Está en la página 1de 14

CAPITULO III:

ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO


CONTENIDO PROGRAMATICO:
- Antecedentes.
- Definición.
- Objetivos del Estado de Flujo del Efectivo.
- Clasificación de los Ingresos y desembolsos de Efectivo y sus
Equivalentes.
- Formas de presentación del Estado de Flujo del Efectivo (Método
Directo y Método Indirecto)
- Estructura del Estado de Flujo del Efectivo.

1.- Antecedentes:
En junio de 1.987, la Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela, emitió la
Declaración de Principios Contables Nº 5 (DPC 5), el Estado de Cambio en la Posición Financiera,
este estado debía mostrarse como información necesaria y básica conjuntamente con el Estado de
Resultado y el Balance General, a fin de cumplir con el principio contable de revelación suficiente.
Posteriormente y para adaptarlo a las Normas Internacionales de Contabilidad,
específicamente al NIC 7. La Federación de Contadores Públicos de Venezuela, emitió en fecha 13
de octubre de 1.993, la Declaración de Principios Contables Nº 11 (DPC 11), el Estado de Flujo del
Efectivo, con vigencia para los ejercicios económicos que comiencen en enero de 1.994.
Donde el DPC 11, en su párrafo 8 dice textualmente:
"Este pronunciamiento deroga la Declaración de Principio Contables Nº 5, Estado de Cambio
en la Posición Financiera".
Además en el párrafo 9 de la DPC 11 dice textualmente:
"El Estado de Flujo del Efectivo debe ser presentado como parte integrante de los estados
financieros básicos, además debe presentarse dicho estado para cada periodo por el cual se
presenta un Estado de Resultado, este estado debe prepararse con base en el efectivo y equivalente
no del capital de trabajo".
Actualmente, en la República Bolivariana de Venezuela se aplican VEN-NIF PYME,
correspondientes a las normas o principios de contabilidad aplicables a las Pequeñas y Medianas
Entidades, conformados por los Boletines de Aplicación de los VEN-NIF (BA VEN-NIF), que deben
ser aplicados conjuntamente con la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas
y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), emitida por el IASB en el año 2009. La aplicación de
los VEN-NIF PYME es obligatoria en las Pequeñas y Medianas Entidades, para los ejercicios
económicos que se iniciaron a partir del 01 de enero de 2011.

Los boletines de aplicaciones (BA VEN-NIF) emitidos por la Federación de Colegios de


Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) especifican las normas internacionales aplicables en
Venezuela y determinan su implementación práctica. Las Declaraciones de Principios de
Contabilidad (DPC) y las Publicaciones Técnicas (PT) han quedado completamente derogadas.
Seguidamente se relacionan todas las disposiciones vigentes: boletines, normas e interpretaciones.
También se puede acceder al sitio web del IASB y descargar desde allí las normas e
interpretaciones. El BA VEN-NIF 0 : Acuerdo para la Adopción de las Normas Internacionales de
Información Financiera. Dentro de los boletines de aplicación se encuentra la

Sección 7: Estado de Flujo de Efectivo por la cual debemos regirnos para la elaboración y
presentación correcta del presente Estado Financiero.

2.- Definición:
En el párrafo 7.1 de la Ven Nif 7 define el Estado de Flujo del Efectivo y la información que debe
incluirse y cómo presentarla. El estado de flujos de efectivo proporciona información sobre los cambios en el
efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se informa, mostrando por
separado los cambios según procedan de actividades de operación actividades de inversión y actividades de
financiación

Es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades
de operación, inversión y financiación. Un Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y
muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de una empresa
durante un período contable, en una forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final.

Es el estado que explica el cambio ocurrido en el efectivo y sus equivalentes en un período


determinado. Los montos totales de efectivo y sus equivalentes al principio y al final del período
presentado en el estado deben ser los mismos que se muestren en el balance general a esas fechas,
bien sea en una línea o en un subtotal.

La (Ven Nif 7) específicamente en el párrafo 7.2, define el efectivo y sus equivalentes como:
a.- Efectivo disponible, depósitos a la vista en bancos u otras instituciones financieras, es
decir, cualquier partida que permita a la entidad, en cualquier momento, depositar o retirar fondos
sin previo aviso.
b.- Inversiones líquidas y fácilmente convertibles, con fechas de vencimiento inferiores a tres
meses, tales como certificados de depósito, activos líquidos, depósitos a plazo fijo, bonos cero
cupón, mesas de dinero, etc.

3.- Objetivos del Estado de Flujo del Efectivo:


El propósito principal de un estado de flujo de efectivo es proporcionar información relevante
sobre los ingresos y desembolsos de efectivo o equivalente de efectivo de una entidad durante un
período determinado.

Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos:

 Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir


sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la
empresa.
 Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar
sus políticas de operación y financiamiento.
 Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará
como resultado la descapitalización de la empresa.
 Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos
de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta
positiva y viceversa.
 Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de
efectivo futuros.
 La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo
 La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses
y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.
 Identificar los cambios
 en la mezcla de activos productivos.

4.- Clasificación de los Ingresos y Desembolsos de Efectivo o Equivalentes de efectivo:

El estado de flujo de efectivo deberá clasificar los ingresos y egresos por actividades de
operación, inversión y financiamiento, preferiblemente de la siguiente forma:

Actividades de Operación:

El párrafo 7.4 de la Nif 7 establece cuales son las actividades de operación, estas incluyen
todas las transacciones relacionada con el Estado de Resultado que no se definen como actividades
de inversión o financiamiento.

Los ingresos de efectivo derivados de actividades de operación son:

a.- Los derivados de las ventas de bienes y servicios, incluyendo los relacionados con los
cobros o ventas de cuentas a cobrar a corto plazo originados en dichas ventas.

b.- Otros ingresos de efectivo que no se deriven de las transacciones definidas como
actividades de inversión y financiamiento, tales como: montos recibidos por indemnizaciones a raíz
de demandas judiciales, indemnizaciones de seguros y otros de similar naturaleza.

Los desembolsos de efectivo originados en las actividades de operación son:

a.- Los utilizados para adquirir materias primas para la producción o bienes para la venta.

b.- Pagos por concepto de impuestos, derechos, multas y otros tributos, honorarios o multas.

c.- Otros pagos que no estén relacionados con transacciones definidas como actividades de
inversión o financiamiento.

Actividades de Inversión:

El párrafo 7.5 de la Nif 7 establece cuales son las actividades de inversión. Las actividades
de inversión incluyen todas las transacciones relacionada con el Estado de Situación Financiera,
específicamente con los Activos, incluyen otorgar y cobrar préstamos, adquirir y la adquisición de
activos necesarios para la producción de bienes y servicios.

Los ingresos de efectivo derivados de las actividades de inversión son:


a.- El Ventas de Valores Negociables.

b.- Cobro de préstamos otorgados.

b.- El efectivo recibido por la venta de activo fijo (propiedad, planta y equipo)

Los desembolsos de efectivos relacionados con las actividades de inversión son:

a.- Compras de valores negociables (Acciones y deudas)

b.- Desembolsos por préstamos hechos por la entidad (Créditos otorgados).

c.- Pagos para adquirir activos fijos (propiedad, planta y equipo).

Actividades de Financiamiento:

El párrafo 7.6 de la Nif 7 establece cuales son las actividades de financiamiento. Las
actividades de financiamiento incluyen todas las transacciones relacionada con el Estado de
Situación Financiera, específicamente con el pasivo y el patrimonio.

Los ingresos de efectivo derivados de las operaciones de financiamiento son:

a.- El producto de la emisión de acciones u otros instrumentos de participación (Aumento de


Capital).

b.- La obtención de hipotecas, pagarés y otros préstamos obtenidos a corto y a largo plazo.

Los desembolsos de efectivo relacionados con las actividades de financiamiento son:

a.- Pagos de dividendos a propietarios

b.- Pagos de préstamos obtenidos a corto y largo plazo incluyendo los intereses.

c.- Disminuciones del capital.

5.- Formas de presentación.

Para la presentación del Estado de Flujo del efectivo existen dos métodos a saber:

A.- Método Directo.

B.- Método Indirecto.

Cualquiera de los dos métodos que se utilicen debe aparecer dentro del cuerpo del estado la
clasificación previamente analizada.
Cuando vamos a realizar un Estado de Flujo del Efectivo mediante el método directo lo
primero que debemos hacer es calcular los ingresos y desembolsos de efectivo provenientes de las
actividades de operación mediante la aplicación de ciertas formulas, ya que no todo lo que se causó
como ingresos necesariamente tuvo que haberse recibido en efectivo y todo lo causado como gasto
tuvo que ser cancelado en efectivo, por lo tanto la utilidad neta del ejercicio no necesariamente debe
estar en efectivo dentro de la organización.

Para el cálculo de los ingresos provenientes de las actividades de operación debemos aplicar
las siguientes formulas:

A.-) Efectivo proveniente de los clientes = Ventas netas + Disminuciones cuentas por cobrar
- Aumentos cuentas por cobrar.

B.-) Efectivo proveniente de otros ingresos = Otros Ingresos + Disminuciones de otros


ingresos por cobrar – Aumentos de otros ingresos por cobrar.

Para el cálculo de los desembolsos proveniente de las actividades de operación debemos


aplicar las siguientes formulas:

A.-) Pago efectivo compra de mercancía = Costos de venta + Aumento de inventario –


Disminución inventarios + Disminución cuentas por pagar – Aumentos Cuentas por pagar.

B.-) Pago efectivo gastos operativos = Gastos operativos – Depreciación + Aumentos de


pagos anticipados – Disminución pagos anticipados + Disminución pasivos acumulados – Aumentos
pasivos acumulados.

C.-) Efectivo pagado otros egresos = Otros egresos + disminución egresos acumulados por
pagar – Aumentos egresos acumulados por pagar.

-Estructura del Estado Flujo del Efectivo:

Los recursos generados y utilizados durante el período, para efectos de este estado, deben
clasificarse en:

a.- Derivados de las actividades de operaciones.

b.- Derivados de las actividades de financiamiento.

c.- Derivados de las actividades de inversión.

Todas estas actividades se deben mostrarse en forma detallada en el estado.


8.- Estructura del Estado a través del método directo:

COMERCIAL PERLAMAR, C.A


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Del 01-01-2005 al 31-12-2005
( Expresado en Bolívares )

FLUJOS PROVENIENTES ACTIVIDADES OPERACIÓN:


Efectivo Proveniente de Clientes XXXXXXX
Intereses Recibidos XXXXXXX
Dividendos Recibidos XXXXXXX
Reclamos Seguros Recibidos XXXXXXX
Imdemnizaciones por Demandas XXXXXXX
Entradas de Efectivo XXXXXXX
Pago de Nomina y Otros XXXXXXX
Intereses e Impuestos Pagados XXXXXXX
Gastos Operativos Pagados XXXXXXX
Desembolsos de Efectivo XXXXXXX
EFECTIVO NETO ACTIVIDADES OPERACIÓN XXXXXXX
FLUJOS PROVENIENTES ACTIVIDADES INVERSIÓN:
Ventas de Valores Negociables XXXXXXX
Cobro de Prestamos Otorgados XXXXXXX
Ventas de Activos Fijos XXXXXXX
Entradas de Efectivo XXXXXXX
Compras de Valores Negociables XXXXXXX
Créditos Otorgados XXXXXXX
Compras de Activos Fijos XXXXXXX
Desembolsos de Efectivo XXXXXXX
EFECTIVO NETO ACTIVIDADES INVERSIÓN XXXXXXX
FLUJOS PROVENIENTES ACTIVIDADES FINANCIAMIENTO:
Aumento de Capital Efectivo XXXXXXX
Obtenciòn de Prestamos XXXXXXX
Emisión de Bonos XXXXXXX
Entradas de Efectivo XXXXXXX
Pagos de Prestamos XXXXXXX
Pagos de Dividendos XXXXXXX
Desembolsos de Efectivo XXXXXXX
EFECTIVO NETO ACTIVIDADES FINANCIAMIENTO XXXXXXX
AUMENTO O DISMINUCIÓN DE EFECTIVO XXXXXXX
COMERCIAL ¨LA ESTRELLA, C.A
ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO
Del 01 de Enero de 2007 al 31 de Diciembre de 2007
( Expresado en Bolívares )

FLUJOS PROVENIENTES ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:


Efectivo proveniente de nuestros Clientes 13,345,000.00
Entradas de Efectivo 13,345,000.00
Efectivo Pagado a los Proveedores 2,850,000.00
Efectivo pagado por Gastos Operativos 3,893,000.00
Pago de Impuestos 452,250.00
Salidas de Efectivo 7,195,250.00
Flujo Neto Actividades de Operación 6,149,750.00
FLUJOS PROVENIENTES ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:
Ventas de Activos Fijos 4,845,000.00
Entradas de Efectivo 4,845,000.00
Compras de Valores Negociables 3,000,000.00
Salidas de Efectivo 3,000,000.00
Flujo Neto Actividades de Inversión 1,845,000.00
FLUJOS PROVENIENTES ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:
Obtención de Hipoteca por Pagar 25,000,000.00
Entradas de Efectivo 25,000,000.00
Pago de Prestamo a Largo Plazo 2,958,000.00
Salidas de Efectivo 2,958,000.00
Flujo Neto Actividades de Inversión 22,042,000.00
Aumento del Efectivo 30,036,750.00
Ejercicio Practico 1

COMERCIAL NUEVA ESPARTA, C.A


ESTADO DE RESULTADO
Del 01-03-2008 al 31-08-2008
( Expresado en Bolívares )

Ventas 54.300.250,00
Devoluciones en Ventas 5.430.025,00
Ventas Vetas 48.870.225,00
Costo de Venta 16.200.000,00
Utilidad Bruta en Venta 32.670.225,00
Gastos Operativos 17.397.083,33
Utilidad en Operación 15.273.141,67
Otros Ingresos 81.250,00
Otros Egresos 955.200,00
Utlidad Ants ISLR 14.399.191,67
Impuesto sobre la Renat 0,00
Utilidad Neta Ejercicio 14.399.191,67
COMERCIAL NUEVA ESPARTA, C.A
BALANCE GENERAL
Al 31-08-2008
( Expresado en Bolívares )
Marzo - 31 feb-28
ACTIVOS:
Banco del Caribe 36.701.464,59 18.283.768,75
Cuentas por Cobrar 14.779.212,50 6.634.175,00
Mercancía 53.120.500,00 30.820.500,00
Inversiones Temporales 6.500.000,00 6.500.000,00
Equipos de Oficina 4.583.000,00 6.583.000,00
Vehiculo 45.000.000,00 45.000.000,00
Depreciación Acumulada -54.858,33 -54.858,33
TOTAL ACTIVOS 160.629.318,76 113.766.585,42
PASIVOS Y PATRIMONIO:
Cuentas por Pagar 56.622.500,00 18.122.500,00
Prestamos por Pagar 9.166.666,67 10.000.000,00
Prestaciones Sociales por Pagar 0,00 4.500.000,00
Prestamo a Largo Plazo por Pagar 33.046.875,00 33.750.000,00
Capital Social 49.916.000,00 49.916.000,00
Reserva Legal 144.076,77 144.076,77
Utilidades Retenidas 11.733.200,32 -2.665.991,35
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 160.629.318,76 113.766.585,42
INFORMACIÓN ADICIONAL:

Operaciones efectuadas en el mes de Marzo de 2004:

1.-) Las Ventas del mes fueron Bs.54.300.250 ( Costo Bs. 18.000.000 ) el 75% de contado y
el resto a crédito.
2.-) Las Compras de mercancías a crédito por Bs. 38.500.000.
3.-) Cancela una cuota del préstamo a largo plazo ( Amortización de Capital Bs. 703.125 ).
4.-) Paga la deuda por concepto de prestaciones sociales.
5.-) Vende Equipo de Oficina de contado por Bs.1.500.000 cuyo costo es de Bs. 2.000.000.
6.-) Paga cuota del Préstamo a corto plazo ( Amortización de Capital Bs. 833.333;33 )
7.-) Devuelve el 10% de las Ventas de Mercancía.
8.-) Cancela Gastos Operativos por Bs. 17.397.083,33
9.-) El Banco del Caribe le abona Bs. 81.250 por concepto de Intereses de Inversiones
Temporales.
10.-) Cancela Multa al Seniat por Bs. 455.200.

SE REQUIERE:
A.-) Elaborar un Estado de Flujo del efectivo.
CASO PRÁCTICO 2.

A continuación se muestran los estados financieros de Comercial Mérida, CA al 31 de


Mayo de 2008.

COMERCIAL MERIDA, C.A


ESTADO DE RESULTADO
Del 01-01-2008 al 31-05-2008
( Expresado en Bolívares )

Ventas 149.700,00
Devoluciones en Ventas 7.485,00
Ventas Vetas 142.215,00
Costo de Venta 65.502,50
Utilidad Bruta en Venta 76.712,50
Gastos Operativos 58.450,00
Perdida en Operación 18.262,50
Otros Ingresos 220.000,00
Otros Egresos 10.956,00
Utlidad Ants ISLR 227.306,50
Perdida Neta Ejercicio 227.306,50
COMERCIAL MERIDA, C.A
BALANCE GENERAL
Periodos
Paraterminados
periodos al 31-12-2003 y 31-01-2004
( Expresado en Bolívares )
Ene-31 Dic-31
ACTIVOS:
Fondo Caja Chica 5.000,00 0,00
Bancaribe 182.610,25 52.610,25
Banco Mercantil 195.007,99 145.213,99
Cuentas por Cobrar 91.385,65 98.870,65
Provisión para Incobrables -7.800,00 -7.800,00
Mercancía 258.173,00 323.675,50
Seguros Vigentes 15.000,00 0,00
Valores Negociables 100.000,00 0,00
Terreno 100.000,00 200.000,00
Mobiliarios y Equipos 148.000,00 148.000,00
Depreciación Acumulada -7.458,00 -7.458,00
Vehículo 250.000,00 0,00
TOTAL ACTIVOS 1.329.918,89 953.112,39
PASIVOS Y PATRIMONIO:
Proveedores 299.345,00 299.345,00
ISLR por Pagar 4.356,79 4.356,79
Hipoteca por Pagar 324.500,00 350.000,00
Efecto a largo plazo 175.000,00 0,00
Capital Social 200.000,00 150.000,00
Reserva Legal 543,22 543,22
Utilidades Retenidas 98.867,38 148.867,38
Utilidad del Periodo 227.306,50 0,00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1.329.918,89 953.112,39

INFORMACIÓN ADICIONAL:
Operaciones efectuadas hasta el mes de Mayo de 2008:
1.-) Se vendió mercancía de contado por Bs. 149.700;oo ( Costo Bs. 68.950;oo ), depositado en el
Banco Mercantil.-

2.-) Contrató una póliza de Seguro por Bs. 15.000;oo con vigencia de un año y la canceló en su
totalidad con cheque de Bancaribe.

3.-) Canceló una cuota de la Hipoteca por pagar por Bs. 36.456;oo, de los cuales Bs. 25.500;oo
corresponden a amortización de capital.

4,-) Devolvieron el 5% de las Ventas.

5.-) Canceló los Gastos operativos por Bs. 58.450;oo.

6.-) Aumento el Capital Social a Bs. 200.000;oo mediante el decreto de dividendos en acciones.

7.-) Adquirió un Vehículo por Bs. 250.000;oo cancelando una inicial del 30% con cheque de
Bancaribe y el resto financiado por Bancaribe y firmando giros a 36 meses..

8.-) Vendió de contado una parte del Terreno por Bs. 320.000 cuyo costo es de Bs. 100.000;oo y
depositado en Bancaribe.

9.-) Adquirió acciones de SENECA por Bs. 100.000 cancelando con cheque de Bancaribe.

10.-) Creó el Fondo de Caja Chica por Bs. 5.000;oo con cheque del Banco Mercantil.

SE REQUIERE:

Elaborar el Estado de Flujo de Efectivo.

CASO PRÁCTICO 3
A continuación se muestran los estados financieros de Comercial Nuevo México, CA
al 30 de Junio de 2008.
COMERCIAL MERIDA, C.A
ESTADO DE RESULTADO
Del 01-01-2008 al 30-06-2008
( Expresado en Bolívares )

Ventas 387.600,00
Devoluciones en Ventas 19.380,00
Ventas Vetas 368.220,00
Costo de Venta 405.510,00
Perdida Bruta en Venta -37.290,00
Gastos Operativos 678.000,00
Perdida en Operación -715.290,00
Otros Ingresos 0,00
Otros Egresos 20.956,00
Utlidad Ants ISLR -736.246,00
Perdida Neta Ejercicio -736.246,00
COMERCIAL MERIDA, C.A
BALANCE GENERAL
Periodos
Paraterminados
periodos al 31-01-2008 y 30-06-2008
( Expresado en Bolívares )
Jun-30 Ene-01
ACTIVOS:
Fondo Caja Chica 5.000,00 5.000,00
Bancaribe 19.318,00 182.610,25
Banco Mercantil 563.228,23 195.007,99
Cuentas por Cobrar 91.385,65 91.385,65
Provisión para Incobrables -7.800,00 -7.800,00
Mercancía 236.557,00 258.173,00
Seguros Vigentes 15.000,00 15.000,00
Valores Negociables 167.000,00 100.000,00
Terreno 0,00 100.000,00
Mobiliarios y Equipos 148.000,00 148.000,00
Depreciación Acumulada -7.458,00 -7.458,00
Vehículo 500.000,00 250.000,00
TOTAL ACTIVOS 1.730.230,88 1.329.918,89
PASIVOS Y PATRIMONIO:
Proveedores 716.538,75 299.345,00
ISLR por Pagar 4.356,79 4.356,79
Nomina por Pagar 678.000,00 0,00
Efecto a Corto Plazo 175.000,00 0,00
Hipoteca por Pagar 299.000,00 324.500,00
Efecto a largo plazo 175.000,00 175.000,00
Capital Social 200.000,00 200.000,00
Reserva Legal 543,22 543,22
Utilidades Retenidas 326.173,88 326.173,88
Utilidad del Periodo -844.381,76 0,00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1.730.230,88 1.329.918,89
INFORMACIÓN ADICIONAL:

Operaciones efectuadas hasta el mes de Junio de 2008:


1.-) Se vendió mercancía de contado por Bs. 387.600;25 ( Costo Bs. 540.680;oo ), depositado en el
Banco Mercantil.- ( Inventario Continuo )

2.-) Cancelo en 25% de las deudas con los Proveedores con cheque de Bancaribe.

3.-) Canceló una cuota de la Hipoteca por pagar por Bs. 36.456;oo, de los cuales Bs. 25.500;oo
corresponden a amortización de capital con cheque de Bancaribe.

4,-) Devolvieron el 5% de las Ventas.

5.-) Compra mercancía a crédito por Bs. 546.700;oo

6.-) Registro la Nómina por Bs. 678.000;oo.

7.-) Adquirió un Vehículo por Bs. 250.000;oo cancelando una inicial del 30% con cheque de
Bancaribe y el resto financiado por Bancaribe y firmando giros a 12 meses..

8.-) Vendió de contado el Terreno por Bs. 90.000;oo cuyo costo es de Bs. 100.000;oo y depositado
en Bancaribe.

9.-) Adquirió acciones de CANTV por Bs. 67.000;oo cancelando con cheque de Bancaribe.

10.-) Devolvió el 10% de las Compras de Mercancía a crédito.

SE REQUIERE:

Elaborar un Estado de Flujo del Efectivo.

También podría gustarte