Está en la página 1de 34

Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |

Unidad 1

GESTIÓN AMBIENTAL, RIESGOS Y AUDITORÍA

Unidad 1 - Introducción
Instituto Profesional IACC | 2016 y Normativa
1

Ambiental
Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

ÍNDICE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 3


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1 DEFINICIONES AMBIENTALES BÁSICAS ....................................................................................... 5
2 DESARROLLO SUSTENTABLE........................................................................................................ 9
3 CUMBRE Y ACUERDOS AMBIENTALES INTERNACIONALES ....................................................... 11
3.1 1ª CUMBRE DE LA TIERRA ................................................................................................. 11
3.2 2ª CUMBRE DE LA TIERRA ................................................................................................. 12
3.3 PRINCIPALES ACUERDOS, CONVENIOS Y TRATADOS AMBIENTALES INTERNACIONALES
SUSCRITOS POR CHILE ................................................................................................................... 13
4 MARCO JURÍDICO ...................................................................................................................... 15
4.1 LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE (19.300) ................................................................. 15
4.1.1 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS ........................................................................................... 15
4.1.2 INTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................. 17
4.1.3 LEY 20417, MODIFICACIONES DE LA LEY 19300 ........................................................ 19
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 30

Instituto Profesional IACC | 2016 2


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los conceptos básicos, intervenciones ambientales desarrolladas a nivel


mundial y la importancia de la creación de una legislación ambiental nacional.
• Identificar el marco jurídico y la nueva institucionalidad ambiental.

Instituto Profesional IACC | 2016 3


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

INTRODUCCIÓN

«Hemos llegado a un momento en la historia actividad que se lleve a cabo en el marco de


en que debemos orientar nuestros actos en gestión ambiental empresarial y que
todo el mundo atendiendo con mayor repercuten en cierta medida en las políticas
cuidado a las consecuencias que puedan ambientales, tanto a nivel nacional como
tener para el medio. Por ignorancia o internacional.
indiferencia podemos causar daños
inmensos e irreparables al medio terráqueo A partir de las consecuencias evidentes de
del que dependen nuestra vida y nuestro los problemas ambientales que empezaron a
bienestar. Por el contrario, con un ser tema de discusión mundial durante las
conocimiento más profundo y una acción décadas de los 60 y 70, se desarrollan
más prudente, podemos conseguir para grandes intervenciones en torno al sistema
nosotros y para nuestra posteridad unas económico y al medio ambiente. Estos
condiciones de vida mejores en un medio movimientos, no fueron ajenos a Chile.
más en consonancia con las necesidades y Décadas más tarde, el comportamiento
aspiraciones del hombre...» ambiental de los proyectos empezó a ser
tema de discusión y con ello se comienza a
(Naciones Unidas, 1972) desarrollar la normativa ambiental con el
propósito de establecer nuevas disposiciones
A partir de los años 90 comienzan a para regular y fijar reglas que se apliquen en
adoptarse normas y estándares los proyectos de inversión, brindando a las
internacionales enfocados a la detección, organizaciones un mejor perfil político,
prevención y protección del medio científico, social y económico.
ambiente. Anteriormente estos temas no
Chile se incorporó paulatinamente, a la red
tenían mayor importancia al establecer las
de tratados y acuerdos ambientales
políticas de inversión y desarrollo de las
internacionales para alcanzar el desarrollo
organizaciones políticas internas, los
sustentable (Comisión Brundtland, 2004),
proyectos de inversión ni en el desarrollo
enfatizando en la conservación del medio
económico que se proyectaba alcanzar por
ambiente a través del uso racional de los
las organizaciones. Hoy dentro de las
recursos naturales para asegurar la calidad
políticas de crecimiento organizacional se
de vida de generaciones futuras.
está considerando de manera más frecuente
y comprometida el rol que asume la variable
ambiental dentro de todo proyecto y/o

Instituto Profesional IACC | 2016 4


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

1 DEFINICIONES AMBIENTALES BÁSICAS


Para comenzar con la presentación de los términos ambientales, se debe analizar el concepto de
medio ambiente, como una de las principales definiciones.

Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,


química, biológica, sociocultural y sus interacciones, en permanente modificación por
la acción humana y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus
múltiples manifestaciones

Fuente: (Ley 19300, 1994)

El análisis detallado de esta definición permite identificar cómo está constituido este sistema.

Fuente: IACC (2014). Diplomado en Gestión Ambiental. Unidad 1

Iniciando la década de los 90, el contexto global se orienta progresivamente hacia la preservación
del medio ambiente. La creciente evidencia científica comienza a generar conciencia respecto del
entorno. Luego de la primera Cumbre Mundial en Río de Janeiro en 1992, donde participaron
alrededor de 400 ONG’s, Chile se incorpora fuertemente a los esfuerzos relacionados a proteger el

Instituto Profesional IACC | 2016 5


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

medio ambiente. Para ello fue necesario establecer un marco de referencia que guiara el accionar
de la sociedad. Se publica así la Ley 19.300 el 9 marzo de 1994.

Artículo 1°.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección


del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio
ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras
normas legales establezcan sobre la materia.

La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, en su artículo 2°, entrega una serie de términos y
conceptos ambientales con el objetivo de unificar referencias y criterios. Serán descritos algunos
de esos conceptos, los cuales tienden a ser relevantes en todo sistema de gestión ambiental

Contaminación
Presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de
ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencia superiores o
inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente.

Fuente: (Ley 19300, 1994)

Uno de los casos que afecta a nuestro país es la contaminación atmosférica, especialmente en
Santiago, declarándose varias pre-emergencias ambientales en el año 2015 y una emergencia.
Estos episodios se producen por diversos factores, entre los que destacan su ubicación geográfica,
donde la circulación del aire es muy poca influenciada por encontrarse en un valle con dos
cordones montañosos constituidos por la Cordillera de los Andes y de la Costa; el crecimiento
poblacional, impactando en el uso de vehículos emisores de gases de efecto invernadero; el
desarrollo industrial, entre otros.

Instituto Profesional IACC | 2016 6


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

• Complementando lo antes expuesto, el siguiente enlace


muestra la noticia que alarmó a Chile con la Emergencia
Ambiental declarada en más de 15 años.

http://goo.gl/fV7ZpL

Daño ambiental
Toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al
medio ambiente o a uno o más de sus componentes.

Fuente: (Ley 19300, 1994)

Este término está muy asociado a la contaminación antes mencionada, ya que gran parte del daño
es ocasionado por las industrias y su densidad de producción. Es por ello que la ley es clara con el
responsable de cualquier deterioro hacia el medio ambiente, involucrando así a todos los actores
que impacten negativamente en éste. El artículo 53 de esta ley expone claramente que aquel que
cause el daño y no haya realizado ninguna acción para su reparo debe realizarla de forma
inmediata, de lo contrario tendrá que acogerse a las sanciones dispuestas, según el caso.

Instituto Profesional IACC | 2016 7


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

• En el siguiente enlace se observan los deterioros ambientales


más grandes considerados en Chile.

http://goo.gl/CBm8Ch

Educación ambiental
Proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de
una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las
habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres
humanos, su cultura y su medio bio-físico circundante.

Fuente: (Ley 19300, 1994)

Es importante que el Estado y entidades privadas realicen programas de difusión y educación


medio ambiental a las comunidades y trabajadores, con el fin de concientizar a la población del
impacto que generan las diferentes actividades realizadas por el ser humano. Aquí se involucra de
forma muy directa y responsable el Ministerio del Medio Ambiente, cuyas funciones serán
abordadas más adelante.

Instituto Profesional IACC | 2016 8


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

2 DESARROLLO SUSTENTABLE
El desarrollo sustentable se perfila como concepto por primera vez en el Club de Roma en 1972,
en el informe Limits to Growth, donde se mencionaba la relación existente entre el crecimiento
económico global y escasez de recursos naturales.

Se acuña como término en el año 1987, en la publicación del libro Nuestro Futuro Común,
realizado por la Comisión Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente, conocida como Comisión
de Brundtland. Se denominó así debido a que en 1983 el Secretario General de las Naciones
Unidas solicitó a la Primera Ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, que realizara una
comisión independiente para examinar los problemas ambientales.

Dicha comisión señala que no se puede seguir con el crecimiento económico tradicional y que
habría que buscar un nuevo estilo de desarrollo que se denominaría sustentable, en el cual se
considerarían los tres componentes esenciales:

Figura 1. Desarrollo Sustentable

Fuente: IACC (2014). Diplomado en Gestión Ambiental. Unidad 1

Para clarificar lo expuesto, a modo de ejemplo: al encender una ampolleta ésta no genera
humo o emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, sí lo genera de forma indirecta, ya que
está conectado a un cable, que a su vez se encuentra conectado a una planta eléctrica que

Instituto Profesional IACC | 2016 9


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

requiere de carbón o gas natural que se quema a través de un motor. Para que éste se mueva,
ocurre lo mismo que con la gasolina en un automóvil. Por lo tanto, la sustentabilidad implica 3
factores en juego, tal como se observa en la Figura 1. Todo negocio debe ser viable y rentable
para permitir la reinversión y el crecimiento (economía). Es decir, ningún recurso renovable
deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación y ningún contaminante deberá
producirse a un ritmo superior al que pueda ser neutralizado (ambiente). La preservación del
ambiente no debe impedir la creación de fuentes de trabajo y la rentabilidad no debe
depender de salarios indignos o evasión de impuestos (sociedad). Lo anterior define a la
sustentabilidad, el engranaje de estos factores es un triple resultado en permanente conflicto
en busca del equilibrio.

Para reforzar lo antes expuesto y profundizar en los conceptos, se


invita a ver el siguiente video:

https://goo.gl/b3NQCz

Instituto Profesional IACC | 2016 10


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

3 CUMBRE Y ACUERDOS AMBIENTALES INTERNACIONALES


3.1 1ª CUMBRE DE LA TIERRA
Se desarrolla como resultado de la Comisión
de Brundtland, ya que la Asamblea General
de las Naciones Unidas convocó a la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD),
conocida como Cumbre para la Tierra. Fue
celebrada en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al
14 de junio de 1992, donde fueron
representados 178 gobiernos, incluidos 120
jefes de Estado. El objetivo principal del
encuentro fue establecer los problemas
ambientales existentes sobre la
biodiversidad, el clima y proponer soluciones a corto, medio y largo plazo junto con formular un
plan para enfrentar los crecientes problemas ambientales e implementar el llamado desarrollo
sustentable. Dicho programa de acción se denominó Agenda 21.

Instituto Profesional IACC | 2016 11


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

3.2 2ª CUMBRE DE LA TIERRA


Se llevó a cabo en 1997 la denominada
Cumbre para la Tierra + 5 (5 años
después de la primera cumbre). A
jefes de Estado y autoridades
gubernamentales se les consultó sobre
una base amplia en todos los planos,
incluyendo el local e internacional. Se
llevó a cabo una evaluación amplia y
honesta de la posición actual en relación a los objetivos establecidos en la Cumbre para la Tierra.
Se buscaba determinar y reconocer los adelantos alcanzados en la aplicación de los acuerdos
concertados y promover alianzas similares en todo el mundo. También se trató de identificar
errores y omisiones, proponiendo medidas correctivas. Mediante el examen se promovió la
asociación mundial necesaria para alcanzar el desarrollo sustentable y se trató de renovar el
compromiso con los retos del siglo XXI de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales,
los representantes de grupos principales y la ciudadanía en general. Un propósito importante del
periodo de sesiones consistió en determinar las prioridades y los objetivos, esbozando un plan de
trabajo para la siguiente etapa de aplicación de los instrumentos de la Cumbre para la Tierra, 3ª
CUMBRE DE LA TIERRA

Diez años más


tarde de la
primera Cumbre
de la Tierra,
entre el 26 de
agosto y el 4 de
septiembre de
2002, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó a la 3ª Cumbre que se celebró en la
ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica. A la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sustentable, también conocida como Río+10, asistieron representantes de 191 países y se acordó
un plan de acción que incluía el compromiso de reducir el número de sin acceso al agua potable y
a las redes de saneamiento de aguas residuales, la defensa de la biodiversidad y la recuperación
de las reservas pesqueras mermadas. También se abordaron otros temas, como el rol que juega la
educación ambiental en el logro del desarrollo sustentable y el cambio social que estimuló a los
gobiernos a desarrollar estrategias que propendan a la educación ambiental y que promuevan
acciones de cambio social, dedicando recursos financieros para mejorar su situación
medioambiental y responder a las principales demandas del desarrollo sustentable.

Instituto Profesional IACC | 2016 12


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

3.3 PRINCIPALES ACUERDOS, CONVENIOS Y TRATADOS


AMBIENTALES INTERNACIONALES SUSCRITOS POR CHILE

Año Acuerdo, Tratado o Convenio

1961 Tratado Antártico (Firmantes: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos,
Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido, Sudáfrica y la Unión
Soviética)

1967 Convención para la Protección de la Flora y la Fauna y las Bellezas Escénicas


Naturales de los países de América

1971 Convenio para la Conservación de Focas Antárticas

1975 Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres (CITES)

1978 Enmienda al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar


(SOLAS)

1979 Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena

1981 Convenio sobre las Marismas de Importancia Internacional, especialmente como


Hábitat de Aves Acuáticas.

Convenio sobre la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos


Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres
(Convención de Bonn)

1986 Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste

Acuerdo sobre la Cooperación Regional para el Combate Contra la Contaminación del


Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en Casos de
Emergencia.

Protocolo Complementario del acuerdo sobre la Cooperación Regional para el


Combate Contra la Contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos, y otras
Sustancias Nocivas, en Casos de Emergencia.

Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación


Proveniente de Fuentes Terrestres

1991 Comisión Binacional de Cooperación Económica e Integración Física Chile-Argentina

1992 Protocolo de Montreal sobre Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Instituto Profesional IACC | 2016 13


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

1993 Comisión para el Desarrollo Sustentable

Convenio sobre la Diversidad Biológica

1994 Convenio de cooperación técnica y científica para el desarrollo de los pueblos


andinos y la protección de los camélidos sudamericanos domésticos

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

1995 Convención Internacional para Intervención en Alta Mar en casos de Accidente que
causen una Contaminación por Hidrocarburos.

Protocolo de 1978 Convención Internacional para Prevenir la Contaminación por


Buques, de 1973

1997 Protocolo de Kioto

1998 Convención de Rotterdam sobre Procedimientos de Consentimiento Fundamentado


previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos Químicos Peligrosos objeto de
comercio Internacional.

2000 Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología

2001 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

Fuente: Lexweb.cl. Material recuperado de http://goo.gl/PtKDTY

Instituto Profesional IACC | 2016 14


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

4 MARCO JURÍDICO
4.1 LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE (19300)

4.1.1 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS

Para comprender a cabalidad los objetivos que persigue la ley siempre es bueno reflexionar desde
su génesis:

El desafío que impone luchar por salvar al planeta del deterioro que lo expone la
actividad humana, nos exige empezar por entender que la defensa del medio ambiente
no es sólo un derecho de cada hombre, sino, al mismo tiempo, un "deber humano" que
nos obligue a tomar conciencia y poner énfasis en la necesidad de que los hombres nos
exijamos más a nosotros mismos en bien de la supervivencia de la propia vida humana
(Aylwin, 1992).

Este pequeño extracto del mensaje presidencial con el que se presentó a su tramitación, la ley
deja claramente establecido el nivel de relevancia que posee para el país, desde un ámbito
particular a uno más generalizado e indica el espíritu de la ley.

Los objetivos de ley se pueden expresar de la siguiente manera:

Instituto Profesional IACC | 2016 15


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1
Fuente: IACC (2014). Diplomado en Gestión Ambiental. Unidad 1

La conformación de esta ley se realizó de acuerdo a principios fundamentales, para la consecución


de la misma, con el objetivo de alinear los aspectos a considerar en su contenido, los cuales se
presentan a continuación:

PRINCIPIOS DE LA LBGMA

PREVENTIVO Apunta a evitar las situaciones de deterioro antes de que se


produzcan para no tener que responder reactivamente ante su
presencia. Se utilizan herramientas como la educación ambiental, el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, los planes preventivos
de descontaminación y las normas de calidad.

EL QUE CONTAMINA Los particulares deben incorporar a sus costos de producción todas
PAGA las inversiones necesarias para evitar la contaminación.

GRADUALISMO Señala que la gestión ambiental debe implementarse en forma


progresiva, ya que revertir el curso del deterioro ambiental y buscar
la forma en que el desarrollo y el progreso se concilien con la
protección del patrimonio ambiental requiere de una modificación
estructural que trascienda las medidas de corto plazo.

RESPONSABILIDADES Se establece “responsabilidad por daños ambientales”, es decir, los


responsables deben reparar a sus víctimas de todo daño. En las
normas sobre responsabilidad que busca modificar las conductas
individuales respecto del medio ambiente estableciendo un sistema
para hacer efectiva la responsabilidad por los daños causados y
obligar a su autor a indemnizar al afectado y restaurar el
componente ambiental dañado si procede.

PARTICIPACIÓN Consigna la participación ciudadana, posibilitando la concurrencia de


todos los afectados. Creación de un procedimiento público para fijar
normas de calidad ambiental en relación con etapas y plazos
definidos.

EFICIENCIA Trabaja bajo la consigna de disminuir la burocracia a través de una


institucionalidad pequeña, pero altamente calificada. Además
maximiza los recursos y flexibilidad a su asignación.

Fuente: Material elaborado para el diplomado (N. Rivas, 2015).

Instituto Profesional IACC | 2016 16


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

4.1.2 INTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Ley 19300 crea instrumentos para llevar a cabo la gestión ambiental en el país. Su objetivo es
estandarizar las actividades durante todo el ciclo de vida de un proyecto, permitiendo identificar,
evaluar, reparar, mitigar o compensar los impactos negativos para alcanzar los objetivos
ambientales planteados.

En un proyecto de tal envergadura y de vida útil por debajo de la media esperada para este tipo
proyectos el retorno debe ser alto y en corto plazo, además se requiere un marco regulatorio
sólido que permita la correcta evaluación del proyecto mismo.

En el título II de la Ley, se utilizan los siguientes instrumentos para llevar a cabo la gestión
ambiental en el país.

De la educación y la investigación.
Del sistema de evaluación de impacto ambiental.
De la participación de la comunidad en el
procedimiento de evaluación de impacto
ambiental.
De las normas de calidad ambiental, de la
preservación de la naturaleza y conservación del
patrimonio ambiental.
De las normas de emisión.

De los planes de manejo, prevención o


descontaminación.
De los instrumentos de emergencia ambiental.
Del procedimiento de reclamo.

. Entre los instrumentos primordiales para llevar a cabo una gestión medio ambiental eficiente se
encuentran:

Participación de la comunidad: la vinculación de la comunidad en el sistema de evaluación de


impacto ambiental es primordial. Involucra a todas las personas naturales y jurídicas que se
puedan ver afectadas por un proyecto en particular. Con bases sólidas en la legislación la
comunidad se puede intervenir tanto en los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) como en las
Declaraciones de Impacto Ambientales (DIAs). Su diferencia fundamental es que los primeros
se anticipan al impacto negativo significativo que puede generar el proyecto a desarrollar, es
decir, que si genera los impactos señalados en el artículo 11 de la ley le corresponde un EIA.
De lo contrario, tendrá que hacer una DIA. Ambas participaciones tienen plazos establecidos
por ley de hasta 60 días hábiles para el EIA y 20 para el DIA, contando desde la fecha de
publicación en los diarios de circulación.

Instituto Profesional IACC | 2016 17


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

• En relación al punto anterior, el siguiente instructivo guía la


participación ciudadana en el proceso de evaluación de
impacto ambiental:

http://www.sofofa.cl/ambiente/agenda%20ambiental/03_SE
IA/06_Instructivo_100142.pdf

Normas de emisión y calidad ambiental: ambas normas declaran valores máximos permitidos
para sustancias o contaminantes. Son instrumentos primordiales para el control ambiental de
las actividades que pongan en riesgo la salud de las personas y afecten de manera negativa al
medio ambiente. Según la LGBMA, el garante de la facilitación y proposición de estas normas
será el Ministerio del Medio Ambiente y su ministro. Entre normas de emisión, destaca el
Decreto Supremo 39 que establece el control en la emisión de material particulado para
artefactos que combustión en leña o derivados de la madera. Como norma de calidad
ambiental existe el Decreto Supremo 22, norma de calidad secundaria de aire para anhídrido
sulfuroso.

Planes de manejo, prevención y descontaminación: consiste principalmente en un


instrumento para asegurar la capacidad de regeneración y la diversidad biológica (Art. 41 Ley
19300), siendo el Ministerio del Medio Ambiente el encargado de regular y exigir el
cumplimiento de los planes. Al momento de declarar zonas latentes o saturadas, es obligación
realizar un plan de descontaminación asociado a niveles de contaminación a ser regulados.
Pueden hacer uso de otros instrumentos que permitan asegurar el mejoramiento y reparación
ambiental correspondiente.

Instituto Profesional IACC | 2016 18


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

• A modo de ejemplo, el plan de descontaminación del caso


Ventanas de Codelco, el cual se estableció por el Decreto
Supremo 252. Aquí se puede ampliar la información sobre el
daño ambiental ocasionado por la empresa:

http://goo.gl/4ZsU5i

4.1.3 LEY 20417, MODIFICACIONES DE LA LEY 19300

El proyecto de ley fue presentado el 19 de Junio de 2008 en la Cámara de Diputados, después de


diversas discusiones y reuniones constituidas por comisiones de medio ambiente, recursos
naturales, hacienda y agricultura. Finalmente, el 26 de Enero de 2010 la Ley 19300 es modificada
por la Ley 20417, por medio de publicación en el Diario Oficial, teniendo como base el
mejoramiento del compromiso ambiental de Chile. Basando su cambio en la necesidad de precisar
las competencias ambientales a nivel país, se hizo necesario tener un ente encargado de la gestión
y del control en estas materias, fortaleciendo la institucionalidad ambiental. En este sentido, se
deja atrás la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), dado que no contaba con un
organismo que fiscalizara de manera eficiente los aspectos medioambientales.

Se agregan nuevos conceptos ambientales como biotecnología, efecto sinérgico, cambio climático,
entre otros descritos a continuación.

NUEVOS CONCEPTOS (artículo 2, Ley 19300)


Biotecnología Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos.

Efecto Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia


sinérgico simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental
mayor que el efecto suma de las incidencias individuales
contempladas aisladamente.

Cambio Se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a


Climático la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada

Instituto Profesional IACC | 2016 19


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

durante periodos de tiempo comparables.

Mejores La fase más eficaz y avanzada de desarrollo de las actividades y de


técnicas sus modalidades de explotación, que demuestre la capacidad
disponibles práctica de determinadas técnicas para evitar o reducir en general
las emisiones y el impacto en el medio ambiente y la salud de las
personas. Con tal objeto se deberán considerar una evaluación de
impacto económico y social de su implementación, los costos y los
beneficios, la utilización o producción de ellas en el país y el acceso,
en condiciones razonables, que el regulado pueda tener a las
mismas.

Fuente: (Ley 19300, 1994)

4.1.3.1 NUEVA INSTITUCIONALIDAD


Esta nueva ley modifica varios cuerpos legales, pero principalmente crea nuevas instituciones:

Ministerio de Medio Ambiente


• Regulación
Servicio de Impacto Ambiental
• Gestión
Superintendencia de Medio Ambiente
• Fiscalización
Tribunales Ambientales
• Reclamaciones

Fuente: (N. Rivas, 2015) Material elaborado para este curso de formación

A la fecha de publicación de esta nueva ley, estaba aún en discusión en el Congreso Nacional el
legislar y normar a los Tribunales Ambientales, que actualmente se encuentran ya creados y
regidos. Estos se revisarán más adelante.

Instituto Profesional IACC | 2016 20


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

Figura 2. Organigrama Institucionalidad Ambiental

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Material obtenido de www.mma.gob.cl

4.1.3.1.1 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE


Es el órgano del Estado encargada del diseño y aplicación de políticas, planes y programas
medioambientales, también de la protección y conservación de la diversidad biológica, recursos
naturales, hídricos y renovables. Es el ente encargado de promover el desarrollo sustentable y la
integridad normativa.

Entre sus principales funciones se encuentran:

• Sugerir y colaborar con organismos competentes para la promulgación de políticas


ambientales.
• Vigilar el uso de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas (AMCP).
• Fomentar la participación ciudadana en programa, planes y políticas medioambientales.
• Financiar proyectos y actividades dispuestos para proteger el medioambiente.
• Velar por el cumplimiento de las convenciones y tratados internacionales donde Chile este
adscrito.

Instituto Profesional IACC | 2016 21


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

• Supervisar y vigilar de manera directa al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas o


mejor conocidas como SNASPE.

El Ministerio del Medio Ambiente se organiza de la siguiente forma:

• Subsecretaría
• Divisiones
o Información y Economía Ambiental.
o Educación Ambiental.
o Biodiversidad.
o Cambio Climático.
o Evaluación Ambiental Estratégica.
o Residuos.
o Aire.
o Asuntos Internacionales.
o Atención a la Ciudadana y Archivo.
o Seremis.
• Consejos Consultivos a nivel nacional y regional

El Ministerio tiene mucha influencia en la ciudadana por ello presta servicios particulares:

• Comunicar sobre los procesos de construcción de normas de emisión y calidad ambiental,


como también de todos los planes de prevención de la contaminación y de
descontaminación y de todas aquellas políticas y programas sometidos a Evaluación
Ambiental Estratégica.
• Orienta y facilita la postulación al Fondo Protección Ambiental (FPA).
• Entrega toda la información asociados con aspectos ambientales.

Instituto Profesional IACC | 2016 22


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

4.1.3.1.2 CONSEJO DE MINISTROS PARA LA SUSTENTABILIDAD


Es un organismo para deliberar sobre políticas públicas y la regulación general en materia
ambiental, específicamente en recursos naturales, áreas silvestres protegidas y criterios de
sustentabilidad para ser aplicados en las políticas ministeriales.

Está integrado por los siguientes ministerios:

Medio Ambiente
Agricultura Hacienda Salud
(Presidente)

Fomento y
Economía Energía Obras Públicas
Reconstrucción

Vivienda y Tranportes y
Minería Planificación
Urbanismo Telecomunicaciones

Fuente: (N. Rivas, 2015) Material elaborado para este curso de formación

Como ejemplo se presenta el pronunciamiento del Consejo con


respecto al reglamento de evaluación ambiental estratégica, donde
se pronuncian respaldando el proyecto.

http://goo.gl/9CJBwB

Instituto Profesional IACC | 2016 23


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

Otro ejemplo interesante se encuentra en esta noticia, en


donde son aprobados 4 nuevos proyectos de planes de
descontaminación en las zonas de Talca- Maule; Chillán-
Chillán Viejo, Osorno y Coyhaique.

http://goo.gl/5O09rj

4.1.3.1.3 SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL


Se trata de un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
el cual se encuentra sometido a la vigilancia de la Presidencia de la Republica.

Se organiza de la siguiente manera:

• Director Ejecutivo
• Directores Regionales de Evaluación Ambiental

Entre sus funciones figuran:

• La administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental


• El fomentar procesos de participación ciudadana en la evaluación de proyectos más
específicamente en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Declaraciones de Impacto
Ambiental (DIA).
• Administrar el registro público de consultores certificados para poder llevar a cabo la
evaluación ambiental.
• Interpretan de manera administrativa las Resoluciones de Calificación Ambiental o RCAs.

Los trámites que se pueden realizar son:

• Presentación de Estudio y Declaración de Impacto Ambiental.


• Solicitar toda la información de los proyectos que han ingresado para su respectiva
evaluación, y sobre los consultores asociados.
• Requerir información y orientación sobre el derecho de participar en los procesos de
evaluación.

Instituto Profesional IACC | 2016 24


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

En el portal web Servicio de Evaluación Ambiental www.sea.gob.cl se informará a la ciudadanía de


todos los procedimientos relacionados con proyectos de su interés, además podrá participar y
consultar en línea sobre los temas que crea necesario, incluyendo el estado de estudios y
declaraciones ambientales donde haya participado. De igual manera, esta plataforma sirve de guía
para todas las empresas que han presentados lo recursos correspondiente al organismo.

4.1.3.1.3.1 DECRETO SUPREMO 40. REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL
Es un texto legislativo que norma todo lo relacionado con el sistema de evaluación de impacto
ambiental, también conocido como SEIA, en específico sobre la forma en que será administrado y
en qué factores participa la comunidad.

A continuación se presenta la línea del tiempo para la reestructuración del Decreto, incluyendo
una etapa de trabajo entre ministerios, entrando en discusión lo referente a Permisos Ambientales
Sectoriales (PAS), donde agentes externos fueron participes de la discusión. Los Órganos de
Administración del Estado con Competencia Ambiental (OAECAs) junto a la ciudadana y
representación indígena hicieron sus aportes al reglamento, llevando una crítica y exigiendo
mayor participación en el sistema. Luego el Ministerio de la Secretaría de la República con los
Ministerios Sectoriales entregaron sus observaciones y el ámbito en que se iba a desarrollar tal
sistema. Finalmente, se promulgó en octubre de 2012.

Fuente: Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (2012). Material recuperado de
http://goo.gl/kdGXzw

Entre los mayores cambios evidenciados, destaca la modificación de los procedimientos de


evaluación de los estudios y de las declaraciones de impacto ambiental, dando mayor precisión
sobre la información que se debe entregar de los regulados y por parte de la ciudadanía. Otro foco
de la modificación se basó en disminuir algunos plazos en los procesos, para darle mayor rapidez

Instituto Profesional IACC | 2016 25


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

de respuesta, además de introducir ciertas adecuaciones acordes a la nueva Ley 19300,


promulgada en 2010. Actualiza el listado de Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) y redefine los
contenidos que deben contener, al igual que el mejoramiento de los servicios públicos
involucrados en los procesos.

• Como consulta del decreto, se sugiere consultar el siguiente


documento:

http://goo.gl/ucnYsl

4.1.3.1.4 SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE


La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) es una institución pública descentralizada, de
carácter jurídico y patrimonio propio, el cual es sometida a la vigilancia por la Presidencia de la
Republica. Es el ente encargado de la fiscalización y sanción con respecto a todos los proyectos o
actividades que influyan en el medio ambiente.

Es de suma exclusividad de este organismo encargarse de coordinar, controlar, verificar y fiscalizar


las resoluciones de calificación ambiental, los planes de prevención y descontaminación, las
normas de emisión y calidad ambiental y todos aquellos instrumentos que estén establecidos en la
Ley 19300.

De acuerdo a las resoluciones de calificación ambiental, la superintendencia puede requerir el


término de las mismas si en un periodo de 5 años no ha iniciado el proyecto. Además, podrá
amonestar y/o multar a los encargados de los proyectos en caso de incurrir en faltas, y en el peor
de los casos cerrar el proyecto. Trabaja de manera directa con los tribunales ambientales.

En el organismo se pueden formalizar las denuncias por algún incumplimiento o daño ambiental,
todo referenciado en la normativa vigente. Además, se podrá requerir sobre todos los procesos
sancionatorios que puedan afectar a una empresa, de igual manera está a disposición de la
ciudadanía para cualquier denuncia que quisiera realizar.

Instituto Profesional IACC | 2016 26


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

En el siguiente enlace se pueden apreciar las diferentes sanciones


impartidas por la Superintendencia, principalmente por la falta de
cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental.

http://goo.gl/EFQiY2

4.1.3.1.5 TRIBUNALES AMBIENTALES


Es un organismo con carácter jurisdiccional especial con la principal función de resolver todos los
conflictos ambientales dentro de sus competencias. Se encuentra sujeto a la Corte Suprema y
todos sus nombramientos y administración está adherida a ella.

La Ley 20600 es la que promulga la creación de estos tribunales. En ella está contenida todo lo
relacionado al control, gestión, administración, organismos relacionados y ámbito de aplicación de
los tribunales ambientales. Es un ente encargado de dar sentencia sobre las resoluciones de
calificación ambiental que en su forma administrativa es llevada por el Servicio de Evaluación
Ambiental. Además, dará derecho a todas las personas jurídicas o naturales que encuentren que
las sentencias realizadas por la superintendencia no dan a lugar, denominándose las mismas como
reclamaciones.

De acuerdo a sus dependencias, se organizó en 3 zonas focalizadas del país, dando lugar al primer
tribunal en el Norte del país ubicado en Antofagasta con ámbito de competencia en regiones de
Arica, Parinacota o Coquimbo. Seguidamente, se instala en el centro del país en Santiago con
aplicación en el Maule, O’Higgins, Valparaíso y la región Metropolitana. Por último se encuentra
en el Sur en la Ciudad de Valdivia, dando sentencia sobre casos entre las regiones del Biobío y
Magallanes.

Es un órgano mixto compuesto por 3 ministros titulares con 2 abogados y un experto del área de
especialidad que se refiere a alguna licenciatura en ciencias ambientales o profesión afín. Todo
esto con sus respectivas experiencias exigidas por la Corte Suprema, detalladas en el Título II de la
Ley 20600. Para este esquema existen dos suplentes, un abogado y un especialista como se puede
visualizar en la Figura 3.:

Instituto Profesional IACC | 2016 27


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

Tribunales Ambientales

Ministros Titulares

Abogado 1 Abogado 2 Profesional de Área

Suplente Judicial Suplente de Área

Figura 3: Organización de los tribunales ambientales.

Fuente: (N. Rivas, 2015). Material elaborado para este curso de formación

Se sugiere revisar en recursos adicionales el documento “Caso Pascualama”, el cual evidencia la


competencia de los tribunales y de qué manera tienen su aplicación en decisiones impuestas por
la Superintendencia del Medio Ambiente, ya que se anula la sanción aplicada por esta entidad
(SMA), debido a investigaciones claramente establecidas.

4.1.3.1.6 SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS


El Ministerio del Medio Ambiente y una comisión de la división de Biodiversidad llevaron a cabo
una propuesta de Ley ante el Congreso Nacional sobre la creación de un organismo que se
encargará de velar por la preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental
de la nación.

En el siguiente enlace se puede apreciar en detalle cómo ha


evolucionado esta ley en su respectiva discusión en el
congreso, desde su ingreso hasta su urgencia actual

https://goo.gl/oJKet4

Instituto Profesional IACC | 2016 28


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas estará en la supervigilancia de la Presidencia de la


República. Será el encargado de administrar las áreas declaradas como protegidas del Estado, y
garante del cumplimiento de los planes de manejo en áreas públicas y privadas. Fomentará la
creación de nuevas áreas protegidas, desarrollará planes y programas para la preservación,
restauración y promoción sustentable de los ecosistemas y especies.

Entre las funciones destaca la de controlar la caza ilegal que se lleva a cabo en muchas áreas no
vigiladas. Por ello autorizará en la medida de sustentabilidad de las especies dentro del ámbito de
las áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Será el órgano
administrador de este sistema, el cual debiese asegurar la conservación de especies protegidas,
además del mejoramiento de ecosistemas terrestres, marinos, acuático y sus variedades.

Se crea el Fondo Nacional de Biodiversidad, el cual estará destinado al financiamiento de


proyectos o actividades que impulsen a la conservación y restauración de espacios donde se vean
amenazados los ecosistemas y/o diversidad biológica, esto en el ámbito fuera de las áreas
declaradas como protegidas. Todo lo anterior se genera con el fin de asegurar el uso sustentable
de los espacios en ámbito nacional.

Instituto Profesional IACC | 2016 29


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

COMENTARIO FINAL

Respondiendo a los desafíos mundiales de desarrollo, desde finales del siglo XX Chile empezó con
la creación de la CONAMA, organismo garante del cuidado del medio ambiente, en busca del
mejoramiento continuo y la responsabilidad ambiental a nivel país. Se dispuso de muchas
revisiones y discusiones de la que en ese entonces era el organigrama institucional ambiental,
quedando claro que existía un vacío de responsabilidades para gestionar, controlar, fiscalizar,
sancionar y legislar las actividades que de manera intrínseca afectaran al medio ambiente. De
acuerdo a ello, se crea una nueva institucionalidad basada en una robusta ley, afirmando cada vez
más que el desafío no era menor.

En el marco del término de la Convención de Cambio Climático en París (COP21) se escucha de


nuevo al mundo y su deseo incesante de regenerar el daño ocasionado. Aunque las
responsabilidades fueron tomadas muy tarde luego del desastre ocasionado desde la revolución
industrial, se quiere focalizar a minimizar los daños actuales y reestructurar espacios y ecosistemas
malogrados. De acuerdo a ello, el mayor desafío para los países es el de controlar los gases de
efecto invernadero responsables del calentamiento global para así evitar un aumento de 2°C en la
temperatura global, anunciando planes y medidas importantes para el rendimiento ambiental. Lo
que se extiende a proyectos de largo plazo, pero incluyentes, donde Chile se adhiere a ello con un
plan estratégico energético 2050, área fundamental y generadora de la gran cantidad de los gases
que dañan al planeta por medio de recursos fósiles para la generación de electricidad. Por ello, las
energías limpias figuran como la innovación más amigable y relevante para los nuevos tiempos. En
esta línea, Chile se responsabiliza a minimizar sus emisiones a un 30% a corto plazo y más a largo
plazo un 45% de acuerdo a financiamientos de países desarrollados.

Instituto Profesional IACC | 2016 30


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

REFERENCIAS

Ley N° 19300. Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. Diario Oficial de la República de Chile,

Santiago, Chile, 9 de marzo de 1994.

Ley N° 20417. Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del

Medio Ambiente. Diario de la República de Chile, Santiago, Chile, 23 de enero de 2010.

Lexweb. (2012). Principales acuerdos internacionales ambientales suscritos por Chile. Obtenido de:

http://goo.gl/PtKDTY

Naciones Unidas, (1997) Documento de Antecedentes.Cumbre para la Tierra + 5. 23 a 27 de Junio


1997.

Servicio de Evaluación Ambiental (2012). Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental Material recuperado de http://goo.gl/kdGXzw

Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(Comisión Brundtland): Nuestro Futuro ComúnNaciones Unidas. (1972). Declaración de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. (Estocolmo)

Ministerio del Medio Ambiente. (2015). Portal Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado de

http://www.mma.gob.cl

Servicio de Evaluación Ambiental. (2015). Portal Servicio de Evaluación Ambiental. Recuperado de

http://www.sea.gob.cl

Instituto Profesional IACC | 2016 31


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2016). Introducción y Normativa Ambiental. Diplomado en Gestión Ambiental,


Riesgos y Auditoria. Semana 1.

Instituto Profesional IACC | 2016 32


Gestión Ambiental, Riesgos y Auditoría |
Unidad 1

Instituto Profesional IACC | 2016 33

También podría gustarte