Está en la página 1de 48

La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

1
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – ANCASH

CURRÍCULO REGIONAL – ANCASH

Enrique Máximo Vargas Barrenechea


Gobernador Regional de Ancash

Roger Culque Calderón


Gerente General del Gobierno Regional de Ancash

Willam Edison Llajaruna Ampuero


Director Regional de Educación – Ancash

Fredy Eber Miranda Sánchez


Director de Gestión Pedagógica

EQUIPO PEDAGÓGICO
Rodolfo Sánchez Coello
Andrés Rafael Obregón Paredes
Sergio Augusto Reyes Barrios
Máximo Eusebio Tinoco Huamán
Norma Amparo Chacón Enríquez
Vilma Marisol Paredes Vega
Lucía Isabel Valenzuela Pérez
Sonia María Carreño Henostroza
Nelly Isela Gomero Gomero
Victoria Gregoria Ramírez Chávez
Samuel Gerónimo Robles Andrade
Vicente Ramón Rodríguez Espejo
Nancy Beatriz Regalado Rosas

Primera edición. Febrero 2017.

© 2017 – Dirección Regional de Educación de Ancash


Av. José de Sucre Nº 731 – Huaraz – Ancash / Teléfono (043) 421091
www.dreancash.gob.pe

Impreso en Huaraz – Ancash – Perú

2
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

Ella está en el horizonte… Y yo sé muy bien que no la


alcanzaré…
Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez y el horizonte se corre diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine nunca la alcanzaré.
Cuanto más la busque menos la encontraré, porque ella se va
alejando a medida que yo me acerco…
¿Para qué sirve la utopía?
Para eso, para caminar…
Eduardo Galeano

3
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

SUMARIO

Presentación (5)
Introducción (6)
Reseña histórica y social de Ancash (7)

I. Razones, tendencias y retos de la educación en Ancash (9)


1.1. Ancash: Razones para implementar un Currículo Regional consensuado (9)
1.2. Tendencias, retos y diagnóstico de los aprendizajes en Ancash (10)

II. Perfil de Egreso del estudiante de Ancash (11)


2.1. Definiendo el Perfil Nacional (11)
2.2. Perfil de Egreso del estudiante en Ancash (11)

III. Enfoques Transversales del Currículo Regional – Ancash (12)

IV. El Currículo Regional – Ancash (13)


4.1. Selección de Ejes Estratégicos del Proyecto Educativo Regional de Ancash (14)
4.2. Demandas educativas regionales al 2021 (14)
4.3. Estrategias de implementación del Currículo Regional – Ancash (15)

V. Diversificación del Currículo Regional – Ancash (15)


5.1. Eje Estratégico Priorizado: Equidad con inclusión y calidez (17)
5.1.1. Diagnóstico educativo (18)
5.1.2. Demandas y necesidades de aprendizaje regionales (20)
a) Demanda: Igualdad de oportunidades (20)
b) Demanda: Accesibilidad y permanencia (22)
5.2. Eje Estratégico: Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible (24)
5.2.1. Diagnóstico educativo (25)
5.2.2. Demandas y necesidades de aprendizaje regionales (26)
a) Demanda: Gestión del riesgo (26)
b) Demanda: Estilos de vida saludable (28)
c) Demanda: Gestión de recursos, ecosistemas y biodiversidad (30)
d) Demanda: Ecoeficiencia, emprendimiento y producción (32)
5.3. Eje Estratégico: Identidad, interculturalidad y bilingüismo en la diversidad (34)
5.3.1. Diagnóstico educativo (35)
5.3.2. Demandas y necesidades de aprendizaje regionales (36)
a) Demanda: Cultura e identidad (36)
b) Demanda: Saberes locales y regionales (38)
c) Demanda: Turismo e integración (41)

VI. Orientaciones para implementar el Currículo Regional – Ancash en las instituciones educativas (43)

6.1. Incorporación del Currículo Regional en la planificación curricular (43)


a) Construcción de Situaciones significativas con Aprendizajes Regionales (SSAR) (44)
6.2. Inserción del Currículo Regional – Ancash en el PCI (45)

Glosario (46)
Referencias bibliográficas (48)

4
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

PRESENTACIÓN

Educar en la vida y para la vida… es una meta fundamental que todos debemos tener en cuenta
para que nuestra educación responda a los nuevos retos que plantea la sociedad actual. Siendo así,
partiendo de nuestra realidad, atendiendo a las demandas regionales y aprovechando de manera
decidida, creativa y sostenible las potencialidades y los recursos que nuestra región posee, lograremos
construir el Ancash que todos queremos.

En tal sentido, el Gobierno Regional considera que la educación es un tema de vital importancia,
puesto que de ello depende el futuro de nuestra región, proponiendo que asumamos nuestro
compromiso y responsabilidad en cada lugar que estemos y el rol o función que desempeñemos, para
formar personas competentes que contribuyan a edificar una región grande y promotora de
oportunidades, a partir de un verdadero conocimiento y valoración de todo lo que nos hace ancashinos.

Por tanto, como Gobernador Regional, mi compromiso y esfuerzo para el crecimiento de Ancash,
es total; en ese sentido la actual gestión está apostando por la educación, que es el motor del desarrollo
y crecimiento de toda sociedad, involucrando a las instituciones públicas y privadas, aliados estratégicos
de la sociedad civil y la comunidad educativa, puesto que todos juntos podremos hacer realidad este gran
sueño de ser una de las primeras regiones en el campo educativo del país.

Finalmente, debo enfatizar que la apuesta comprometida por la educación es apostar por una
mejor región, es así, que este Currículo Regional – Ancash que se presenta, constituye la columna
vertebral que sostendrá y servirá de impulso para nuestro desarrollo sostenible, ya que promueve el
rescate de las potencialidades naturales y culturales de nuestra región; las valora e incentiva hacia el logro
de mejores aprendizajes y a la reafirmación de nuestra propia identidad.

Enrique Vargas Barrenechea.


Gobernador Regional de Ancash.

5
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

INTRODUCCIÓN

En Ancash se debe educar desde lo que nos hace ancashinos, hacia una integración con los
saberes de la sociedad moderna y globalizada, que nos hace ciudadanos del mundo: autóctonos y
universales, tributarios del amor a lo nuestro y amantes del desarrollo integral contemporáneo. Afianzar
la cultura local de la cual se han bebido desde la niñez sus saberes y ética resulta determinante en la
configuración de la persona, en tanto, moldea su visión de la realidad, brindándole un soporte emocional
imprescindible para orientar su afán de autorrealización de manera segura y hallar la tan ansiada
complementación de su ser con las exigencias del mundo actual. Desde las raíces el árbol proyecta sus
frutos al cielo, y desde las raíces, en un claro intento de tomar la acción desde el contexto, surge el
Currículo Regional – Ancash, en versión actualizada, con la finalidad de poner en marcha real y efectiva
las políticas educativas priorizadas del Proyecto Educativo Regional – Ancash en pos de elevar la calidad
de los aprendizajes de los estudiantes ancashinos.

Desde tal perspectiva, el Currículo Regional se sustenta en las demandas educativas regionales
que son una respuesta para promover la igualdad de oportunidades, la gestión del riesgo, los estilos de
vida saludable, la ecoeficiencia y el emprendimiento, la identidad, los saberes autóctonos y el turismo
para la integración, en diálogo con los elementos curriculares nacionales. Tales demandas se
instrumentalizan problematizando la realidad y los conocimientos desde el aula a través de situaciones
significativas que ayuden al estudiante y a los docentes a reflexionar permanentemente sobre las
necesidades de aprendizaje regionales, y en consecuencia, asuman gradualmente el compromiso de
contribuir al establecimiento de una sociedad más justa y democrática desde el microcosmos de país que
representa la Región Ancash.

Por lo explicado, el Currículo Regional – Ancash, manifiesta un evidente basamento


pedagógico, que implica el concepto moriniano de intercreación entre hombre y cultura, puesto que la
cultura crea al hombre y el hombre crea cultura, límpida idea que inserta uno de los más grandes
propósitos de la educación en Ancash: impulsar un instrumento de gestión promotor de competencias y
capacidades necesarias para aportar al desarrollo regional y personal, de todos y para todos los
ancashinos, porque un currículo que pretenda ser eficaz, debe considerar la unificación de la sociedad
conjunta, en tanto que la educación y sus cambios positivos son una tarea de sinergia social y
complementación de liderazgos, proponiendo una innovadora unidad de esfuerzos del líder familiar, el
líder escolar y el líder político, como tejido estructural conducente a la sublime misión de formar íntegra
e integralmente a personas humanas en proceso de perfeccionamiento, conscientes de que su función en
la vida es la consolidación de un futuro mejor, para sí mismo y para el prójimo, bajo la guía de una genuina
solidaridad humana.

Por tal razón, las acciones estratégicas propuestas que se enrumban a la mejora educativa
regional siempre integrarán a los estamentos de la sociedad, y por ende, necesitan de la cooperación de
todos quienes se identifican por compromiso y por responsabilidad con la educación ancashina, para
plasmar los objetivos fundamentales planteados y asegurar de esta manera una educación para la vida,
competente, propositiva y ética, que es hacia donde apunta como contribución la implementación del
Currículo Regional – Ancash.

Willam Edison Llajaruna Ampuero.


Director Regional de Educación – Ancash.

6
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

RESEÑA HISTÓRICA Y SOCIAL DE ANCASH

Fue creado con el nombre de Departamento de Huaylas, por Decreto Provisional del 12 de febrero de
1821, promulgado por el Libertador San Martín, con su capital Huaraz. El Decreto del 28 de febrero de
1839, emitido por el Mariscal Agustín Gamarra, modificó su denominación por el de Ancash. Posee una
extensión de 35 914, 81 km2, con una población de 1 148 634 habitantes. Limita por el Noreste con La
Libertad, por el Sur con Lima, por el Este con Huánuco y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Conforman la región 20 provincias: 03 en la costa (Santa, Casma y Huarmey), 05 en el Callejón de Huaylas


(Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas), 09 en la zona de Conchucos (Sihuas, Pallasca, Corongo,
Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Carlos Fermín Fitzcarrald, Asunción, Antonio Raimondi y Huari) y 03 en
las Vertientes (Aija, Bolognesi y Ocros). Estas provincias están constituidas por 166 distritos. La
distribución geográfica corresponde mayormente a la sierra que ocupa el 77% del territorio, mientras la
costa el 23% de la región.

Ancash, posee seis tipos climáticos diferentes, desde el árido semicálido costeño, hasta el frío gélido de
las zonas altas. En la región se hallan seis de los ocho pisos altitudinales del país. La altitud se inicia en el
nivel del mar y asciende hasta los 6 768 metros, que representa el punto más alto de la cordillera en el
país. Además ostenta una reserva ecológica diversa, por sus diferentes pisos altitudinales que ostenta. El
relieve territorial es relativamente llano en la costa, mientras que la sierra es notablemente accidentada,
pronunciándose en la zona de Conchucos. Posee dos macrocuencas: La del Pacífico (alimentada por los
ríos Santa, Huarmey, Culebras, Casma y Lacramarca) y la del Atlántico, cuyos principales afluentes son el
Yanamayo y el Puchka.

La historia de la Región Ancash es tan antigua y rica como la propia Historia del Perú. Hace más de 8000
años el hombre de Guitarreros, empieza el proceso de domesticación de animales y plantas,
constituyendo este lugar uno de los primeros centros de iniciación y desarrollo de la civilización humana.
Ancash, es también cuna de la cultura andina, cuyas manifestaciones sobreviven por más de 3000 años
en el tiempo. La sociedad Chavín es uno de los primeros centros de civilización en el desarrollo histórico
de la sociedad peruana y americana. En este proceso histórico florecieron otras significativas
manifestaciones culturales, como Sechín en la costa y Recuay en la sierra; además fue área de expansión
de sociedades como la Mochica, Wari y Chimú e Inca, cuyos diferentes vestigios arqueológicos dejan
constancia de su presencia en la región.

La llegada de los españoles en el siglo XVI, trastocó notablemente las estructuras sociales y la economía
autóctona,H sin embargo, a pesar de las políticas educativas, sociales y económicas de subordinación,
nuestros pueblos originarios generaron sistemas de resistencia logrando mantener y enriquecer su cultura
dando una respuesta creativa a la dominación. Estos procesos han permitido que los patrones culturales
y lingüísticos continúen vigentes.

En el nacimiento de la república, la región participa activamente en las guerras de la independencia,


contribuyendo sustantivamente con hombres y provisiones para el ejército patriota, debiendo destacar
la participación del ancashino Toribio de Luzuriaga, Mariscal del Perú, personaje que sobresale en la
dirección del ejército patriota hacia la victoria. Ancash, durante la etapa bolivariana, se convierte en una
zona estratégica, desde donde se trazaría la campaña final para la consolidación de la independencia del
Perú en Ayacucho.

En las primeras décadas de independencia, nuestra región es testigo del desgobierno y caos del primer
caudillismo militar. En la batalla de Pan de Azúcar, en Yungay, se terminarían los sueños de convertir al
Perú y Bolivia en un solo Estado. Debido a este infausto suceso el antiguo departamento de Huaylas, toma

7
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

el nombre de departamento de Ancash, en homenaje a la batalla perdida para los peruanos a las orillas
del río Ancash, ubicado en la provincia de Yungay.

Después de la Guerra del Pacífico, en el país y en la región se desatan numerosos movimientos


campesinos, sobresalen entre ellos la rebelión protagonizada por los líderes indígenas Pedro Pablo
Atusparia y Pedro Cochachin “Uchku Pedro” en el Callejón de Huaylas. Estos levantamientos básicamente
son secuelas de la injusta distribución de tierras y la persistente desigualdad de las estructuras económicas
y sociales de la región.

En la segunda mitad del siglo XX, Ancash es una de las regiones que más aporta al desarrollo del país.
Debemos señalar que a partir de la década del 60, en el litoral costeño ancashino se produce el “boom”
pesquero, convirtiendo a la ciudad de Chimbote en uno de los puertos más importantes del Perú y del
mundo, ubicando al país en el primer productor de harina de pescado. Después, a partir de la década del
90, le corresponde a la serranía ancashina contribuir significativamente al erario nacional, con la
explotación del oro en el Callejón de Huaylas y del cobre en la zona de Conchucos. No obstante, las
condiciones de pobreza y exclusión de la mayoría de los pobladores no cambiaron significativamente.

Un acontecimiento de trágica recordación en el siglo que ha terminado, fue el terremoto de 1970. Este
fenómeno causó enormes pérdidas humanas y materiales, transformando notablemente las estructuras
sociales y económicas en las áreas inmediatas de su influencia, alertando que la región es altamente
vulnerable a los efectos de este tipo de desastres. Una de las consecuencias más visibles de esta
catástrofe, fue la masiva emigración de ancashinos hacia la costa, pero que por otro lado permitió la
inmigración de compatriotas de diferentes partes del país, que han configurado una identidad
cosmopolita a las principales ciudades de la región.

En la actualidad, la región Ancash es culturalmente diversa como su geografía. Se pueden distinguir tres
zonas con visibles diferencias culturales. La franja costera posee una cultura criolla y urbana,
predominantemente hispano hablante, con fuertes influencias de las ciudades del norte y de la capital de
la república. El Callejón de Huaylas mantiene rasgos culturales andinos; empero, se observa influencias
de elementos culturales citadinos y la población es mayormente bilingüe; mientras que la zona de
Conchucos, por su aislamiento geográfico, hasta algunas décadas, ha conservado mejor sus costumbres y
tradiciones ancestrales andinas, así como la lengua quechua, sin que esto signifique un constante proceso
de asimilación de la cultura occidental.

Actualmente se viene experimentando una fuerte explotación de nuestros recursos naturales, sobre todo
en el ámbito de la minería, con lo que se espera la mejora de la calidad de vida en la región, teniendo en
cuenta que los ancashinos y los inversionistas extranjeros, debemos fortalecer una genuina conciencia
ambiental y social, para que las actividades económicas sean pilar del desarrollo y no se vuelvan
simplemente acciones depredatorias y contaminantes.

Finalmente, como ancashinos recibimos con orgullo nuestra herencia histórica, en el convencimiento que
la historia nos ayuda a conocer nuestro pasado, comprender el presente y proyectarnos al futuro.

8
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

I. RAZONES, TENDENCIAS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN EN ANCASH:

1.1. ANCASH: RAZONES PARA IMPLEMENTAR UN CURRÍCULO REGIONAL CONSENSUADO:

El Currículo Regional – Ancash tiene un primer sustento en las políticas educativas que viene
implementando el Estado a través del Ministerio de Educación. La actual política curricular impulsa el
enfoque por competencias, con fines de desarrollar aprendizajes para la vida y los estudiantes
aprendan a lo largo de la vida, es decir desplieguen capacidades para actuar en el mundo, afrontando
toda clase de retos y aprendan a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente. Además
de este proceso y de la implementación del nuevo enfoque, se espera mejorar la calidad de los
aprendizajes en los estudiantes de la región.

Teniendo en cuenta lo planteado en el Currículo Nacional, como documento rector en materia de


perspectiva, lenguaje y prioridades del conjunto de instrumentos curriculares, el Currículo Regional ha
de cumplir con el principio de alineamiento interno, propiciándose así una real interrelación con el
perfil nacional y regional, y de esta manera generar un instrumento pedagógico circunscrito a las
políticas que buscan la mejora de la educación.

Desde tal perspectiva el Currículo Regional reafirma la mejora de la educación en Ancash


comprendiendo que la educación es una vía para la resolución de los problemas y el progreso social, y
priorizando ejes estratégicos que representan las demandas educativas más urgentes, a través de
procesos de diversificación y participación social.

De acuerdo a lo mencionado, surgen las razones principales para actualizar el Currículo Regional –
Ancash, entre las que se considera:

a) Valoración de la singularidad regional y el mundo globalizado: La necesidad de fortalecer el


conocimiento y estudio de las potencialidades, recursos y formas de pensamiento propios de
Ancash, para fomentar competencias y capacidades más contextualizadas en las instituciones
educativas, fomentado en paralelo capacidades ligadas a una visión del mundo globalizado.
b) Dinámica articuladora con el sistema educativo y la sociedad en su conjunto: Instaurar un
proceso de articulación al sistema curricular nacional desde las políticas regionales, acción
propiciatoria de una real integración a la educación actual del país; en coordinación con los
sectores de la sociedad organizada cuyo aporte y actuar estratégico contribuyen a dinamizar los
procesos educativos.
c) Mejora de los resultados de aprendizaje: Generar logros de aprendizajes significativos en
nuestros estudiantes, que nos permitan avanzar en los resultados de las pruebas estandarizadas
a nivel nacional, lo cual servirá de base cognitiva y actitudinal para responder a las demandas
emergentes de la sociedad actual.
d) Promoción de la investigación y la innovación: Con la puesta en marcha de las características
regionales desde las aulas, se permitirá acrecentar la generación de ideas para el desarrollo de
alternativas frente a la problemática de la región, y a partir de ello impulsar la investigación y
propuesta de proyectos de innovación educativa, favorables al desarrollo regional y nacional,
con perspectivas de alcance global.

Estas razones dotan de mejores oportunidades, para alcanzar gradualmente una educación con
mayores indicadores de calidad, en base a consolidar la coherencia entre los objetivos educativos de
Ancash y la práctica pedagógica docente, brindando un currículo que encadene didácticamente los
usos y prácticas cotidianas de los docentes, con las demandas regionales y las del sistema nacional.
En resumen, el Currículo Regional propende a ser un aporte a la educación al alcance de los actores
educativos, tanto directores, docentes como estudiantes y padres de familia, que legitima la
autonomía de una búsqueda de pertinencia regional, para consolidar los fines de la educación y la
formación integral.
9
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

1.2. TENDENCIAS, RETOS Y DIAGNÓSTICO DE LOS APRENDIZAJES EN ANCASH:

Una educación para mejorar las estructuras mentales hacia la formación integral:

El Currículo Regional – Ancash es un instrumento pedagógico que refrenda las políticas del sistema
curricular peruano, poniendo énfasis en exhibir un currículo con una gradualidad explícita y
coherente por niveles educativos, presentado con la claridad de un documento técnico orientador
para los docentes de la Región, sin quitar la mirada en la dinámica del perfil nacional y conducente a
que los estudiantes aprendan por derecho, motivación y convicción, lo cual ha de reflejarse en una
percepción más realista y cabal de la educación en Ancash, en tanto la tendencia principal de todo
currículo es optimizar las estructuras cognitivas, socioemocionales y axiológicas de los estudiantes
ancashinos para lograr su realización integral.

Una educación articulada al sistema curricular nacional:

El Currículo Regional – Ancash considera las competencias del Currículo Nacional, para lograr la
articulación al sistema nacional, y para generar mayores expectativas frente a la implementación
verdadera de un enfoque por competencias pertinente, que constituye la finalidad del Currículo
Regional – Ancash, frente a la necesidad regional de los estudiantes de aprender competencias,
considerando la pertinencia como instrumento de inclusión e integración a la sociedad.

Una educación que fortalezca la democracia:

El ciudadano ancashino debe ir empoderando la conciencia de los deberes y derechos universales


con el fin de fortalecer la identidad personal y contribuir a superar las demandas y necesidades
exigibles por la sociedad, en coherencia con un proyecto ético de vida y respetando la nueva
tendencia social del relativismo valorativo de la existencia y la sociedad y el fortalecimiento de la
democracia desde las perspectivas locales y regionales.

Una educación para impulsar el Proyecto Educativo Regional – PER Ancash:

Al integrar las demandas regionales, los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Regional y los
perfiles nacionales, se garantiza el desarrollo de las capacidades validadas por el Ministerio de
Educación, a través de la incorporación al Currículo Regional de necesidades de aprendizaje
regionales, esto último que es la particularidad regional, siempre teniendo como norte los estándares
de aprendizaje mínimos, puesto que la tendencia de la sociedad actual es superar la idea de una
alfabetización elemental y descontextualizada, para fomentar una educación integral bajo enfoques
contemporáneos, didácticas diversas, acciones estratégicas y el planteamiento de formación de una
ciudadanía para el siglo XXI.

En ese sentido, el proceso de diversificación de nuestro Currículo Regional, se ha implementado


desde una aproximación a la realidad regional por ejes priorizados, desde la búsqueda de causas y
alternativas de solución para cada demanda educativa regional.

Una educación en continuo proceso de mejora:

El proceso de implementación del Currículo Regional es un intento por hacer de la diversificación


curricular en Ancash, una ruta de trabajo contextual y con más significatividad, siempre con la mira
de forjar continuos procesos de perfeccionamiento, considerando pedagógicamente que el uso del
concepto de mejora tiene una aplicación más adecuada cuando se trata de un proceso dinámico,
cambiante, alterable, en lo que más importante no es la culminación, sino tener la capacidad de

10
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

respuesta al cambio, es decir, siempre propiciando la constante hiperponderación del Currículo


Regional de Ancash; ya que una tendencia actual de la sociedad es su contante modificación, tanto
en la producción vertiginosa de conocimientos, enfoques de la realidad, perfeccionamiento del
trabajo, necesidad de nuevas capacidades y evidente desarrollo de la globalización; tendencias que
deben ir acordes con un currículo también en constante evolución.

A partir de las tendencias y retos expresados descriptivamente se configura el estado situacional de


los aprendizajes que requiere Ancash, sobre todo desde el análisis de los resultados de aprendizaje.

En Ancash, teniendo en cuenta los resultados de la ECE del año 2015 del Segundo Grado de Primaria,
se observan bajos niveles de logro, ubicándonos en los puestos 15 y 16 del ranking nacional con
respecto a las demás regiones. En Lectura se alcanza el 43,3% y en Matemática el 24,6% en el nivel
satisfactorio, lo que evidencia la necesidad de mejorar los procesos educativos para elevar los
resultados, siempre perfectibles.

II. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE ANCASH:

2.1. DEFINIENDO EL PERFIL NACIONAL:

El perfil educativo nacional, como visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los
estudiantes en la Educación Básica, tiene la finalidad de:
- Unificar criterios en el ámbito educativo.
- Establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad.
- Implementar los objetivos de la Ley General de Educación.
Es así que el perfil se implementa de manera progresiva durante la escolaridad y según las
características de los estudiantes se deben poner en práctica los aprendizajes de dicho perfil.

2.2. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE EN ANCASH:

El Currículo Nacional plantea el Perfil de Egreso con once características bien definidas, las que
adecuadas al contexto regional de Ancash, se presenta de la siguiente manera:

a) El estudiante ancashino se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en


diferentes contextos.
b) El estudiante propicia la vida en democracia de acuerdo a usos culturales y a las normas
universales, a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la
comprensión de los procesos históricos y sociales de Ancash, el Perú y el mundo.
c) El estudiante práctica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en distintas actividades físicas cotidianas o deportivas.
d) El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales locales, regionales, nacionales y
universales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos
artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
e) El estudiante se comunica en la lengua materna, en castellano como segunda lengua, y en
inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras
personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
f) El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes regionales, para mejorar la calidad de vida y el desarrollo
sostenible.
g) El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos
que aporten al desarrollo de su contexto.

11
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

h) El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que


le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y
ambiental.
i) El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) para interactuar con la información, y gestionar su comunicación y aprendizaje.
j) El estudiante ancashino desarrolla procesos autónomos de aprendizaje, potenciando sus
habilidades y superando gradualmente sus dishabilidades, en forma permanente para la
mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
k) El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas
y de las sociedades.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO REGIONAL – ANCASH:

Los enfoques transversales manifiestan una finalidad de desarrollo actitudinal, que predisponen a las
personas a actuar de manera responsable y coherente en determinadas situaciones de la vida personal
y social.

El Currículo Regional – Ancash asume los enfoques del Currículo Nacional, para implementar desde la
escuela y los procesos pedagógicos la mejora de las demandas regionales.

Los enfoques del Currículo Nacional engarzan con las demandas educativas de la Región Ancash:

DEMANDAS EDUCATIVAS
ENFOQUE VALORES
REGIONALES
Igualdad de De derechos (Estudiantes son sujetos de derecho y no - Conciencia de derechos.
oportunidades objeto de cuidado, siempre hacia la mejora de la - Libertad y responsabilidad.
calidad educativa) - Diálogo y concertación.
Accesibilidad y Inclusivo de atención a la diversidad (Erradicar la - Respeto por las diferencias.
permanencia exclusión gradualmente y la desigualdad de - Equidad en la enseñanza.
oportunidades) - Confianza en la persona.
Gestión de riesgo Intercultural (Proceso dinámico y permanente de
- Respeto a la identidad cultural.
interacción e intercambio entre personas de diferentes
Estilos de vida saludable - Justicia.
culturas en una convivencia basada en el respeto a la
- Diálogo intercultural.
propia identidad y a las diferencias)
Gestión de recursos, Igualdad de género (Todas las personas - Igualdad y dignidad.
ecosistemas y independientemente de su identidad de género tienen - Justicia.
biodiversidad derecho a educarse y desarrollarse plenamente) - Empatía.
- Solidaridad planetaria y equidad
Ecoeficiencia, Ambiental (formación de personas con conciencia
intergeneracional.
emprendimiento y crítica sobre la problemática ambiental y su relación
- Justicia y solidaridad.
producción con la pobreza y la desigualdad social)
- Respeto a toda forma de vida.
- Equidad y justicia.
Cultura e identidad Orientación al Bien Común (La educación y el - Solidaridad.
conocimiento son bienes comunes universales) - Empatía.
Saberes locales y - Responsabilidad.
regionales
Búsqueda de la Excelencia (Uso de las estrategias para - Flexibilidad y apertura.
Turismo e integración el éxito de las propias metas a nivel personal y social) - Superación personal.

12
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

IV. EL CURRÍCULO REGIONAL – ANCASH:

4.1. SELECCIÓN DE EJES ESTRATÉGICOS DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH:

El Proyecto Educativo Regional – Ancash, se estructura de siete ejes estratégicos, los cuales
permiten dinamizar la Visión Educativa Regional al 2021; sin embargo para efectos de la
formulación del Currículo Regional – Ancash, se ha seleccionado seis ejes estratégicos, divididos
en dos bloques:

a) Ejes Estratégicos como fuente de identificación de demandas regionales: Teniendo en cuenta


la mayor incidencia con los procesos de aprendizaje en aula y relación con la acción
pedagógica en sí, se seleccionaron tres ejes que han servido de soporte para extraer las
demandas regionales, debidamente diagnosticadas a través de procesos de consulta social y
debates en grupos focales especializados, con fines de lograr la legitimidad desde los actores
sociales, proceso que se realiza de manera constante y sostenida. Son los siguientes:

 EQUIDAD CON INCLUSIÓN Y CALIDEZ (EJE ESTRATÉGICO 2).


 PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE (EJE ESTRATÉGICO 5).
 IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO EN LA DIVERSIDAD (EJE ESTRATEGICO 6).

b) Ejes Estratégicos como fuente para determinar indicadores de avance: Los ejes e indicadores
son:

- Cantidad y porcentaje de docentes que han construido Situaciones


APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y Significativas con Aprendizajes Regionales (SSAR) y se evidencian
PERTINENTES (EJE ESTRATÉGICO 1) en la planificación curricular.
- Cantidad y porcentaje de sesiones de aprendizaje desarrolladas
DESEMPEÑO DOCENTE ÉTICO E que incorporan el Currículo Regional – Ancash.
INNOVADOR (EJE ESTRATÉGICO 3) - Cantidad y porcentaje de I.E. que presentan proyectos de
innovación considerando las demandas educativas del Currículo
GESTIÓN EDUCATIVA CONCERTADA Regional – Ancash.
DE CALIDAD - Cantidad y porcentaje de docentes capacitados en la
(EJE ESTRATÉGICO 4) incorporación del Currículo Regional – Ancash.
- Cantidad y porcentaje de II.EE. que ejecutan el Plan Lector
Regional.

El avance de los tres ejes presentados se evidencia de acuerdo a la implementación de los tres
ejes del primer bloque.

El criterio de selección responde, además, a una priorización que toma como guía elementos de
carácter internacional, nacional y regional, con el propósito de generar una articulación
pedagógica y social coherente.

Un primer elemento orientador para la construcción del Currículo Regional – Ancash, son los
documentos y acuerdos de carácter nacional e internacional, como los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, la Consulta Nacional de la Educación “Puertas Abiertas”, el Acuerdo Nacional, el Plan
Bicentenario y el Proyecto Educativo Nacional, instrumentos involucrados en la mejora de la
educación nacional. Una segunda directriz es la política curricular nacional que involucra el Perfil
de Egreso, estándares de aprendizaje, las competencias, capacidades y desempeños. Un tercer
elemento orientador es el Proyecto Educativo Regional – Ancash, instrumento que contiene las
políticas educativas establecidas a largo plazo, que son la fuente de origen de las demandas
regionales y su vinculación en materia curricular para el mediano plazo. Un cuarto elemento
orientador es el diagnóstico educativo regional, que ha permitido identificar las características,
necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y de su entorno, desde un punto de
13
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

vista genérico y amplio, los que servirán de insumo para la elaboración de la planificación
curricular y acciones pedagógicas en las instituciones educativas de la Región.

4.2. DEMANDAS EDUCATIVAS REGIONALES AL 2021:

Las Demandas Educativas Regionales son necesidades educativas generales, identificadas por
entes educativos y especializados y la sociedad civil durante jornadas de reflexión, y que
promueven la necesidad de nuevos aprendizajes a desarrollar en la Región.

Las Demandas Educativas Regionales son:

1) Igualdad de oportunidades: Es una concepción social moderna ligada al ideal de justicia para
todos, que debe ser parte de la educación regional. La igualdad de oportunidades implica que
todos los estudiantes, independientemente de su origen o condición social, tengan la
posibilidad de disponer de los mismos recursos o servicios educativos, en tanto sea posible,
para desarrollar sus vidas.

2) Accesibilidad y permanencia: Se refiere a la mejora de los procesos pedagógicos y de la


infraestructura para facilitar la educación de las personas con discapacidad, grupos étnicos y
población vulnerable socioeconómicamente.

3) Gestión de riesgo: Esta demanda promueve consolidar la conciencia social y toma de


decisiones para la prevención, y lograr acciones responsables ante fenómenos naturales o
antrópicos que puedan afectar al estudiante.

4) Estilos de vida saludable: Son formas de vida sanas, adscritas al perfeccionamiento de la


persona en las dimensión física, sicológica y social. La comunidad educativa requiere
incorporar los estilos saludables para conseguir una mejora sustancial de la persona.

5) Gestión de recursos, ecosistemas y biodiversidad: Promueve la implementación eficiente y


eficaz de los recursos de la organización escolar, relacionándolos al cuidado del ambiente.

6) Ecoeficiencia, emprendimiento y producción: Es la necesidad de crear y producir bienes


utilizando menos recursos y de forma limpia, ligado a incentivar procesos de emprendimiento
en las escuelas, fomentando una cultura financiera adecuada a la realidad.

7) Cultura e identidad: Esta demanda es fundamental para hacer de la identidad y la cultura una
necesidad en la persona en camino a su formación integral, en plena identificación con la
importancia de revalorar nuestra ética, costumbres y lengua primigenia.

8) Saberes locales y regionales: Promueve en la gestión escolar los conocimientos tradicionales


y saberes propios de la región, en paralelo con los conocimientos universales, con la
valoración y difusión de la producción intelectual ancashina, que debe ser conocida por
nuestros estudiantes.

9) Turismo e integración: El fomento de una cultura turística asociada a las capacidades de


emprendimiento parte del conocimiento del extraordinario potencial paisajístico y cultural de
Ancash. Desde las escuelas se prevé formar a los estudiantes para ver el turismo regional
como potencialidad laboral y oportunidad de aprendizaje.

14
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

4.3. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO REGIONAL – ANCASH:

El Currículo Regional se implementará con acciones concretas para ser utilizado en los procesos
de aprendizaje y la gestión escolar, a través de las siguientes estrategias:

4.3.1. Estrategia de implementación 1: Incorporación del Currículo Regional en la planificación


curricular: La planificación pedagógica es el acto de diseñar procesos de aprendizaje,
anticipando, organizando y decidiendo cursos variados y flexibles de acción que propicien
determinados logros de aprendizaje. El Currículo Regional – Ancash se implementará a
partir de la construcción de situaciones significativas, tomando como base la incorporación
en ellas de las Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR).

4.3.2. Estrategia de implementación 2: Laboratorios de Innovación e Investigación Educativa


(LIE) relacionados a las Necesidades de Aprendizaje Regionales: Los proyectos de
innovación elaborados por las instituciones educativas, responderán a las necesidades
educativas regionales.

4.3.3. Estrategia de implementación 3: Elaboración y edición de material educativo validado y


sistematizado sobre la realidad regional: A través de un proceso coherente de recolección,
las UGEL en coordinación con la DRE Ancash, realizarán publicaciones sustentadas en las
Necesidades Educativas Regionales del Eje Estratégico Priorizado: Identidad,
Interculturalidad y Bilingüismo en la Diversidad, para ser difundidas en las II.EE.

4.3.4. Estrategia de implementación 4: Promoción del Plan Lector contextualizado a la realidad


regional: Estrategia para fomentar a los escritores, historiadores e investigadores regionales
con obra publicada que refleje la realidad ancashina.

4.3.5. Estrategia de implementación 5: Programa de Capacitación: Dirigido a especialistas,


directivos y docentes, mediante cursos de desarrollo de capacidades a través de aulas
virtuales y talleres presenciales.

El avance en la implementación del Currículo Regional – Ancash es un proceso de recojo de


información suministrado por las acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico y
la estrategia de Monitoreo Integral por los Aprendizajes – MIA 2017.

V. DIVERSIFICACIÓN DEL CURRÍCULO REGIONAL – ANCASH:


La diversificación del Currículo Regional y su implementación constituye un elemento central de la
gestión del Proyecto Educativo Regional – Ancash. Es producto de un proceso técnico y social que se
describe a continuación:
Inicia con la selección de Ejes Priorizados del Proyecto Educativo Regional, y continúa con el respectivo
diagnóstico, el cual se fundamenta en el principio de permanente reajuste y actualización, según el
surgimiento de nuevas problemáticas, potencialidades y situaciones emergentes. A partir de ello, las
diversas mesas multisectoriales y jornadas de análisis y consulta, identificaron las Demandas
Educativas Regionales, que son necesidades educativas genéricas que requieren atención en la región
y que involucra el desarrollo de competencias que servirán al estudiante para desenvolverse en
cualquier contexto o ámbito social. Estas demandas son el eje vertebrador que se alinea a los Perfiles
de Egreso y a las competencias del Currículo Nacional, y son la fuente para determinar las Necesidades
de Aprendizaje Regionales (NAR) que son necesidades específicas de aprendizaje que deberán
atenderse prioritariamente en las II.EE. Éstas se estructuran de dos elementos básicos: acciones a
15
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

desarrollar y saberes determinados con respecto a las demandas generales. Las NAR están expresadas
como acciones que el estudiante requiere fortalecer. En esencia, presentan necesidades y
problemáticas del contexto regional en la que se desenvuelven los estudiantes, y se caracterizan
porque a partir de ellas se desarrollan:

a) Los enfoques transversales en relación a los valores y actitudes: En tanto las necesidades de
aprendizaje regionales se ligan a los diversos enfoques.
b) La gestión escolar: Puesto que las necesidades de aprendizaje regionales deben estar reflejadas en
los instrumentos de gestión de las II.EE.
c) La planificación de la programación curricular anual, las unidades didácticas y las sesiones de
aprendizaje: Porque la planificación debe estar centrada en los propósitos de aprendizaje
(competencias, capacidades, desempeños), que se definen en base a las necesidades de
aprendizaje diagnosticadas en el Currículo Regional y en las necesidades del grupo de estudiantes.
Desde esta perspectiva, es el diseño de la situación significativa la que servirá de punto de partida
para diseñar y organizar estrategias y condiciones pertinentes a los propósitos de aprendizaje.

16
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

5.1. EJE ESTRATÉGICO PRIORIZADO: EQUIDAD CON INCLUSIÓN Y CALIDEZ:


Decreto Supremo Nº 011-2012-ED. Reglamento de la Ley General de
Educación Nº 28044. El Art. 74º establece que la educación de las personas
con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, talento y
superdotación, valora la diversidad como un elemento que enriquece a la
comunidad y respeta sus diferencias. Su atención es transversal a todo el
sistema educativo, articulándose mediante procesos flexibles que permiten el
acceso, permanencia y logros de aprendizajes, así como la interconexión
entre las etapas, modalidades, niveles y formas de educación.

Las comunidades humanas, desde épocas muy remotas siempre se han caracterizado por proteger y amparar a todos sus miembros, pero en especial
a los más desprotegidos: niños, ancianos, personas en estado de vulnerabilidad y, últimamente, a las personas con capacidades especiales. De igual forma, los
estados modernos han desplegado un conjunto de estrategias legales y mecanismos sociales para otorgarles las mismas prerrogativas que a cualquier otro
ciudadano, para garantizar que se desenvuelvan en igualdad de condiciones y oportunidades.

Una de las condiciones básicas para plantear la equidad y la inclusión entre los hombres, es la satisfacción de las necesidades primarias y el ejercicio
de sus derechos fundamentales. La educación es una necesidad importante. Los países que han tomado la delantera económica y social han establecido la
educación como primordial necesidad humana, garantizando el desarrollo en calidad de vida, el acceso a la salud y servicios básicos y el ejercicio de la ciudadanía.
Por tanto todo Estado, en sus diferentes instancias de gobierno, debe promover la universalización de la educación básica, implementando estrategias y
mecanismos para la inclusión con equidad entre todos sus miembros.

En este sentido, es deber del Gobierno Regional de Ancash democratizar la educación, garantizar el acceso y permanencia de todas y todos en Ancash,
atendiendo a la población más vulnerable como los niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes, los habitantes de las zonas rurales, de las áreas de
extrema pobreza, de los grupos lingüísticos nativos y minoritarios, incorporándolos al sistema educativo para desarrollar una verdadera educación inclusiva y de
calidad.

En esta línea de reflexión, el Proyecto Educativo Regional plantea el eje estratégico: Equidad con inclusión y calidez, para sensibilizar al Estado y a toda
la comunidad educativa, la incorporación de todos los niños, niñas y adolescentes con diferentes habilidades al sistema educativo, para que puedan desarrollar
competencias y capacidades y puedan desenvolverse en la vida diaria y tengan las mismas condiciones y oportunidades de crecimiento personal y desarrollo
profesional que otros estudiantes de la región. De igual forma, el Currículo Regional – Ancash recoge como prioridad la implementación de este eje como fuente
de identificación de demandas educativas regionales, para asegurar a todas las personas en edad escolar de la región una educación oportuna, pertinente y de
calidad; promoviendo el acceso, permanencia y culminación de la educación básica, para que en Ancash no exista, dentro de un proceso gradual, personas que
no accedan a una educación democrática e integral.

17
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

5.1.1. DIAGNÓSTICO EDUCATIVO: PROBLEMAS, CAUSAS Y ALTERNATIVAS:


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH
(PER – ANCASH)
EJE ESTRATÉGICO
EQUIDAD CON INCLUSIÓN Y CALIDEZ
OBJETIVO DE DESARROLLO EDUCATIVO
Asegurar la igualdad de oportunidades para todos y todas en el acceso, permanencia y logro de aprendizajes, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
RESULTADO 1
RESULTADO 2 RESULTADO 3
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes acceden, permanecen y egresan exitosamente del
Las instituciones educativas cuentan con condiciones óptimas de Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con Necesidades
sistema educativo en igualdad de oportunidades, superando situaciones de
accesibilidad físicas y de ambientación, en gestión compartida con la Educativas Especiales - NEE, acceden a instituciones educativas
sobreprotección y discriminación cultural por razones de sexo, edad, raza, lengua,
comunidad educativa a fin de garantizar aprendizajes de calidad. inclusivas para el desarrollo de sus capacidades.
condición física, religión, ideología o enfermedades.
PROBLEMÁTICA EDUCATIVA REGIONAL
La educación ancashina aun no promueve efectivamente el acceso y permanencia de niños, niñas y adolescentes de sectores sociales alto andinos y urbano marginales, al sistema educativo. Asimismo existen niños, niñas y adolescentes con
necesidades educativas especiales, los que deben ser atendidos con urgencia por personal idóneo y estrategias diferenciadas, para asegurar una educación inclusiva de calidad.
PROBLEMAS
CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
¿Cuál es el problema
¿Por qué se originan estos problemas? ¿Cómo se deben abordar?
priorizado?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA  La DREA debe asegurar que el centro de recursos (CREBE) brinden asistencia técnica
 Los Proyectos Educativos Institucionales no consideran las políticas educativas de inclusión. especializada a los docentes de la Educación Básica.
 Las Programaciones Curriculares en su mayoría no plasma las adaptaciones curriculares que respondan a  La DREA debe realizar coordinaciones con la Dirección de Educación Básica Especial para
las Necesidades Educativas Especiales. continuar las capacitaciones al personal que labora en los CREBE.
 Los Planes Anuales de Trabajo no implementan acciones desde un enfoque de inclusión social donde se  Las Unidades de Gestión Educativa Local deben implementar la conformación de los
promueva la apertura, acceso y permanencia de niños, niñas y adolescentes de los sectores más vulnerables. equipos Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas
 Los materiales educativos no responden a las necesidades y características de los estudiantes con Especiales (SAANEE), con profesionales capacitados y especializados.
Necesidades Educativas Especiales.  La DREA brindará asistencia técnica y soporte pedagógico a los especialistas y directivos
 Directivos que no cuentan con un nivel de exigencia para la elaboración y cumplimiento de las de las II.EE para garantizar la educación inclusiva.
programaciones curriculares diferenciadas, por falta de acciones de asistencia técnica y monitoreo sobre el  La DREA debe monitorear a los órganos intermedios sobre la implementación y ejecución
enfoque inclusivo desde los órganos intermedios. de las políticas inclusivas de su jurisdicción.
DÉBIL E INOPORTUNA
 Directivos que no brindan asistencia técnica acorde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de  La DREA debe conformar el equipo Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de
ATENCIÓN A
los sectores más vulnerables, por falta de orientación y acompañamiento de los Especialistas de Educación. las Necesidades Educativas Especiales Regional – SAANEER, para la atención oportuna
ESTUDIANTES CON
 Clima institucional desfavorable para el logro de los objetivos. en los lugares donde no se brinda la intervención, detección, diagnóstico, evaluación y
NECESIDADES
capacitación a favor de los estudiantes más vulnerables de la Región.
EDUCATIVAS ESPECIALES
 Se debe implementar en los instrumentos de evaluación los respectivos indicadores que
Y EN SITUACIÓN DE
evalúen la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
VULNERABILIDAD
 Organizar reuniones multisectoriales para promover acciones en bien de la inclusión social
realizando alianzas estratégicas.
DOCENTES  Ejecución del Monitoreo Integral por los aprendizaje(MIA)
 Desinterés para realizar las adaptaciones curriculares en sus programaciones.  Realizar talleres de capacitación y sensibilización para garantizar la mejora de los
 Poca disposición (vocación) para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales. aprendizajes.
 No consideran en las programaciones curriculares los instrumentos pedagógicos: Informes Psicopedagógicos  Reconocer a los docentes que impulsan buenas prácticas docentes.
y Plan de orientación Individual.  Motivar a los padres de familia para la obtención del certificado de discapacidad y carné de
 Docentes con actitud negativa frente a los estudiantes de las zonas más vulnerables de nuestra Región. CONADIS.
 Docentes que no cuentan con estrategias adecuadas para dar respuesta a las necesidades e intereses de  Poner en ejecución el trabajo con familia.
los estudiantes de las II.EE. rurales y altoandinas.
 Confusión para identificar necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y al talento y
superdotación.

18
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

 Inadecuada aplicación de estrategias y técnicas para la atención a la diversidad.


 Poca habilidad para identificar las posibilidades y potencialidades de los estudiantes.
 Poca motivación para la difusión y participación del reconocimiento que realiza el MINEDU a las II.EE, que
impulsan con éxito las buenas practicas pedagógicas en inclusión
 Insuficiente monitorio y acompañamiento para el cumplimiento de las horas efectivas y acciones pedagógicas
en las instituciones educativas, especialmente en las zonas rurales altoandinas.
 Poco compromiso en el cumplimiento de sus funciones en las zonas rurales altoandinas.
 Se evidencia un clima desfavorable en las aulas para el desarrollo de los aprendizaje
PADRES Y MADRES DE FAMILIA  Realizar talleres de sensibilización y capacitación, comprometiendo a los padres y madres
 Poco compromiso en el cumplimiento de sus roles como agentes educativos. de familia en el cumplimiento de sus funciones como primer agente educador.
 Deficiente expectativas respecto a la educación de los estudiantes de sectores vulnerables de la región,
especialmente de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
 Bajo nivel de conocimiento para comprender necesidades educativas especiales de sus hijos.
 Desconocimiento de estrategias de intervención para complementar la formación integral de sus hijos.
 No valoran e identifican las habilidades y potencialidades de sus hijos, especialmente de los sectores más
vulnerables.
ESTUDIANTES  Promover la conformación de estudiantes líderes.
 Promover encuentros de estudiantes con la finalidad de concientizarlo en prácticas positivas
 Discriminación de estudiantes procedentes de zonas rurales, altoandinas para la formación de ciudadanos éticos y responsabilidad social.
 La existencia de estudiantes extra edad en zonas rurales y altoandinas.  Promover el uso de estrategias para elevar los niveles de aprendizaje.
 La mayoría no tienen una balanceada alimentación, atención y tratamiento médico oportuno.  Ejecutar talleres que permitan el crecimiento personal como: encuentros juveniles,
 Baja expectativas en el logro de los aprendizajes. deportivos, artísticos.
 Deficiente practica de valores morales y cristianos.  Se debe crear una plaza en cada unidad ejecutora para fomentar la investigación e
 Bajo nivel de creatividad, investigadores e innovadores. innovación educativa.

DEMANDAS EDUCATIVAS REGIONALES

 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES  ACCESIBILIDAD Y PERMANENCIA

19
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

5.1.2. DEMANDAS Y NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES:


a) DEMANDA: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH
PER ANCASH
EJE ESTRATÉGICO
EQUIDAD CON INCLUSIÓN Y CALIDEZ

COMPETENCIAS VINCULADAS1 DEMANDAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES


PERFILES
CNEB2 DCN3 REGIONALES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA 4
Desarrolla su autonomía e independencia en  Actúa y toma decisiones propias y resuelve con autonomía  Toma decisiones con autonomía y pertinencia en situaciones
actividades de la vida diaria. situaciones cotidianas. cotidianas.
El estudiante se Expresa sus sentimientos como miembro de  Expresa satisfacción sobre sí mismo, sus preferencias y  Explica en base al conocimiento de sí mismo, sus características
reconoce como Afirma su identidad su familia y escuela. gustos en diversas situaciones reales: de juego, actividades personales, familiares y culturales.
persona valiosa y se Participa con satisfacción en actividades y familiares y de aprendizaje.  Explica el valor y la importancia de vivir en una sociedad ancashina
Construye su identidad fiestas propias de su comunidad.  Reconoce y siente orgullo de las manifestaciones culturales multiétnica y pluricultural.
identifica con su cultura Se desenvuelve
en diferentes éticamente Expresa agrado por las vivencias de su propias de su localidad y región.  Aprecia y valora diferentes formas de conocimiento, estilos de vida
contextos. familia y escuela, y por las manifestaciones  Expresa las rutinas y costumbres que mantiene con su y códigos comunicativos de otras culturas.
culturales de su comunidad y por sentirse familia y sus sentimientos como miembro de ella.  Expresa con coherencia sus ideas, opiniones y propuestas frente a
parte ella. Expresa los sentimientos y emociones que le permiten sus compañeros sobre un tema de interés común de su localidad y
Practica situaciones de convivencia, establecer relaciones asertivas con sus pares. región.
valiéndose de las normas que conoce e Establece la diferencia entre valor y antivalor en dilemas  Expresa orgullo y satisfacción por sus características personales
incorpora según sus necesidades. morales y describe situaciones en las que se tiene que decidir únicas y diferentes, utilizándolas como ventajas en diversas
Expresa su malestar por incumplimiento de entre actuar de acuerdo a los sentimientos y razones situaciones para generar su bienestar y el de los demás.
Indaga mediante Indaga mediante los acuerdos y deberes pactados. individuales o a las normas y convenciones sociales.  Utiliza estrategias para la autorregulación y manejo de la
El estudiante indaga y
métodos científicos métodos científicos, Expresa agrado, o desagrado cuando Ejemplifica con hechos de la vida diaria la importancia de impulsividad en el afrontamiento de diversos retos, en diversas
comprende el mundo
para construir situaciones que puedan percibe como buenas o malas algunas practicar valores como la justicia, la solidaridad y la situaciones mejorando las relaciones con los otros.
natural y artificial
conocimientos ser investigadas por la acciones dadas en interacción con sus honestidad.  Analiza cómo los estereotipos y prejuicios presentes en las normas
utilizando IGUALDAD DE
ciencia compañeros. Elabora sus conclusiones sobre su actuación a partir de la y convenciones sociales influyen en las decisiones y acciones
conocimientos OPORTUNIDADES
Explica el mundo físico Explica el mundo físico Ejemplifica con hechos de la vida diaria comparación de sus percepciones de lo bueno o malo de sus vinculadas a conflictos morales.
científicos, el diálogo
basándose en basado en acciones positivas y negativas. acciones.
con los saberes  Argumenta su posición en situaciones descritas en dilemas morales,
conocimientos sobre los conocimientos
locales, para mejorar la Identifica con apoyo del adulto las Plantea asertivamente alternativas de mejora frente a casos utilizando los principios que forman parte de una ética mínima.
seres vivos, materia, científicos
calidad de vida y motivaciones que le permitieron accionar en de discriminación social en su institución educativa y  Autoevalúa sus acciones considerando sus sentimientos,
energía, biodiversidad, Diseña y produce
cuidado de la forma positiva y negativa. comunidad. motivaciones e intención de sus decisiones
Tierra y universo prototipos tecnológicos
naturaleza Responde asertivamente frente a casos de Reconoce que los niños tienen derechos y  Confronta sus acciones con los principios éticos y los argumenta.
para resolver
discriminación social en su institución responsabilidades y los asume como tal, en la escuela, en su  Reflexiona y plantea alternativas de solución frente a casos de
Diseña y construye problemas de su
educativa y comunidad. hogar y comunidad. discriminación social en su institución educativa y la comunidad.
soluciones tecnológicas entorno
Se relaciona con todos sus compañeros sin  Argumenta qué significa ser sujeto de derechos y deberes, y
para resolver Construye una posición
problemas de su crítica sobre la ciencia ningún tipo de discriminación por Cumple las normas y acuerdos de convivencia y manifiesta participa en acciones para vivenciarlos.
entorno y la tecnología de su características físicas o culturales. su incomodidad cuando sus pares las incumplen.  Trata con cordialidad y respeto a personas de diferentes edades, de
sociedad Participa y reflexiona en la resolución de Se relaciona cordialmente con sus compañeros sin ningún diferente origen étnico-cultural de nuestra región o de otras regiones
conflictos. tipo de discriminación por razón de género, discapacidad o o por su discapacidad.
Identifica dificultades, problemas o etnia.  Analiza y cuestiona situaciones que afectan los derechos de las

1 Las competencias señaladas representan solamente las que más se relacionan con las NAR, por lo que es factible utilizar cualquier otra competencia que pedagógicamente se considere necesario, de acuerdo a la creatividad y análisis pedagógico del
docente que planifica.
2 Competencias a ser desarrolladas en las II.EE. de Primaria focalizadas para la implementación del Currículo Nacional, durante el año 2017.
3 Competencias para las II.EE. de los demás niveles.
4 Las Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR) del nivel secundario se utilizarán en la planificación de la Modalidad EBA – Nivel Avanzado.

Importante: Las consideraciones anteriores (1,2,3,4) se aplican en todos los cuadros siguientes.

20
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

Convive respetándose situaciones que afectan al grupo. Identifica y analiza situaciones que vulneran sus derechos personas más vulnerables de nuestra región o país; y cómo afecta
El estudiante propicia
a sí mismo y a los Reconoce situaciones que vulneran sus o los de sus compañeros en su escuela, y reflexiona sobre su la convivencia democrática.
la vida en democracia a Convive y participa
demás derechos o los de sus compañeros en la posible solución.  Plantea acciones concretas que permitan cumplir un objetivo
partir del democráticamente en la
escuela.  Analiza situaciones de injusticia emergentes que común.
reconocimiento de sus búsqueda del bien
Actúa Participa en campañas en defensa de la experimenta en la escuela y en determinados grupos  Analiza y reflexiona sobre situaciones en que determinados grupos
derechos y común
responsablemente con igualdad de derechos y oportunidades entre humanos en la actualidad en su región y país y propone humanos no son respetados en su condición ciudadana a nivel local,
responsabilidades y de
el ambiente todas las personas. acciones de sensibilización. regional y nacional, y propone alternativas de solución.
la comprensión de los Gestiona
procesos históricos y responsablemente los Da ejemplos de situaciones en las que cuida Comprende que muchos conflictos se originan por no  Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar
Participa en asuntos los recursos de su escuela y menciona de qué reconocer a los otros como sujetos con los mismos derechos conflictos.
sociales de nuestro recursos económicos
públicos para promover manera beneficia a todos. y por falta de control de las emociones.  Argumenta la complejidad de los asuntos públicos a nivel local,
país y del mundo.
el bien común  Conoce que los recursos públicos tienen un Identifica asuntos públicos que involucran a todos los regional, nacional e internacional y su repercusión en el bienestar
valor y los usa con responsabilidad. miembros de la escuela y comunidad y propone a partir de social.
un diagnóstico acciones colectivas orientadas al bien de la  Plantea estrategias de participación democrática en la escuela y en
escuela o la comunidad. las organizaciones estudiantiles a las que pertenece.
El estudiante Asume la experiencia y
comprende y aprecia la el encuentro personal y Participa en acciones concretas frente a la vulneración de  Gestiona en la escuela y la comunidad acciones participativas que
Testimonio de vida sus derechos. contribuyen al bien común.
dimensión espiritual y comunitario con Dios en
religiosa en la vida de su proyecto de vida en Participa cooperativamente en acciones de apoyo a  Explica el significado del bien común como propósito de la
Comprensión doctrinal personas en situación de vulnerabilidad (desventaja social y convivencia democrática y maneja conceptos de equidad, exclusión
las personas y de las coherencia con su
cristiana económica). social y cohesión social.
sociedades creencia religiosa.
Reconoce que el pago de impuestos contribuye al  Impulsa y organiza campañas y acciones en defensa de igualdad
mejoramiento de las condiciones de vida de su comunidad y de derechos y oportunidades entre todas las personas.
país.  Explica cómo posibles decisiones de incumplimiento de
IGUALDAD DE
El estudiante se Se comunica oralmente Comprende textos Asume con responsabilidad el uso de los servicios públicos obligaciones tributarias y crediticias afectan a las familias y la
OPORTUNIDADES
comunica en su lengua en lengua materna o orales considerando que tienen una utilidad social y un costo. sociedad.
materna, en castellano castellano como  Explica cómo las decisiones y acciones de las personas son
como segunda lengua segunda lengua. Se expresa oralmente indispensables para el desarrollo económico del país.
y en inglés como Lee diversos tipos de
lengua extranjera de textos en lengua Comprende textos
manera asertiva y materna o castellano escritos
responsable para como segunda lengua.
interactuar con otras Escribe diversos tipos Produce textos escritos
personas en diversos de textos en lengua
contextos y con materna o castellano Interactúa con
distintos propósitos. como segunda lengua. expresiones literarias
El estudiante
aprovechas
responsablemente las
tecnologías de la
Se desenvuelve en
información y
entornos virtuales
comunicación (TIC)
generados por las TIC
para interactuar con la
información, gestionar
su comunicación y
aprendizaje.

El estudiante desarrolla
procesos autónomos
de aprendizaje en
Gestiona su
forma permanente para
aprendizaje de manera
la mejora continua de
autónoma
su proceso de
aprendizaje y de sus
resultados.

21
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

b) DEMANDA: ACCESIBILIDAD Y PERMANENCIA:


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH
PER ANCASH
EJE ESTRATÉGICO
EQUIDAD CON INCLUSIÓN Y CALIDEZ

COMPETENCIAS VINCULADAS DEMANDAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES


PERFILES
CNEB DCN REGIONALES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

El estudiante se reconoce como persona Afirma su identidad


valiosa y se identifica con su cultura en Construye su identidad Se desenvuelve éticamente  Reconoce sus posibilidades y  Reconoce sus fortalezas y debilidades  Desarrolla estrategias que respondan a sus
diferentes contextos. limitaciones para fortalecer el plan como persona y/o las necesidades necesidades e intereses que le servirán para su vida.
de orientación individual. educativas especiales propias y las
Indaga mediante métodos Indaga mediante métodos encausa a la mejora de sus aprendizajes.  Implementa actividades de integración y proyección a
científicos para construir científicos, situaciones que  Practica actividades de la vida diaria la sociedad para establecer relaciones democráticas
conocimientos puedan ser investigadas por la de acuerdo a sus necesidades para  Practica y comunica la importancia que en la escuela, la familia, la comunidad y la región.
ciencia fortalecer sus aprendizajes. tiene las actividades de la vida como parte
Explica el mundo físico Explica el mundo físico basado de su desarrollo personal.  Participa en talleres sobre la importancia de contar con
El estudiante indaga y comprende el mundo  Participa en actividades lúdicas que rampas, rótulos y materiales que favorecen la
basándose en conocimientos en conocimientos científicos
natural y artificial utilizando conocimientos permitan el desarrollo de sus  Comunica y valora el rol de la familia y de permanencia y accesibilidad.
sobre los seres vivos, materia,
científicos, el diálogo con los saberes locales, Diseña y produce prototipos habilidades sociales. la comunidad en el acceso y permanencia
energía, biodiversidad, Tierra y
para mejorar la calidad de vida y cuidado de tecnológicos para resolver en la educación.
universo  Participa en campañas de sensibilización para enfatizar
la naturaleza problemas de su entorno  Reconoce los roles de los padres de sus derechos y oportunidades.
Diseña y construye soluciones Construye una posición crítica familia y su importancia decisiva  Colabora, implementa acciones
tecnológicas para resolver sobre la ciencia y la tecnología para el desarrollo personal y social. pertinentes y difunde que es necesario  Utiliza los medios audiovisuales para comunicar sus
problemas de su entorno de su sociedad contribuir al logro de una sociedad que ideas, emociones y producción intelectual referida a la
Convive respetándose a sí  Reconoce la importancia de contar brinde más y mejores oportunidades. búsqueda de la igualdad de oportunidades y el derecho
El estudiante propicia la vida en democracia ACCESIBILIDAD Y
mismo / y a los demás con imágenes y rótulos sobre temas a la educación de manera segura y participativa.
a partir del reconocimiento de sus derechos y Convive y participa PERMANENCIA
Actúa responsablemente con el que garantizan el acceso a la  Participa en campañas de sensibilización
responsabilidades y de la comprensión de los democráticamente en la diversidad, y propicie procesos de para enfatizar sus derechos y
ambiente
procesos históricos y sociales de nuestro búsqueda del bien común sensibilización a nivel de la oportunidades.
Participa en asuntos públicos
país y del mundo. comunidad educativa, la localidad, la
para promover el bien común
Comprende textos orales región y el país.
Se comunica oralmente en
lengua materna o castellano
El estudiante se comunica en su lengua Se expresa oralmente
como segunda lengua.
materna, en castellano como segunda lengua
Lee diversos tipos de textos en
y en inglés como lengua extranjera de Comprende textos escritos
lengua materna o castellano
manera asertiva y responsable para
como segunda lengua.
interactuar con otras personas en diversos Produce textos escritos
Escribe diversos tipos de textos
contextos y con distintos propósitos.
en lengua materna o castellano
Interactúa con expresiones
como segunda lengua.
literarias
Asume la experiencia y el
El estudiante comprende y aprecia la encuentro personal comunitario
Testimonio de vida
dimensión espiritual y religiosa en la vida de con Dios en sus proyecto de
las personas y la sociedad. vida en coherencia con su
Comprensión doctrinal cristiana
creencia religiosa

22
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

El estudiante aprovechas responsablemente


las tecnologías de la información y
Se desenvuelve en entornos
comunicación (TIC) para interactuar con la
virtuales generados por las TIC
información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.

El estudiante desarrolla procesos autónomos


de aprendizaje en forma permanente para la Gestiona su aprendizaje de
mejora continua de su proceso de manera autónoma
aprendizaje y de sus resultados.

23
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

5.2. EJE ESTRATÉGICO PRIORIZADO: PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE:

Decreto Supremo Nº 011-2012-ED. Reglamento de la Ley General de Educación


Nº 28044. El Art. 38º establece que la educación ambiental promueve una
conciencia y cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención
frente a los riegos de desastre en el marco del desarrollo sostenible, es transversal,
se implementa e instrumenta a través de la aplicación del enfoque ambiental y sus
componentes. Se desarrolla en los niveles, modalidades, ciclos y formas
educativas e involucra como agentes de la educación a la comunidad educativa.

La presencia del hombre en la Tierra, desde algunos miles de años, ha causado alteraciones en los ecosistemas, cuyas secuelas son padecidas por la
propia humanidad. Pero en los últimos tres siglos, el perjuicio a nuestro planeta ha sido superlativo. El desarrollo de sistemas económicos como el capitalismo,
ha causado estragos por su desmedida e ilimitada ambición. Desde la aparición del Homo Sapiens, nunca como en este periodo se perpetró tanto daño contra la
única patria, el planeta. Los efectos son inconmensurables. Si hoy el propio hombre no es consciente de la magnitud nociva de sus acciones seguirá poniendo en
peligro su propia existencia como especie.

El Perú es un país maravilloso, cuenta con una gran diversidad natural que nuestros ancestros supieron valorar, desarrollaron concepciones de
equilibrio entre el hombre y la naturaleza, fueron una de las civilizaciones que más respetaron y amaron a la naturaleza. Sin embargo nosotros los peruanos de
estas generaciones, no hemos valorado ni aprendido esta valiosa experiencia; por el contrario, estamos empeñados de quebrar el equilibrio que la naturaleza
desarrolló e impuso en miles y millones de años.

Ancash, es una región igualmente singular, es un territorio con una riqueza natural valiosa, sin embargo sus propios hijos no nos damos cuenta de la
contaminación que ocasionamos en nuestro ecosistema. El río Santa, el más grande de la Cuenca del Pacífico en el Perú, se encuentra agonizando, en sus aguas
ya casi no se encuentran seres vivos, nuestros nevados que ya no son perpetuos, corren el riesgo de dejarnos sin el líquido vital; los paisajes están siendo
desfigurados por la irresponsable minería ilegal y acciones mineras desmedidas, nuestro mar agoniza hasta que se quede sin las reservas alimenticias para el
consumo humano, producto de la contaminación y la sobredimensionada explotación.

24
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

5.2.1. DIAGNÓSTICO EDUCATIVO: PROBLEMAS, CAUSAS Y ALTERNATIVAS:


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH
(PER – ANCASH)
EJE ESTRATÉGICO
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
OBJETIVO DE DESARROLLO EDUCATIVO
Desarrollar actitudes favorables ante los efectos del cambio climático y asumir conciencia ambiental colectiva para prevenir los riesgos y proteger la biodiversidad, garantizando el desarrollo sostenible.

RESULTADO 1 RESULTADO 2 RESULTADO 3 RESULTADO 4


La comunidad ancashina tiene una cultura ambiental de prevención, Nuestra población y estudiantes desarrollan estilos de vida saludable en ambientes En la Región Ancash se utiliza racionalmente los Los ciudadanos de la Región Ancash practican y promueven
de protección y conservación de la biodiversidad. saludables, con hábitos de higiene, buena alimentación y práctica deportiva. recursos naturales y culturales. una cultura emprendedora para el desarrollo sostenible.
PROBLEMÁTICA EDUCATIVA REGIONAL
Ancash es una región con una gran diversidad geográfica, empero, aún no se implementa adecuadamente políticas regionales de conservación ambiental, lo que no favorece una mitigación del deterioro de los ecosistemas, con actividades económicas como la minería y
pesca principalmente, por lo que es de prioridad desarrollar estrategias y mecanismos que aseguren el respeto a la vida en armonía con el medio ambiente.
PROBLEMAS
CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
¿Cuál es el problema
¿Por qué se originan estos problemas? ¿Cómo se deben abordar?
priorizado?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA  Difusión y cumplimiento de la normatividad vigente en toda la comunidad educativa.
 Instrumentos de gestión que consideran temas ambientales y de gestión del riesgo, pero no implementan sus actividades.  Implementación de instrumentos de gestión pedagógica e institucional para desarrollar
 Deficiente difusión y cumplimiento de normas en materia ambiental. acciones de conservación ambiental y gestión de riesgos.
 Escaso compromiso de directivos y docentes en relación a la contaminación ambiental y el cambio climático.  Establecer alianzas estratégicas para la sostenibilidad de programas y proyectos de
 Escuelas poco saludables por falta de agua segura, sistemas de desagüe, hábitos de higiene e inadecuada infraestructura. conservación ambiental.
DOCENTES
 Desconocimiento de la normatividad vigente en materia ambiental.  Sensibilizar a directivos y docentes de las instituciones educativas de la región sobre el
 Desinterés y poco compromiso en el cuidado y limpieza de las aulas y de la institución educativa. problema del cambio climático y cultura de gestión del riesgo para accionar trabajos
 Escasa preocupación y toma de conciencia sobre la conservación del ambiente y deterioro del ecosistema. pedagógicos que incorporen competencias, capacidades y conocimientos relacionados a
CONTAMINACIÓN Y  Escaso desarrollo de proyectos de aprendizaje en los procesos pedagógicos en temas de conservación del ambiente. la protección del ambiente.
DETERIORO  Débil participación en la gestión de la institución y escasa participación en la construcción de instrumentos de gestión escolar.
AMBIENTAL PADRES Y MADRES DE FAMILIA  Sensibilizar y promover la toma de conciencia de los padres de familia y comunidad para
 Depredación de recursos, extracción de flora y fauna de zonas protegidas. el desarrollo de actividades económicas, limpias, que no ocasionen daño ni depreden los
 Deterioro de la diversidad biológica (sobre pastoreo, tala ilegal, caza furtiva, quema de pastos y bosques, extracción de plantas medicinales nativas para recursos de la localidad.
la comercialización).  Diseñar políticas de turismo local y regional de mediano y largo plazo, que genere empleo
 Uso inadecuado e indiscriminado de abonos químicos sintéticos. e ingresos a las familias de la localidad.
 Promoción del turismo sin planificación en el mediano y largo plazo y manejo inadecuado de visitas en determinadas épocas del año.
ESTUDIANTES  Sensibilizar a todos los estudiantes de las instituciones educativas de la región sobre temas
 Escasa toma de conciencia respecto a los problemas de contaminación y cambio climático. relacionados al cambio climático y cultura de gestión del riesgo.
 Presencia de enfermedades infectocontagiosas principalmente en los sectores sociales más vulnerables.  Promover la práctica de estilos de vida saludable, a través de hábitos de higiene,
 Inadecuados hábitos de higiene, de alimentación y de consumo. alimentación y consumo responsable.
 Escasa cultura de cuidado del ambiente y prevención en gestión del riesgo.
 Organizaciones escolares que no incluyen con seriedad temas ambientales en sus planes de mejora.
ESTADO  Promocionar políticas de estado en relación a la conservación real de los recursos
 Poca protección del Estado en la conservación de recursos naturales, y ante el cambio climático y el efecto invernadero. naturales del país.
 Crecimiento urbano sin ordenamiento territorial.  Fomentar la responsabilidad de las empresas privadas y del Estado para el tratamiento de
 Desinterés de los gobiernos locales en el tratamiento de residuos sólidos y las aguas servidas. los pasivos ambientales.
 Permisión de actividades económicas contaminantes como la minería informal.
DEMANDAS REGIONALES
 GESTIÓN DEL RIESGO  ESTILOS DE VIDA SALUDABLE GESTIÓN DE RECURSOS, ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD  ECOEFICIENCIA, EMPRENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN

25
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

5.2.2. DEMANDAS Y NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES:


a) DEMANDA: GESTIÓN DEL RIESGO:
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH
PER - ANCASH
EJE ESTRATÉGICO
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
COMPETENCIAS VINCULADAS5 DEMANDAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES
PERFILES
CNEB6 DCN7 REGIONALES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA 8
Fenómenos naturales en Gestión del Riesgo de Desastres: Gestión del Riesgo de Desastres (GRD):
Ancash:  Investiga acerca de la implementación en Investiga acerca de la implementación en Ancash de la Gestión del Riesgo de
El estudiante se reconoce como persona Ancash de la Gestión del Riesgo de Desastres y reconoce su rol activo en tales actividades, y analiza lo más resaltante
Afirma su identidad  Desarrolla mayor conciencia Desastres y reconoce su rol activo en tales de la Ley del SINAGERD N" 29664. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
valiosa y se identifica con su cultura en Construye su identidad
Se desenvuelve éticamente sobre la prevención ante actividades. del Riesgo de Desastres.
diferentes contextos.
sismos, tsunamis, aluviones,  Actúa y toma decisiones preventivas y de Actúa, toma conciencia y decisiones preventivas y de ayuda social en situaciones
inundaciones, huaycos, ayuda social en situaciones simuladas, frente simuladas, frente a ante sismos, tsunamis, aluviones, inundaciones, huaycos,
heladas, derrumbes, a sismos, tsunamis, aluviones, inundaciones, heladas, derrumbes, precipitaciones pluviales y desbordes de ríos, de acuerdo a las
Indaga mediante precipitaciones pluviales y huaycos, heladas, derrumbes, necesidades de su localidad, y ejecuta acciones de difusión en la comunidad
métodos científicos desbordes de ríos, de precipitaciones pluviales y desbordes de ríos, educativa.
para construir Indaga mediante métodos acuerdo a las necesidades de acuerdo a las necesidades de su localidad.  Maneja los conceptos de desastres, emergencia, peligro, vulnerabilidad, riesgo,
conocimientos científicos, situaciones que puedan de su localidad.  Reflexiona sobre las posibles consecuencias resiliencia, mitigación y prevención, para autorregular su conducta desde
El estudiante indaga y comprende el para la sociedad producidas por desastres, experiencias pedagógicas.
ser investigadas por la ciencia
mundo natural y artificial utilizando Fenómenos antrópicos en fenómenos, hechos o elementos naturales y
Explica el mundo físico
conocimientos científicos, el diálogo con Ancash: tecnológicos de su entorno y plantea posibles Fenómenos naturales:
basándose en Explica el mundo físico basado en
los saberes locales, para mejorar la respuestas al describir sus predicciones, en Explica y argumenta, a partir de sus indagaciones, la importancia del rol de la
conocimientos sobre conocimientos científicos
calidad de vida y cuidado de la
naturaleza
los seres vivos, GESTIÓN DEL  Participa en actividades de base a sus experiencias. sociedad organizada para fomentar una cultura de prevención, ante la eventual
materia, energía, Diseña y produce prototipos RIESGO sensibilización acerca de  Maneja los conceptos de desastres, ocurrencia de fenómenos naturales, y lo relaciona con acciones que deben
biodiversidad, Tierra y tecnológicos para resolver incendios urbanos y emergencia, peligro, vulnerabilidad, riesgo, desarrollarse desde la familia y la localidad en conjunto.
universo problemas de su entorno forestales. resiliencia, mitigación y prevención, para Propone acciones para mitigar los efectos negativos de los fenómenos naturales
autorregular su conducta desde experiencias y antrópicos en la población, sustentándose en los aportes de la hidrometeorología,
Diseña y construye Construye una posición crítica  Se interrelaciona con pedagógicas. la oceanografía y las conductas personales u organizadas ante inundaciones,
soluciones sobre la ciencia y la tecnología de personas que velan por la vientos fuertes, lluvias intensas, helada, sequía, granizada, nevada u oleajes.
tecnológicas para su sociedad seguridad en caso de Fenómenos naturales en Ancash: Describe las causas, características, efectos y ocurrencia histórica del Fenómeno
resolver problemas de fenómenos antrópicos, como  Descubre a partir de sus indagaciones la El Niño y La Niña en Ancash, y propone medidas de actuación antes, durante y
su entorno los bomberos, posta u otros importancia del rol de la sociedad organizada después del mismo para ser difundidas en la escuela, la localidad y la sociedad.
de su comunidad, y observa para fomentar una cultura de prevención, Reconoce que el cambio climático, desglaciación, deterioro y/o pérdida de
Convive respetándose a sí mismo / su actuar a través de visitas ante la eventual ocurrencia de fenómenos ecosistemas y desertificación, repercuten negativamente en el ambiente y las
y a los demás guiadas o exposiciones y naturales. personas, creando círculos de discusión y acciones de organización para
Construye interpretaciones expresa lo que piensa.  Se informa en diversas fuentes sobre el sensibilizar a sus pares o padres de familia.
El estudiante propicia la vida en
históricas Fenómeno El Niño en Ancash, y propone
democracia a partir del reconocimiento Convive y participa Identifica la presencia de epidemias y plagas, y participa en acciones para su
Actúa responsablemente con el acciones para mitigar sus efectos negativos y
de sus derechos y responsabilidades y democráticamente en protección personal y comunal, o su control de acuerdo a sus posibilidades.
ambiente salvaguardar su integridad.
de la comprensión de los procesos la búsqueda del bien
Actúa responsablemente respecto a
históricos y sociales de nuestro país y del común Componentes de la GRD: Gestión Prospectiva:
los recursos económicos Ancash: Zona de alto riesgo :
mundo. Organiza y participa asertivamente en las comisiones de Gestión de Riesgo de
Participa en asuntos públicos para  Describe los principales desastres ocurridos Desastres (Comité de GRD, Brigadas y COE) ejecutando acciones planificadas de
promover el bien común en la región, identifica sus causas y concientización para sus compañeros.

5 Las competencias señaladas representan solamente las que más se relacionan con las NAR, por lo que es factible utilizar cualquier otra competencia que pedagógicamente se considere necesario, de acuerdo a la creatividad y análisis pedagógico del
docente que planifica.
6 Competencias a ser desarrolladas en las II.EE. de Primaria focalizadas para la implementación del Currículo Nacional, durante el año 2017.
7 Competencias para las II.EE. de los demás niveles.
8 Las Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR) del nivel secundario se utilizarán en la planificación de la Modalidad EBA – Nivel Avanzado.

Importante: Las consideraciones anteriores (1,2,3,4) se aplican en todos los cuadros siguientes.

26
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

Se desenvuelve de consecuencias. Identifica los riesgos existentes en su entorno y localidad y reflexiona sobre la
manera autónoma a  Reconoce las zonas seguras y de riesgo en acción participativa para afrontar posibles eventos, y elabora mapas de riesgo y
El estudiante práctica una vida activa y través de su Comprensión y desarrollo de la su localidad, como acciones preventivas zonas seguras.
saludable para su bienestar, cuida su motricidad. corporeidad y la salud frente a desastres, y ejecuta acciones de Realiza propuestas para la reducción del riesgo a partir de la evaluación de su
cuerpo e interactúa respetuosamente en Asume una vida prevención. entorno y ejecuta acciones de identificación de zonas seguras, sensibilización y
la práctica de distintas actividades físicas saludable. Convivencia e interacción  Participa en brigadas escolares para la simulacros de evacuación, dentro del marco de la responsabilidad social y el respeto
cotidianas o deportivas. Interactúa a través de sociomotriz prevención de desastres, planteando a los demás.
sus habilidades actividades para informar y concientizar a la Establece mecanismos para dar una respuesta efectiva frente a riesgos (sistema
sociomotrices comunidad educativa. de alerta, planes de contingencia, manejo de la ficha EDAN), evaluando los recursos
El estudiante gestiona proyectos de Gestión de procesos  Realiza visitas guiadas a entidades de la e instrumentos dotados por el PREVAED.
emprendimiento económico y social de localidad y la región responsables de
Gestiona proyectos de
manera ética, que le permitan articularse Ejecución de procesos gestionar el riesgo de desastres y reflexiona Ancash: Zona de alto riesgo:
emprendimiento
con el mundo del trabajo y con el sobre su importancia social.  Explica los principales desastres ocurridos en la región, identificando sus causas y
económico o social
desarrollo social, económico y ambiental Comprensión y aplicación de consecuencias, o su impacto en la sociedad.
del entorno. tecnologías Fenómenos Antrópicos en Ancash:  Organiza y participa en brigadas escolares para la prevención de desastres,
Se comunica  Describe las causas y consecuencias de los planteando actividades para informar y concientizar a la comunidad educativa.
oralmente en lengua incendios urbanos y forestales, explosiones,  Realiza visitas guiadas a entidades de la localidad y la región que son responsables
materna o castellano Comprende textos orales derrame de sustancias tóxicas y fuga de de gestionar el riesgo de desastres, descubriendo posibles vocaciones al respecto
El estudiante se comunica en su lengua como segunda lengua gases, y propone alternativas para la y reflexionando sobre su importancia social.
materna, en castellano como segunda Se expresa oralmente prevención y mitigación de sus efectos.
Lee diversos tipos de
lengua y en inglés como lengua Fenómenos antrópicos en Ancash:
textos en lengua
extranjera de manera asertiva y Comprende textos escritos  Autoevalúa su conducta y contribución como ciudadano ante posibles situaciones
materna o castellano GESTIÓN DEL
responsable para interactuar con otras de incendios urbanos y forestales, explosiones, derrame de sustancias tóxicas o
como segunda lengua RIESGO
personas en diversos contextos y con Produce textos escritos fuga de gases, y propone alternativas para la prevención y mitigación de sus
distintos propósitos. Escribe diversos tipos efectos.
de textos en lengua Interactúa con expresiones literarias
materna o castellano
como segunda lengua
Resuelve problemas Actúa y piensa matemáticamente
de cantidad en situaciones de cantidad
Resuelve problemas Actúa y piensa matemáticamente
de regularidad, en situaciones de regularidad,
El estudiante interpreta la realidad y toma equivalencia y cambio equivalencia y cambio
decisiones a partir de conocimientos Resuelve problemas Actúa y piensa matemáticamente
matemáticos que aporten a su contexto. de gestión de datos e en situaciones de forma,
incertidumbre movimiento y localización
Resuelve problemas Actúa y piensa matemáticamente
de forma, movimiento y en situaciones de gestión de datos
localización e incertidumbre

El estudiante desarrolla procesos


autónomos de aprendizaje en forma Gestiona su
permanente para la mejora continua de aprendizaje de manera
su proceso de aprendizaje y de sus autónoma.
resultados.

El estudiante aprovechas
responsablemente las tecnologías de la Se desenvuelve en
información y comunicación (TIC) para entornos virtuales
interactuar con la información, gestionar generados por las TIC
su comunicación y aprendizaje.

27
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

b) DEMANDA: ESTILOS DE VIDA SALUDABLE:


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH
PER - ANCASH
EJE ESTRATÉGICO
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
COMPETENCIAS VINCULADAS DEMANDAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES
PERFILES
CNEB DCN REGIONALES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Alimentación y nutrición: Alimentación y nutrición: Alimentación y nutrición:
 Practica cotidianamente  Promueve el consumo de productos  Participa en campañas de promoción de una alimentación adecuada y balanceada, priorizando
buenos hábitos alimenticios y autóctonos de nuestra región y propone el no el consumo de productos autóctonos por los valores nutritivos que poseen y acciones de
El estudiante se reconoce como de higiene, consumiendo consumo de alimentos transgénicos y no sensibilización para el no consumo de alimentos transgénicos y otros no saludables, consciente
persona valiosa y se identifica Afirma su identidad refrigerios y comidas saludables a través de la gestión de quioscos que con estas acciones ayudan a erradicar la desnutrición que se presenta en diferentes
Construye su identidad
con su cultura en diferentes Se desenvuelve éticamente saludables y ejecutando saludables en su escuela. grupos etarios; para ello propone y gestiona el funcionamiento de quioscos saludables, en su
contextos. correctamente el lavado de  Realiza acciones educativas sobre la forma escuela y comunidad.
manos y cepillado dental. correcta del lavado de manos y cepillado  Ejecuta acciones educativas para dar a conocer las características que debe tener un agua
 Usa agua limpia y saludable dental, y practica dichos hábitos como parte segura y practica su uso responsable en todas sus necesidades alimenticias e higiénicas, para
para emprender acciones de de su aseo personal, de manera la conservación de la salud.
higiene de acuerdo a sus perseverante.  Participa en eventos de sensibilización sobre el correcto lavado de manos y la higiene
Convive respetándose a sí necesidades.  Promueve el consumo de agua limpia y bucodental.
mismo / y a los demás saludable para la conservación de la salud
Construye interpretaciones Actividad física: personal y colectiva, a nivel de su aula e Higiene y ambiente:
El estudiante propicia la vida en
históricas  Practica deportes y ejercicios institución educativa, reconociendo las  Desarrolla campañas educativas y promueve estrategias de salud ambiental que beneficie a su
democracia a partir del
Actúa responsablemente de calentamiento para características e importancia del agua. entorno inmediato y ejecuta acciones de limpieza y mejora de los espacios educativos.
reconocimiento de sus derechos Convive y participa
con el ambiente divertirse y sentirse saludable.  Reflexiona sobre su participación para  Propone alternativas para mitigar los efectos de la contaminación del aire en el interior de
y responsabilidades y de la democráticamente en la
Actúa responsablemente  Desarrolla con ayuda del adulto contribuir a erradicar palatinamente la viviendas (por uso de carbón o combustibles de biomasa para cocina o calefacción), y del aire
comprensión de los procesos búsqueda del bien común
respecto a los recursos ESTILOS DE acciones básicas de primeros desnutrición infantil, a partir de describir los urbano (por las emisiones de los motores de vehículos, acumulación de residuos sólidos,
históricos y sociales de nuestro
económicos VIDA auxilios, y reflexiona sobre el nutrientes de los alimentos de la zona y otros crecimiento poblacional), y los difunde por diferentes medios.
país y del mundo.
Participa en asuntos SALUDABLE cuidado y salud personal y de de propiedades nutritivas.
públicos para promover el sus compañeros. Actividad física:
bien común  Participa con entusiasmo en Higiene y ambiente:  Realiza exhibiciones de prácticas gimnásticas y de atletismo (velocidad, resistencia, flexibilidad,
actividades al aire libre  Reconoce la importancia de promover coordinación y fuerza), y de primeros auxilios, para promover a la comunidad educativa la
El estudiante práctica una vida Se desenvuelve de manera considerando los diversos estrategias de salud ambiental que beneficie a importancia de mantener una buena salud física y mental.
activa y saludable para su autónoma a través de su Comprensión y desarrollo de juegos tradicionales de la su entorno inmediato y realiza acciones de
bienestar, cuida su cuerpo e motricidad la corporeidad y la salud región. limpieza y mejora de los espacios educativos. Salud sexual y reproductiva en Ancash:
interactúa respetuosamente en Promueve acciones para sensibilizar acerca de la sexualidad responsable, embarazo precoz
Asume una vida saludable Salud sexual y reproductiva:
la práctica de distintas Convivencia e interacción y equidad de género, mediante las TIC u otros medios o recursos. .
actividades físicas cotidianas o Interactúa a través de sus sociomotriz  Reconoce las diferencias Actividad física: Reflexiona sobre la violencia sexista y feminicidio como problema de interés público y sus
deportivas. habilidades sociomotrices físicas entre un hombre y una repercusiones en la sociedad.
mujer, y que el niño o niña Participa en actividades de educación física
El estudiante gestiona proyectos provienen de la unión de (velocidad, resistencia, flexibilidad y fuerza),
Gestión de procesos Habilidades para la vida:
de emprendimiento económico y ambos. actividades aeróbicas y la práctica de los Reconoce que la comunicación asertiva, toma de decisiones, resiliencia, empatía y proyecto
social de manera ética, que le Gestiona proyectos de  Participa en acciones primeros auxilios, en situaciones simuladas y
Ejecución de procesos de vida, contribuyen a un mejor desarrollo personal y social, y evalúa su incorporación a todas
permitan articularse con el emprendimiento económico educativas sobre la equidad de reales, para mantener una buena salud, las actividades de su vida.
mundo del trabajo y con el o social género y la unidad familiar. reflexionando sobre el cuidado personal y la
Comprensión y aplicación Comprende la importancia del tiempo libre y sugiere un abanico de acciones para su uso
desarrollo social, económico y de sus compañeros.
de tecnologías pertinente.
ambiental del entorno. Habilidades para la vida:

28
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

 Comunica oportunamente sus Salud sexual y reproductiva en Ancash: Seguridad vial y cultura de tránsito:
El estudiante aprecia necesidades de respeto, Promueve acciones en bien de la equidad de Asume una conducta peatonal responsable, elaborando un decálogo sobre las principales
manifestaciones artístico- Aprecia de manera crítica protección y uso real de sus género, y realiza acciones educativas sobre reglas de tránsito o prácticas seguras del peatón, realizando campañas para su puesta en
culturales para comprender el manifestaciones artístico- derechos y deberes, una sexualidad responsable. práctica en la vida diaria.
Expresión artística valorándose como persona.
aporte del arte a la cultura y a la culturales.
sociedad, y crea proyectos Habilidades para la vida: Salud mental y cultura de paz:
Apreciación artística Seguridad vial y cultura de Elabora proyectos de vida, comunicando Realiza con acierto y creatividad campañas de difusión y concientización acerca de la cultura
artísticos utilizando los diversos Crea proyectos desde
lenguajes del arte para lenguajes artísticos tránsito: asertivamente sus necesidades físicas y de la no violencia desde la escuela, la familia y la comunidad, promoviendo principios y valores
comunicar sus ideas a otros.  Reconoce reglas básicas del biológicas y tomando decisiones que le para vivir en sociedad.
peatón prudente, y su evalúa beneficien como persona.  Participa asertivamente en la negociación y conciliación como acciones positivas en la
su conducta al respecto. solución de conflictos y las pone en práctica en las organizaciones escolares y comunales en
Actúa y piensa  Reflexiona sobre la utilidad del Seguridad vial y cultura de tránsito: las que participa, contribuyendo al desarrollo educativo y comunal y a una convivencia
Resuelve problemas de
matemáticamente en semáforo en la vida social Reconoce las principales reglas de tránsito y armoniosa.
cantidad
situaciones de regularidad, como forma de respeto de las la importancia que tiene el semáforo, Desarrolla acciones para promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas e
Resuelve problemas de
equivalencia y cambio normas para la convivencia proponiendo acciones básicas para asumir indicadores de una buena gestión estudiantil, como estrategia para combatir la corrupción y
El estudiante interpreta la regularidad, equivalencia y
Actúa y piensa segura y pacífica. una conducta peatonal responsable en la vida coadyuvar a la formación ética en la escuela.
realidad y toma decisiones a cambio
matemáticamente en cotidiana.
partir de conocimientos Resuelve problemas de
situaciones de forma, Salud mental y cultura de paz: Población y niveles de vida regionales:
matemáticos que aporten a su gestión de datos e
movimiento y localización  Demuestra respeto a otros Salud mental y cultura de paz:
contexto. incertidumbre Elabora e interpreta cuadros y gráficos estadísticos sobre la densidad poblacional: local,
Actúa y piensa niños y niñas, sin importarle su
Resuelve problemas de distrital, provincial y regional y emite propuestas para que se realice una distribución poblacional
matemáticamente en origen, condición social o raza, Participa asertivamente en organizaciones
forma, movimiento y ordenada y con posibilidades de crecimiento y desarrollo sostenible.
situaciones de gestión de participando en diversos escolares, y expresa respeto por ellas.
localización. Construye un mapa de pobreza regional y explica las causas del desarrollo desigual en la
datos e incertidumbre ESTILOS DE grupos escolares y asumiendo Manifiesta compromiso en la lucha contra la región y propone la identificación y el aprovechamiento integral de los recursos y
Se comunica oralmente en VIDA responsabilidades con corrupción, comprendiendo que es un mal que
Comprende textos orales potencialidades que tiene su localidad o región para cooperar en el desarrollo en Ancash.
lengua materna o castellano SALUDABLE entusiasmo. aqueja a nuestra sociedad.
El estudiante se comunica en su
como segunda lengua.
lengua materna, en castellano Se expresa oralmente Seguridad ciudadana:
Lee diversos tipos de textos Seguridad ciudadana:
como segunda lengua y en Reconoce que la inseguridad ciudadana, el sicariato y la delincuencia juvenil en Ancash se ha
en lengua materna o Seguridad ciudadana:
inglés como lengua extranjera de Comprende textos escritos Propone una protección integral para el niño incrementado, e influyen negativamente en el desarrollo personal, social y económico de
castellano como segunda  Se siente parte de la sociedad
manera asertiva y responsable ancashino, que se constituye en el interés nuestra región y elabora propuestas a partir de estrategias del CORESEC / COPROSEC /
lengua. ancashina y nacional, protegido
para interactuar con otras Produce textos escritos superior de una sociedad con problemas de CODISEC, el Mapa Regional del Delito y las estadísticas de seguridad ciudadana.
Escribe diversos tipos de por ella, y reflexiona sobre la
personas en diversos contextos inseguridad social. Desarrolla campañas de concientización para la disminución de las diversas amenazas que
textos en lengua materna o importancia de las prácticas de
y con distintos propósitos. Interactúa con expresiones Participa en campañas de concientización ocurren contra la seguridad ciudadana en la costa y sierra de Ancash tales como: Pesca
castellano como segunda seguridad personal y familiar.
literarias ante las diversas amenazas que ocurren indebida, incuria moral y material de los hijos, proliferación de centros de diversión ilegales,
lengua.
contra la seguridad ciudadana tanto en la pandillaje, consumo de drogas y ludopatía, por diferentes causas (culturales, sociales, afectivo-
costa como en la sierra de Ancash, tales emocionales), y las desarrolla involucrando a sus compañeros, docentes y la comunidad.
El estudiante desarrolla procesos como: pesca indebida, incuria moral de los
autónomos de aprendizaje en padres hacia los hijos, maternidad precoz,
forma permanente para la Gestiona su aprendizaje de paternidad irresponsable, proliferación de
mejora continua de su proceso manera autónoma. centros de diversión ilegales, pandillaje y
de aprendizaje y de sus consumo de drogas, y emite algunas
resultados. propuestas.

El estudiante aprovechas
responsablemente las
tecnologías de la información y Se desenvuelve en
comunicación (TIC) para entornos virtuales
interactuar con la información, generados por las TIC
gestionar su comunicación y
aprendizaje.

29
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

c) DEMANDA: GESTIÓN DE RECURSOS, ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD:


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH
PER - ANCASH
EJE ESTRATÉGICO
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
COMPETENCIAS VINCULADAS DEMANDAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES
PERFILES
CNEB DCN REGIONALES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
El estudiante se reconoce como
Afirma su identidad
persona valiosa y se identifica con Construye su identidad Ecosistemas y biodiversidad: Ecosistemas y biodiversidad: Ecosistemas y biodiversidad:
Se desenvuelve éticamente
su cultura en diferentes contextos.  Desarrolla su sensibilidad,  Desarrolla sus capacidades creativas y críticas en actividades de preservación de
 Desarrolla su sensibilidad, manifestando respeto y cuidado de los los ecosistemas, ya sean terrestres, acuáticos y/o marinos, y paisajes de la región,
Convive respetándose a sí manifestando respeto y cuidado de ecosistemas y paisajes de la región, como construcción de su proyecto de vida.
mismo / y a los demás los ecosistemas y paisajes de la valorando su importancia y  Sistematiza evidencia audiovisual o fotográfica sobre los ecosistemas en
El estudiante propicia la vida en Construye interpretaciones Región, valorando su importancia y descubriendo su entorno natural local. desequilibrio por fenómenos naturales o acciones humanas y plantea jornadas de
democracia a partir del históricas descubriendo su entorno natural  Reflexiona sobre el desequilibrio de reflexión al respecto.
reconocimiento de sus derechos y Actúa responsablemente con local. ecosistemas por fenómenos naturales  Investiga sobre las ecorregiones, zonas de vida y tipos de clima en la región para
Convive y participa
responsabilidades y de la el ambiente  Forma parte de actividades o acciones humanas y propone el desarrollo económico local y región.
democráticamente en la
comprensión de los procesos Actúa responsablemente pedagógicas para conocer y valorar acciones para su conservación en el  Reflexiona y conserva la biodiversidad en la región, y evalúa críticamente la pérdida
búsqueda del bien común
históricos y sociales de nuestro respecto a los recursos las especies en extinción en Ancash, entorno social y natural. de la biodiversidad.
país y del mundo. económicos como el cóndor y el oso de anteojos.  Gestiona actividades para identificar  Gestiona proyectos y asume responsabilidad de protección a las especies en
Participa en asuntos públicos  Participa, con ayuda del adulto, en las especies en extinción en Ancash, extinción en la región, como el cóndor y el oso de anteojos.
para promover el bien común actividades de protección de la como el cóndor y el oso de anteojos y  Gestiona actividades para identificar las especies en extinción en Ancash, como el
Reserva de Biósfera Huascarán. clasificar las plantas medicinales de la cóndor y el oso de anteojos y clasificar las plantas medicinales y exóticas de la
región. región, evaluando sus propiedades para el bienestar de la salud.
 Reflexiona sobre la pesca y caza  Reflexiona sobre la pesca y caza excesiva, la deforestación, quema y tala de
GESTIÓN DE Tratamiento de los residuos sólidos: excesiva, la deforestación, quema y bosques, la contaminación del suelo, el agua y el aire por agroquímicos y la minería,
Indaga mediante métodos Indaga mediante métodos RECURSOS, tala de bosques y sus consecuencias y sus consecuencias en la localidad, la región y el país.
científicos para construir científicos, situaciones que ECOSISTEMAS Y  Participa en acciones de reciclaje y en la localidad, la región y el país.  Analiza y explica la función de las instituciones y legislación que protegen los
conocimientos puedan ser investigadas por BIODIVERSIDAD segregación de residuos sólidos  Participa de manera comprometida recursos naturales.
la ciencia comprendiendo el significado de las en actividades sociales y pedagógicas  Participa de manera comprometida en actividades sociales y pedagógicas de
Explica el mundo físico 4 R (reducir, reusar, reciclar y de protección de la Reserva de protección de la Reserva de Biósfera Huascarán, y reflexiona sobre sus beneficios
El estudiante indaga y comprende
basándose en Explica el mundo físico recuperar), integrando a sus Biósfera Huascarán. a la humanidad.
el mundo natural y artificial
conocimientos sobre los basado en conocimientos compañeros y su familia.  Indaga y reflexiona los efectos del  Indaga, reflexiona y propone alternativas de solución desde la familia y la escuela,
utilizando conocimientos
seres vivos, materia, científicos cambio climático en el Perú y Ancash. para contrarrestar los efectos del cambio climático en el Perú y Ancash.
científicos en diálogo con saberes
energía, biodiversidad,  Describe las consecuencias de la  Investiga y registra las zonas e índices de contaminación a nivel regional, y difunde
locales para mejorar la calidad de
Tierra y universo Diseña y produce prototipos pérdida de fertilidad del suelo, y su los resultados de su investigación.
vida y el desarrollo sostenible.
tecnológicos para resolver relación con la agricultura.  Gestiona proyectos y/o campañas referidas a la inocuidad agroalimentaria en
Diseña y construye problemas de su entorno Ancash, con los recursos disponibles en la escuela.
soluciones tecnológicas Ordenamiento territorial:  Organiza y participa en acciones de conservación de recursos naturales de la
para resolver problemas Construye una posición  Participa en acciones de ayuda social región, con propuestas factibles de ejecutar con participación intersectorial.
de su entorno crítica sobre la ciencia y la en respuesta a la pobreza y analiza las
tecnología de su sociedad consecuencias del derroche de Ordenamiento territorial:
recursos en la localidad y el país.
 Describe, explica y propone alternativas de solución frente a conflictos surgidos en
Tratamiento de los residuos sólidos: la localidad, por el uso de recursos naturales, demanda de derechos o de desarrollo
El estudiante gestiona proyectos  Plantea y ejecuta estrategias de económico y social.
de emprendimiento económico y Gestión de procesos reciclaje y segregación de residuos Participa en campañas de ayuda social en respuesta a la pobreza y analiza las
social de manera ética, que le Gestiona proyectos de sólidos comprendiendo el significado consecuencias del derroche de recursos en la localidad y el país; evaluando el
permitan articularse con el mundo emprendimiento Ejecución de procesos de las 4 R (reducir, reusar, reciclar y impacto de sus acciones.
del trabajo y con el desarrollo económico o social recuperar), integrando a sus
social, económico y ambiental del Comprensión y aplicación de compañeros y su familia.
entorno. tecnologías

30
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

Se comunica oralmente
en lengua materna o
castellano como segunda Comprende textos orales Tratamiento de los residuos sólidos:
El estudiante se comunica en su lengua.
lengua materna, en castellano Se expresa oralmente  Plantea y ejecuta estrategias de reciclaje y segregación de residuos sólidos
como segunda lengua y en inglés Lee diversos tipos de comprendiendo el significado de las 4 R (reducir, reusar, reciclar y recuperar),
como lengua extranjera de textos en lengua materna Comprende textos escritos integrando a sus compañeros, a su familia y a autoridades locales.
manera asertiva y responsable o castellano como
para interactuar con otras segunda lengua. Produce textos escritos
personas en diversos contextos y
con distintos propósitos. Escribe diversos tipos de Interactúa con expresiones
textos en lengua materna literarias
o castellano como
segunda lengua. GESTIÓN DE
Actúa y piensa RECURSOS,
matemáticamente en ECOSISTEMAS Y
Resuelve problemas de situaciones de cantidad BIODIVERSIDAD
cantidad
Actúa y piensa
Resuelve problemas de matemáticamente en
regularidad, equivalencia situaciones de regularidad,
El estudiante interpreta la realidad y cambio equivalencia y cambio
y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que Resuelve problemas de Actúa y piensa
aporten a su contexto. gestión de datos e matemáticamente en
incertidumbre situaciones de forma,
movimiento y localización
Resuelve problemas de
forma, movimiento y Actúa y piensa
localización. matemáticamente en
situaciones de gestión de
datos e incertidumbre
El estudiante aprovechas
responsablemente las tecnologías
Se desenvuelve en
de la información y comunicación
entornos virtuales
(TIC) para interactuar con la
generados por las TIC
información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.
El estudiante desarrolla procesos
autónomos de aprendizaje en
Gestiona su aprendizaje
forma permanente para la mejora
de manera autónoma.
continua de su proceso de
aprendizaje y de sus resultados.

31
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

d) DEMANDA: ECOEFICIENCIA, EMPRENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN:


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH
PER - ANCASH
EJE ESTRATÉGICO
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
COMPETENCIAS VINCULADAS DEMANDAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES
PERFILES
CNEB DCN REGIONALES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
El estudiante se reconoce
como persona valiosa y se Afirma su identidad El agua, recurso vital: El agua, recurso vital: El agua, recurso vital:
Construye su identidad
identifica con su cultura en Se desenvuelve éticamente
diferentes contextos.  Participa en situaciones  Reconoce la importancia que brinda las  Registra las fuentes de agua de la localidad y la región, valorando su
educativas de exploración de las fuentes de agua de su comunidad, importancia, identificando problemáticas ambientales y permitiendo en el
Convive respetándose a sí fuentes de agua que existen en la permitiendo identificar problemáticas de estudiante el desarrollo de procesos de indagación científica.
mismo / y a los demás comunidad, valorando su cuidado contaminación y dar propuestas de  Propone medidas preventivas para mitigar la escasez del agua y reflexiona
Construye interpretaciones y el ahorro del agua. mejora para una vida sana. sobre la importancia de su potabilización.
El estudiante propicia la vida
históricas  Implementa propuestas de solución para contrarrestar los focos de
en democracia a partir del
Convive y participa Actúa responsablemente con Produciendo sano y limpio: contaminación de los ríos.
reconocimiento de sus
democráticamente en la el ambiente Produciendo sano y limpio:
derechos y responsabilidades y  Indaga y explica el tratamiento de las aguas residuales y sus beneficios para
búsqueda del bien común Actúa responsablemente  Comunica a través de gráficos y  Da argumentos sencillos sobre el
de la comprensión de los la población local.
respecto a los recursos opiniones libres aspectos sobre la manejo ecológico del suelo y la
procesos históricos y sociales  Valora la importancia de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y
económicos protección de la naturaleza de su agricultura ecológica.
de nuestro país y del mundo. reflexiona sobre el potencial hídrico de las cuencas de Ancash.
Participa en asuntos localidad y la comprende como  Participa en la construcción de
públicos para promover el  Conoce la función y aporte a la comunidad de la Administración Local y
fuente de vida. biohuertos e invernaderos, dando
Regional del Agua, y de las Juntas Administradoras de agua potable.
bien común  Participa en la construcción de explicaciones sencillas del porqué
biohuertos e invernaderos con contribuye a una vida saludable.
Produciendo sano y limpio:
ayuda del adulto.  Ejecuta acciones de producción de
 Describe, explica y argumenta sobre la importancia del manejo ecológico del
 Gestiona con la ayuda del adulto humus, compost y vermicompost.
suelo y la agricultura ecológica.
ECOEFICIENCIA, la producción de humus, compost
Indaga mediante métodos  Participa en la construcción de biohuertos e invernaderos, y realiza acciones
EMPRENDIMIENTO Y y vermicompost. Actividades económicas locales y
Indaga mediante métodos científicos, situaciones que de sostenibilidad.
PRODUCCIÓN regionales:
científicos para construir puedan ser investigadas por  Difunde el impacto benéfico sobre la naturaleza de la recuperación y
Actividades económicas locales
conocimientos la ciencia fertilización de suelos produciendo el humus, compost, vermicompost, biol y
y regionales:  Conoce y valora las actividades
biogás.
El estudiante indaga y laborales y productivas en Ancash: La
Explica el mundo físico Explica el mundo físico
comprende el mundo natural y Reconoce en imágenes y/o a pesca (Casma, Santa), administración  Emprende econegocios y biocomercio y analiza su posicionamiernto en la
basándose en basado en conocimientos localidad.
artificial utilizando través de visitas sobre las de fuentes termales (Carhuaz, Huari,
conocimientos sobre los científicos
conocimientos científicos en actividades productivas en Pomabamba), floricultura (Huaylas) y  Promociona el ecoturismo, realizando talleres que respondan a la iniciativa
seres vivos, materia, regional.
diálogo con saberes locales Ancash. turismo local, realizando maquetas y
energía, biodiversidad, Diseña y produce prototipos
para mejorar la calidad de vida ferias con el propósito de impulsar las  Investiga, diseña y/o rediseña tecnologías limpias, y reflexiona sobre la
Tierra y universo tecnológicos para resolver energía eólica y solar en la actividad económica.
y el desarrollo sostenible. Vivencia con la ayuda del adulto actividades productivas, según los
problemas de su entorno  Propone acciones de sensibilización sobre el consumo responsable de los
las tradiciones alimentarias, recursos y entorno local.
Diseña y construye recursos naturales.
culturales y productivas como la
soluciones tecnológicas Construye una posición
apicultura, piscicultura y otras.
para resolver problemas crítica sobre la ciencia y la Actividades económicas locales y regionales:
de su entorno tecnología de su sociedad  Realiza proyectos utilizando técnicas
facilitadas por el adultos, sobre las  Evalúa las alternativas de desarrollo generadas por las actividades laborales
Liderazgo y emprendimiento: tradiciones de producción alimentaria, y productivas en Ancash: La pesca (Casma, Santa), administración de fuentes
cultural y productivas, como la termales (Carhuaz, Huari, Pomabamba), floricultura (Huaylas) y turismo local,
El estudiante gestiona Demuestra a través del juego apicultura, piscicultura y otras. y emprende proyectos productivos, rentables y limpios, según los recursos y
proyectos de emprendimiento Gestión de procesos lúdico aptitudes y actitudes sobre entorno local.
económico y social de manera las diversas profesiones.
Gestiona proyectos de Liderazgo y emprendimiento:  Ejecuta talleres sobre las tradicionales de producción alimentaria, culturales
ética, que le permitan Ejecución de procesos
emprendimiento  Participa en actividades educativas y productivas como la apicultura, piscicultura y otras, con perspectivas al
articularse con el mundo del
económico o social desarrollo de acciones de emprendimiento.
trabajo y con el desarrollo Comprensión y aplicación de demostrando aptitudes, actitudes e
social, económico y ambiental tecnologías intereses vocacionales de diversas  Analiza y explica el rol de los gobiernos locales en la promoción de actividades
del entorno. profesiones, y reflexionando sobre su económicas.

32
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

Se comunica oralmente incidencia la incidencia en su proyecto  Realiza acciones educativas sobre el impacto social y ambiental de la actividad
en lengua materna o Comprende textos orales Potencial económico de de vida. y el canon minero y pesquero en el desarrollo regional.
El estudiante se comunica en
castellano como segunda Ancash:  Participa en experiencias exitosas y  Ejecuta y difunde diversas acciones a favor de la forestación y reforestación,
su lengua materna, en
lengua. Se expresa oralmente proyectos con eficiencia y proactividad como actividad económica y sostenible en la localidad.
castellano como segunda
Lee diversos tipos de Elabora álbumes, dibujos y en los concursos regionales y  Investiga y comunican en los medios institucionales y locales las ventajas y
lengua y en inglés como
textos en lengua materna Comprende textos escritos diversas actividades sobre los nacionales como el Concurso de riesgos de la inversión extranjera.
lengua extranjera de manera
o castellano como recursos productivos de la región. Proyectos de Innovación, FENCYT,  Promueve, analiza y difunde aspectos sobre la creación de PYMES,
asertiva y responsable para
segunda lengua. Produce textos escritos Juegos Florales, Premio “José María proyectando acciones factibles de emprendimiento empresarial.
interactuar con otras personas
Escribe diversos tipos de Arguedas” y otros.  Analiza las posibilidades de formación de las macrorregiones, reflexionando
en diversos contextos y con
textos en lengua materna Interactúa con expresiones  Realiza acciones educativas en base al sobre sus ventajas para el desarrollo de Ancash.
distintos propósitos.
o castellano como literarias trabajo del Oratorio de los Andes “Don
segunda lengua. Bosco”, considerado aporte educativo Liderazgo y emprendimiento:
Actúa y piensa regional, y fortalece su desarrollo  Participa en experiencias exitosas y proyectos con eficiencia y pro actividad
Resuelve problemas de matemáticamente en espiritual. en los concursos regionales y nacionales como el Concurso de Proyectos de
cantidad situaciones de cantidad  Desarrolla una cultura emprendedora Innovación, FENCYT, Crea y Emprende, Ideas en Acción, Juegos Florales,
Actúa y piensa participando en ferias empresariales de Premio “José María Arguedas” y otros.
Resuelve problemas de matemáticamente en su localidad, y realizando acciones de  Realiza acciones educativas en base al trabajo del Oratorio de los Andes “Don
regularidad, equivalencia situaciones de regularidad, emprendimiento. Bosco”, considerado aporte educativo regional, y fortalece capacidades de
El estudiante interpreta la ECOEFICIENCIA,
y cambio equivalencia y cambio emprendimiento y desarrollo espiritual.
realidad y toma decisiones a EMPRENDIMIENTO Y Potencial económico de Ancash:  Participa en entrevistas y ponencias demostrando aptitudes, actitudes e
partir de conocimientos Actúa y piensa PRODUCCIÓN
Resuelve problemas de  Clasifica y describe los recursos intereses vocacionales según la oferta regional y nacional, y evalúa opciones
matemáticos que aporten a su matemáticamente en
gestión de datos e productivos y agropecuarios de la de acuerdo a su proyecto de vida.
contexto. situaciones de forma,
incertidumbre Región, reflexionando sobre su  Desarrolla competencias laborales y empodera cualidades personales para los
movimiento y localización importancia para el desarrollo de la negocios en base a requerimientos del sector productivo y ejes de desarrollo.
Resuelve problemas de Actúa y piensa sociedad.  Desarrolla una cultura emprendedora y reflexiona sobre el fomento de la
forma, movimiento y matemáticamente en iniciativa empresarial.
localización. situaciones de gestión de  Desarrolla acciones para optimizar capacidades de inserción en el mundo
datos e incertidumbre laboral.
Asume la experiencia y
El estudiante comprende y el encuentro personal Potencial económico de Ancash:
Testimonio de vida
aprecia la dimensión espiritual comunitario con Dios en Gestiona recursos productivos y agropecuarios de la Región, reflexionando
y religiosa en la vida de las sus proyecto de vida en acerca de su importancia para el desarrollo de la sociedad y proponiendo
Comprensión doctrinal
personas y la sociedad. coherencia con su acciones de emprendimiento.
cristiana
creencia religiosa
El estudiante aprecia
manifestaciones artístico- Aprecia de manera crítica
culturales para comprender el manifestaciones artístico-
Expresión artística
aporte del arte a la cultura y a culturales.
la sociedad, y crea proyectos
Apreciación artística
artísticos utilizando los Crea proyectos desde
diversos lenguajes del arte lenguajes artísticos
para comunicar sus ideas.
El estudiante aprovechas
responsablemente las
tecnologías de la información y Se desenvuelve en
comunicación (TIC) para entornos virtuales
interactuar con la información, generados por las TIC
gestionar su comunicación y
aprendizaje.
El estudiante desarrolla
procesos autónomos de
aprendizaje en forma
Gestiona su aprendizaje
permanente para la mejora
de manera autónoma.
continua de su proceso de
aprendizaje y de sus
resultados.

33
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

5.3. EJE ESTRATÉGICO PRIORIZADO: IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO EN LA DIVERSIDAD:

Decreto Supremo Nº 011-2012-ED. Reglamento de la Ley General de Educación Nº 28044. El Art.13º establece que la educación
intercultural promueve la valoración y el enriquecimiento de la propia cultura y la lengua como un referente principal de los procesos
pedagógicos, por lo que los estudiantes tienen derecho a educarse en su lengua materna y cultura, así como aprender el castellano como
segunda lengua, siendo las experiencias socioculturales de los estudiantes las que favorecen la afirmación de su propia cultura. Asimismo,
el Art. 31 º señala que: La interculturalidad se expresa en todos los procesos pedagógicos y con prioridad en el aula y la institución educativa.
En estos espacios, los estudiantes deben reconocer y valorar su propia cultura, la cultura del otro y la cultura del mundo, a través de diversas
experiencias socioculturales. El aprendizaje de por lo menos una lengua extranjera se realizará con la finalidad de ampliar el acceso a la
información y facilitar la comunicación, el conocimiento y la valoración de otras culturas y saberes.

La cultura y el hombre son dos términos indesligables, tienen una correspondencia biunívoca. El hombre es creador y portador de la cultura, mientras
ésta le proporciona identidad. Por eso no se entiende un hombre sin cultura, ni la cultura existiría sin el hombre. La cultura es el conjunto de elementos materiales
y espirituales que el hombre ha creado en su devenir, que satisfacen sus necesidades de diferente carácter, otorgándole la condición de humano y distinguiéndolo
de otras criaturas de la naturaleza. Los elementos culturales configuran su identidad, es decir le asigna conductas, comportamientos y rasgos que lo hacen
diferentes a los demás, pero al mismo tiempo lo convierte en miembro de un determinado entorno geográfico y social, con el cual comparte rasgos comunes.

Uno de los elementos más importantes de la cultura es la lengua o idioma. A decir de los entendidos, la lengua es una señal de identidad, no es
solamente un sistema de signos útiles para comunicarnos sino también constituye una red de donde están preservados las formas entrañables de la vida y el
pensamiento de cada comunidad culturalmente individualizada. La lengua que hablamos no solo es una articulación de símbolos en un sistema convencional de
señales directas que tienen una resonancia auditiva, sino que como es sabido, expresa ideas, sentimientos, modos de ser, de pensar y actuar, pero sobre todo,
configura una manera especial de comunicarse y aún de organizar la lectura de los datos de la realidad.

En esta línea de análisis, debemos tener en cuenta que el Perú es un país multinacional y pluricultural, por lo que está obligado a implementar políticas
educativas que contemplen la interculturalidad y el bilingüismo, para asegurar una educación equitativa y sin exclusión. En la misma medida la región Ancash es
una región bilingüe y diversa, razón que obliga a considerar como uno de los ejes estratégicos del Proyecto Educativo Regional el bilingüismo y la interculturalidad.
El Currículo Regional – Ancash incorpora como política curricular esta demanda y necesidad social, para brindar a los estudiantes de la región una educación
pertinente, respetando realmente el derecho humano de recibir una educación desde su cultura y en el idioma en que aprendieron a hablar, y paralelamente,
una educación proyectada hacia el desarrollo integral y la sociedad globalizada.

5.3.1. DIAGNÓSTICO EDUCATIVO: PROBLEMAS, CAUSAS Y ALTERNATIVAS:

34
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH


PER - ANCASH
EJE ESTRATÉGICO
IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO EN LA DIVERSIDAD
OBJETIVO DE DESARROLLO EDUCATIVO
Fortalecer la identidad regional, revalorando la diversidad cultural, el respeto a la lengua originaria, las tradiciones y costumbres en armonía con la Mama Pacha.
RESULTADO 01 RESULTADO 02
Las personas en Ancash revaloran la diversidad cultural, lingüística y geográfica de sus pueblos, afirmando su identidad y Los egresados de la Educación Básica y Superior desarrollan competencias lingüísticas en quechua, castellano y lengua extranjera, garantizando
demostrando actitud de respeto hacia la lengua originaria. que los aprendizajes en la primera infancia se realicen en su lengua materna.
PROBLEMÁTICA EDUCATIVA REGIONAL
Ancash es una región pluricultural y bilingüe básicamente, un gran porcentaje de la población escolar tiene como lengua materna el quechua. De igual forma percibe diferentes manifestaciones culturales en cada provincia y localidad, por eso es necesaria la implementación
oportuna y pertinente de una educación intercultural, que promueva la tolerancia y el respeto hacia otras formas de vida y de pensamiento.
PROBLEMAS
¿Cuál es el CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
problema ¿Por qué se originan estos problemas? ¿Cómo se deben abordar?
priorizado?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 Poca valoración de la diversidad lingüística y cultural.  Fortalecer los procesos de implementación de la Educación Bilingüe Intercultural (EIB) y Educación
 Presencia de prejuicios y estereotipos en contra de las minorías étnicas en el país y la región. Intercultural (EI) en las instituciones educativas de la región, para asegurar instituciones democráticas y
 Poco uso de la lengua originaria en la II.EE. acogedoras.
 Desconocimiento y poca difusión de la historia local y regional.
 Escasa valoración del patrimonio natural y cultural de la localidad y de la región.
 Excesiva importancia de patrones culturales y estilos de vida ajenos a la realidad de las II.EE.

DOCENTES  Sensibilizar a los docentes y padres de familia sobre la importancia de la lengua y cultura nativa en los
 Escasa valoración y actitudes de rechazo de la lengua y cultura local. procesos pedagógicos y el logro de los aprendizajes.
 Docentes con dominio de la lengua quechua en el plano oral, con deficiencias en la lecto- escritura.  Promover la incorporación y desarrollo de unidades didácticas (proyectos de aprendizaje) que desarrollen
 Desconocimiento de la importancia de la lengua materna y la cultura local en los procesos pedagógicos y el fortalecimiento de la identidad. competencias y capacidades para la valoración del patrimonio cultural de la localidad.
 Percepción de mayor trabajo en la implementación de la EIB.  Impulsar procesos de capacitación docente sobre oralidad, lectura y escritura de la lengua quechua.
 Débil desarrollo de proyectos de aprendizaje para rescatar y valorar el patrimonio lingüístico y cultural.

DÉBIL PADRES Y MADRES DE FAMILIA


 Escasa valoración de la lengua y la propia cultura.  Sensibilizar a los padres de familia y comunidad educativa sobre la importancia de la lengua materna y el
IDENTIDAD patrimonio cultural.
PERSONAL  Apreciación del aprendizaje de la segunda lengua y de contenidos curriculares occidentales.
 Escasa importancia de las actividades económicas locales por falta de mercado local y oportunidades para su crecimiento.  Mejorar el proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico para la mejora de las acciones educativas
SOCIAL Y interculturales y el uso de materiales educativos EIB.
CULTURAL  Permanente migración y desarraigo cultural.
 Promover actividades económicas destinadas a ofrecer servicios turísticos y empresariales, a partir de
 Poco conocimiento y uso inadecuado del material educativo en EIB.
los recursos de la comunidad, para el desarrollo de la familia y la comunidad.

ESTUDIANTES  Formular proyectos de vida y desarrollo de habilidades sociales, valorando su lengua materna y cultura
 Baja autoestima y alienación cultural. ancestral en la búsqueda de una cultura de paz y ejercicio de la ciudadanía.
 Practica dominante de patrones culturales y estilos de vida ajenos a la realidad local.  Fortalecer la identidad personal, social y cultural de los estudiantes a partir de procesos pedagógicos que
 Influencia negativa de los medios de comunicación en su comportamiento. involucren a su entorno social y cultural.
 Incidencia de violencia y consumo temprano de sustancias psicoactivas.
 Migración hacia las grandes ciudades en busca de mayores y mejores oportunidades de trabajo y vida.
ESTADO  Fortalecer las políticas educativas que implementan la educación intercultural bilingüe y la unificación
 Poca difusión de programas educativos en los medios de comunicación a nivel local, regional y nacional. dialectal del quechua.
 Poco interés en la unificación de las variaciones lingüísticas del quechua en la región.  Difundir programas educativos con contenidos que valoren el patrimonio cultural ancestral y regulación de
 Deficiente información y difusión sobre el patrimonio natural y cultural de la región y del país. otros con contenido discriminatorio.
 Escasa regulación del Estado hacia programas de radio y televisión con contenidos discriminatorios contra sectores sociales andinos y de bajos  Implementar programas educativos en los medios de comunicación.
recursos económicos.  Difundir el patrimonio natural y cultural local y regional.
DEMANDAS REGIONALES
 CULTURA E IDENTIDAD  SABERES LOCALES Y REGIONALES  TURISMO E INTEGRACIÓN
5.3.2. DEMANDAS Y NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES:

35
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

a) DEMANDA: CULTURA E IDENTIDAD:


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH
PER - ANCASH
EJE ESTRATÉGICO
IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO EN LA DIVERSIDAD
COMPETENCIAS VINCULADAS9 DEMANDAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES
PERFILES
CNEB10 DCN11 REGIONALES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA 12
El estudiante se reconoce como Cultura e identidad: Cultura e identidad: Cultura e identidad:
Afirma su identidad
persona valiosa y se identifica con Construye su identidad  Ejecuta con entusiasmo  Participa en actividades educativas sobre  Desarrolla actividades educativas sobre expresiones y manifestaciones culturales de
Se desenvuelve éticamente
su cultura en diferentes contextos. expresiones y expresiones y manifestaciones culturales Ancash, tales como danzas, escultura, música, artesanía y pintura, y comprende el rol
Convive respetándose a sí manifestaciones culturales de Ancash (danzas, música, artesanía y fundamental de la cultura en su formación integral.
mismo / y a los demás locales como la danza, pintura), resaltando su importancia y  Reconoce la diversidad del patrimonio cultural regional, valorando y difundiendo costumbres
Construye interpretaciones música y artesanía. reforzando su identidad. urbanas o andino urbanas (parada en Aya Hamanam, carnavales, fiesta de las cruces) y
El estudiante propicia la vida en
históricas  Ejecuta acciones de promoción y difusión festividades y costumbres de las asociaciones de emigrantes nacionales o extranjeros
democracia a partir del
Actúa responsablemente con Valor Cultural del del patrimonio cultural regional, para su residentes en Ancash.
reconocimiento de sus derechos y Convive y participa
el ambiente Bilingüismo: conocimiento, valoración y utilización  Rescata la sabiduría andina, urbana popular y la cultura general ancashina, utilizándola como
responsabilidades y de la democráticamente en la
Actúa responsablemente  Realiza producciones orales como medio para el logro de aprendizajes medio para el logro de aprendizajes pertinentes.
comprensión de los procesos búsqueda del bien común
respecto a los recursos bilingües: en castellano y en significativos.  Explica las funciones que cumplen las instituciones que protegen el patrimonio cultural y las
históricos y sociales de nuestro
económicos lengua originaria y a través  Reconoce los aspectos culturales propios normas que lo amparan y coordina acciones conjuntas con autoridades locales para su
país y del mundo.
Participa en asuntos de ilustraciones, para de la región, y promueve su valoración, en difusión.
públicos para promover el reforzar su identidad. la escuela.  Promueve la Interacción con otras culturas, reconociendo que el diálogo de la cultura andina
bien común con la occidental contribuye al desarrollo cultural de la región, coadyuvando a la construcción
Historia: Valor Cultural del Bilingüismo: y fortalecimiento de su identidad ancashina.
Se comunica oralmente en CULTURA E  Valora los vestigios
lengua materna o Comprende textos orales IDENTIDAD arqueológicos locales, a  Reconoce la importancia del quechua Información sobre promotores de la cultura regional y personajes populares: 13
El estudiante se comunica en su castellano como segunda través de la observación de como nuestra lengua originaria, describe  Reconoce el aporte de los textos que promueven y difunden la cultura regional y valora la
lengua materna, en castellano lengua. Se expresa oralmente afiches, vídeos, revistas o las variantes en Ancash, considerando actividad comprometida de promotores de la cultura ancashina, como guías para la acción y
como segunda lengua y en inglés Lee diversos tipos de visitas in situ. regionalismos y localismos y lo practica en modelo de emprendimiento social.
como lengua extranjera de manera textos en lengua materna o Comprende textos escritos su vida diaria.  Promotores culturales: Rómulo Pajuelo Prieto, Enrique Milla Cáceres, Domingo Huamán
asertiva y responsable para castellano como segunda Sánchez, Alejandro La Torre, Pedro Miranda Osorio, Danilo Barrón Pastor, Steven Wegner,
interactuar con otras personas en lengua. Produce textos escritos  Realiza diversas creaciones en lengua Orlando Jara Popayán, Roberto Aldave, Humberto Chávez Bayona, José Malca Landaveri,
diversos contextos y con distintos Escribe diversos tipos de quechua y las traduce al castellano, Hugo Guibovich, Richard Colonia Fitzcarrald, Lucho Oliva, Moisés Castillo, Godofredo
propósitos. textos en lengua materna o Interactúa con expresiones considerando textos de su agrado. Zegarra Ángeles, Lorenzo Samaniego, Justin García Romero, Giber García Álamo, Flormila
castellano como segunda literarias Verde Espinoza, Jesús Neglia Cadillo, Gregoria Tafur Collazos y otros.
lengua.  Construye un diccionario de localismos,  Personajes populares: Ciriaco Moncada y Zoila Valdivia Paz y otros.
promueve su difusión y los aplica en sus
El estudiante aprecia producciones orales y escritas. Valor Cultural del Bilingüismo:
manifestaciones artístico- Aprecia de manera crítica  Reconoce al quechua como nuestra lengua originaria y a su variante en Ancash,
culturales para comprender el manifestaciones artístico- Historia: promoviendo su práctica y utilización en sus producciones orales y escritas considerando
Expresión artística
aporte del arte a la cultura y a la culturales  Valora los vestigios y patrimonio regionalismos y localismos y el alfabeto unificado del quechua central.
sociedad, y crea proyectos arqueológico local y regional y promueve  Explica la importancia de la lengua materna en la educación del niño para su desarrollo
Apreciación artística
artísticos utilizando los diversos Crea proyectos desde su conocimiento y difusión. integral y describe las características de la fonología del niño bilingüe, practicando su
lenguajes del arte para comunicar lenguajes artísticos. correcta pronunciación.
sus ideas a otros.

9 Las competencias señaladas representan solamente las que más se relacionan con las NAR, por lo que es factible utilizar cualquier otra competencia, que pedagógicamente se considere necesario, de acuerdo a la creatividad y análisis del docente.
10 Competencias a ser desarrolladas en las II.EE. de Primaria focalizadas para la implementación del Currículo Nacional, durante el año 2017.
11 Competencias para las II.EE. de los demás niveles.
12 Las Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR) del nivel secundario se utilizarán en la planificación de la Modalidad EBA – Nivel Avanzado.
13 Solo se presenta un panorama genérico de promotores y personajes. Es necesario incluir las personalidades de cada localidad que se consideren importantes y cuyo aporte pueda servir para desarrollar competencias.

Importante: Las consideraciones anteriores (9,10,11,12,13) se aplican a todos los cuadros siguientes.

36
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

 Describe con creatividad la historia local y  Realiza producciones orales y escritas en castellano y en lengua originaria y los utiliza, de
regional, resaltando los aspectos más acuerdo al escenario lingüístico donde sea necesario o se desenvuelva.
Indaga mediante métodos
importantes.  Elabora diversas creaciones en quechua y realiza traducciones y adaptaciones al idioma
Indaga mediante métodos científicos, situaciones que
científicos para construir puedan ser investigadas por materno.
conocimientos la ciencia  Describe la biografía y los aportes a la  Elabora un diccionario bilingüe quechua – castellano y recopila localismos, promueve su
sociedad de los personajes y líderes de la difusión y los aplica en sus producciones orales y escritas.
El estudiante indaga y comprende Explica el mundo físico Explica el mundo físico comunidad, la provincia y la región,  Construye la caracterización sociolingüística de la comunidad y el estudiante, a partir de la
el mundo natural y artificial basándose en basado en conocimientos reflexionando la influencia de sus aplicación de diversos instrumentos, para un mejor tratamiento lingüístico en la escuela y
utilizando conocimientos conocimientos sobre los científicos acciones en su vida personal. manifiesta que el bilingüismo aditivo contribuye al desarrollo de su comunidad.
científicos en diálogo con saberes seres vivos, materia,
locales para mejorar la calidad de energía, biodiversidad, Diseña y produce prototipos  Se informa acerca de asuntos públicos Historia:
vida y el desarrollo sostenible. Tierra y universo tecnológicos para resolver relevantes de su comunidad y reflexiona  Describe el proceso histórico regional: De los horticultores en Guitarreros al auge de la
problemas de su entorno sobre sus causas y consecuencias o minería, resaltando los aspectos más importantes y significativos para la sociedad actual.
Diseña y construye impacto en la sociedad, resaltando los  Reconoce la importancia de los vestigios y patrimonio arqueológico e histórico de la
CULTURA E aspectos que contribuyen al desarrollo de localidad, provincia y región, y promueve su difusión, conocimiento y valoración en la
soluciones tecnológicas Construye una posición
IDENTIDAD nuestra región. formación de su identidad cultural.
para resolver problemas de crítica sobre la ciencia y la
su entorno tecnología de su sociedad  Explica la historia local y regional, considerando los movimientos sociales de la costa y sierra
de Ancash y las formas de gobierno de nuestras comunidades: tradicionales y actuales, y
brinda aportes significativos con criticidad.
 Organiza actividades educativas para el debate y análisis sobre asuntos públicos relevantes,
Asume la experiencia y el rescatando los aspectos más importantes y realizando propuestas que contribuyan al
El estudiante comprende y aprecia encuentro personal desarrollo en Ancash.
Testimonio de vida
la dimensión espiritual y religiosa comunitario con Dios en
en la vida de las personas y la sus proyecto de vida en Panorama de personalidades regionales: 14
Comprensión doctrinal
sociedad. coherencia con su creencia  Valora el aporte intelectual y moral y analiza la biografía y acciones resaltantes de
cristiana
religiosa personalidades relacionadas con la historia y la sociedad ancashina, y difunde sus
enseñanzas y aportes, relacionando lo más resaltante con su proyecto de vida.

El estudiante aprovechas  Personalidades: Añas Colque, Contarhuacho, Quispe Sisa, Toribio de Luzuriaga, Antonio
responsablemente las tecnologías Raimondi, Gabino Uribe Antúnez, Julián de Morales, Juan de la Cruz Romero, Sebastián
Se desenvuelve en
de la información y comunicación Beas, Juan de la Mata Arnao, Santiago Márquez Zorrilla, Fidel Olivas Escudero, Rolando
entornos virtuales
(TIC) para interactuar con la Bernui, Carlos Alberto Izaguirre, Sarita Colonia, Santiago Antúnez de Mayolo, Alejandro
generados por las TIC
información, gestionar su Collas Páucar, Lucie Rynning, Eleazar Guzmán Barrón, Padre Ugo de Censi, Teresa
comunicación y aprendizaje. Gonzales de Fanning, Marino Gonzales, Luis Banchero Rossi, Pedro Pablo Atusparia, Luis
Pardo Novoa, María Alvarado Trujillo, Ernesto Sánchez Fajardo, Teófilo Castillo Guash,
El estudiante desarrolla procesos Elmer Huerta, Víctor Valenzuela Guardia, Raúl Cadillo León, Melisa Soriano Horny, Alberto
autónomos de aprendizaje en Bueno Mendoza, Flor Cuenca Blas, el niño Viviano Paredes y otros.
Gestiona su aprendizaje de
forma permanente para la mejora
manera autónoma.
continua de su proceso de
aprendizaje y de sus resultados.

14
Este panorama no es exhaustivo. Presenta una muestra representativa de personalidades ancashinas del plano político, científi co, histórico, empresarial y cultural.

37
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

b) DEMANDA: SABERES LOCALES Y REGIONALES:


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH
PER - ANCASH
EJE ESTRATÉGICO
IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO EN LA DIVERSIDAD
COMPETENCIAS VINCULADAS DEMANDAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES
PERFILES
CNEB DCN REGIONALES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Saberes comunales: Saberes comunales: Saberes comunales:
 Se integra a las familias Representa de diversas formas hechos  Representa de diversas formas los hitos fundamentales de la historia comunal, como fuente de
escuchando relatos de sus importantes de la historia de su comunidad, identidad, reflexionado sobre el pasado para identificar problemáticas locales y regionales y
El estudiante se reconoce como
Afirma su identidad ancestros, que le permitan proyectarse hacia el futuro.
persona valiosa y se identifica con Construye su identidad provincia y región que fortalezcan la
Se desenvuelve éticamente incorporarse a su cultura familiar,  Recopila la toponimia local o regional y la difunde a través de diferentes medios de difusión y el
su cultura en diferentes contextos. construcción de la identidad cultural.
local y comunal. uso de las TIC, expresando los diversos valores, costumbres y saberes ancestrales asociados a
Recopila la toponimia local y publica ella.
 Practica juegos tradicionales compilaciones a través de diversos medios  Recolecta plantas medicinales y realiza acciones de revaloración de la medicina tradicional para la
Convive y participa propios de su cultura y contexto que permitan valorar a su comunidad y prevención y tratamiento de enfermedades humanas y agropecuarias, y reflexiona sobre su
democráticamente en la Convive respetándose a sí que le permitan apropiarse de los fortalecer elementos de identidad. importancia en la comunidad.
búsqueda del bien mismo / y a los demás modos y formas de recreación en Utiliza plantas medicinales de la medicina  Participa en sesiones simuladas y/o reales de sanación tradicional: shuqma (de hierbas, con
El estudiante propicia la vida en común Construye interpretaciones su entorno. animales) y frotaciones, argumenta sobre su importancia y practica los saberes asimilados para dar
tradicional para la prevención y tratamiento
democracia a partir del Construye históricas continuidad a su herencia sociocultural.
 Valora las plantas medicinales de de enfermedades en su contexto familiar,
reconocimiento de sus derechos y interpretaciones Actúa responsablemente con el  Explica las acciones de los sabios comunales o yachatseqkuna, y hace representaciones de los
su contexto elaborando diversos escolar y comunal que mejore la calidad de saberes ejecutados por ellos, fomentando la integración social y valorando las prácticas
responsabilidades y de la históricas ambiente
comprensión de los procesos Gestiona Actúa responsablemente productos o materiales educativos vida. tradicionales.
históricos y sociales de nuestro responsablemente el respecto a los recursos de utilidad en la vida diaria. Participa en sesiones simuladas y/o reales  Utiliza el humor andino y urbano en sesiones de expresión oral y crea o recrea a través de la
país y del mundo. espacio y el ambiente económicos de sanación tradicional: shuqma (de escritura los textos propios de su localidad, como estrategia de fomento de la sabiduría popular.
Gestiona Participa en asuntos públicos  Participa en sesiones simuladas hierbas, con animales) y frotaciones,
SABERES
responsablemente los para promover el bien común de sanación tradicional: shuqma Plan Lector contextualizado a la Región Ancash:
LOCALES Y utilizando dichas prácticas en el tratamiento
recursos económicos (de hierbas, con animales) y  Elabora listados, esquemas gráficos o mapas literarios de autores y obras regionales, reflexionando
REGIONALES de algunas enfermedades en su contexto
El estudiante gestiona proyectos de Gestión de procesos frotaciones como practicas sobre las ideas implícitas en los argumentos que fortalecen la identidad ancashina y los aspectos
medicinales alternativas para escolar, familiar y local. sociológicos que influyen en su vida como estudiantes.
emprendimiento económico y social
Gestiona proyectos de afrontar diversas enfermedades Integra saberes difundidos por los sabios  Expresa opiniones y selecciona obras literarias locales y regionales para ser insertadas en el Plan
de manera ética, que le permitan Ejecución de procesos
emprendimiento en su localidad. comunales o yachatseqkuna en sus Lector Regional, asumiendo el compromiso de implementar acciones de lectura comprensiva y
articularse con el mundo del trabajo
económico o social animación lectora, en la escuela y el hogar.
y con el desarrollo social, Comprensión y aplicación de actividades diarias y aplica saberes en su
económico y ambiental del entorno. tecnologías  Observa y se integra  Participa activamente en presentaciones de libros, conferencias, entrevistas o caravanas literarias
quehacer diario, en la familia, la escuela y la
Se comunica oralmente colaborativamente en acciones de realizadas por autores locales y regionales, para desarrollar sus habilidades comunicativas y
los sabios comunales o comunidad.
en lengua materna o Comprende textos orales aprehender los recursos verbales utilizados por los escritores, y los replica desde creaciones
yachatseqkuna que contribuyan a Utiliza el humor andino en sesiones de literarias propias.
El estudiante se comunica en su castellano como
lengua materna, en castellano segunda lengua. Se expresa oralmente su formación integral. expresión oral y escrita para fortalecer sus  Gestiona sus aprendizajes utilizando como material de estudio los catálogos y boletines sobre
como segunda lengua y en inglés Lee diversos tipos de estilos de comunicación. literatura regional, con fines de revaloración y conocimiento de la imaginación literaria local y
como lengua extranjera de manera textos en lengua Comprende textos escritos Plan Lector contextualizado a la Región regional.
asertiva y responsable para materna o castellano Costumbres y tradiciones Ancash:
locales: Costumbres y tradiciones locales:
interactuar con otras personas en como segunda lengua. Produce textos escritos  Elabora organizadores visuales y
diversos contextos y con distintos Escribe diversos tipos de  Participa en la preparación de  Evalúa alternativas de solución relacionadas a la justicia, eticidad comunitaria y rondas campesinas,
maquetas literarias en base a obras de
propósitos. textos en lengua Interactúa con expresiones platos típicos de su localidad, para frente a la inseguridad comunal como el abigeato y sobre otras formas de violencia, para
valorar la capacidad nutritiva y su autores locales y regionales, para analizar incorporarse como sujeto activo en asuntos públicos.
materna o castellano literarias la realidad desde la literatura.
como segunda lengua. incorporación en la dieta familiar.  Describe y explica las creencias y señas de Ancash, como atributo cotidiano de la sociedad, en
 Propone y selecciona obras literarias sobre pleno compromiso con sus saberes ancestrales y comprendiendo su naturaleza simbólica.
El estudiante indaga y comprende Indaga mediante métodos  Participa en acciones educativas para la valoración de la gastronomía regional, previendo planes
Indaga mediante  Participa en actividades artísticas la realidad ancashina para ser insertadas y
el mundo natural y artificial científicos, situaciones que
métodos científicos para y sociales de las manifestaciones leídas en el Plan Lector. de acción para su proyección a la comunidad y relacionando la información obtenida con la nutrición
utilizando conocimientos científicos puedan ser investigadas por la y salud.
construir conocimientos culturales (folklore, danza,  Participa activamente en presentaciones,
en diálogo con saberes locales ciencia
música, artesanía) de Ancash  Expresa a través de reportajes, el uso de las TIC o actividades artísticas y sociales las
para mejorar la calidad de vida y el Explica el mundo físico basado conferencias o caravanas literarias
Diseña y construye para fortalecer su identidad manifestaciones culturales (folklore, danza, música, artesanía) de Ancash, respetando las
desarrollo sostenible. en conocimientos científicos regional y local. realizadas por autores locales y regionales. convenciones y significados según el contexto, y gestiona su difusión.
soluciones tecnológicas

38
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

para resolver problemas Construye una posición crítica Literatura Ancashina: Costumbres y tradiciones regionales:  Valora la organización del trabajo comunal, como la relimpia de acequias y caminos, revalorando
de su entorno sobre la ciencia y la tecnología  Participa en actividades de revaloración de su esencia ancestral y de integración.
de su sociedad  Narra y escribe, según su las fiestas comunales y patronales, Producción intelectual escolar:
iniciativa, narraciones de la  Difunde y publica sus propias producciones literarias, como acción de fortalecimiento de su
reflexionando sobre el sentido de
literatura oral local o regional que autoestima y medio de difusión de sus habilidades comunicativas.
favorezca la expresión de pertenencia y la identidad.
sentimientos de pertenencia a su  Describe las creencias y señas de Ancash, Literatura Ancashina:
Actúa y piensa localidad y región. comprendiendo sus significaciones.  Narra en sesiones públicas de cuentacuentos, escribe, compara versiones y recopila narraciones
Resuelve problemas de
matemáticamente en  Participa en acciones educativas para la de la literatura oral, así como también crónicas y estampas costumbristas de Ancash, con la
cantidad
situaciones de cantidad  Expresa, de forma oral o escrita, intención de autorregular su conducta y desarrollar aprendizajes en situaciones reales de
valoración de la gastronomía regional,
Actúa y piensa adivinanzas, canciones y comunicación.
Resuelve problemas de proponiendo planes de acción para su
matemáticamente en trabalenguas de temática regional  Sistematiza las adivinanzas, canciones, proverbios y refranes regionales, tomándolos como modelo
regularidad, equivalencia proyección a la comunidad.
situaciones de regularidad, que le permita contribuir a la para crear textos lúdicos inéditos y originales sobre la base de diversos aspectos de su localidad y
El estudiante interpreta la realidad y cambio
equivalencia y cambio cultura viva de su localidad y  Expresa mediante actividades artísticas y región y de sus experiencias personales y familiares, fomentando valores y críticas a su sociedad,
y toma decisiones a partir de
Actúa y piensa región. sociales planificadas las manifestaciones para difundirlas por diversos medios.
conocimientos matemáticos que Resuelve problemas de
matemáticamente en culturales (folklore, danza, música,  Explica la caracterización de la literatura antes y después del sismo de 1970, de acuerdo a fuentes
aporten a su contexto. gestión de datos e
situaciones de forma, Panorama de autores regionales: artesanía) de Ancash. de información escrita y audiovisual o entrevistas con personalidades y escritores, comprendiendo
incertidumbre
movimiento y localización 15
la influencia de los desastres y conflictos en la modificación de aspectos de la conciencia social.
Producción intelectual escolar:
Actúa y piensa  Desarrolla la iniciación literaria  Analiza las vertientes narrativas en Ancash: Narrativa de apego al mundo andino tradicional y
Resuelve problemas de  Difunde y compila sus propias
matemáticamente en realizando lecturas guiadas de narrativa de apego al mundo andino moderno, descubriendo fuentes de inspiración y modelo
forma, movimiento y producciones literarias para favorecer su
situaciones de gestión de datos poesía infantil, de autores como: escritural y temático, e identificando posibles estilos de escritura y creación.
localización. creatividad y comprender el rol social del
e incertidumbre Violeta Ardiles, Néstor Espinoza,
SABERES Francisco Gonzáles y otros. escritor. Panorama de autores regionales:
LOCALES Y Literatura Ancashina:  Lee, escribe reseñas, representa de manera audiovisual o artísticamente y elabora análisis literarios
El estudiante aprecia REGIONALES Cosmovisión, ciencia, tecnología  Recopila narraciones de la literatura oral de obras de autores locales y regionales, vinculando la realidad de su entorno con el mundo ficcional
Aprecia de manera
manifestaciones artístico-culturales y valores andinos: regional y ejecuta sesiones públicas de representado, valorando el aporte intelectual y cultural implícito como medio para la mejora de sus
crítica manifestaciones
para comprender el aporte del arte Expresión artística aprendizajes, y reflexiona sobre la problemática local, regional, nacional y mundial.
artístico-culturales cuentacuentos, como medio de
a la cultura y a la sociedad, y crea  Realiza procesos de
proyectos artísticos utilizando los Apreciación artística fortalecimiento de la identidad.
Crea proyectos desde transformación y conservación de  Narradores regionales16: Víctor Manuel Izaguirre, Aurelio Arnao, Carlos Eduardo Zavaleta, Oscar
diversos lenguajes del arte para alimentos nativos (pelado, chuño,  Expresa de forma oral y escrita las
lenguajes artísticos. Colchado Lucio, Marcos Yauri Montero, José Ruiz Huidobro, Macedonio Villafán Broncano, Jaime
comunicar sus ideas a otros. tukush, machka, charki, salpreso) adivinanzas, canciones, proverbios y
López Raygada, Ernesto Reyna Zegarra, Ítalo Morales Viera, Roberto Rosario, Edgar Norabuena,
destacando su valor nutritivo y refranes regionales, reflexionando sobre Rodolfo Sánchez Coello, Gonzalo Pantigoso, Teófilo Villacorta Cahuide, Ricardo Ayllón, Iván
riqueza gastronómica de la región. los valores y costumbres implícitas. Rodríguez Alegre, Marco Merry, Alex Cordero, Fredy Loarte Arteaga, Jorge Alva Zuñe, Dante Lecca,
El estudiante aprovecha
 Realiza diversas  Lee y elabora resúmenes de obras de Eber Zorrilla, Sixtilio Rojas Gamboa, Nelly Villanueva Figueroa, Judith de Pando Ramos, Celso V.
responsablemente las tecnologías
Se desenvuelve en representaciones de su calendario autores de la localidad y regionales, Torres, Antonio García López, Luis Fernando Cueto, Daniel Gonzales Rosales, Maurilio Mejía, Julio
de la información y comunicación
entornos virtuales comunal y agrofestivo valorando Orbegoso, Antonio Salinas, Alex Rosales Beas, Arnaldo Alvarado Balarezo, Guido Vidal Rodríguez,
(TIC) para interactuar con la descubriendo fuentes de inspiración para
generados por las TIC sus diversas expresiones. Pedro López Ganvini, Olimpio Cotillo, Santiago Ocaña, Jaime Guzmán Aranda, Brander Alayo,
información, gestionar su fomentar habilidades literarias.
comunicación y aprendizaje. Alejandro Loasrte Arteaga, Roger Antón Fabián, Luis Apolín Montes, Rodrigo Barraza Urbano,
Etnomatemática: Yoder Príncipe, Úrsula Mendoza, Elías Nieto, Rosa Javier Reyes, Rubén Spetale y otros.
 Utiliza la yupana y la taptana para Panorama de autores regionales:
realizar el conteo, seriación y  Narrativa y poesía infantil: Oscar  Poetas: Juan Ojeda, Teófilo Méndez Ramos, Enrique Cam, Abdón Dextre, Román Obregón
clasificación de números, y Colchado Lucio, Rosa Cerna Guardia, Figueroa, Alberto Carrillo Ramírez, Silvio Huertas, Eva Velásquez Lecca, Octavio Hinostroza
El estudiante desarrolla procesos valorando su uso como estrategia Francisco Gonzáles, Ludovico Cáceres Figueroa, Rodolfo Hinostroza, Verónica Solórzano Vidal, Walter Vidal Tarazona, Aquiles Egúzquiza,
autónomos de aprendizaje en de aprendizaje que permite Flor, Violeta Ardiles, Román Obregón, Livio Alejandro Tafur, Jorge Ita Gómez, Juan Eugenio Garro, Luis Alberto Rondón, Américo Portella,
Gestiona su aprendizaje desarrollar el pensamiento Yehude Collas Berrú, Wilder Caururo Sánchez, Juan Carlos Lucano, Antonio Sarmiento, Gloria Díaz
forma permanente para la mejora Gómez, Néstor Espinoza Haro, Juana
de manera autónoma. matemático.
continua de su proceso de Azalde, Bernardo Rafael Alvarez, Luis Huerta Lomotte, Mario Luna Coraquillo, Denise Vega Farfán,
Miranda Valencia, María Amez Márquez y
aprendizaje y de sus resultados. Alejandro Mautino Guillén, Enrique Tamay, Christian Ahumada, Juan Carlos Asmat, Manuel Cerna
otros. Fuentes, Tania Guerrero, María del Pilar Cárdenas y otros.
 Dramaturgos: Ladislao F. Meza, Marcos Lecrere San Román, Áureo Sotelo y otros.

15 Solo se presenta un panorama genérico de autores ligados a las Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR) y al nivel. Es nec esario considerar a otros escritores locales o regionales con obra publicada y factible de conseguir en el medio.
16 Se considera a escritores ancashinos o cuya obra retrata la realidad sociocultural de Ancash. Esta lista es susceptible de ser completada incorporando nuevos escritores de acuerdo a los intereses y necesidades del docente que planifica.

39
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

Cosmovisión, ciencia, tecnología y


valores andinos:  Ensayistas y crítica literaria: Julio Ortega, Gonzalo Pantigoso, Jorge Terán Morveli, Segundo
 Experimenta procesos de transformación y Castro García, Félix Julca Guerrero, Wilfredo Cornejo Ibarguen, César Ángeles Caballero, Vidal
Asume la experiencia y Guerrero Támara, Gustavo Tapia Reyes, Javier Morales Mena y otros.
conservación de alimentos nativos (pelado,
El estudiante comprende y aprecia el encuentro personal
Testimonio de vida chuño, tukush, machka, charki, salpreso),
la dimensión espiritual y religiosa comunitario con Dios en  Historia: Augusto Alva Herrera, John W. Rick, Víctor Unyén Velezmoro, Félix Álvarez Brun, José
en la vida de las personas y la sus proyecto de vida en para emprender proyectos productivos.
Comprensión doctrinal cristiana Antonio Salazar, Elmer Neyra Valverde, Steven Wegner, Enrique Olivera Arroyo, Richard Burger y
sociedad. coherencia con su  Representa sus ideas y realiza actividades otros.
creencia religiosa con sus compañeros tomando como
referencia el calendario comunal y Cosmovisión, ciencia, tecnología y valores andinos:
agrofestivo.  Traduce en manifestaciones artísticas o producción de textos aspectos de la cosmovisión andina.
 Participa en ceremonias de siembra y  Experimenta procesos de transformación y conservación de alimentos nativos (pelado, chuño,
Se comunica oralmente cosecha y comercio comunal (el trueque) y tukush, machka, charki, salpreso), y emprende procesos productivos con el apoyo de alianzas
en lengua materna o Comprende textos orales estratégicas.
las utiliza para desarrollar aprendizajes.
El estudiante se comunica en su castellano como  Representa sus ideas y realiza actividades con sus compañeros tomando como referencia el
lengua materna, en castellano segunda lengua. Se expresa oralmente  Desarrolla proyectos agropecuarios calendario comunal y agrofestivo, y evalúa alternativas de solución o reajuste de actividades según
como segunda lengua y en inglés Lee diversos tipos de (huertos escolares, crianza de animales el cambio climático y las condiciones de su entorno.
como lengua extranjera de manera textos en lengua Comprende textos escritos menores), como fuente de aprendizaje y  Explica y participa en ceremonias de siembra y cosecha y comercio comunal (el trueque) y las utiliza
asertiva y responsable para materna o castellano experiencia empresarial. para desarrollar aprendizajes.
interactuar con otras personas en como segunda lengua. Produce textos escritos  Desarrolla proyectos agropecuarios (tipos de cultivo, huertos escolares, crianza de animales
diversos contextos y con distintos Escribe diversos tipos de Etnomatemática: menores), proyectando generar una sociedad con mayores oportunidades de desarrollo local o
propósitos. textos en lengua Interactúa con expresiones  Emplea creativamente recursos de su regional, a través de la acción empresarial.
materna o castellano literarias SABERES
entorno en la resolución de problemas en  Escribe textos y evalúa la importancia de las ceremonias de ritualidad en las actividades agrícolas
como segunda lengua. LOCALES Y
contextos intra y extramatemáticos. y pecuarias y su relación con el recorrido de la luna.
REGIONALES
 Establece una posición crítica sobre el espacio y territorio desde la concepción local, adquiriendo
Actúa y piensa  Utiliza la yupana y la taptana para realizar
Resuelve problemas de conciencia sobre el territorio como escenario socialmente construido.
matemáticamente en procesos matemáticos e integrar a partir de
cantidad ello estrategias y procedimientos
situaciones de cantidad Etnomatemática:
Actúa y piensa matemáticos más complejos.  Emplea creativamente recursos de su entorno en la resolución de problemas en contextos intra y
Resuelve problemas de
matemáticamente en  Aplica las transformaciones de patrones extramatemáticos.
regularidad, equivalencia
situaciones de regularidad, geométricos en las culturas Chavín,  Plantea problemas utilizando medidas e instrumentos de longitud, volumen y peso tradicionales y
El estudiante interpreta la realidad y cambio
equivalencia y cambio desarrolla a partir de ellos procedimientos matemáticos más complejos.
y toma decisiones a partir de Sechín, Mochica y otros centros
Actúa y piensa
conocimientos matemáticos que Resuelve problemas de arqueológicos locales, para mejorar sus  Traduce situaciones reales de la comunidad al lenguaje simbólico mediante procedimientos
matemáticamente en
aporten a su contexto. gestión de datos e aprendizajes. matemáticos que fortalezcan sus habilidades de comunicación, uso de estrategias y argumentación
situaciones de forma,
incertidumbre matemática.
movimiento y localización  Realiza cálculos de pendientes y distancias
Actúa y piensa  Interpreta las formas y extensión de elementos naturales del entorno y lo relaciona con la resolución
usando mapas topográficos de la región,
Resuelve problemas de de problemas de forma, localización y movimiento, para desarrollar sus aprendizajes de manera
matemáticamente en implicando el uso de las TIC, fortaleciendo
forma, movimiento y contextualizada.
situaciones de gestión de datos su capacidad de comunicación y
localización.  Aplica las transformaciones de patrones geométricos en las culturas Chavín, Sechín, Mochica y
e incertidumbre argumentación matemática.
otros centros arqueológicos locales, reflexionado sobre los valores intelectuales y la cosmovisión
ancestrales.
 Realiza cálculos de pendientes y distancias usando mapas topográficos de la región, implicando el
uso de las TIC.
 Resuelve problemas aplicando la estadística y probabilidades a partir de actividades productivas
y/o económicas de Ancash, y reflexiona sobre su importancia en la gestión empresarial.
 Diseña gráficos y resuelve problemas de su contexto aplicando la teoría de grafos.
 Resuelve problemas sobre proyecciones y vistas utilizando elementos de su entorno, y evaluando
posibilidades de elaboración de materiales educativos.

40
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

c) DEMANDA: TURISMO E INTEGRACIÓN:


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – ANCASH
PER - ANCASH
EJE ESTRATÉGICO
IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y BILINGÛISMO
COMPETENCIAS VINCULADAS DEMANDAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES
PERFILES
CNEB DCN REGIONALES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
El estudiante se reconoce
Afirma su identidad
como persona valiosa y se Desarrollo turístico: Desarrollo turístico: Desarrollo turístico:
Construye su identidad
identifica con su cultura en  Propone, con ayuda del adulto,  Promueve el potencial turístico local, provincial y  Promueve el potencial turístico local, provincial y regional, como alternativa
Se desenvuelve éticamente
diferentes contextos. actividades colectivas de regional, como actividad alternativa de desarrollo de desarrollo personal, familiar, comunal y regional, resaltando la importancia
Actúa y piensa difusión de los lugares turísticos familiar y local, indicando que para ello es necesario de brindar servicios de calidad.
matemáticamente en de su localidad y participa brindar servicios de calidad.  Realiza acciones para cooperar por la promoción del turismo sostenible en la
Resuelve problemas de situaciones de cantidad activamente con entusiasmo y Región Ancash, tales como infraestructura vial, medios de comunicación,
cantidad alegría.  Registra los deportes de aventura que se practican en calidad de los servicios de alojamiento y alimentación, y participa en
Actúa y piensa su provincia y promueve su difusión. actividades de protección de los sitios turísticos.
Resuelve problemas de matemáticamente en  Investiga y registra los deportes de aventura que se practican en la región
regularidad, equivalencia y situaciones de regularidad, Geografía: Turismo Rural Comunitario: Ancash, difundiéndolos mediante diversas actividades, y promueve su práctica
El estudiante interpreta la
cambio equivalencia y cambio  Identifica los recursos naturales  Participa en acciones de difusión de los destinos y respetando estrictamente las normas de protección y seguridad personal.
realidad y toma decisiones
locales participando en el circuitos turísticos de su localidad a través de
a partir de conocimientos
Resuelve problemas de Actúa y piensa cuidado de los mismos mediante campañas de sensibilización y señalando las Turismo Rural Comunitario:
matemáticos que aporten a
gestión de datos e matemáticamente en actividades lúdicas. instituciones que promueven el turismo en Ancash.  Organiza campañas de difusión de los destinos y circuitos turísticos regionales
su contexto.
incertidumbre situaciones de forma, y locales a través de infografías, mapas, afiches, trípticos, las TIC y otras
movimiento y localización  Realiza actividades cotidianas  Reconoce que las buenas prácticas en hoteles, formas, para fomentar y describir las acciones que realizan las instituciones
Resuelve problemas de con sus compañeros para restaurantes y agencias de viajes y turismo, y la que promueven el turismo en Ancash.
forma, movimiento y Actúa y piensa difundir la flora y fauna calidad de los servicios turísticos que se ofrecen en su
localización. matemáticamente en situaciones representativa de su localidad y localidad, permiten mejorar el turismo.  Promueve las buenas prácticas en hoteles, restaurantes y agencias de viajes
de gestión de datos e distrito y promueve su y turismo, a partir del conocimiento de las normas reguladoras
incertidumbre TURISMO E conservación.  Elabora un decálogo de la cultura turística con la correspondientes, para mejorar la calidad de los servicios turísticos en la
El estudiante se comunica Se comunica oralmente en INTEGRACIÓN finalidad de valorar, querer y proteger nuestro Región, resaltando el impacto que produce la actividad turística en la
Comprende textos orales
en su lengua materna, en lengua materna o castellano  Representa las características patrimonio cultural, natural e histórico y fomenta economía de Ancash.
castellano como segunda como segunda lengua. geográficas del medio local, con buenas prácticas ambientales desarrollando el
Se expresa oralmente
lengua y en inglés como Lee diversos tipos de textos el uso de diversos materiales y ecoturismo y el turismo vivencial.  Promociona las buenas prácticas ambientales y el decálogo de la cultura
lengua extranjera de en lengua materna o recursos de su contexto. turística para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios en
Comprende textos escritos
manera asertiva y castellano como segunda la actividad turística y valorar y proteger nuestro patrimonio cultural, natural e
responsable para lengua. Geografía: histórico.
Produce textos escritos
interactuar con otras Escribe diversos tipos de
personas en diversos textos en lengua materna o  Investiga las características de la geografía física de  Investiga y registra los casos de la explotación sexual en niños y adolescentes
Interactúa con expresiones
contextos y con distintos castellano como segunda su localidad, distrito y provincia a partir de diversas en el ámbito turístico de su región para promover su prevención.
literarias
propósitos. lengua. fuentes de información.

 Clasifica los recursos naturales y las actividades Geografía:


El estudiante propicia la Convive respetándose a sí económicas locales y regionales mediante estrategias
vida en democracia a partir mismo / y a los demás de difusión utilizando recursos del entorno y las TIC.  Representa la geografía física de la localidad, distrito y provincia utilizando
del reconocimiento de sus Convive y participa Actúa responsablemente instrumentos de representación: mapas, planos, croquis y otros, promoviendo
derechos y democráticamente en la con el ambiente  Propone actividades orientadas a la conservación del su conocimiento y preservación.
responsabilidades y de la búsqueda del bien común Participa en asuntos ambiente, la flora y la fauna de su localidad y la región
comprensión de los Gestiona responsablemente públicos para promover el y participa en acciones que promueven el desarrollo  Clasifica las características de las regiones altitudinales y ecorregiones de su
procesos históricos y el espacio y el ambiente bien común sostenible y responsable. localidad, provincia y la región, reflexionando sobre la importancia del rol del
sociales de nuestro país y sujeto en el medio.
del mundo.
 Representa, mediante diferentes estrategias, los recursos naturales y

41
La Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

El estudiante indaga y actividades económicas locales, provinciales y regionales, y se involucra en


comprende el mundo acciones de difusión de su patrimonio natural.
natural y artificial utilizando Indaga mediante métodos Indaga mediante métodos
conocimientos científicos en científicos para construir científicos, situaciones que  Investiga sobre el uso del potencial hídrico en Ancash, y reflexiona sobre su
diálogo con saberes locales conocimientos puedan ser investigadas incidencia en la mejora de la calidad de vida.
para mejorar la calidad de por la ciencia
vida y el desarrollo TURISMO E  Produce reportajes y otros productos audiovisuales sobre la diversidad
sostenible. INTEGRACIÓN geográfica y cultural de su localidad, provincia y región, para reconocerlo
El estudiante gestiona como potencial de crecimiento y desarrollo regional, con fines de difusión y
proyectos de valoración.
emprendimiento económico
Gestión de procesos
o social de manera ética, Gestiona proyectos de  Emprende proyectos productivos utilizando los recursos provenientes de la
Ejecución de procesos
que le permiten articularse emprendimiento económico flora y fauna local y regional, como medio de satisfacción de las necesidades
Comprensión y aplicación
con el mundo del trabajo y o social de la institución educativa y la comunidad.
de tecnologías
con el desarrollo social,
económico y ambiental del
entorno.
El estudiante aprovecha
responsablemente las
tecnologías de la
Se desenvuelve en entornos
información y comunicación
virtuales generados por las
(TIC) para interactuar con la
TIC
información, gestionar su
comunicación y
aprendizaje.
El estudiante desarrolla
procesos autónomos de
aprendizaje en forma
Gestiona su aprendizaje de
permanente para la mejora
manera autónoma.
continua de su proceso de
aprendizaje y de sus
resultados.

42
a Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

VI. ORIENTACIONES PARA IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO REGIONAL EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS:

El Currículo Regional – Ancash promueve aprendizajes comunes de acuerdo al Currículo Nacional y


también aprendizajes específicos y diferenciados en función de las Demandas Educativas Regionales,
las que responden al entorno sociocultural, lingüístico, económico, productivo y geográfico de la
región.

El Currículo Regional se implementará en todas las II.EE. de la Región, como un instrumento decisivo
para lograr una mayor pertinencia en la programación curricular.

De acuerdo a los lineamientos educativos actuales, las instituciones educativas deben desarrollar
todas las competencias del Currículo Nacional incluyendo las modificaciones realizadas durante el
proceso de diversificación regional y los aportes dados por la institución educativa, que construirá su
PCI sobre la base del Currículo Regional.

En tal sentido, el Currículo Regional es un soporte de la gestión escolar que se verá reflejado a través
las siguientes acciones:
- La incorporación del Currículo Regional en la planificación curricular.
- La elaboración de proyectos de innovación educativa que respondan a las demandas educativas
regionales.
- La implementación del Plan Lector Regional.
- La elaboración y difusión de material educativo pertinente.
- Capacitación permanente a especialistas, directores y docentes.

Para incorporar adecuadamente el Currículo Regional, se considerará una primera aproximación


consistente en el análisis del mismo, para comprender la función del diagnóstico por eje priorizado,
enfatizando en el análisis del cuadro de demandas regionales y necesidades de aprendizaje
regionales, los cuales están diseñados para ser abordados desde cualquier nivel o área, y que por su
naturaleza regional son genéricos.

El Currículo Regional – Ancash se puede diversificar en función de cada realidad sociocultural o las
necesidades e intereses de los estudiantes de las instituciones educativas; es decir, se puede
contextualizar o incorporar necesidades de aprendizaje locales, tomando como base las regionales.

6.1. Incorporación del Currículo Regional en la planificación curricular:


La planificación es la acción pedagógica de crear y diseñar procesos para lograr aprendizajes de
calidad en los estudiantes, considerando sus aptitudes, necesidades e intereses. Es por ello que
cuando se definen los propósitos de aprendizaje (competencias, capacidades y enfoques
transversales) se realiza en base 1) a las necesidades o potencialidades identificadas por el
docente en el grupo de estudiantes, 2) las necesidades de aprendizaje diagnosticadas en el
Currículo Regional – Ancash y 3) los recursos, materiales y procesos pedagógicos. Es decir, que
la problemática, necesidades e intereses de los estudiantes sirven para la determinación de
propósitos, que se ponen de manifiesto en la planificación a partir de situaciones significativas
que contienen un contexto, un destinatario y los productos a lograrse a través de situaciones
retadoras y pertinentes al propósito de aprendizaje.

Cuando en la situación significativa se considera una Necesidad de Aprendizaje


Regional (NAR) entonces tenemos una Situación Significativa con Aprendizajes
Regionales (SSAR)

43
a Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

A) Construcción de Situaciones Significativas con Aprendizajes Regionales (SSAR):


Durante la planificación curricular se incorporará el Currículo Regional – Ancash, en la
construcción de situaciones significativas contextualizadas, para lo cual se sugiere seguir
los siguientes pasos:

1º. Determine el propósito de aprendizaje (competencias, capacidades y enfoques a


trabajar), considerando los estándares de aprendizaje.

2° Seleccione una o varias Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR). Para ello, analice
detenidamente los Cuadros de Demandas Regionales del Currículo Regional – Ancash y
seleccione las Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR) que sirvan de medio para
instrumentalizar la situación significativa, desde una perspectiva pedagógica. En la
selección de las Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR) se puede realizar las
siguientes acciones:

 Considerar las NAR tal como se presentan en el Currículo Regional.


 Diversificar contextualizando el Currículo Regional – Ancash, es decir, especificando
una NAR ya propuesta de manera general, en referencia a las realidades socio-
culturales, naturales, económicas o histórico-geográficas locales.

Por ejemplo: En el Currículo Regional – Ancash, existe la NAR:

Desarrolla actividades educativas sobre expresiones y manifestaciones culturales de Ancash, tales como
danzas, escultura, música, artesanía y pintura, y promueve su difusión y valoración.

Esta necesidad de aprendizaje se puede especificar considerando una danza local: Negritos de Plata (Aija)

Desarrolla actividades educativas sobre expresiones y manifestaciones culturales de Aija, como la danza de
los Negritos de Plata, y promueve su difusión y valoración.

 Diversificar incorporando en el Currículo Regional – Ancash, es decir,


complementándolo de manera pertinente agregando una nueva necesidad de
aprendizaje local.

Por ejemplo: En el Currículo Regional presenta la siguiente NAR:

Analiza las vertientes narrativas en Ancash: Narrativa de apego al mundo andino tradicional y
narrativa de apego al mundo andino moderno.
La NAR proponen dos vertientes narrativas en Ancash, pero según la dinámica literaria local, es factible
incorporar una más, como la vertiente fantástica sin referencial cultural, que se da en narradores de
Chimbote y Huaraz.

3º. Determine una situación retadora que cumpla con las siguientes condiciones: 1) Que
Esta necesidad de aprendizaje se puede especificar considerando una danza local: Negritos de Plata (Aija)
sea factible de abordar desde el aula o la comunidad, 2) que responda a un contexto
específico, 3) queactividades
Desarrolla sea coherente
educativascon
sobreelexpresiones
nivel deycapacidades
manifestaciones del estudiante,
culturales 4) laque
de Aija, como esté
danza de en
los Negritos de Plata, y promueve su difusión y valoración.
función de los propósitos de aprendizaje determinados, y a su vez 5) viabilice la obtención
de un producto o productos y 6) que sirva como hilo conductor de las sesiones de
aprendizaje.

44
a Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

4º. Con los insumos necesarios: propósito, NAR, contexto y reto, redacte Situaciones
Significativas con Aprendizajes Regionales (SSAR), considerando los saberes de las
herramientas pedagógicas y de los materiales educativos.

La elaboración de una situación significativa implica establecer una integración estratégica


de capacidades técnicas y pedagógicas:

- Vincular el propósito de aprendizaje con los productos a lograr.


- Insertar una o más necesidades de aprendizaje para responder a la problemática o
potencialidad identificada.
- Establecer los criterios para recoger evidencias.
- Visualizar la secuencia de sesiones necesarias y prever el diseño de situaciones,
estrategias y condiciones de aprendizaje pertinentes al propósito.
- Considerar el uso de los textos escolares oficiales u otras fuentes de información.

A continuación presentamos un gráfico de los elementos de una SSAR y su relación con la


planificación curricular docente:

Contexto
¿Dónde y qué ocurre?

Necesidad de aprendizaje
Regional (NAR) Programación anual
SITUACIÓN
¿Qué queremos cambiar? SIGNIFICATIVA CON
APRENDIZAJES Unidades didácticas
REGIONALES (SSAR)
Sesiones de aprendizaje
Propósito de Aprendizaje
¿Qué vamos a aprender?

Situación retadora
¿Cómo aprenderemos?

5º. Para terminar, asigne un título motivador relacionado a la SSAR, que sintetice el
resultado o producto a lograr.

En conclusión, las Situaciones Significativas con Aprendizajes Regionales (SSAR) son el punto de
partida para elaborar la programación curricular.

B) Inserción de las Necesidades de Aprendizaje Regionales en el PCI:

El PCI, de acuerdo a los lineamientos del Currículo Nacional, se elabora de manera


participativa en la institución educativa, a partir del Currículo Regional – Ancash.

45
a Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

GLOSARIO

PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE EN ANCASH


Es la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes en la EB considerando el contexto regional.
Tiene la finalidad de unificar criterios en el ámbito educativo, establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten
nuestra diversidad e implementar los objetivos de la LGE.
AGROFESTIVO
Se refiere a la serie de acontecimientos climáticos, agrícolas, ganaderos, astronómicos, festivos, rituales y organizativos que se
manifiestan en una secuencia de sucesos eslabonados. En las comunidades nativas y campesinas, el calendario agrofestivo
señala a los eventos tempo-espaciales de la madre naturaleza (pacha mama) entrelazados y marcados por el caminar del sol en
un lapso conocido del año.
CALIDAD
La calidad se define a partir del tipo de persona y sociedad al que cada país aspira, así como de las expectativas sobre el tipo de
oportunidades necesarias para asegurar las capacidades que esto requiere. Desde esta premisa, se juzga a partir de los criterios
de eficiencia, eficacia, equidad, relevancia y pertinencia del servicio o producto que se ofrece.
CAPACIDAD
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes
que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores
implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.
COMPETENCIA
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un
propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla.
Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las
combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada.
CURRÍCULOS REGIONALES
Son documentos curriculares que se construyen sobre la base del currículo nacional y a partir de los resultados de un diagnóstico
regional de carácter social, cultural, económico y productivo. Contienen los elementos y premisas del Currículo Nacional, la
diversificación de los aprendizajes a partir de demandas complementarias, pertinentes a las características y necesidades
específicas de los estudiantes en función de sus entornos socioculturales, lingüísticos, económico-productivos y geográficos.
DEMANDAS EDUCATIVAS REGIONALES
Son necesidades educativas generales que requieren atención en la región y que involucra el desarrollo de competencias que
servirán al estudiante para desenvolverse en cualquier contexto o ámbito social. Estas demandas son el eje vertebrador que se
alinea a los Perfiles de Egreso y a las competencias del Currículo Nacional, y sirven como fuente para la determinación de las
Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR).
DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias
(estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más
bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este nivel.
ECOEFICIENCIA
La ecoeficiencia es una estrategia de gestión que permite el uso eficiente de recursos sin afectar la calidad de los procesos o
servicios que brinda una organización.
ECONEGOCIOS
Son negocios con rendimiento ambiental, social y financiero positivo, que responden a la evolución de los mercados, a los
convenios internacionales y a la búsqueda del desarrollo sostenible, como los bionegocios, el biocomercio, la bioindustria, la
biotecnología y la producción más limpia.
ECORREGIONES
Las ecorregiones o biorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos. Son una división de las
grandes “ecozonas” o regiones biogeográficas. Las regiones ecológicas o ecorregiones son grandes áreas, relativamente
homogéneas, en las que hay diferentes comunidades naturales que tienen en común un gran número de especies y condiciones
ambientales.
ECOSISTEMA
Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre sí y con su ambiente abiótico; mediante procesos
como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del
ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales que dependen
unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
ECOTURISMO
Consiste en viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales
(paisajes, flora y fauna silvestres), como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS

46
a Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

Es un enfoque curricular que apunta al desarrollo de competencias, es decir, a la ejecución de saberes integrales para la
resolución de problemas a nivel individual o social, y no solamente centrado en los conocimientos teóricos.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Corresponden a los significados y valoraciones que impregnan los rasgos del perfil y las competencias. Son la base de la
construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. Se traducen en formas específicas de
actuar, las cuales, en la medida que se consideran valiosas y por lo tanto deseables para todos, constituyen valores y actitudes
que tanto estudiantes, maestros y autoridades deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela.
ESPACIOS EDUCATIVOS
Son entornos que promueven el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes. Estos espacios facilitan las interrelaciones del
estudiante con personas, objetos, realidades o contextos, que le proporcionan experiencias e información valiosa para lograr
propósitos específicos o resolver problemas con pertinencia y creatividad.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la
Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia
determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen
en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.
INTERCULTURALIDAD
El enfoque intercultural supone el diálogo entre diversas culturas, la convivencia respetuosa y complementaria entre ellas, sus
saberes, sus formas de aprender y relacionarse con el entorno. Esto requiere de las capacidades necesarias para relacionarse
con apertura y respeto con los miembros de todos los grupos sociales. Implica competencias comunicativas, así como la
disposición a reconfigurar puntos de vista y concepciones del mundo, a partir del diálogo que se establece entre diferentes. El
enfoque intercultural genera responsabilidad al Estado como garante y, además, otorga a la sociedad en su conjunto la tarea
de procurar que todos los estudiantes puedan acceder y gozar de una educación de calidad en los diversos escenarios culturales
en los que se encuentren o puedan moverse.
NECESIDADES DE APRENDIZAJE REGIONALES
Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR) que son necesidades específicas de aprendizaje que deberán atenderse
prioritariamente en las II.EE. Éstas se estructuran de dos elementos básicos: acciones a desarrollar y saberes determinados con
respecto a las demandas generales. Las NAR están expresadas como acciones que el estudiante requiere fortalecer. En esencia,
presentan necesidades y problemáticas del contexto regional en la que se desenvuelven los estudiantes
Una necesidad de aprendizaje surge de saberes y competencias que se requiere empoderar con el fin de formar en las personas
capacidades para afrontar, resolver o convivir pacíficamente con los problemas o conflictos propios de un contexto. De esta
manera, desde el Currículo Regional de Ancash las necesidades de aprendizaje regionales son susceptibles de ser
implementadas a través de estrategias, proyectos de innovación y el diseño de situaciones significativas.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Son los aprendizajes que se esperan lograr dentro de un enfoque por competencias, que considera el desarrollo de las mismas
a través de capacidades, enfoques transversales y desempeños.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN)
Es un documento de alcance nacional que contempla las acciones a seguir en materia de educación hasta el 2021, que se enfoca
en enfrentar los desafíos del desarrollo del país y sus ciudadanos sobre la calidad de aprendizajes.
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL (PER)
Instrumento de gestión educativa que orienta la educación regional hacia el largo plazo, construida por toda la comunidad
educativa de manera participativa que le otorga legitimidad. Contiene las políticas educativas y los retos de la educación
ancashina hacia el 2021.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Son secuencias de actividades y estrategias didácticas ligadas a procesos pedagógicos para favorecer los aprendizajes, teniendo
como norte el desarrollo de competencias. En este espacio los estudiantes ejecutan tareas determinadas cuyo desarrollo
requiere que pongan en juego de manera autónoma, individualmente o en equipo, conjuntos determinados de información,
conocimientos, habilidades y otros recursos propios o externos. Es decir, que demuestren competencias. Las situaciones de
aprendizaje plantean siempre un desafío que los estudiantes deben afrontar realizando actividades de indagación, de búsqueda
activa, así como de formalización de los nuevos saberes que van adquiriendo en ese proceso y de transferencia de estos saberes
a la situación planteada. Estas situaciones, además, necesitan ser reales o plausibles de ocurrir en la realidad, significativas para
los estudiantes y afines a sus intereses y, aunque deben ser siempre retadoras para ellos, no deben rebasar sus posibilidades
de acuerdo al grado y edad.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA CON APRENDIZAJES REGIONALES (SSAR)
La situación significativa es la realidad problematizadora que se constituye en un desafío, un reto o situación por resolver que
tiene que abordar el estudiante para desarrollar competencias y capacidades, considerando una necesidad de aprendizaje
regional (NAR), y por tanto responde a las demandas educativas diagnosticas en la Región Ancash.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

47
a Educación de Ancash… ¡Nuestro gran desafío!

1) Acuerdo Nacional (2002).


2) Agenda Común del Quinquenio (MINEDU, ANGR, CNE y Sociedad Civil).
3) Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. 1990. Jomtien – Finlandia.
4) Consulta Nacional por la Educación. Puertas Abiertas. 2002. Primera Edición. Lima – Perú.
5) Currículo Nacional de la Educación Básica. Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU
6) Curso de Formación para Especialistas en Educación de Gestión de Riesgos Módulo I; Ministerio de Educación. JB Grafic
E.I.R.L – Lima 2013.
7) Curso de Formación para Especialistas en Educación de Gestión de Riesgos Módulo II; Ministerio de Educación. JB Grafic
E.I.R.L – Lima 2013.
8) Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Resolución Ministerial N° 199-2015-MINEDU.
9) Foro Mundial sobre Educación. 2000. Dákar – Senegal.
10) Gento Palacios. Calidad Educativa. Artículo pedagógico. 1996.
11) Gonzales G., Jorge. Los paradigmas de la calidad educativa. 2004. UNESCO.
12) Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en Instituciones Educativas
2015 - MINEDU.
13) Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Edgar Morín.
14) Ministerio de Educación (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad (Propuesta Pedagógica). Lima –
Perú. Aprobado por R.D. N° 261-2013-ED.
15) Ministerio del Ambiente (2013). Orientaciones para implementar la Política Nacional de Educación Ambiental a nivel
Multisectorial y Descentralizado. Lima. Primera Impresión.
16) Ministerio del Ambiente. Guía de Ecoeficiencia Educacional. Lima – Perú.
17) Ministerio del Ambiente. Guía para el Maestro. Ecoeficiencia desde la Escuela. Lima - Perú.
18) Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de Educación en Gestión de Riesgo de Desastre Módulo IV, Ministerio de
Educación. JB Grafic E.I.R.L – Lima 2013.
19) Objetivos de Desarrollo del Milenio.
20) Planes Anuales de Trabajo de Instituciones Educativas.
21) Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación (PESEM) / 2016 – 2021. Aprobado por Resolución Ministerial N° 0287-
2016-MINEDU.
22) Plan Regional Concertado de Desarrollo de Capacidades.
23) Planes Locales de Desarrollo de Capacidades.
24) Planes, Programas y Proyectos de Entidades del Estado y Sociedad Civil.
25) Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario.
26) Programa Curricular de Educación Inicial. Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU
27) Programa Curricular de Educación Primaria. Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU
28) Programa Curricular de Educación Secundaria. Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU
29) Proyecto Educativo Nacional. Aprobado por D.S. N° 001-2007-ED.
30) Proyecto Educativo Regional – Ancash. Aprobado con Ordenanza Regional N° 022-2009-Región Ancash y Priorización de
Políticas Educativas Regionales. Aprobado con Resolución Gerencial N° 0262-2013-GRA/GRDS.
31) Proyectos Educativos Locales de las 20 provincias de la región.
32) Proyectos Educativos Institucionales.
33) Proyectos Curriculares de Institución Educativa.
34) Rutas de Aprendizaje.
35) Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres – SINAGERD Ley N° 29664; Plan Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres PLANAGERD 2014 – 2021.

124 Currículo Regional: Implementando el Proyecto Educativo Regional – Ancash


Si miramos al cielo… acabaremos por tener alas… (Gustave Flaubert)

48

También podría gustarte