Está en la página 1de 12

FÍSICA SOLAR

INTRODUCCION

El Sol se nos aparece con un contorno muy marcado,


presentando un diámetro aparente de 32'35" en el perihelio y
de 31'31" en el afelio, lo que nos da un diámetro de 32' 03" a
la distancia media de 149,6E6 Km.

A esta distancia el radio solar aparente de 16'01"


corresponde a un radio lineal de:

R= 149,6E6 Km *(961"/206265") = 697.000 km

(206265 es la constante para pasar de segundos de arco a


valor lineal)

Un volumen de:

V=4/3 pi R3= 1,41E27 m3

y con una masa que podemos calcular a través de la tercera


ley precisada de Kepler:

T2 (M+m) / t2 (m+ms)= a3 / as3

donde "M","m" y "ms" son respectivamente, las masas del Sol


de la Tierra y de la Luna, "T" y "t" son los períodos orbitales
de la Tierra alrededor del Sol y de la Luna alrededor de la
tierra y "a" y "as" las distancias de la tierra al Sol y de la Luna
a la Tierra.

Dividiendo numerador y denominador por "m" tendremos:

(M/m +1) / (1+ ms/m ) = t2 a3 / T2 as3

Dando valores y despejando:

M = 2E30 Kg

una densidad media de:

d = M / V = 2E30 / 1,41E27 =1,41E3 Kg/m3 = 1,41g/cm3

La fuerza de la gravedad en la superficie del Sol es:


g = G M / R2 = 274 m/s2

Siendo "G" la constante de la gravitación universal = 6,67E-11


Nm2kg-2 (SI)

La rotación del Sol no es uniforme, disminuyendo a medida


que nos alejamos del ecuador, por término medio tenemos
que la velocidad angular de un punto determinado del Sol es:

w = 14,4º -2,7º sen2B

siendo "B" la latitud heliográfica y "w" el ángulo de giro por


día

Con lo que vemos que el período sidéreo de rotación está


entre los 25 días en el ecuador a los 30,7 días en la zona
polar.

Al no girar el Sol como un cuerpo sólido, el sistema de


coordenadas heliográficas no pueden ser fijadas rígidamente
en todos los puntos de su superficie. Convencionalmente los
meridianos se fijan rígidamente en los puntos que tienen
latitudes de +- 16º, para éstos el período sinódico ( el que ve
el observador terrestre y retrasado respecto al sidéreo) es de
27,28 días. Como meridiano de origen se adopta aquel que el
1 de enero de 1954 a las 0h T.U. pasó por el punto de
intersección del ecuador solar con la eclíptica.

TEMPERATURA DE LAS CAPAS


EXTERNAS

Conocemos por múltiples medidas el valor de la denominada


constante solar, que es la cantidad de energía solar que
atraviesa en la unidad de tiempo la unidad de superficie
perpendicular a los rayos incidentes y a la distancia media
entre la Tierra y el Sol, este valor lo conocemos con un error
menor del 1% y es:

q = 1360 J /m2

Si este valor lo multiplicamos por la superficie de una esfera


de 1 u.a., obtendremos la cantidad total de energía irradiada
por el Sol en todas las direcciones y en unidad de tiempo, es
decir:

Q = 4pi *(149,6E6)2*1360 = 3,8E26 J/s


Que si dividimos por la superficie del Sol tendremos la
cantidad que irradía la unidad de superficie solar

e = Q / 4pi R2 = 3,8E26 / 12,56*(697*10E6)2 = 6,28 E7 J/s

Conociendo este valor, podemos aplicar la ley de Stefan


Boltzman:

e = s T4

siendo "s" la constante de Stefan igual a 5,67 E-8, tendremos


despejando la raíz cuarta, la denominada temperatura
efectiva de la superficie solar que es:

T = 5770 ºK

Recordemos que se denomina temperatura efectiva de un


cuerpo, a la que tendría un cuerpo negro en las mismas
condiciones.

Ahora bien que sucede si aplicamos otros métodos de


medición: si consideramos que el máximo de radiación se
efectúa a la longitud de onda de 4300 Angstroms y aplicamos
la ley de Wien, obtendremos la temperatura de color:

l = 29E6 / T

T =29E6 / 4300 = 6750 ºK

si ahora aplicamos la fórmula de Planck obtendremos la


temperatura de brillo, que según la longitud de onda
obtendremos las siguientes temperaturas

l = 1000 Angstroms T = 4500 ºK

l = 2500 Angstroms T= 5000


ªK

l=1m T = 1000000 ºK

Esta discrepancia en los resultados según el método


aplicado, nos conduce a las siguientes deducciones:

a) La radiación solar se diferencia de la radiación de un


cuerpo negro ya que en tal caso todos los valores de las
temperaturas calculadas serían iguales, tomándose como
temperatura superficial, la efectiva, es decir 5770 ºK

b) La temperatura de la sustancia solar varía con la


profundidad. En efecto, la opacidad de los gases
considerablemente calentados es distinta para diferentes
longitudes de onda. Por esto las emisiones de radio,
ultravioleta y visible, pertenecen respectivamente a capas del
Sol cada vez mas profundas, teniendo en cuenta esta
dependencia, en alguna parte cercana a su superficie existe
una capa con temperatura mínima (de unos 4500 ºK) y que se
puede observar en el ultravioleta lejano, por encima y por
debajo de esta capa la temperatura crece rápidamente.

c) De lo anterior se deduce que la mayor parte de la


sustancia solar debe estar muy ionizada. A la temperatura de
5000 a 6000º se ionizan los átomos de los metales y a 15000º
se ioniza el hidrógeno, luego la sustancia solar debe estar en
forma de plasma. Solamente en una capa fina, cerca del borde
visible la ionización es débil y predomina el hidrógeno neutro.

ESTRUCTURA INTERNA DEL


SOL

En las capas internas del Sol, simultáneamente con el


aumento de la temperatura, debe aumentar la presión, en
consecuencia debe aumentar la densidad. Cada punto
interior debe mantener un equilibrio hidrostático, es decir
que la diferencia de presión que experimenta cualquier capa
elemental debe equilibrarse por la atracción gravitacional de
las capas mas profundas
Sea "A" la presión en el límite superior de una capa y "B" la
presión en el límite inferior. El equilibrio tendrá lugar con la
condición:

B -A = d g H (1)

siendo "d" la densidad media de la capa AB "H" su espesor y


"g" la aceleración de la gravedad.

La densidad media "d" se puede tomar como la media


aritmética de las densidades d1 y d2 de los extremos superior
e inferior

d = d1+d2 / 2

utilizando la ecuación de estado para los gases perfectos:

p=dRT/m

d = p m /RT

donde "p" es la presión interna del gas , "m" la masa


molecular,"R" la constante universal de los gases y "T" la
temperatura absoluta, luego:

1/2 (d1+d2) = m (A +B) / 2RT

que sustituyendo en (1)

B - A = (A + B) /2 *(m g H / RT)
en el factor ( mgH / RT ), vemos que ( RT / mg ) tiene
dimensión de longitud y adquiere un importante sentido físico
ya que si consideramos a la temperatura de la capa como
constante y al espesor de esta como:

h = RT / mg

y lo sustituimos en la ecuación anterior tendremos que:

B - A = (A + B ) / 2

B = 3A

A la magnitud "h" se la denomina "escala de altitud" y nos


indica la distancia en la cual la presión y por lo tanto la
densidad aumentan en tres veces.

Si consideramos una capa muy superficial del Sol en la que T=


8000 ºK , m=1 (hidrógeno neutro) y g= 274 m/s2 tendremos:

h = 8,31 * 8000 / 274 = 243 m

Es decir que a los 222 metros la densidad en la parte inferior


de la capa nos ha aumentado en tres veces.

Si consideramos una T de 15000 ºK , m= 0,5 (hidrógeno


ionizado ) y g=270 m/s2

h = 8,31 * 10000 / 0,5 * 270 = 616 m

Con lo que vemos que al aumentar la profundidad, la


densidad aumenta mas lentamente que la temperatura.

Poder realizar en una hoja de cálculo un modelo solar es


totalmente imposible por ser tantas las variables a considerar
(se precisan potentes programas específicos), pero si que
podemos calcular los valores característicos del Sol
"homogéneo".

Este Sol y el Sol real deben coincidir en sus valores


característicos en el punto medio entre el centro y la
superficie.

Como la masa es proporcional al volumen, si consideramos un


R/2, al ser el volumen proporcional al cubo del radio, la masa
de un cuerpo de radio mitad es pues igual a 1/8 de la masa
total, luego la gravedad a una distancia de 0,5 R será:

g = G M /R2 = (1/8M G) / (R / 2)2 = GM / 2R2 = 1/2g = 137


m/s2
Luego la presión en el punto medio es

P = G d M / 4R = 6,6E13 Pa

Al conocer la presión y la densidad, podemos hallar la


temperatura por medio de la ecuación de estado:

T = m P / R d = 2,8E6 ºK

Luego, los valores hallados para este sol "homogéneo" son:

Radio Temperatura ºK Presión (Pa) Densidad g/cm3

0,5 2,8 E6 1,41


6,6E13

que son bastante aproximados a los valores aceptados como


"modelo de estructura interna" realizados por ordenador y
según las técnicas y conocimientos mas actuales (ver
siguiente tabla)

Radio Temperatura ºK Presión (Pa) Densidad g/cm3


0 1,5E7 2,2E16 150
0,2 1E7 4,6E15 36
0,5 3,4E6 6,1E13 1,3
0,8 1,3E6 6,2E11 0,035
0,98 1E5 1E9 0,001

Los modelos por ordenador consideran todas las variables


posibles (conocidas) cosa que evidentemente no hemos hecho
nosotros en este trabajo.

Estos modelos consideran la sustancia del Sol como la


primigenia del universo es decir 70% de hidrógeno, 27% de
helio y un 3 por ciento de elementos pesados tales como el
carbono y el oxigeno principalmente, a continuación calcula
con precisión las propiedades de esta materia, especialmente
la transparencia de la sustancia para esta mezcla química,
( se entiende por transparencia a la facultad que presenta el
plasma interno del Sol a que un fotón pueda salir con
facilidad de su interior), entonces el programa con ayuda de
las leyes físicas y propiedades de la materia introducidas, va
estudiando la evolución del astro y su composición hasta la
actualidad o hasta el fin de su existencia si así se lo solicita.

El análisis del modelo solar expresado en la tabla nos indica


que en su centro y con una temperatura de 15E6 grados y a la
presión de 2,2E16 Pascals hace que las partículas se muevan
a velocidades enormes y las energías alcanzadas sean
suficientes para vencer las fuerzas electrostáticas y producir
entonces reacciones nucleares. Por las condiciones citadas
son posibles solo dos de ellas. Una, la reacción protón-protón
y la otra, llamada ciclo del carbono, o mas correctamente ciclo
CNO que contribuye minimamente.

Estas reacciones se realizan hasta 0,3 R ya que a una


distancia superior del centro ya no se dan las condiciones
para que se efectúen.

La cadena protón-protón se basa en:

1H +1H =2H + e+ + v

2H + 1H = 3He + g

3He + 3He = 4He + 1H + 1H

Siendo "e+" un positrón, "v" el neutrino y "g" radiación


gamma

En la que la masa de un núcleo de helio se forma a través de


la masa de cuatro núcleos de hidrógeno, la diferencia de masa
se convierte en energía de acuerdo con E = mc2, dando como
resultado una energía igual a 26,73 MeV por cada reacción,
que se libera en forma de cuantos gamma y de neutrinos.
Estos cuántos gamma sufren continuas absorciones y
reemisiones de tal manera que se modifica su frecuencia,
hasta que, finalmente, escapan del Sol por la fotosfera a
donde llegan ya transformados en cuantos de luz visible e
infrarroja. Se ha calculado que un cuanto gamma generado en
el centro del Sol tarda un millón de años en salir como
radiación visible por la fotosfera.

La energía se transmite desde 0,3 R hasta 0,7 Radios solares


por radiación, pero a partir de esta distancia con una presión
y temperatura relativamente baja, hacen que la transparencia
sea muy mala, con lo que la necesidad de evacuación de
energía desencadena a la convección como forma conductiva.

De 0,7 R hasta la superficie, inmensas columnas turbulentas


de subida y bajada de gas caliente, transportan el calor por
convección formando los "gránulos" que podemos observar en
la superficie solar (la parte brillante del gránulo, corresponde
a la parte caliente ascendente, la parte oscura, a la parte fría
descendente)
ATMOSFERA SOLAR

Las capas mas exteriores del Sol, cuya radiación es


observable, se denominan "atmósfera solar", en lo
fundamental se divide en fotosfera, cromosfera, y corona.

FOTOSFERA

Se denomina fotosfera a la parte fundamental de la atmósfera


solar en la que se origina la radiación visible, tiene un
espectro continuo e irradia toda la energía solar que nos
llega.

Ahora bien ¿dónde en concreto se inicia esta radiación?,


introduzcamos primero el concepto de espesor óptico.: " Se
denomina espesor óptico al logaritmo neperiano entre el flujo
luminoso antes de atravesar la capa y después de
atravesarla".

t = ln F / F1

F1 = F eE-t

I1 = I eE-t

Con lo que después de atravesar una capa de espesor "t", el


flujo y por consiguiente la intensidad disminuyen "eEt" veces ,
es decir cuando la luz atraviesa una capa de espesor óptico
"t=1", se debilita en e=2,718 veces.

Cuando "t" es considerablemente mayor que 1, la capa se


hace fuertemente opaca (ópticamente gruesa", de tal modo
que para por ejemplo " t=3 " solo deja pasar un 5% de luz. Si
"t < 1 " (capa fina) obtenemos después de desarrollar en serie
la última ecuación :

I1 = I ( 1 - t)

que nos dice que el espesor óptico de una capa fina es igual a
la disminución relativa de la intensidad de radiación que pasa
por ella, o también, que la radiación a través de una capa fina
es proporcional a su grosor óptico.

De lo visto podemos decir que las capas mas profundas se ven


peor debido al aumento de la opacidad y que las capas mas
exteriores irradian débilmente. Por consiguiente la radiación
que sale del Sol surge fundamentalmente de las capas en las
que "t" es aproximadamente igual a uno.

Al observar el Sol, caracterizamos esta observación por el


ángulo formado por el rayo visual con la normal a la superficie
en el lugar que se examina

En el centro del disco, el ángulo "a" es igual a cero y el radio


visual coincide con el radio del Sol, en borde el ángulo es 90º
y el rayo visual se desliza a lo largo de la tangente a las capas
del Sol.

Como que la mayor parte de la radiación sale del nivel que se


encuentra a una profundidad óptica " t= 1 ", cuando el rayo
visual corta las capas de la fotosfera formando con la normal
un ángulo grande, la profundidad óptica " t = 1 " se alcanza
en capas mas superficiales donde la temperatura es menor.
Debido a esto la radiación del disco solar es menor en los
bordes que en el centro del mismo, lo que explica el porqué
del oscurecimiento del limbo solar.

También podemos decir que el oscurecimiento en el borde, es


proporcional al "cos a" y puede ser expresado por:

Ia = I (1 + u + u cos a)

siendo "Ia" el brillo en el punto en que el rayo visual forma un


ángulo "a" con la normal, "I" el brillo en el centro del disco y
"u" un coeficiente de proporcionalidad que depende de la
longitud de onda.

y como que la profundidad óptica que observamos es: " t =


cos a " a lo largo del radio sustituimos en la ecuación anterior
y tenemos:

It = I ( 1 - u + ut )

En la que vemos que el poder emisivo de la atmósfera solar


varía con la profundidad óptica a lo largo del radio.
Como que la fotosfera irradia vigorosamente también absorbe
toda la radiación de su entorno, luego podemos aplicar las
leyes físicas del equilibrio térmico, entonces para cada capa a
una profundidad determinada se puede hallar un valor de
temperatura que en una frecuencia dada tenga un brillo igual
a " It".

Para el cálculo de temperatura, presión y densidad


deberíamos repetir los cálculos ya explicitados en el tema
anterior (ESTRUCTURA INTERNA) para no ser reiterativos
expondremos los resultados ( en vez de los aproximados
expondremos los aceptados como definitivos y para una
longitud de onda de 5000 Angstroms)

Profundidad Km
Temperatura ºK Presión dy/cm2 Densidad g/cm3
óptica profundidad

4500 148 0,1 0,04


0,01
0,1 4900 -155 2,5 1
0,5 5900 -280 10 2,7
1 6400 -330 12 3,6

De lo que se deduce que las capas mas exteriores de la


fotosfera son las frías y por lo tanto con el hidrógeno mas
débilmente ionizado.

Para determinar la extensión de la fotosfera empezaremos


considerando la primera ecuación del tema anterior y en ella,
considerando que "A" tiende a cero tendremos :

B=dgH

y recordando el concepto de "escala de altitud" y como que


consideramos H como una capa de densidad constante igual a
"d" ,la escala de altitud es aquella en la que el cambio de
densidad empieza a ser apreciable podemos escribir (ver
tema anterior)

H=RT/mg

Si consideramos una T = 5770 ºK , g = 274 m/s2 y K = 8,31


tendremos:

H = 8,31 * 5770 / 0,95 * 274 = 184 Km

hemos considerado m=0,95 por estar el hidrógeno muy poco


ionizado con lo que la fotosfera tiene un espesor de unos 180
Km
y una densidad que considerando el espesor óptico como:

t=xdH

siendo "x" el coeficiente de absorción y "d" la densidad,


igualando a 1 y despejando, tendremos y considerando una
absorción de 0,6 :

x dH=1

d = 1 / x H = 1 / 0,6 * 180E5 cm = 1E-7 g/cm3

y como que la masa de un átomo de hidrógeno es de 1,6E-24g


en un cm3 de fotosfera debe haber

1E-7 / 1,6 E-24 = 6E16 átomos de hidrógeno

y una presión

p = d R T /m = 5E3 Pa ~0,1 atmósferas

En resumen la fotosfera es una capa fina de unos 180 km de


espesor muy opaca con una concentración de partículas de
6E16 por cm3 ( en la atmósfera terrestre hay una
concentración de 2,7E19 moléculas), temperaturas de 5770 ºK
y presión de 0,1 atmósferas.

Es en esta capa donde se producen los efectos de la


granulación que comentamos en el tema anterior.

LA CROMOSFERA

También podría gustarte