Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESMERALDA

TALLER: LECTURA CRÍTICA


GUÍA 3
GRADO: SEXTO
Nombre: _________________________________________ Fecha: _______________________

Proceso de pre-lectura:

1. Responda las siguientes pregunta:


1. ¿Qué es la habilidad lectora?
________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué son las Pruebas Saber?
________________________________________________________________________________________
3. ¿De qué manera cree que puede mejor su habilidad lectora?
________________________________________________________________________________________
Proceso de Lectura:

2. Lea atentamente el siguiente texto:

Educación

NIÑOS COLOMBIANOS PASAN RASPANDO EN HABILIDAD LECTORA

Las últimas pruebas Saber 3.°, 5.° y 9.° indican que hay pocos progresos en comprensión de textos.
Pese a los esfuerzos del Gobierno para elevar el nivel educativo de los colombianos, con miras a cumplir el objetivo de
ser el país más educado de la región en el 2025, los estudiantes de primaria y secundaria no muestran progresos
significativos en su desempeño en las pruebas de lenguaje.

Así lo demuestran los resultados de las pruebas Saber 3.°, 5.° y 9.°, aplicadas por el Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación (Icfes) el año pasado a todos los estudiantes de esos grados ( de entre 8 y 14 años) en
colegios públicos y privados del país, y cuyos resultados fueron conocidos por EL TIEMPO.

En ellos se evidencia que, además de que el promedio nacional bajó con respecto al año pasado, la cantidad de
estudiantes entre los mejores niveles de desempeño no aumentó como se esperaba. Las cifras representan el 90 por ciento
de los 2,4 millones de niños que tomaron la prueba censal y dicen que el nivel de comprensión lectora de los estudiantes
colombianos es apenas aceptable: el puntaje promedio de las tres pruebas está entre los 300 y los 313 puntos, en una
escala que va de 100 a 500 puntos.

Según las tablas de clasificación en niveles de desempeño que maneja el Icfes, este promedio está en el tope del nivel
mínimo y no alcanza a llegar al satisfactorio. Esto quiere decir que la mayoría de los estudiantes del país apenas son
capaces de comprender y explicar los elementos de la estructura cohesiva a nivel de oraciones y párrafos de textos
cortos, explicativos o informativos.

Fuerte impacto

El psicólogo y director del Instituto Alberto Merani, Miguel de Zubiría, explica que estos bajos niveles de comprensión
lectora tienen un impacto directo en el desempeño de los estudiantes en otras materias, “porque si no saben leer, no
podrán entender, por ejemplo, los problemas matemáticos y las explicaciones de otras clases”.

Ximena Dueñas, directora del Icfes, dice que en test como las pruebas Saber se debe leer más en clave de niveles de
desempeño, es decir, del porcentaje de niños que presentaron la prueba y se ubicaron en los dos grupos de mejor
desempeño. Con respecto al 2012 y 2013, hubo mejores resultados en este indicador. La directora del Icfes reconoció que
la mayor preocupación recae sobre la lentitud con la que se está progresando.

“Si seguimos mejorando tan lentamente –señala–, la brecha con respecto a los países que puntean en exámenes
internacionales seguirá aumentando, por lo que se hace necesario que demos un salto de calidad que nos permita
impactar en el corto plazo a todos esos niños que son los que, por ejemplo, presentarán las Pisa en el 2024”.
Luis Enrique García de Brigard, viceministro de Educación Básica, explica que desde esa cartera también se están
tomando medidas. “La primera acción es la implementación de la jornada única en todo el país, que ya está en curso y
con la que estamos convencidos de que aprovecharemos las horas adicionales de clase que les dictemos a los estudiantes
en materias productivas, como el español, para elevar los niveles de calidad”, dijo García.

El 25 de marzo, anunció, se lanzará el Índice de Calidad de la Educación, que permitirá que cada colegio implemente los
planes puntuales que necesite para mejorar en la formación de sus estudiantes.

Por: NICOLÁS BUSTAMANTE HERNÁNDEZ

Proceso de post-lectura

3. Responda las siguientes preguntas:


1. ¿Qué muestra los resultados de la prueba saber en relación a la habilidad lectora de los estudiantes
evaluados?
________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué significa la sigla ICFES?
________________________________________________________________________________________
3. Según Ximena Dueñas, directora del ICFES de qué manera se podrían mejorar los resultados de las pruebas
Saber?
________________________________________________________________________________________
4. ¿De qué manera crees que desde las instituciones educativas se puede mejorar la habilidad lectora?
________________________________________________________________________________________
5. ¿De qué manera tú puedes mejorar tu comprensión lectora?
________________________________________________________________________________________
4. Responda las preguntas TIPO I: escoger la opción correcta.

1. Las pruebas Saber 3°, 5° y 9° mostraron que:


a. Los estudiantes tiene una excelente comprensión lectora.
b. Los estudiantes muestran poco progreso en comprensión de textos.
c. Los estudiantes tiene mayores dificultades para comprender textos expositivos y argumentativos.
d. Los estudiantes presentan una excelente comprensión lectora en textos narrativos.

2. Como consecuencia de la baja comprensión lectora, los estudiantes:


a. Se les dificultara la comprensión en otras asignaturas.
b. Obtendrán buenos resultados en matemáticas y sociales.
c. Mantendrán resultados aceptables en todas las asignaturas.

5. Proponer una pregunta tipo I (Enunciado y opciones).

También podría gustarte