Está en la página 1de 15

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería
Ing. Química Ambiental Y Alimentos

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

ESTUDIO BÁSICO PARA LA


OBTENCIÓN DE DEXTRINA A
PARTIR DE ALMIDÓN DE YUCA
PARA SU USO EN ADHESIVOS

Postulante:

Baltazar Choque Rocio Reyna

Asesor:

Ing. Armenio Silva

La Paz ______________Bolivia
2013
ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

1. TITULO DEL PROYECTO

“ESTUDIO BÁSICO PARA LA OBTENCIÓN DE DEXTRINA A PARTIR DE ALMIDÓN DE


YUCA PARA SU USO EN ADHESIVOS”

2. ANTECEDENTES, DIAGNOSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo desde hace mucho tiempo atrás la yuca ha tenido una enorme importancia en
la alimentación, sobre todo en aquellas regiones que son propensas a la sequía y de suelos
pobres; aproximadamente el 70% de la producción mundial de yuca se concentra en cinco
países: Nigeria, Brasil, Tailandia, Indonesia y la república Democrática del Congo, la
producción mundial aumento durante el periodo comprendido entre 1984 y 1994 a un ritmo
del 2,2% anual, el crecimiento fue mucho más reducido en Asia, en América Latina y el
Caribe, inferior al 1% anual. Los agricultores de África fueron los que revolucionaron este
cultivo después de la sequía de los años 83 y 85, que afectó gravemente a los cereales, en
Asia y América del Sur, la yuca ha desempeñado un papel de gran importancia en la
seguridad alimentaria por la escasez de cereales, a causa de las anomalías meteorólogas
acaecidas en 1997 y 1998 como consecuencia de los fenómenos de El Niño y La Niña,
además de la falta de apoyo institucional, ya que existen otros factores que han dificultado el
desarrollo del sector de la yuca, tales como la competencia directa entre la yuca y los
cereales en su utilización para la alimentación humana, animales y en las aplicaciones
industriales.[1]

En la región de América Latina y el Caribe la superficie plantada disminuyó en los años


1974-1984, debido a políticas que se dedicaron principalmente a fomentar la expansión de
cultivos comerciales y la producción de cereales, lo que no favoreció a la producción de
yuca, luego de diez años, se interrumpió la reducción del cultivo de la yuca al perder la
intervención de los gobiernos en la producción y comercialización agrícola. El rendimiento en
sud América de los países que se destacan en la producción de yuca son: Brasil con 1.38,
𝐾𝑔
Paraguay con 1.58 y Colombia con un 1.15 [ 2 ], este último país es el que más
𝑚
investigación ha realizado para incorporar a la yuca en el mercado industrial, ya que las
investigaciones realizadas demostraron que tiene una gran aplicabilidad en la industria.

Cerca de 1985 – 1987, en Bolivia la siembra de yuca era un total de 41,150 × 107 metros
cuadrados [2] en todo el país, donde las cuatro principales regiones eran en ese entonces:

[1] La Economía Mundial de la Yuca: hechos tendencias y perspectivas”


[2] Dato estadístico del Ministerio Campesino y Agropecuarios (1985)

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 2


ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

Pando-Beni, Yungas, Santa Cruz y Chapare, estas zonas se encuentran separadas por
bosques no intervenidos y, debido a su aislamiento geográfico, existe la tendencia a cultivar
variedades locales distintas en cada una de ellas. También habitan en estas zonas grupos
étnicos de diferente origen que consumen el producto en forma muy variada.

La siembra de yuca se daba en áreas con lluvia estacional marcada en Santa Cruz, con una
época seca corta en Yungas y Beni-pando, y per húmedas en el Chapare. Según el Instituto
Geográfico Militar (1985), la temperatura de estas regiones oscila entre 22 y 30 ºC, excepto
en la región de los Yungas, en donde el terreno no es montañoso; el índice de humedad va
desde negativo en Santa Cruz hasta excesivo en el Chapare. La yuca se siembra en
monocultivos principalmente en las regiones de Pando-Beni, y asociada con otro cultivo, en
particular con coca, en regiones de los Yungas y Chapare; en menor extensión, la yuca se
asocia con maíz y leguminosas de grano en todas las regiones. [3]

Actualmente la producción de yuca en Bolivia es de un 28,65 ∗ 107 metros cuadrados [4], en


todo el país y la distribución por departamento se la presentara en el siguiente cuadro:

YUCA: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO, AÑO AGRICOLA 2007-2008


DEPARTAMENTO SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO
(Hectáreas) (Toneladas métricas) (Kg/ha)
Santa Cruz 9.749 101.195 10.380
Cochabamba 8.261 51.715 6.260
Beni 5.187 43.906 8.465
Pando 2.625 24.879 9.478
La Paz 2.117 16.942 8.003
Tarija 361 2.973 8.235
Chuquisaca 350 2.378 6.794
Potosí 0 0 0
Oruro 0 0 0
TOTAL BOLIVIA 28.650 243.988 76.230
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA – ENA 2008

Es importante resaltar que las yucas cultivadas en territorios como el nuestro tiene buen
contenido en almidón y son resistentes a las heladas, pero lamentablemente la ayuda
técnica para estos cultivos no existe todavía.

También podemos resaltar como que en el departamento de Cochabamba, en la región del


Chapare existen seis plantas deshidratadoras de yuca con fines de producir raciones
alimentarias para animales que no están funcionando debido a diversos problemas de tipo
productivo, social y administrativo. [5]

[3] “Mejoramiento Genético de la Yuca en América Latina” (1985)


[4] Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA-2008)
[5]Proyecto “Apoyo al Manejo, Conservación y Explotación de los Recursos Forestales en el Trópico de Cochabamba ”

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 3


ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

En el departamento de La Paz existe una empresa “Las Colinas “AGROSOL””, que recolecta
el almidón de yuca, de otros productores, para luego cernir el almidón y finalmente
embolsarlo, para su posterior comercialización en supermercados de la ciudad de La Paz.

2.1. DIAGNOSTICO

Actualmente la producción total de yuca en Bolivia es de 28,650 ∗ 107 metros cuadrados, lo


que nos indica que el cultivo de yuca ha disminuido aproximadamente en un 30% durante
estas tres últimas décadas, siendo Santa Cruz el departamento donde se cultiva
mayormente, y el departamento de menor producción es Chuquisaca.

En el departamento de La Paz la producción de yuca es de 2,117 ∗ 106 metros cuadrados, en


las provincias de Nor Yungas y Sud yungas, específicamente en los municipios de
Chulumani, Coroico y Coripata, donde la producción de cultivo de yuca es solamente de
subsistencia y para el consumo local y nacional; además de que, en estos y otros municipios
más se produce: plátano, cítricos, coca, té, arroz, maní; y a excepción del café y del cacao
que se exportan, han logrado demandas por su buena calidad en los mercados extranjeros.
Actualmente las políticas económicas en nuestro país están siendo dirigidas a la agricultura,
y un claro ejemplo es el “Programa de Desarrollo Económico productivo de los Yungas
de La Paz”, donde se pretende incentivar al cultivo de: cítricos, banano y otros frutales,
además del cacao y café para la exportación, dejando a un lado otros productos que serían
una alternativa para la mejora de la economía nacional.

Por lo que si tomáramos en cuenta a estos productos, hablando específicamente de la yuca,


se podría plantear técnicas para mejorar el cultivo, y de manera implícita también se estaría
mejorando la calidad del producto y/o productos derivados. La yuca en La Paz tiene un uso
estrictamente alimenticio, incluyendo los sub-productos, por lo que nosotros pretendemos
enfocaremos, en aportar a la industria nacional, con un producto que tiene una amplia
aplicabilidad en el área farmacéutica, alimenticia, textil, otros, y en este caso
específicamente para el uso en adhesivos.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lamentablemente en Bolivia, a la yuca no se le da, la debida importancia, esto se demuestra


por la falta de información, además de que los programas estatales con visión hacia a la
agricultura, están enfocados a otros productos.

Por ello es conveniente resaltar que Bolivia, posee territorio apropiado para el cultivo de
yuca, así mismo existe la necesidad de aprovechar las propiedades y características de la
yuca; por este motivo el presente proyecto pretende dar una alternativa para la
industrialización de la yuca y obtener dextrina blanca a partir del almidón de yuca, que tiene
una aplicabilidad como adhesivos en la industria.

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 4


ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar un estudio básico para obtener DEXTRINA BLANCA a partir del almidón de
yuca, para su uso en adhesivos.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Realizar la caracterización de la materia prima (almidón de yuca).


 Determinar las variables de operación para el proceso de obtención de dextrina.
 Realizar los balances másicos en el proceso.
 Establecer las condiciones de operación óptimas para la obtención de dextrina.
 Determinar las características del producto final obtenido (dextrina blanca).

4. JUSTIFICACIÓNES

4.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

La modificación del almidón permite mejorar sus propiedades funcionales y tener un amplio
rango de aplicaciones industriales, en este caso la obtención de dextrina blanca para su uso
en adhesivos, y la principal técnicas de modificación es la degradación, con este proyecto se
pretende poner en práctica habilidades obtenidas en el transcurso de la carrera de ingeniería
química, degradando el almidón de yuca con la ayuda de un ácido.

4.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La yuca además de tener bastante importancia como fuente alimenticia, también tiene una
serie de usos industriales, a pesar que la producción de yuca ha disminuido un 30%, el
costo de la adquisición de está raíz, es bastante accesible con respecto a otras fuentes de
almidón, y esto nos beneficia en costos para la obtención del producto final, ya que la
dextrina blanca como adhesivo tiene una alta fuerza adhesiva, velocidad de adhesión y es
preferido por su bajo costo de adquisición, además su uso en sustratos de papel o cartón
facilita los procesos de reciclado.

4.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El presente proyecto pretende favorecer a las zonas productoras de yuca, incentivando a


incrementar el cultivo de yuca, ya que tendrían un mercado definido para poder comercializar
su producto, elevando los ingresos económicos a estas familias, que se dedican al cultivo de
yuca, convirtiéndose de esta manera en suministradores de materia prima, mejorando su
calidad de vida de familias de estos sectores.

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 5


ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

4.4. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

Es necesario poner en práctica todos los conocimientos adquiridos, durante nuestra


formación académica en la carrera de ingeniería química, puesta que en este proyecto se
aplicará balances másicos, diversas operaciones unitarias como: la extracción de sólidos,
tamizado, secado, además de otros conocimientos para la complementación del proyecto.

5. MARCO CONCEPTUAL

5.1. La Yuca
La yuca (ManihotesculentaCrantz) pertenece a la familia Euphorbiaceae; esta familia está
constituida por unas 7200 especies que se caracterizan por el desarrollo de vasos laticíferos
compuestos por células secretoras o galactocitos que producen una secreción lechosa; su
centro de origen genético se encuentra en la Cuenca Amazónica, dentro de esta familia se
encuentran tipos arbóreos como el caucho, Hevea brasiliensis; arbustos como el ricino o
higuerilla, Ricinuscommunisy numerosas plantas ornamentales, medicinales y malezas
además del genero Manihot, el nombre científico de la yuca fue dado originalmente por
Crantz en 1766.

Se han descrito alrededor de 98 especies del genero Manihotde las cuales sólo la yuca tiene
relevancia económica y es cultivada. Su reproducción alógama y su constitución genética
altamente heterocigótica constituyen la principal razón para propagarla por estacas y no por
semilla sexual. La yuca recibe diferentes nombres comunes: yuca en el norte de América del
Sur, América Central y las Antillas, mandioca en Argentina, Brasil y Paraguay, cassavaen
países anglo parlantes, guacamote en México, aipiy macacheiraen Brasil y mhogoen swahili
en los países de África oriental.

5.2. Almidón de Yuca


El almidón es quizás el polímero natural más importante que existe y es la mayor fuente de
energía obtenida de varias plantas; se encuentra en las semillas de cereales (maíz, trigo,
arroz, sorgo), en tubérculos (papa), en raíces (yuca, batata, arrurruz), en semillas de
leguminosas (frijoles, lentejas, guisantes), frutas (bananas, manzanas y tomates verdes),
troncos (palma sago) y hojas (tabaco). El alto contenido de almidón de la yuca y su mayor
proporción de amilosa, en comparación con otras fuentes de almidón, hace de este un
importante cultivoindustrial además de ser un cultivo alimenticio rico en calorías.
El almidón de yucaes la segunda fuente de almidón en el mundo después del maíz, pero por
delante de lapapa y el trigo; se usa principalmente sin modificar, es decir como almidón
nativo, perotambién es usado modificado con diferentes tratamientos para mejorar sus
propiedadesde consistencia, viscosidad, estabilidad a cambios del pH y temperatura,
gelificación,dispersión y de esta manera poder usarlo en diferentes aplicaciones industriales
querequieren ciertas propiedades particulares.

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 6


ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

5.2.1. Componentes del Almidón.-


El almidón está constituido por unidades de glucosa dispuestas en dos componentes:
amilosa y amilopectina; su proporción varía de un tipo a otro según sea su fuente. Estas
macromoléculas se caracterizan por su grado de polimerización o ramificación lo cual afecta
su comportamiento frente a los procesos de degradación. El contenido de amilosa y el grado
de polimerización (número total de residuos anhidroglucosa presentes dividido por el número
de terminales reducidos) son importantes en la determinación de las propiedades físicas,
químicas y funcionales del almidón. Por ejemplo, el tamaño de los gránulos del almidón
muestra relación con la proporción amilosa/amilopectina.

5.3. Almidones Modificados.-


Los almidones nativos, incluyendo el almidón de yuca, presentan ciertas limitaciones para
uso industrial; por lo tanto, son modificados para mejorar sus propiedades funcionales y
tener un amplio rango de aplicaciones industriales. Los productos resultantes o almidones
modificados son, consecuentemente, productos de mayor valor agregado.
Los gránulos de almidón son tratados química, física y bioquímicamente para causar la
ruptura de algunas o todas las moléculas; la modificación del almidón permite realzar o
inhibir propiedades como consistencia, poder aglutinante, estabilidad a cambios en el pH y
temperatura y mejorar su gelificación, dispersión o fluidez.
Las principales modificaciones son la degradación, la pregelatinización y la derivatización,
los cuales se resumen a continuación, junto con los almidones modificados y sus
aplicaciones.

5.3.1. Degradación
Son procesos que involucran depolimerización parcial o arreglos de moléculas. Estos
incluyen procesos hidrolíticos, oxidativos y térmicos, los cuales producen tres clases de
almidones modificados: de conversión ácida, oxidados y dextrinas; el principal propósito de
la conversión es reducir la viscosidad de los productos para que con altas concentraciones la
solución tenga buenas propiedades de flujo.

5.3.1.1. Hidrólisis de almidón


Las posibilidades van desde la hidrólisis parcial hasta la total con presencia o no de
catalizadores.

a) Hidrólisis parcial.
Se obtienen almidones de baja solubilidad en agua fría y alta solubilidad en agua caliente,
dando geles de baja viscosidad utilizados en la industria alimenticia como espesantes, o para
dotar a los alimentos de una película protectora.

b) Hidrólisis parcial con ácidos.


Se efectúa preferentemente sobre la amilopectina y permite obtener productos que se
disuelven y gelifican mejor dando una menor viscosidad. Se emplean como estabilizantes y
en la preparación de jaleas.

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 7


ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

c) Hidrólisis total, ácida o enzimática.

Se produce glucosa o dextrosa. Cuando la reacción se completa, la suspensión se


neutraliza, filtra y concentra para cristalizar la dextrosa. Los jarabes de glucosa obtenidos
son muy empleados en la industria de bebidas.

5.3.2. Oxidación

Por reacción del almidón con hipoclorito en medio alcalino, se producen simultáneamente
reacciones de oxidación e hidrólisis que rompen los enlaces glucosídicos del almidón. Se
utilizan en la preparación de salsas y mayonesas y tienen una pequeña participación en el
mercado del encolado. No retrogradan ni gelifican. Este tipo de almidones se utilizan como
repelentes de agua para los productos comestibles que exhiben higroscopicidad, para la
preparación de gelatinas y para productos enlatados. Los almidones oxidados junto con el
isoxalato de sodio producen un producto químico adecuado para el tratamiento del cuero y,
junto con bórax, son usados en lodos de perforación.

5.3.3. Dextrinización

Las dextrinas son productos de degradación parcial del almidón obtenidas por calentamiento,
con o sin catalizadores, en un mecanismo de conversión que involucra procesos de ruptura
hidrolítica, reorganización de moléculas y repolimerización. El calor rompe parte de las
uniones 1-4 del almidón e incrementa las uniones 1-6, con lo que se disminuye la longitud de
las cadenas moleculares, al tiempo que se incrementa la ramificación. Esto determina una
buena solubilidad en agua fría, menor tendencia a la retrogradación y mayor resistencia a las
enzimas. Dada la forma corriente de obtención se denominan también pirodextrinas. La
manufactura de dextrinas puede ser realizada por dos métodos: vía seca y vía húmeda.

5.3.3.1. Método Húmedo.- El almidón se dispersa en agua y es calentado en presencia


de un catalizador o tratado con enzimas. Cuando se usa un catalizador ácido las dextrinas
son producidas por simple calentamiento de suspensiones acuosas de almidón con ácido.
Son usadas para textiles o adhesivos; sin embargo, poseen cierta cantidad de dextrosa y su
presencia en cantidades excesivas causa rompimiento de la película adhesiva con la
consecuente disminución de su fuerza.

La conversión con enzimas se lleva a cabo por tratamiento de una pasta de almidón, con
enzimas hidrolíticas. Según el tipo de enzima pueden ser:

a) Maltodextrinas.- Se obtienen por tratamiento del almidón con α-amilasa. El jarabe


resultante es filtrado y refinado con carbón activado antes del secado por aspersión. Su
equivalente de dextrosa (DE) varía entre 3-20. Se utilizan en alimentos como encapsulantes
de sabor, aromas y color, espesantes y estabilizantes de emulsiones y espumas y en
formulaciones de alimentos infantiles y dietéticos.

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 8


ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

b) Ciclodextrinas.- También llamadas dextrinas de Schardinger. Se producen por


tratamiento del almidón con la amilasa de Bacillusmacerans; esta enzima tiene la propiedad
de transformar las cadenas lineales del almidón en moléculas cíclicas. Su acción es
compleja y parece catalizar al menos tres reacciones que implican los fenómenos de
ciclización, de acoplamiento y de hidrólisis. Entre sus principales aplicaciones se pueden
citar la estabilización de sustancias volátiles, emulsiones y compuestos aromáticos, la
formación de complejos de inclusión mejorando la estabilidad de la molécula en diferentes
ambientes y aumentando su solubilidad.

Su principal potencial se encuentra en el sector farmacéutico por su aumento en la


solubilidad y la absorción de los complejos formados lo cual reduce la cantidad de
medicamento y logra un mejor efecto terapéutico en el organismo. Otros de sus usos son la
eliminación del colesterol de la materia grasa de la leche, como transportador de aromas y
sabores, actúan como agentes encapasulantes, para el tratamiento de aguas residuales y
pueden aumentar la germinación de semillas de cereales. Tienen como potencial como
biocatalizadores de reacciones ácido-básicas con funcionalidades similares a algunas
enzimas.

5.3.3.2. Método Seco.- El almidón es calentado solo o en presencia de pequeñas


cantidades de un catalizador. Hay tres clases de pirodextrinas industriales y cada una tiene
características propias de color, poder viscosante y solubilidad en agua fría, a saber:

a) Dextrinas blancas.-Se preparan calentando almidón con una cantidad relativamente


grande de catalizador ácido, a pH bajo, baja temperatura entre 80-120 ºC y tiempos de
tostación relativamente cortos de 3-8 horas. Son de color blanco similar al almidón, su
solubilidad en agua es limitada y tiende a retrogradar en grados variables.

b) Dextrinas amarillas o canarias.-Se obtienen por tratamiento del almidón con trazas
de ácido, a pH bajo y alta temperatura entre 150-220 ºC, por largo tiempo de tostación de 6-
18 horas. Presentan un distintivo color amarillo y tienen alta solubilidad en agua.

c) Gomas británicas.-Se forman cuando el almidón solo se calienta a temperatura de


180-220 ºC, a alto pH y por un tiempo largo de proceso de 10-20 horas. Son de color marrón
oscuro, tienen gran variación en solubilidad y poder viscosante. Tienen aroma de caramelo.

5.3.3.3. Usos de la Dextrina Blanca


Las dextrinas tienen una amplia gama de aplicaciones a nivel industrial. Una de las más
difundidas es la dextrina blanca, su uso es como adhesivo para la elaboración de tubos en
espiral, formado de sacos multipliego y bolsas de papel, cierre de cajas de cartón y pegado de
etiquetas sobre vidrio; debido a sus características tales como viscosidad estable, alto porcentaje
de sólidos y excelentes propiedades de rehumedecimiento.

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 9


ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

5.4. Equipo para la Dextrinización

Existen diferentes equipos de dextrinización utilizados para la producción de dextrinas, entre


los que se destacan: el tostador convencional, equipo Blattman, lecho fluidizado, horno
rotatorio, turbo-dryer y extrusor. La mayoría de los casos, una mejor calidad en los productos
obtenidos; sin embargo, los procesos a nivel industrial tienen estructuras de costos poco
competitivas, por la marcada incidencia de los costos de operación, consumo energético e
inversiones en capital sobre los precios unitarios del producto obtenido y solo justificables
para los altos niveles de producción.

5.4.1. Tostador Convencional.-

Unidad horizontal de superficie raspada provista de calentamiento indirecto de la masa de


almidón con vapor, baño de aceite, gases de combustión o aire caliente a través de
serpentines (Rowe y Hagen, 1943). Sus principales desventajas son la mala ventilación, falta
de uniformidad de la temperatura en toda la masa, la baja tasa de transferencia de calor por
unidad de superficie y la difícil evacuación de vapores, lo que ocasiona aumento de
reacciones hidrolíticas.

5.4.2. Equipo Blattman.-

Equipo tipo ciclón, en el cual un flujo de aire mantiene el almidón en condición fluidizada.
Posee una alta tasa de transferencia de calor, por lo cual los tiempos de proceso son más
cortos en comparación con las otras tecnologías. Se precisa tomar precauciones para evitar
riesgos de explosión por el manejo de partículas finas a altas temperaturas (Fredrickson,
1958). Sus principales desventajas son el alto consumo de energía y la generación de
polvos, requiriendo ciclones de separación. Es un equipo que requiere alta inversión,
justificable sólo para grandes producciones.

5.4.3. Lecho Fluidizado.-

En esta unidad se convierte en forma continua almidón previamente secado con aire caliente
en unidades del tipo rotatorio, dispuestas en serie, utilizándose vacío para facilitar la
evacuación de vapores a bajas temperaturas (Taylor y Hay, 1970). Dentro de las principales
desventajas se encuentran sus altos costos operativos y el requerimiento de ciclones
recolectores de polvos y filtros para evitar el arrastre del almidón.

5.4.4. Horno Rotatorio.-

En esta unidad se convierte en forma continua almidón previamente secado con aire caliente
en unidades del tipo rotatorio, dispuestas en serie, utilizándose vacío para facilitar la
evacuación de vapores a bajas temperaturas (Taylor y Hay, 1970). Dentro de las principales
desventajas se encuentran sus altos costos operativos y el requerimiento de ciclones
recolectores de polvos y filtros para evitar el arrastre del almidón.
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 10
ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

5.4.5. Turbo Dryer.-

Cilindro horizontal con una chaqueta de calefacción. El material húmedo es alimentado junto
con un flujo de aire caliente, en donde un turbo agitador mantiene el material centrifugado
contra las paredes. El calentamiento del material se logra por convección y conducción, y la
separación de las partículas secas se realiza mediante un sistema de ciclones (Corrado,
1996).

Es un equipo multipropósito que debe poseer un eficiente sistema de control sobre las
variables de proceso. Es adecuado para productos especializados y de altas producciones,
como los de tipo farmacéutico o alimenticio.

5.4.6. Extrusor.-

Unidad para la modificación física de almidones por efecto de altas presiones y temperaturas
(Dudacek et al., 1996). Dados los bajos niveles de humedad que maneja, requiere de una
alta potencia en el motor del extrusor, lo que incrementa significativamente los costos
operativos.

5.5. Diseño Experimental

Para el diseño experimental se utilizará inicialmente el diseño factorial, donde a continuación


se muestra nuestras variables dependientes e independientes del procedimiento que se va
seguir:

Factor 2 Factor 3 Response 1 Response 2 Response 2


Std Run Block Factor 1 B: Solubilidad en H2O fría C: Viscosidad Concentración Temp. Pre-Secado Temp. Tostación
A: pH % cP N ºC ºC
2 1 Block 1 10 60 25
5 2 Block 1 5 60 40
8 3 Block 1 10 100 40
3 4 Block 1 5 100 25
4 5 Block 1 10 100 25
7 6 Block 1 5 100 40
6 7 Block 1 10 60 40
1 8 Block 1 5 60 25

Dónde:

Las variables dependientes son: pH, Solubilidad en agua fría y Viscosidad.

Las variables independientes serán: Concentración del catalizador, Temperaturas de pre-


secado y Temperatura de tostación.

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 11


ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

6. ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Mandioca una opción Industrial. Francisco Fretes. (2010)


6.2. Estudio de una Nueva Técnica e Implementación de una Línea Piloto de Proceso
para la Obtención de Dextrinas a Partir de Almidón de Yuca. Johanna Aritzábal,
Fabian Moreno. Gustavo Basto (2007)
6.3. Guía Técnica para la Producción y Análisis de Almidón de Yuca. Johanna
Aritzabal, teresa Sánchez (2007).
6.4. Proceso de Extracción de almidón de Yuca por Vía Seca. M. Cobana, r. Antezana
(2007-Cochabamba).
6.5. Implementación de la Metodología Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)
en la Cadena Agroindustrial del Almidón Agrio de Yuca en eñ Norte del
Departamento de Cauca. Viviana Sandoval (2003).
6.6. Almidón Agrio de Yuca en Colombia. (Tomo 1). Freddy Alarcón, Dominique Dufour.
(1998)

7. METODOLOGIA A EMPLEAR
7.1. Materiales

Como fuente de almidón se utilizará almidón de yuca de la industria “Agro Sol”, y la materia
prima para la elaboración de almidón es yuca del departamento de La Paz, de provincia de
Yungas.

Para el uso de catalizadores, se hará pruebas con tres tipos de ácidos: con el Ac. Nítrico y el
Ac. Clorhídrico, esto para poder regular el pH de la dextrina.
Además se utilizará aglutinantes, para la mejor homogenización de la dextrina.

7.2. Metodología.-
Para la obtención de dextrina blanca se utilizará el siguiente método:

 Método Seco

Este método consiste en calentar el almidón solo o en presencia de pequeñas cantidades de


un catalizador (Ac. Nítrico ó Ac. Clorhídrico); por este método se puede obtener tres clases
de pirodextrinas industriales y cada una tiene características propias de color, poder
viscosante y solubilidad en agua fría, que son: dextrinas amarillas o canarias, gomas
británicas y la que nos interesa es la dextrina blanca.

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 12


ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

A continuación se observa un esquema del procedimiento a seguir:

7.3. Caracterización de Dextrina Blanca.-

La dextrina blanca de almidón de yuca, que se obtendrán serán valoradas por análisis
cuantitativo, como ser: pH, solubilidad y viscosidad; y por análisis cualitativo, como ser: color,
olor en húmedo y apariencia de película, en el laboratorio.

8. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

Para la obtención de dextrina, las limitaciones que se podrían tener seria la falta de equipos
específicos que se recomienda utilizar para la obtención de este producto, por otro lado no
se cuenta con datos estadísticos actuales sobre la producción de yuca en Bolivia.
La aplicabilidad de éste producto como de otros almidones modificados es amplio, por lo que
se puede seguir realizando estudios para la obtención de estos, edemas de poder diseñar la
implementación de una planta piloto industrializadora de yuca.

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 13


ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR MESES


DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8
DE TAREAS
Revisión Bibliográfica ** **
Formulación del Marco Conceptual ** **
Diseño de la Investigación **
Implementación y trabajo de gabinete ** **
Revisión de Estrategia Experimental **
Revisión de procesos y aprovechamiento ** **
Análisis de Resultados **
Validación, verificación ** **
Redactar el informe final ** ** ** ** **

10. BIBLIOGRAFIA

[1]FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRICOLA; ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES


UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (Roma, 2000) “La Economía Mundial de
la Yuca: hechos tendencias y perspectivas”
[2]Proyecto “Apoyo al Manejo, Conservación y Explotación de los Recursos Forestales en el
Trópico de Cochabamba” (Octubre, 1997)
[3]Johana Aristizabal - Danilo Mejia Lorio; Guía Técnica para producción y análisis de almidón de yuca.
[4] Susana Montoya Henao “Tecnología de Alimentos” Industrialización de la Yuca, Obtención de
almidón nativo y sus aplicaciones.
[5] Jesús Camona Camargo - Sergio Paternina Urzola; Evaluación de la modificación vía enzimática del
almidón de ñame utilizando ∝-amilasa para sus posibles aplicaciones.
[6] Revista Boliviana de Química, Volumen 24 – 2007
[7] Censo de Producción de yuca para uso industrial.
[8] Francisco Fretes; “Paraguay Vende”, Mandioca una Opción Industrial, USAID del Pueblo de los
Estados Unidos de América.
[9] Francois Boucher – Juan Antonio Reyes; Guía Metodológica para la activación de Sistemas
Agroalimentarios Localizados (SIAL).
[10] Johanna Ariztizabal Galvis – Fabian Moreno – Gustavo Basto; ESTUDIO DE UNA NUEVA TECNICA E
IMPLEMENTACIÓN DE UNA LINEA PILOTO DE PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE DEXTRINAS A PARTIR
DEL ALMIDON DE YUCA.
[11] Ecuador Calidad de Origen; Perfil de Yuca.
[12] Reinaldo J. Velasco*, William A. Luna, Julián A. Mera y Héctor S. Villada; “BIOTECNOLOGIA”;
Producción de Dextrinas a partir de Almidón Nativo de Yuca.
[13] ALARCÓN, F., DUFOUR, D. “Almidón agrio de yuca en Colombia”.
[14] Wikipedia, la enciclopedia libre.

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 14


ESTUDIO BASICO PARA LA OBTENCION DE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACILTAD DE INGENIERIA –
DEXTRINA A PARTIR DEL ALMIDON DE YUCA PARA
INGENIERIA QUÍMICA SU USO EN ADHESIVOS

11. INDICE TENTATIVO

1. RESUMEN
2. ABSTRACT
3. INTRODUCCION
4. OBJETIVO
4.1. Objetivo General
4.2. Objetivos Específicos
5. MARCO TEORICO
5.1. YUCA
5.1.1. Planta y Cultivo.
5.1.2. Producción, superficie y rendimiento de yuca en Bolivia.
5.1.3. Usos de la yuca.

5.2. ALMIDÓN
5.2.1. Estructura molecular del almidón.
5.2.2. Propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón.
5.2.3. Usos del almidón.
5.2.4. Almidones modificados.

5.3. DEXTRINAS
5.3.1. Métodos de obtención de dextrinas.
5.3.2. Reacciones en el proceso de dextrinización.
5.3.3. Usos de las dextrinas.

6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6.1. Caracterización del almidón de yuca


6.2. Materiales
6.3. Equipos
6.4. Métodos Seco para la obtención de dextrina blanca
6.5. Caracterización de dextrina obtenida
6.6. Comparación con la dextrina de maíz.

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
9. TRABAJO FUTURO
10. BIBLIOGRAFÍA
11. ANEXOS

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO 15

También podría gustarte