Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN

CIUNAS

Para Redacción y Presentación de

Documentos Científicos

Dr. Wilson Castillo Soto

Tingo María - Perú


2001
PRESENTACION

La manera de verificar los avances de la ciencia es poniendo a disposición


de la comunidad lo investigado mediante la publicación en sus diferentes formas, para
ver si los resultados son aplicables y reproducibles. El trabajo puede ser muy bueno,
pero una deficiencia en la redacción del documento hará difícil publicar lo investigado,
sobre todo en revistas de prestigio regional, nacional e internacional.
Actualmente, la globalización de las comunicaciones, permite que las
instituciones sean mucho más competitivas para mantenerse acorde con el rigor
científico, fenómeno del cual nuestra universidad no puede mantenerse al margen.
Por otro lado, tanto la procedencia, como la capacitación de los docentes
de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en diferentes universidades del
país y del extranjero, así como los temas de investigación, los cuales difieren de acuerdo
a las especialidades, han contribuido a diversas opiniones referente a la forma en la
redacción, presentación y publicación de los documentos de investigación científica en
la UNAS.
El Consejo de Investigación (CIUNAS) con la finalidad de normar y
promover la investigación científica en la UNAS, ha creído conveniente elaborar las
normas para la redacción de documentos científicos (proyectos de tesis e
investigaciones que no tienen este formato, tesis y artículos científicos), las mismas que
servirán para uniformizar criterios y orientar a los docentes investigadores, personal no
docente y estudiantes en el logro de sus objetivos.
La presentación y discusión del primer documento en el Seminario Taller
sobre Normas de Redacción con los docentes de las Facultades de Ingeniería ayudaron
grandemente a consolidar el trabajo, siéntanse agradecidos por la simple conclusión y
divulgación de las ideas que ayudaron a concluir. Tal vez, por intrepidez o aun por
ignorancia, no aceptamos todas las críticas y sugerencias; pero ciertamente ellas fueron
esenciales para el engrandecimiento de este documento.
INDICE

Página

PRESENTACION ......................................................................................................... 1
INDICE ......................................................................................................................... 2
I. INTRODUCCION ..................................................................................................... 4
II. PROYECTO DE INVESTIGACION: TESIS Y OTRAS ......................................... 5
2.1. Tesis ........................................................................................................... 5
2.2. Otras Investigaciones .................................................................................. 6
III. PRESENTACION GENERAL................................................................................. 7
3.1. Cuidados ..................................................................................................... 7
3.2. Papel ........................................................................................................... 7
3.3. Márgenes .................................................................................................... 7
3.4. Numeración de Páginas .............................................................................. 8
3.5. Título ........................................................................................................... 8
3.6. Abreviaturas y Símbolos.............................................................................. 8
3.7. Ecuaciones y Fórmulas ............................................................................... 9
3.8. Ilustraciones ................................................................................................ 9
3.9. Numeración de Capítulos y Sub Capítulos .................................................11
IV. ESTRUCTURA DE LA TESIS ..............................................................................12
4.1. Pre Texto....................................................................................................13
4.1.1. Tapa ...............................................................................................13
4.1.2. Fe de Erratas .................................................................................13
4.1.3. Carátula .........................................................................................14
4.1.4. Ficha Catalográfica ........................................................................14
4.1.5. Certificado de Aprobación ..............................................................14
4.1.6. Dedicatoria (opcional) ...................................................................14
4.1.7. Agradecimientos (opcional) ............................................................14
4.1.8. Indice .............................................................................................14
4.1.9. Indice de Cuadros ..........................................................................15
4.1.10. Indice de Figuras ..........................................................................15
4.1.11. Resumen ......................................................................................15
4.2. Texto ..........................................................................................................16
3

4.2.1. Introducción....................................................................................16
4.2.2. Revisión de Literatura ....................................................................16
4.2.3. Materiales y Métodos .....................................................................18
4.2.4. Resultados .....................................................................................19
4.2.5. Discusión .......................................................................................19
4.2.6. Conclusiones..................................................................................20
4.3. Pos Texto ...................................................................................................20
4.3.1. Recomendaciones..........................................................................20
4.3.2. Abstract ..........................................................................................20
4.3.3. Referencias Bibliográficas ..............................................................21
4.3.4. Anexo o Apéndice ..........................................................................21
4.3.5. Glosario. .........................................................................................22
V. ARTICULO CIENTIFICO .......................................................................................23
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .....................................................................25
ANEXO .......................................................................................................................26
I. INTRODUCCION

Una de las funciones primordiales de la Universidad Nacional Agraria de la


Selva (UNAS) es la enseñanza, para que esta labor sea efectiva y acorde a la realidad
regional y nacional, es necesario la generación de nuevos conocimientos.
Conocimientos que son generados a través de las investigaciones, conducidas bajo las
modalidades de tesis o de investigaciones propias realizados generalmente por
docentes.
Para que la investigación sea científica es necesario que esta se enmarque
dentro de los parámetros del método científico, lo cual sugiere, partir desde la
concepción filosófica de la investigación hasta la publicación de la misma.
Tesis son las investigaciones realizadas por los estudiantes y presentadas
con la finalidad de obtener el título universitario; en ambos casos (tesis e investigaciones
que no tienen el carácter de tesis), el autor o autores, deben defender ciertas
proposiciones o puntos de vista propios. Tales proposiciones deben ser emanadas de
un trabajo de investigación original. Se debe presentar las informaciones disponibles
sobre el asunto, así como la metodología utilizada en su investigación, dando al lector
elementos para juzgar la validez y la fidedignidad de las conclusiones obtenidas.
Es importante que exista consistencia en la presentación, manteniéndose
un padrón uniforme en todas las partes de la tesis o del informe de investigación. Debe
ser escrito, dándole un trato objetivo e impersonal, preferiblemente en la tercera persona
del singular, evitando hacer referencias personales. Será adoptado el sistema métrico
decimal, utilizando las abreviaturas convencionales y manteniendo siempre las mismas
unidades en la redacción del trabajo.
La objetividad y claridad son características de los trabajos científicos. Esto
se consigue más fácilmente empleándose frases cortas, que expresen apenas un
pensamiento. Por otro lado, frases que tratan de un mismo aspecto deben ser reunidas
en un único párrafo, evitándose párrafos constituidos por una única frase.
II. PROYECTO DE INVESTIGACION: TESIS Y OTRAS

2.1. Tesis

Basado en los artículos 3º y 4º del Reglamento de Tesis de la UNAS, el


estudiante junto con el asesor o asesores, deberá escoger un tema para desarrollar
como trabajo de investigación para fines de tesis. El proyecto deberá ser revisado y
aprobado por el asesor o asesores, antes de ser remitido al Decanato de la Facultad
para su trámite.
El proyecto de tesis deberá contener las siguientes partes:
- Carátula
- Introducción
- Revisión de Literatura
- Materiales y Métodos
- Plan de ejecución
- Presupuesto
- Referencias Bibliográficas

La carátula del proyecto de tesis debe contener las informaciones


contenidas en el modelo presentado en el Anexo A del Apéndice 1.
Introducción, Revisión de literatura y, materiales y Métodos, deben
elaborarse de acuerdo a las normas para la redacción de la tesis, presentadas en los
siguientes capítulos.
En el plan de ejecución se debe proponer una secuencia lógica de
acciones desde el inicio hasta el final del trabajo; los criterios de medición o evaluación
deben ser claramente explicados; se incluirá un calendario de acciones.
En el presupuesto se incluirá los costos que demandará la ejecución del
proyecto y de la publicación de la tesis. Clasificar los gastos en rubros, según el
clasificador por objeto del gasto.
6

2.2. Otras Investigaciones

Las investigaciones que no tienen el carácter de tesis se enmarcarán


dentro de la estructura propuesta por el Consejo de Investigación de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva (CIUNAS), sin embargo el estilo y los cuidados para la
redacción del proyecto serán los mismos descritos en este documento.
El proyecto de investigación deberá contener las siguientes partes:
- Carátula
- Introducción
- Revisión de Literatura
- Materiales y Métodos
- Plan de ejecución
- Presupuesto
- Referencias Bibliográficas

- La Carátula del proyecto de investigación debe contener las


informaciones contenidas en el modelo presentado en el Anexo F del Apéndice 1.
- Introducción. Se debe describir en esta parte y en forma sucinta y
secuencial: El planteamiento y la importancia del problema a investigar; la justificación
de la investigación; los alcances que se lograría con la solución del problema; la
hipótesis que será probada y los objetivos que se desean lograr con el desarrollo del
proyecto.
- Revisión de Literatura. Se debe citar solamente los antecedentes o
literatura relevante que existen sobre el tema. Esta secuencia es elaborada con la
finalidad de darle agilidad y fluidez a la redacción del trabajo de investigación y perfilarlo
desde el inicio para el informe final, bajo la modalidad de artículo científico. Toda la
información contenida en la Revisión de Literatura no deberá pasar de tres páginas.
- Materiales y Métodos, Plan de Ejecución, Presupuesto y Referencias
Bibliográficas deberán elaborarse siguiendo lo propuesto para la redacción del proyecto
de tesis y de la tesis.
III. PRESENTACION GENERAL

3.1. Cuidados

El trabajo debe ser bien presentado, teniendo cuidado de evitar borrones,


errores de digitación y otras imperfecciones. El documento debe ser presentado de
modo legible, digitado en espacio doble, ocupando apenas el anverso de la hoja. No se
debe utilizar barras u otros caracteres para definir la alineación, en el margen lateral del
texto. La impresión debe ser de buena calidad, con caracteres nítidos y de color negro,
excepto las figuras que pueden ser de colores. El trabajo final debe ser encuadernado
en cartulina de hilo o imitación cuero.

3.2. Papel

Debe ser de tamaño oficial o A4, (21 cm x 29.7 cm), color blanco,
gramatura de 80 g/m2, de buena nitidez y de buena calidad que permita la reproducción
y la lectura.

3.3. Márgenes

Se considera 3.5 cm de margen superior e izquierdo y de 2.5 cm de margen


derecho e inferior. Cuando el trabajo se encuentre encuadernado presentará espacios
de 3.2 cm en el margen superior e izquierdo y, 2.2 cm en el margen derecho y en el
inferior. Los 3 mm de diferencia serán los necesarios para el servicio de refilado.
Los títulos de los capítulos deben ser colocados en aproximadamente 3.0
cm (3 espacios dobles) abajo del margen superior del papel, centralizados y numerados
en forma secuencial. Ej. I. INTRODUCCION.
Los párrafos deberán iniciarse a 2.25 cm a partir del margen izquierdo, ver
el Anexo B del Apéndice 1).
8

3.4. Numeración de Páginas

Se paginará a partir del primer capítulo del texto (INTRODUCCION) la


misma que deberá ser considerada como página 1. Las páginas del inicio de cada
capítulo, deberán ser consideradas en la secuencia de la numeración, pero el número
no será impreso; la impresión del número será a partir de la segunda página de cada
capitulo. De existir anexos, sus páginas deben ser numeradas de manera continua
dando seguimiento al texto principal.
El número de página se colocará en el lado superior derecho (a 2.5 cm del
borde derecho y a 2.5 cm del borde superior), en números arábigos. Ej. 1, 2, 3, etc.

3.5. Título

El título del trabajo científico debe ser claro, conciso y suficientemente


descriptivo para definir el asunto tratado. Debe ser breve, pero suficientemente
pormenorizado para indicar el problema que se investiga y el asunto al que se refiere,
reflejando de la mejor forma posible el contenido del trabajo. Es conveniente, en el título
del trabajo, que los nombres comunes de las especies sean seguidos del nombre
científico, entre paréntesis y en modo itálico.
Se debe evitar expresiones como: "Contribución al Estudio….", "Análisis
Preliminar…", "Introducción al Estudio..." y otras semejantes.

3.6. Abreviaturas y Símbolos

Deben ser aquellos recomendados por organismos de Estandarización


nacional o internacional u órganos científicos de competencia de cada área. En el Anexo
A del Apéndice 3, se detallan abreviaturas establecidas convencionalmente por
organismos internacionales de investigación y adoptadas por revistas científicas de
renombre; las cuales no son necesarias describirlas en el texto por que es necesario
aceptarlo como convencionales. Sin embargo, en la relación no esta todo, se asume
que algunas áreas especificas tienen sus propias abreviaturas convencionales y que no
han sido consideradas, del mismo modo nuevos términos aparecerán en función del
avance científico; quedando abierta la posibilidad de incrementar esta sección.
Debe evitarse el uso de abreviaciones de invención propia. En caso de ser
necesario, todas aquellas abreviaciones que no son convencionales, deben ser
definidas en el texto la primera vez que se usen y nuevamente en el resumen,
9

describiéndolo en forma completa seguido de su respectiva abreviatura entre


paréntesis. Ej. Food and Agriculture Organization (FAO).
No se permite el uso de abreviaciones en el título, encabezados de cuadros
ni en subtítulos. Tampoco se permite iniciar una oración con una abreviación o símbolo.
No es necesario definir las abreviaciones de los símbolos de los elementos químicos.
Las abreviaciones de las unidades de medida se permiten cuando se usan
inmediatamente después de un número. Las unidades de medida no se abrevian cuando
siguen una cantidad que se ha escrito por completo o al inicio de una oración. Todas las
abreviaciones de las unidades de medidas se escriben en su forma singular, aunque se
refieran a un plural (Ej. sem y no sems; kcal y no kcals). La forma (plural o singular) la
indica el verbo utilizado.

3.7. Ecuaciones y Fórmulas

Para facilitar su lectura, deben aparecer bien resaltadas en el texto.


Cuando es necesario fragmentarlas en más de una línea, por falta de espacio, ellas
deben ser interrumpidas antes del signo de igualdad o después del signo de adición,
substracción, multiplicación o división.
Cuando hay varias ecuaciones y fórmulas, la identificación se realizará por
números consecutivos, colocados entre paréntesis, en el extremo derecho de la línea.
Ej. m1 a1 = m2 a2 = m3 a3 (1)

En el texto, las referencias a las ecuaciones y fórmulas, deben ser escritas


de la siguiente forma: ecuación (1) o ecuac. (1), fórmula (2) o form. (2).

3.8. Ilustraciones

Las figuras y cuadros ilustran y complementan el texto. Se debe tener en


cuenta las siguientes consideraciones:
- Deben insertarse lo más próximo posible al párrafo en el que se hace
mención.
- Cuando se utilizan figuras y cuadros reproducidos de otros documentos,
es necesario la indicación del respectivo documento, al pie de la figura o cuadro.
- Planos, diseños técnicos, mapas, etc., pueden ser presentados en otros
formatos de papel, siempre y cuando, al ser doblados resulten en un tamaño igual o
menor a 20.9 cm x 27.4 cm.
10

Se incluyen también en esta categoría de ilustraciones: fotomicrografías,


fotografías, diagramas, esquemas y dibujos.

Cuadros

Los resultados y datos del trabajo científico pueden ser presentados en


cuadros y los hechos discutidos en el texto. Los cuadros deben ser simples, se prefiere
distribuir la información en varios cuadros antes que concentrarlo en uno solo y muy
extenso.
Los cuadros se enumeran con números arábigos; deben colocarse lo más
próximo posible de la parte del texto donde son citados por primera vez. En el texto, se
debe indicar el número del cuadro y evitar las citaciones "en el cuadro arriba", "en el
cuadro abajo"; la palabra cuadro en el texto debe escribirse siempre comenzando con
la letra C mayúscula (Ej. Cuadro 1).
Todos los cuadros deben ser en lo posible autoexplicativos, incluyendo el
título claro y descriptivo, todas las unidades empleadas, así como los datos y la fuente
de los datos, si fuera el caso. El título debe aparecer en la parte superior del cuadro,
después de la palabra "Cuadro" seguido por el número correspondiente.
Evitar los trazos verticales para separar las columnas. Las llamadas deben
ser evitadas en lo posible, si son indispensables, debe ser hechas por medio de letras
minúsculas o números. Cuando es necesario la fuente de los datos, esta puede ser
indicada en el texto, en el título, en el cuerpo o en el pie del cuadro. Se deberá seguir el
formato mostrado en el Anexo E del Apéndice 1.

Figuras

Se utilizan con la finalidad de facilitar la comprensión y de economizar


explicaciones en texto; deben ser colocadas tan próximo posible a la parte del texto
donde fueron citadas por primera vez. El término "Figura", comprende todas las
ilustraciones, tales como fotografías, gráficos, mapas y diseños diversos.
La palabra figura, en el texto, debe ser referida como Figura, siendo apenas
la letra F mayúscula. La numeración de las figuras sigue una serie propia de números
arábigos. En el texto se debe indicar el número, de la figura y evitar las citaciones "en
la figura anterior", o "en la figura de abajo", pues no siempre es posible colocarlas en el
lugar deseado del autor.
11

El título de la figura debe ser suficientemente descriptivo, incluyendo las


unidades empleadas, cuando es necesario y, debe colocarse en la parte inferior de la
ilustración, antecedido por la palabra "Figura" seguido por el número correspondiente.

Ej. Figura 1. Evolución de la pérdida de peso de semilla de papaya, en función del


tiempo de almacenamiento.

Los gráficos corresponden a la representación de cualquier cuadro


estadístico, de manera simple, legible e interesante, dejando claro algunos hechos que
podrían pasar desapercibidos en el cuadro; además de facilitar también, la disposición
de los datos para fines de comparación.
Las fotografías a color o en blanco y negro, preferiblemente deben ser de
un tamaño de 9 cm x 12.5 cm.
Las fotografías, mapas y diseños, cuando alcance, deben estar
acompañadas de la respectiva escala en la propia figura o en el título.

3.9. Numeración de Capítulos y Sub Capítulos

Para la numeración de capítulos y sus divisiones, se debe utilizar un


sistema con numeración progresiva. Los asuntos que merecen ser destacados dentro
de un sub capítulo, no necesariamente necesitan ser numerados, pero si destacados en
negrita. Se debe uniformizar siguiendo el esquema de numeración y el estilo de
escritura adoptado en este documento, en mayúscula o minúscula, según sea capítulo
o sub capitulo.
El tipo de letra del documento será Arial, tamaño 12, incluido la numeración
de páginas. Para notas de pie de cuadros se usará Arial tamaño 9.
IV. ESTRUCTURA DE LA TESIS

La estructura de la tesis, se puede describir en: pre texto, texto y pos texto.
Se propone algunas modificaciones al esquema tradicional, en la posición de algunos
capítulos, con la final de darle mayor objetividad y viabilidad de uso del documento por
el lector.

4.1.1. Tapa
4.1.2. Fe de Errata
4.1.3. Carátula
4.1.4. Ficha Catalográfica
4.1.5. Certificado de Aprobación
4.1. Pre texto 4.1.6. Dedicatoria
4.1.7. Agradecimientos
4.1.8. Indice
4.1.9. Indice de Cuadros
4.1.10. Indice de Figuras
4.1.11. Resumen

ESTRUCTURA
4.2.1. Introducción
4.2.2. Revisión de Literatura
4.2. Texto 4.2.3. Materiales y Métodos
4.2.4. Resultados
4.2.5. Discusión
4.2.6. Conclusiones

4.3.1. Recomendaciones
4.3.2. Abstract (Resumen en Inglés)
4.3. Pos texto 4.3.3. Referencias Bibliográficas
4.3.4. Anexos o Apéndices
4.3.5. Glosario
13

4.1. Pre Texto

En esta parte se considera: Tapa, Fe de erratas, Carátula, Ficha


catalográfica, Certificado de aprobación, Dedicatoria (opcional), Agradecimientos
(opcional), Indice, Indice de cuadros (si existen), Indice de figuras (si existen) y
Resumen.

4.1.1. Tapa
La tapa puede ser de cartulina de hilo, imitación cuero o empastado, de
color verde petróleo, con dorso del mismo color. Debe contener las informaciones
conforme las instrucciones detalladas en el Anexo C del Apéndice 1.
- Nombre de Institución en letras mayúsculas y colocado a 4.0 cm, abajo
del límite superior de la tapa.
- Logotipo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, centralizado, de
tamaño 3.0 x 4.0 cm.
- Título de la tesis, en letras mayúsculas, colocados debajo del logotipo de
la Institución y con las palabras simétricamente distribuidas por el centro de la página.
- La frase "Tesis para optar el título de" debe estar centralizada, en letras
minúsculas y debe ir seguida por el título que el bachiller esta optando en letras
mayúsculas y en tamaño mayor que la frase anterior (INGENIERO ...).
- Nombre(s) y apellidos completos del autor, en letras mayúsculas,
menores que las del título.
- Finalmente, se debe escribir: Promoción y año de egreso, Lugar y, año
de la sustentación; cada ítem debe estar centralizado, escrito en una línea, estando la
última no más abajo de 1.5 cm del límite inferior de la tapa.

4.1.2. Fe de Erratas
Es una lista de errores de naturaleza mecanográfica, o no, con las debidas
correcciones. Debe ser insertada antes de la carátula, cuando sea necesario. Su texto
debe ser:
FE DE ERRATAS

Página Línea Dice Debe decir


7 8 correspondendo correspondiendo
23 13 diccionarios bibliográficos diccionarios biográficos
14

4.1.3. Carátula
Esta página de papel de la misma calidad de las demás, debe contener las
mismas informaciones de la tapa (Anexo C del Apéndice 1).

4.1.4. Ficha Catalográfica


Debe ser impresa en la parte inferior del dorso de la carátula; la ficha
catalográfica debe ser confeccionada por el profesional bibliotecólogo de la UNAS
(Anexo D del Apéndice 1).

4.1.5. Certificado de Aprobación


Debe ser el mismo que es emitido por el Jurado de Tesis después de la
sustentación y no debe dejar de contener la fecha de aprobación, el nombre completo
de los miembros del Jurado de Tesis y el lugar para la firma de ellos. Debe ser incluida
antes de la Dedicatoria.

4.1.6. Dedicatoria (opcional)


Es un texto generalmente corto, en el cual el autor presta un homenaje o
dedica su trabajo a alguien.

4.1.7. Agradecimientos (opcional)


En esta parte el tesista manifiesta su agradecimiento a personas e
instituciones que de alguna forma colaboraron para la ejecución del trabajo.

4.1.8. Indice
En el índice debe aparecer la relación de los capítulos y sus subdivisiones,
exactamente como aparecen en el texto de la tesis, indicándose las páginas respectivas.
Las partes que anteceden a la Introducción no deben ser incluidas. La palabra INDICE
debe ser digitada en la primera línea y al centro de la página, con letras mayúsculas y
sin punto final.
Los títulos de los capítulos son escritos con letras mayúsculas y los de las
subdivisiones con letras minúsculas, excepto la inicial de la primera palabra y la de
nombres propios. Una línea de puntos, con espacio simple, debe unir la última palabra
de cada capítulo o subdivisión al número de la página. La columna de numeración debe
tener como título "Página".
15

Los títulos de los capítulos con sus numeraciones deben comenzar en el


margen izquierdo y los de los sub capítulos iniciarán a 1.0 cm del margen izquierdo, y
las divisiones de estas a 2.0 cm, conforme el índice presentado en esta publicación. Los
ítems destacados dentro de un sub capítulo y que no fueron numerados no deben
aparece en el índice.

4.1.9. Indice de Cuadros


En el caso de haber necesidad, se debe presentar un índice de cuadros en
la secuencia que aparecen en el texto, con el título completo de cada uno y la página
correspondiente. Esta página debe tener el título de INDICE DE CUADROS, en letras
mayúsculas centradas y sin punto final. Debe existir una columna de numeración de los
cuadros y en la misma línea, la columna de numeración de las páginas, teniendo como
títulos Cuadro y Página, respectivamente; para evitar la repetición de la palabra Cuadro
en cada nuevo ítem. Ej.

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Promedios de los datos de producción de café (kg/ha) .....................................38


2. Promedios de altura de plantas de café (cm) ....................................................41

4.1.10. Indice de Figuras


De ser necesario podrá ser presentado un índice de figuras, debiendo
constar con el número, título y página. Se recomienda seguir las mismas instrucciones
dadas para el índice de cuadros.

4.1.11. Resumen
El resumen debe presentar en forma concisa, la esencia de la tesis,
indicando la naturaleza del problema estudiado, los objetivos, los materiales y métodos
utilizados, los resultados más importantes y las principales conclusiones, teniendo una
extensión máxima de 400 palabras.
16

4.2. Texto

En esta sección de la tesis se contemplan los siguientes capítulos:


I. Introducción
II. Revisión de Literatura
III. Materiales y Métodos
IV. Resultados
V. Discusión
VI. Conclusiones

Los capítulos deben ser obligatoriamente numerados. Los títulos de cada


capítulo (Introducción, Materiales y Métodos, etc.) deben ser siempre presentados en
letra mayúscula; los subtítulos apenas las primeras letras de las palabras principales
con letra mayúscula. En el cuerpo de la tesis los números indicativos de capítulos y sus
títulos correspondientes deben ser colocados centralizados; los de los sub capítulos
deben ir colocados en el margen izquierdo; para ver las divisiones de estos y los
destaques así como el inicio de los párrafos ver el Anexo B del Apéndice 1.

4.2.1. Introducción
Tiene por objetivo mostrar al lector el problema a resolver; los
antecedentes que justifican el trabajo, bien como, focalizar el asunto a ser tratado. La
Introducción debe incluir las siguientes informaciones:
- El planteamiento del problema, basado en su naturaleza e importancia
y en relación con otros estudios sobre el mismo asunto. (En la práctica se plantea en
términos de para qué hacerlo?).
- La justificación de buscar solución al problema. (Por qué hacerlo?).
- Los alcances de los resultados. (Para quién quiero hacerlo?).
- El planteamiento de la hipótesis a ser probada a través de la
investigación. (Qué quiero demostrar?).
- Los objetivos que se desean lograr con el desarrollo del proyecto. (Qué
quiero hacer?).

4.2.2. Revisión de Literatura


La importancia de esta parte del trabajo está relacionada con la necesidad
que tiene el lector, de saber lo que existe en la literatura pertinente, informaciones y
sugerencias sobre el problema en estudio, bien como una confirmación de la utilidad de
17

la investigación, ya sea para cubrir vacíos existentes en la literatura, o para reforzar


trabajos ya realizados y que necesitan confirmación y continuación. De esta forma, sus
funciones principales son demostrar indirectamente la necesidad u oportunidad del
estudio y, auxiliar a la interpretación de los resultados.
La revisión de la literatura no debe ser una simple secuencia impersonal
de resúmenes de otros trabajos. Ella debe incluir también una contribución del autor,
para mostrar que los trabajos no fueron meramente catalogados, pero sí examinados y
criticados objetivamente.
Aún cuando sea una forma de cortesía profesional a los investigadores que
trabajan o hayan trabajado con el mismo asunto, no se debe incluir una referencia,
apenas para "informar al lector" o por cortesía al autor.
La revisión de literatura debe referirse solamente a los asuntos que tengan
relación directa y específica con el trabajo, es decir, debe incluir apenas los que fueran
útiles a la tesis. Es aconsejable que las referencias bibliográficas sean presentadas en
orden cronológico, pero no se debe sobreponer a la secuencia natural del asunto
tratado. Asimismo, diferentes trabajos que tratan del mismo asunto deben ser
examinados conjuntamente.
Se debe evitar citaciones referentes a asuntos ya ampliamente divulgados,
rutinarios o de dominio público, así como las publicaciones de naturaleza didáctica
(separatas, artículos técnicos) que reproduzcan en forma resumida los trabajos
originales; en este caso es aconsejable, siempre que sea posible, consultar y citar el
original. Esto no impide que sean citados trabajos didácticos cuando ofrezcan
contribuciones originales.
Los trabajos consultados deben ser citados, en todas las partes de la tesis,
por el apellido paterno del autor, escrito en letras mayúsculas, seguido del año de la
publicación. Los paréntesis deben ser localizados en función al texto, Ej. RIOS (1999)
recomienda…; … a medida que la biomasa aumenta (AGUIRRE, 2000). Si hubiera dos
autores se debe incluir el apellido de los dos, Ej. RIOS y AGUIRRE (2001) o (RIOS y
AGUIRRE, 2001). Si fueran más de dos, se debe citar apenas el apellido del primero,
seguido de la expresión et al. Ej. RIOS et al. (1999) o (RIOS et al., 1999). Cuando
existe más de una citación para un determinado párrafo, los autores de los trabajos
citados deben ser ordenados cronológicamente separados por coma (,), Ej. RIOS
(1999), AGUIRRE (2001) y RIOS et al. (2001), o por punto y coma (;), Ej. (RIOS,1999;
AGUIRRE, 2001 y RIOS et al., 2001).
18

Cuando se cita un autor mencionado por otro, debe usarse la frase "citado
por". El nombre del autor mencionado debe tener apenas la letra inicial mayúscula y el
del efectivamente consultado con todas las letras en mayúscula. Ej. Smith (1985),
citado por RIOS (1999).
El párrafo siguiente puede servir de orientación sobre la tendencia actual
de presentar las citaciones bibliográficas.
" En genética porcina, los programas de selección trabajan sobre objetivos
específicos como tasa de crecimiento, conversión alimenticia, eficiencia reproductiva y
calidad de carcaza; como resultado de estos trabajos se ha estimado algunos índices
de mejora genética anual, para ganancia de peso, de 21 g/día (CLEVELAND et al.,
1983); conversión alimenticia de -0,024 (ELLIS et al., 1983); espesura de grasa dorsal,
-0,22 mm (CLEVELAND et al., 1983) y ganancia de carne en la carcaza de 16.9 g/día
(CLEVELAND et al., 1985). Sin embargo, se ha verificado que estos índices presentan
gran variabilidad en función del desarrollo de nuevas líneas genotípicas, que direccionan
al mejoramiento para características específicas (SCHINCKEL, 1994), así como por la
influencia del medio ambiente (NAAS, 1997)".

4.2.3. Materiales y Métodos


La exactitud de las observaciones o datos colectados, así como la
eficiencia del método utilizado son los principales elementos para el suceso de una
investigación. Por esta razón es importante que el trabajo presente una descripción
completa y concisa de la metodología utilizada, que permita al lector comprender e
interpretar los resultados, así como la reproducción del estudio o la utilización del
método por otros investigadores. Debe incluirse apenas las informaciones pertinentes
a la investigación, evitándose aquellas innecesarias. Marcas comerciales de equipos,
drogas y otros sólo deberán ser incluidas cuando son importantes, para una mejor
comprensión y evaluación del trabajo.
Las secciones que se consideran con más frecuencia son:
- Local de la investigación,
- Componentes en estudio (Materias primas, Insumos, animales, plantas,
técnicas de crianza, técnicas agronómicas, técnicas de muestreo, flujogramas de
procesamiento, metodologías de análisis y otros, propios de cada línea de
investigación). Además de la descripción del procedimiento analítico usado. La
metodología debe ser presentada en la secuencia cronológica en que el trabajo fue
conducido.
19

- Variables independientes. Escribir y si es necesario, detallar las


variables
- Tratamientos en estudio. Especificar como las variables independientes
se conjugan en el experimento a fin de demostrar su efecto.
- Análisis estadísticos: La aplicación y detalle del diseño experimental
estará en función del tipo de investigación (descriptiva o experimental); pero en ambos
casos se deberá describir el (o los) tipo(s) de análisis que serán utilizados en el
procesamiento de los datos colectados.
- Croquis con la ubicación de los tratamientos y repeticiones (en lo
posible); descripción de la unidad experimental.
- Variables dependientes. Detallar las variables que serán medidas,
especificando sus unidades.
- Datos a registrar. Se refiere a otros datos que deben ser registrados y
que pueden contribuir para un mejor entendimiento del trabajo.
Para mayor información y entendimiento sobre este capitulo se recomienda
leer el Anexo B del Apéndice 3.

4.2.4. Resultados
Los resultados deben ser presentados de la forma objetiva, exacta, clara y
lógica, utilizándose cuadros, figuras o fotografías que complementen el texto. En el
texto, se pueden explicar o ahondar en los resultados, evitando repetir innecesariamente
los datos numéricos que aparecen en los cuadros. Se debe incluir una cantidad de
información suficiente para que el lector pueda interpretar los resultados del
experimento. El uso de abreviaciones estándar se presenta en el ítem 3.6 y en el Anexo
A del Apéndice 3.

4.2.5. Discusión
En este capítulo el investigador revela su preparación y su madurez
intelectual, su capacidad de análisis, evaluando los resultados obtenidos en la
investigación a la luz de los objetivos perseguidos, comparándolos críticamente con la
literatura pertinente y elaborando conclusiones.
En la discusión de los resultados, el autor debe: establecer relaciones entre
causas y efectos; deducir generalizaciones y principios básicos que tengan
comprobación en las observaciones experimentales; aclarar las excepciones,
modificaciones y contradicciones de las hipótesis, teorías y principios directamente
20

relacionados con el trabajo realizado; indicar las aplicaciones teóricas o prácticas de los
resultados obtenidos, así como sus limitaciones; procurar elaborar, cuando sea posible,
una teoría para explicar ciertas observaciones o resultados obtenidos.
En resumen, en la discusión se deberá interpretar los resultados en una
forma concisa y clara en términos de bases o mecanismos biológicos, físicos o químicos,
integrando la información publicada en la literatura científica. Esto permite que el lector
interprete los resultados del experimento y tenga amplias bases para aceptar o rechazar
las hipótesis que se plantearon.

4.2.6. Conclusiones
Después de discutir e interpretar los resultados, el tesista debe presentar
en forma lógica, clara y concisa, la (s) conclusión (es). Esta (s) debe (n) ser basadas
solamente en los hechos comprobados y ya discutidos en el capítulo anterior. Evitar
escribir los valores encontrados en las variables evaluadas según los tratamientos. Se
asume que son hechos nuevos descubiertos y que aportan al conocimiento científico.

4.3. Pos Texto

En esta parte se considera: Recomendaciones, Abstract (Resumen en


Inglés), Referencias Bibliográficas, Anexo o Apéndice y Glosario. Cabe resaltar que
tanto el Anexo o Apéndice y el Glosario son opcionales.

4.3.1. Recomendaciones.
Teniendo en vista la experiencia adquirida en el desarrollo del trabajo y
visualizando su complementación, se podrá sugerir, cuando sea el caso, nuevas
investigaciones, o algunas implicaciones prácticas derivadas del trabajo.

4.3.2. Abstract
El término "Abstract" y no "Summary", debe ser usado para identificación
de este capítulo, constituyendo en la versión del resumen en español para el inglés;
deberá contener en el inicio de la página el título de la tesis en inglés.
21

4.3.3. Referencias Bibliográficas


Se recomienda utilizar las Normas Oficiales de Redacción de Referencias
Bibliográficas del IICA (Anexo A del Apéndice 2), por considerarlas sencillas, de fácil
aplicación y de mayor utilización por los países latinoamericanos.
Las referencias bibliográficas no son necesarias numerarlas y se citan en
estricto orden alfabético, iniciando con el apellido paterno del primer autor seguido de
la(s) inicial(es) de su(s) nombre(s), no se considera el apellido materno. Se deben citar
a todos los autores que aparecen en la literatura consultada. Si todos los autores son
idénticos en dos o más referencias, la fecha de publicación dictará su ordenamiento en
la lista final. Si se da el caso de que existan dos o más artículos, de los mismos autores
y publicados en el mismo año, en la lista de referencias se incluirán por orden alfabético
de los títulos de los Artículos, agregando una letra como sufijo en el año (por ejemplo,
... 2001a, ... 2001b).

4.3.4. Anexo o Apéndice


Es material complementario al texto, debiendo ser incluido solamente
cuando sea imprescindible a la comprensión de este, siendo el título del ANEXO
colocado en letras mayúsculas en el centro de la página.
En el anexo pueden ser colocadas deducciones o métodos no muy
conocidos y citaciones demasiado largas para ser incluidas en el texto o que no son
esenciales para la comprensión del asunto. Pueden ser incluidos también en esta parte,
los cuestionarios, datos originales y cuadros de resultados intermediarios que no fueron
incluidos en el texto.
La organización y disposición de la información en el Anexo queda a criterio
del investigador; dependiendo de la heterogeneidad de los asuntos que se desea incluir,
se podrá agrupar en Apéndice 1, Apéndice 2, etc.
La identificación de los anexos que constituirán el (los) apéndice (s) será
hecha a través de letras mayúsculas consecutivas y sus respectivos títulos. Las
ilustraciones deberán seguir las reglas propuestas en estas normas teniendo secuencia
numérica propia.
Según la organización adoptada en el anexo, en el texto quedarán citados
como se sigue en los ejemplos :
…. tal como fue previsto (cuadro 1 del Anexo) ….
…. Conforme el Decreto Supremo nº 235/01 (Anexo A del Apéndice 1) ...
22

…. conforme las condiciones climáticas locales (Cuadro 1 del Anexo A, del


Apéndice 2) …

4.3.5. Glosario.
Solo debe ser incluido si es necesario y consiste en un vocabulario en el
que se da el significado de palabras o expresiones referentes a determinada
especialidad técnica, científica o palabras o expresiones poco usadas de uso regional o
de sentido oscuro.
V. ARTICULO CIENTIFICO

La comunicación científica debe ser vista con cautela. En primer lugar por
que representa el último y decisivo paso de un trabajo científico; sin esta no aportamos
nada a la ciencia, por lo tanto es imprescindible. En segundo lugar, por que es la parte
más difícil, particularmente en nuestro país, donde la comunicación (oral o escrita) es
una de las principales fallas en la formación escolar. Tercero, porque la buena
comunicación puede superar fallas de contenido. Por lo tanto las estrategias
presentadas aquí, sólo serán éticamente adecuadas si el autor estuviera convencido de
la calidad y validez de aquello que pretende comunicar.
Como artículo científico se conoce a la redacción final del trabajo de
investigación que queremos publicar y tiene por finalidad presentar hechos, discutirlo y
llegar a una conclusión.
La estructura lógica de un artículo científico varía según las necesidades
del tema, las preferencias del autor y la política editorial de la revista en donde se desea
publicar. En la práctica la lectura de los tópicos "Instruction to authors", "Guidelines for
authors" o "Instrucciones para los autores" presentes en las revistas científicas nos
ilustran sobre como construir un artículo científico aplicable a ellas.
Como exigencia de la Universidad, se solicita un artículo científico
elaborado a partir de la tesis o directamente de la investigación que no tuvo ese formato,
con la finalidad de futura publicación. Se ha previsto una estructura estándar que sea
fácilmente adaptable a los formatos de las revistas científicas y debe elaborarse
siguiendo el estilo y cuidados propuestos para la redacción de la tesis. La extensión
máxima deberá ser de 20 páginas.
La estructura planteada es la siguiente:
- Título. Breve y claro, y no más de 20 palabras.
- Autor(es). Deben ser citados según su contribución a la investigación.
- Resumen. Limitado a 250 palabras. Debe indicar los objetivos,
procedimientos generales y resultados pertinentes en forma concisa y clara.
- Abstract. Es el resumen traducido al inglés.
24

- Palabras clave. Se podrán citar hasta seis palabras clave que describan
la investigación, se debe incluir la especie (cuando exista) y las variables de respuesta
de mayor importancia. Estas palabras son la base para el índice de cada volumen de
la revista.
- Introducción. Debe ser corta de (hasta 300 palabras). Resaltar sólo la
estructura mencionada en los capítulos anteriores.
- Revisión de literatura. Sólo lo relevante y que es utilizada en la discusión
de los resultados.
- Materiales y Métodos. Se debe describir en forma clara y concisa los
procedimientos o, de lo contrario, indicar la cita bibliográfica original que los contiene.
- Resultados. Presentar sólo los datos que dan soporte a las conclusiones.
- Discusión. Se debe presentar todo el raciocinio que a partir de los datos
obtenidos y, frecuentemente, de datos de la literatura, sirven para elaborar las
conclusiones, culminando con la consumación de los objetivos de la investigación.
- Conclusiones. Deben ir al final de la discusión y no en capítulo aparte.
Deben indicarse las principales.
- Referencias Bibliográficas. Se debe minimizar el número de referencias.
Citar las de mayor pertinencia o actualidad.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIOLOGY OF REPRODUCTION. 1998. Instruction to authors. Biol. Reprod., Madison,


WI, EEUU. 58(1):s.p.
BRAVO, M., CONTRERAS, T. 1989. Redacción técnica. Tingo María, Perú,
Universidad Nacional Agraria de la Selva. 97 p.
CORNELL UNIVERSITY. The Graduate School. 1997. Doctoral dissertation, master's
thesis, and advanced degree requirements. Ithaca, NY, EEUU, s.n. 29 p.
CROP SCIENCE. 1998. Instruction to authors of manuscripts for Crop Science. Crop
Sci., Madison, WI, EEUU. 38(3):vi-vii.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA.
1985. Redacción de referencias bibliográficas; normas oficiales del IICA, del
Centro Interamericano de Documentación e Información Agrícola, CIDIA.
Documentación e Información Agrícola Nº 141. 3ed. San José, Costa Rica. 75 p.
JOURNAL OF ANIMAL SCIENCE. 1996. Style and form (Revised 1996). J. Anim. Sci.,
Champaign, EEUU. 74(1):263-277.
JOURNAL OF ENVIRONMENTAL QUALITY. 1998. Suggestion for contributors to the
Journal of Environmental Quality. J. Environ. Quality, Madison, WI, EEUU.
27(4):iv.
JOURNAL OF PRODUCTION AGRICULTURE. 1997. Become a more successful
authors. J. Prod. Agric., Madison, WI, EEUU. 10(4):641-642.
JOURNAL OF TROPICAL ECOLOGY. 1997. Instruction to authors. J. Trop. Ecol.,
Cambridge, UK. 13(1): 163-165.
PISCOYA, L. 1987. Investigación científica educacional. Lima, Perú, Amaru, 192 p.
TAMAYO, M. 1994. El proceso de la investigación científica. México, Limusa. 231 p.
VALBUENA, R. 1988. Orientaciones básicas para el tesista. Maracaibo, Venezuela,
Impresos MB. CA. 72 p.
VOLPATO, G. 1998. Ciência: da filosofía à publicação. São Paulo, Brasil, Funep. 207
p.
ANEXO
27

Apéndice 1. Estructura de la tesis

Anexo A. Modelo de carátula para el proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ................
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE .............

PROYECTO DE TESIS

Título:

Ejecutor:

Asesor(es):

Colaboradores:

Lugar de Ejecución:

Duración del trabajo:

Tingo María - Perú


Mes, Año
2.5 cm
3.0 cm

28
Pg 2.5 cm

Anexo B. Esquema para los márgenes de la tesis.

I. TITULO DE CAPITULO

1.1. Primer Sub Capítulo

1.1.1. Primera División del Sub Capítulo

Aquí debe iniciar el párrafo y debemos tener en cuenta que la


Margen izquierdo

segunda y las siguientes líneas comienzan en el tope del margen izquierdo como

esta siendo mostrado ahora.

1.1.2. Segunda División del Sub Capítulo

1.2. Segundo Sub Capítulo

Dimensiones:
Márgenes
Superior e izquierdo: 3.5 cm del borde del papel
Derecho e inferior: 2.5 cm del borde del papel

Título de Capítulo
+ 3.0 cm del margen superior (6.5 cm del borde superior del papel)

Párrafo
Inicio a 2.25 cm del margen izquierdo

Numeración de páginas
2.5 cm del borde derecho y a
2.5 cm del borde superior del papel

Espacio entre párrafos y entre párrafos y sub capítulos


Un espacio doble del mismo tipo y tamaño de letra utilizado
4.0 cm

29

Anexo C. Modelo para la tapa de la tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ................
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE .............

TÍTULO DE LA TESIS, CENTRALIZADO

Tesis
Para optar el título de:

INGENIERO ............

NOMBRE DEL AUTOR

PROMOCION 20....

Tingo María - Perú


Año
30

Anexo D. Modelo para la ficha catalográfica

12.5 cm

L02
T6
Torres Fernández, R.L.
Efecto bioeconómico de cuatro niveles de ensilado de pescado en la
alimentación de patos (Cairina moschata doméstica) en Tingo María. --
Tingo María, 2000
60 h.; 4 figs. 27 cuadros; 44 ref.; 30 cm 7.5 cm

Tesis (Ing. Zootecnista). Universidad Nacional Agraria de la Selva,


Tingo María (Peru). Facultad de Zootecnia

PATOS MUSCOVY / PATO / ENSILADO / PESCADO / ALIMENTACION DE


LOS ANIMALES / TINGO MARIA [Cap. distr.] / RUPA RUPA [Dist.] /
LEONCIO PRADO [Prov.] / HUANUCO [Dpto.]

Ficha Catalográfica elaborada por la Dirección de la Biblioteca -


Universidad Nacional Agraria de la Selva. Basado en el Sistema
AGRIS-FAO.

Anexo E. Estructura general de los cuadros


31

Cuadro 1. Promedios de altura de vellosidades (AV) y profundidad de criptas


(PC) del duodeno de lechones, en función del tipo de dieta (TD) y de
los días después del destete.

TD2 Días después del destete cv

Variable (%) 0 3 6 9 13 Prom.2 (%)

AV (m) 0 186.27 188.67 170.67 173.37 184.73 180.74A 17.75

2 123.88 153.21 130.32 101.94 90.44 119.96B

Prom.2 155.07a 170.94a 150.49a 137.65a 137.58a

PC (m) 0 128.92 144.84 124.42 125.50 100.81 124.90A 14.51

2 87.19 118.80 97.43 81.75 68.45 90.72B

Prom.2 108.05ab 131.82a 110.92ab 103.62b 84.63b

1 Tipo de dieta: 0 % y 2 % de inclusión de ácido fumárico en la ración


2 Promedios seguidos de letras diferentes minúsculas en las líneas y mayúsculas en las columnas difieren
entre sí, por la prueba de Tukey (P<0.05).
32

Anexo F. Modelo de carátula para el proyecto de Investigación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ................
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE .............

PROYECTO DE INVESTIGACION

Programa y Línea de Investigación:

Título:

Autor(es):

Colaboradores:

Institución de Ejecución:

Duración del trabajo:

Tingo María - Perú


Mes, Año
33

Apéndice 2. Referencias Bibliográficas

Anexo A. Redacción de Referencias Bibliográficas.

ESQUEMA PARA PRESENTACION DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1

GUIA DE CONSULTA RAPIDA

1. LIBROS

AUTOR.//año de publicación.//Título;/subtítulo.//mención del traductor y/o editor.//

Edición.//Ciudad y país de publicación,/Casa editora.//Páginas o volúmenes.

Observaciones:

- Se deberá citar a todos los autores

- Cada "/" significa un espacio entre frases, la cual debe respetarse, así
como también, la puntuación establecida

- Margen pendiente: vuelve a la segunda línea al nivel de la quinta letra.

Ejemplos:

STELL, R., TORRIE, J. 1985. Bioestadística; Principios y procedimientos. Trad. por


Ricardo Martínez. 2 ed. Bogotá, Colombia, Mc Graw-Hill. 622 p.

BRIGS, G. 1961. Electrolytes and plant cells. Oxford, Inglaterra, Blackwell. p. 90-110.

1.1. Capítulo de Libro, Escrito por el Mismo Autor u Otro Autor

COLINAVAUX, P. 1986. Predation the population consequences. In: Ecology. Ed. por
P. CoIinavaux. New York, EEUU, Jhon Wiley. p. 210-240.

1 Tomado como base las Normas de Redacción de Referencias Bibliográficas del IICA (1985)
34

PIFFER, I., PERDOMO, C., SOBESTIANSKY, J. 1998. Efeito de fatores ambientais na


ocorrência de doenças. In: Suinocultura Intensiva. Ed. por J. Sobestianky, I.
Wents, P. da Silveira, L. Sesti. Brasília, Brasil, Embrapa - SPI. p. 255-274.

2. EVENTOS: Reuniones, Conferencias, Congresos, Seminarios, Otros

2.1. Total

Nombre de la Conferencia/(número., año de realización, localidad donde se realizó).//

Año de publicación.// Título.//Mención del editor.//Ciudad y país de publicación,/

Casa editorial.//Páginas y, o, volúmenes.

Ejemplos:

SEMINARIO SOBRE REGISTROS DE INFORMACION AGROECONOMICA A NIVEL


DEL PRODUCTOR. (1980, LA ESTANZUELA, URUGUAY). 1981. Informe.
Montevideo, Uruguay. 263p.

REUNION LATINOAMERICANA DE PRODUCCION ANIMAL (7., 1979, PANAMA).


1979. Producción caprina en medios difíciles de América Latina; seminario. Ed.
por C. Gonzáles Stagnaro. Maracaibo, Venezuela, ALPA. 2 v.

2.2. Total, dos o más Eventos Simultáneos

CONGRESSO DA FEDERAÇÃO LATINO AMERICANA DE PARASITÓLOGOS, 6,


CONGRESSO DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE PARASITOLOGIA, 8,
JORNADA PAULISTA DE PARASITOLOGIA. 5, (1983, SÃO PAULO, BRASIL)....

2.3. Trabajos presentados en eventos

LAW, C.N., OWRLAND, A.J. Chromosome substitutions and their use in the analysis
and prediction of wheat varietal performance. In: International Wheat Genetics
Symposium (4., 1973, Missouri, EEUU). 1974. Proceedings. Missouri, University
of Missouri. p. 41-50.
35

VALLE, J. Características e usos do leite de bubalinos. In: Reunião Anual da Sociedade


Brasileira de Bubalinos (27., 1990, Campinas, Brasil). 1990. Anais. Campinas,
SBB. p. 739-743.

3. TESIS: Pregrado y Posgrado

AUTOR.//Año.//Título.//Categoría de la tesis.//Ciudad donde fue publicada.//Nombre de


la Escuela y/o Universidad.//Número de páginas.

Ejemplos

MEZA, M. 2000. Momento óptimo económico para la comercialización de cuyes bajo


dos sistemas de alimentación en Tingo María. Tesis Ing. Zootecnista. Tingo
María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 51 p.

NASCIMENTO, E. 1995. Digestão anaeróbia: efeito do tempo de retenção hidráulica e


recirculação do efluente, em substrato com estrume de suínos. Dissertação Mag.
Sc. Botucatu, SP, Brasil. Universidade Estadual Paulista. 103 p.

BAKER, G.R. 1970. Patterning of family resources for educability conceptualization and
measurement in Costa Rican families. Ph.D. Thesis. East Lansing, EEUU.
Michigan State University. 257 p.

4. PUBLICACIONES PERIODICAS : Revistas (Journals), Periódicos o Diarios

4.1. Artículos en Revistas

AUTOR.//año de publicación.//Título del artículo.//Nombre de la revista,/lugar de


publicación.//Volumen y número de la revista: página inicial-final del artículo.

Observación: Los nombres de las revistas se citan en forma abreviada

Ejemplo:
36

MAKKINK, C.A., NEGULESCU, G.P., GUIXIN, Q. 1994. Effect of dietary protein source
on feed intake, growth, pancreatic enzyme activities and jejunal morphology in
newly- weaned piglets. Br. J. Nutr., Cambridge. 72(3):353-369.

MOREIRA, I., ANDREOTTI, F.L., FURLAN, A.C. 1998. Viabilidade da utilização da


levedura de recuperação (Saccharomyces spp.), seca pelo método spray-dry, na
alimentação de leitões em fase de creche. Rev. Bras. Zootec., Viçosa. 27(2):319-
324.

LI, D.F., NELSSEN, J.L., BLECHA, F. 1990. Dietary source of soybean protein influence
immunological responses and growth performance in starter pigs. J. Anim. Sci.,
Champaign. 68(Supplement 1):357 (Abstr.).

Artículo sin Autor

TITULO del artículo (solamente la primera palabra en mayúscula).//año de


publicación.//Nombre de la revista,/lugar de publicación.//Volumen y número de la
revista: página inicial-final que incluye el artículo.

Ejemplo:
CULTURA de algodão. 1967. Conj. Econ., Rio de Janeiro. 5(4):5-15.

Artículo Publicado en Suplemento o Número Especial

Ejemplo:
BURKMAN, R.T. 1988. Lipid and lipoprotein changes in relation to oral contraception
and hormonal replacement therapy. Fertil. Steril., Birmingham. 49(n.esp.):395-
505.

Referencias Sacadas de Bibliografías y Abstracts

Ejemplo:
STEPHENS, R.E. 1979. Properties of hyaline. Calcium-insoluble protein of the hyaline
layer of the sea urching egg. J. Cell Biol., New York. 44:611-617. In: Chem.
Abstr., Columbus. 72(21):125. 1970. (Abstract 108.335).
37

Artículo de Diarios o Periódicos

AUTOR.//Año de publicación del periódico.//Título del artículo.//Nombre del diario,/

Ciudad de Publicación (País);/mes./día: página inicial-final.

Ejemplo:
LANDIM, P.M.B. Situação dramática. Folha de São Paulo, São Paulo (Bra.); Ene. 9:8

4.2. Series, Boletines Técnicos, Circulares, Mimeografiados

CAMARGO, O.A. de. 1980. Análise de um modelo envolvendo cinética e equilíbrio para
estudo do movimento do fósforo no solo. Instituto Agronômico, Campinas (Brasil).
Boletín Técnico nº 66. 29 p.

BIRDSEY, R.A., WAVER, P.R. 1982. The forest resources of Puerto Rico. Estados
Unidos. Department of Agriculture. Resources Bulletin, SO-85. 59 p.

FARIA, R.T. 1978. Tensiômetro: construção. instalação e utilização. Fundação Instituto


Agronômico de Paraná, Londrina (Brasil). Circular nº 56. 22 p.

TUBELIS, A., NASCIMENTO, F.L., FOLONI, L.L. 1971. Parâmetros climáticos de


Botucatu. Faculdade de Ciências Médicas e Biológicas de Botucatu, Botucatu
(Brasil). Mimeografiado. 25 p.

4.3. Citación de Citación

Utilizar solamente cuando es imposible tener acceso al documento original.


En el texto debe ser indicado el nombre del autor del documento original
seguido de la expresión "citado por", haciéndose sólo de esta última la referencia
bibliográfica completa.

Ejemplo:
En el texto: Cambell (1979), citado por SOLL et al. (1992)
En la Referencia Bibliográfica:
SOLL, M.D., MAYER, S., SMITH, K. 1992. Treatment and control of sheep scab
(Psoroptes ovis) with ivermectin under field conditions in South Africa. Vet. Rec.,
London. 30(26):572.
38

5. CD ROM E INTERNET

Primero, se debe elaborar la referencia según el tipo de documento que se


esta obteniendo del CD Rom o de Internet (Capitulo de libro, Artículo Científico,
Resúmenes de Congresos, Boletín Técnico, etc.).
A continuación de la citación se debe incluir la información referente al CD
Rom o Internet.
- En el caso de CD Rom, adicionar (CD Rom, Titulo del evento, sección
del artículo y año de publicación).
- En el caso de Internet, adicionar [en línea]: Titulo de la página,
(Dirección de la página de Internet, sección del artículo, fecha de obtención de la
información).
Ejemplo:
POSHO, L., VRILLON, D.B., BLACHIER, F., DUEE, H.P. 1994. The contribution of
glucose and glutamine to energy metabolism in newborn pig enterocytes. J. Nutr.
Biochem., 5(6):284-290. (CD-Rom, Biological Abstracts, 1994-1998).
MORAN, T. Jr. Nutrición, genética é interacciones de enfermedad en la producción
moderna de pollos de carne. In: Congreso Latinoamericano de Avicultura (16.,
1999, Lima, Perú). Lima, ALA. (CD Rom, ALA, Conferencias, 1999).
ALSTON-MILLS, B., IVERSON, S., THOMPSON, P. 2000. A comparison of the
composition of milks from meishan and crossbred pigs. Livest. Prod. Sci.,
Netherlands. 63:85-91. [En línea]: Elsevier Science, (http://www.elsevier.nl,
Journals, 25 Nov. 2000).
IBAÑEZ, A. 1997. El cultivo del plátano. [En línea]: FAO,
(http://fao.org/waicent/documento, documentos, 30 mar. 1998).

Observaciones:
- Cuando falta algún dato tipográfico, se indica en su lugar: s.l. = sin lugar, s.n. = sin
editora (sin nómina), s.l.:s.n.= sin lugar y sin editor, s.d.= sin data (fecha), s.n.,s.d.=
Sin lugar y sin fecha, s.n.t.= Sin notas tipográficas (falta de los tres datos).
- Cuando el documento a incluir tiene mas de un lugar de publicación, editora o fecha,
se indica en la referencia bibliográfica el más destacado. Si no hubiese un destacado,
se indica el primer lugar, la primera editora y la fecha más reciente.
39

Apéndice 3. Misceláneas

Anexo A. Relación de abreviaciones utilizadas convencionalmente

Unidades físicas Prefijos


°C grados Celsius G giga (x 109)
cal caloría M mega (x 106)
ci Curie k kilo (x 103)
Da Dalton m mili (X 10-3)
dpm desintegraciones/minuto µ micro (x 10-6)
g gramo n nano (x 10-9)
ha hectárea p pico (X l0-12)
UI Unidad internacional f femto (x 10-15)
J Joule
L Litro Unidades de tiempo
lx Lux s segundo
m metro min minuto
M molar (concentración) h hora
mol Mol d día
N normal (concentración) sem semana
n número (de observaciones) mes mes
Pa Pascal año año
ppm Partes/millón de partes
t tonelada (métrica)
W Watt

Abreviaciones Comunes

AA Aminoácidos HCG Gonadotropina coriónica humana

AAI Aminoácidos indispensables HPLC Cromatografía líquida de alta presión

ACTH Adrenocorticotropina i.m. Intramuscular

ADIA Ceniza insoluble en detergente ácido i.p. Intraperitoneal

ADF Fibra insoluble en detergente ácido i.v. Intravenoso

ADIN Nitrógeno insoluble en detergente ácido IR Infrarrojo

ADP Difosfato de adenosina Lig Lignina

ANOVA Análisis de variancia LD50 Dosis letal (50%)

AGI Acidos grasos indispensables LH Hormona luteinizante


40

AGV Acidos grasos volátiles LHRH Hormona liberadora de la hormona luteinizante

AGNE Acidos grasos no esterificados MS Materia seca

AGNS Acidos grasos no saturados MO Materia orgánica

ATP Trifosfato de adenosina NDT Nutrientes digeribles totales

BSA Albúmina de suero bovino NIRS Espectroscopia de reflectancia en infrarrojo


cercano

CEN Cenizas P Probabilidad

cms Consumo de materia seca (P/P) Peso/peso

cv Coeficiente de variación (p/vol) Peso/volumen

d.e. Diámetro externo PAGE Electroforesis en gel de poliacrilamida

d. i. Diámetro interno PB Proteína bruta

DIVMS Desaparición in vitro de la materia seca PBS Solución salina amortiguada con fosfato

DMS Digestibilidad aparente de la materia PD Proteína digestible


seca (in vivo)

dms Diferencia mínima significativa PV Peso vivo

DNA Acido desoxirribonucleico PV.75 Peso metabólico

EB Energía bruta r Coeficiente de correlación

EBV Valor reproductivo probable r2 Coeficiente de determinación (simple)

ED Energía digestible R2 Coeficiente de determinación (múltiple)

EDTA Acido etilén-diamino-tetra-acético RIA Radioinmunoensayo

EE Extracto etéreo RNA Acido ribonucleico

EM Energía metabolizable rpm Revoluciones/minuto

EMn Energía metabolizable corregida por s.c. Subcutáneo


balance de nitrógeno

EN Energía neta SD Desviación estándar

ENg Energía neta para ganancia de peso SDS Dodecil (lauril) sulfato de sodio

ENL Energía neta para lactación SE Error estándar

ENm Energía neta para mantenimiento SEM Error estándar de las medias

ENP Energía neta para Producción sp Especie

EN(m+p) Energía neta para mantenimiento y spp Especies


Producción

Exp. Experimento (siempre debe ir seguido TLC Cromatografía de capa fina


de un número)

FB Fibra bruta UV Ultravioleta

FSH Hormona folículo estimulante (vol/vol) Volumen/volumen

GLC Cromatografía de gas-líquido vs Versus

GLM Modelo lineal general * Multiplicado por o cruzado

GNRH Hormona liberadora de gonadotropinas


41

Abreviaciones de Revistas Periódicas Citadas Frecuentemente

Acta Agric. Scand. Br. J. Nutr. Lipids


Acta Endocrinol. Br. Vet. J. Livest. Prod. Sci.
Adv. Agron. Can. J. Anim. Sci. Meat Sci.
Adv. Appl. Microbiol. Chapingo Memorias ALPA
Adv. Genet. Clin. Toxic. Metabolism
Adv. Lipid Res. Comp. Biochem. Physiol. Methods Enzimol.
Adv. Protein Chem. Domest. Anim. Endocrinol. N. Engl. J. Med.
Agric. Eng. Endocrinology N. Z J. Agric. Res.
Agric. Téc. Eur. Assoc. Anim. Prod. Publ. Nature (London)
Agrociencia Fed. Proc. Nature (Paris)
Agron. J. Feedstuffs Neth. J. Agric. Res.
Am. J. Clin. Nutr. Food Res. Nutr. Abstr. Rev.
Am. J. Pathol. Food Technol. Nutr. Metab.
Am. J. Physiol. Genetics Nutr. Rep. Int.
Am. J. Vet. Res. Growth Nutr. Res.
Anal. Biochem. Horm. Behav. Pharmacol. Rev.
Anal. Chem. Immunology Physiol Re v.
Anim. Behav.. Ir. J. Agric. Res. Poult. Sci.
Anim. Breed. Abstr. J. Agric. Food Chem. Proc. N. Z. Grassl. Assoc.
Anim. Feed Sci. Technol. J. Agric. Sci. Proc. Nutr. Soc.
Anim. Prod. J. Agric. Univ. Puerto Rico Proc. Soc. Exp. Biol. Med.
Annu. Ver. Biochem. J. Am. Vet. Med. Assoc. Proc. West. Sect. Amer. Soc. Anim. Sci.
Annu. Ver. Pharmac. Toxicol. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. Q. J. Exp. Physiol.
Annu. Ver. Physiol. J. Anim. Sci. Rev. Asoc. Mex. Prod. Anim.
Appl. Environ. Microbiol. J. Assoc. Off. Anal. Chem. Rev. Cubana Cienc. Agric.
Appl. Microbiol. J. Br. Grassl. Soc. Rev. Bras. Zootec.
Arch. Biochem. Biophys. J. Clin. Endocrinol. Metab. Rev. Fac. Agron (LUZ).
Arch. Latinoam. Nutr. J. Dairy Sci. S. Afr. J. Anim. Sci.
Arch. Latinoam. Prod. Anim. J. Ecology Science
Aust. J Agric. Res. J. Hered. Steroids
Aust. J. Biol. Sci. J. Nutr. Téc. Pec.
Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. J. Nutr. Biochem. Theriogenology
Biochem. J. J. Physiol. (London) Toxicol. Appl. Pharmacol.
Biochemistry J. Physiol. (Paris) Veterinaria
Biochim. Biophys. Acta J. Range Manage. Vet. Rec.
Biol. Reprod. J. Reprod. Fertil. Vet. Res. Commun.
Biometrics J. Sci. Food Agric. World Anim. Rev.
Lab. Anim.
42

Otras Abreviaciones

Asoc. Asociación Ext. Extensión Simp. Simposio

Assoc. Association Inf. Informe Sta. Station

Bol. Boletín Inst. Instituto Sup. Suplemento

Bull. Bulletin Misc. Misceláneo Suppl. Supplement

Circ. Circular Monogr. Monografía Symp. Symposium

Coll. College Nal. Nacional Tec. Técnico(a)

Conf. Conferencia Natl. National Tech. Technical

Ed. Editor(es), Edición(es) Publ. Publicación Univ. Universidad

Est. Estación Rep. Report Vol. Volumen


43

Anexo B. Complementación de Materiales y Métodos

Alcances para un Mejor Planteamiento y Redacción de los Materiales y

Métodos de los Trabajos de Investigación.

En los materiales y métodos, es necesario incluir una descripción clara de


todos los procedimientos biológicos, químicos y estadísticos utilizados o, de lo contrario,
indicar la cita bibliográfica original que los contiene. Cualquier modificación de los
procedimientos originales debe explicarse claramente y en detalle. También se deben
indicar detalladamente los factores que contribuyen al desarrollo de la investigación. Ej.
dietas, animales (raza, sexo, edad, peso), condiciones de pesajes, intervenciones
quirúrgicas, mediciones tomadas, condiciones de campo, labores culturales, etc. y el
diseño experimental.
En todo momento se debe poner énfasis en las respuestas (biológicas,
químicas, físicas, etc.). Sin embargo, no se debe emplear métodos estadísticos
incorrectos o inadecuados para analizar e interpretar los resultados. Cuando se emplean
métodos estadísticos de uso común y generalizado, no es necesario describirlos en
detalle, pero se deben incluir las referencias consultadas. El modelo estadístico, las
variables de clasificación y las unidades experimentales deben estar claramente
definidas. Deben ser evitadas las simples citas de un conjunto de estadísticos2 sin
mencionar las fuentes de variación u otras características del análisis empleado
(covariancia, por ejemplo). Mientras sea posible, los resultados de experimentos
similares deben ser analizados en conjunto.
La unidad experimental es la unidad más pequeña a la cual se le aplica un
tratamiento. En el caso de animales, cuando estos se alimentan en grupos, el grupo de
animales en el corral o potrero es la unidad experimental. Si se quiere considerar cada
animal individual dentro de dichos grupos como una unidad experimental independiente,
debe explicarse y justificarse plenamente. Análisis químicos realizados en forma
repetida a través del tiempo no constituyen unidades experimentales independientes.
De igual forma las medidas que se tomen en una misma unidad experimental a través

2
Cantidades tales como la media se llaman parámetros cuando caracterizan poblaciones, y estadísticos,
en el caso de muestras.
44

del tiempo no son independientes y no deben ser consideradas como unidades


experimentales.
Los supuestos básicos de la mayoría de los modelos estadísticos son que
los errores están normal e independientemente distribuidos y que tienen una variancia
constante. Además, la mayoría de los procedimientos estadísticos se basan en el
supuesto de que las unidades experimentales hayan sido asignadas a los tratamientos
en forma aleatoria. Si los componentes de la unidad experimental (animales, plantas,
etc.) fueron estratificados por alguna característica (peso, edad, altura) o si alguna otra
medición inicial debe ser tomada en cuenta, el modelo debe incluir la variable utilizada
para definir los bloques o la medición inicial debe ser incluida como covariable. El
término parámetro no es apropiado para describir una variable de respuesta,
observación, característica o medición que se haga en el transcurso del experimento.
Los diseños comunes se pueden describir fácilmente por su nombre y
tamaño (ej. "un diseño de bloques completos con cinco tratamientos en cuatro bloques").
Cuando se utilizan arreglos factoriales, se deberá describir cada uno de los factores,
indicando el diseño en el que esta siendo incluido. Debe quedar claro que el arreglo
factorial no es un diseño. El término diseño se refiere a la forma de distribuir las unidades
experimentales en grupos o bloques (es decir, la forma en que se restringe la
aleatorización).
La desviación estándar se refiere a la variabilidad de una población o de
una muestra. El error estándar, que se calcula a partir de la variancia del error, es el
error de muestreo estimado de un estadístico, como la media. Cuando se presenta la
desviación o el error estándar, se debe indicar el número de grados de independencia
(grados de libertad) asociados con ellos. Asimismo, al presentar algún estadístico
(media o diferencias entre medias), se debe incluir el error estándar o el intervalo de
confianza. El hecho de que las diferencias no sean "estadísticamente significativas" no
es razón para omitir la presentación de los errores estándar. En la mayoría de los casos,
bastará con presentar el número de observaciones, las medias de tratamientos y alguna
medida de estimación del error experimental, de preferencia el error estándar de las
medias. Realmente no es necesario presentar el error estándar de cada media en forma
separada, a menos que estén basadas en distinto número de observaciones o que se
desee enfatizar la heterogeneidad de la variancia.
Para el caso de experimentos más complejos, se podría incluir cuadros
que contengan las medias de las subclases y de análisis de variancia o covariancia.
Cuando el análisis de variancia contenga varios términos de error, como sería el caso
45

de diseños en parcelas divididas o con arreglos factoriales en el tiempo, se deberá


indicar claramente en el texto el cuadrado medio utilizado como denominador para el
cálculo del valor de F. En el caso de diseños desbalanceados, se debe especificar la
forma en que se realizó el análisis y como se calcularon los parámetros estadísticos.
Se recomienda que se utilicen contrastes, de preferencia ortogonales, para
contestar las hipótesis planteadas al diseñar el o los experimentos y para la comparación
de medias de tratamientos. Las pruebas de comparaciones múltiples no son apropiadas
cuando los tratamientos tienen un arreglo ortogonal y sólo deberán utilizarse para
comparar medias de tratamientos no estructurados y que no estén relacionados. No se
deberán emplear medias ajustadas, a menos que el diseño sea desbalanceado, existan
datos perdidos o se haya empleado una covariable. Cuando se emplean arreglos
factoriales, las media de los efectos principales se incluyen solo si no hay interacciones
importantes. Las medias de las combinaciones de factores deben incluirse en el texto o
en forma tabular.
Los términos significativo y altamente significativo están reservados para
P < 0.05 y P < 0.01, respectivamente. Se pueden utilizar otros niveles de significación
si se califican debidamente, pero se deben omitir las palabras significativo y altamente
significativo para no confundir a los lectores. Si se conoce el nivel exacto de probabilidad
(alfa), es preferible incluirlo en vez de P < 0.05 o P < 0.01 y permitir al lector la decisión
de que aceptar y que rechazar. Independientemente del nivel de probabilidad utilizado
por el investigador, la aceptación o rechazo de la hipótesis debe estar basado en las
consecuencias relativas de cometer un error Tipo I o Tipo II. Una relación o efecto no
significativo no siempre implica la ausencia de dicha relación o efecto. Un número
limitado de unidades experimentales o el control inadecuado de la variación limitan
seriamente la efectividad de detectar dichas relaciones. Se debe evitar el uso de P >
0.05 para indicar efectos no significativos, ya que se puede interpretar como la
posibilidad de un error tipo beta y no alfa.
Se deben incluir datos numéricos que sean lógicos e incuestionables. Una
regla práctica es redondear los valores de manera tal que el cambio producido por el
redondeo sea inferior al 10 % del error estándar. Este redondeo aumenta la variancia
del valor informado en menos de un 1 %, de tal manera que se sacrifica menos del 1 %
de la información relevante contenida en los datos. En la mayor parte de los casos, dos
o tres cifras significativas (no lugares decimales) son suficientes.

También podría gustarte