Está en la página 1de 8

ARTETERAPIA:

APLICACIONES
PSICOTERAPÉUTICAS
DE LA
PRÁCTICA ARTÍSTICA

Laia Sanz Datzira


Psicóloga Arteterapeuta
laiasanz18@hotmail.com
www.laiasanz1980.blogspot.es
Laia Sanz Datzira
Psicóloga
Arteterapeuta

PRESENTACIÓN

Mi nombre es Laia Sanz Datzira, nací en Sabadell (Barcelona) en 1980.

Tras obtener las titulaciones de profesora de música y de danza en 1.998, el año 2.002 me
licencié en psicología en la Universidad Autónoma de Barcelona, y posteriormente
especialicé mi formación con el master “Arteterapia, aplicaciones psicoterapéuticas de
la práctica artística” de la Universidad de Barcelona.
Mis inquietudes hacia la docencia infantil, mi experiencia en el campo de la educación y
mis circunstancias personales, fueron las razones que hicieron que eligiera dirigir mi futuro
profesional hacia el Arteterapia, mas concretamente aplicada a poblaciones infantiles y
adolescentes.

Por mi experiencia personal puedo apoyar la idea de que la actividad artística, además
de ser algo muy atractivo, es un excelente medio de expresión emocional: la música, el
movimiento del cuerpo, el teatro o la creación de objetos artísticos nos permiten expresar
de forma espontánea y sincera las emociones, conscientes e inconscientes, a la vez que
nos ayudan a explorar nuestro mundo interior, haciendo posible que lo compartamos con
los demás.
El arte ha estado presente durante toda mi vida: mis padres me enseñaron que a través
de él, podía conocerme mejor a mí misma, descubriendo esos aspectos que nadie más
conocía.

En este documento expongo una descripción sobre qué es el Arteterapia, sus


aplicaciones y ámbitos de actuación.

1
Laia Sanz Datzira
Psicóloga
Arteterapeuta

QUÉ ES ARTETERAPIA?

La Asociación Española de Arteterapia define ARTETERAPIA como una clase de


intervención terapéutica de orientación psicodinámica que utiliza el lenguaje artístico
como medio de comunicación. Su principal propósito es ayudar a los pacientes a
entender mejor su situación.
El Arteterapia es una disciplina relativamente nueva, encontramos sus orígenes en 1.946,
cuando fue empleada por primera vez en un hospital psiquiátrico. Hasta hace pocos
años, la mayoría de arteterapeutas habían trabajado en los campos de la psiquiatría, la
educación especial y los servicios sociales. En 1.989, en el Hospital Royal Marsden de
Londres, se incluyó el Arteterapia por primera vez como parte del programa de cuidado
de pacientes con cáncer.
En España fue introducida en 1.998, de la mano de Carles Ramos y Joaquim Català,
ambos arteterapeutas formados en Londres, y fueron ellos mismos quienes en 1.999
fundaron la primera edición del Máster en Artetreapia de la Universidad de Barcelona, y
mas tarde, en el año 2.002, junto con los alumnos que salieron de la primera promoción
del Máster, fundaron la Ate: Asociación Profesional Española de Arteterapia.
Arteterapia no es una forma de terapia ocupacional ni de educación artística, sino que
se puede definir como un conjunto integrador de varias formas de trabajo
psicoterapéutico, que según el contexto y el tipo de usuario tomarán una forma u otra. Se
debe entender como una contribución al mejoramiento de la salud global del paciente,
enfocando la mente hacia diferentes direcciones, donde prevalece el modo visual por
encima del lógico, y donde se conecta a la persona con su propia creatividad. Y todo
esto es muy importante para alguien cuyas capacidades están reducidas por una
enfermedad. Por eso decimos que el Arteterapia es de gran ayuda cuando la persona ve
limitado su funcionamiento normal, y está especialmente recomendada para aquellas
personas que tienen dificultades en la expresión verbal de sus conflictos.

En las sesiones de Arteterapia se producen objetos artísticos e imágenes, a través de los


cuales el paciente tiene la posibilidad de expresarse: el proceso de crear imágenes
ofrece un medio para explorar y cuestionar qué está pasando en su cuerpo, así como en
su mente . Por ejemplo, el Arteterapia permite a los pacientes expresar las
preocupaciones por su propio cuerpo, ofrece la oportunidad de conseguir soporte, o de

2
Laia Sanz Datzira
Psicóloga
Arteterapeuta

comunicarse con los demás cuando las palabras con inadecuadas o insuficientes, sus
prioridades y metas pueden ser revisadas a través del arte.
Decimos que el interés está en el proceso de crear imágenes y no en la imagen como
objeto artístico, porque es el proceso creativo el que, junto con las intervenciones del
arteterapeuta, el que permite al paciente restablecer su capacidad natural para
relacionarse consigo mismo y con su entorno de forma satisfactoria.

APLICACIONES DEL ARTETERAPIA

Arteterapia es una disciplina indicada para cualquier tipo de paciente, siempre y cuando
exista la voluntad de la persona de iniciar una psicoterapia, a la vez que empieza un
proceso creativo que tendrá una duración determinada, y establecida al inicio del
tratamiento. Pero, como ya he mencionado anteriormente, está especialmente indicada
para aquellas personas que encuentran difícil la articulación verbal de sus conflictos y
emociones.
Se puede realizar en grupos pequeños o en sesiones individuales, con pacientes muy
variados y con objetivos terapéuticos muy distintos.
Actualmente se realiza Arteterapia en los siguientes ámbitos:

•Infancia y adolescencia
La psicoterapia por el arte usa una forma de comunicación muy familiar para los niños, y
mucho más fácil para ellos que el lenguaje hablado. Los grupos están especialmente
indicados para ayudar a los niños a relacionarse mejor con sus compañeros, dentro y
fuera del grupo terapéutico. Las sesiones individuales son apropiadas para niños que
requieren una atención especial (niños con trastornos psicóticos, niños que padecen
algún tipo de deficiencia mental, niños que han pasado o están viviendo un periodo
traumático en su vida, o bien para niños con trastornos que por sus características son
susceptibles de producir vergüenza: enuresis, trastornos alimentarios, dependencia
parental excesiva, conducta sexual inapropiada, etc...)

3
Laia Sanz Datzira
Psicóloga
Arteterapeuta

•Salud mental adultos


El Arteterapia se utiliza en el tratamiento y en la ayuda a la diagnosis de trastornos
mentales de la población adulta. El espectro de psicopatologías tratables en Arteterapia
es tan amplio como éstas: desde las psicosis a las psiconeurosis, trastornos de la
personalidad, drogodependencias, depresiones, trastornos de la alimentación, etc.
Mediante las imágenes los pacientes pueden distanciarse de sus conflictos y a modo de
espejo, reflejarse de forma no amenazadora. La conveniencia del uso del Arteterapia
como modalidad terapéutica dependerá no tanto de la patología como de las
circunstancias especificas de cada paciente, su nivel de perturbación, el potencial para
establecer relaciones significativas, la capacidad de este para expresar y reflexionar
sobre las propias emociones y obviamente la voluntad del paciente para emprender un
proceso terapéutico en el que la creación de imágenes es un factor importante.

•Cuidados paliativos
El Arteterapia ha mostrado ser muy eficaz en los tratamientos de atención paliativa. En los
Estados Unidos y la Gran Bretaña se utiliza en hospitales para enfermos de cáncer, SIDA,
centros de atención familiar, hospicios y centros de rehabilitación. La actividad artística
(dibujo o pintura, collage, recortar, escribir o leer poesía, etc...), entendida como un
medio para facilitar la expresión de contenidos emocionales, puede ayudar a las
personas a abordar con mayor claridad sus problemas.

•Centros penitenciarios
La manera en que el interno en un centro penitenciario vive este hecho, la falta de
libertad, vivir separado de la familia, así como asumir su propio delito, es algo que tiene
que afrontar y cuya resolución determinará en gran medida el que reincida en el delito.
Un cúmulo de sentimientos contradictorios tienen preso al interno mucho más que la
propia cárcel. Para que el interno pueda alcanzar la rehabilitación deberá antes salir de
la espiral víctima-verdugo culpa-castigo en la que se encuentra atrapado, solo si logra
alcanzar esta meta podrá enfrentarse a su falta, ser consciente del dolor ajeno y asumir la
responsabilidad sobre sus acciones. El arteterapeuta acompaña al interno en esta difícil
tarea. Así, los objetos artísticos que se producen en las sesiones de arteterapia, sean
individuales o de grupo, cobran una importancia vital en el desarrollo personal del
interno, cada imagen representa un paso en el camino para reencontrarse a sí mismo.

4
Laia Sanz Datzira
Psicóloga
Arteterapeuta

•Parkinson
Esta es una enfermedad neurológica, que suele aparecer en personas entre los 50 y los 65
años de edad, y afecta indistintamente a ambos sexos. Pero no se puede considerar la
enfermedad por sí misma, de forma aislada, sino que se debe tener en cuenta que ésta
conlleva, además una serie cambios a nivel social, laboral y personal: la persona es
consciente de que poco a poco va perdiendo las aptitudes que tenía hasta entonces
para desarrollar su trabajo, para relacionarse con el grupo de iguales, o para encargarse
de ciertas tareas familiares y del hogar.
Desde el Arteterapia se ofrecen una serie de herramientas para intentar paliar al máximo
el gran impacto emocional que puede suponer el desarrollo de esta enfermedad: el
desarrollo de la creatividad y la espontaneidad, así como la exploración de las
capacidades individuales en el proceso creativo pueden facilitar la adaptación y
aceptación de las limitaciones de movimiento que provoca la enfermedad. De la misma
forma, se potenciarán las funciones cognitivas fundamentales como la atención, la
memoria, las funciones ejecutivas y la coordinación, que frecuentemente están
afectadas por la enfermedad.

•Educación Especial
La escuela ocupa una parte primordial en el sano desarrollo emocional del niño y del
adolescente, tanto como en su integración en la sociedad. El Arteterapia en el contexto
escolar ofrece un espacio intermedio donde se pueden reforzar los aspectos emocionales
y psicológicos del alumno que influyen tanto en su proceso de aprendizaje como su
comportamiento y auto-desarrollo. Resulta especialmente adecuado en el trabajo
terapéutico con niños por utilizar una forma de comunicación que les es más familiar o
accesible que el lenguaje hablado. Los materiales artísticos ofrecen a los niños un medio
de expresión más tangible y espontáneo para explorar sus necesidades, emociones,
fantasías, deseos, conflictos y dificultades. En los niños y adolescentes escolarizados en
educación especial, esta forma de expresión alternativa puede ser particularmente
valiosa, ya que frecuentemente existan en ellos dificultades de comunicación verbal.
Enriquecer su mundo con otros canales de comunicación, puede ayudar a que no se
expresen a través de comportamientos perturbadores o agresivos, o a que experimenten
retraimiento y aislamiento. La actividad artística permite formar puentes entre el
comportamiento y el lenguaje simbólico. El arteterapia ofrece a estos niños y
adolescentes también un espacio donde pueden experimentar plenamente con sus
propios recursos y capacidades para resolver problemas, estimulando la espontaneidad,

5
Laia Sanz Datzira
Psicóloga
Arteterapeuta

autenticidad e imaginación. Esto ayuda a que obtengan más confianza en si mismos y


auto-estima, además de reforzar el desarrollo cognitivo , ya que las capacidades
creativas e intelectuales están interrelacionadas.

•Deficiencias
Una adecuada comprensión del mundo emocional en el tratamiento de personas con
problemas de aprendizaje optimiza el que otro tipo de acciones puedan alcanzar sus
objetivos con mayor facilidad. Los programas de modificación de conducta o las
actividades dirigidas a la adquisición de habilidades motoras, cognitivas o sociales
pueden verse en mayor o menor medida beneficiadas si a la vez se atienden
debidamente las necesidades emocionales del paciente. El Arteterapia provee al equipo
psicopedagógico de un medio adecuado para acercarse a la problemática del usuario
cuando las restricciones del lenguaje imposibilitan el acceso a su mundo emocional. En
este proceso juntamente con las capacidades cognitivas y motoras se despliegan a la
vez y de forma natural otros potenciales del individuo que no dependen de su
discapacidad. La capacidad apreciativa y de expresar emociones, el disfrute, la
interiorización de conductas o el restablecimiento del equilibrio emocional. Reconocer
estas capacidades y ayudar a potenciarlas ayuda a mejorar la calidad de vida del
usuario de arte terapia.

6
Laia Sanz Datzira
Psicóloga
Arteterapeuta

BIBLIOGRAFIA SOBRE ARTETERAPIA:

• Dalley, T. (1987). El arte como terapia. Barcelona: Herder.


• Case, C. & Dalley, T. (1992). The handbook of Art Therapy. New York: Routledge.
• Liebmann, M. (1990). Art Therapy in practice. London & Philadelphia: Jessica
Kingsley Publishers.
• McNiff, S. (1992). Art as Medicine. Boston & London: Shamala.
• Shaverien, J. (1991). The Revealing Image: analytical art psycotherapy in therory
and practice. London: Jessica Kingsley Publishers.
• Waller, D. & Gilroy, A. (1992). Art Therapy, a handbook. Buckingham & Phiadelphia:
Open University Press.
• Bach, S. (1990). Life paints its own spam. Einssiendln: Daimon Verlag.

VÍNCULOS:

• www.metafora.org
• www.arteterapia.org.es
• www.grefart.es
• www.arteterapiaforo.org
• www.baat.org
• www.arttherapy.org
• www.catainfo.ca

También podría gustarte