Muestreo de Correa Introduccion

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Muestreo de Correa: Lo usual en correa es medir la velocidad de la correa, en

mts/segundo, y definir un lugar seguro donde tomar y vaciar un metro lineal de correa.
Una vez que se tiene el material desde un tambor o similar deberá ser homogenizado por
homogenizadores mecánicos o por traspaleo a formar un cono, las técnicas de ello,
dependiendo de la fineza de la alimentación pueden ser cono y cuarteo, muestreo
incremental, separadores de rifles, separadores cuadráticos, etc. La mayoría de estos
equipos de muestreo se encuentran en los laboratorios metalúrgicos de planta y
metalurgia.

a.- Cono y cuarteo: Consiste en traspalear para la formación de un cono homogéneo,


aplastar su cúspide y separar en cuatro, tomar cuartos separados y rechazar los cuartos
encontrados, repetir hasta obtener un par de cuartos que representen la masa de muestra
adecuada para el análisis granulométrico esperado:

Tras etapas sucesivas:

b.- Cortador de Rifles: Consiste en un recipiente en forma de V que tiene en sus


costados una serie de canales o chutes que descargan alternativamente en 2 bandejas
ubicadas en ambos lados del cortador. El material es vaciado en la parte superior y al
pasar por el equipo se divide en 2 fracciones de aproximadamente igual tamaño.
Cortes sucesivos van alternando el balde a obtener y/a Rechazar hasta quedarse con la
cantidad de muestra necesaria.

c.- Reductor Binomial: Similar al cuarteador de Rifles, las primeras 4 separaciones se


transforman en un 16 avo del total, el corte se repita tantas veces como sea necesario
para el peso muestra requerida.

Cualquiera sea el tipo de muestreador en general debe cumplir las siguientes condiciones:

Debe tener lados paralelos y moverse en ángulo recto a la corriente de material.

La abertura debe tener un ancho por lo menos de 4 veces mayor que la partícula más
grande del material a muestrear.

La velocidad a través de la corriente debe ser constante y de una magnitud tal que altere
lo menos posible el flujo de material.
Cortadores de Pulpa: Una de las condiciones de tomar muestras en corrientes de pulpa
es la calidad de la muestra, en general se choca con más de algún detalle que atenta
contra la calidad, estos pueden ser: 1.- El punto de obtención de la muestra nunca fue
diseñado para ello y solo opera ahí por necesidad. 2.- Por la razón anterior, el punto de
toma de muestra podría ser riesgoso para la seguridad del operador que la toma y por su
seguridad, la calidad de muestra se desmejora. 3.- Los cortadores de muestra no están
diseñados para el flujo que muestrean, generalmente excesivo, y la calidad de muestra se
desmejora. No se ha incentivado la colocación de muestreadores automáticos en las
plantas modernas.

El cortador Manual más usado en el muestreo de pulpas es el llamado tipo “Pico de Loro”
que consiste en un contenedor de diversa capacidad con una hoja muestreadora(pico)
que la recorre desde el inicio hasta el fondo y que es quien debe “cortar” el flujo de pulpa
desde su inicio hasta su final, comenzando vacío y terminando lleno, evitando rebalses.
Tendrá una varilla de acero (Tubo) que permita a su operador realizar el corte desde un
lugar seguro y tener la operatividad de hacerlo bien.
El paso a continuación del cortador de pulpa es la medición de la densidad de pulpa por
medio de su lectura en el dial adecuado de la Balanza Marcy

La balanza Marcy es una balanza de resorte con un dial que muestra el peso de un
recipiente con una capacidad de 1000 cm3 de una pulpa, de modo que el dial entrega
directamente la densidad de la pulpa (g/cm3). El dial tiene varias escalas para entregar el
% de sólidos en peso para sólidos con diferentes densidades. Para abarcar mediciones
de % de sólido en pulpas con sólidos de densidades muy diferentes, la balanza cuenta
con varios diales intercambiables.

La importancia y la flexibilidad de la Marcy es desde la lectura de densidad de pulpa, el %


de sólidos (en peso) hasta el uso de ella para la medición de un % bajo malla de control,
procedimiento llamado “Sizeing Rápido” y también evaluar el sistema Molienda
Clasificación con la estimación de carga circulante del sistema al tener los %sólidos de
cada flujo del clasificador o al tener las mallas acumuladas de cada flujo.
a.- Medición de Sizing Rápido en la Malla de Control: La estimación del % bajo la malla
de control en un flujo del sistema de Molienda-

1. Tome una muestra de pulpa de calidad adecuada al flujo en análisis.

2. Vacíe el contenido del contenedor a una cubeta de Marcy, evite que parte de la
muestra se segregue en el contenedor de muestreo, evite que la cubeta Marcy rebalse
finos al rellenar conchos de pulpa sobre ella.

3. Pese el contenido en la Marcy en la escala mas alejada, en esta escala solo lee peso
del litro de pulpa bien muestreada. Anote su medición como M1.

4. Vacíe lentamente la pulpa sobre la Malla de control que emplea la concentradora, por
ejemplo la malla 100 o la malla 65 o la malla 200 según el proceso que evalúa, agregue
agua hasta pasar todos los finos sobre la malla y que permanezca sobre ella solo el
material sobre malla.

5. Con el contenedor de Marcy limpio, vacíe cuidadosamente el material sobre malla y


enrase el contenedor con agua limpia hasta el llenado total de el, que corresponde a un
litro.

6. Pese, nuevamente en la escala externa de la marcy, el contenedor con la nueva


condición de tener ahora solo “los gruesos”, anote esta nueva medición como M2.

7. Calcule el % bajo Malla de control haciendo la diferencia porcentual de la pérdida de


peso que significó eliminar los finos de la muestra:

% Bajo Malla de Control = 100* ( M1 - M2)/ M1

Ejemplo: Peso inicial 1260 grs (M1) Peso tras lavado sobre malla 65 : 1105 grs (M2) %
Bajo Malla 65 = 100*( 1260 – 1105) / 1260 = 12.30% Bajo 65#

En muchas concentradoras este cálculo se encuentra tabulado para diversos % de sólidos


y solo hay que leerlo en tablas de doble entrada en que uno de los ejes es el % sólidos de
inicio y el otro eje es el % de sólidos después de lavado, la intersección entre ellos
indicará el valor de bajo malla de control o su complemento, 100-% bajo, para indicar el %
sobre malla.

b.1.- Cálculo de la fracción de sólidos en base a las densidades: Si aceptamos que el


peso de la pulpa (Pp) es igual al peso del agua (Pa) mas el peso del mineral (Pm)
tenemos:

b.2.- Cálculo de la densidad de pulpa en función de la fracción de sólidos

También podría gustarte