Está en la página 1de 4

DINÁMICA ROTACIONAL: VELOCIDAD ANGULAR, ACELERACIÓN ANGULAR,

MOMENTO LINEAL Y MOMENTO ANGULAR

Hugo Alberto Villalba Vásquez


Camilo Alberto Gómez Cano
Jorge Palmar Velasco
Manuel Armando Suarez Suarez

1. OBJETIVOS:

1.1 Estudiar los conceptos físicos relacionados con la dinámica rotacional


1.2
1.3 Usar las leyes de conservación de momento en sistemas rotacionales

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Para está práctica se usaron los materiales e instrumentos del kit para
estudio de dinámica rotacional, a continuación se presenta una ilustración
de los mismos.
3. PROCEDIMIENTO.

Se realizaron tres experimentos para estudiar la velocidad angular, la


aceleración angular y el momento lineal y angular en el sistema rotacional.
Los tres se hicieron siguiendo la guía proporcionada por el fabricante del kit,
y en la misma, están nombradas como experimento 1, experimento 2 y
experimento 8.

A continuación se hace una breve descripción de cada uno de ellos:


 EXPERIMENTO 1: Velocidad Angular

PROCEDIMIENTO

Antes de empezar la práctica fue necesario garantizar la calibración puesto que de esto dependen
los resultados obtenidos en el mismo. Para esta tarea se debe nivelar el soporte principal, evitar
fugas de aire para que la presión sea constante, además hacer una limpieza general del equipo;
especialmente de las superficies de los discos en contacto para reducir el rozamiento. Después de
procedió realizar cada uno de los experimentos.

EXPERIMENTO 1: VELOCIDAD ANGULAR

Esta práctica tiene como objetivo estudiar la velocidad angular de un disco, a través de las
mediciones proporcionadas por el instrumento, contrastándolas con las realizas por un segundo
método. También se buscan determinar una constante por ambos métodos.

PROCEDIMIENO

Se hace girar el disco superior entre (100 y 200) Hz, mientras el disco inferior se mantiene quieto.
Esto se hace durante determinado tiempo y se anota la lectura inicial (𝑅𝑖 ) y final (𝑅𝑓 ) que marca el
instrumento. Mientras esto sucede se debe hacer un video del movimiento con una cámara de video
y se analiza en Tracker para contar el número vueltas (n) y el tiempo (t) que se tomó. Después de
esto se hicieron los cálculos necesarios.

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados:

TABLA N° 1

𝑅𝑖 𝑅𝑓 n t Ɵ 𝜔𝑎𝑣𝑔 𝑅𝑎𝑣𝑔 K
169 159 20 24,4 40π 5,15 164 0,0314
198 187 20 20,68 40π 6,08 192,5 0,0316

Donde

Ɵ = 2πn,
𝜔𝑎𝑣𝑔 = Ɵ/t,

𝑅𝑎𝑣𝑔 = (𝑅𝑖 + 𝑅𝑓 )/2,

K = 𝜔𝑎𝑣𝑔 /𝑅𝑎𝑣𝑔

Otra forma de calcular K, utilizando un método analítico, es dividir 2π entre el número de barras (N)
marcadas en el perímetro del disco.

K= 2π/N = 2π/200 = 0,0314.

Para determinar N se contó la cantidad de barras que hay en el perímetro del disco.

ANALISIS

Haciendo el análisis dimensional de K, ya que R (barras/segundo), w (radianes/segundo), N (barras),


2π (radianes); las unidades de K son radianes/barras. Es decir, K indica cuantos radianes le
corresponde a cada barra.

Utilizando el método experimental se obtuvieron los valores para K contenidos en la tabla N°1, y
podemos ver que son muy cercanos; la variación entre ellos puede ser debido a errores presentes
en el experimento. Al comparar estos valores de K con los obtenidos por el método analítico, se
observa que la diferencia entre ellos es muy pequeña (0,0002).

CONCLUSIONES

También podría gustarte