Está en la página 1de 185

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA


SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

ANALISIS DE ESFUERZOS EN
MATERIALES COMPUESTOS

T E S I S
PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN CIENCIAS
CON ESPECIALICAD EN
INGENIERIA MECANICA
P R E S E N T A :
Ing. Héctor Ulises Pineda Morales

Director: Dr. Luis Héctor Hernández G.

México DF., Junio de 2001.


INDICE

INDICE GENERAL PAG.


INDICE GENERAL v
INDICE DE FIGURAS ix
INDICE DE CUADROS xii
SIMBOLOGIA xiii
OBJETIVO xv
JUSTIFICACION xvi
RESUMEN xvii
ABSTRACT xviii
INTRODUCCION 1

1. ESTADO DEL ARTE 4


1.1 Aplicaciones de los materiales compuestos. 5
1.2 Los materiales compuestos comparados con los materiales convencionales. 8
1.3 Clasificación y características de los materiales compuestos. 9
1.3.1 Compuestos fibrosos. 14
1.3.2 Fibras para materiales compuestos plásticos reforzados. 15
1.3.2.1 Fibras de vidrio para el reforzado de resinas plásticas. 15
1.3.2.2 Fibras de aramida para el reforzado de resinas plásticas. 16
1.3.2.3 Fibras de carbono para el reforzado de resinas plásticas. 16
1.3.3 Materiales compuestos plásticos reforzados con fibras. 18
1.3.3.1 Materiales matriz para materiales compuestos plásticos reforzados con fibras. 18
1.3.3.2 Resinas poliéster reforzadas con fibra de vidrio. 19
1.3.3.3 Resinas epoxi reforzadas con fibra de carbono. 19
1.3.4 Compuestos laminados. 20
1.3.5 Compuestos de partículas. 21
1.4 Efectos de la velocidad de deformación unitaria en materiales compuestos. 21
1.5 Sumario. 26
1.6 Referencias. 27

2. ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES


COMPUESTOS 29
2.1 Comportamiento mecánico de los materiales compuestos. 30
2.1.1 Terminología básica de materiales compuestos de fibra reforzada laminada. 33
2.1.2 Laminae. 34
2.1.3 Laminados 35

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS v


INDICE

2.1.4 Comportamiento macromecánico de una lamina 37


2.2 Relaciones esfuerzo deformación para materiales anisotrópicos. 37
2.3 Constantes de ingeniería para materiales ortotrópicos. 42
2.4 Restricciones entre constantes elásticas. 47
2.4.1 Materiales isotrópicos. 47
2.4.2 Materiales ortotrópicos 47
2.5 Relaciones Esfuerzo-Deformación unitaria para esfuerzos planos en un material
ortotrópico. 50
2.6 Relaciones Esfuerzo-Deformación unitaria para una lámina de orientación
arbitraria. 53
2.7 Propiedades invariantes de una lámina ortotrópica. 62
2.8 Resistencia de una lámina ortotrópica. 65
2.8.1 Conceptos de resistencia. 65
2.8.2 Determinación experimental de la resistencia y la rigidez. 68
2.8.3 Resumen de propiedades mecánicas. 76
2.9 Teorías de resistencia biaxial para una lámina ortotrópica. 76
2.9.1 Teoría del Esfuerzo Máximo. 78
2.9.2 Teoría de la Deformación unitaria Máxima. 79
2.9.3 Teoría de Tsai - Hill. 82
2.9.4 Teoría del Tensor de Tsai - Wu. 86
2.10 Sumario. 89
2.11 Referencias. 89

3. APLICACION DE METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES


COMPUESTOS 92
3.1 Generalidades. 93
3.2 Esfuerzo y deformación plana. 94
3.3 Funciones de desplazamiento. 94
3.4 Deformación (total). 96
3.5 Deformación inicial (deformación térmica). 97
3.6 Matriz de Elasticidad. 99
3.6.1 Esfuerzo plano en un material isotrópico. 99
3.6.2 Deformación unitaria plana de un material isotrópico. 99
3.6.3 material isotrópico. 100
3.7 Matriz de Rigidez. 102

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS vi


INDICE

3.8 Fuerzas nodales debidas a las deformaciones iniciales. 102


3.9 Fuerzas másicas distribuidas. 102
3.10 Potencial de las fuerzas másicas. 103
3.11 Cálculo de los esfuerzos. 104
3.12 Relaciones Esfuerzo – Deformación Unitaria 105
3.13 Transformación Ortotrópica para Modelos Axisimétricos. 110
3.14 Coeficiente de Expansión Térmica Dependiente de la Temperatura. 112
3.15 Análisis de esfuerzo plano de vigas curvas ortotrópicas cargadas en sus extremos
con espesor constante. 114
3.15.1 Aspectos generales. 114
3.15.2 Esfuerzos en vigas curvas. 116
3.15.2.1 Esfuerzos debidos sólo al momento M 117
3.15.2.2 Esfuerzos debidos a la fuerza F. 119
3.15.3 Desplazamientos en vigas curvas. 121
3.15.3.1 Desplazamientos debidos al momento M. 121
3.15.3.2 Desplazamientos debidos únicamente a la fuerza P. 123
3.15.4 Aplicaciones de las ecuaciones de la viga curva. 125
3.15.4.1 Viga curva con una porción recta. 125
3.15.4.2 Anillo completo cargado diametralmente. 128
3.15.5 Casos de aplicación. 129
3.16 Referencias 130

4. METODOLOGIA DE ANALISIS Y APLICACION A CASOS DE ESTUDIO 133


4.1 Descripción de la metodología. 134
4.2 Modelado geométrico 134
4.3 Tipos de elementos utilizados 135
4.3.1 Modelado de Compuestos 135
4.3.1.1 Elección del Tipo Apropiado de Elemento 135
4.3.1.2 Definición la Configuración de las capas 136
4.3.1.3 Especificación de los Criterios de Falla 139
4.4 Análisis de los casos de estudio. 141
4.4.1 Prueba de Compresión de Madera. 141
4.4.2 Análisis de esfuerzos en vigas curvas. 143
4.5 Referencias 145
5. ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO 147

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS vii


INDICE

5.1 Primer caso de estudio: Análisis de esfuerzos en Prueba de compresión sobre madera. 148
5.1.1 Prueba de Compresión de Madera con carga Paralela a la Fibras. 148
5.1.2 Prueba de Compresión de Madera con carga transversal a la Fibras. 150
5.2 Segundo caso de estudio: Análisis de esfuerzos en vigas curvas. 152
5.2.1 Viga curva con material Grafito/Epoxi con fibras alineadas en la dirección θ. 153
5.2.2 Viga curva de material: Grafito/Epoxi con fibras alineadas en dirección r. 155
5.2.3 Viga curva de material: Boro/Epoxi con fibras alineadas en dirección r. 156
5.2.4 Viga curva de material: acero. 157
5.3 Referencias 159

CONCLUSIONES 160
RECOMENDACIONES PARA TRABAJO FUTURO 162
ANEXO:A Prueba de compresión de la madera 163
ANEXO:B Datos numéricos de las ecuaciones de la sección 3.15 165
ANEXO:C Matrices definidas positivas 167
ANEXO:D Corridas del programa ANSYS 168

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS viii


INDICE DE FIGURAS

INDICE DE FIGURAS Pág.

Fig. 1.1 Sección de fuselaje de boro/epoxi y cola horizontal para General Dynamics F-111.
(Fuente: General Dynamics Corp. [1.1]) 7
Fig. 1.2 Componente de fuselaje de grafito/epoxi hecho por General Dynamics para el
Northrop F-5. (Fuente: General Dynamics Corp. [1.1]) 7
Fig. 1.3 Grumman F-14 con estabilizadores horizontales de boro/epoxi. (Fuente: Grumman
Aerospace Corp. [1.1]) 7
Fig. 1.4 McDonnell Douglas F-15 con estabilizadores horizontales y verticales de boro/epoxi.
(Fuente: McDonnell Douglas Corp. [1.1]) 7
Fig. 1.5 Comportamiento esfuerzo–deformación de varios tipos de fibras Reforzantes.
Fuente: [1.4]. 17
Fig. 1.6 Resistencia a la tracción especifica (Resistencia a la tracción / Densidad) y módulo
tensil especifico (Módulo tensil / Densidad) Para varios tipos de fibras reforzantes.
Fuente: [1.4]. 18
Fig. 1.7 Propiedades a la fatiga (esfuerzo máximo frente a número de ciclos hasta el fallo) para
un material compuesto unidireccional a base de epoxi - carbono (grafito) en comparación
con propiedades a la fatiga de algunos otros materiales compuestos y la aleación de
aluminio 2024-T3. R (mínimo esfuerzo - máximo esfuerzo para el ensayo cíclico (tensión-
tensión) = 0,1 a temperatura ambiente. (Fuente: Referencia [1.4]) 20
Fig. 1.8 Capas unidireccionales y multidireccionales de un material compuesto laminado[1.4]. 21
Fig. 1.9 Esfuerzo contra Razón de deformación unitaria. [1.5] 23
Fig. 1.10 Esfuerzo contra Razón de deformación unitaria (Fuente: Adaptado de ASME [1.5]). 24
Fig. 1.11 Aspectos dinámicos de prueba mecánica (Fuente: Adaptado de ASME [1.5]). 24
Fig. 2.1 Comparación del comportamiento mecánico de materiales. [2.1] 32
Fig. 2.2 Espécimen de Tensión hueso de perro ASTM (dog–bone). [2.1] 32
Fig. 2.3 Dos tipos principales de Laminae. [2.1] 34
Fig. 2.4 Efectos de una fibra rota en los esfuerzos matriz y fibra. [2.1] 34
Fig. 2.5 Diferentes Comportamientos esfuerzo – deformación unitaria. [2.1] 35
Fig. 2.6 Construcción de laminados. [2.1] 36
Fig. 2.7 Distinción entre ν12 y ν21. [2.1] 44
Fig. 2.8 Cinta boro/epoxi. [2.1] 46
Fig. 2.9 Lámina reforzada unidireccional. 51
Fig. 2.10 Envoltura helicoidal circular de fibra de vidrio en una coraza cilíndrica. 54
Fig. 2.11 Rotación positiva de los ejes principales del material respecto de los ejes x-y arbitrarios. 54
Fig. 2.12 Módulo normalizado para vidrio /epoxi [2.1]. 62
Fig. 2.13 Módulo normalizado para boro /epoxi [2.1]. 62

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS ix


INDICE DE FIGURAS

Fig. 2.14 Descomposición de Q11 en sus componentes. 63

Fig. 2.15 Definición de las resistencias fundamentales para una lámina reforzada
unidireccionalmente. 65
Fig. 2.16 Esfuerzo cortante en las direcciones principales del material 66
Fig. 2.17 Esfuerzos cortantes a 45° de las direcciones principales del material 67
Fig. 2.18 Carga uniaxial en la dirección 1 [2.1]. 69
Fig. 2.19 Carga uniaxial en la dirección 2 [2.1]. 70
Fig. 2.20 Carga uniaxial a 45° de la dirección 1 [2.1]. 71
Fig. 2.21 Deformación de una lámina reforzada unidireccionalmente cargada a 45° de las
fibras [2.1]. 72
Fig. 2.22 Rigidez Q11 y Q 66 contra el módulo Ex y Gxy [2.1]. 73

Fig. 2.23 Prueba de torsión en un tubo [2.1]. 74


Fig. 2.24 Prueba del sándwich de la viga – cruz. 75
Fig. 2.25 Prueba de la barra cortante. 75
Fig. 2.26 Comparación de Falla y Fluencia [2.1]. 77
Fig. 2.27 Datos de falla hipotéticos en dos dimensiones y su curva de diseño [2.1]. 77
Fig. 2.28 Carga uniaxial de eje – libre. 78
Fig. 2.29 Teoría de Falla del Esfuerzo Máximo [2.22]. 78
Fig. 2.30 Teoría de falla de la máxima deformación unitaria [2.22]. 82
Fig. 2.31 Sección transversal de una lámina unidireccional con fibras alineadas en la dirección 1. 83
Fig. 2.32 Teoría de Falla de Tsai – Hill [2.22]. 84
Fig. 2.33 Teoría de falla del tensor de Tsai – Wu [2.25]. 88
Fig. 3.1 Elemento de un medio continuo bajo esfuerzo o deformación plana. 94
Fig. 3.2 Elemento de un material estratificado (con isotropía transversal). 98
Fig. 3.3 Material estratificado (con isotropía transversal). 100
Fig. 3.4 Definición de Vector de Esfuerzos 106
Fig. 3.5 Sistema de coordenadas del material. 110
Fig. 3.6 Parámetros y cargas de (a) vigas curvas y (b) anillos completos. 117
Fig. 3.7 Diagramas de cuerpo libre a) de la viga curva y b) el anillo completo 125
Fig. 3.8 Distribución de los esfuerzos normales combinados en la viga curva a θ = π/2
para los materiales 1, 2, 3 y 4 [3.7]. 129
Fig. 3.9 Distribución de los esfuerzos normales combinados en el anillo completo a θ = π/2
para los materiales 1, 2, 3 y 4 [3.7]. 129
Fig. 3.10 Estructura deformada de la viga curva para materiales 1, 2, 3 y 4 [3.7]. 130
Fig. 3.11 Estructura deformada del anillo completo para materiales 1, 2, 3 y 4 [3.7]. 130
Fig. 4.1 Estructura tipo sándwich. 139
Fig. 4.2 Elementos SHELL91 y SHELL99 con nodos en (a) la cara media y (b) en la

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS x


INDICE DE FIGURAS

superficie inferior. 139


Fig. 4.3 Diagrama de cuerpo libre para la Prueba de Compresión a un espécimen de madera
(a) con la fibra paralela a la carga y (b) con la fibra perpendicular a la carga. 141
Fig. 4.4 Modelo tridimensional de madera para ambas pruebas de compresión mostrando la
carga y su restricción (a) Elementos y (b) Nodos. 142
Fig. 4.5 (a) Esquema de la viga curva para el análisis y (b) Diagrama de cuerpo libre para la viga
curva en el análisis numérico. 143
Fig. 4.6 Modelo geométrico de la viga curva mostrando las cargas y sus restricciones en (a)
Elementos y (b) Nodos. 144-145
Fig. 5.1 Esfuerzos de compresión máximos en la dirección 3 en el espécimen de madera. 148
Fig. 5.2 Deformaciones unitarias máximas en la dirección 3 en el espécimen de madera. 149
Fig. 5.3 Esfuerzos principales en la dirección 3 del espécimen con las fibras paralelas a la carga.
Comparación entre los resultados obtenidos por ANSYS y los datos experimentales de
ASTM[5.3]. 149
Fig. 5.4 Esfuerzos de compresión máximos en la dirección 3 en el espécimen de madera. 150
Fig. 5.5 Deformaciones unitarias máximas en la dirección 3 en el espécimen de madera. 150
Fig. 5.6 Esfuerzos principales en la dirección 3 del espécimen con las fibras perpendiculares
a la carga. Comparación entre los resultados obtenidos por ANSYS y los datos
experimentales de ASTM[5.3]. 151
Fig. 5.7 Comparación entre los esfuerzos obtenidos por ANSYS con la carga aplicada en la
dirección paralela y perpendicular a las fibras. 152
Fig. 5.8 Modelo 2-d de la viga curva considerada en el análisis para los cuatro materiales
empleados con sus condiciones de frontera. 152
Fig. 5.9 Modelo 3-d con condiciones de frontera (mallado mapeado), también empleado para
los materiales dados. 152
Fig. 5.10 Esfuerzos en la dirección θ del material GFRP0. 154
Fig. 5.11 Comparación entre los valores de ANSYS y teóricos para GFRP-0. 154
Fig. 5.12 Esfuerzos en la dirección θ del material GFRP90 155
Fig. 5.13 Comparación entre los valores de ANSYS y teóricos para GFRP-90. 155
Fig. 5.14 Esfuerzos en la dirección θ del material BFRP90. 156
Fig. 5.15 Comparación entre los valores de ANSYS y teóricos para GFRP-90. 156
Fig. 5.16 Esfuerzos en la dirección θ del material acero. 157
Fig. 5.17 Comparación entre los valores de ANSYS y teóricos para acero. 157
Fig. 5.18 Comparación de los diferentes materiales analizados con ANSYS. 158
Fig. 5.19 Comparación de los diferentes materiales analizados teóricamente. 158

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS xi


INDICE DE TABLAS

INDICE DE TABLAS Pág.

Tabla 1.1 Aplicaciones de materiales compuestos reforzados con fibras basados en plásticos. 6
Tabla 1.2 Comparación de algunos valores típicos de las propiedades de materiales
ingenieriles a 200C. 10
Tabla 1.3 Procedimientos de fabricación para productos plásticos reforzados con fibra. 11
Tabla 1.4 Clasificación amplia de los materiales compuestos. 12
Tabla 1.5 Clasificación de los materiales microcompuestos. 13
Tabla 1.6 Propiedades de fibras y alambres. 14
Tabla 1.7 Propiedades comparativas de fibras para el reforzamiento de plásticos. 18
Tabla 1.8 Algunas propiedades mecánicas típicas de un material compuesto laminado
unidireccional a base de fibras de carbono (62 por 100 en volumen) y resina
epoxi, ya comercializado. 19
Tabla 2.1 Comparación entre la notación tensorial y la notación abreviada para
esfuerzos y deformaciones unitarias. 37
*
Tabla 2.2 Ecuaciones de transformación para Q ij y Q'ij 64

Tabla 2.3 Propiedades mecánicas típicas de algunos compuestos. 76


Tabla 3.1 Propiedades elásticas del material usado. 129
Tabla 4.1 Propiedades mecánicas de la madera a compresión. 142
Tabla 5.1 Propiedades elásticas de los materiales estudiados. 153

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS xii


SIMBOLOGIA

SIMBOLOGIA

Ex, Ey, Ez Módulo de elasticidad en la dirección x, y y z respectivamente.


E1, E2, E3 Módulo de elasticidad principal del material en la dirección 1, 2 y 3
respectivamente.
σx, σy, σz Esfuerzo normal a la dirección x, y y z respectivamente.
τxy, τyz, τzx Esfuerzo cortante en el plano xy, yz y zx respectivamente.
σ j, Componente de la matriz de esfuerzo.
C Matriz de rigidez.
ε Matriz de deformación unitaria.
dw Incremento de trabajo.
S Matriz de flexibilidad.
G12, G23, G31 Módulo de rigidez en los planos 12, 23 y 31.
νij Relación de Poisson para la deformación transversal en la dirección j cuando es
esforzado en la dirección i.
L Longitud
1
∆2 Alargamiento en la dirección 2 producido por el esfuerzo en la dirección 1.
1
ε2 Deformación unitaria en la dirección 2 producida por el esfuerzo en la dirección 1.
Q Matriz de rigidez reducida.
θ Angulo entre el eje geométrico del modelo y la dirección principal del material.
Q Matriz de rigidez transformada.
ni,ij Coeficiente de influencia mutua del primer tipo el cual caracteriza el alargamiento
en la dirección i causado por el cortante en el plano ij.
nij,i Coeficiente de influencia mutua del segundo tipo el cual caracteriza el cortante en el
plano ij causado por un esfuerzo normal en la dirección i.
µij,kl Coeficiente de Chentsov el cual caracteriza la deformación unitaria cortante en el
plano ij hecha por un esfuerzo cortante en el plano kl.
γij Deformación unitaria cortante en el plano ij.
Xt, Xc Resistencia longitudinal o axial a tensión (t) y compresión (c).

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS xiii


SIMBOLOGIA

Yt, Yc Resistencia transversal en tensión (t) y compresión (c).


S Resistencia cortante en el plano de XY.
A Area de la sección transversal de un espécimen.
X ε t ( X ε c ) Tensión máxima (compresión) deformación unitaria normal en la dirección 1.

Yε t (Yε c ) Tensión máxima (compresión) deformación unitaria normal en la dirección 2.

Sε Deformación unitaria cortante máxima en el plano 1-2.


F, G, H, L, M, N Parámetros de la resistencia de falla en la teoría de Tsai - Hill
Fi, Fij Tensores de resistencia de segundo y cuarto rango (Teoría del Tensor de Tsai –
Wu).
ai Desplazamiento de un nodo i.
e
a Desplazamiento de un elemento.
α Coeficiente de dilatación térmica.
u, v Desplazamientos nodales en las direcciones u y v.
I Matriz Unidad.
ε Deformación unitaria total.
D Matriz de elasticidad.
fe Matriz de fuerza másica.
φe Matriz de potencial de fuerzas másicas.
M Momento.
P Fuerza.
Ro Radio exterior.
Ri Radio interior.
ψ Función de esfuerzo
λ, s Parámetros definidos por las propiedades del material para el análisis en vigas
curvas.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS xiv


OBJETIVO

OBJETIVO

Proporcionar una comprensión del comportamiento mecánico bajo el que se rigen los

materiales compuestos, tanto en forma analítica como por el Método del Elemento Finito, así

como realizar una metodología para evaluar los esfuerzos en condiciones estáticas de piezas

fabricadas con materiales compuestos mediante el uso del Método del Elemento Finito (MEF).

Para este efecto, se emplea alguna de las teorías de falla que se aplican a dichos materiales

compuestos, es decir, se pretende comprender el comportamiento mecánico de los materiales,

esto es, analizar los materiales desde una forma más general en su comportamiento mecánico.

Por otra parte, también es necesario tomar en cuenta que el hablar sobre materiales compuestos,

comprendería extensas secciones de ciencia de los materiales, metalurgia, tecnología de los

polímeros, mecánica de la fractura, mecánica aplicada, teoría de la elasticidad anisotrópica,

ingeniería de procesos e ingeniería de materiales. Debería cubrir casi todas las clases de

materiales de ingeniería comunes y sofisticados. Aunque el énfasis de este trabajo se pone en el

comportamiento mecánico de dichos materiales.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS xv


JUSTIFICACION

JUSTIFICACION

En la actualidad muchos de los materiales que se utilizan son compuestos, tales como fibras de
vidrio con resinas epóxicas, concreto con acero, etc. siendo necesario el realizar un estudio de
su comportamiento mecánico, ya que este tipo de materiales tiene la característica de sus
relaciones peso - resistencia y peso - rigidez muy importantes que los hace muy prácticos en
aquellas aplicaciones estructurales. Así mismo sus propiedades mecánicas tienen orientaciones
preferenciales.

Como ejemplo ilustrativo de lo anterior, se puede mencionar el caso de aeronaves y


transbordadores espaciales son estructuras típicas peso - sensibilidad en las cuales los
materiales compuestos son costo - efectividad. Cuando las ventajas de los materiales
compuestos son empleadas, ambas, aeronaves y transbordadores espaciales deben ser diseñados
de manera diferente a la actual. No debe perderse de vista que en la actualidad existen diversos
satisfactores que involucran el uso de dichos materiales compuestos.

El estudio de materiales compuestos actualmente involucra muchos tópicos, así como por
ejemplo procesos de manufactura, elasticidad anisotrópica, resistencia de materiales
anisotrópicos y micromecánica. En verdad algo individual no puede reclamar un entendimiento
de todas estas áreas.

Si bien es cierto que estas ventajas son muy importantes, el comportamiento mecánico es
complejo, ya que este puede ser ortotrópico o con algún otro tipo de orientación preferencial en
sus propiedades mecánicas. Es claro que su análisis analítico se vuelve complejo. Por lo tanto,
el estudio numérico facilita esta tarea. A la fecha, el Método del Elemento Finito presenta
ventajas a este respecto y se puede estudiar con relativa facilidad el comportamiento de
materiales ortotrópicos (con dos planos ortogonales de simetría), de ahí el interés en explorar
este campo.

Actualmente existe muy poca investigación en este tipo de temas en la SEPI-ESIME, por lo
tanto, se intentará realizar una investigación sobre este tema con el objeto de crear una línea de
trabajo que sirva de base para trabajos a futuro en el área de Análisis de Esfuerzo
Computacional y Experimental del Departamento de Ingeniería Mecánica.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS xvi


RESUMEN

RESUMEN

En este trabajo se presenta el análisis de esfuerzos en materiales compuestos empleando el

método del elemento finito. Para este efecto, se revisan las ecuaciones de esfuerzos y

deformaciones unitarias, así como sus relaciones constitutivas y finalizando con la designación

de las principales teorías de falla.

Posteriormente se ven los fundamentos teóricos del Método del Elemento Finito aplicado al

análisis de esfuerzo en materiales compuestos. Con esta información se propone una

metodología de análisis empleando el paquete ANSYS.

En cuanto a los casos de análisis numérico, se inicia con el análisis de compresión de madera,

considerando a esta como un material ortotrópico, el cual se analiza con las fibras paralelas a la

carga, así también, como las fibras perpendiculares a la carga. Los resultados obtenidos por

elemento finito se compararon con los datos experimentales.

Por otra parte también se analiza una viga curva hecha con diferentes materiales compuestos, la

cual presenta cierta complejidad por su naturaleza y asociado el desconocimiento sobre la

posición del eje neutro en cada material compuesto utilizado, ya que éste es variable y no fijo

como en los materiales isotrópicos, por otra parte, también se analiza el acero considerado

como material isotrópico para verificar el modelo ocupado en el estudio de las vigas curvas.

Los datos arrojados por el Método del Elemento Finito se validan con las ecuaciones teóricas

mostradas en el capítulo III.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS xvii


ABSTRACT

ABSTRACT

This work is related with the application of the Finite Element Method in the evaluation of

stress that is generated in composite materials. Initially, the stress and strain relations in

composite materials are obtained. From this the constitutive equations for this sort of materials

are reviewed. In order to make a complete study, the most important failure theories for

composites are studied.

In second instance, the theoretical aspects of the application of Finite Element Method to this

area are reviewed. Whit this information a methodology is proposed which is used in conjuction

with ANSYS code.

The validation of this methodology is done with the results of a compression test. In this case

wood is used and is applied load on parallel and perpendicular to the fiber. The experimental

and numerical results are in agreement.

In the last part, a curved beam which is made whit different composite material is studied. The

results are compared with those obtained vs. the beam is made of steel.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS xviii


INTRODUCCION

INTRODUCCION

Material compuesto, existen varias definiciones acerca de este tópico. El diccionario


define a un compuesto como algo constituido de distintas partes (o constituyentes). A escala
atómica algunos materiales polímeros y algunas aleaciones metálicas pudieran ser
considerados como materiales compuestos puesto que constan de diferentes y distintas
agrupaciones de átomos. A un nivel microestructural (alrededor de 10-4 a 10-2 cm), una
aleación metálica tal como un acero al carbono ordinario conteniendo ferrita y perlita son
constituyentes distinguibles a simple vista con sólo observarlos al microscopio óptico. A nivel
macroestructural (alrededor de 10-2 cm o superiores) un plástico reforzado con fibra de vidrio
en el que las fibras de vidrio se pueden reconocer a simple vista, pudiera ser considerado como
un material compuesto. Con esto, se ve que la dificultad para definirlo radica en las
limitaciones de tamaño que impuestas a los componentes de los que se encuentra hecho el
material.

En ingeniería de diseño se entiende normalmente por material compuesto aquel formado por
constituyentes en el rango y tamaño micro o macro, e incluso favoreciendo el rango del
macrotamaño. Para los objetivos de este trabajo la siguiente es una definición idonea de
material compuesto:
Un material compuesto es un sistema material integrado por una mezcla o
combinación de dos o más micro o macroconstituyentes que difieren en
forma y composición química y que son esencialmente insolubles entre sí y
con propiedades mecánicas propias.

La importancia que bajo el punto de ingeniería tienen los materiales compuestos es que
dos o más materiales distintos se combinan para formar un material compuesto con
propiedades superiores o, en algún modo más importante que las de sus componentes
considerados individualmente. Dentro de esta categoría se incluye multitud de materiales, tales
como el Kevlar, fibras de vidrio, etc.

La ventaja de los materiales compuestos es que exhiben usualmente mejores


características que las de sus componentes por separado y frecuentemente presentan algunas
características que ninguno de sus componentes posee. Las propiedades que pueden ser

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 1


INTRODUCCION

mejoradas por la formación de un material compuesto son: resistencia, rigidez, resistencia a la


corrosión, resistencia al desgaste, fuerza atractiva, peso, vida de fatiga, comportamiento
dependiente de la temperatura, aislamiento térmico, conductividad térmica, aislamiento
acústico.

Naturalmente, no todas las propiedades presentadas antes, son mejoradas al mismo


tiempo o usualmente hay algún requerimiento para cumplirlo de esa manera.

El estudio de materiales compuestos actualmente involucra muchos tópicos, así como


por ejemplo procesos de manufactura, elasticidad anisotrópica, resistencia de materiales
anisotrópicos y micromecánica.

Actualmente existe cierta investigación en este tipo de temas. Sin embargo, en la SEPI –
ESIME no existen trabajos realizados sobre este tema, en donde se analice los materiales
como ortotrópicos o anisotrópicos, por lo que será un primer trabajo en la línea de análisis de
esfuerzos numéricos y por consiguiente el primero en este género, con esto se realizará una
investigación sobre este tema, con el objeto de crear una línea de trabajo que sirva de base
para trabajos a futuro en el área de análisis de esfuerzo computacional y experimental del
departamento mecánico. Cabe aclarar que aunque el acero sea en cierta manera un material
compuesto, su comportamiento es isotrópico.

Este trabajo trata de estudiar en forma analítica el comportamiento mecánico de los


materiales compuestos y realizar una metodología para analizar los esfuerzos usando el
Método del Elemento Finito (MEF). Se pretende abrir la visión que se tiene con respecto al
análisis de esfuerzos en materiales, se toma en cuenta que el generalizar el comportamiento
mecánico de estos, no es nada fácil, por tanto, se requiere un completo entendimiento de lo
que es mecánica de materiales, así como de teoría de elasticidad.

En el capítulo 1 se exponen las características relevantes de los materiales compuestos,


así como sus propiedades mecánicas, la importancia de su estudio y ventajas con respecto a los
materiales comunes, sus aplicaciones y su comportamiento con relación a la velocidad de
carga.

En el capítulo 2 se establece y analiza el comportamiento mecánico de un material desde


el punto de vista más general en los materiales de ingeniería; es decir, el comportamiento de

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 2


INTRODUCCION

un material anisotrópico, así también se definen las teorías de falla bajo las cuales se pueden
evaluar dicho materiales.

En el capítulo 3 se exponen los pasos fundamentales del Método del Elemento Finito
(MEF) aplicado a materiales con comportamiento anisotrópico bajo la forma en que pueden
ser manejados mediante una computadora, es decir, el arreglo de las ecuaciones en forma de
matrices para trabajar de manera numérica.

En el capítulo 4 se muestra la metodología empleada, así también, los casos que se


analizan por medio de elemento finito bidimensional y tridimensional de una probeta de
madera a compresión, vigas curvas, utilizando el software comercial ANSYS, para investigar
sus esfuerzos estructurales en las direcciones principales de las fibras reforzadas.

Por último en el capítulo 5 se presentan los resultados obtenidos de los análisis hechos
sobre los casos de estudio presentados en el capítulo 4, analizados por medio de Elemento
Finito (ANSYS) y validados por la parte teórica o experimental correspondiente.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 3


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

Capítulo 1

ESTADO DEL ARTE

Se exponen las características relevantes


de los materiales compuestos, la importancia
de su estudio y ventajas con respecto a los
materiales comunes de ingeniería, así como
sus propiedades mecánicas, sus aplicaciones y
su comportamiento con relación a la velocidad
de carga.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 4


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

1.1 Aplicaciones de los materiales compuestos

Los materiales compuestos tienen un gran uso desde tiempos muy lejanos. Sus comienzos
son desconocidos, pero toda historia grabada contiene referencias para algunas formas de
materiales compuestos. Por ejemplo, la paja fue usada por los israelitas para reforzar los adobes
de lodo. Bajo un contexto similar, la madera terciada fue usada por los antiguos egipcios
cuando ellos requerían obtener resistencias superiores y contrarrestar la expansión térmica, y el
inflamiento por la presencia de humedad. Otros ejemplos son las espadas medievales y armas
construidas con capas de diferentes materiales. Mas recientemente fibras reforzadas de resinas
compuestas que tienen grandes relaciones de fuerza - peso y rigidez - peso, teniendo
importancia en las aplicaciones de peso sensibilidad así como en aeronáutica y vehículos
espaciales.
Existen tres puntos principales que se deben incluir en la definición de material
compuesto que tiene aplicaciones estructurales.

ƒ Consta de dos o más materiales físicamente distintos y separables


mecánicamente.
ƒ Puede fabricarse mezclando los distintos materiales de tal forma que la dis-
persión de un material en el otro pueda hacerse de manera controlada para
alcanzar unas propiedades óptimas.
ƒ Las propiedades son superiores, y posiblemente únicas en algún aspecto
específico, a las propiedades de los componentes por separado.

El último punto proporciona el principal impulso al desarrollo de los materiales


compuestos. En plásticos reforzados, se combinan fibras y plásticos con excelentes propiedades
físicas para dar un material superior respecto a sus propiedades individuales. Las fibras tienen
una resistencia y un módulo de elasticidad muy altos pero esto, sólo se desarrolla en fibras muy
finas con diámetros en el margen de 7 a 15 µm y suelen ser muy frágiles. Los plásticos pueden
ser dúctiles o frágiles pero normalmente tienen una resistencia considerable a los ambientes
químicos. Combinando fibras y resinas se produce un material con una resistencia y una rigidez
cercana a la de las fibras y con la resistencia química del plástico. Además, es posible conseguir
algo de resistencia a la propagación de las grietas y capacidad de absorber energía durante la

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 5


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

deformación. Esta característica sinérgica, que es un efecto que supera la suma de los efectos
individuales, de los materiales y estructuras compuestas, esto se ilustra mejor con el caso de la
banda bimetálica. Este consta de dos tiras de metal con diferentes coeficientes de dilatación
térmica, soldadas a lo largo de toda su longitud. Separadas, cada una de estas tiras se mantiene
recta, sin embargo cuando se calienta, y ambas están soldadas, la tira compuesta se curva hacia
el metal con menor coeficiente de dilatación. La interacción o acoplamiento entre materiales
con diferentes propiedades es la base para el entendimiento físico de muchas propiedades de los
materiales compuestos.
Ha habido un rápido crecimiento en el uso de materiales reforzados con fibras en
aplicaciones ingenieriles en los últimos años y todo índica que esto continuará. En la tabla 1.1
se da una idea del margen de aplicación de los materiales compuestos. El rápido crecimiento se
ha alcanzado principalmente por el reemplazamiento de los materiales tradicionales, en
principio los metales.

Tabla 1.1 Aplicaciones de materiales compuestos reforzados con fibras basados en plásticos.

Industria Ejemplos
Aeronáutica Alas, fuselajes, tren de aterrizaje, palas de helicóptero.
Automóviles Piezas de la carrocería, alojamientos de los faros, parrillas,
parachoques, ballestas, bastidores de los asientos, árbol motor.
Náutica Cascos, cubiertas, mástiles.
Química Conducciones, recipientes de proceso, recipientes a presión
Mobiliario y equipamiento Estanterías, armazones, sillas, mesas, escaleras
Eléctrica Paneles, aislantes, caja de interruptores.
Deportes Cañas de pescar, palos de golf, piscinas, esquís, canoas,
raquetas de tenis.

Fuente [1.3]

Actualmente, en el ramo aerospacial casi cada compañía desarrolla los productos hechos
a base materiales compuestos de fibra reforzada. Su uso ha progresado mediante varias etapas.
En la primera denominada: demostración, las piezas se construyeron con la filosofía "veamos si
nosotros podemos construir uno". La segunda etapa fue el reemplazo de piezas, donde parte del
objetivo estuvo en el vuelo de prueba de una pieza que se diseñó para reemplazar una parte de
metal sobre un avión existente. Los ejemplos de ambas etapas son la sección de fuselaje de
boro/epoxi y rabo horizontal del General Dynamics F-111[1.1], mostrado en la fig. 1.1. Otro
ejemplo es el componente de fuselaje de grafito/epoxi para el Northrop F-5 hecho por General
Dynamics[1.1] mostrado en la fig. 1.2. La tercera etapa es la producción real de piezas donde el

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 6


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

avión es diseñado desde el inicio para tener diversas partes fabricadas de materiales compuestos
de fibra reforzada. Los ejemplos son el estabilizador horizontal de boro/epoxi en el Grumman
F-14[1.1] mostrado en la fig. 1.3 y los estabilizadores horizontales y verticales de boro/epoxi en
el McDonnell Douglas F-15[1.1] mostrado en la fig. 1.4. La etapa final es la fabricación de todo
el avión de material compuesto que mucha gente ha soñado de construir por varios años. Esta
última meta ha sido acercada en la deliberada, conservadora, moda multi-etapa simplemente
planteada.

Fig. 1.1 Sección de fuselaje de boro/epoxi y cola Fig. 1.2 Componente de fuselaje de grafito/epoxi hecho por
horizontal para General Dynamics F-111. (Fuente: General Dynamics para el Northrop F-5. (Fuente: General
General Dynamics Corp. [1.1]) Dynamics Corp. [1.1])

Fig. 1.3 Grumman F-14 con estabilizadores horizontales de Fig. 1.4 McDonnell Douglas F-15 con estabilizadores
boro/epoxi. (Fuente: Grumman Aerospace Corp. horizontales y verticales de boro/epoxi. (Fuente:
[1.1]) McDonnell Douglas Corp. [1.1])

El impacto del uso de materiales compuestos en motores de jet es también muy


considerable. Actualmente, con diversas aleaciones de metal, presentan relaciones de fuerza -
peso de 5 a 1. Con plásticos reforzados se pueden obtener relaciones tan altas como 16 a 1.
Finalmente, con compuestos avanzados de fibra de grafito, presentan relaciones sobre el orden
de 40 a 1. Un aumento de 8 veces en el índice de desempeño de la relación de fuerza - peso

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 7


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

debería conducir drásticamente a una reducción del peso en una aeronave debido a una
disminución considerablemente de requerimientos estructurales de apoyo. Sin embargo, el
camino a esta meta puede ser peligroso. Por ejemplo, la bancarrota de Rolls-Royce parece ser
estrechamente atada a una jugada perdida en el desarrollo de cuchillas de ventilador de
grafito/epoxi para los motores Lockheed L-1 011[1.1].
En el futuro próximo, una aeronave se construirá con un alto porcentaje de componentes
de materiales compuestos. Sólo entonces las ventajas completas de ahorro de peso se verán en
todas las partes de un avión que actúan recíprocamente con otras partes de apoyo. Las
reducciones de peso son motivadas en la estructura de un avión típico que podría pesar 30 por
ciento de su peso total y con sólo alrededor del 10 por ciento de carga útil y el resto
combustible, engranaje, sistema electrónico, etc. Si se usaran los materiales que son 50 por
ciento más efectivos en la rigidez y resistencia, el peso sería cambiado por la cantidad de la
carga útil. Las implicaciones de tal reducción son múltiples. La carga útil sería duplicada, el
rango extendido, su eficiencia operativa mejorada, o alguna combinación de estos y otros
factores. Obviamente, tales beneficios son bienvenidos, siendo un beneficio muy importante el
ahorro de peso. En todas las aplicaciones, la fiabilidad y vida de fatiga mejoradas de los
materiales compuestos son un punto muy importante.

1.2 Los materiales compuestos comparados con los materiales


convencionales.
En algunos aspectos, los materiales compuestos tienen propiedades superiores que los
materiales comunes. En la tabla 1.2 se da una comparación entre las propiedades de un conjunto
de materiales ingenieriles de alta resistencia. Desde el punto de vista de la resistencia y la
rigidez exclusivamente, los materiales compuestos reforzados con fibras no tienen una clara
ventaja, particularmente cuando se observa que su alargamiento de rotura es mucho menor que
en los metales con resistencia comparable. Las ventajas de los materiales compuestos aparecen
cuando se consideran el módulo de elasticidad por unidad de peso (módulo específico) y la
resistencia por unidad de peso (resistencia específica). El mayor módulo específico y resistencia
específica de los materiales compuestos significa que el peso de los componentes puede
reducirse. Este es un factor de gran importancia en las piezas móviles, especialmente en todas
las formas de transporte donde las reducciones de peso dan como resultado un mayor
rendimiento y ahorro de energía.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 8


Tabla 1.2 Comparación de algunos valores típicos de las propiedades de materiales ingenieriles a 200C.

Mod. Young Resistencia a


Coeficiente específico tracción
Módulo de Resistencia a Alargamiento de dilatación Mod. Young/ específica Estabilidad
Material Densidad Young tracción de rotura térmica Densidad R.T./Dens. térmica
ESTADO DEL ARTE

(Mg m-3) (GN m-2) (MN m-2) (%) (10-6 oC-') (GN m-2) (MN m-2) (o C)
Aleación Al-Zn-Mg de alta 2.80 72 503 11 24 25.7 180 350
resistencia
Acero templado y revenido 7,85 207 2050-600 12-28 11 26,4 261-76 800
de baja aleación
Nimonic90(Aleación con 8,18 204 1200 26 16 24,9 147 1100
base de níquel)

Nylon 6.6 1,14 2 70 60 90 1,8 61 150

Nylon – vidrio (Vc 0,25) 1,47 14 207 2,2 25 9,5 141 170

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


Fibra de carbono - resina
epoxi en láminas unidi-
reccionales (Vf = 0,60)
(i) paralelo a las fibras 1,62 220 1400 0,8 0,2 135 865 260
(ii) perpend. a las fibras 1,62 7 38 0,6 30
Fibra de vidrio - resina de
poliéster en láminas
unidireccionales
(Vf = 0,50)
(i) paralelo a las fibras 1,93 38 750 1,8 11 19,7 390 250
(ii) perpend. a las fibras 1,93 l0 22 0,2
Fibra de vidrio-poliéster 1,55 8,5 110 2 25 5,5 71 230
fibras en disposición planar
al azar
(Vf = 0,20)

Nota: Vf es la fracción de volumen de fibra.


Fuente: Derek, Hull [1.2] p. 5

9
CAPITULO 1
ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

En la tabla 1.2 se dan las propiedades de los materiales compuestos orientados paralela y
perpendicularmente a la dirección de la fibra. Las grandes diferencias de propiedades en
distintas direcciones pueden ser una seria limitación en algunas aplicaciones por ser el material
altamente anisotrópico. Sin embargo, es también la fuente de una de las ventajas sobresalientes
de los materiales compuestos, pues permite la posibilidad de introducir rigidez y resistencia en
un producto donde realmente se requiera. En otras palabras, se introduce un elemento de
flexibilidad en el diseño, pero el diseño es, en consecuencia, más difícil y exigente.

Hay muchos procesos de fabricación para los plásticos reforzados con fibras. Aunque este
trabajo no abarca en principio este aspecto del tema, es importante reconocer el profundo efecto
que el proceso de fabricación tiene sobre las propiedades finales de los materiales compuestos
debido a su efecto en la microestructura y en las tensiones internas. En la tabla 1.3 se da un
resumen de los principales procedimientos de fabricación. Se hará una breve referencia cuando
sea apropiado a estos procesos en el texto.

1.3 Clasificación y características de los materiales compuestos


Los materiales compuestos se han clasificado de muchas maneras según las ideas y
conceptos necesarios para identificarlos. Una clasificación útil y completa se muestra en la
tabla 1.4 con algunos ejemplos. La mayoría de los que aparecen en la naturaleza obtienen sus
magníficas propiedades de una combinación de dos o más componentes que pueden
distinguirse prontamente cuando se examinan con microscopios ópticos o electrónicos. Así, por
ejemplo, muchos tejidos del cuerpo, que tienen una alta resistencia combinada con una enorme
flexibilidad, están hechos de fibras resistentes tales como el colágeno, embebidas en una matriz
de menos rigidez. Las fibras se alinean de tal manera que proporcionen una rigidez máxima en
la dirección de mayores cargas y son capaces también de deslizar unas sobre otras para que el
tejido sea muy flexible. De forma semejante, el examen microscópico de la madera, el acero
laminado y el bambú revela una acusada estructura fibrilar, que es muy evidente en el bambú
cuando se rompe, no es sorprendente que haya sido llamado "la fibra de vidrio de la
naturaleza".

La mayor parte de los materiales de ingeniería son también combinaciones de dos o más
fases dispersas en escala microscópica para obtener propiedades óptimas.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 10


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

Tabla 1.3 Procedimientos de fabricación para productos plásticos reforzados con fibra.
Procedimiento Resumen de los métodos de procesado y fabricación

Procesos en molde abierto


1. Método de contacto manual (Hand lay- Se colocan sobre el molde fieltros de fibra enrollada, mechas
up). trenzadas y otros tejidos hechos de fibras y se impregnan con
resina a brocha y pasando un rodillo. Se ponen capas hasta que se
llegue al espesor de diseño. El moldeado cura sin calor ni presión.

2. Proyección (Spray-up). Se proyectan simultáneamente hilos cortados y resina a un molde


preparado y se pasa el rodillo antes de que la resina endurezca.

3. Saco de vacío, saco de presión, Se pre-impregnan capas de fibras, normalmente hojas


autoclave. unidireccionales, con resina y se curan parcialmente (estado - β)
para formar un pre-impregnado. Las hojas de pre-inipregnado se
colocan en la superficie del molde en orientaciones determinadas,
se cubren con un saco flexible, y se consolidan usando otro de
vacío o de presión en autoclave a la temperatura de curado
requerida.

4. Arrollamiento de filamentos. Mechas o hilos continuos de fibra se pasan sobre rodillos y guías y
pasan por un baño de resina y se enrollan después, usando una
máquina controlada por programa sobre un mandril con ángulos
preestablecidos. La resina cura parcial o totalmente antes de sacar
el componente, normalmente un tubo, del mandril.

5. Moldeo de centrifugación. Se introducen mezclas de fibras y resina en un molde rotatorio y se


dejan curar in situ

Procesos en molde cerrado


6. Moldeo por compresión en caliente. Las matrices o útiles, calientes y acoplados, se cargan con materia
prima (compuestos de hojas continuas SMC, Premix o pasta DMC,
tejido o pre-impregnado unidireccional) y se comprimen para que
se adapten a la cavidad y curen.

7. Moldeo por inyección Moldeo de Se inyectan polímeros fundidos o en estado plástico mezclados
transferencia. con fibras cortas, normalmente a alta presión, en la cavidad de un
molde ranurado y se deja solidificar o curar.

8. Pultrusión. Una alimentación continua de fibras en una orientación


preseleccionada se impregna con resina y se comprime a través
de un útil calentado (trefila) para darle la forma de la sección final.
(p. ej. Tubos o perfiles en I). Durante el paso por la matriz se
produce un curado parcial o total.

9. Moldeo por prensado en frío Es un proceso a baja presión y baja temperatura en el que las
fibras se impregnan con resina y se comprimen entre dos útiles
macho y hembra. El calor se genera durante el curado.

10. Inyección de resina Se ponen fibras en forma de tejido en el útil, el cual se cierra
después. Entonces se inyecta la resina a baja presión en la
cavidad y fluye entre las fibras hasta llenar el espacio del molde.

11. Moldeo por inyección con relación Un sistema de resina de curado rápido que consta de dos
reforzada (RRIM) componentes que se mezclan inmediatamente antes de la
inyección. Las fibras, o se ponen en el molde cerrado antes de
inyectar la resina o se añaden cortadas a trozos y desordenadas a
uno de los componentes de la resina para formar una mezcla antes
de la inyección.
Fuente: Derek, Hull [1.2] p.p. 6,7

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 11


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

Tabla 1.4 Clasificación amplia de los materiales compuestos.


Ejemplos
Materiales compuestos naturales Madera
Hueso
Bambú
Músculos y otros tejidos
Materiales microcompuestos Aleaciones metálicas: p. ej. Aceros Termoplásticos endurecidos:
p. ej. Poliestireno de impacto, ABS.
Hojas para moldeo continuo (SMC) Termoplásticos reforzados
Macrocompuestos Acero galvanizado, Acero endurecido superficialmente (cementado)
(Productos ingenieriles) Vigas de hormigón armado
Palas de helicópteros
Esquís
Fuente: [1.2]

En la práctica, sólo se usa un número limitado de materiales, y la selección viene


determinada por factores tales como la facilidad de fabricación, la compatibilidad con las fibras,
las propiedades finales deseadas y el costo. Por tanto, sólo se describirán dos grupos de resinas
termoestables, a saber: los poliésteres, los epoxis, y tres termoplásticos, como son: el nylon 6.6,
los policarbonatos y el polipropileno. Aunque los principios tienen prioridad sobre los valores
absolutos de los resultados, debe entenderse que cada resina y cada fibra tienen propiedades
únicas y que es necesario siempre considerar cada sistema en sus límites propios.
De forma parecida, para simplificar, sólo se describen tres clases de fibra: la de vidrio, la
de carbono (tipos I y II) y la de poliamida. Incluso, dentro de este pequeño grupo, hay un
amplio margen de propiedades. Existen a nuestra disposición muchas otras fibras, como la de
boro, la de polietileno de alta densidad y una amplia variedad de materiales que forman
filamentos.
Con una comprensión de los principios que sirven de fundamento al comportamiento de
los materiales compuestos, es posible abordar algunos de los problemas que nos desafían, los
cuales influyen en el desarrollo de estos materiales. Estos problemas incluyen:
ƒ La fluencia de los termoplásticos reforzados por fibra.
ƒ Los cambios reversibles e irreversibles en las propiedades que ocurren con el
contacto con ambientes húmedos y con las fluctuaciones de temperatura.
ƒ El diseño de productos con un contenido óptimo de fibra.
ƒ El diseño de composites con capacidad de absorción de energía.
ƒ El desarrollo de materiales con resistencia a la corrosión bajo tensiones y
deformaciones.
ƒ La mejora de la resistencia al desgaste de los materiales compuestos particulados.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 12


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

La resistencia y la dureza de las aleaciones metálicas y los plásticos ingenieriles se


consiguen combinando fases de gran resistencia con fases dúctiles y tenaces. Un ejemplo
relativamente sencillo se encuentra en los aceros al carbono puros (p. ej. 99,2% hierro, 0,8%
carbono). Si se enfría esta aleación lentamente desde los 8000C, la microestructura constará de
capas alternas de una fase dúctil blanda, que es casi hierro puro, y un compuesto duro y frágil,
Fe3C, llamado cementita. Los materiales naturales y de ingeniería son ambos microcompuestos
debido a que sus propiedades se alcanzan a partir de una dispersión muy fina de las fases. La
estructura es a menudo tan fina que se requiere un microscopio electrónico de alta resolución
para distinguir las distintas fases.
La "idea" de composite puede aplicarse también a escala macroscópica. Esto es
particularmente relevante para las piezas de ingeniería que pueden constar de dos o más
materiales combinados para dar unas actuaciones en servicio que superen las propiedades de los
materiales por separado. Así, el acero galvanizado, que es acero recubierto con una capa de
zinc, combina la resistencia a la corrosión del zinc con la resistencia del acero. De forma
parecida, las vigas de hormigón que tienen una excelente resistencia a compresión se les da
algo de resistencia a tracción armando el hormigón con barras de acero. Las hélices de los
helicópteros combinan e1 material estructural para dar resistencia y rigidez con materiales
resistentes a la erosión para proteger el borde de ataque de cualquier daño.
Una clasificación más relevante se da en la tabla 1.5. Esta trata primariamente los
materiales microcompuestos basándose en el tamaño, forma y distribución de las dos o más
fases en el conjunto. Está claro que la distinción entre los distintos grupos no es siempre precisa
y el método de fabricación de estos materiales puede diferir. La mayoría de las aleaciones
metálicas consiguen su estructura multifase por transformaciones en estado sólido que implican
el reordenamiento y la difusión atómica. Otros materiales compuestos pueden fabricarse por
mezclado físico de las distintas fases para obtener la distribución deseada.

Tabla 1.5 Clasificación de los materiales microcompuestos.


1. Fibras continuas en matriz: orientadas, en distribución aleatoria
2. Fibras cortas en matriz: orientadas, en disposición aleatoria
3. Particulado (macropartículas esféricas, planas, elipsoidales, irregulares huecas o macizas) en matriz
-8
4. Dispersión reforzada, como para 3 anterior pero con tamaños de partículas < 10 m.
5. Estructuras laminares
6. Esqueletos o redes interpenetrantes
7. Multicomponentes, fibras, partículas, etc.
Fuente: [1.2]

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 13


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

1.3.1 Compuestos fibrosos.


Las fibras largas en varias formas están inherentemente mucho mas rígidas y resistentes
que el mismo material en la forma en volumen. Por ejemplo ordinariamente la fractura en
placas de vidrio se da con esfuerzos de unos cuantos miles de libras por pulgadas cuadradas,
aún las fibras de vidrio tienen resistencias de 2758 a 4827 MPa (400 a 700 kpsi) en formas
comercialmente disponibles y en formas preparadas en el laboratorio hasta 6895 MPa (1,000
kpsi). Obviamente, entonces, la geometría de una fibra es por alguna rapidez crucial para la
evaluación de su resistencia y debería ser considerada en aplicaciones estructurales. Más
propiamente, la paradoja de una fibra que tiene diferentes propiedades por la forma en
volumen, es debido a la más perfecta estructura de una fibra. Los cristales son alineados en la
fibra a lo largo su eje axial. De cualquier manera tiene mucho menos defectos internos en fibras
que en la forma en volumen.

Propiedades de las fibras


Una fibra es caracterizada geométricamente no sólo por su alta relación Longitud -
diámetro sino por estar cerca al diámetro del cristal. Las resistencias y rigideces de unas cuantas
fibras seleccionadas son mostradas en la tabla 1.6. Nótese que la densidad de cada material es
listada, por tanto las relaciones resistencia - densidad y rigidez - densidad son comúnmente
usadas como indicadores de la efectividad de una fibra, especialmente en aplicaciones donde la
sensibilidad del peso predomina, como en la aeronáutica y vehículos espaciales.

Tabla 1.6 Propiedades de fibras y alambres.


Fibra Resistencia a la Módulo de
o Densidad, ρ Tensión, S S/ρ Elasticidad, E E/ρ
3 3 2 3 2 5 2 6 2 7
Alambre KN/m (lb/in ) GN/m (10 lb/in ) Km (10 in) GN/m (10 lb/in ) Mm (10 in)
Aluminio 26.3 (0.097) 0.62 (90) 24 (9) 73 (10.6) 2.8 (11)
Titanio 46.1 (0.170) 1.9 (280) 41 (16) 115 (16.7) 2.5 (10)
Acero 76.6 (0.282) 4.1 (600) 54 (21) 207 (30) 2.7 (11)
Vidrio E 25.0 (0.092) 3.4 (500) 136 (54) 72 (10.5) 2.9 (11)
Vidrio S 24.4 (0.090) 4.8 (700) 197 (78) 86 (12.5) 3.5 (14)
Carbono 13.8 (0.051) 1.7 (250) 123 (49) 190 (27) 14 (53)
Berilio 18.2 (0.067) 1.7 (250) 93 (37) 300 (44) 16 (66)
Boro 25.2 (0.093) 3.4 (500) 137 (54) 400 (60) 16 (65)
Grafito 13.8 (0.051) 1.7 (250) 123 (49) 250 (37) 18 (72)
Fuente: Adaptado de Dietz [1.3]. Por permiso de American Society for Testing and Materials, 1965.

Propiedades de los pelos (whiskers)


Un pelo (whisker) tiene esencialmente una cercanía al mismo tamaño de diámetro de
cristal como una fibra, pero generalmente es muy corto y ancho, aunque la relación longitud -
diámetro puede ser en algunos cientos. Así, un pelo es un ejemplo más obvio de las propiedades

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 14


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

cristal - volumen del material. Eso es, un pelo es más perfecto que una fibra y exhibe altas
propiedades. Los pelos son obtenidos por cristalización en una muy pequeña escala resultando
en una alineación cercanamente perfecta de cristales.

1.3.2 Fibras para materiales compuestos con plásticos reforzados


Son tres los tipos de fibras sintéticas que fundamentalmente se utilizan en Estados Unidos
para reforzar plásticos:
- El vidrio
- La aramida1
- El carbono
El vidrio es, con mucho, la fibra más empleada para el refuerzo de plásticos, siendo
además la de mas bajo precio. Por otra parte la aramida y el carbono son fibras muy
consistentes y de baja densidad, por lo que tienen múltiples aplicaciones, particularmente en el
ámbito aerospacial, a pesar de su precio elevado.

1.3.2.1 Fibras de vidrio para el reforzado de resinas plásticas.


Las fibras de vidrio se utilizan para reforzar matrices plásticas y así formar compuestos
estructurados y productos moldeados. Los compuestos plásticos reforzados con fibra de vidrio,
tienen las siguientes características: buena relación resistencia/peso, buena estabilidad
dimensional, buena resistencia al calor, al frío, a la corrosión y a la humedad; buenas
propiedades aislantes a la electricidad, fáciles de fabricar y relativamente baratos.
Las dos clases más importantes de vidrio utilizadas para fabricar fibra para materiales
compuestos son los vidrios E (eléctricos) y los vidrios S (de alta resistencia).
Los vidrios E son de utilización más común en la fabricación de fibras continuas.
Básicamente, el vidrio E es borosilicato de aluminio y calcio con contenidos de potasio y sodio
muy próximos o iguales a cero. El rango de la composición básica de los vidrios E es de 52 a
56% de SiO2, 12 a 16 % de Al2O3, 16 a 25% de CaO y 8 a 13% de B2O3. Además posee una
resistencia a la tensión en torno a los 3.44 GPa (500 kpsi) en estado virgen y un módulo de
elasticidad de 72.3 GPa (10.5 Mpsi).
Por otra parte el vidrio S tiene la relación resistencia - peso más alta y es más caro que el
vidrio E; se utiliza para aplicaciones aerospaciales y militares. Su resistencia a la tensión es de

1
La fibra de aramida es un polímero aromático de poliamida con una estructura molecular muy rígida.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 15


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

4.8 GPa (650 kpsi) y su módulo de elasticidad está sobre los 85.4 GPa (12.4 Mpsi). Una
composición típica es aproximadamente del 65% en SiO2, el 25% en Al2O3 y el 10% en MgO.

1.3.2.2 Fibras de aramida para el reforzado de resinas plásticas.


Fibra de aramida es el nombre genérico de las fibras de poliamida aromáticas. Fueron
introducidas comercialmente en 1972 por Du Pont bajo el nombre comercial de Kevlar, y hoy
en día existen dos tipos en el mercado: el Kevlar 29 y el Kevlar 49. El primero es de baja
densidad y elevada solidez y ha sido especialmente diseñado para aplicaciones tales como
protección en balística, cuerdas y cables. El Kevlar 49 se caracteriza por tener baja densidad,
alta solidez y alto módulo de elasticidad. Las propiedades de sus fibras lo hacen muy útiles para
el refuerzo de plásticos en compuestos de interés aerospacial, marino, automotriz y otras
aplicaciones industriales.
La aramida de Kevlar se utiliza para materiales con un bajo peso, alta solidez y rigidez,
resistencia al daño, resistencia a la fatiga y a la ruptura por tensión. De especial interés es el
material Kevlar – epoxi utilizado para diversas partes del transbordador espacial
norteamericano.

1.3.2.3 Fibras de carbono para el reforzado de plásticos.


Los materiales compuestos fabricados a base de fibras de carbono reforzado emplean
matrices resinosas de naturaleza plástica como las epoxis, se caracterizan por ser una
combinación de escaso peso, gran consistencia y tenacidad (resistencia a la fractura). Estas
propiedades hacen a estos materiales especialmente apropiados para aplicaciones aerospaciales,
tales como los aviones. Desgraciadamente, el elevado precio de la fibra de carbono limita su
uso en algunas industrias como la del automóvil.
La fibra de carbono para estos compuestos proviene principalmente de dos fuentes,
poliacrilonitrilo (PAN) y brea, las cuales reciben el nombre de precursores.
Las fibras de carbono que se producen a partir del material precursor PAN tiene una
resistencia a la tensión que oscila entre 3.10 a 4.45 GPa (450 y 650 kpsi) y un módulo de
elasticidad que varía desde 193 a 241 GPa (28 hasta 35 Mpsi). En general las fibras con
módulos de elasticidad grandes tienen menores resistencias a la tensión y viceversa. La
densidad de las fibras de PAN carbonizadas y grafitizadas varían normalmente entre los 1.7 y
los 2.1 g/cm3, mientras que su diámetro final esta en torno a los 7 – 10 µm.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 16


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

La fig. 1.5 compara los diagramas típicos esfuerzo-deformación para fibras de carbono
aramida y vidrio, pudiendo observarse que la resistencia a la tensión de las fibras varía desde
1720 – 3440 MPa (250 a 500 kpsi), mientras el Módulo de Elasticidad oscila desde 68.9 a 413
GPa (10x106 a 60x106 psi). Las fibras de carbono proporcionan la mejor combinación de alta
resistencia, alta rigidez (módulo alto), y baja densidad, pero tienen elongaciones bajas. La Fibra
de aramida Kevlar 49 posee una combinación de alta resistencia a la tensión, alto módulo (pero
no tan elevado como en las fibras de carbono), baja densidad y alta elongación (resistencia al
impacto). Las fibras de vidrio poseen resistencias a la tensión y módulos más bajos y
densidades más altas (tabla 1.7). De entre las fibras vítreas, las fibras de vidrio S tienen
mayores resistencias a la tensión y elongaciones que las fibras de vidrio E.

Fig. 1.5 Comportamiento esfuerzo–


deformación de varios tipos de
fibras Reforzantes. Fuente: [1.4].

La fig. 1.6 compara la resistencia a la tensión específica y la rigidez específica (módulo


de tensión) de varias fibras de refuerzo. Esta gráfica muestra los principales cocientes de
resistencia a la tensión/peso y rigidez/peso de las fibras de carbono y aramida (Kevlar 49)
frente al acero y aluminio. Debido a estas propiedades favorables, los materiales compuestos
reforzados con fibras de carbono y aramida han reemplazado a los metales en muchas
aplicaciones aerospaciales.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 17


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

Fig. 1.6 Resistencia a la tracción especifica (Resistencia a la tracción / Densidad) y módulo


tensil especifico (Módulo tensil / Densidad) Para varios tipos de fibras reforzantes.
Fuente: [1.4].

Tabla 1.7 Propiedades comparativas de fibras para el reforzamiento de plásticos.


Propiedad Vidrio E (HTS) Carbono (tipo HT) Aramida (Kevlar 49)

Resistencia a la tensión,
Kpsi (MPa) 350 (2410) 450 (3100) 525 (3617)
Módulo de tensión,
Mpsi (GPa) 10 (69) 32 (220) 18 (124)
% de elongación para
la ruptura 3,5 1,40 2,5
3
Densidad, g/cm 2,54 1,75 1,48

Fuente : Adaptado de referencia [1.4]

1.3.3 Materiales Compuestos plásticos reforzados con fibras.

1.3.3.1 Materiales para la matriz para compuestos plásticos reforzados con fibras.
Dos de las más importantes resinas plásticas para materiales plásticos reforzables con
fibras son las resinas epoxi y poliéster insaturadas. Las resinas poliéster son más baratas, pero
generalmente no son tan fuertes como las resinas epoxi. Los poliésteres insaturados son de
amplia utilización en plásticos reforzados con fibras. Entre las aplicaciones que encuentran
estos materiales tenemos su empleo en cascos de buques, paneles de construcción y paneles
estructurales para automóviles, aeronaves y accesorios. Las resinas epoxi son más caras pero
tienen ventajas especiales tales como buenas propiedades de resistencia a la tensión y más baja
a contracción después del curado que las resinas poliéster. Las resinas epoxi se utilizan
usualmente como materiales matriz para materiales compuestos de fibra de carbono y aramida.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 18


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

1.3.3.2 Resinas poliéster reforzadas con fibra de vidrio.


La resistencia a la tracción de plásticos reforzados con fibra de vidrio está relacionada
principalmente con el contenido de vidrio del material y la disposición de las fibras de vidrio.
En general, a mayor porcentaje en peso de vidrio en el material compuesto, más reforzado
resulta el plástico. Cuando están presentes cordones paralelos de vidrio, como puede ser en el
caso del bobinado de filamentos, el contenido de fibra de vidrio puede ser el 80% en peso, lo
que conduce a resistencias a la tensión muy altas para el material compuesto.

1.3.3.3 Resinas epoxi reforzadas con fibras de carbono.


En materiales compuestos con fibra de carbono, éstas aumentan las propiedades a la
tracción, la rigidez y la resistencia, mientras la matriz es el portador para el alineamiento de las
fibras y contribuye parcialmente a la resistencia al impacto. Las resinas epoxi son, con mucho,
las matrices de utilización más generalizada cuando se emplean fibras de carbono, pero para
determinadas aplicaciones se usan otras resinas como las poliamidas, los sulfuros de
polifenileno o las polisulfonas.

Tabla 1.8 Algunas propiedades mecánicas típicas de un material compuesto laminado unidireccional a base de
fibras de carbono (62 por 100 en volumen) y resina epoxi, ya comercializado
Propiedades Longitudinal, (0)° Transversal, (90)°
Resistencia a la tracción, 270 (1860) 9,4 (65)
ksi (MPa)
Coeficiente de elasticidad 21(145) 1,36 (9,4)
Mpsi (GPa)
Deformación última a la tensión, % 1,2 0,70

Fuente: Adaptado de referencia [1.4].

La principal ventaja de las fibras de carbono es que poseen muy altas resistencias a la
tensión y coeficientes de elasticidad (tabla 1.7) combinados con una baja densidad. Por esta
rapidez, los compuestos de fibra de carbono están remplazando a los metales en algunas
aplicaciones en las que la reducción de peso es importante. La tabla 1.8 recoge algunas
propiedades mecánicas típicas de uno de los materiales compuestos epoxi de carbono que
contiene un 62% en volumen de fibras. La fig. 1.7 muestra las excepcionales propiedades de
fatiga de un material compuesto epoxi–carbono (grafito) en comparación con la aleación de
aluminio 2024 – T3.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 19


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

Fig. 1.7 Propiedades a la fatiga (esfuerzo máximo frente a número de ciclos hasta el fallo) para un material
compuesto unidireccional a base de epoxi - carbono (grafito) en comparación con propiedades a la
fatiga de algunos otros materiales compuestos y la aleación de aluminio 2024-T3. R (mínimo esfuerzo -
máximo esfuerzo para el ensayo cíclico (tensión-tensión) = 0,1 a temperatura ambiente. (Fuente:
Referencia [1.4])

En estructuras de diseño ingenieril, el material epoxi - fibra de carbono se lamina con


objeto de reunir requerimientos de resistencia en la medida deseada (fig. 1.8).

1.3.4 Compuestos laminados


Los compuestos laminados consisten de capas de diferentes materiales pequeños que
están depositados juntos. La laminación es utilizada para combinar las ventajas de las capas
componentes para obtener un mejor material. Las propiedades que pueden ser mejoradas por
laminación son: resistencia, rigidez, bajo peso, etc.

Estos se pueden clasificar como:


• Bimetálicos
• Recubrimiento de metales
• Vidrio laminado
• Plásticos basados en laminas
• Compuestos fibrosos laminados

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 20


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

Fig. 1.8 Capas unidireccionales y multidireccionales de un material compuesto laminado[1.4].

1.3.5 Compuestos de partículas.


Estos compuestos consisten de partículas de uno o mas materiales suspendidos en una
matriz de otro material. Las partículas pueden ser metálicas y no metálicas. Algunas de las
combinaciones posibles son:
• No metálicos en no compuestos metálicos
• Metálicos en no compuestos metálicos
• Metálicos en compuestos metálicos
• No metálicos en compuestos metálicos

1.4 Efectos de la velocidad de deformación unitaria en materiales compuestos


Los materiales de fibra reforzada tienen propiedades que los hacen atractivos para
aplicaciones estructurales, incluyendo sus altas propiedades específicas de rigidez, resistencia a
la fatiga, y resistencia a la corrosión. Un interés importante en el uso de compuestos de fibra
reforzada es su susceptibilidad al daño, resultando de la rapidez de aplicación de cargas que
ocurren en períodos cortos. La deformación del material y los procesos de falla están altamente
influenciados por estas condiciones de carga. La estructura multifase inherente de compuestos
resulta en una deformación más complicada, consecuentemente las interacciones de

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 21


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

falla/fractura de los elementos constituyentes es más compleja que los de materiales


monolíticos. Por ejemplo, la interfase matriz/fibra es una fuente potencial de micro-daño,
cuando la historia de tiempo de carga se acorta y la intensidad de carga se aumenta. Así, el
comportamiento y pronóstico de respuesta del material bajo condiciones dinámicas de carga
llega a ser un punto muy complejo.
Además, a medida que la velocidad o la intensidad de la carga dinámica aumenta, la
potencialidad para el daño y la reducción subsiguiente en el desempeño mecánico se
incrementa. Por ejemplo, el uso de materiales compuestos en aplicaciones estructurales
sometidos a velocidades de impacto puede incluir las condiciones de velocidad alta y baja.
Estos regímenes pueden incluir (en condiciones de velocidad baja) golpe de herramientas sobre
las estructuras aerospaciales durante el mantenimiento ordinario, el daño por objetos extraños
asociado con desechos de pista de aterrizaje y el impacto de pájaros, y la lámina de laja en la
placa trasera en sistemas de blindaje. Para tales aplicaciones, una ecuación de estado y las
relaciones presión/volumen no se necesitan en el desarrollo del modelo. Por otra parte, la
introducción de materiales compuestos para el protector de parachoques para las aplicaciones
espaciales a hipervelocidades requiere de información sobre la deformación unitaria.
Consecuentemente, existe la necesidad de la caracterización del comportamiento de
materiales compuestos de fibra reforzada sometidos a carga dinámica. Uno de los elementos
claves en el pronóstico del comportamiento es una descripción de la relación entre esfuerzos,
deformaciones unitarias, y su función con respecto al tiempo. Estas relaciones se refieren como
las ecuaciones constitutivas al material. Uno de sus componentes importantes es la variación en
la resistencia del material con respecto al valor de la carga aplicada y como el esfuerzo y la
deformación unitaria se relacionan a lo largo de una estructura sometidas a cargas dinámicas.
Se considera que la deformación del material y los procesos de falla están notablemente
influenciados por las condiciones de carga, y que un material inicialmente intacto desarrolla
micro-huecos, micro-grietas con la interfase fibra/matriz, la cual puede conducir a una pérdida
de rigidez. Eventualmente, la fusión de estos defectos conduce a la falla completa del material
que se sometió a una carga de impacto. En particular, en el diseño de elementos estructurales
sometidos a cargas dinámicas contra el diseño relacionado a la elaboración de materiales, tienen
una importancia relativa diferente. Por ejemplo, los diseñadores estructurales están inquietos
con un cambio pequeño en el porcentaje de la resistencia material con la cantidad de la
deformación unitaria, mientras en la elaboración del material, las variaciones en la resistencia
ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 22
ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

son importantes del orden de 50% o más. Sin embargo, los diferentes aspectos de los efectos en
la rapidez de deformación unitaria sobre la caracterización material son importantes,
incluyendo:

ƒ El orden de magnitud de la rapidez de deformación unitaria.


ƒ La cantidad de deformación unitaria relativa a cambios en la resistencia del material.
ƒ Los niveles de temperatura involucrados en el proceso de carga.

Rapidez de deformación Unitaria


(Strain - Rate)

Fig. 1.9 Esfuerzo contra rapidez de deformación unitaria. [1.5]

Fenomenológicamente, se observa que la resistencia a la falla de la mayoría de los


materiales compuestos, así como también de los metales, aumenta con el incremento en la
rapidez de la carga aplicada. Este efecto es descrito gráficamente en términos del nivel de
esfuerzos de falla y el logaritmo de la rapidez de deformación unitaria (como se muestra en la
fig. 1.9). La región sombreada representa la región de transición entre el comportamiento cuasi
– estático del material (poco o ningún efecto de la rapidez de deformación unitaria) y esa donde
se observa una variación perceptible en la resistencia del material con el valor de la carga. Esta
región cambia con el tipo material (Fig. 1.10), describiendo los efectos de la rapidez en un
material heterogéneo, concreto. La figura 1.10 es una variación de la figura 1.9 donde la
relación de resistencia dinámica/estática se muestra trazada como una función logarítmica de la
rapidez de deformación unitaria para modos de carga a compresión y a tensión.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 23


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

Fig. 1.10 Esfuerzo contra Rapidez de


σ

deformación unitaria (Fuente:


Adaptado de ASME [1.5]).

LOG(RAPIDEZ DE DEFORMACION UNITARIA, 1/S)

Se ha observado una curva diferente para cada tipo de carga (tensión vs compresión). La
variación de la resistencia del material ocurre a una rapidez inferior de deformación unitaria
para tensión. Esto se muestra en la fig. 1.10, para el concreto. También note que en dicha
figura, a lo largo de la abscisa se listan eventos físicos que ocurren a dichas “strain rate”. Esto
muestra la importancia de estos efectos en el proceso de diseño estructural. La variación
observada en la resistencia del material con la rapidez de deformación unitaria es complicada,
tal como un material dúctil contra un frágil, un material monolítico (el metal) contra un material
compuesto de fibra reforzada. Así, del conocimiento de las ecuaciones constitutivas
gobernantes y las propiedades del material correspondiente son esenciales para caracterizar el
comportamiento material.

Fig. 1.11 Aspectos dinámicos de


prueba mecánica (Fuente:
Adaptado de ASME [1.5]
Lindholm, 1971).

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 24


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

El comportamiento de materiales en el rango de alta rapidez de deformación fue


investigado desde el inicio del Siglo XX, cuando el material fue sometido a la carga dinámica
por B. Hopkinson (1913)[1.6] y Landon y Quinney (1923)[1.7]. Ellos usaron la tecnología de
palanca de presión, que fue el precursor al desarrollo de la barra de presión partida desarrollada
y reportada por Kolsky (1948)[1.8]. El análisis en sucesos dinámicos y la rapidez de
sensibilidad asociada a materiales ha sido reportada por Goldsmith (1960)[1.9], Johnson
(1972)[1.10], Harding (1980)[1.11], Zukas et al (1982)[1.12], Blazynski (1987)[1.13],
Rajendran y Nicholas (1988)[1.14], Jones (1989)[1.15], Zukas (1990)[1.16], Myers
(1994)[1.17], y Rajapakse y Vinson (1995)[1.18]. Una revisión de las técnicas de prueba
aplicables al comportamiento de alta rapidez de deformación unitaria de materiales (Fig. 1.11),
ha sido presentada por Lindholm (1971)[1.19]. Las diferentes técnicas de prueba relativa a los
diversos regímenes de rapidez de deformación unitaria mostrados anteriormente refuerzan la
dificultad en describir el comportamiento del material por una forma general de ecuación
constitutiva que cubre la gama total de rapideces de deformación unitaria.
A bajas rapideces de deformación unitaria (10-5/sec hasta 10-1/sec), carga constante, el
tornillo conducido, o las máquinas hidráulicas de prueba se usan predominantemente para
obtener información para describir el comportamiento del material. El comportamiento
esfuerzo–deformación unitaria generado desde las pruebas estática/cuasi-estática se considera
una propiedad inherente del material. Sin embargo, es verdaderamente válido solo para la
rapidez de deformación unitaria a que la prueba se ha conducido. Los métodos dinámicos de
prueba usados más allá del régimen estático/cuasi-estático se clasifican generalmente como:
ƒ Pruebas de tipo punzón
ƒ Pruebas de anillo/cilindro dilatable
ƒ Impacto Izod / Charpy
ƒ Caída de Peso,
ƒ Servo - hidráulico/neumático,
ƒ Barra de presión
ƒ Placa de vuelo
ƒ Pruebas Taylor de impacto.
Hauser (1966)[1.20] ha revisado parte de las técnicas experimentales anteriores para la
medida de esfuerzos, deformación unitaria y relaciones de rapidez de deformación unitaria
hasta 105/sec. La Información generada incluye cambios en
ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 25
ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

• Resistencia del material y módulo


• Deformación unitaria a falla
• Absorción de energía del material
• Tenacidad de fractura del material
• Mecanismos de daño/falla
• Efectos de propiedades constituyentes,
• Efectos de forma pulsante
• Onda de esfuerzo causando daño
• Sensibilidad de la rapidez de deformación unitaria

Al respecto, se debe mencionar que algunas pruebas tradicionales no presentan por sí


mismos una medida directa de la rapidez de deformación unitaria involucrada, por ejemplo, las
pruebas lzod/Charpy y caída de peso. En ambas pruebas, la variable de control es la masa y la
velocidad asociada. El valor de conocimiento del comportamiento de la rapidez de deformación
unitaria en estos regímenes de prueba es sumamente importante; desde la región de 101/sec
hasta 102/sec se observan cambios en la resistencia del material con la rapidez de deformación
unitaria. Una prueba a más altas rapideces de deformación unitaria se realiza usando los anillos
dilatables, palanca de presión y placa de impacto. Tales pruebas caen dentro del régimen de
respuesta de la rapidez de deformación unitaria, es tal, que la inercia y los efectos de
propagación de onda llegan a ser importantes. Una revisión total de tales efectos ha sido
discutida por Nicholas (1982)[1.21], y para compuestos por Sierakowski (1988)[1.22] y Ross,
Sierakowski, y Sun (1980, 1983)[1.23,1.24]. El énfasis y objetivo principal de la revisión actual
es resumir el estado de información sobre los efectos de la velocidad de la carga en materiales
compuestos fibrosos, y para examinar los puntos y metodología experimental, se requirió que se
caracterice y evalúe el comportamiento de tales materiales en varias razones de deformación
unitaria.

1.5 Sumario
Es claro que el estado del arte en materiales compuestos es amplio ya que por una parte se
presentan aplicaciones revolucionarias en aviación y por otra parte se ha analizado el
comportamiento dinámico de estos materiales.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 26


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

En el caso del presente trabajo, y dado que es el primero en su género, el análisis


numérico de los esfuerzos será bajo condiciones de carga estática. Como se mencionó
anteriormente, es importante conocer las relaciones constitutivas, antes de hacer cualquier
evaluación. Esto es el objetivo del capítulo 2.

1.6 Referencias
[1.1] Robert M. Jones. (1975), “Mechanics of composite materials”, International Student
Edition.
[1.2] Derek Hull, (1987), “An introduction to composite materials”, Cambridge University
Press.
[1.3] Albert G. y Dietz H., (1965), “Composite Materials”, Edgar Marburg Lecture, American
Society for Testing and Material, 1965.
[1.4] William F. Smith, “Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales”, Mc. Graw-
Hill, Segunda Edición. 1993
[1.5] Robert L. Sierakowski, “Strain rate effects in composites”, Applied Mechanical, Trans.
ASME, Nº AMR230, Vol: 50, no. 11, part 1, December 1997, page. 741-761.
[1.6] Hopkinson B., (1921), Collected Scientijic Papers, Cambridge Univ. Press. Jenq ST and
Sheu SL (1993), High strain-rate compressional behavior of unstitched composite
laminates with radial constraint, Comput Struct 25, 427 - 438.
[1.7] Landon J. W. y Quinney H. (1923), “Experiments with the Hopkinson pressure bar”,
Proc. of Royal Soc. of London 103, 622.
[1.8] Kolsky H. (1953), “Stress Waves in Solids”, Clarendon Press, Oxford.
[1.9] Goldsmith W. (1960), “Impact”, Edward Arnold London.
[1.10] Johnson W. (1972), “Impact Strength of Materials”, Edward Arnold, London.
[1.11] Harding J., Wood E.O. y Campbell ID (1960), “Tensile testing of materials at impact
rates of strain”, J Mech. Eng. Sci. 2, 88-96.
[1.12] Zukas J., Nicholas T., Swift H.F., Greszczuk, LB, y Curran, DR (1982), “Impact
Dynamics”, Wiley and Sons, NY.
[1.13] Blazynski T. (ed.) (1987), “Materials at High Strain-Rates”, Elsevier Appl. Sci London.
[1.14] Rajendran A.M. y Nicholas T. (1988), Dynamic constitutive/failure models AFWAL-
TR- 88 - 4229.
[1.15] Jones N. (1989), “Structural Impact”, Cambridge Univ. Press.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 27


ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1

[1.16] Zukas J. (ed), (1990), “High Velocity Impact Dynamics”, Wiley-Intersci, NY.
[1.17] Myers MA (1994), “Dynamic Behavior of Metals”, Wiley & Sons, NY.
[1.18] Rajapakse Y.D.S. y Vinson I.R. (1995), “High strain-rate effects on polymer metal and
ceramic matrix composites and other advanced materials”, ASME AD48.
[1.19] Lindholm U.S. (1971), techniques in metals research, lntersci 1.
[1.20] Hauser F.E. (1966), “Techniques for measuring stress-strain relations at high strain-
rates”, Exp Mech 6, 395 - 402.
[1.21] Nicholas I. (1982), “Impact Dynamics”, Ch 8, Wiley & Sons, NY.
[1.22] Sierakowski R.L. (1988), “High strain-rate testing for composites”, AFWAL – TR -
4229, 321 - 408.
[1.23] Ross C.A., Sierakowski R.L. y Sun C.I. (1980). “Dynamic Response of Composite
Materials”. Soc. of Experimental Stress Analysis Monograph.
[1.24] Ross C.A., Sierakowski R.L. y Sun C.I. (1983), “Dynamic Response of Composite
Materials”. Soc. of Experimental Stress Analysis Monograph.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 28


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Capítulo 2

ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE


ESFUERZOS EN MATERIALES
COMPUESTOS

Se establece y analiza el comportamiento


mecánico de un material desde el punto de
vista más general de los materiales de
ingeniería; es decir, el comportamiento de un
material anisotrópico.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


29
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

2.1 Comportamiento mecánico de los materiales compuestos

Los materiales compuestos tienen muchas características que los hacen diferentes de los
materiales convencionales en ingeniería. Algunas de estas son simplemente modificaciones del
comportamiento; otras son totalmente nuevas y requieren procedimientos específicos para el
análisis analítico y experimental. Un análisis mas detallado indica que los materiales comunes
en ingeniería son homogéneos e isotrópicos:
• Un cuerpo homogéneo tiene propiedades uniformes en todo éste, sin
embargo, las propiedades no son función de la posición en el cuerpo.
• Un cuerpo isotrópico tiene propiedades de material que son las mismas en
cualquier dirección en un punto en el cuerpo, sin embargo, las propiedades
no son una función de la orientación de un punto en el cuerpo.

Es importante hacer notar que el material con propiedades isotrópicas dependientes de la


temperatura es no homogéneo cuando está sujeto a un gradiente de temperatura, pero siendo
aún isotrópico.

En contraste, los materiales compuestos son frecuentemente no homogéneos (o


heterogéneos - los dos términos deben ser usados intercambiadamente) y no isotrópicos
(ortotrópicos o más generalmente anisotrópicos). En otras palabras:
• Un cuerpo no homogéneo, tiene propiedades no uniformes sobre el cuerpo;
sin embargo, las propiedades son una función de la posición en dicho cuerpo.
• Un cuerpo ortotrópico, tiene propiedades que son diferentes en cada una de
las tres direcciones cartesianas en un punto en el cuerpo y tiene tres planos
mutuamente perpendiculares de simetría de material. Así las propiedades son
función de la orientación en un punto en el cuerpo.
• En un cuerpo anisotrópico, el material tiene propiedades que son diferentes
en todas las direcciones en un punto en el cuerpo. No hay planos de
propiedades de material simétricas. Por lo tanto, las propiedades son una
función de la orientación en un punto en el cuerpo.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


30
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Algunos materiales compuestos tienen muchas formas simples de no homogeneidad. Por


ejemplo, el vidrio de seguridad laminado que tiene tres capas, cada una de estas es homogénea
e isotrópica, así la no homogeneidad del material compuesto es una función de pasos en la
dirección perpendicular al plano del vidrio. También, algunos compuestos de partículas son no
homogéneos, aunque si bien son isotrópicos algunos son anisotrópicos. Otros materiales
compuestos son típicamente más complejos.

Dada la naturaleza heterogénea e inherente de los materiales compuestos, éstos se


estudian desde dos puntos de vista: micromecánica y macromecánica.
La micromecánica es el estudio del comportamiento de los materiales
compuestos en donde la interacción de los constituyentes es examinada en una
escala microscópica.
La macromecánica es el estudio del comportamiento de los materiales
compuestos, en donde el material es considerado como homogéneo y los
efectos del material constituyente son sólo detectados como propiedades
promedio evidentemente claras de los compuestos.

El uso de los conceptos de macromecánica y micromecánica permiten la adaptación de un


material compuesto para encontrar un requerimiento estructural particular empleando la
capacidad del material. La habilidad para adaptar un material compuesto es una de las ventajas
significativas de un compuesto sobre un material ordinario. La adaptación de un material
compuesto produce sólo la resistencia y rigidez requerida en una dirección dada. En contraste,
un material isotrópico, está por definición, restringido para tener resistencia y rigidez excesiva
en cualquier otra dirección donde no se requiera.

La anisotropía inherente (más frecuentemente sólo ortotropía) de materiales compuestos


guía a las características del comportamiento mecánico que son frecuentemente diferentes de
los materiales isotrópicos convencionales. El comportamiento de materiales isotrópicos,
ortotrópicos y anisotrópicos bajo cargas de esfuerzos normales y esfuerzos cortantes es
mostrado en la Fig. 2.1.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


31
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Fig. 2.1 Comparación del comportamiento


mecánico de materiales. [2.1]

Para materiales isotrópicos, el esfuerzo normal causa extensión en la dirección del esfuerzo
aplicado y contracción en la dirección perpendicular. Además, el esfuerzo cortante sólo genera
deformación cortante.

Fig. 2.2 Espécimen de Tensión ASTM


hueso de perro(dog-bone). [2.1]

CALIBRADA

Para materiales ortotrópicos, semejante a los materiales isotrópicos, el esfuerzo normal en


una dirección principal del material (a lo largo de una de las intersecciones de los tres planos
ortogonales de simetría del material) resulta una extensión en la dirección del esfuerzo aplicado
y contracción perpendicular al esfuerzo. De cualquier modo hace a las propiedades diferentes
en las dos direcciones principales del material, la contracción puede ser más o menos que la
contracción similar de un material isotrópico con el mismo módulo de elasticidad en la
dirección de la carga. El esfuerzo cortante causa deformación cortante, pero la magnitud de la

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


32
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

deformación es independiente de los diferentes módulos de Young y las relaciones de Poisson.


Esto es, el módulo de corte de un material ortotrópico es diferente de los materiales isotrópicos,
y no dependen sobre otras propiedades del material.
Para materiales anisotrópicos, la aplicación de un esfuerzo normal induce no sólo a una
extensión en la dirección del esfuerzo y contracción perpendicular a éste, sino a la deformación
cortante. A la inversa, el esfuerzo cortante causa extensión y contracción en adición a la
distorsión de la deformación cortante. Este acoplamiento entre los modos de carga y los modos
de deformación es también característico de materiales ortotrópicos sujetos a esfuerzos
normales en una dirección no principal del material. Por ejemplo, el paño es un material
ortotrópico compuesto de dos fibras intermezcladas en ángulos rectos cada una. Si el paño es
sujeto a un esfuerzo a 45° de la dirección de la fibra, ocurren el estiraje y la distorsión.
La unión entre los modos de deformación y los modos de carga crean problemas que no
son fáciles de superar, y al menos, causa una reorientación. Por ejemplo, el espécimen a tensión
convencional ASTM hueso de perro (dog-bone) mostrado en la Fig. 2.2 obviamente no puede
ser usado para determinar el módulo de tensión de materiales anisotrópicos.
Para un material anisotrópico, la carga en un (dog-bone) es realmente un alargamiento
establecido, el cual es sólo coincidentemente con un esfuerzo establecido. De cualquier modo,
lo anterior ocurre debido a la falta de simetría del material y los extremos del engrapado del
espécimen. Por consiguiente, los esfuerzos cortantes resultan en adición a los esfuerzos
normales. Por tanto, el espécimen tiene una tendencia a combarse. Así la deformación medida
en la longitud calibre del espécimen en la Fig. 2.2 no puede ser usada con la carga axial para
determinar la rigidez o módulo. Técnicas mas sofisticadas que la prueba ASTM dog-bone
deberán ser utilizadas para determinar propiedades mecánicas del material compuesto.

2.1.1 Terminología básica de materiales compuestos de fibra reforzada laminada.


Las fibras de este tipo de compuestos son largas y continuas y así como opuestas a los
pelos (whiskers); por tanto el nombre de compuesto de filamentos es frecuentemente usado.
Los conceptos aquí desarrollados son aplicables principalmente a compuestos laminados de
fibra reforzada, pero son también válidos para otros compuestos laminados y pelos (whiskers),
con algunas modificaciones obvias.
2.1.2 Laminae

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


33
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Una laminae es un elemento plano (algunas veces curveado como en una concha) consiste
en un arreglo unidireccional de fibras o fibras tejidas en una matriz. Los dos tipos comunes de
laminae son mostrados en la Fig. 2.3 los ejes principales son paralelos y perpendiculares a la
dirección de las fibras. La matriz puede ser orgánica, cerámica o metálica, su función es para
soportar y proteger las fibras para distribuir la carga y transmitirla a las fibras. Esta última
función es especialmente importante.

Fig. 2.3 Dos tipos principales de Laminae. [2.1]

Si las fibras se rompen como en la fig. 2.4, la carga es transferida a la matriz y


subsecuentemente para el otro lado de la fibra rota, así como a las fibras adyacentes. El
mecanismo para transferir la carga es mediante el esfuerzo de corte en la matriz. Este
mecanismo carga - transferencia es el promedio por el cual los compuestos basados en pelos
(whiskers) reforzados llevan alguna carga en todos los alrededores de su resistencia de la matriz
inherente.

Fig. 2.4 Efectos de una fibra rota en los


esfuerzos matriz y fibra. [2.1]

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


34
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Las propiedades mecánicas de los constituyentes de la lámina, las fibras y la matriz son
tipificadas como una de las mostradas en la fig. 2.5. Las fibras generalmente exhiben
comportamiento lineal elástico. Aluminio y algunos compuestos exhiben comportamiento
elástico - plástico, el cual en realidad es un comportamiento elástico no lineal. Comúnmente,
materiales con matriz de resinas son viscoelásticos, sí no viscoplásticos.

σ σ

ε ε
LINEAL ELASTICO ELASTICO PERFECTAMENTE
PLASTICO

Fig. 2.5 Diferentes Comportamientos


esfuerzo – deformación
σ σ ε1 unitaria. [2.1]
ε2

ε3

ε ε
ELASTICO PLASTICO VISCOELASTICO ε1 > ε2 > ε3

Los compuestos de fibra reforzada tales como boro - epoxi y el grafito - epoxi son
usualmente tratados como materiales linealmente elásticos, en tanto las fibras proporcionan la
mayoría de la resistencia y rigidez. El refinamiento de esa aproximación requiere consideración
de una forma de plasticidad, viscoelasticidad o ambas (viscoplasticidad). Muy poco trabajo ha
de ser terminado para implementar esas idealizaciones del material compuesto en aplicaciones
estructurales.

2.1.3 Laminados
Una lámina es una pila de laminae con varias orientaciones en las direcciones principales
del material como se muestra en la fig. 2.6. Nótese que la orientación de las fibras en las capas
puede ser no simétrica respecto a la superficie media del laminado. Las capas de un laminado
están usualmente atados ambos por la misma matriz de material. Los laminados pueden ser
compuestos de placas de diferentes materiales, o en el presente contexto, las capas de fibras
reforzadas de laminae. Un laminado circular de una coraza cilíndrica puede estar construida de

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


35
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

películas de fibras de resina en un eje primero con una orientación con respecto al eje de la
coraza. Entonces se van generando otros, y así hasta que el espesor deseado es construido.
Un propósito más amplio de laminación es adaptar la dependencia direccional de la
resistencia y rigidez de un material de tal forma que equilibra el ambiente de carga del
elemento estructural. En los laminados para este propósito, las direcciones principales del
material de cada capa pueden ser orientadas de acuerdo a la necesidad. Por ejemplo, 6 capas de
10 capas laminadas deberán ser orientadas en una dirección y las otras 4 a 90°. La lámina
resultante entonces tiene una resistencia y rigidez extensional de aproximadamente un 50%
mayor en una dirección que en la otra. La relación de la rigidez extensional en las dos
direcciones es aproximadamente 6:4, pero la rigidez flexionante es desconocida desde que el
orden de laminación no es especificado en el ejemplo. Sin embargo, si la laminae no está
arreglada simétricamente a la superficie media del laminado, los grosores existentes describen
el acoplamiento entre la flexión y la extensión.

Fig. 2.6 Construcción de laminados. [2.1]

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


36
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

2.1.4 Comportamiento macromecánico de una lámina


Una lámina es un plano o un ensamble curvo de fibras dentro de un matriz soporte.
Ejemplos de dos tipos de laminae son mostrados en la Fig. 2.3. Una lámina es un bloque básico
hueco en un compuesto de fibras reforzadas laminado. Así, el conocimiento de su
comportamiento mecánico es esencialmente para evaluar las estructuras de fibras reforzadas
laminadas. La restricción básica de este capítulo es para un comportamiento lineal elástico.

2.2 Relaciones esfuerzo deformación unitaria para materiales anisotrópicos.


La ley generalizada de Hooke relaciona esfuerzos y deformaciones unitarias que pueden
ser escritos en notación abreviada como:
σ j= Cij ε j i, j = 1,…6 (2.1)

donde σj son las componentes de los esfuerzos, Cij es la matriz de rigidez y εj son las
componentes de la deformación unitaria. La notación abreviada es comparada con la notación
tensorial usual para esfuerzos y deformaciones dimensionales. En la tabla 2.1 situaciones en las
cuales los esfuerzos y deformaciones tensoriales son simétricos (el caso usual es cuando las
fuerzas de masa están ausentes). Nótese que por virtud de la tabla 2.1, las deformaciones en
notación abreviada son así definidas como:
∂u ∂v ∂w
ε1 = ε2 = ε3 =
∂x ∂y ∂z
∂v ∂w ∂w ∂u ∂u ∂v
γ 23 = + γ 31 = + γ 12 = + (2.2)
∂z ∂y ∂x ∂z ∂y ∂x
donde u, v y w son desplazamientos en las direcciones x, y, z.

Tabla 2.1 Comparación entre la notación tensorial y la notación abreviada para esfuerzos y
deformaciones unitarias.
Esfuerzos Deformaciones
Notación Notación Notación Notación
tensorial abreviada Tensorial abreviada
σ11 σ1 ε11 ε1
σ22 σ2 ε22 ε2
σ33 σ3 ε33 ε3
τ23 = σ23 σ4 γ23 = 2ε ε4
*
23

τ31 = σ31 σ5 γ31 = 2ε31 ε5


τ12 = σ12 σ6 γ12 = 2ε12 ε6
Notese que γij (i ≠ j) representan la deformación unitaria cortante mientras que εij (i ≠ j) representa el tensor de la
*

deformación unitaria cortante. [2.1]


La matriz de rigidez, Cij, tiene 36 constantes en la ecuación 2.1. Sin embargo, algunas de
éstas son realmente independientes en materiales elásticos cuando la energía de deformación es

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


37
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

considerada. Los materiales elásticos en el que un potencial o una función de densidad de la


energía de deformación existe, tiene un incremento en el trabajo por unidad de volumen de:
dW = σ i dε i (2.3)

donde los esfuerzos σi actúan a través de las deformaciones unitarias dεi. Sin embargo, a causa
de la relación de esfuerzo – deformación unitaria, ec. (2.1), el incremento de trabajo llega a ser:

dW = Cij ε j dε i (2.4)

Integrando para todas las deformaciones, el trabajo por unidad de volumen es:

W = 12 Cij ε j ε i (2.5)

Sin embargo la ley de Hooke, ec. (2.1) puede ser derivada de la ec. (2.5):
∂W 1
= 2 Cij ε j (2.6)
∂ε i
donde:
∂ 2W
= Cij (2.7)
∂ε i ε j

similarmente
∂ 2W
= C ji (2.8)
∂ε j ε i

pero el orden de la diferenciación de W es indistinta, así:


Cij = C ji (2.9)

de esta manera, la matriz de rigidez es simétrica, así sólo 21 de las constantes son
independientes.
En una manera similar, se puede mostrar que:
W = 12 S ij σ j σ i (2.10)

donde Sij es la matriz de flexibilidad definida por el inverso de las relaciones esfuerzo –
deformación unitaria, entonces dichas relaciones son:
ε i = S ij σ j i, j = 1,…,6 (2.11)

Razonando similarmente como en los párrafos anteriores se llega a la conclusión que:

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


38
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

S ij = S ji (2.12)

de cualquier modo, la matriz de flexibilidad es simétrica y por lo tanto, solo tiene 21 constantes
independientes. En este punto, nótese que la matriz de rigidez y la de flexibilidad no están
descritas en notación de fórmula, pero no son infortunadamente inversas en uso común. Los
componentes de la matriz de rigidez y flexibilidad deberán estar referidos como constantes
elásticas.
Con la previa reducción de 36 a 21 constantes independientes. La relación esfuerzo -
deformación es:

⎧ σ1 ⎫ ⎡ C11 C12 C13 C14 C15 C16 ⎤ ⎧ ε1 ⎫


⎪ ⎪ ⎢
⎪ σ 2 ⎪ ⎢ C12 C22 C23 C24 C25 C26 ⎥ ⎪ ε 2 ⎪
⎥⎪ ⎪
⎪⎪ σ 3 ⎪ ⎢ C13 C23 C33 C34 C35 C36 ⎥ ⎪ ε 3 ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ (2.13)
⎪τ 23 ⎪ ⎢ C14 C24 C34 C44 C45 C46 ⎥ ⎪γ 23 ⎪
⎪τ 31 ⎪ ⎢ C15 C25 C35 C45 C55 C56 ⎥ ⎪ γ 31 ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪⎩τ12 ⎭ ⎣ C16 C26 C36 C46 C56 C66 ⎦ ⎩ γ 12 ⎭

como la expresión más general dentro de la estructura de elasticidad lineal. En realidad, las
relaciones en la ec. (2.13) están referidas a una caracterización de material anisotrópico, por lo
tanto no hay planos de simetría para las propiedades del material. Un nombre alternativo para
un material anisotrópico, es un material tríclico. Los materiales con más propiedades de
simetría que los materiales anisotrópicos se explicarán en los siguientes párrafos.

Si hay un plano de propiedad de simetría del material, la relación esfuerzo – deformación


unitaria se reduce a:
⎧ σ1 ⎫ ⎡C11 C12 C13 0 0 C16 ⎤ ⎧ ε1 ⎫
⎪ ⎪ ⎢
⎪ σ 2 ⎪ ⎢C12 C 22 C 23 0 0 C 26 ⎥ ⎪ ε 2 ⎪
⎥⎪ ⎪
⎪⎪ σ 3 ⎪ ⎢C13 C 23 C33 0 0 C36 ⎥ ⎪ ε 3 ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ (2.14)
⎪τ 23 ⎪ ⎢ 0 0 0 C 44 C 45 0 ⎥ ⎪ γ 23 ⎪
⎪ τ 31 ⎪ ⎢ 0 0 0 C 45 C55 0 ⎥ ⎪ γ 31 ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪⎩ τ12 ⎭ ⎣C16 C 26 C36 0 0 C66 ⎦ ⎩ γ 12 ⎭

donde el plano de simetría es z = 0. Tal material es calificado de monóclico. Hay 13 constantes


independientes para materiales monóclicos.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


39
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Si hay dos planos ortogonales de propiedades de simetría del material para un material,
la simetría deberá existir relativa a un tercer plano mutuamente ortogonal. Las relaciones
esfuerzo - deformación en coordenadas alineadas con las direcciones principales del material1
son:
⎧ σ1 ⎫ ⎡C11 C12 C13 0 0 0 ⎤ ⎧ ε1 ⎫
⎪ ⎪ ⎢
⎪ σ 2 ⎪ ⎢C12 C22 C23 0 0 0 ⎥⎪ ε 2 ⎪
⎥⎪ ⎪
⎪⎪ σ 3 ⎪ ⎢C13 C23 C33 0 0 0 ⎥⎪ ε 3 ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ (2.15)
⎪τ 23 ⎪ ⎢ 0 0 0 C44 0 0 ⎥ ⎪γ 23 ⎪
⎪τ 31 ⎪ ⎢ 0 0 0 0 C55 0 ⎥ ⎪ γ 31 ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪⎩τ12 ⎭ ⎣ 0 0 0 0 0 C66 ⎦ ⎩ γ 12 ⎭

y así se define un material ortotrópico. Notese que no hay interacción entre los esfuerzos
normales σ1, σ2, σ3 y las deformaciones cortantes γ23, γ31, γ12 tal como ocurre en materiales
anisotrópicos (por virtud de la presencia de por ejemplo, C14). Similarmente, no hay interacción
entre los esfuerzos cortantes y las deformaciones normales, además de ningún entre los
esfuerzos cortantes y las deformaciones cortantes en diferentes planos. Notese además, que
ahora solo hay nueve constantes independientes en la matriz de rigidez.

Si en cada punto de un material hay un plano en el cual las propiedades mecánicas son
iguales en todas las direcciones, entonces el material es llamado transversalmente isotrópico. Si
para el ejemplo, el plano 1-2 es el plano especial de isotropía, entonces los subíndices de la
matriz de rigidez son intercambiables. Las relaciones esfuerzo - deformación solo tienen cinco
constantes independientes y son:
⎧ σ1 ⎫ ⎡C11 C12 C13 0 0 0 ⎤ ⎧ ε1 ⎫
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ε ⎪
⎪ σ 2 ⎪ ⎢C12 C11 C13 0 0 0
⎥⎪ 2 ⎪
⎪⎪ σ 3 ⎪ ⎢C13 C13 C33 0 0 0 ⎥⎪ ε 3 ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ (2.16)
⎪τ 23 ⎪ ⎢ 0 0 0 C44 0 0 ⎥ ⎪γ 23 ⎪
⎪τ 31 ⎪ ⎢ 0 0 0 0 C44 0 ⎥ ⎪ γ 31 ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪⎩τ12 ⎭ ⎣ 0 0 0 0 0 (C11 − C12 ) / 2⎦ ⎩ γ 12 ⎭

1
Las direcciones principales del material están paralelas a la intersección de los tres planos ortogonales de simetría
del material.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


40
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Si hay un número infinito de planos de propiedad de simetría del material, entonces las
relaciones precedentes se simplifican al caso de un material isotrópico con solo dos constantes
independientes en la matriz de rigidez:

⎧ σ1 ⎫ ⎡C11 C12 C12 0 0 0 ⎤ ⎧ ε1 ⎫


⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ε ⎪
⎪ σ 2 ⎪ ⎢C12 C11 C12 0 0 0
⎥⎪ 2 ⎪
⎪⎪ σ 3 ⎪ ⎢C12 C12 C11 0 0 0 ⎥⎪ ε 3 ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ (2.17)
⎪τ 23 ⎪ ⎢ 0 0 0 ( C11 − C12 ) / 2 0 0 ⎥ ⎪γ 23 ⎪
⎪τ 31 ⎪ ⎢ 0 0 0 0 ( C11 − C12 ) / 2 0 ⎥ ⎪ γ 31 ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪⎩τ12 ⎭ ⎣ 0 0 0 0 0 ( C11 − C12 ) / 2⎦ ⎩ γ 12 ⎭

Análogamente, las relaciones deformación unitaria - esfuerzo para los cinco casos más
comunes de propiedad de simetría del material son mostrados en las ecs. (2.18), (2.19), (2.20),
(2.21) y (2.22).

Material anisotrópico (21 constantes independientes)

⎧ ε1 ⎫ ⎡ S11 S12 S13 S14 S15 S16 ⎤ ⎧ σ1 ⎫


⎪ ⎪ ⎢
⎪ ε 2 ⎪ ⎢ S12 S 22 S 23 S 24 S 25 S 26 ⎥ ⎪ σ 2 ⎪
⎥⎪ ⎪
⎪⎪ ε 3 ⎪ ⎢ S13 S 23 S33 S34 S35 S36 ⎥ ⎪ σ 3 ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ (2.18)
⎪γ 23 ⎪ ⎢ S14 S 24 S34 S 44 S 45 S 46 ⎥ ⎪τ 23 ⎪
⎪ γ 31 ⎪ ⎢ S15 S 25 S35 S 45 S55 S56 ⎥ ⎪τ 31 ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪⎩ γ 12 ⎭ ⎣ S16 S 26 S36 S 46 S56 S 66 ⎦ ⎩ τ12 ⎭

Material monóclico (13 constantes independientes) (para simetría alrededor de z = 0)

⎧ ε1 ⎫ ⎡ S11 S12 S13 0 0 S16 ⎤ ⎧ σ1 ⎫


⎪ ⎪ ⎢
⎪ ε 2 ⎪ ⎢ S12 S 22 S 23 0 0 S 26 ⎥ ⎪ σ 2 ⎪
⎥⎪ ⎪
⎪⎪ ε 3 ⎪ ⎢ S13 S 23 S 33 0 0 S 36 ⎥ ⎪ σ 3 ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ (2.19)
⎪γ 23 ⎪ ⎢ 0 0 0 S 44 S 45 0 ⎥ ⎪τ 23 ⎪
⎪ γ 31 ⎪ ⎢ 0 0 0 S 45 S 55 0 ⎥ ⎪τ 31 ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪⎩ γ 12 ⎭ ⎣ S16 S 26 S 36 0 0 S 66 ⎦ ⎩ τ12 ⎭

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


41
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Material ortotrópico (9 constantes independientes)

⎧ ε1 ⎫ ⎡ S11 S12 S13 0 0 0 ⎤ ⎧ σ1 ⎫


⎪ ⎪ ⎢
⎪ ε 2 ⎪ ⎢ S12 S 22 S 23 0 0 0 ⎥⎪σ 2 ⎪
⎥⎪ ⎪
⎪⎪ ε 3 ⎪ ⎢ S13 S 23 S 33 0 0 0 ⎥⎪ σ 3 ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ (2.20)
⎪γ 23 ⎪ ⎢ 0 0 0 S 44 0 0 ⎥ ⎪τ 23 ⎪
⎪ γ 31 ⎪ ⎢ 0 0 0 0 S 55 0 ⎥ ⎪τ 31 ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪⎩ γ 12 ⎭ ⎣ 0 0 0 0 0 S 66 ⎦ ⎩τ12 ⎭

Material transversalmente isotrópico (5 constantes independientes)


(para el plano de simetría 1-2)
⎧ ε1 ⎫ ⎡ S11 S12 S13 0 0 0 ⎤ ⎧ σ1 ⎫
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪σ ⎪
⎪ ε 2 ⎪ ⎢ S12 S11 S13 0 0 0
⎥⎪ 2 ⎪
⎪⎪ ε 3 ⎪ ⎢ S13 S13 S 33 0 0 0 ⎥⎪ σ 3 ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ (2.21)
⎪γ 23 ⎪ ⎢ 0 0 0 S 44 0 0 ⎥ ⎪τ 23 ⎪
⎪ γ 31 ⎪ ⎢ 0 0 0 0 S 44 0 ⎥ ⎪τ 31 ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪⎩ γ 12 ⎭ ⎣ 0 0 0 0 0 2( S11 − S12 )⎦ ⎩ τ12 ⎭

Material isotrópico (2 constantes independientes)

⎧ ε1 ⎫ ⎡ S11 S12 S12 0 0 0 ⎤ ⎧ σ1 ⎫


⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪σ ⎪
⎪ ε 2 ⎪ ⎢ S12 S11 S12 0 0 0
⎥⎪ 2 ⎪
⎪⎪ ε 3 ⎪ ⎢ S12 S12 S11 0 0 0 ⎥⎪ σ 3 ⎪
⎨ ⎬=⎢ ⎥⎨ ⎬ (2.22)
⎪γ 23 ⎪ ⎢ 0 0 0 2( S11 − S12 ) 0 0 ⎥ ⎪τ 23 ⎪
⎪ γ 31 ⎪ ⎢ 0 0 0 0 2( S11 − S12 ) 0 ⎥ ⎪τ 31 ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎪⎩ γ 12 ⎭ ⎣ 0 0 0 0 0 2( S11 − S12 )⎦ ⎩ τ12 ⎭

2.3 Constantes de ingeniería para materiales ortotrópicos.


Las constantes de ingeniería (también conocidas como constantes técnicas) son
generalizadas con el módulo de Young, la relación de Poisson y el módulo de rigidez, además
de algunas constantes de comportamiento que serán discutidas mas adelante. Estos parámetros
son medidos en pruebas simples tales como la tensión uniaxial o en prueba de cortante puro.
Así estas constantes con su obvia interpretación física tiene más significado que los
componentes del resumen relativo de las matrices de rigidez y flexibilidad usadas en la sección
2.2.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


42
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Pruebas más simples son realizadas con una carga o esfuerzo conocido. El
desplazamiento resultante o la deformación entonces es medido. Así las componentes de la
matriz de flexibilidad (Sij) son determinadas mas directamente que las componentes de la
matriz de rigidez (Cij). Para un material ortotrópico, las componentes de la matriz de
flexibilidad en términos de las constantes de ingeniería son:
⎡ 1 ν 21 ν 31 ⎤
⎢ E − − 0 0 0 ⎥
E2 E3
⎢ 1 ⎥
⎢− ν12 1 ν
− 32 0 0 0 ⎥
⎢ E1 E2 E3 ⎥
⎢ ν13 S 1 ⎥
⎢− − 12 0 0 0 ⎥
[S ]
ij =⎢

E1 E2 E3
1


(2.23)
⎢ 0 0 0
G23
0 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢ 0 1
0 0 0 0 ⎥
⎢ G31 ⎥
⎢ 1 ⎥
⎢ 0 0 0 0 0 ⎥
⎣ G12 ⎦

donde:
E1, E2, E3 = módulo de Young en las direcciones 1, 2 y 3 respectivamente.
νij = relación de Poisson para deformación transversal en la dirección j cuando
es esforzado en la dirección i, eso es:
εj
ν ij = (2.24)
εi

para σj = σ y todos los otros esfuerzos son cero.


G23, G31, G12 = módulo de rigidez en los planos 2-3, 3-1 y 1-2, respectivamente.
Recordando que para un material ortotrópico hay nueve constantes independientes por lo
que:
S ij = S ji (2.25)

por tanto la matriz de flexibilidad es la inversa de la matriz de rigidez (Cij) que fue mostrada
como simétrica en la ec. (2.9). Cuando las constantes de ingeniería son substituidas en la ec.
(2.25),
Sij S ji
= i,j = 1,2,3 (2.26)
Ei Ej

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


43
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Así de esta manera hay tres relaciones recíprocas que deben ser satisfechas para un
material ortotrópico. Sin embargo sólo ν12, ν13 y ν23 necesitan ser consideradas, por lo tanto
ν21, ν31 y ν32 pueden ser expresadas en términos de las primeras relaciones de Poisson y
módulo de elasticidad. Las últimas relaciones de Poisson no deberán ser olvidadas, porque para
algunas pruebas están realmente medidos.
La diferencia entre ν12 y ν21 para un material ortotrópico es enfatizada con la ayuda de la
fig. 2.7 Entonces, de las ecs. (2.20) y (2.23), las deformaciones unitarias son:

σ ⎛ ν ⎞
1
ε1 = 1
ε 2 = ⎜⎜ − 12 ⎟⎟σ (2.27)
E1 ⎝ E1 ⎠
así los alargamientos son:

σL ⎛ν ⎞
1
∆1 = 1
∆ 2 = ⎜⎜ 12 ⎟⎟σL (2.28)
E1 ⎝ E1 ⎠
donde la dirección de carga es denotada por el superíndice.

Fig. 2.7 Distinción entre


ν12 y ν21. [2.1]

Si, el mismo valor de esfuerzos es aplicado en la dirección 2 de la fig. 2.7 las


deformaciones unitarias son:
⎛ ν ⎞ σ
2
ε1 = ⎜⎜ − 21 ⎟⎟σ 2
ε2 = (2.29)
⎝ E2 ⎠ E2

y las deformaciones son:


⎛ ν ⎞ σL
2
∆1 = ⎜⎜ − 21 ⎟⎟σL 2
∆2 = (2.30)
⎝ E2 ⎠ E2

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


44
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Obviamente, si E1 > E2 entonces 1∆1 > 2∆2 como es de esperarse. No obstante las
relaciones recíprocas, sin tener en cuenta los valores de E1 y E2:
1
∆ 2 = 2∆ 1 (2.31)
el cual es una generalización de la ley de Betti al tratamiento de materiales anisotrópicos. Eso
es, la deformación transversal (y deformación unitaria transversal) es la misma cuando el
esfuerzo es aplicado en la dirección 2 así como cuando se aplica en la dirección 1.
Por tanto las matrices de rigidez y flexibilidad son mutuamente inversas, resulta por
álgebra de matrices que sus componentes están relacionadas como sigue para materiales
ortotrópicos:
S 22 S 33 − S 23
2
S13 S 23 − S12 S 33
C11 = C12 =
S S
S 33 S11 − S132 S12 S 23 − S13 S 22
C 22 = C13 =
S S
S11 S 22 − S122 S12 S13 − S 23 S11
C 33 = C 23 = (2.32)
S S
1 1 1
C 44 = C55 = C66 =
S 44 S 55 S 66
donde :
S = S11 S 22 S 33 − S11 S 223 − S 22 S132 − S 33 S122 + 2 S12 S 23 S13 (2.33)

En la ec. (2.32), los símbolos C y S pueden ser intercambiados en donde quiera para
proveer la relación contraria.
La matriz de rigidez, Cij, para un material ortotrópico en términos de las constantes de
ingeniería es obtenida por inversión de la matriz de flexibilidad, Sij, en la ec. (2.23) o por
sustitución en las ecs. (2.32) y (2.33). Las rigideces no - cero en la ec. (2.15) son:
1 − ν 23 ν 32
C11 =
E2 E3 ∆
ν 21 + ν 31 ν 23 ν12 + ν 32 ν13
C12 = =
E 2 E3 ∆ E1 E 3 ∆
ν 31 + ν 21 ν 32 ν13 + ν12 ν 23
C13 = = (2.34)
E2 E3 ∆ E1 E 2 ∆

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


45
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

1 − ν13 ν 31
C 22 =
E1 E 3 ∆
ν 32 + ν12 ν 31 ν 23 + ν 21 ν13
C 23 = =
E1 E3 ∆ E1 E 2 ∆

1 − ν12 ν 21
C33 =
E1E2 ∆

C 44 = G23
C55 = G31
C66 = G12

donde:
1 − ν 12ν 21 − ν 23ν 32 − ν 31ν 13 − 2ν 21ν 32ν 13
∆= (2.35)
E1E2 E3
Nótese especialmente que si un material es dudoso de ser ortotrópico, las pruebas
mecánicas en varios ángulos revelarán si hay direcciones para las cuales los acoplamientos
cortantes no existen. Por tanto la ortotropía, isotropía o la falta de eso puede ser determinada,
aunque con un costo significante en algunas veces. El camino más fácil para determinar las
direcciones principales del material es la observación visual. De cualquier forma, las
características del material deberán obviamente ser con facilidad entendidas a simple vista. Por
ejemplo en una fibra de lámina reforzada hecha de boro / cinta epóxica en la fig. 2.8, la
dirección longitudinal es con facilidad determinada (y definida) para ser la dirección 1.
Similarmente, la dirección 2 es en el plano transversal a la dirección longitudinal de la cinta.
Finalmente la dirección 3 es definida para estar perpendicular al plano de la cinta.

Fig. 2.8 Cinta boro/epoxi. [2.1]

2.4 Restricciones entre constantes elásticas.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


46
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

2.4.1 Materiales isotrópicos.


Para materiales isotrópicos las relaciones entre las constantes elásticas deberán estar
satisfechas. Por ejemplo, el módulo de rigidez es definido en términos del módulo de
elasticidad E y la relación de Poisson ν, como:
E
G= (2.36)
2(1 + ν)

De esta manera, E y G siempre son positivos, sin embargo, un esfuerzo normal o esfuerzo
cortante positivo multiplicado por la deformación normal o deformación cortante respectiva
produce trabajo positivo,
ν > −1 (2.37)
En una manera similar, si un cuerpo isotrópico es sujeto a presión hidrostática, p,
entonces la deformación volumétrica, es definida por la suma de tres deformaciones normales o
extensionales:
p p
θ = εx + ε y + εz = = (2.38)
E / 3(1 − 2ν) K
Entonces el módulo volumétrico,
E
K= (2.39)
3(1 − 2ν)
es positivo solo si E es positivo y
ν< 1
2 (2.40)

Si el módulo volumétrico fuera negativo, una presión hidrostática deberá causar una
expansión de un cubo de material isotrópico. Así, en materiales isotrópicos, la relación de
Poisson es restringida para el rango:
−1 < ν < 1
2 (2.41)

consecuentemente la carga cortante o hidrostática no produce energía de deformación negativa.

2.4.2 Materiales ortotrópicos


Para materiales ortotrópicos, las relaciones entre las constantes elásticas son más
complejas. Estas deberán ser investigadas con rigor, para evitar las trampas de una
concentración intuitiva sobre la base del trabajo con materiales isotrópicos. Primero, el
producto de un componente del esfuerzo y la correspondiente componente deformación

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


47
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

representan el trabajo realizado por el esfuerzo. La suma del trabajo realizado por todas las
componentes del esfuerzo debe ser positiva para evitar la creación de energía. Esta última
condición proporciona una limitación termodinámica en los valores de las constantes elásticas.
Que fueron previamente realizadas a materiales isotrópicos. En realidad, es una consecuencia
de tal limitación, que fue generalizada para incluir materiales ortotrópicos por Lempriere.
Formalmente, requiere las matrices relacionando esfuerzos a deformaciones para ser positivos,
por tanto, para tener valores principales positivos o invariantes. Así las matrices de rigidez y
flexibilidad deberán ser positivas.
Esta condición matemática puede ser remplazada por el siguiente argumento físico. Si
sólo un esfuerzo normal es aplicado a un tiempo, la deformación correspondiente es
determinada por los elementos de la diagonal de la matriz de flexibilidad. Así, esos elementos
deberán ser positivos,
S11 , S 22 , S 33 , S 44 , S 55 , S 66 > 0 (2.42)

o en términos de constantes de ingeniería,


E1 , E 2 , E 3 , G23 , G31 , G12 > 0 (2.43)

Similarmente, bajo limitaciones convenientes, la deformación es posible cuando una


deformación extensional surge. Otra vez, el trabajo producido por el esfuerzo correspondiente
únicamente. Así, por lo tanto, el trabajo realizado es determinado por los elementos de la
diagonal de la matriz de rigidez. Esos elementos deben ser positivos tal que,
C11 , C22 , C33 , C 44 , C55 , C66 > 0 (2.44)

con lo cual de la ec. (2.34)


(1 − ν 23 ν 32 )(1 − ν13 ν 31 )(1 − ν12 ν 21 ) > 0 (2.45)

y
∆ = 1 − ν12 ν 21 − ν 23 ν 32 − ν 31 ν13 − 2ν 21 ν 32 ν13 > 0 (2.46)

por tanto, el determinante de una matriz debe ser positivo para una exactitud explícita.
También, de la ec. (2.32), la certeza de las rigideces dirigidas a
S 23 < ( S 22 S 33 )
1
2

S13 < ( S11 S 33 )


1
2
(2.47)

S12 < ( S11 S 22 )


1
2

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


48
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Por la condición de simetría de las componentes de la matriz de flexibilidad, la ec. (2.12)


toma la forma
ν ij ν ji
= i, j = 1, 2, 3 (2.48)
Ei Ej

las condiciones de la ec. (2.45) pueden ser escritas como:


1 1

⎛E ⎞ ⎛E ⎞
2 2

ν 21 < ⎜⎜ 2 ⎟⎟ ν12 < ⎜⎜ 1 ⎟⎟


⎝ E1 ⎠ ⎝ E2 ⎠
1 1

⎛E ⎞ ⎛E ⎞
2 2

ν 32 < ⎜⎜ 3 ⎟⎟ ν 23 < ⎜⎜ 2 ⎟⎟ (2.49)


⎝ E2 ⎠ ⎝ E3 ⎠
1

⎛E ⎞
2 1

⎛E ⎞
2

ν13 < ⎜⎜ 1 ⎟⎟ ν 31 < ⎜⎜ 3 ⎟⎟


⎝ E3 ⎠ ⎝ E1 ⎠

Las ecs. (2.49) pueden ser también obtenidas de las ecs. (2.47) si las condiciones para Sij
en términos de constantes de ingeniería son sustituidas. Similarmente, ec. (2.46) puede ser
expresada como
⎛ E ⎞ 2 ⎛ E 2 ⎞ 2 ⎛ E3 ⎞
1 − ν 221 ⎜⎜ 1 ⎟⎟ − ν 32 ⎜⎜ ⎟⎟ − ν13 ⎜⎜ ⎟⎟
ν 21 ν 32 ν13 < ⎝ 2⎠
E ⎝ E3 ⎠ ⎝ E1 ⎠ < 1 (2.50)
2 2
y puede ser reagrupada
2
⎤ ⎡ ⎛ E1 ⎞ 2 ⎤
1 1
⎡ 2 ⎛ E2 ⎞
⎤⎡ 2 ⎛ E3 ⎞ ⎛ E2 ⎞
2

⎢1 − ν 32 ⎜⎜ ⎟⎟⎥ ⎢1 − ν13 ⎜⎜ ⎟⎟⎥ − ⎢ ν 21 ⎜⎜ ⎟⎟ + ν 32 ν13 ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ >0 (2.51)


⎣ ⎝ E 3 ⎠⎦ ⎣ ⎝ E1 ⎠⎦ ⎢⎣ ⎝ E 2 ⎠ ⎝ E1 ⎠ ⎥⎦

Para obtener una restricción en una relación de Poisson, ν21, en términos de los otros, ν32
y ν13, la ec. (2.51) puede ser más rearreglado como:

⎧⎪ ⎫⎪
1 1 1

⎛E ⎞ ⎡ 2 ⎛ E2 ⎞
⎤ ⎡ 2 ⎛ E3 ⎞
⎤ ⎛ E2 ⎞
2 2 2

− ⎨ν 32 ν13 ⎜⎜ 2 ⎟⎟ + ⎢1 − ν 32 ⎜⎜ ⎟⎟⎥ ⎢1 − ν13 ⎜⎜ ⎟⎟⎥ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎬


⎪⎩ ⎝ E1 ⎠ ⎣ ⎝ E 3 ⎠⎦ ⎣ ⎝ E1 ⎠⎦ ⎝ E1 ⎠ ⎪⎭

< ν21 < (2.52)

⎧⎪ ⎫⎪
1 1 1

⎛ E2 ⎞ ⎡ 2 ⎛ E2 ⎞
⎤ ⎡ 2 ⎛ E3 ⎞
⎤ ⎛ E2 ⎞
2 2 2

− ⎨ν 32 ν13 ⎜⎜ ⎟⎟ − ⎢1 − ν 32 ⎜⎜ ⎟⎟⎥ ⎢1 − ν13 ⎜⎜ ⎟⎟⎥ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎬


⎪⎩ ⎝ E1 ⎠ ⎣ ⎝ E 3 ⎠⎦ ⎣ ⎝ E1 ⎠⎦ ⎝ E1 ⎠ ⎪⎭

Expresiones similares pueden ser obtenidas para ν32 y ν13.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


49
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Las restricciones precedentes en constantes de ingeniería para materiales ortotrópicos son


usadas para examinar datos experimentales para ver si son coherentes físicamente con la
estructura del modelo elástico matemático. En pruebas de materiales compuestos de boro /
resinas epóxicas, Dickerson y DiMartino[2.6] reporta que las relaciones de Poisson son tan
altas como 1.97 para deformaciones en la dirección 2 hechas por la carga en la dirección 1
(ν12). Los valores reportados del módulo de Young para las dos direcciones son E1 = 81.77 GPa
(11.86x106 psi) y E2 = 9.17 GPa (1.33x106 psi). Así,
1

⎛ E1 ⎞
2

⎜⎜ ⎟⎟ = 2.99 (2.53)
⎝ E2 ⎠
y la condición
1

⎛E ⎞
2

ν12 < ⎜⎜ 1 ⎟⎟ (2.54)


⎝ E2 ⎠
es satisfecha, por consiguiente, ν12 = 1.97 es un número razonable casi siempre, aunque nuestra
intuición basada en materiales isotrópicos no concuerda con un número grande. Datos
insuficientes fueron reportados para verificar la condición determinante, la ec. (2.46) que pudo
ser más estricta. También, la relación de Poisson contraria ν21 fue reportada como 0.22. Este
valor satisface la condición de simetría o relaciones reciprocas en la ec. (2.48).
Las restricciones en las constantes de ingeniería pueden ser también usadas en la
solución del análisis de problemas prácticos. Por ejemplo, considere una ecuación diferencial,
la cual tienen diferentes soluciones dependiendo de los valores relativos de los coeficientes en
la ecuación diferencial. Esos coeficientes en un problema físico de deformación de un cuerpo
involucran las constantes elásticas. Las restricciones en las constantes elásticas pueden
entonces ser usadas para determinar cual solución es aplicable a la ecuación diferencial.

2.5 Relaciones Esfuerzo–deformación unitaria para esfuerzos planos en un


material ortotrópico
Para una lámina en un plano como el mostrado en la fig. 2.9, un estado de esfuerzos plano
es definido por:
σ3 = 0 τ23 = 0 τ31 = 0 (2.55)

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS


50
ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Fig. 2.9 Lámina reforzada unidireccional.

en las relaciones esfuerzo–deformación unitaria tridimensionales dadas en las ecs. (2.18)-(2.22)


son para materiales anisotrópicos, monoclínicos, ortotrópicos, transversalmente isotrópicos o
isotrópicos. Para materiales ortotrópicos, un procedimiento como tal resulta en deformaciones
unitarias implícitas de
ε 3 = S13 σ1 + S 23 σ 2
(2.56)
γ 23 = 0 γ 31 = 0
Sin embargo, las relaciones en la ec. (2.20) se reduce a:
⎧ ε1 ⎫ ⎡ S11 S12 0 ⎤ ⎧ σ1 ⎫
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎨ ε 2 ⎬ = ⎢ S12 S 22 0 ⎥⎨σ2 ⎬ (2.57)

⎪γ ⎪ ⎢ 0 S 66 ⎦⎥ ⎪⎩τ12 ⎪⎭
⎩ 12 ⎭ ⎣ 0

suplementada por la ec. (2.56) donde:


1
S11 =
E1
ν12 ν
S12 = − = − 21
E1 E2
(2.58)
1
S 22 =
E2
1
S 66 =
G12

Nótese que para determinar ε3 en la ec. (2.56), ν13 y ν23 deberán ser conocidas además de
las constantes de ingeniería mostradas en la ec. (2.58). Eso es, ν13 y ν23 se originan de S13 y S23
en la ec. (2.56).
Las relaciones deformación unitaria–esfuerzo en la ec. (2.57) pueden ser invertidas para
obtener las relaciones esfuerzo–deformación unitaria:

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 51


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

⎧ σ1 ⎫ ⎡Q11 Q12 0 ⎤ ⎧ ε1 ⎫
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎨ σ 2 ⎬ = ⎢Q12 Q22 0 ⎥⎨ ε2 ⎬ (2.59)

⎪τ ⎪ ⎢ 0 Q66 ⎥⎦ ⎪⎩ γ 12 ⎪⎭
⎩ 12 ⎭ ⎣ 0

donde las Qij en la matriz de rigidez reducida, son:


S 22
Q11 =
S11 S 22 − S122
S12
Q12 = −
S11 S 22 − S122
(2.60)
S11
Q22 =
S11 S 22 − S122
1
Q66 =
s66
ó en términos de constantes de ingeniería:
E1
Q11 =
1 − ν12 ν 21
ν12 E 2 ν 21 E1
Q12 = =
1 − ν12 ν 21 1 − ν12 ν 21 (2.61)
E2
Q22 =
1 − ν12 ν 21
Q66 = G12
Las relaciones precedentes esfuerzo - deformación unitaria y deformación unitaria -
esfuerzo son la base para el análisis de rigidez y esfuerzos de una lámina individual sujeta a
fuerzas en este plano propio.
Nótese que hay cuatro propiedades de material independientes, E1, E2, ν12 y G12, en las
ecs. (2.57) y (2.59), cuando las ecs. (2.58) y (2.61) son consideradas además la relación
reciproca
ν12 ν 21
= (2.62)
E1 E 2
Para materiales isotrópicos bajo esfuerzo plano, las relaciones deformación unitaria–
esfuerzo son:
⎧ ε1 ⎫ ⎡ S11 S12 0 ⎤ ⎧ σ1 ⎫
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪σ ⎪
⎨ ε 2 ⎬ = ⎢ S12 S11 0
⎥⎨ 2 ⎬
(2.63)
⎪γ ⎪ ⎢ 0 2( S11 − S12 )⎥⎦ ⎪⎩τ12 ⎪⎭
⎩ 12 ⎭ ⎣ 0

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 52


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

donde
1
S11 =
E (2.64)
ν
S12 = −
E
y las relaciones esfuerzo–deformación unitaria son
⎧ σ1 ⎫ ⎡Q11 Q12 0 ⎤ ⎧ ε1 ⎫
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎨ σ 2 ⎬ = ⎢Q12 Q11 0 ⎥⎨ ε2 ⎬ (2.65)

⎪τ ⎪ ⎢ 0 Q66 ⎥⎦ ⎪⎩ γ 12 ⎪⎭
⎩ 12 ⎭ ⎣ 0

donde
E
Q11 =
1 − ν2
νE
Q12 = (2.66)
1 − ν2
E
Q66 = =G
2(1 + ν)
Las relaciones isotrópicas pueden ser obtenidas también de las relaciones ortotrópicas por
la relación E1 a E2 y G12 a G o de la misma forma como las relaciones ortotrópicas fueron
obtenidas.

2.6 Relaciones esfuerzo–deformación unitaria para una lámina de


orientación arbitraria.
En la sección anterior los esfuerzos y las deformaciones unitarias fueron definidos en las
direcciones principales del material para un material ortotrópico. Sin embargo, las direcciones
principales ortotrópicos frecuentemente no coinciden con las direcciones coordenadas que son
geométricamente naturales para la solución del problema. Por ejemplo, considere la envoltura
circular helicoidal de fibra de vidrio reforzada en forma de coraza cilíndrica en la fig. 2.10. En
ésta, las coordenadas naturales para la solución del problema de la coraza son las coordenadas
de la coraza x, y, z donde las coordenadas principales del material son x’, y’, z’. El ángulo de la
envoltura está definido por cos (y’,y) = cos α; también, z’ = z. Otros ejemplos incluyen platos
laminados con diferentes laminae en diversas orientaciones. Así, una relación es necesaria entre
los esfuerzos y las deformaciones unitarias en las direcciones principales del material y esas en

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 53


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

las coordenadas del cuerpo. Entonces, un método de transformación de relaciones esfuerzo-


deformación unitaria de un sistema de coordenadas a otro es frecuentemente requerido.

Fig. 2.10 Envoltura helicoidal circular de fibra de vidrio en


una coraza cilíndrica.

En este punto, recordamos de la mecánica de materiales elemental la transformación de


ecuaciones para expresiones de esfuerzos en un sistema de coordenadas x–y a términos de
esfuerzos en un sistema de coordenadas 1–2,
⎧ σ x ⎫ ⎡ cos 2 θ sen 2 θ − 2 sen θ cos θ ⎤ ⎧ σ1 ⎫
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎨ σ y ⎬ = ⎢ sen θ cos 2 θ 2 sen θ cos θ ⎥ ⎨ σ 2 ⎬
2
(2.67)
⎪τ ⎪ ⎢sen θ cos θ − sen θ cos θ cos 2 θ − sen 2 θ⎥ ⎪τ ⎪
⎩ xy ⎭ ⎣ ⎦ ⎩ 12 ⎭
donde θ es el ángulo del eje x a el eje 1 (ver fig. 2.11). Note que especialmente la
transformación nada tiene que ver con las propiedades de material pero es meramente una
rotación de esfuerzos.
Similarmente, las ecuaciones de transformación de la deformación unitaria son
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪ ε x ⎪ ⎡ cos 2 θ sen 2 θ − 2 sen θ cos θ ⎤ ⎪ ε1 ⎪
⎪ ⎪ ⎢ ⎥⎪ ⎪
⎨ ε y ⎬ = ⎢ sen θ cos 2 θ 2 sen θ cos θ ⎥ ⎨ ε 2 ⎬
2
(2.68)
⎪ γ xy ⎪ ⎢sen θ cos θ − sen θ cos θ cos 2 θ − sen 2 θ⎥ ⎪ γ 12 ⎪
⎪ ⎪ ⎣ ⎦⎪ ⎪
⎩ 2 ⎭
⎩ 2 ⎭

Fig. 2.11 Rotación positiva de los ejes principales del


material respecto de los ejes x-y arbitrarios.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 54


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Donde observamos que las deformaciones unitarias se transforman de la misma forma


que los esfuerzos, sí la definición del tensor de deformación unitaria es usado (el cual es
equivalente a la división de la deformación cortante unitaria por dos).
Las transformaciones son comúnmente escritas como:
⎧σ x ⎫ ⎧ σ1 ⎫
⎪ ⎪ −1 ⎪ ⎪
⎨ σ y ⎬ = [T ] ⎨ σ 2 ⎬ (2.69)
⎪τ ⎪ ⎪τ ⎪
⎩ xy ⎭ ⎩ 12 ⎭

⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎪ εx ⎪ ⎪ ε1 ⎪
⎪ ⎪ −1 ⎪ ⎪
⎨ ε y ⎬ = [T ] ⎨ ε 2 ⎬ (2.70)
⎪ γ xy ⎪ ⎪ γ 12 ⎪
⎪ ⎪ ⎪⎩ 2 ⎪⎭
⎩ 2 ⎭

donde el superíndice –1 denota la matriz inversa y


⎡ cos 2 θ sen 2 θ 2 sen θ cos θ ⎤
⎢ ⎥
[T ] = ⎢ sen θ 2
cos θ
2
− 2 sen θ cos θ ⎥ (2.71)
⎢ − sen θ cos θ sen θ cos θ cos 2 θ − sen 2 θ⎥
⎣ ⎦

Sin embargo, sí la matriz


⎡1 0 0 ⎤
[R] = ⎢⎢0 1 0⎥⎥ (2.72)
⎢⎣0 0 2⎥⎦

refiriéndonos a Reuter [2.7] se introducen, los vectores naturales de deformación unitaria


⎧ ⎫
⎧ ε1 ⎫ ⎪ ε1 ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎨ ε 2 ⎬ = [R ]⎨ ε 2 ⎬ (2.73)
⎪γ ⎪ ⎪ ε12 ⎪
⎩ 12 ⎭ ⎪⎩ 2 ⎪⎭

⎧ ⎫
⎧ εx ⎫ ⎪ εx ⎪
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎨ ε y ⎬ = [R ]⎨ ε y ⎬ (2.74)
⎪γ ⎪ ⎪ γ xy ⎪
⎩ xy ⎭ ⎪ ⎪
⎩ 2 ⎭

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 55


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

puede ser usado en lugar de los vectores de deformación unitaria modificados en las
transformaciones de deformaciones además de que en la ley de transformaciones esfuerzo-
deformación unitaria, la belleza de la transformación de Reuter [2.7] es que la notación
matricial concisa puede entonces ser usada, como un resultado, las expresiones ordinarias para
las matrices de rigidez y de flexibilidad con factores difíciles de ½ y 2 en varios renglones y
columnas son evitados.
Una lámina llamada especialmente ortotrópica es una, cuyos principales ejes del material
están alineados con los ejes naturales del cuerpo, por ejemplo:
⎧ σ x ⎫ ⎧ σ1 ⎫ ⎡Q11 Q12 0 ⎤ ⎧ ε1 ⎫
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎨ σ y ⎬ = ⎨ σ 2 ⎬ = ⎢Q12 Q22 0 ⎥⎨ ε2 ⎬ (2.75)

⎪τ ⎪ ⎪τ ⎪ ⎢ 0 Q66 ⎥⎦ ⎪⎩ γ 12 ⎪⎭
⎩ xy ⎭ ⎩ 12 ⎭ ⎣ 0

donde los ejes principales de material son mostrados en la fig. 2.9. Estas relaciones esfuerzo –
deformación unitaria fueron introducidas en la sección 2.5 y aplicadas cuando las direcciones
principales del material de una lámina ortotrópica es usada como coordenadas.
Sin embargo, como se mencionó previamente, la laminae ortotrópica está frecuentemente
construida en la misma manera que las direcciones principales del material no coincidiendo con
las direcciones naturales del cuerpo. Esta sentencia no es para ser interpretada como un
significado que el material mismo no es muy ortotrópico; mejor dicho, a un material ortotrópico
en una manera no natural; sin embargo, en un sistema de coordenadas que está orientado en un
ángulo finito al sistema de coordenadas principales del material. Entonces, básicamente, la
pregunta es: Dadas las relaciones esfuerzo-deformación unitaria en las direcciones principales
del material, ¿cuáles son las relaciones esfuerzo-deformación unitaria en las direcciones
coordenadas xy?
De conformidad, usamos las transformaciones de esfuerzo y deformación unitaria de las
ecs. (2.69) y (2.70) siguiendo con la matriz de Reuter [2.7], la ec. (2.72), después abreviando la
ec. (2.75) como
⎧ σ1 ⎫ ⎧ ε1 ⎫
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎨ σ 2 ⎬ = [Q ]⎨ ε 2 ⎬ (2.76)
⎪τ ⎪ ⎪γ ⎪
⎩ 12 ⎭ ⎩ 12 ⎭
para obtener

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 56


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

⎧σ x ⎫ ⎧ σ1 ⎫ ⎧ εx ⎫
⎪ ⎪ −1 ⎪ ⎪ −1 ⎪ ⎪
⎨ σ y ⎬ = [T ] ⎨ σ 2 ⎬ = [T ] [Q ][R ][T ][R ] ⎨ ε y ⎬
−1
(2.77)
⎪τ ⎪ ⎪τ ⎪ ⎪γ ⎪
⎩ xy ⎭ ⎩ 12 ⎭ ⎩ xy ⎭
Sin embargo, [R][T][R]-1 puede ser mostrado como [T]-T donde el superíndice T denota la
matriz transpuesta. Entonces si usamos la abreviación
[Q ] = [T ]−1 [Q ][T ]−T (2.78)
Las relaciones esfuerzo – deformación unitaria en coordenadas x-y son
⎧σ x ⎫ ⎧ ε x ⎫ ⎡Q 11 Q 12 Q 16 ⎤ ⎧ ε x ⎫
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎨ σ y ⎬ = [Q ]⎨ ε y ⎬ = ⎢Q 12 Q 22 Q 26 ⎥⎥ ⎨ ε y ⎬ (2.79)
⎪τ ⎪ ⎪γ ⎪ ⎢Q Q 66 ⎥⎦ ⎪⎩ γ xy ⎪⎭
⎩ xy ⎭ ⎩ xy ⎭ ⎣ 16 Q 26
en el cual
Q 11 = Q11 cos 4 θ + 2(Q12 + 2Q66 ) sen 2 θ cos 2 θ + Q22 sen 4 θ
Q 12 = (Q11 + Q22 − 4Q66 ) sen 2 θ cos 2 θ + Q12 (sen 4 θ + cos 4 θ)
Q 22 = Q11 sen 4 θ + 2(Q12 + 2Q66 ) sen 2 θ cos 2 θ + Q22 sen 4 θ
(2.80)
Q 16 = (Q11 − Q12 − 2Q66 ) sen θ cos 3 θ + (Q12 − Q22 + 2Q66 ) sen 3 θ cos θ
Q 26 = (Q11 − Q12 − 2Q66 ) sen 3 θ cos θ + (Q12 − Q22 + 2Q66 ) sen θ cos 3 θ
Q 66 = (Q11 + Q22 − 2Q12 − 2Q66 ) sen 2 θ cos 2 θ + Q66 (sen 4 θ + cos 4 θ)

donde la barra sobre el Q ij de la matriz denota que se considera la matriz de rigidez

transformada reducida en vez de la matriz de rigidez reducida Qij. Nótese que la matriz reducida
de rigidez transformada Q ij tiene términos en todas las nueve posiciones en contraste a la

presencia de ceros en la matriz reducida de rigidez Qij.


Sin embargo, hay todavía cuatro constantes únicas de material independientes en tanto la
lámina sea ortotrópica. En el caso general con coordenadas de cuerpo x e y, hay una unión entre
deformación unitaria cortante y los esfuerzos normales y entre esfuerzos cortantes y los
esfuerzos normales. Así, en las coordenadas de cuerpo, igual una lámina ortotrópica aparece
para ser anisotrópica. Sin embargo, porque tal lámina tiene características ortotrópicas en
direcciones principales del material, ésta es llamada generalmente lámina ortotrópica porque
puede ser representada por las relaciones esfuerzo – deformación unitaria de en la ec. (2.79).
La única ventaja asociada con una laminae ortotrópica, a diferencia de laminae
anisotrópica, es que generalmente las primeras son más fácil de caracterizar experimentalmente.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 57


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Sin embargo, si no se da cuenta que los ejes principales del material existen, entonces una
lámina ortotrópica es indistinguible de una lámina anisotrópica.
Como una alternativa al anterior procedimiento, se puede expresar las deformaciones
unitarias en términos de los esfuerzos en coordenadas globales por otro sistema y luego hacer
(1) la inversión de las relaciones esfuerzo - deformación unitaria en ec. (2.79) ó (2) la
transformación de las relaciones deformación unitaria - esfuerzo en las direcciones principales
del material de ec. (2.57),
⎧ ε1 ⎫ ⎡ S11 S12 0 ⎤ ⎧ σ1 ⎫
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎨ ε 2 ⎬ = ⎢ S12 S 22 0 ⎥⎨σ2 ⎬ (2.81)

⎪γ ⎪ ⎢ 0 S 66 ⎥⎦ ⎪⎩τ12 ⎪⎭
⎩ 12 ⎭ ⎣ 0

para las coordenadas de cuerpo. Seleccionamos la segunda aproximación y aplicar las


transformaciones de las ecs. (2.69) y (2.70) a lo largo con la matriz de Reuter [2.7], ec. (2.72),
para obtener
⎧ εx ⎫ ⎧ σ x ⎫ ⎡ S 11 S 12 S 16 ⎤ ⎧ σ x ⎫
⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎨ ε y ⎬ = [T ] [S ][T ]⎨ σ y ⎬ = ⎢ S 12 S 26 ⎥⎥ ⎨ σ y ⎬
T
S 22 (2.82)
⎪γ ⎪ ⎪τ ⎪ ⎢ S 16 S 26 S 66 ⎥⎦ ⎪⎩τ xy ⎪⎭
⎩ xy ⎭ ⎩ xy ⎭ ⎣
donde [R][T]-1[R]-1 es [T]T y
S 11 = S11 cos 4 θ + ( 2 S12 + S 66 ) sen 2 θ cos 2 θ + S 22 sen 4 θ
S 12 = ( S11 + S 22 − S 66 ) sen 2 θ cos 2 θ + S12 (sen 4 θ + cos 4 θ)
S 22 = S11 sen 4 θ + ( 2 S12 + S 66 ) sen 2 θ cos 2 θ + S 22 cos 4 θ
(2.83)
S 16 = ( 2 S11 − 2 S12 − S 66 ) sen θ cos 3 θ − ( 2 S 22 − 2 S12 − S 66 ) sen 3 θ cos θ
S 26 = ( 2 S11 − 2 S12 − S 66 ) sen 3 θ cos θ − ( 2 S 22 − 2 S12 − S 66 ) sen θ cos 3 θ
S 66 = 2( 2 S11 + 2 S 22 − 4 S12 − S 66 ) sen 2 θ cos 2 θ + S 66 (sen 4 θ + cos 4 θ)
recordando que las Sij están definidas en términos de constantes de ingeniería en la ec. (2.58).
La presencia de Q 16 y Q 26 en la ec. (2.79) y de S16 y S 26 en la ec. (2.82), hacen que la
solución de los problemas que involucran generalmente laminae ortotrópica es más difícil que
los llamados problemas con laminae especialmente ortotrópica. Como una cuestión de hecho,
no hay diferencia entre las soluciones para una laminae generalmente ortotrópica y aquellas
para laminae anisotrópicas cuyas relaciones esfuerzo–deformación unitaria, bajo condiciones de
esfuerzos planos pueden ser escritas como:

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 58


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

⎧ σ1 ⎫ ⎡Q11 Q12 Q16 ⎤ ⎧ ε1 ⎫


⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎨ σ 2 ⎬ = ⎢Q12 Q22 Q26 ⎥ ⎨ ε 2 ⎬ (2.84)

⎪τ ⎪ ⎢Q Q66 ⎥⎦ ⎪⎩ γ 12 ⎪⎭
⎩ 12 ⎭ ⎣ 16 Q26

o en forma invertida como:


⎧ ε1 ⎫ ⎡ S11 S12 S16 ⎤ ⎧ σ1 ⎫
⎪ ⎪ ⎢ ⎪ ⎪
⎨ ε 2 ⎬ = ⎢ S12 S 22 S 26 ⎥ ⎨ σ 2 ⎬ (2.85)

⎪γ ⎪ ⎢ S S 66 ⎥⎦ ⎪⎩τ12 ⎪⎭
⎩ 12 ⎭ ⎣ 16 S 26

donde, en términos de constantes de ingeniería, la matriz de flexibilidad anisotrópica es:


1
S11 =
E1
ν12 ν
S12 = − = − 21
E1 E2
1
S 22 =
E2
(2.86)
1
S 66 =
G12
η12,1 η1,12
S16 = =
E1 G12
η12, 2 η2,12
S 26 = =
E2 G12
nótese que algunas nuevas constantes de ingeniería han sido usadas. Estas son con coeficientes
de influencia mutua por Lekhnitski [2.8] y son definidos como
ηi,ij = coeficiente de influencia mutua del primer tipo, el cual caracteriza el alargamiento en

la dirección i causado por el cortante en el plano ij, que es,


εi
ηi ,ij = (2.87)
γ ij

para τ ij = τ y todos los otros esfuerzos son cero.

ηij,i = coeficiente de influencia mutua del segundo tipo el cual caracteriza el cortante en el

plano ij, causado por un esfuerzo normal en la dirección i, que es,


γ ij
ηij ,i = (2.88)
εi

para σ i = σ y todos los otros esfuerzos son cero.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 59


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Lekhnitski [2.8] define los coeficientes de influencia mutua y las relaciones de Poisson
con subíndices que son opuestos de la presente notación.
Otras relaciones de elasticidad anisotrópica se usan para definir los coeficientes de
Chentsov, los cuales son para esfuerzos cortantes y deformaciones unitarias cortantes que
tienen relaciones de Poisson para esfuerzos normales y deformaciones unitarias normales. Sin
embargo, los coeficientes de Chentsov no afectan el comportamiento en el plano de la laminae
bajo esfuerzos planos por tanto los coeficientes son relacionados a S45, S46, S56 en la ec. (2.18).
Los Coeficientes de Chentsov son definidos como:
µ ij ,kl = coeficiente de Chentsov, el cual caracteriza la deformación unitaria cortante en el

plano ij, para un esfuerzo cortante en el plano kl, que es,


γ ij
µ ij ,kl = (2.89)
γ kl

para τ kl = τ y todos los otros esfuerzos son cero.


Los coeficientes de Chentsov están sujetos de las relaciones recíprocas
µ ij ,kl µ kl ,ij
= (2.90)
Gkl Gij

Tal que, las deformaciones unitarias cortantes hechas fuera del plano de la lámina, dentro
del plano de esfuerzos cortantes y normales son:
η1,13 σ1 + η2,13 σ 2 + µ12,13 τ12
γ 13 =
G13
(2.91)
η1, 23 σ1 + η2, 23 σ 2 + µ12, 23 τ12
γ 23 =
G23
donde los coeficientes de Chentsov y los coeficientes de influencia mutua del primer tipo son
requeridos. Nótese que ninguna de estas deformaciones cortantes se originan en un material
ortotrópico a menos que esté esforzado en otras direcciones distintas de las principales del
material. En tales casos, los coeficientes de Chentsov y los coeficientes de influencia mutua
serian obtenidos de la matriz de flexibilidad transformada como se indica a continuación.
Comparando los términos de la matriz de flexibilidad transformada en la ec. (2.83) con
los de la matriz de flexibilidad anisotrópica en términos de constantes de ingeniería en la ec.
(2.86). se observa que en un coeficiente de influencia mutua resulta cuando una lámina
ortotrópica es esforzada en direcciones no principales de material. Redistribuyendo las

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 60


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

coordenadas 1 y 2 en la ec. (2.85) como x y y tanto, por definición, un material anisotrópico no


tiene direcciones principales de material. Entonces, sustituyendo la Sij rediseñada de la ec.
(2.86) en la ec. (2.83) con los términos matriz de flexibilidad ortotrópica en la ec. (2.58).
Finalmente, las constantes de ingeniería para una lámina anisotrópica que es esforzada en
coordenadas no principales xy son:
1 1 ⎛ 1 2ν12 ⎞ 2 1
= cos 4 θ + ⎜⎜ − ⎟⎟ sen θ cos 2 θ + sen 4 θ
E x E1 ⎝ 12
G E1 ⎠ E 2

⎡ν ⎛ 1 1 1 ⎞ 2 ⎤
ν xy = E x ⎢ 12 (sen 4 θ + cos 4 θ) − ⎜⎜ + − ⎟⎟ sen θ cos 2 θ⎥
⎣ E1 ⎝ E1 E 2 G12 ⎠ ⎦
1 1 ⎛ 1 2ν12 ⎞ 2 1
= sen 4 θ + ⎜⎜ − ⎟⎟ sen θ cos 2 θ + cos 4 θ
E y E1 ⎝ G12 E1 ⎠ E2
(2.92)
1 ⎛ 2 2 4 ν12 1 ⎞ 2 1
= 2⎜⎜ + + − ⎟⎟ sen θ cos 2 θ + (sen 4 θ + cos 4 θ)
G xy ⎝ E1 E 2 E1 G12 ⎠ G12
⎡⎛ 2 2 ν 1 ⎞ ⎛ 2 2ν12 1 ⎞ 3 ⎤
η xy , x = E x ⎢⎜⎜ + 12 − ⎟⎟ sen θ cos 3 θ − ⎜⎜ + − ⎟⎟ sen θ cos θ⎥
⎣⎝ E1 E1 G12 ⎠ ⎝ E2 E1 G12 ⎠ ⎦
⎡⎛ 2 2 ν 1 ⎞ 3 ⎛ 2 2ν12 1 ⎞ ⎤
η xy , y = E y ⎢⎜⎜ + 12 − ⎟⎟ sen θ cos θ − ⎜⎜ + − ⎟⎟ sen θ cos 3 θ⎥
⎣⎝ E1 E1 G12 ⎠ ⎝ E2 E1 G12 ⎠ ⎦
Una implicación importante de la presencia del coeficiente de influencia mutua es que
fuera de los ejes principales (dirección no principal de material) resulta en la deformación
cortante, además de una extensión axial.
El módulo anisotrópico definido para una lámina ortotrópica esforzada en un ángulo θ
con respecto a las direcciones principales de material cambia con θ según en la ec. (2.92). Para
apreciar cuanto varía el módulo, esto puede ser graficado para materiales específicos. Valores
típicos del compuesto vidrio/epoxi son mostrados en la fig. 2.12. Similarmente, valores para el
compuesto boro/epoxi son graficados en la fig. 2.13. En ambas figuras, Ex es dividido por E2 y
Gxy es dividido por G12. Esta normalización es hecha para permitir una comparación
conveniente de todos los demás del módulo en una simple figura. Nótese que en ambas figuras
Gxy es muy grande en θ = 45°. El coeficiente de influencia mutua ηxy,x es, por su puesto cero en
θ = 0° y θ = 90°, pero tiene valores grandes comparado a νxy para ángulos intermedios. El
módulo Ey se comporta esencialmente como Ex, excepto Ey es, por supuesto, pequeña para θ
cercano a 0° y grande cuando θ es cercano a 90° . Comentarios similares se pueden hacer para

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 61


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

νxy y ηxy,x. Sin embargo los valores en las Figuras 2.12 y 2.13 no son enteramente típicos de
todos los materiales compuestos.
Los resultados fueron resumidos por Jones [2.9] como un simple teorema: Los extremos
(largos y pequeños) de las propiedades de material no necesariamente ocurren en las
direcciones principales del material. Los módulos Gxy, νxy y ηxy,x pueden exhibir excentricidades
similares con la pendiente de la ec. (2.92). Por lo tanto, se está tomando por admitido como un
nuevo material compuesto. Es el módulo, como una función de θ, debe ser examinada para
entender propiamente este carácter.

Fig. 2.12 Módulo normalizado para vidrio /epoxi [2.1]. Fig. 2.13 Módulo normalizado para boro /epoxi [2.1].

2.7 Propiedades invariantes de una lámina ortotrópica.


Los términos reducidos de la matriz de rigidez transformados en la ec. (2.80) son
obviamente funciones muy complicadas de las cuatro propiedades independientes del material
E1, E2, ν12 y G12, además del ángulo de rotación θ. Para entender las implicaciones físicas de las
diferentes rotaciones que ocurren en las láminas actuales requerirían considerable experiencia
práctica. Combinando el valor máximo E de E1, E2, con la dirección de la lámina necesitando la
más alta rigidez. Sin embargo, si la situación de diseño incluye requerimientos para varias
rigideces en diferentes direcciones, entonces deberíamos tener una razón para decidir la
orientación de la lámina para poder hacer un laminado. Obviamente, entonces, deberíamos de
entender como una lámina individual cambia su rigidez cuando es reorientada en diferentes
ángulos a la dirección de referencia. Sin embargo, la presente forma de las relaciones de
transformación no es favorable para entender su significado físico.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 62


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Tsai y Pagano[2.13] lograron una ingeniosa reconstrucción de las ecuaciones de transformación


de rigidez que permite analizar los resultados al rotar una lámina en un laminado. Por el uso de
varias identidades trigonométricas, las rigideces transformadas y reducidas se pueden escribir
como
Q11 = U1 + U 2 cos 2θ + U 3 cos 4θ
Q12 = U 4 + U 3 cos 4θ
Q 22 = U1 − U 2 cos 2θ + U 3 cos 4θ
(2.93)
Q16 = − 12 U 2 sen 2θ − U 3 sen 4θ
Q 26 = − 12 U 2 sen 2θ + U 3 sen 4θ
Q 66 = U 5 − U 3 cos 4θ

en el cual
3Q11 + 3Q22 + 2Q12 + 4Q66
U1 =
8
Q − Q22
U 2 = 11
2
Q + Q22 − 2Q12 − 4Q66
U 3 = 11 (2.94)
8
Q + Q22 + 6Q12 − 4Q66
U 4 = 11
8
Q + Q22 − 2Q12 + 4Q66
U 5 = 11
8

Fig. 2.14 Descomposición de Q11 en sus componentes.

La ventaja de escribir las ecuaciones de transformación en la forma de la ecuación (2.93)


es que las partes de Q11 , Q12 , Q 22 y Q 66 son entonces obviamente invariantes bajo las
rotaciones sobre el eje z (perpendicular a la lámina). Este concepto de invariancia es útil cuando

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 63


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

se examina la posibilidad de orientar una lámina en varios ángulos para lograr un perfil de
rigidez segura. Por ejemplo,
Q11 = U1 + U 2 cos 2θ + U 3 cos 4θ (2.95)
puede ser descompuesto en sus componentes en la manera gráfica de la figura 2.14. En esta
gráfica vemos que el valor de Q11 es determinado por una constante fija, U1 , mas una cantidad

de frecuencia baja con variación de θ mas otra cantidad de alta frecuencia con variación de θ .
Así, U1 es una medida efectiva de la rigidez de la lámina en una aplicación de diseño dado que
no está afectada por la orientación. El concepto de invariancia será más útil en el estudio de los
laminados porque estos son hechos de laminae en varias orientaciones para lograr una rigidez
segura. Ese remodelado del material y su configuración estructural, no obstante, viene a costa
de las capacidades en otras direcciones. Por ejemplo, de la observación de la naturaleza variable
de Q11 , aparentemente intenta encontrar una rigidez requerida en una dirección, conduciendo a

una rigidez baja en alguna otra dirección, a menos que el requerimiento sea tan bajo como Q 22
en este ejemplo.
Fueron también desarrollados conceptos similares de invariancia para materiales ortotrópicos
por Tsai y Pagano [2.13]. Para anisotropía, las siguientes definiciones
Q16 + Q26
U6 =
2 (2.96)
Q − Q26
U 7 = 16
2
deberían ser anexadas a la ec. (2.94) y estudiado en la ec. (2.93), en tal manera la tabla 2.2
muestra el resultado de las ecuaciones de transformación.
*
TABLA 2.2 Ecuaciones de transformación para Q y Q'
ij ij

Constante cos 2θ sen 2θ cos 4θ sen 4θ


Q'11 U1 U2 2U6 U3 U7

Q'22 U1 -U2 -2U6 U3 U7

Q'12 U4 0 0 -U3 -U7

Q'66 U5 0 0 -U3 -U7

2Q'16 0 2U6 -U2 2U7 -2U3

2Q'26 0 2U6 -U2 -2U7 2U3

*
Q'ij son para materiales. Anisotrópicos. Los Q ij para materiales ortotrópicos son obtenidos por eliminación de U6 y U1
de las definiciones de Q' .
ij

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 64


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

2.8 Resistencia de una lamina ortotrópica.


2.8.1 Conceptos de resistencia
Las características de la resistencia de una lámina ortotrópica son tan importantes en la
descripción de los laminados como las características de la rigidez. Por lo tanto es físicamente
imposible obtener las características de la resistencia de una lámina en todas las orientaciones
posibles, un promedio debe ser determinado de las características obtenidas en cualquier
orientación en términos de las características en las direcciones principales del material. En
analogía, a una extensión de la información obtenida en las direcciones principales del material,
los bien conocidos conceptos de los esfuerzos principales y las deformaciones unitarias
principales estén sin valor. Como reseña, el punto principal aquí, es que los esfuerzos
principales y las deformaciones unitarias principales son los valores más grandes sin tener en
cuenta la dirección u orientación; sin embargo, la dirección de los esfuerzos o deformaciones
unitarias no tiene absolutamente significado para materiales isotrópicos por definición. A causa
de la ortotropía, los ejes del esfuerzo principal no coinciden con los ejes de la deformación
unitaria principal. Además, porque la resistencia es mas baja en una dirección que en la otra, el
mayor esfuerzo no puede ser el esfuerzo gobernante del diseño. Se requiere una comparación
racional del campo de esfuerzo actual con el campo de esfuerzo permisible.
El primer paso para la definición del campo de esfuerzo permisible es el establecimiento
de los esfuerzos o resistencias permisibles en las direcciones principales del material. Tal
información es básica al estudio de la resistencia de una lámina ortotrópica.
Para una lámina esforzada en su propio plano, existen tres resistencias fundamentales, sí
la lámina tiene resistencias iguales en tensión y compresión: X = Resistencia longitudinal o
axial, Y = Resistencia transversal y S = Resistencia cortante. (Las unidades son Fuerza / Area,
es decir, esfuerzos permisibles). Las direcciones de cada resistencia son mostradas en la fig.
2.15; obviamente, las resistencias resultan de la aplicación independiente de los respectivos
esfuerzos, σ1 , σ 2 , τ12 .

Fig. 2.15 Definición de las resistencias


fundamentales para una lámina
reforzada unidireccionalmente.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 65


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Los esfuerzos principales no son de interés en la determinación de la resistencia de una


lámina ortotrópica como se ilustra por el ejemplo siguiente. Considere la lámina con fibras
unidireccionales mostrado en la fig. 2.15. Sean las resistencias hipotéticas de la lámina en el
plano 1-2: X = 50,000 psi, Y = 1,000 psi y S = 2,000 psi,
La rigidez también será alta en la dirección 1 y baja en la dirección 2 como se imagina
fácilmente basándose en la orientación de fibra. Imagine que, en el plano 1-2, los esfuerzos son:
σ1 = 45,000 psi, σ 2 = 2,000 psi y τ12 = 1,000 psi.
Entonces obviamente el esfuerzo principal máximo es más inferior que la resistencia más
grande. Sin embargo, σ 2 es mayor que Y tal que la lámina debe fallar por debajo de los
esfuerzos impuestos. La observación clave es que la resistencia es una función de la orientación
de los esfuerzos en una lámina ortotrópica. En contraste, para un material isotrópico, la
resistencia es independiente de la orientación del cuerpo en relación con los esfuerzos
impuestos.
Si el material tiene propiedades desiguales en tensión y compresión como lo hace la
mayoría de los materiales compuestos, entonces las resistencias siguientes se requieren: Xt =
Resistencia longitudinal o axial en tensión, Xc = Resistencia longitudinal o axial en compresión
Yt = Resistencia transversal en tensión, Yc = Resistencia transversal en compresión y S =
Resistencia cortante. Recuerde que las resistencias anteriores deben definirse en las
direcciones principales del material.

Fig. 2.16 Esfuerzo cortante en las


direcciones principales del
material.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 66


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

La resistencia cortante en las direcciones principales de material se ha visto independiente


de diferencias en el comportamiento tensil y compresivo como debe ser por definición un
esfuerzo cortante puro. Que, el esfuerzo cortante si es “positivo” o “negativo” tiene el mismo
valor máximo para materiales que exponen comportamiento diferente en tensión que en
compresión. Esta declaración está racionalizada por la observación de fig. 2.16 en donde los
esfuerzos cortantes positivos y negativos se aplican a una lámina reforzada unidireccional-
mente. La convención de que el esfuerzo cortante es positivo es coherente con la convención de
Pagano y Chou [2.14]. Note en la Fig. 2.16, que no hay diferencia entre los campos de esfuerzo
marcados positivo y negativo del esfuerzo cortante. Los dos campos de esfuerzo son imágenes
en espejo uno al otro, aún cuando los esfuerzos principales se examinan como en la mitad
inferior de Fig. 2.16. Así, el valor máximo del esfuerzo cortante es el mismo en ambos casos.
Sin embargo el valor máximo del esfuerzo cortante en otras direcciones principales del
material depende del signo del esfuerzo cortante. Por ejemplo, a 45° de los ejes principales del
material, los esfuerzos cortantes positivos y negativos resultan en esfuerzos normales de signos
opuestos en las fibras como en la Fig. (2.17). Así, para esfuerzo cortante positivo, los esfuerzos
de tensión resultan en la dirección de fibra, y los esfuerzos compresivos aparecen
perpendiculares a las fibras. Para el esfuerzo cortante negativo, los esfuerzos compresivos
existen en la dirección de fibra y los esfuerzos de tensión perpendiculares a las fibras. Sin
embargo, las resistencias normales y las rigideces normales para el material son diferentes bajo
tensión que bajo compresión. Así, las evidentes resistencias cortantes y las rigideces cortantes
son diferentes para esfuerzos cortantes positivos y negativos aplicados a 45° de las direcciones
principales del material. Este razonamiento se puede extender fácilmente desde la simple
lámina reforzada unidireccionalmente a materiales tejidos.

Fig. 2.17 Esfuerzos cortantes a 45° de las


direcciones principales del
material.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 67


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

El ejemplo anterior es una de las dificultades encontradas en el análisis de materiales


ortotrópicos con propiedades diferentes en la tensión y compresión. Además, el ejemplo se
incluye para ilustrar que la información básica en las direcciones principales del material puede
transformarse a otras direcciones semejantes útiles que dependen del campo de esfuerzo bajo
consideración.
El tema de materiales con las rigideces y resistencias diferentes en tensión que en compresión
no se cubrirán en mucha profundidad (excepto para informar resistencias diferentes) porque la
investigación sobre tales materiales es todavía muy poca. Sin embargo, el tema es muy
importante para diversos materiales compuestos, sino los compuestos laminados de fibra
reforzada. Ambartsumyan [2.15][2.16] y sus colegas reportaron la primera investigación sobre
este tema en 1965.

2.8.2 Determinación Experimental de la Resistencia y la Rigidez


Para materiales ortotrópicos con propiedades iguales en tensión y compresión, las
experimentaciones básicas seguras pueden desempeñarse para obtener las propiedades en las
direcciones principales del material. Sí las experimentaciones se conducen adecuadamente,
generalmente dan a conocer las características de rigidez y resistencia del material. Para
reiterar, las características de rigidez son:
E1 = Modulo de Elasticidad en la dirección 1
E2 = Modulo de Elasticidad en la dirección 2
ε
ν12 = − 2 para σ1 = σ y todos los otros esfuerzos son cero
ε1
ε
ν 21 = − 1 para σ 2 = σ y todos los otros esfuerzos son cero
ε2
G12 = Modulo de Rigidez en el plano 1-2
donde solo tres de E1, E2, ν12 , ν 21 son independientes y las características de resistencia son:
X = Resistencia axial o longitudinal (dirección 1)
Y = Resistencia transversal (dirección 2)
S = Resistencia cortante (plano 1-2)
Diferentes experimentaciones ahora se describirán tomando la información básica de
resistencia y rigidez de la sección anterior. El principio básico de las experimentaciones es que
el comportamiento esfuerzo – deformación unitaria de los materiales es lineal desde la carga
cero hasta la carga final o de fractura. Tal comportamiento lineal es típico para los compuestos

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 68


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

fibra de vidrio/epoxi y es bastante razonable para los compuestos boro/epoxi a excepción del
comportamiento cortante, que es muy no lineal a la fractura. Esta característica del
comportamiento elástico lineal a la fractura es bastante parecido al análisis de cuerpos que
exhiben comportamiento elástico lineal hasta la iniciación de plasticidad. Así, conceptos de la
teoría de plasticidad, tales como funciones de cedencia, son útiles, análogos para las teorías de
resistencia que se discutirán adelante.
Un elemento clave en la determinación experimental de las características de resistencia y
rigidez de una lámina es la imposición de un estado de esfuerzo uniforme en el espécimen. Tal
carga es relativamente fácil para materiales isotrópicos. Sin embargo, para materiales
compuestos, la ortotropía frecuentemente introduce un acoplamiento entre
1) Los esfuerzos normales y las deformaciones unitarias cortantes
2) Los esfuerzos cortantes y las deformaciones unitarias normales
3) Los esfuerzos normales y curvaturas flexionantes
4) Los esfuerzos de flexión y las deformaciones unitarias normales
Entre otras cuando es cargado en las direcciones no principales del material, se da la
ec.(2.82) para las relaciones esfuerzo – deformación unitaria. Así, el cuidado especial debe
tomarse para asegurar la obtención de información deseada. Este cuidado simboliza el
conocimiento requerido para tratar compuestos.

Fig. 2.18 Carga uniaxial en la dirección 1


[2.1].

Primero, considere una prueba de tensión uniaxial en la dirección 1 sobre una parte plana
de una lámina reforzada unidireccionalmente como muestra en la fig. 2.18. Las deformaciones
unitarias ε1 y ε 2 se miden en la prueba después de lo cual, por definición,

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 69


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

P
σ1 =
A
σ1
E1 =
ε1
(2.97)
ε
ν12 = − 2
ε1
Pult
X=
A

donde A es la área de la sección transversal en el extremo del espécimen perpendicular a la


carga aplicada.
Segundo, considere una prueba de tensión uniaxial en la dirección 2 sobre una parte plana
de una lámina reforzada unidireccionalmente como se muestra en la fig. 2.19. Como en la
primera experimentación, ε1 y ε 2 se miden así:
P
σ2 =
A
σ
E2 = 2
ε2
(2.98)
ε
ν 21 = − 1
ε2
Pult
Y=
A
donde A es la área de la sección transversal en el extremo del espécimen.

Fig. 2.19 Carga uniaxial en la


dirección 2 [2.1].

A este punto, las propiedades de rigidez deberían satisfacer las relaciones recíprocas
ν12 ν 21
= (2.99)
E1 E2

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 70


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

ó una de otras tres posibilidades puede ser:


1) Los datos se midieron incorrectamente.
2) Los cálculos se desempeñaron incorrectamente.
3) El material no puede ser descrito por las relaciones esfuerzo – deformación unitaria
lineal elástica.
Tercero, considere una prueba de tensión uniaxial a 45° de la 1 sobre una parte plana de
una lámina como muestra la fig. 2.20. Por la medida de ε x sola, obviamente

P A
Ex = (2.100)
εx
Entonces, por el uso de las relaciones de transformación en la ec. (2.92)

1 1 ⎛ 1 2ν12 1 1 ⎞
= ⎜⎜ − + + ⎟ (2.101)
E x 4 ⎝ E1 E1 G12 E2 ⎟⎠

en donde G12 es el única desconocida. Así,


1
G12 = (2.102)
⎛ 4 1 1 2ν12 ⎞
⎜⎜ − − + ⎟
⎝ Ex E1 E2 E1 ⎟⎠

Fig. 2.20 Carga uniaxial a 45° de la


dirección 1 [2.1].

Una relación tal como la ec. (2.101) no existe para resistencias que no se transforman
necesariamente como rigideces. Así, esta experimentación no puede ser confiable para
determinar S, el esfuerzo cortante último de un modo de deformación cortante pura no se ha

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 71


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

generado con la falla en corte. Consiguientemente, los otros enfoques deben usarse para obtener
S.
Antes de regresar a los otros enfoques para la determinación de la resistencia cortante, es
apropiado comentar sobre la facilidad del desempeño de esta tercera prueba. De la ec. (2.82), es
evidente que a causa de la presencia de S 16 hay acoplamiento entre el esfuerzo normal σ x y la

deformación unitaria cortante γ xy . Así, aunque simplemente una fuerza P se indica en la Fig.

2.20, la experimentación no puede conducirse adecuadamente a menos que la fuerza se aplique


uniformemente a través del extremo y, además, los extremos de la lámina son libres para
deformarse en la manera mostrada sobre la izquierda de la Fig. 2.21. De otra manera, si por
ejemplo los bordes del extremo de la lámina fueron sujetados en una máquina de prueba y una
fuerza resultante P fue aplicada, entonces la lámina sería restringida de la deformación cortante
tal que se distorsionaría en el modo mostrado a la derecha en la Fig. 2.21 [2.17]. En el centro de
tal espécimen, si es bastante largo con respecto a su ancho, la deformación es parecida al
cortante y extensión de la lámina no restringida en la Fig. 2.21. Tal que, está lejos de los efectos
de St. Venant del extremo, el tipo de prueba no importa. Sin embargo, normalmente no
escogemos usar material suficiente para tener una sección útil.

Fig. 2.21 Deformación de una lámina reforzada


unidireccionalmente cargada a 45° de las
fibras [2.1].

Una característica adicional de la prueba de eje libre mostrado en las Figs. 2.20 y 2.21 es
que el módulo Ex no es medido realmente. En vez, la rigidez reducida transformada Q11 se
mide a menos que el espécimen tenga una longitud más grande que el ancho. La razón para esta
discrepancia es que el estado geométricamente admisible de deformación unitaria en el
espécimen depende fuertemente de la geometría. Si el espécimen es largo y esbelto, las
condiciones de frontera en los sujetadores de los extremos del espécimen son de ninguna

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 72


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

consecuencia del principio de St. Venant. Por lo tanto, una deformación uniaxial pura se
obtiene y
σ x = Exε x (2.103)

Sin embargo, para un espécimen gordo corto, la restricción de extremo de σ x ≠ 0 ,

ε y = τ xy = 0 conduce a una relación esfuerzo - deformación unitaria

σ x = Q11ε x (2.104)
que es uniforme con ec. (2.79). Verificando las ecs. (2.103) y (2.104) por la imposición de las
condiciones declaradas y derivando la relación para σ x . Que la diferencia entre Ex en la ec.

(2.103) y Q11 en la ec. (2.104) es importante e ilustrada por la Fig. 2.22 para especímenes de

grafito/epoxi. Así, para una prueba de eje libre a 30° a la dirección de fibra, el valor de Q11 es

10.4 veces tan grande como Ex. Las diferencias similares existen para Q 66 contra Gxy. Para

materiales con valores más inferiores de E1/E2, la diferencia entre Q11 y Ex es menor. La

importancia práctica de la diferencia entre Q11 y Ex es que la relación longitud comparada con
el ancho de los especímenes de eje libre deben ser suficientemente grande para asegurar que
medimos Ex y no Q11 .

Fig. 2.22 Rigidez Q11 y Q 66 contra el


módulo Ex y Gxy [2.1].

Las últimas pruebas a ser discutidas consisten en las relacionadas con la determinación
del módulo cortante y la resistencia. Diversas pruebas se discuten porque cada una tiene sus

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 73


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

limitaciones como se verán y porque, para algún alcance, no ha habido un acuerdo universal en
la mejor prueba para evaluar las propiedades cortantes.

Fig. 2.23 Prueba de


torsión en un
tubo [2.1].

La prueba de torsión tubular como la descrita por Whitney, Pagano, y Pipes [2.21] se
muestra esquemáticamente en la Fig. 2.23. Allí, un tubo circular delgado se somete a un par, T
en los extremos. Este es hecho de múltiples laminae con sus fibras paralelas al eje del tubo u
orientadas todas circunferencialmente. La seguridad razonable de un estado de esfuerzo
constante a través del espesor del tubo existe sí el tubo es de solo unas cuantas laminae gruesas.
Sin embargo, serias dificultades pueden provenir de las ventajas del extremo a causa de la
naturaleza débil del tubo. Comúnmente, el espesor de los extremos del tubo deben construirse
por unión sobre capas adicionales a fin de introducir la carga tal que la falla ocurre en la
uniformemente porción esforzada central del tubo. Los tubos de torsión son caros para fabricar
y requieren relativamente instrumentación sofisticada. Si la deformación unitaria cortante γ12
se mide bajo el esfuerzo cortante impuesto τ12 , entonces
T
τ12 = (2.105)
2πr 2t
T
S = τ12 = (2.106)
2πr 2t
También, el módulo cortante es
τ12
G12 = (2.107)
γ12
para la porción lineal de la curva esfuerzo – deformación unitaria. Sin embargo, una curva
típica esfuerzo cortante - deformación unitaria cortante es bastante no lineal como es mostrada
en la Fig. 2.23. Consecuentemente, en toda la curva esfuerzo - deformación unitaria debería
usarse el módulo elástico inicial en análisis prácticos como el hecho por Hahn y Tsai [2.19]. No

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 74


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

obstante, la mayoría de los análisis de compuestos se desempeñan con el módulo elástico inicial
de la ec. (2.107).

Fig. 2.24 Prueba del sándwich de la viga – cruz. Fig. 2.25 Prueba de la barra cortante.

Otra prueba usada para determinar el módulo cortante y la resistencia cortante de un


compuesto es la prueba "viga - cruz" debida a Shockey y descrita en [2.20]. El compuesto de
lámina es evaluado, se instala como la cara de una viga sándwich cuyo módulo elástico del
corazón está sobre dos ordenes de magnitud menos que el de la lámina. Una configuración
formada en cruz se somete a las cargas mostradas esquemáticamente en la Fig. 2.24. Un estado
de esfuerzo de membrana resulta a 45° del eje x, este es supuestamente un estado de esfuerzo
cortante puro uniforme. Sin embargo, debido a concentraciones de esfuerzo a las esquinas de la
cruz, sólo hay un estado uniforme de esfuerzo en el centro de la cruz. La falla inicia en las
esquinas de la cruz; así, la prueba de la viga cruz se observa no más como una adecuada
herramienta medidora para la resistencia cortante y la rigidez cortante.
Otra prueba de la resistencia cortante y rigidez cortante es la prueba de la "barra cortante"
como se describe por Whitney, Stansbarger, y Howell [2.21]. Básicamente, dos pedazos de
barra son sujetados juntos a lo largo de los dos bordes opuestos de una lámina como se muestra
esquemáticamente en la Fig. 2-25. Un par de protuberancias en la parte superior del laminado y
el otro par al pie. El ensamblaje se pone entre los cabezales de carga de una máquina universal
de prueba y se comprime. Así, el cortante es inducido en la lámina. Sin embargo, la geometría
de tal espécimen debe seleccionarse cuidadosamente para evitar los efectos del extremo, tales
como los bordes libres en la parte superior e inferior de la lámina. Estos y otros efectos pueden

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 75


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

conducir a evaluaciones de resistencia que son más inferiores que la realidad física. No
obstante, la prueba de la barra cortante se usa ampliamente en la industria aerospacial porque es
simple, barata, y puede emplearse para pruebas a temperaturas mayores o inferiores que la
temperatura ambiente.
2.8.3 Resumen Propiedades Mecánicas
Como una ilustración de los resultados de las experimentaciones descritas, las
propiedades mecánicas para tres materiales compuestos reforzados unidireccionalmente,
vidrio/epoxi, boro/epoxi, y el grafito/epoxi, se dan en la Tabla 2.3. Estos valores son
representativos de la resistencia y la rigidez elástica que puede obtenerse con tales materiales.
Nuevamente, se debe recordar la linealidad de los resultados en las relaciones esfuerzo normal
– deformación unitaria normal y la no linealidad de los resultados del esfuerzo cortante -
deformación unitaria cortante (especialmente para el boro/epoxi y grafito/epoxi).
Tabla 2.3 Propiedades mecánicas típicas de algunos compuestos.
Material Compuesto
Propiedad
Vidrio / epoxi Boro / epoxi Grafito / epoxi
6 6 6
E1 7.8 x 10 psi 30 x 10 psi 30 x 10 psi
6 6 6
E2 2.6 x 10 psi 3 x 10 psi 0.75 x 10 psi
ν12 0.25 0.3 0.25
6 6 6
G12 1.3 x 10 psi 1 x 10 psi 0.375 x 10 psi
3 3 3
Xt 150 x 10 psi 200 x 10 psi 150 x 10 psi
3 3 3
Yt 4 x 10 psi 12 x 10 psi 6 x 10 psi
3 3 3
S 6 x 10 psi 18 x 10 psi 10 x 10 psi
3 3 3
Xc 150 x 10 psi 400 x 10 psi 100 x 10 psi
3 3 3
Yc 20 x 10 psi 40x 10 psi 17 x 10 psi

Fuente [2.1]

Ahora que las resistencias y rigideces básicas se han definido para las direcciones
principales del material, nosotros podemos proceder para determinar como una lámina
ortotrópica se comporta bajo estados de esfuerzo biaxial en Sec. 2.9. Allí, debemos combinar la
información en las direcciones principales del material a fin de definir la rigidez y resistencia de
una lámina en orientaciones arbitrarias bajo cualquier estado de esfuerzo biaxial.

2.9 Teorías de resistencia biaxial para una lámina ortotrópica


La mayoría de las determinaciones experimentales de la resistencia de un material están
basadas en estados de esfuerzo uniaxial. Sin embargo, el problema práctico involucra por lo
menos un estado de esfuerzo biaxial ó triaxial. Así, se requiere un método lógico del uso de la

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 76


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

información de la resistencia uniaxial en el análisis multiaxial. Debido a una multitud de


mecanismos microscópicos posibles de falla, una transformación tensorial de resistencias es
muy difícil. Además, las transformaciones tensoriales de las propiedades de resistencia son
mucho más complicadas que la transformación tensorial de propiedades de rigidez. (El tensor
de resistencia es de orden más alto que el tensor de rigidez.) No obstante, las transformaciones
tensoriales de resistencia son desempeñadas y usadas como un criterio de falla fenomenológico
(porque sólo la ocurrencia de falla se predice, no el modo de falla). Un enfoque algo empírico
se adoptará - el de comparar la falla real en el sitio de esfuerzo con la falla teórica. El lugar
geométrico de la falla teórica difiere poco del concepto de superficies de cedencia en la teoría
de plasticidad. Las envolturas de falla (o superficies) y las superficies de cedencia (o envoltura)
representan una terminación de comportamiento lineal elástico bajo un estado de esfuerzo
multiaxial. Los límites de comportamiento lineal elástico son mostrados por el símbolo x en la
curva esfuerzo – deformación unitaria para una condición de falla y dos tipos de condiciones de
cedencia en la Fig. 2.26. Realmente, las envolturas de falla no están restringidas a ser el límite
del comportamiento lineal elástico multiaxial. Las envolturas ocultan los fenómenos reales que
ocurren y meramente representan la falla ocurrida, aunque los otros sucesos tal como la
cedencia hayan tenido lugar a niveles más inferiores de esfuerzo. La falla de un material
hipotético se muestra en dos dimensiones en la Fig. 2.27. El material tiene resistencias
desiguales en tensión y compresión (tensión es positiva). Debemos de alguna manera describir
que los datos para una curva o el conjunto de curvas (tal como es mostrado por la curva
punteada en la Fig. 2.27) cada cual tiene una ecuación que es apropiada para el uso de diseño.

Fig. 2.26 Comparación de Falla y Fluencia [2.1]. Fig. 2.27 Datos de falla hipotéticos en dos
dimensiones y su curva de diseño [2.1].

La atención en esta sección se restringirá a una carga biaxial. Algunas de las teorías de
resistencia biaxial son (1) la teoría del esfuerzo máximo, (2) la teoría de la deformación unitaria

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 77


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

máxima, (3) la teoría de Tsai - Hill, y (4) la teoría del tensor Tsai-Wu. En todas las teorías, el
material, aunque ortotrópico, debe ser homogéneo. Así, algunos de los mecanismos
microscópicos de falla inherentemente no pueden ser aclarados. A la vez, las teorías de
resistencia tienden a ser más suaves que el comportamiento real, que frecuentemente expone
datos considerables esparcidos debido a la técnica prueba, no uniformidades de fabricación, etc.
La meta final de una superficie de resistencia teórica que está de acuerdo con una superficie de
resistencia real permitiría el diseño rápido de elementos estructurales hechos con materiales
compuestos.
2.9.1 Teoría del Esfuerzo Máximo
En la teoría del esfuerzo máximo, los esfuerzos en las direcciones principales del material
deben ser menos que las resistencias respectivas, de otra manera la fractura ocurre, que es, para
esfuerzos de tensión,
σ1 < X t
σ 2 < Yt (2.108)
τ12 < S

y para esfuerzos de compresión,


σ1 > X c
(2.109)
σ 2 > Yc

Note que la resistencia cortante es independiente del signo de τ12 . Si cualquiera de las
anteriores desigualdades no es satisfecha, entonces la suposición es hecha que el material ha
fallado por el mecanismo de falla asociado con Xt, Xc, Yt, Yc o S, respectivamente. Nótese que
no hay interacción entre los modos de falla en este criterio - hay realmente tres subcriterios.

Fig. 2.28 Carga uniaxial de eje – libre. Fig. 2.29 Teoría de Falla del Esfuerzo Máximo [2.22].

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 78


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

En aplicaciones del criterio del esfuerzo máximo, los esfuerzos en el cuerpo bajo
consideración deben transformarse a esfuerzos en las direcciones principales del material. Por
ejemplo, Tsai [2.22] consideró un compuesto reforzado unidireccionalmente sometido a una
carga uniaxial a un ángulo θ a las fibras como se muestra en la fig. 2.28. Los esfuerzos en las
direcciones principales del material son obtenidos por la transformación como
σ1 = σ x cos 2 θ
σ 2 = σ x sen 2 θ (2.110)
τ12 = −σ x sen θ cos θ
Entonces por inversión de la ec. (2.110) y sustitución de ec. (2.108), el esfuerzo máximo
uniaxial, σ x , es el más pequeño tal que:

X
σx <
cos 2 θ
Y
σx < (2.111)
sen 2 θ
S
σx <
sen θ cos θ
Esta teoría se ilustra en la fig. 2.29 para un E del compuesto vidrio/epoxi con las
propiedades dado en la Tabla 2.3.
La resistencia uniaxial del compuesto unidireccional es graficada en la fig. 2.29 contra el
ángulo θ entre la dirección de la carga y las direcciones principales del material. Los datos de
esfuerzo son denotados por círculos sólidos y los datos de compresión por cuadrados sólidos.
Los datos de tensión fueron obtenidos por el uso de especímenes tipo “dog – bone”. Así mismo,
los datos de compresión que fueron obtenidos por el uso de especímenes con las secciones
rectangulares transversales uniformes. La teoría del esfuerzo máximo se muestra como
diferentes curvas sólidas, la mas baja gobierna la resistencia. Las cúspides teóricas en la
variación de resistencia no son sostenidas fuera por los datos experimentales. Además, la
variación teórica de la resistencia no representa adecuadamente la variación experimental de la
resistencia. Así, otra teoría de resistencia biaxial debe buscarse.
2.9.2 Teoría de la Deformación unitaria Máxima.
La teoría de la deformación unitaria máxima es bastante parecida a la teoría del esfuerzo
máximo. Aquí, las deformaciones unitarias se limitan más bien que los esfuerzos.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 79


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Específicamente, se dice que el material ha fallado si uno o más de las desigualdades siguientes
no es satisfecha:
ε1 < X ε t
ε 2 < Yε t (2.112)
γ12 < Sε

incluyendo para materiales con la resistencia diferente en tensión y compresión


ε1 > X ε c
(2.113)
ε 2 > Yε c

donde
X ε t ( X ε c ) = deformación unitaria normal máxima a tensión (compresión) en la dirección 1

Yε t (Yε c ) = deformación unitaria normal máxima a tensión (compresión) en la dirección 2

Sε = deformación unitaria cortante máxima en el plano 1-2

Como con la resistencia cortante, la deformación unitaria máxima cortante no es afectada


por el signo del esfuerzo cortante. Las deformaciones unitarias en las direcciones principales
del material, ε1 , ε 2 , γ12 , debe encontrarse de las deformaciones en las coordenadas del cuerpo
por transformación antes de que el criterio pueda aplicarse.

Para un compuesto reforzado unidireccionalmente sometido a carga uniaxial a un ángulo


θ de las fibras (el ejemplo del problema en la sección sobre la teoría de la deformación unitaria
máxima), los esfuerzos permisibles pueden encontrarse de las deformaciones unitarias
permisibles Xt, Yt, etc. en la manera siguiente.
primero, dado que las relaciones esfuerzo - deformación unitaria son
1
ε1 = (σ1 − ν12σ 2 )
E1
1
ε2 = (σ 2 − ν 21σ1 ) (2.114)
E2
τ12
γ12 =
G12

sobre la sustitución de las ecuaciones de transformación

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 80


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

σ1 = σ x cos 2 θ
σ 2 = σ x sen 2 θ (2.115)
τ12 = −σ x sen θ cos θ

en las relaciones esfuerzo – deformación unitaria, ec. (2.114), las deformaciones unitarias
pueden expresarse como
1
ε1 = (cos 2 θ − ν12 sen 2 θ)σ x
E1
1
ε2 = (sen 2 θ − ν12 cos 2 θ)σ x (2.116)
E2
1
γ12 = − (sen θ cos θ)σ x
G12
Finalmente, si la restricción usual al comportamiento lineal elástico a la falla es hecha,
Xt
X εt =
E1
Yt
Yεt = (2.117)
E2
S
Sε =
G12
y
Xc
X εc =
E1
(2.118)
Y
Yε c = c
E2
(que puede igualmente bien llegar desde valores medidos en una experimentación), entonces el
criterio de la deformación unitaria máxima para este ejemplo puede expresarse como
X
σx <
cos θ − ν12 sen 2 θ
2

Y
σx < (2.119)
sen θ − ν12 cos 2 θ
2

S
σx <
sen θ cos θ

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 81


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Por la comparación del criterio de la deformación unitaria máxima, ec. (2.119), con el
criterio del esfuerzo máximo, ec. (2.111), es obvio que la única diferencia es la inclusión del
término de la relación de Poisson en el criterio de la deformación unitaria máxima.
Además como la teoría del esfuerzo máximo, la teoría de la deformación unitaria máxima
puede graficarse contra resultados experimentales para carga uniaxial de un compuesto a un
ángulo dado. Las discrepancias entre los resultados experimentales y el pronóstico teórico en la
fig. 2.30 están más pronunciadas que, para el criterio del esfuerzo máximo. Así, el criterio
apropiado de falla para el compuesto vidrio/epoxi no ha sido encontrado.

Fig. 2.30 Teoría de falla de la máxima deformación unitaria


[2.22].

2.9.3 Teoría de Tsai - Hill


Hill [2.23] propuso un criterio de cedencia para materiales anisotrópicos:
(G + H )σ12 + ( F + H )σ 22 + ( F + G )σ32 − 2 Hσ1 σ 2 − 2Gσ1 σ3 − 2 Fσ 2 σ3
(2.120)
+ 2 Lτ223 + 2 Mτ13
2
+ 2 Nτ12
2
=1
Este criterio de cedencia anisotrópico, será usado como un criterio de resistencia
anisotrópica en el espíritu de ambos, siendo límites de comportamiento elástico lineal. Así,
resistencias de cedencia de Hill F, G, H, L, M, y N se observará como resistencias de falla. La
teoría de Hill es una extensión del criterio de cedencia isotrópica de von Mises. El criterio de
von Mises, a la vez, puede ser relativo a la cantidad de energía que se usa para deformar el
cuerpo más bien que para cambiar su volumen. Sin embargo, la distorsión no puede separarse
de la dilatación en materiales ortotrópicos tal que la ec. (2.120) no es relativa a la energía de
distorsión. Algunos autores todavía llaman teoría de falla de la energía de distorsión.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 82


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Los parámetros de resistencia de falla F, G, H, L, M, y N fueron relativos a las


resistencias usuales de falla X, Y, y S para una lámina por Tsai [2.24]. Primero, si solo τ12 actúa
sobre el cuerpo, entonces, desde su valor máximo es S;
1
2N = (2.121)
S2
Similarmente, si sólo σ1 actúa sobre el cuerpo, entonces
1
G+H = 2 (2.122)
X
y si sólo σ 2 actúa, entonces
1
F+H = 2 (2.123)
Y
si la resistencia en la dirección 3 es denotada por Z y sólo σ3 actúa, entonces

1
F +G = (2.124)
Z2
Entonces la combinación de las ecs. (2.122), (2.123) y (2.124), Las siguientes relaciones
entre F, G, H y X, Y, Z resulta:
1 1 1
2H = 2
+ 2− 2
X Y Z
1 1 1
2G = 2 + 2 − 2 (2.125)
X Z Y
1 1 1
2H = 2 + 2 − 2
Y Z X
Para el esfuerzo plano en el plano 1-2 de una lámina unidireccional con las fibras en la
dirección 1, σ3 = τ13 = τ 23 = 0. Sin embargo, de la sección transversal de la lámina en la fig.
2.31, Y = Z de las consideraciones geométricas de simetría. Así, la ec. (2.120) conduce a
σ12 σ1σ 2 σ 22 τ12
2
− + − =1 (2.126)
X2 X 2 Y2 S2
como el criterio de falla gobernante desde el punto de vista de las resistencias de la lámina X, Y,
y S.

Fig. 2.31 Sección transversal de una lámina unidireccional


con fibras alineadas en la dirección 1.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 83


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

Finalmente, para el compuesto carga fuera de los ejes (axis-off) principales, la sustitución
de las ecuaciones de transformación de esfuerzo,
σ1 = σ x cos 2 θ
σ 2 = σ x sen 2 θ (2.127)
τ12 = −σ x sen θ cos θ
sustituyendo en la ec. (2.126) el criterio de falla de Tsai - Hill
cos 4 θ ⎛ 1 1 ⎞ 2 sen 4 θ 1
θ
+ ⎜ 2 − 2 ⎟ cos sen 2
θ + = 2 (2.128)
X2 ⎝S X ⎠ Y2 σx
que es un criterio, no tres como los indicados en la ecuación(2.127).
Los resultados para este criterio son graficados en la fig. 2.32 conjuntamente con los
datos experimentales para el E del vidrio/epoxi. El acuerdo entre la teoría y la experimentación
es bastante bueno. Así, un criterio apropiado de falla se ha encontrado aparentemente para el E
de la laminae vidrio/epoxi a diversas orientaciones en campos de esfuerzo biaxial.

Fig. 2.32 Teoría de Falla de Tsai – Hill [2.22].

La teoría de falla de Tsai - Hill parece ser mucho más aplicable a la predicción de falla
para este E del compuesto vidrio/epoxi que el criterio del esfuerzo máximo o el criterio de la
deformación unitaria máxima. Otras ventajas menos obvias del criterio de Tsai - Hill son:
(1) La variación de resistencia con el ángulo de orientación es más bien suave que las
existentes en las cúspides.
(2) La resistencia continuamente disminuye como θ crece desde 0° hasta que sube a una
resistencia uniaxial que sé característica por los criterios del esfuerzo máximo y de la
deformación unitaria máxima.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 84


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

(3) El acuerdo entre la teoría y la experimentación es siempre mejor. Las figs. 2.29, 2.30, y
2.32 se trazan en una escala logarítmica. Los criterios del esfuerzo máximo y el de la
deformación unitaria máxima son incorrectos para el 100 por ciento a 30°
(4) Existe interacción considerable entre las resistencias de falla X, Y, S en el criterio de
Tsai - Hill, pero ninguna existe en los otros criterios, donde las fallas axial, transversal,
y cortante son presumidas para ocurrir independientemente.
(5) El criterio del esfuerzo máximo no se reduce correctamente para un material isotrópico
(ni lo hace el criterio de la deformación unitaria máxima, pero obviamente ellos son
semejantes al respecto) desde la teoría del esfuerzo octaedral cortante máximo:
X = Y = 3S (2.129)
Con la Ec. (2.129), el criterio del esfuerzo máximo se reduce a
X
σx <
cos 2 θ
X
σx < (2.130)
sen 2 θ
X
σx <
3 sen θ cos 2 θ
2

La cual es incorrectamente dependiente de θ . Sin embargo, nosotros nunca habríamos


usado la ec. (2.110) para un material isotrópico. Para el criterio de Tsai - Hill, la sustitución de
la ec. (2.129) es
σx < X (2.131)

que es invariante bajo la rotación, θ, como debe ser para un material isotrópico. Este resultado
no debería ser ninguna sorpresa, dado que el esfuerzo octaedral cortante máximo es
directamente relacionado a la energía de distorsión de materiales isotrópicos.
Para este material, E de vidrio/epoxi, el criterio de falla de Tsai - Hill parece el más preciso de
los criterios discutidos. Sin embargo, la pertinencia de un criterio particular de falla depende
sobre si el material siendo estudiado es dúctil o frágil. Otros materiales compuestos pueden ser
tratados mejor con los criterios del esfuerzo máximo o el de la deformación unitaria máxima o
ambas.
Algunas faltas con el criterio de falla de Tsai – Hill, entre ellos es el hecho que un
material ortotrópico bajo un campo de esfuerzo biaxial no puede deformarse sin extensión y

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 85


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

viceversa. Así, la cantidad de energía de distorsión no puede ser directamente relacionada a la


falla como fue para muchos materiales isotrópicos. Puede haber otra componente de energía
para considerar. Un criterio de falla mejorado es el discutido en la sección 2.9.4.
2.9.4 La Teoría del Tensor de Tsai -Wu
Las teorías de resistencia biaxial anteriores sufren de diversas insuficiencias en su
descripción de datos experimentales. Una manera obvia para mejorar la correlación entre la
teoría y la experimentación es aumentando el número de términos en la ecuación de predicción.
Este aumento en la curva que adapta capacidad más el aspecto agregado de representar las
diversas resistencias en forma tensorial fue usado por Tsai y Wu [2.24]. En el proceso, nuevas
definiciones de resistencia se requieren, principalmente teniendo que ver con interacción entre
esfuerzos en dos direcciones.
Tsai y Wu postuló que una superficie de falla en el espacio de esfuerzo existe en la forma
Fi σi + Fij σi σ j = 1 i, j = 1,...,6 (2.132)

en donde Fi y Fij son los tensores de resistencia del segundo y cuarto rango, respectivamente y
la anotación usual de esfuerzo contraído se usa excepto que σ 4 = τ 23 , σ5 = τ31 , y σ6 = τ12 . La
ecuación (2.132) es obviamente muy complicada; restringiremos nuestra atención a la
reducción de la Ec. (2.132) para una lámina ortotrópica bajo condiciones de esfuerzo plano:
F1σ1 + F2σ 2 + F6σ6 + F11σ12 + F22σ 22 + F66σ62 + F12σ1σ 2 = 1 (2.133)
Los términos que son lineales en los esfuerzos son útiles para representar diferentes
resistencias en tensión y compresión. Los términos que son cuadráticos en los esfuerzos son los
términos más o menos usuales para representar un elipsoide en el espacio de esfuerzo. Sin
embargo, el término implicado F12 nos es enteramente nuevo y se usa para representar la
interacción entre los esfuerzos normales en las direcciones 1 y 2 en una manera bastante
diferente a la resistencia cortante.
Algunos de los componentes de los tensores de resistencia se definen desde el punto de
vista de las resistencias de ingeniería ya discutidas. Por ejemplo, considere una carga uniaxial
sobre un espécimen en la dirección 1. Bajo la carga tensil, la resistencia de ingeniería es Xt
considerando bajo carga compresiva, es Xc (por ejemplo, Xc = - 400,000 psi para el boro/epoxi).
Así, bajo la carga tensil,
F1 X t + F11 X t2 = 1 (2.134)

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 86


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

y bajo carga compresiva,


F1 X c + F11 X c2 = 1 (2.135)
Sobre la solución simultánea de las ecs. (2.134) y (2.135),
1 1
F1 = + (2.136)
Xt Xc

1
F11 = − (2.137)
Xt Xc
Similarmente,
1 1
F2 = + (2.138)
Yt Yc

1
F22 = − (2.139)
YtYc
El razonamiento similar, conjuntamente con nuestra observación en la sección 2.8 que la
resistencia cortante en las direcciones principales del material es independiente del signo del
esfuerzo cortante, conduce a
F6 = 0 (2.140)

1
F66 = (2.141)
S2
La determinación del resto de la expresión del tensor de cuarto rango F12. Básicamente,
F12 no puede determinarse desde ninguna prueba uniaxial en las direcciones principales del
material. En vez, una prueba biaxial debe usarse. Este hecho no debería ser sorprendente desde
que F12 sea el coeficiente de S1 y S2 en el criterio de falla, ec. (2.133). Así, por ejemplo,
podemos imponer un estado de esfuerzo biaxial descrito por S1= S2 = S y todos los otros
esfuerzos son cero. Consecuentemente, de la ec. (2.133),
(F1 + F2 )σ + (F11 + F22 + 2 F12 )σ2 = 1 (2.142)
Ahora para resolver F12 después de sustituir las definiciones simplemente por derivación
para F1, F2, F11, y F22:

1 ⎡ ⎛ 1 1 1 1⎞ ⎛ 1 1 ⎞ 2⎤
F12 = ⎢1 − ⎜⎜ + + + ⎟⎟σ + ⎜⎜ + ⎟⎟σ ⎥ (2.136)
2σ 2 ⎣ ⎝ X t X c Yt Yc ⎠ ⎝ X t X c YtYc ⎠ ⎦

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 87


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

El valor de F12 entonces depende de las diversas resistencias de ingeniería más el esfuerzo
tensil biaxial de falla, σ . Tsai y Wu también discuten el uso de la prueba uniaxial de eje libre
para determinar las resistencias de interacción tal como F12.
A este punto, recordando que todas las interacciones entre los esfuerzos normales σ1 y σ2
en la teoría de Tsai - Hill son relacionados a la resistencia en la dirección 1:
σ12 σ1σ 2 σ 22 τ12
− 2 + 2 + 2 =1 (2.144)
X2 X Y S
Así, la teoría de falla del tensor de Tsai-Wu es obviamente de carácter más general que la
teoría de Tsai - Hill. Las ventajas específicas de la teoría Tsai-Wu son (1) invariable bajo la
rotación o redefinición de coordenadas; (2) transformación por medio de las conocidas leyes de
transformación de tensores; y (3) propiedades de simetría semejante a los de las rigideces y
flexibilidades. Consecuentemente, las operaciones matemáticas con este tensor de teoría de
falla son bien conocidas y relativamente directas.

Fig. 2.33 Teoría de falla del tensor de Tsai – Wu [2.25].

Pipes y Cole [2.25] midieron la interacción del término F12 en pruebas de eje libre para el
boro/epoxi. Ellos encontraron una variación importante de F12 para prueba de tensión de eje
libre y la variación aceptable para pruebas de compresión de eje libre. Sin embargo, las pruebas
de compresión son mucho más difíciles desempeñar que la "simple" prueba de tensión de eje
libre sobre un espécimen plano con una longitud alta a la relación de anchura. Un espécimen
solicitado a compresión, con una longitud más grande que la relación de anchura, para evitar
efectos de acoplamiento cortante se debe tomar en cuenta ya que es sumamente susceptible a
abombado. De aquí en adelante, un espécimen tubular (con un extremo girado para evitar

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 88


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

efectos de acoplamiento cortante) debe usarse. Aunque, la determinación de F12 no sea precisa,
Pipe y Cole obtuvieron un acuerdo óptimo entre la teoría del tensor Tsai-Wu y los datos
experimentales mostrados en la fig. 2.33. Los cambios de F12 para una cantidad de 4 probetas,
solo existen cambios ligeros en la resistencia predecida sobre el rango 5° < θ < 25°. También, la
diferencia entre las teorías del tensor Tsai-Wu y la de Tsai - Hill fue menor al 5% sobre el
rango 5° < θ < 75°.
La teoría de falla del tensor de Tsai-Wu es relativamente una nueva teoría de resistencia
multiaxial. Como tal, no se ha explotado o aplicado al alcance de su potencialidad. El lector
interesado debería alertarse a nuevos desarrollos. Las otras teorías de resistencia son descritas
por Sendeckyj [2.26].

Los criterios sobre las teorías de falla mostrados presentan ventajas y desventajas, tales
como la teoría del esfuerzo máximo evalúa los esfuerzos en las direcciones principales del
material contra sus resistencias en las mismas direcciones, pero no existe interacción entre los
modos de falla. Para la teoría de la deformación unitaria máxima compara las deformaciones
unitarias del material contra las deformaciones unitarias máximas obtenidas de las resistencias
del material, sin existir interacción entre los modos de falla. Por otra parte, la teoría de Tsai-Hill
es un criterio de cedencia anisotrópico, en donde involucra parámetros de resistencia relativos
alas resistencias usadas en las teorías anteriores, una ventaja que tiene es que es un solo criterio
no tres como en las anteriores, además que es más susceptible de la variación de la resistencia
conforme al ángulo de orientación. La teoría de tensor de Tsai-Wu maneja más términos en la
ecuación de predicción, agregando con esto diversas resistencias en forma tensorial, facilitando
con esto la interacción entre la teoría y la experimentación, a su vez tiene una desventaja, que es
demasiado extenso para evaluar cada una de sus resistencias especificas.

2.10 Sumario
En este capítulo se ha definido la parte teórica necesaria para poder evaluar la resistencia
de materiales a los materiales compuestos, así como las bases para comparar con las teorías de
fallas que aplican sobre dicho material bajo ciertas condiciones de caga(uniaxial y biaxial). En
el capítulo tres se dedicará a establecer las condiciones necesarias para transportar las
ecuaciones teóricas a una forma tal que puedan resolverse mediante un programa de
computación.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 89


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

2.11 Referencias
[2.1] Robert M. Jones, (1975), “Mechanics of composite materials”, International Student
Edition.
[2.2] Derek Hull, (1987), “An introduction to composite materials”, Cambridge University Press.
[2.3] Albert G. H. Dietz, (1965), “Composite Materials”, Edgar Marburg Lecture, American
Society for Testing and Material, 1965.
[2.4] Shao Ping Chen, y Michael P. Anderson, 1996, “Modeling of composites (Processing on
properties)”, Ed. TMS, Pennsylvania USA.
[2.5] O. C. Zienkiewicz, “The Finite Element Method”, McGraw-Hill (UK), Maidenhead,
Berkshire, England. 1981.
[2.6] Dickerson, E. O., y B. DiMartino, 1966, Off-Axis Strength and Testing of Filamentary
Materials for Aircraft Application, in "Advanced Fibrous Reinforced Composites", vol.
10, p. H-23, Society of Aerospace Materials and Process Engineers.
[2.7] Reuter, Robert C., Jr., “Concise Property Transformation Relations for an Anisotropic
Lamina in Composite Materials”, April 1971, pp. 270-272.
[2.8] Lekhnitski, S. G., 1963, "Theory of Elasticity of an Anisotropic Elastic Body", Holden-
Day, San Francisco.
[2.9] Jones, Robert M., “Stiffness of Orthotropic Materials and Laminated Fiber-Reinforced
Composites”, AIAA Journal, January 1974, pp. 112-114.
[2.10] Tsai, Stephen W., “Mechanics of Composite Material, Part II, Theoretical Aspects, Air
Force Materials Laboratory Tech. Rept.”, AFML-TR-66-1 49, November, 1966.
[2.11] Lempriere, B. M., “Poisson's Ratio in Orthotropic Materials”, AIAA Journal, November,
1968, pp. 2226-2227.
[2.12] Jones, Robert M., “Stiffness of Orthotropic Materials and Laminated Fiber-Reinforced
Composites”, AIAA Journal, January, 1974, pp. 112-114.
[2.13] Tsai, Stephen W., y Nicholas J. Pagano, “Invariant Properties of Composite Materials”,
in S. W. Tsai, J.C. Halpin, and Nicholas J. Pagano (eds.), "Composite Materials Work-
shop," Technomic Publishing Co., Westport, Conn., 1968, pp. 233-253. Also AFMLTR-
67-349, March. 1968.
[2.14] Pagano, N. J., y P. C. Chou, “The Importance of Signs of Shear Stress and Shear Strain in
Composites”, J. Composite Materials, January, 1969, pp. 166 - 173.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 90


ASPECTOS TEORICOS DEL ANALISIS DE ESFUERZOS DE MATERIALES COMPUESTOS CAPITULO 2

[2.15] Ambartsumyan, 5. A., “The Axisymmetric Problem of a Circular Cylindrical Shell Made
of Material with Different Stiffness in Tension and Compression”, Izvestiya akademii
nauk SSSR Mekhanika, No. 4, 1965, pp. 77-85; English translation N69-1 1070, STAR.
[2.16] Jones, Robert M., “Buckling of Stiffened Multilayered Circular Cylindrical Shellswith
Different Orthotropic Moduli in Tension and Compression”, AIAA Journal, May, 1971,
pp. 917-923.
[2.17] Pagano, N. J., y J. C. Halpin, “Influence of End Constraint in the Testing of Anisotropic
Bodies”, J. Composite Materials, January, 1968, pp. 18-31
[2.18] Whitney, J. M., N. J. Pagano, y R. B. Pipes, “Design and Fabrication of Tubular
Specimens for Composite Characterization in Composite Materials: Testing and Design
(Second Conference)”, ASTM STP 497, American Society for Testing and Materials,
1972.
[2.19] Hahn, Hong T., y Stephen W. Tsai, “Nonlinear Elastic Behavior of Unidirectional
Composite Laminae”, J. Composite Materials, January, 1973, pp. 102-118.
[2.20] Waddoups, Max E., “Characterization and Design of Composite Materials”, in S. W.
Tsai, J. C. Halpin, and Nicholas J. Pagano (eds.), "Composite Materials Workshop,"
Technomic Publishing Co., Westport, Conn., 1968, pp. 254-308.
[2.21] Whitney, J. M., D. L. Stansbarger y H. B. Howell, “Analysis of the Rail Shear Test-
Applications and Limitations”, J. Composite Material, January, 1971, pp. 2434.
[2.22] Tsai, Stephen W., “Strength Theories of Filamentary Structures”, in R. T. Schwartz and
H. S. Schwartz (eds.), "Fundamental Aspects of Fiber Reinforced Plastic Composites,"
Wiley lntercience, New York, 1968, Pp, 11.
[2.23] Hill, R., “The Mathematical Theory of Plasticity”, Oxford University Press, London,
1950.
[2.24] Tsai, Stephen W. y Edward M. Wu, “A General Theory of Strength for anisotropic
Materials”, J. Composite Material:, January, 1971, pp. 68~O.
[2.25] Pipes, R. Byron, y B. W. Cole, “On the Off-Axis Strength Test for Anisotropic Materials”,
J. Composite Material:, April, 1973, pp. 24-256.
[2.26] Sendeckyj, G. P., “A Brief Survey of Empirical Multiaxial Strength Criteria for
Composites in Composite Materials: Testing and Design (Second Conference)”, ASTM
STP 497, American Society for Testing and Materials, 1972, PP. 41-51.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 91


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

Capítulo 3

APLICACION DEL METODO DEL ELEMENTO


FINITO A MATERIALES COMPUESTOS

Se exponen los pasos fundamentales del


Método del Elemento Finito (MEF) aplicado a
materiales con comportamiento anisotrópico y
la manera en que se utilizan las ecuaciones en
los programas de elemento finito (ANSYS).

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 92


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

3.1 Generalidades
Los problemas en ingeniería se pueden expresar mediante modelos matemáticos
gobernados por ecuaciones diferenciales: ordinarias, parciales, funcionales, entre otras. Estas
relaciones diferenciales se conocen como la ecuación diferencial gobernante, las condiciones de
frontera y las condiciones iniciales.
El Método del Elemento Finito es una técnica numérica que se puede utilizar para obtener
soluciones aproximadas de problemas que se pueden expresar por ecuaciones diferenciales
parciales, las cuales se convierten en un conjunto de ecuaciones lineales y se resuelven con la
ayuda de métodos numéricos utilizando una equipo de computo tal como una Computadora
Personal. Esto se debe a que existen situaciones en donde la obtención de una solución
analítica es casi imposible por el grado de complejidad que implica su representación
matemática y por este camino existe una simplificación notable que permite llegar a la solución.
El concepto del método del elemento finito radica en sustituir un modelo continuo real
por un modelo discreto. Esto se puede hacer, construyendo el dominio o subdividiéndolo en
subdominios llamados elementos finitos, de tal forma que la solución en cada uno de ellos
(solución local) al ser ensamblados constituyan una solución global discreta, la cual será una
aproximación a la solución analítica del dominio.
De acuerdo con Reddy (1993) [3.1], el método del elemento finito se resume en ocho
pasos fundamentales, los cuales se mencionan a continuación:
1. Dividir el continuo en un grupo de elementos finitos de dimensión finita (discretización
del dominio).
2. Obtener una formulación débil de las ecuaciones diferenciales que gobiernan el
fenómeno físico.
3. Derivar las funciones de interpolación para un elemento finito.
4. Desarrollar la modelación por elemento finito empleando la formulación débil.
5. Ensamble de los elementos finitos para obtener un sistema global de ecuaciones
algebraicas (matriz de rigidez global).
6. Implementación de las condiciones de frontera y carga.
7. Solución del sistema de ecuaciones.
8. Procesamiento de los resultados obtenidos del paso anterior para analizar cantidades de
interés.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 93


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

3.2 Esfuerzo y Deformación Plana


El método de los elementos Finitos obtuvo sus primeros éxitos en su aplicación a
problemas bidimensionales [3.2], [3.3]. Solamente se estudiará a fondo el elemento triangular,
que es el mas sencillo, pero el procedimiento es totalmente general. Este mismo problema se
puede analizar utilizando elementos mas elaborados
En ambos problemas de tensión y deformación plana, el campo de desplazamientos u y v
son paralelos a las direcciones de los ejes cartesianos ortogonales x e y respectivamente.
Además las únicas tensiones y deformaciones que se han de considerar en ambos casos,
son las tres componentes en el plano x–y. En el caso del esfuerzo plano, las tres componentes
para el esfuerzo fuera del plano son nulas por definición y por consiguiente no contribuyen al
trabajo interno. En la deformación plana, el esfuerzo en la dirección perpendicular al plano x–y
no es nulo. Sin embargo, la deformación en dicha dirección es nula por definición, y por
consiguiente dicho esfuerzo no contribuye al trabajo interno, pero si se desea puede evaluarse al
final del cálculo a partir de las tres componentes principales de la tensión.

vi(Vi) m

i
xi ui(Ui)

yi
j

Fig. 3.1 Elemento de un medio continuo bajo esfuerzo o deformación plana.

3.3 Funciones de desplazamiento.


La figura 3.1 muestra el elemento triangular típico considerado, con los nodos i, j, m,
numerados en sentido antihorario.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 94


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

Los desplazamientos de un nodo tienen dos componentes:


⎧u ⎫
ai= ⎨ i ⎬ (3.1)
⎩ vi ⎭
y los seis componentes de los desplazamientos del elemento se agrupan en un vector
⎧ ai ⎫
⎪ ⎪
a = ⎨a j ⎬
e
(3.2)
⎪a ⎪
⎩ m⎭
Los desplazamientos en el interior del elemento han de quedar definidos unívocamente
por esos seis valores. La representación más sencilla viene dada evidentemente por dos
polinomios de primer grado
u = α1 + α 2 x + α3 y ,
(3.3)
v = α 4 + α 5 x + α 6 y.

Se pueden calcular fácilmente las seis constantes α resolviendo los dos sistemas de tres
ecuaciones simultáneas que se obtienen al sustituir las coordenadas de los nodos e igualar las
expresiones resultantes a los desplazamientos correspondientes a los nodos. Escribiendo por
ejemplo,
ui = α1 + α 2 xi + α3 yi
u j = α1 + α 2 x j + α3 y j (3.4)
um = α1 + α 2 xm + α3 ym

podemos calcular fácilmente α1, α2 y α3 en función de los desplazamientos nodales ui, uj y um


para obtener finalmente

u=
1
{(ai + bi x + ci y )ui + (a j + b j x + c j y )u j + (am + bm x + cm y )um } (3.5a)
2∆
donde
ai = x j y m − x m y j
bi = y j − y m = y jm (3.5b)
ci = xm − x j = xmj

obteniéndose los otros coeficientes mediante permutación cíclica de los subíndices i, j, m y


donde
1 xi yi
2∆ = det 1 x j y j = 2x (área del triángulo ijm). (3.5c)
1 xm ym

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 95


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

Puesto que las ecuaciones para el desplazamiento vertical son similares, se obtiene
igualmente que

v=
1
{(ai + bi x + ci y )vi + (a j + b j x + c j y )v j + (am + bm x + cm y )vm } (3.6)
2∆

Aunque no sea estrictamente necesario en este momento, podemos expresar las relaciones
anteriores (3.5a) y (3.6) en la forma general
⎧u ⎫
u = ⎨ ⎬ = Na e = [IN i , IN j , IN m ]a e (3.7)
⎩v ⎭
siendo I una matriz unidad 2 x 2, y
N i = (ai + bi x + ci y ) 2∆ etc. (3.8)

La función de desplazamientos elegida, garantiza automáticamente la continuidad de


desplazamientos entre elementos adyacentes, debido a que los desplazamientos varían
linealmente a lo largo de cualquiera de los lados del triángulo y, al imponer los mismos
desplazamientos en los nodos para dos elementos contiguos, evidentemente existirá el mismo
desplazamiento a lo largo del contorno de separación.

3.4 Deformación unitaria (total).


La deformación total en cualquier punto del elemento puede definirse mediante sus tres
componentes que contribuyen al trabajo interno.

Así,
⎡∂ ⎤
⎢ 0⎥
⎧ ε x ⎫ ⎢ ∂x ⎥
⎪ ⎪ ∂ ⎥ ⎧u ⎫
ε = ⎨ εy ⎬ = ⎢ 0 ⎨ ⎬ = Lu (3.9)
⎪γ ⎪ ⎢ ∂y ⎥ ⎩v ⎭
⎩ xy ⎭ ⎢ ∂ ∂⎥
⎢ ⎥
⎣ ∂y ∂x ⎦

Sustituyendo la expresión (3.7), tenemos:


⎧ ai ⎫
⎪ ⎪
ε = Ba = [Bi , B j , Bm ]⎨ a j ⎬
e
(3.10a)
⎪a ⎪
⎩ m⎭

siendo Bi una matriz típica, dada por

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 96


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

⎡ ∂N i ⎤
⎢ 0 ⎥
⎢ ∂x ⎥ ⎡bi 0⎤
∂N i ⎥ 1 ⎢
Βi = LIN i = ⎢ 0 = 0 ci ⎥ (3.10b)
⎢ ∂y ⎥ 2 ∆ ⎢ ⎥
⎢ ∂N i ∂N i ⎥ ⎢⎣ci bi ⎥⎦
⎢ ⎥
⎣ ∂y ∂x ⎦

Se advertirá que en este caso la matriz B es independiente de la posición del punto dentro
del elemento y por consiguiente las deformaciones son constantes en todo el mismo.

3.5 Deformación unitaria inicial (deformación térmica).


Las deformaciones iniciales, o sea las deformaciones independientes de los esfuerzos
pueden deberse a muchas causas: retracción cristalización, o con mas frecuencia a cambios de
temperatura, y en general dará por resultado un vector de deformación inicial
⎧ εx0 ⎫
⎪ ⎪
ε0 = ⎨ ε y 0 ⎬ (3.11)
⎪γ ⎪
⎩ xy 0 ⎭
Aunque esta deformación inicial puede ser en general función de la posición dentro del
elemento, normalmente se definirá por su valor medio constante en todo el elemento. Esto está
de acuerdo con las condiciones de deformación constante impuestas por la función de
desplazamientos establecida.

Así, para el caso de esfuerzo plano en un elemento de material isotrópico sujeto a un


incremento de temperatura θe, si el coeficiente de dilatación térmica es α, tendremos
⎧αθe ⎫
⎪ ⎪
ε 0 = ⎨αθe ⎬ (3.12)
⎪ 0 ⎪
⎩ ⎭
ya que una dilatación térmica no produce deformaciones transversales.

En el caso d la deformación plana, la situación es más compleja. La hipótesis de


deformación plana implica que a causa de la dilatación térmica se desarrollarán esfuerzos
perpendiculares al plano x–y, aun cuando se suponga que los tres esfuerzos principales son

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 97


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

nulos, y consiguientemente las deformaciones iniciales estarán afectadas por las constantes
elásticas.
Se puede demostrar que en este caso
⎧αθe ⎫
⎪ ⎪
ε 0 = (1 + ν )⎨αθe ⎬ (3.13)
⎪ 0 ⎪
⎩ ⎭
Los materiales anisotrópicos presentan problemas particulares ya que el coeficiente de
dilatación térmica puede variar con la dirección. Llamemos x’ e y’ a las direcciones principales
del material (fig. 3.2). La deformación inicial debida a la dilatación térmica se hace tomando
dichos ejes como sistema de referencia; para el caso de esfuerzo plano
⎧ ε x ' 0 ⎫ ⎧ α1θe ⎫
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
ε 0 = ⎨ ε y ' 0 ⎬ = ⎨α 2 θ e ⎬ (3.14)
⎪γ ⎪ ⎪ 0 ⎪
⎩ x ' y '0 ⎭ ⎩ ⎭
donde α1 y α 2 son los coeficientes de dilatación asociados a los ejes x’ e y’ respectivamente.

y’ m
x’

Fig. 3.2 Elemento de un material estratificado (con isotropía transversal).

Para obtener los componentes de la deformación en el sistema x, y, es necesario emplear


la matriz adecuada de transformación de deformaciones T, que nos daría
ε '0 = TT ε 0 (3.15)

Con β definido como en la fig. 3.2, es fácil comprobar que

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 98


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

⎧ cos 2 β sen 2 β − 2 sen β cos β ⎫


⎪ ⎪
Τ = ⎨ sen β2
cos β
2
2 sen β cos β ⎬
⎪sen β cos β − sen β cos β cos 2 β − sen 2 β ⎪
⎩ ⎭
Así pues, ε 0 puede calcularse fácilmente. Se apreciará que la componente tangencial de la
deformación ya no es nula en el sistema de coordenadas x–y.

3.6 Matriz de elasticidad.


La matriz D se puede establecer explícitamente para cualquier material (excluyendo ahora
σ0 , que es simplemente un término aditivo).

⎧σ x ⎫ ⎛ ⎧ εx ⎫ ⎞
⎪ ⎪ ⎜⎪ ⎪ ⎟
σ = ⎨ σ y ⎬ = D⎜ ⎨ ε y ⎬ − ε 0 ⎟ (3.16)
⎪τ ⎪ ⎜ ⎪γ ⎪ ⎟
⎩ xy ⎭ ⎝ ⎩ xy ⎭ ⎠
3.6.1 Esfuerzo plano en un material isotrópico.
Para los estudios de esfuerzo plano en los materiales isotrópicos, por definición, se tiene:
ε x = σ x E − νσ y E + ε x 0
ε y = − νσ x E + σ y E + ε y 0 (3.17)
γ xy = 2(1 + ν )τ xy E + ε xy 0

Despejando los esfuerzos en el sistema anterior, obtenemos la matriz D


⎡1 ν 0 ⎤
E ⎢
D= ν 1 0 ⎥ (3.18)
1 − ν2 ⎢ ⎥
⎢⎣ 0 0 (1 − ν ) 2⎥⎦
en la cual E es el módulo de elasticidad y ν el coeficiente de Poisson.
3.6.2 Deformación unitaria plana de un material isotrópico.
En este caso, el esfuerzo normal σ z no es nulo, debiendo añadirse a las otras tres
componentes del esfuerzo. Para el caso particular de dilatación térmica isotrópica, tenemos
ε x = σ x E − νσ y E − νσ z E + αθe
ε y = − νσ x E + σ y E − νσ z E + αθe (3.19)
γ xy = 2(1 + ν )τ xy E

pero, además
ε z = 0 = − νσ x E − νσ y E + σ z E + αθe

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 99


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

Eliminando σ z y despejando los tres esfuerzos restantes, obtenemos la expresión ya


citada de la deformación inicial (3.13) y comparando ésta con la (3.16), la matriz D resulta
⎡ 1 ν (1 − ν ) 0 ⎤
E (1 − ν ) ⎢ ⎥
D= ν (1 − ν ) 1 0 (3.20)
(1 + ν )(1 − 2ν ) ⎢ ⎥
⎢⎣ 0 0 (1 − ν ) 2(1 − ν )⎥⎦

3.6.3 Materiales anisotrópicos.


Para materiales totalmente anisotrópicos, como ya se mencionó en el capitulo anterior, se
necesitan 21 constantes elásticas independientes para definir completamente las relaciones entre
esfuerzos y deformaciones en tres dimensiones[3.4], [3.5].
Si ha de ser aplicable un análisis bidimensional, las propiedades del material deben
presentar simetría, lo que implica que como máximo podrá haber seis constantes independientes
en la matriz D. Por consiguiente, siempre se puede escribir
⎡ d11 d12 d13 ⎤
D= ⎢ d 22 d 23 ⎥ (3.21)
⎢ ⎥
⎣⎢( sim) d 33 ⎦⎥

para describir el comportamiento más general en dos dimensiones. (La necesidad de simetría de
la matriz D se deduce del teorema de la reciprocidad de Maxwell – Betti, siendo consecuencia
de que la energía es un invariante independiente del camino seguido para alcanzar un estado de
deformación dado.)
Un caso de interés práctico especial es el del material estratificado o con isotropía
transversal, cuyas propiedades presentan una simetría de revolución dentro del plano de cada
estrato. Los materiales de este tipo tienen solo cinco constantes elásticas independientes.

Fig. 3.3 Material estratificado (con


isotropía transversal).

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 100


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

Las relaciones generales entre esfuerzos y deformaciones son en este caso, siguiendo la
notación de Lekhnitskii [3.4] y tomando el eje y perpendicular a los estratos (despreciando la
deformación inicial), según la fig. 3.3:
ε x = σ x E 1 − ν 2 σ y E 2 − ν1σ z E1
ε y = − ν 2 σ x E2 + σ y E2 − ν 2 σ z E2
ε z = − ν1σ x E1 − ν 2 σ y E 2 + σ z E1
γ xz = {2(1 + ν1 ) E1 }τ xz (3.22)
1
γ xy = τ xy
G2
1
γ yz = τ yz
G2

donde las constantes E1 y ν1 (G1 es dependiente) están asociadas al comportamiento en el plano


de cada estrato, y E2, G2 y ν 2 a una dirección normal a éste.
La matriz D se hace ahora en el caso de esfuerzo plano:
E1 G2
=n y =m
E2 E2

⎡ n nν 2 0 ⎤
D=
E2 ⎢ nν ⎥
(1 − nν 2 ) 2
2 ⎢
1 0
⎥ (3.23)
⎢⎣ 0 0 m (1 − nν 22 )⎥⎦

o bien en el caso de la deformación plana tenemos:

⎡ n (1 − nν 22 ) nν 2 (1 + ν1 ) 0 ⎤
⎢ ( ⎥
nν 2 1 + ν 1 ) (1 − ν12 )
E2
D=
(1 + ν1 )(1 − ν1 − 2nν 2 )
2 ⎢
0 ⎥ (3.24)
⎢⎣ 0 0 m(1 + ν1 )(1 − ν1 − 2nν 22 )⎥⎦

Cuando en la figura 3.2, la dirección de los estratos está inclinada respecto del eje x, será
necesario efectuar una transformación para obtener la matriz D en el sistema más general de
coordenadas. Suponiendo que D´ relacione esfuerzos y deformaciones en el sistema de
coordenadas inclinado (x’, y’), es fácil demostrar que
D = TD' T T (3.25)
donde T es la misma que aparece en (3.15).

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 101


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

3.7 Matriz de rigidez.


La matriz de rigidez del elemento ijm, viene definida a partir de la relación general
K e = ∫V BT DB d(vol)
e (3.26a)

mediante los coeficientes


K ije = ∫ BTi DB j t dx dy (3.26b)

donde t es el espesor del elemento y donde la integración se efectúa sobre la superficie del
triángulo. Si el espesor del elemento se supone constante, hipótesis que tiende a ser tanto más
cierta a medida que disminuye el tamaño de los elementos, entonces, como ninguna de las
matrices contiene a x o y, tendremos sencillamente
K ije = BTi DB j t∆ (3.27)

donde ∆ es el área del triángulo (definido en (3.5)). Esta expresión es ya suficientemente


explícita para el cálculo dejando para la computadora las operaciones matriciales.

3.8 Fuerzas nodales debidas a las deformaciones unitarias iniciales.


Vienen dadas directamente por la expresión:
f e = − ∫V NT b d(vol) − ∫V BT Dε 0 d(vol) + ∫V BT Dσ 0 d(vol)
e e e (3.28a)

la cual tras integrar, se transforma en:


(f )e
i ε0 = −BTi Dε 0t∆ (3.28b)

Estas fuerzas debidas a la deformación inicial se reparten entre los nodos de manera
desigual y exigen un cálculo preciso. Expresiones similares pueden deducirse para dar fuerzas
debidas a las tensiones iniciales.

3.9 Fuerzas másicas distribuidas.


En el caso general de esfuerzo o deformación plana, cada elemento de superficie unidad
en el plano x – y, esta sujeto a las fuerzas:
⎧bx ⎫
b=⎨ ⎬
⎩by ⎭
en la dirección de los ejes correspondientes.
Además, según (3.28a) la contribución de dichas fuerzas a las que actúan en cada nodo
del elemento, viene dado por

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 102


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

⎧bx ⎫
fie = − ∫ N i ⎨ ⎬ dx dy
⎩by ⎭
o bien, según (3.7),
⎧bx ⎫
fie = − ⎨ ⎬ ∫ N i dx dy , etc. (3.29)
⎩by ⎭
si las fuerzas másicas bx y by son constantes. Como Ni ya no es constante, la integración se ha
de efectuar explícitamente.
En este caso en particular, los cálculos se simplifican si situamos el origen de coordenadas en el
centro de gravedad del elemento. Entonces:
∫ x dx dy = ∫ y dx dy = 0
haciendo uso de (3.8) se obtiene
⎧bx ⎫ ⎧bx ⎫ ⎧bx ⎫
fie = − ⎨ ⎬ ∫ ai dx dy 2 ∆ = − ⎨ ⎬ ai 2 = − ⎨ ⎬ ∆ 3 , (3.30)
⎩by ⎭ ⎩by ⎭ ⎩by ⎭
según las relaciones (3.5a, b, c).
Explícitamente, para todo el elemento
⎧bx ⎫
⎪b ⎪
⎧ fi ⎫
e ⎪ y⎪
⎪ ⎪ ⎪⎪bx ⎪⎪
f e = ⎨ f je ⎬ = − ⎨ ⎬ ∆ 3 (3.31)
⎪ f e⎪ ⎪by ⎪
⎩ m⎭ ⎪bx ⎪
⎪ ⎪
⎪⎩by ⎪⎭

lo que significa simplemente que el sistema de fuerzas que actúan en las direcciones x e y
debidas a las fuerzas másicas se distribuyen entre los nodos en tres partes iguales. Este hecho
corresponde con lo que se intuye físicamente y con frecuencia ha sido supuesto implícitamente.

3.10 Potencial de las fuerzas másicas.


En muchos casos, las fuerzas másicas se definen en función de un potencial de fuerzas
másicas φ tal que,
∂φ ∂φ
bx = − , by = − (3.32)
∂x ∂x

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 103


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

y es este potencial, mas que los valores de bx y by, lo que conocemos en toda la región, estando
especificado en los puntos nodales. Si φe representa los tres valores del potencial asociados a
los nodos del elemento, es decir, si
⎧ φi ⎫
⎪ ⎪
φ = ⎨φ j ⎬
e
(3.33)
⎪φ ⎪
⎩ m⎭

y debe corresponder a valores constantes de bx y by, φ deberá variar linealmente dentro del
elemento. La función de forma de esta variación deberá venir dada evidentemente por un
procedimiento análogo al seguido para deducir las ecuaciones (3.4) a (3.6) obteniéndose
φ = [N i Nj N m ]φe m (3.34)

Así pues,
∂φ
bx = − = −[bi bj bm ]φe 2∆
∂x
y
∂φ
by = − = −[ci cj cm ]φe 2∆ (3.35)
∂y

El vector de las fuerzas nodales debidas al potencial de fuerzas másicas reemplazará


ahora la expresión (3.31) por
⎧bi bj bm ⎫
⎪c cj cm ⎪
⎪ i ⎪
1 ⎪⎪bi bj bm ⎪⎪ e
fe = ⎨ ⎬φ (3.36)
6 ⎪ci cj cm ⎪
⎪bi bj bm ⎪
⎪ ⎪
⎪⎩ci cj cm ⎪⎭

3.11 Cálculo de los esfuerzos.


Las fórmulas obtenidas nos permiten ensamblar la matriz de rigidez completa de la estructura y
obtener los valores de los desplazamientos.
La matriz de esfuerzos expresada en forma general
σ = DBae − Dε 0 + σ 0 (3.37)
se obtiene haciendo las sustituciones adecuadas para cada elemento.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 104


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

Según la hipótesis básica, los esfuerzos son constantes dentro del elemento. Es común
suponer que éstos actúan en el centro de gravedad del elemento. Otra posibilidad consiste en
obtener el valor de los esfuerzos de los nodos como media de los valores en los elementos
adyacentes. Con esta idea se ha empleado diferentes métodos de ponderación basados en
consideraciones empíricas, pero las ventajas obtenidas no parecen muy considerables.
Es habitual preparar el trabajo para que la computadora calcule los esfuerzos y
direcciones principales de cada elemento bajo las siguientes relaciones.

3.12 Relaciones Esfuerzo – Deformación Unitaria


En esta sección se discute las relaciones Esfuerzo – Deformación Unitaria para materiales
lineales que utiliza ANSYS[3.6]. Los esfuerzos están relacionados a las deformaciones unitarias
por:
{σ} = [D]{εe1} (3.38)
donde:
{σ} = [
vector esfuerzo = σ x , σ y , σ z , σ xy , σ yz , σ xz ]
T
(también la respuesta de salida

denominada S)
[D] = matriz de elasticidad definida en ecuaciones (3.55) a la ecuación (3.60) o su
inversa definida en las ecuaciones (3.41) y (3.42) o para elementos
anisotrópicos, definida en el dato de entrada (TBDATA) con el comando
(TB ANEL))
{ε } = {ε} − {ε } cantidad de salida EPEL
e1 th

{ε} = vector total de deformación unitaria.


{ε }= vector de deformación unitaria térmica (definido en la ecuación (3.40))
th

(también la cantidad de salida EPTH)


la cantidad de salida EPEL es la deformación unitaria que ocasiona el esfuerzo {ε} − εth . ( { })
Nota: Una cantidad relacionada que se usa en POST1 llamada "componentes de la
deformación unitaria total" (cantidad de salida EPTO) puede ser usada para el eje de
deformación unitaria cuando se trazan las curvas de esfuerzo no lineal – deformación unitaria.
El vector de deformación unitaria total usado arriba {ε} puede ser considerado tal como la

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 105


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

deformación unitaria que se mide por una galga extensométrica. Estas dos deformaciones
unitarias totales difieren por la presencia o ausencia del vector de deformación unitaria térmica.
El vector de esfuerzo se muestra en la Fig. 3.4. La convención de signos para los
esfuerzos y las deformaciones unitarias directos usados en el programa ANSYS son: la tensión
es positiva y la compresión es negativa. Para el cortante, positivo cuando los dos ejes positivos
dados rotan de uno al otro. Las deformaciones cortantes son deformaciones cortantes de
ingeniería, no tensores de deformaciones cortantes.

Fig. 3.4 Definición de Vector de


Esfuerzos

La ecuación (3.38) puede también ser invertida a:


{ε} = {εth }+ [D]−1{σ} (3.39)
Para el caso tridimensional, el vector térmico de esfuerzo es
{ε } = ∆T [α
th
x αy αz 0 0 0 ]
T
(3.40)
donde:
α x = el coeficiente de expansión térmica en la dirección x (dado como ALPX en
el comando MP)
∆T = T − TREF
T = temperatura actual al punto en cuestión
TREF = temperatura de referencia (sin deformación unitaria) (dado en el comando
TREF)
[D]−1 en formato de “columna normalizada”, es:

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 106


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

⎡ 1Ex − ν xy E y − ν xz E z 0 0 0 ⎤
⎢ ν yx ν yz ⎥
⎢− E x − 0 0 0 ⎥
1
Ey Ez
⎢ ν zx ν zy
0 ⎥
[D]−1 = ⎢ E x
1 0 0
Ey Ez
⎥ (3.41)
⎢ 0 0 0 1
G xy 0 0 ⎥
⎢ 0 0 0 0 1 0 ⎥
⎢ G yz

⎢⎣ 0 0 0 0 0 1
G xz ⎥

ó en "fila - normalizado" el formato es:
⎡ 1Ex − ν xy E y − ν xz E z 0 0 0 ⎤
⎢ ν yx ⎥
⎢− E x − ν yz E z 0 0 0 ⎥
1
Ey
⎢ ν zx ν zy
0 ⎥
[D]−1 = ⎢ E x 0 0
1
Ey Ez
⎥ (3.42)
⎢ 0 0 0 1
G xy 0 0 ⎥
⎢ 0 0 0 0 1 0 ⎥⎥
⎢ G yz

⎢⎣ 0 0 0 0 0 1
G xz ⎥

donde los términos típicos son:
Ex = módulo de Elasticidad en la dirección x (dado como EX en el comando MP)
ν xy = relación de Poisson menor (dado como NUXY sobre el comando MP)
ν xy = relación de Poisson mayor (dado como PRXY sobre el comando MP)
Gxy = módulo cortante en el plano xy (dado como GXY en el comando MP)

La matriz [D]-1 debe estar definida positiva. También, la matriz [D]-1 es simétrica, tal que
para los materiales ortotrópicos:
ν yx ν xy
= (3.43)
Ex Ey

ν zx ν xz
= (3.44)
Ex Ez
ν zy ν yz
= (3.45)
Ey Ez

o
ν yx ν xy
= (3.46)
Ey Ex

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 107


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

ν zx ν xz
= (3.47)
Ez Ex

ν zy ν yz
= (3.48)
Ez Ey

A causa de las seis relaciones anteriores, ν yx , ν zy , ν zx , ν yx , ν zy y ν zx son las cantidades

dependientes y por lo tanto no son cantidades dadas.


El uso de relaciones de Poisson para materiales ortotrópicos a veces ocasiona confusión,
por lo que debería tener cuidado en su uso. En la práctica, los datos de los materiales
ortotrópicos, la mayoría son frecuentemente los dados en ν xy o formato mayor de relación de

Poisson (PRXY). ν xy se refiere como la relación de Poisson mayor, como es más grande que
ν xy , dado que Ex es más grande que Ey.

Para la simplificación, solo se usarán ν yx , ν zy , ν zx (y no ν yx , ν zy y ν zx ) en el resto de

esta sección. Para materiales isotrópicos (Ex = Ey = Ez y ν yx = ν zy = ν zx ), da lo mismo que tipo

de dato se usa. Para materiales ortotrópicos, el usuario necesita averiguar de la fuente de los
datos las propiedades del material con respecto a que tipo de dato se asignan.
Expandir ecuación (3.39) con ecuaciones (3.40), (3.41), y (3.43) a través de (3.45) y
escribiendo fuera las seis de ecuaciones explícitamente,
σ x ν xy σ y ν xz σ z
ε x = α x ∆T + − − (3.49)
Ex Ey Ez

ν xy σ x σy ν yz σ z
ε y = α y ∆T − + − (3.50)
Ey Ey Ez

ν xz σ x ν yz σ y σ z
ε z = α z ∆T − − + (3.51)
Ez Ez Ez
σ xy
ε xy = (3.52)
Gxy

σ yz
ε yz = (3.53)
G yz

σ xz
ε xz = (3.54)
Gxz

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 108


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

donde los términos típicos son:


ε x = deformación unitaria normal a la dirección x

ε xy = deformación unitaria cortante en el plano x - y

σ x = esfuerzo normal a la dirección x

σ xy = esfuerzo cortante en el plano x - y

Alternativamente, la ecuación (3.38) puede ser expandida por la primera ecuación de la


inversa (3.41) y entonces combinando resulta con las ecuaciones (3.40) y (3.43) a través de
(3.45) para dar seis ecuaciones explícitas:

Ex ⎛ E ⎞ E ⎛ E ⎞
σx = ⎜⎜1 − (ν yz )2 y ⎟⎟(ε x − α x ∆T ) + x ⎜⎜ ν xy + ν xz ν yz y ⎟⎟(ε y − α y ∆T )
h ⎝ EZ ⎠ h ⎝ EZ ⎠
(3.55)
+ x (ν xz + ν yz ν xy )(ε z − α z ∆T )
E
h

Ex ⎛ E ⎞ E ⎛ E ⎞
σy = ⎜⎜ ν xy + ν xz ν yz y ⎟⎟(ε x − α x ∆T ) + y ⎜⎜1 − (ν xz )2 x ⎟⎟(ε y − α y ∆T )
h ⎝ EZ ⎠ h ⎝ EZ ⎠
(3.56)
E ⎛ E ⎞
+ y ⎜ ν yz + ν xz ν xy x ⎟(ε z − α z ∆T )
h ⎜⎝ E y ⎟⎠

⎛ ⎞
σz =
Ex
(ν xz + ν yz ν xy )(ε x − α x ∆T ) + E y ⎜⎜ ν yz + ν xz ν xy Ex ⎟⎟(ε y − α y ∆T )
h h ⎝ Ey ⎠
(3.57)
E ⎛ 2 E ⎞
+ z ⎜1 − (ν xy ) x ⎟(ε z − α z ∆T )
h ⎜⎝ E y ⎟⎠

σ xy = Gxy ε xy (3.58)

σ yz = G yz ε yz (3.59)

σ xz = Gxz ε xz (3.60)
donde:
h = 1 − (ν xy ) − (ν yz ) y − (ν xz ) x − 2ν xy ν yz ν xz x
2 Ex 2 E 2 E E
Ey Ez Ez Ez

Sí los módulos cortantes Gxy, Gyz, y Gxz no son dados, ellos se obtienen como:
Ex E y
Gxy = (3.61)
E x + E y + 2ν xy E x

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 109


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

G yz = Gxy (3.62)

Gxz = Gxy (3.63)

Para materiales ortotrópicos, el usuario necesita obtener de la fuente los datos de las
propiedades del material con respecto a los valores correctos del módulo de corte, debido a que
las ecuaciones anteriores se destinan únicamente a materiales isotrópicos.
La matriz [D] debe ser definida positiva (ver anexo C). El programa verifica cada propiedad del
material para asegurar que [D] sea desde luego positiva. En el caso de propiedades de material
dependientes de la temperatura, la evaluación se hace a la temperatura uniforme (comando
BFUNIF) para el primer paso de carga. El material es siempre definido positivo si el material es
isotrópico o ν yx , ν zy , ν zx son todos cero.

3.13 Transformación Ortotrópica para Modelos Axisimétricos.


La transformación de los datos de propiedades de material desde el sistema cilíndrico R-
θ-Z al sistema de entrada usado por el programa ANSYS x-y-z requiere cuidado especial. La
conversión directa del módulo de elasticidad es falsa, el método correcto de conversión de las
relaciones del Poisson no es obvia. Considere primero la transformación del módulo de
elasticidad del sistema cilíndrico global al Cartesiano global tal como se usa por los elementos
axisimétricos para un disco (fig. 3.5):

Fig. 3.5 Sistema de coordenadas


del material.

Así, ER→Ex, Eθ→Ez, y Ez→Ey. Al iniciar con el sistema Cartesiano global, los datos de
entrada en ANSYS para x – y – z se usan las etiquetas NUXY, NUYZ, y NUXZ en el comando
MP dadas en la siguiente matriz de flexibilidad con columna normalizada para los términos no
cortantes:

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 110


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

⎡ 1Ex − ν xy
Ey
− ν xz

Ez
⎢ ⎥
[D x− y−z ]
−1
= ⎢− ν yx E x 1
Ey
− ν yz
Ez ⎥ (3.64)
⎢ − ν zx E − ν zy 1 ⎥
⎣ x Ey Ez ⎦

Considerando que los datos de las relaciones de Poisson en R-θ-Z son también de
columna normalizada, la matriz de flexibilidad es igual que la ecuación (3.64). Reestructurando
para que los ejes de R-θ-Z sean los mismos ejes de x - y - z (es decir, x→R, y→Z, z→θ).
⎡ 1 ER − ν RZ
EZ
− ν Rθ

[DR − θ − Z ]−1 = ⎢⎢− ν ZR E R 1


EZ
− ν Zθ ⎥
Eθ ⎥ (3.65)
⎢⎣ − ν θR E R − ν θZ
EZ
1
Eθ ⎦

comparando las ecuaciones (3.64) y (3.65) término a término da:


E x = ER (3.66)

E y = EZ (3.67)

Ez = Eθ (3.68)

ν xy = ν RZ (3.69)


ν yz = ν Zθ = ν θZ (3.70)
EZ

ν xz = ν Rθ (3.71)
donde las ecuaciones anteriores están en forma izquierda representadas en las entradas de
ANSYS (usando las etiquetas NUXY, NUYZ, y NUXZ) y en forma derecha representa los
datos determinados en la forma de columna normalizada.
Si los datos de relación de Poisson en el sistema R-θ-Z están en la forma de fila -
normalizada, la matriz de flexibilidad en la forma reestructurada es:
⎡ 1ER − ν RZ
ER
− ν Rθ

ER

[DR − θ− Z ]−1 = ⎢⎢− ν ZR EZ 1


EZ
− ν Zθ ⎥
EZ ⎥ (3.72)
⎢⎣ − ν θR Eθ − ν θZ

1
Eθ ⎦

comparando la ecuación (3.64) y (3.72) da:


E x = ER (3.73)

E y = EZ (3.74)

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 111


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

Ez = Eθ (3.75)

EZ
ν xy = ν RZ (3.76)
ER


ν yz = ν Zθ = ν θZ (3.77)
EZ


ν xz = ν Rθ (3.78)
ER
donde, nuevamente la forma izquierda en las ecuaciones anteriores representadas en las
entradas de ANSYS ( dadas como las etiqueta NUXY, NUYZ, y NUXZ) y en forma derecha
representa dados los datos determinados en la forma de fila normalizada.
Las entradas de ANSYS mostradas en las ecuaciones (3.66) a la (3.71) y las ecuaciones
(3.73) a la (3.78) podría también darse con las etiquetas de entrada PRXY, PRYZ, y PRXZ con
las transformaciones adicionales apropiadas.

3.14 Coeficiente de Expansión Térmica Dependiente de la Temperatura.


Considerando una componente típica, la deformación térmica de la ecuación (3.40) es:
ε th = α(T − Tref ) (3.79)

Este considera que α no es así mismo una función de temperatura. Si α es una función de
temperatura, la ecuación (3.79) llega a ser:
T
εth = ∫ α inst (T )dT (3.80)
Tref

donde: α inst (T ) = coeficiente de expansión térmica instantáneo.

El programa, sin embargo, usa una media o un valor promedio de α, en la forma similar a
la ecuación (3.79):
εth = α(T )(T − Tref ) (3.81)
T
∫ α(T )dT
α(T ) =
Tref
donde:
T − Tref

= valor del coeficiente de expansión térmica (dado como ALPX, ALPY o


ALPZ en el comando MP)

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 112


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

Los datos son introducidos usualmente como un valor medio, y estos datos son usados
correctamente por el programa, mientras Tref no es solamente la temperatura de definición
respecto del cual los datos se introducen sino también es la temperatura de referencia a la cual
existen deformaciones unitarias cero. Si esta condición no es verdadera, un ajuste debe hacerse.
Considere:
T
εth0 = α (T )(T − T0 ) = ∫ α inst dT
0
(3.82)
T0

T
εthr = α (T )(T − Tref ) = ∫ α inst dT
r
(3.83)
Tref

Las ecuaciones (3.82) y (3.83) representan la deformación unitaria térmica a una


temperatura T para dos puntos diferentes, T0 y Tref. Ahora deje que T0 sea la temperatura
respecto de la cual los datos se han generado (temperatura de definición), y Tref sea la
temperatura a la cual todas las deformaciones unitarias son cero (temperatura de referencia).
0 r
Así, α (T ) es un dato suministrado, y α (T ) es necesario darlo como dato de entrada.
La forma derecha de la ecuación (3.82) puede expandirse como:
T Tref T
∫T0
α inst dT = ∫
T0
α inst dT = ∫ α inst dT
Tref
(3.84)

también,


Tref 0
α inst dT = α (Tref )(Tref − T0 ) (3.85)
T0

o
Tref

r
αinst dT = α (T0 )(Tref − T0 ) (3.86)
T0

combinando las ecuaciones (3.82) a (3.85),


r
α (T ) = α (T ) +
0 Tref − T0
T − Tref
(α (T ) − α (T ))
0 0
ref (3.87)

Así, la ecuación (3.87) debe considerarse cuando se haga un ajuste para la temperatura de
definición que puede ser diferente de la temperatura libre de deformación unitaria. Este ajuste
se hace automáticamente usando el comando MPAMOD.

Note que si Tref = T0, la ecuación (3.87) es trivial.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 113


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

También, note que si T = Tref, la ecuación (3.87) es indefinida. Los valores de T usados
aquí son las temperaturas definidas en el comando MPTEMP. Así, usando el comando
MPAMOD, se recomienda que evite definir un valor de T a ser al igual que T = Tref (para una
tolerancia de un grado). Si una valor de T es igual que Tref, y
- El valor de T está en uno u otro extremo de la gama de entrada, entonces el nuevo
valor α es simplemente al igual que el nuevo un valor α del punto adyacente más
cercano.
- El valor de T está en uno u otro extremo de la gama de entrada, entonces el nuevo
valor α es el promedio de los dos adyacente valores nuevos α.

3.15 Análisis de esfuerzo plano de vigas curvas ortotrópicas cargadas en sus


extremos con espesor constante.
Se presentan las soluciones a la elasticidad plana usando funciones de esfuerzo para
esfuerzos y desplazamientos en vigas curvas ortotrópicas sujetas a momentos y fuerzas
aplicadas en los extremos. Se muestran las aplicaciones para vigas curvas con porciones rectas
y anillos completos.
Los resultados se comparan con el caso isotrópico. Tutuncu [3.7] define dos parámetros,
los cuales esencialmente miden el grado de anisotropía, cada uno pertenece a un diferente
estado de carga y se discuten sus efectos sobre las distribuciones de esfuerzo y desplazamiento.

3.15.1 Aspectos generales.


Los avances en las tecnologías de manufactura de materiales anisotrópicos han traído un
crecimiento de las posibilidades del uso de compuestos (composites) como elementos
estructurales de geometría compleja, tal como vigas curvas y anillos completos.
El análisis de vigas curvas usando la teoría de la elasticidad requiere considerablemente
mas trabajo que las vigas rectas por los efectos de curvatura. Lo cual, se complica con la
anisotropía del material. Las vigas curvas y los anillos pueden ser considerados casos
especiales, donde las dimensiones de sus secciones transversales son pequeñas comparadas con
su radio.
El problema de determinar la solución de la elasticidad plana para esfuerzos y
deformaciones en vigas curvas ortotrópicas sujetas a cargas de fuerza y momento en los

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 114


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

extremos es complicada y requiere de analizar por partes su estudio, y los resultados obtenidos
son subsecuentemente usados en aplicaciones para vigas curvas con porciones rectas y anillos.
Se considera que las vigas poseen una sección transversal rectangular constante y
estrecha, por eso lleva a la suposición que un eje neutral existe, la solución por resistencia de
materiales con efectos de curvatura despreciados puede esperarse que proporcione una buena
aproximación a la solución de elasticidad para vigas en el cual su espesor del miembro es
pequeño relativo al radio de curvatura. Para R/c > 4 la curvatura inicial puede ser despreciada,
R es el radio al centroide y c es la distancia desde el centroide a la fibra del extremo mas
alejado en la parte cóncava.
La teoría de resistencia de materiales de Simplified y Winckler desprecia los efectos de
curvatura en los esfuerzos debidos a la fuerza. La teoría de Simplified calcula el radio del eje
neutro despreciando el efecto de la fuerza. Alternativamente la teoría de Winckler usa el radio
centroidal como eje neutro. Bagci [3.8] presenta una unificación de la solución de resistencia de
materiales para esfuerzos en vigas curvas que considera los efectos de curvatura en las cargas
de fuerza y momento.
Las soluciones a la elasticidad para vigas curvas de espesores constantes están disponibles
cuando la viga es hecha de un material isotrópico. Los métodos aproximados anteriormente
fueron también desarrollados para materiales isotrópicos. La solución para vigas curvas de
material isotrópico y sección transversal “T” presentado por Bagci [3.9] es una aproximación
porque el estado de esfuerzo es arbitrariamente considerado a ser plano; en particular, el eje
neutro no existe si el espesor de la viga es pequeño. Kardomateas [3.10] presentó soluciones de
la elasticidad plana para cargas de fuerza al extremo de vigas curvas anisotrópicas generalmente
construidas en un extremo con variaciones linealmente elásticas constantes en una forma de
series con funciones de esfuerzos complejos.
Otra importante referencia sobre el tema es el trabajo de Chianese y Erdlac [3.11] donde
una solución general involucra series infinitas para la distribución de esfuerzos en un anillo
circular comprimido por dos fuerzas actuando a lo largo de un diámetro dado. En las siguientes
secciones se desarrollarán ecuaciones simples para la distribución de esfuerzos y
desplazamientos en coordenadas polares en vigas curvas ortotrópicas que poseen secciones
transversales estrechas.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 115


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS. CAPÍTULO 3

Para un elemento de esfuerzo polar con espesor constante t en un estado de esfuerzo


plano, las ecuaciones de equilibrio en las direcciones radial r y circunferencial θ
respectivamente son:

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 116


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3


(rtσr ) − tσθ + t ∂τrθ = 0 (3.88)
∂r ∂θ
∂σ θ ∂
t + tτ rθ + (rtτ rθ ) = 0 (3.89)
∂θ ∂r
Las componentes de deformación unitaria plana en coordenadas polares están definidas
en términos de desplazamiento tal que:
∂u u 1 ∂v 1 ∂u ∂v v
εr = ; εθ = + ; γ rθ = + − (3.90)
∂r r r ∂θ r ∂θ ∂r r
donde u y v son los desplazamientos radial y circunferencial.
La ecuación de compatibilidad de deformación unitaria ésta dada como:
∂ 2 ε θ 1 ∂ 2tθ 2 ∂εθ 1 ∂ε r 1 ∂ 2 γ rθ 1 ∂γ rθ
+ + − − − =0 (3.91)
∂r 2 r 2 ∂θ2 r ∂r r ∂r r ∂r∂θ r 2 ∂θ
Se considera que la viga posee ortotropía polar y la ley de Hooke en términos de la matriz
de relajación para un material ortotrópico en un estado plano de esfuerzos es:
ε r = S11σ r + S12 σ θ ; εθ = S12 σ r + S 22 σ θ ; γ rθ = S66 τ rθ (3.92)
donde:
1 ν 1 1
S11 = ; S12 = − 12 ; S22 = ; S66 =
Er Er Eθ Erθ

Los términos Er, Eθ y Erθ; respectivamente, se refiere al módulo de elasticidad en las


direcciones radial, circunferencial y en plano cortante. La relación de Poisson νrθ tiene la
acostumbrada definición ν rθ = − ε θ ε r . Cuando se trata con compuestos de fibra reforzada la ec.
(3.92) podrían las relaciones esfuerzo – deformación unitaria sobre los ejes; la dirección r es
referida a la dirección axial (dirección de las fibras) y θ será la dirección transversal.

3.15.2 Esfuerzos en vigas curvas.


Los extremos de una viga curva en la forma más general se consideran sujetos a una carga
transversal P y su momento de flexión M. Debido a la naturaleza lineal del análisis, los efectos
de la fuerza y el momento pueden ser superpuestos. Las dos posibles configuraciones las cuales
guiarán al estado de carga antes mencionado están en la fig. 3.10. Una viga curva con una
porción recta de longitud L es mostrada en la figura 3.6(a). Un anillo cargado diametralmente se
muestra en la figura 3.6(b). Estas forman la base para los problemas de aplicación, tal como se

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 116


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

discutirán mas adelante. El cálculo de los esfuerzos para cada tipo de carga considerando
espesor constante se realizará en el orden siguiente.

θ L θ

Ro Ro

F
r
P
F
Ri
Ri

(a) (b)

Fig. 3.6 Parámetros y cargas de (a) vigas curvas y (b) anillos completos.

3.15.2.1 Esfuerzos debidos sólo al momento M


Considerando una viga curva con un eje circular doblado en el plano de la curvatura por
un momento aplicado en los extremos. El momento flexionante es constante a lo largo de la
longitud de la viga, así los esfuerzos no son funciones de θ. No hay fuerza cortante,
consecuentemente no hay esfuerzos cortantes. El equilibrio en la dirección θ es idénticamente
satisfecha, y la ec. (3.88) llega a ser:
d
(rtσr ) − tσθ = 0 (3.93)
dr
la cual es satisfecha cuando los esfuerzos están definidos en términos de la función de esfuerzos
ψ m como:

ψm 1 dψ m
σ rm = , σ θm = , τ rθm = 0 (3.94)
rt t dr
El subíndice m se refiere a la carga momento. Sustituyendo la ec. (3.92) con a la ec.
(3.94) en la ec. (3.91) tenemos:
r 3ψ 'm' ' + 2r 2ψ 'm' − ηrψ 'm + ηψ m = 0 (3.95)

Donde (ψ ' ) denota diferenciación con respecto a r y η = S11 S 22 . La ec. (3.95) es la


ecuación de Euler – Cauchy con la solución:
ψ m = C1r + C2 r λ + C3r − λ (3.96)

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 117


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

donde: λ = η . En el caso cuando η = 1 (caso isotrópico), la función de esfuerzo toma la


siguiente forma la cual es también dada, Bagci [3.9]:
ψ m = C1r + C2 r log(r ) + C3r −1 (3.97)
El análisis será llevado por el caso ortotrópico una vez obtenida la función de esfuerzos
ψ, los esfuerzos se pueden determinar fácilmente por la ec. (3.94). Las constantes C1, C2 y C3
las cuales aparecerán en las expresiones de esfuerzo que serán encontradas por la imposición de
las siguientes condiciones.
a) Superficies libres de esfuerzo en el radio interno y radio externo (Ri y Ro)
σ rm = 0 en r = Ri y r = Ro (3.98)
b) Equilibrio de momentos:
Ro
∫Ri
σ θmtrdr + M = 0 (3.99)

c) No aplica fuerza en la dirección θ:


Ro
∫Ri
σθm tdr = 0 (3.100)

Cuando, cada una de las condiciones (3.98) y (3.99) son satisfechas, (3.100)
automáticamente se cumple. Aplicando estas condiciones y resolviendo para las constantes C1,
C2 y C3 resulta la siguiente:
2 M (1 − λ2 )(Ri2 λ − Ro2 λ )
C1 = (3.101)
Dm

2 M (1 − λ2 )(Ro1+ λ − Ri1+ λ )
C2 = (3.102)
Dm

2 MRiλ Roλ (1 − λ2 )(Ri Roλ − Riλ Ro )


C3 = (3.103)
Dm
donde:
Dm = (1 − λ ) (Ri2 + 2 λ + Ro2 + 2 λ ) − (1 + λ ) (Ri2 λ Ro2 + Ri2 Ro2 λ ) + 8λRi1+ λ Ro1+ λ
2 2

Con las constantes ahora determinadas, las expresiones de esfuerzos llegan a ser:
2 M (λ2 − 1) 2 λ 1+ λ
σ rm =
Dmtr 1+ λ
{r (Ri − Ro1+ λ ) + r1+ λ (Ro2 λ − Ri2 λ ) + Ri2 λ Ro1+ λ − Ri1+ λ Ro2 λ } (3.104)

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 118


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

2 M (λ2 − 1) 2 λ 1+ λ
σ θm =
Dm tr 1+ λ
{λr (Ri − Ro1+ λ ) + r1+ λ (Ro2 λ − Ri2 λ ) + λ (Ro2 λ Ri1+ λ − Ro1+ λ Ri2 λ )} (3.105)

La localización del eje neutro Rnm debido al momento se determina considerando


σθm = 0 , el cual puede determinarse por interacciones. El esfuerzo máximo radial debido al

momento ocurre a una distancia Rmaxm donde σ rm dr = 0 el cual es dado por:

⎧ (1 + λ )(Ri1+ λ Ro2 λ − Ro1+ λ Ri2 λ )⎫


1 2λ

=⎨
⎩ (1 − λ )(Ri − Ro ) ⎭
Rmax ⋅m 1+ λ 1+ λ ⎬ (3.106)

3.15.2.2 Esfuerzos debidos a la fuerza F.


Cuando la viga curva es flexionada por una fuerza P aplicada en un extremo en la
dirección radial la función de esfuerzo ψ p es de la forma:

ψ p = f ( r ) Senθ (3.107a)

Entonces:
ψp 1 ∂ψ p
σ rp = ; τ rθp = − (3.107b,c)
rt rt ∂θ
y de la ec. (3.88)
∂ψ p 1 ∂ 2ψ p
σ θp = − (3.107d)
t∂r rt ∂θ2
Usando ψ p en la ec. (3.107a), los componentes de esfuerzos llegan a ser:

f 1 ⎛ df f ⎞ f
σ rp = Senθ , σ θp = ⎜ + ⎟ Senθ , τ rθp = − Cosθ (3.107e)
rt t ⎝ dr r ⎠ rt
Estas son las formas de esfuerzo dadas por Bagci [3.9]. El subíndice p se refiere a la
fuerza P. Sustituyendo los esfuerzos en la ec. (3.92) y posteriormente de la ec. (3.91) se obtiene
la siguiente ecuación de compatibilidad en términos de f:
r 2 f ' ' ' + 3rf ' ' − S * f ' = 0 (3.108)

La constante S* es definida como S * = (S11 + 2 S12 + S66 ) S22 . La solución de la ec. (3.108)
es:
f = C4 r s + C5r − s + C6 (3.109)

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 119


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

Donde s = 1 + S * . Note que para el caso isotrópico S* = 3 y las reducciones de las


ecuaciones para esas dadas por Bagci (1993)[3.9], las constantes C4, C5, C6 son determinadas
usando las condiciones apropiadas de frontera listadas abajo:
a) Las superficies libres de esfuerzo son el radio interno y radio externo (Ri y Ro)
σ rp = 0 τ rθp = 0 en r = Ri y r = Ro (3.110)

b) Equilibrio de fuerzas en la dirección r:


Ro
∫Ri
τ rθp tdr + P cos θ = 0 (3.111)

c) No existe momento externo aplicado:


Ro
∫Ri
σθp rtdr = 0 (3.112)

La condición τ rθp = 0 se cumple en el radio interno y externo cuando la condición

σ rp = 0 es satisfecha y la condición (3.112) se satisface automáticamente cuando las otras son

satisfechas. Sobre la imposición de estas condiciones se obtienen las siguientes expresiones


para las constantes desconocidas:
sP
C4 = (3.113)
Dp

sPRis Ros
C5 = (3.114)
Dp

− sP (Ris + Ros )
C6 = (3.115)
Dp

donde:
⎛R ⎞
D p = 2(Ros − Ris ) + sLog ⎜⎜ i ⎟⎟(Ris + Ros )
⎝ Ro ⎠
Teniendo determinado las constantes, los esfuerzos se pueden escribir como:
σ rp =
sP
D p tr1+ s
(r s − Ris )(r s − Ros )sen θ (3.116)

σ θp =
sP
D p tr 1+ s
{r 2 s (1 + s ) − r s (Ris + Ros ) + (Ris + Ros )(1 − s )sen θ} (3.117)

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 120


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

τ rθp =
sP
D p tr 1+ s
(r s − Ris )(Ros − r s )cos θ (3.118)

El eje neutro está en Rnp donde σθp = 0 :

) [( ]
1s
⎧ s ⎫
( )
12
2
⎪ Ri + Ros + Ris − Ros + 4s 2 Ris Ros ⎪
Rnp = ⎨ ⎬ (3.119)
⎪⎩ 2(1 + s ) ⎪⎭

El máximo esfuerzo radial ocurre en θ = π 2 y a una distancia Rmax p dada por:

) [( ]
1s
⎧ s ⎫
( )
12
2
⎪ R + Ros − Ris − Ros + 4s 2 Ris Ros ⎪
Rmax ⋅ p =⎨ i ⎬ ; s ≠1 (3.120)
⎪⎩ 2(1 − s ) ⎪⎭

En el caso de la combinación de cargas, donde M y P están presentes, la localización del


eje neutro Rnc se encuentra cuando la combinación de esfuerzos normales es igual a cero, i. e.
σ θc = σ θm + σ θp = 0 .

3.15.3 Desplazamientos en vigas curvas.


Para encontrar los desplazamientos resultantes de acuerdo a la combinación de cargas, se
determinarán los efectos de cada uno de ellas, y subsecuentemente, se emplea el principio de
superposición. Las expresiones para los desplazamientos u y v serán obtenidos usando las
relaciones esfuerzo – deformación unitaria y deformación unitaria – desplazamiento.

3.15.3.1 Desplazamientos debidos al momento M.


Tal como se mencionó en el punto precedente, cuando la única carga presente es el
momento, no habrá esfuerzos cortantes y por lo tanto, tampoco deformaciones unitarias
cortantes. En este caso las ecuaciones deformación unitaria – desplazamiento con ec. (3.92)
toman la siguiente forma:
∂um
ε rm = = S11σ rm + S12 σ θm (3.121)
∂r
um 1 ∂vm
ε θm = + = S12 σ rm + S22 σ θm (3.122)
r r ∂θ
Las expresiones de esfuerzo han sido determinadas. La ec. (3.121) se escribe de nuevo
como:
∂um
= Q ' (r) (3.123)
∂r

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 121


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

la cual se define por medio de la mano derecha como la derivada de una función Q(r), la cual,
cada una de las substituciones para esfuerzos están hechas desde las ecs. (3.17-3.18), siendo
una función solo de r. Integrando la ec. (3.123) con respecto a r desde Rnm a r dado.
um ( r, θ) = Q ( r ) + g1 ( θ) (3.124)
donde
g1 ( θ) = −Q ( Rnm ) + um ( Rnm , θ) .
Sustituyendo para um, la ec. (3.122) puede ser escrita como:
∂vm
= T ( r ) − g1 ( θ) (3.125)
∂θ
donde T(r) incluye Q(r) y la regla de la mano derecha de la ec. (3.122). Integrando la ec.
(3.125) bajo el rango θ1 (un ángulo dado donde una condición de frontera es prescrita) a θ
resulta en:
θ
vm ( r, θ) = θT ( r ) − ∫ g1 (θ)dθ + g 2 ( r ) (3.126)
θ1

donde
g 2 ( r ) = vm ( r, θ1 ) + θ1T ( r ) (3.127)

La sustitución de um y vm en la ec. (3.90) con τ rθ = 0 queda:


θ
g&1 ( θ) + ∫ g1 (θ)dθ + rg ' 2 ( r ) − g 2 ( r ) + Z ( r )θ = 0 (3.128)
θ1

donde Z ( r ) = rT ' ( r ) − T ( r ) r y ( ) denota la diferenciación con respecto a θ . Note que en caso


isotrópico Z(r) es idénticamente cero y la ec. (3.128) puede ser fácilmente integrada para buscar
una solución. En el presente caso la siguiente ecuación para g1 ( θ) se obtiene por la primera
integración de la ec. (3.128) sobre todo el rango de r, i. e., desde Ri a Ro, entonces diferenciando
el resultado con respecto a θ :

g&&1 ( θ) + g1 (θ) = −
K2
(3.129)
K1
donde
Ro
K1 = Ro − Ri y K 2 = ∫ Z ( r )dr
Ri

La solución de la ecuación (3.129) es:


g1 (θ) = A cos θ + B sen θ − 2
K
(3.130)
K1

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 122


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

Insertando la ec. (3.130) dentro de la ec. (3.128) e integrando el resultado sobre el rango
completo de θ desde θ0 a θ1 da la siguiente ecuación diferencial para g r ( r ) :

⎛ K ⎞
rg 2' (r ) − g 2 ( r ) = A sen θ1 + B cos θ1 − θ1 − (θ0 + θ1 )⎜⎜ Z ( r ) − 2 ⎟⎟
K2 1
(3.131)
K1 2 ⎝ K1 ⎠

La ec. (3.131) tiene la siguiente solución

1 ⎛K ⎞
θ1 + r ∫ 2 ⎜⎜ 2 − Z ( r ) ⎟⎟(θ0 + θ1 )dr
K2
g 2 ( r ) = Cr − A sen θ1 + B cos θ1 + (3.132)
K1 2 r ⎝ K1 ⎠
Las constantes A, B, C se determinaran usando las condiciones de frontera particulares
para el problema dado. Con las funciones g1 y g2 ahora determinadas, pueden calcularse um y vm
usando las ecs. (3.124) y (3.126).

3.15.3.2 Desplazamientos debidos únicamente a la fuerza P.


En este caso, debido a la existencia de fuerzas cortantes, existirán esfuerzos cortantes y
deformación unitaria cortante. Se seguirá los mismos pasos que en el punto anterior para
obtener las expresiones para desplazamientos. La ec. (3.90) es escrita como:
∂u p
ε rp = = S11σ rp + S12 σ θp (3.133)
∂r
u p 1 ∂v p
ε θp = + = S12 σ rp + S22 σθp (3.134)
r r ∂θ
1 ∂u p ∂v p v p
γ rθp = + − = S66 τ rθp (3.135)
r ∂θ ∂r r
Las expresiones de esfuerzo son dadas por las ecuaciones (3.116-3.118) definiendo una
función R ' ( r ) , la cual incluye las constantes y los términos con la variable r en las expresiones
de esfuerzo, la ec. (3.133) es:
∂u p
= R ' ( r ) sen θ (3.136)
∂r
Integrando desde Rnp a r queda la siguiente ecuación para up:
u p ( r, θ) = R( r ) sen θ + g 3 ( θ) (3.137)

donde
g 3 ( θ) = − R( Rnp ) sen θ + u p ( Rnp , θ) .

La ec. (3.134) puede entonces ser escrita como:

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 123


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

∂v p
= L( r ) sen θ − g 3 ( θ) (3.138)
∂θ
donde L( r ) = H ( r ) − R( r ) , y H (r ) es la regla de la mano derecha de la ec. (3.134) sin el sen θ .
Integrando la ec. (3.138) desde θ1 a θ resulta en
θ
v p ( r, θ) = − L( r ) cos θ − ∫ g 3 ( θ)dθ + g 4 ( r ) (3.139)
θ1

donde
g 4 ( r ) = L( r ) cos θ1 + v p ( r, θ1 ) (3.140)

La ec. (3.135) ahora llega a ser:


θ
g& 3 ( θ) + ∫ g 3 ( θ)dθ + rg 4' ( r ) − g 4 ( r ) + S ( r ) cos θ = 0 (3.141)
θ
1

donde
sP( r s − Ris )( r s − Ros )
S ( r ) = H ( r ) − rL ( r ) + S66
'

D p tr s

Integrando la ec. (3.141) desde Ri a Ro , y diferenciando el resultado con respecto a θ queda la

siguiente ecuación para g 3 ( θ) :

N2
g&&3 ( θ) + g 3 ( θ) = sen θ (3.142)
N1
donde:
Ro
N1 = Ro − Ri y N 2 = ∫ S ( r )dr .
Ri

La solución de la ec. (3.142) es:


N2
g 3 ( θ) = A* cos θ + B* sen θ − θ cos θ (3.143)
2 N1

Sustituyendo la ec. (3.143) en la ec (3.141) e integrando desde θo a θ1 da una ecuación

para g 4 ( r )

N2 ⎛ sen θ1 − sen θo ⎞⎛ N 2 ⎞
rg 4' ( r ) − g 4 ( r ) = A* sen θ1 − B * cos θ1 − (cos θ1 + θ1 sen θ1 ) + ⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ − S ( r ) ⎟⎟
N1 ⎝ θ1 − θo ⎠⎝ N 1 ⎠
(3.144)
cuya solución es:

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 124


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

N2 ⎛ sen θ1 − sen θo ⎞⎛ N 2 1 ⎞
g 4 ( r ) = C *r + A* sen θ1 − B * cos θ1 − (cos θ1 + θ1 sen θ1 ) − ⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ + r ∫ 2 S ( r )dr ⎟⎟
N1 ⎝ θ1 − θo ⎠⎝ N 1 2r ⎠
(3.145)
Los desplazamientos radial y circunferencial debidos solo a la fuerza P están ahora
completamente determinados en términos de las constantes incógnitas A* , B * y C * , cuya
evaluación, la cual se hará a través de las condiciones de frontera apropiadas.

3.15.4 Aplicaciones de las ecuaciones de la viga curva.


Los dos problemas que se muestran en la fig. 3.7 serán considerados, con las condiciones
de frontera apropiadas y los desplazamientos serán calculados acordemente.

3.15.4.1 Viga curva con una porción recta.


Una carga transversal P es aplicada en los extremos de las partes rectas. El efecto de P en
los extremos de la viga curva es la propia carga P y un momento resultante M = PL como se
muestra en la figura 3.7(a). El problema de encontrar los desplazamientos de la porción recta
será señalado en esta sesión.
y
F/2 FRnc
M=
M=PL M π

P P

L b ⎛1 1⎞
FRnc ⎜ − ⎟
P ⎝2 π⎠

Rnc

(b)
(a)

Fig. 3.7 Diagramas de cuerpo libre a) de la viga curva y b) el anillo completo

En el análisis final, estos desplazamientos deberán ser agregados a los desplazamientos


finales de la porción curva. Debido a la simetría del problema el rango del ángulo θ es de
θo = 0 a θ1 = π 2 . La primer condición surge de la información de movimientos de cuerpo

rígido que debe ser suprimida en un punto. Considerando la fijación de la viga en r = Rnm ,

θ = π 2 (ver Fig. 3.7(a))


um = 0 en r = Rnm , θ = π 2
y a lo largo de la línea de simetría una segunda condición puede ser impuesta como sigue:

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 125


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

∂um
= 0 en r = Rnm , θ = π 2
∂θ
En realidad, aplicando la condición anterior en r = Rnm resulta que para toda r a lo largo
de la línea de simetría como el siguiente que se muestra, las constantes A y B en ec. (3.124) son
determinadas como A = 0 , B = K 2 K1 − Q ( Rnm ) , y la ec. (3.124) llega a ser:

⎛K ⎞ K
um = Q ( r ) + ⎜⎜ 2 − Q ( Rnm ) ⎟⎟ sen θ − 2 (3.146)
⎝ K1 ⎠ K1

El desplazamiento circunferencial debido solo al momento, con la condición vm = 0 en

θ = π 2 , toman la siguiente forma:

⎛ K ⎞⎛ π⎞ ⎛ K ⎞
vm = ⎜⎜ T ( r ) + 2 ⎟⎟⎜ θ − ⎟ + ⎜⎜ 2 − Q ( Rnm ) ⎟⎟ cos θ (3.147)
⎝ K1 ⎠⎝ 2 ⎠ ⎝ K1 ⎠
Como para los desplazamientos debidos a la fuerza, similar al caso del momento se
imponen las condiciones
u p = 0 en r = Rnp , θ = π 2

en la ec. (3.137) lleva a A* = πN 2 4 N1 , B * = − R ( Rnp ) y la ec. (3.137) llega a ser:

⎛ N ⎞⎛ π
u p = (R ( r ) − R ( Rnp ) )sen θ + ⎜⎜ 2 ⎟⎟⎜ − θ ⎟ cos θ

(3.148)
⎝ 2 N 1 ⎠⎝ 2 ⎠

La condición de frontera v p = 0 en θ = π 2 , da

N2 ⎛ π⎞ ⎛ N ⎞
vp = ⎜ θ − ⎟ sen θ + ⎜⎜ 2 − L( r ) − R ( Rnp ) ⎟⎟ cos θ (3.149)
2 N1 ⎝ 2⎠ ⎝ 2 N1 ⎠
Note que satisfaciendo las condiciones u p , m = ∂u p , m ∂θ = 0 y demandando que el esfuerzo

cortante y v p , m sean cero para toda r y θ = π 2 presentan la condición de la ec. (3.90) que

∂v p , m ∂r es cero el cual es automáticamente satisfecho como se muestra en las ecs. (3.147) y

(3.149).
Los desplazamientos uc y vc debidos a la combinación de carga se encuentran por

superposición como uc = um + u p , vc = vm + v p . Sería enfatizado que en este caso las

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 126


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

condiciones en um y u p serían aplicable en r = Rnc , i. e. La viga estaría fijada en r = Rnc más

mejor que en Rnm o Rnp .

Como para el desplazamiento de la porción recta la cual será superimpuesta sobre la parte
curva considerando la fig. 3.7(a) la cual muestra el sistema de coordenadas de la viga de altura
d = Ro − Ri . La distribución de esfuerzos es (ver Wang [3.12])

Pxy P ⎛ d2 ⎞
σx = − , σy = 0 , τ xy = − ⎜⎜ − y 2 ⎟⎟ (3.150)
I 2I ⎝ 4 ⎠
donde I = td 3 12 es el momento de inercia de la sección transversal. Por lo tanto σ y = 0 , las

relaciones constitutivas para un material ortotrópico toman la siguiente forma:


∂u x Pxy
εx = = S11σ x = − S11 (3.151)
∂x I
∂u y Pxy
εy = = S12 σ x = − S12 (3.152)
∂y I

∂u x ∂u y P ⎛ d2 ⎞
γ xy = + = S66 τ xy = − S66 ⎜⎜ − y 2 ⎟⎟ (3.153)
∂y ∂x 2I ⎝ 4 ⎠
Aquí ux y uy son los desplazamientos axial y transversal respectivamente. Integrando las
ecs (3.151) y (3.152) tenemos
Px 2 y
u x = − S11 + h1 ( y ) (3.154)
2I
Pxy 2
u y = − S12 + h2 ( x ) . (3.155)
2I
Sustituyendo las ecs. (3.154) y (3.155) en (3.153) y separando las variables queda:

= − (S12 + S66 ) y 2 + a1
dh1 P
(3.156)
dy 2I

dh2 P⎛ d2 ⎞
= − ⎜⎜ S11 x 2 − S66 ⎟⎟ − a1 (3.157)
dx 2I ⎝ 4 ⎠

Integrando las ecs. (3.156) y (3.157), sustituyendo los resultados dentro de las ecs.
(3.154) y (3.155) y aplicando las condiciones u x = u y = ∂u y ∂x = 0 en x = L , y = 0 da las

siguientes expresiones para desplazamientos:

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 127


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

ux =
Py
24 I
(12 S11 (L2 − x 2 ) − S66 (3d 2 + 4 y 2 ) − 4 S12 y 2 ) (3.158)

uy =
P
6I
(S11 (2 L3 − 3L2 x + x 3 ) − 3S12 xy 2 ) (3.159)

Las deflexiones totales uT y vT en la sección donde la fuerza P es aplicada son:


∂uc
uT = uc ( θ = 0 ) + L + uy (3.160)
∂θ ( θ=0)

vT = vc ( θ = 0 ) + u x (3.161)

Nótese que los desplazamientos totales anteriores determinados por superposición no son
exactos para la compatibilidad del desplazamiento que no es satisfecha en θ = 0 .

3.15.4.2 Anillo completo cargado diametralmente.


La teoría desarrollada hasta ahora es aplicada a porciones de vigas curvas con carga en
los extremos. Debido a la simetría de este problema, un cuarto del anillo completo se considera
como el representado en la fig. 3.7(b). El momento en θ = 0 es estáticamente indeterminado.
La fuerza resultante de la carga radial F es P = F / 2 y el momento M es determinado por el
teorema de Castigliano (Budynas, [3.10]) como M = − FRnc π donde Rnc es usado en su lugar
del radio medio. En este caso, las relaciones desarrolladas para desplazamiento aún aplicarán.
Sin embargo nuevas condiciones de frontera deberán ser definidas, las cuales son:
∂um ∂u p
= = 0 para todos los valores de r en θ = π 2
∂θ ∂θ
vm = v p = 0 en θ = 0 y θ = π 2

Aplicando estas condiciones da:


⎛K ⎛π ⎞ π⎞ ⎛K ⎞ K
um = Q ( r ) + ⎜⎜ 2 ⎜ − 1⎟ + Q ( r ) + T ( r ) ⎟⎟ cos θ + ⎜⎜ 2 − Q ( r ) ⎟⎟ sen θ − 2 (3.162)
⎝ K1 ⎝ 2 ⎠ 2⎠ ⎝ K1 ⎠ K1
⎛K ⎛π ⎞ π⎞
vm = 2 (θ + cos θ − 1) + Q(r )(1 − cos θ) + T (r )θ − ⎜⎜ 2 ⎜ − 1⎟ + Q(r ) + T (r ) ⎟⎟ sen θ
K
(3.163)
K1 ⎝ K1 ⎝ 2 ⎠ 2⎠
⎛ N ⎞⎛ π ⎞ ⎛ N ⎞
u p = R ( r ) sen θ + ⎜⎜ 2 ⎟⎟⎜ − θ ⎟ cos θ + ⎜⎜ L( r ) − 2 ⎟⎟ sen θ (3.164)
⎝ 2 N 1 ⎠⎝ 2 ⎠ ⎝ N1 ⎠
⎛ N ⎞⎛ π ⎞
v p = −⎜⎜ 2 ⎟⎟⎜ − θ ⎟ sen θ (3.165)
⎝ 2 N 1 ⎠⎝ 2 ⎠

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 128


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

3.15.5 Casos de aplicación.


Para el análisis numérico se utiliza una viga curva con porción recta de longitud unitaria,
así como un anillo completo, ambos con radio interno Ri = 0.08m y un radio externo

Ro = 0.23m . Las propiedades elásticas del material de los diferentes materiales usados en el
análisis se listan en la tabla 3.1. Note que el material #2 es isotrópico, el GFRP0 es Grafito /
Epoxi con fibras alineadas en la dirección r, el GFRP90 es Grafito / Epoxi con fibras alineadas
en la dirección θ y el BFRP90 es Boro / Epoxi con fibras alineadas en la dirección θ. Los datos
numéricos para los materiales de la tabla 3.1 se muestran en el apéndice B.

Tabla 3.1 Propiedades elásticas del material usado.


Material Er (GPa) Eθ (GPa) νrθ Erθ (GPa) λ s
1. GFRP0 38.60 8.27 0.26 4.14 0.46 1.76
2. ACERO 200.0 200.0 0.30 76.92 1.00 2.00
3. GFRP90 8.27 38.60 0.26 4.14 2.16 3.54
4. BFRP90 18.5 204.0 0.23 5.59 3.32 6.59

Fuente [3.4]

En la fig. 3.8 se muestra la máxima distribución de esfuerzo normal combinado, la cual


ocurre en θ = π 2 para la viga curva con una porción recta. Una mayor investigación de esta
figura junto con las propiedades de material revela el hecho que el incrementar el valor de los
parámetros λ y s reducen las magnitudes de esfuerzo. La misma conclusión puede ser dibujada
para el caso del anillo completo, los resultados se despliegan en la fig. 3.9.

Fig. 3.8 Distribución de los esfuerzos normales Fig. 3.9 Distribución de los esfuerzos normales
combinados en la viga curva a θ = π/2 combinados en el anillo completo a θ = π/2
para los materiales 1, 2, 3 y 4 [3.7]. para los materiales 1, 2, 3 y 4 [3.7].

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 129


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

Las formas deformadas de la viga curva y del anillo completo por mitad de carga y
espesores son desplegadas en las figs. 3.10 y 3.11. Para propósitos ilustrativos los
desplazamientos son exageradamente grandes.

Fig. 3.10 Estructura deformada de la viga curva Fig. 3.11 Estructura deformada del anillo completo
para materiales 1, 2, 3 y 4 [3.7]. para materiales 1, 2, 3 y 4 [3.7].

Note que los ejes rectos mostrados en la fig. 3.10 no presentan las formas actuales
deformadas. Aquí también el efecto de los parámetros λ y s son mas pronunciados en θ = π 2 .
Los desplazamientos en cualquier punto en la porción pueden ser encontrados usando el
principio de la superposición como el descrito en la sección 3.15.3. Materiales anisotrópicos
pueden ser usados en aplicaciones donde es deseada la alta relación rigidez contra peso. El
presente análisis ha mostrado que en el caso de vigas bajo la combinación de cargas λ y s
pueden ser usados como los parámetros de diseño una vez encontrada la limitación de peso; λ
para el momento y s para la fuerza. Incrementado estos parámetros decrecen los esfuerzos en
los miembros curvos.

3.16 Referencias
[3.1] Reddy, J. N., “An introduction to the Finite Element Method”, second edition, McGraw
Hill, U.S.A., 1993.
[3.2] M. J. Turner, R. W. Clough, H. C. Martin y L. J. Topp, “Stiffness and Deflection Analysis
of Complex Structures”, J. Aero. Sci, 1956.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 130


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

[3.3] R. W. Clough, “The Finite Element in Plane Stress Analysis”, Proc. 2nd A.S.C.E. Conf.
On electronic computation, Pittsburgh, Pa., sept. 1960.
[3.4] S. G. Lekhnitskii, “Theory of Elasticity of Anisotropic Elastic Body”, P. Fern, Holden
Day, San Francisco, 1963.
[3.5] R. F. S. Hearmon, “An Introduction to Applied Anisotropic Elasticity”, Oxford Univ.
Press, 1961.
[3.6] ANSYS Handbook release 5.3, ANSYS Inc. Company, 1997
[3.7] Tutuncu N., 1998, “Plane stress analysis of end loaded orthotropic curved beams of
constant thickness with applications to full Rings”, ASME Journal of Mechanical
Design, Vol. 120, pp. 368-374.
[3.8] Bagci, C., 1991, “A New Unified Strength of Materials Solution for Stresses in Curved
Beams and Rings”, ASME Journal Of Mechanical Design, Vol. 114, pp. 231-237.
[3.9] Bagci C., 1993, “Exact Elasticity Solutions for Stresses and Deflections in Curved Beams
and Rings of Exponential and T-sections," ASME Journal Of Mechanical Design, Vol.
115, pp. 346-358.
[3.10] Kardomateas, O. A., 1991, “End Force Loading of Generally Anisotropic Curved Beams
With Linearly Varying Elastic Constants”, Int. J. Solids Structures, Vol. 27, pp. 59-71.
[3.11] Chianese, R. B., y Erdlac, R J. 1988, “The General Solution to tile Distribution of
Stresses in a Circular Ring Compressed by Two Forces Acting Along a Diameter”, Q. J.
Mech. App. Math., Vol. 41, No. 2, pp. 239-247.
[3.12] Wang, C., 1953, “Applied Elasticity”, McGraw-Hill, New York.
[3.13] Cook, R. D.. 1989, “Axisymmetric Finite Element Analysis for Pure Moment Loading of
Curved Beams and Pipe Bends”, Computers Struct., Vol. 33, No. 2, pp. 483-487.
[3.14] FIügge W., 1973, “Stresses in Shells”, 2nd Edn. Springer-Verlag, New York.
[3.15] Budynas, R.G., 1977, Advanced Strength and Applied Stress Analysis, McGraw-Hill, New
York.
[3.16] Kreyszig, E., 1983, “Advanced Engineering .Mathematics”. 5th ed. John Wiley, New
York.
[3.17] Saada, A. S., 1974, “Elasticity, Theory and Applications”. Pergamon Press Inc., New
York.
[3.18] Shigley, J. L., y Mischke, C. R., 1989, “Mechanical Engineering Design”, 5th ed.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 131


APLICACIÓN DEL METODO DE ELEMENTO FINITO A MATERIALES COMPUESTOS CAPÍTULO 3

McGraw-Hill, New York.


[3.19] Timoshenko, S. P., and Goodier, J. N., 1970, “Theory of Elasticity”, McGraw-Hill, N.Y.
[3.20] Ugural, A. C., and Fenster. S. K., 1979, “Advanced Strength and Applied Elasticity.
Elsevier, New York.
[3.21] O. C. Zienkiewicz, “The Finite Element Method”, McGraw-Hill (UK), Maidenhead,
Berkshire, England. 1981.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 132


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

Capítulo 4

METODOLOGIA DE ANALISIS Y APLICACION


A CASOS DE ESTUDIO

En los casos que se presentan a


continuación, se hace un análisis de elemento
finito bidimensional y tridimensional de una
probeta de madera a compresión y vigas
curvas, utilizando el software comercial
ANSYS, para investigar sus esfuerzos
estructurales en las direcciones principales de
las fibras reforzadas.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 133


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

4.1 Descripción de la metodología.


La metodología que se propone seguir, se describe a continuación:

1. Primeramente se define la geometría del cuerpo a analizar, incluyendo las


condiciones de carga, y las direcciones de las propiedades del material.
2. Se define la orientación de las propiedades del elemento con respecto al sistema
de coordenadas que se requiera.
3. Se divide el objeto continuo, creando una red de elementos y nodos, teniendo
cuidado al seleccionar el tipo de elemento a utilizar y su tamaño, que deberá de ser
menor en los puntos donde el gradiente de esfuerzos es grande.
4. Aplicación de cargas y condiciones de frontera al modelo.
5. Se realiza el análisis estático, obteniendo los esfuerzos y desplazamientos
resultantes y posteriormente es evaluado al campo de esfuerzos.
6. Presentación de resultados en una forma conveniente, donde quede clara y fácil su
interpretación, obteniéndose las gráficas necesarias.

4.2 Modelado geométrico


El método del elemento finito nos permite obtener soluciones aproximadas. El
desarrollo de una representación válida depende de la aproximación geométrica, de las
propiedades del material y del método de discretización (número y tipo de elementos usados).
Todo esto afecta la exactitud de la respuesta final. Por lo tanto, cuando se realiza un modelo
geométrico hay que tener presente la capacidad del software, así como del equipo de cómputo
disponibles, siendo necesario, en ocasiones, simplificar la geometría del modelo aplicando un
criterio ingenieril.
Una vez construido el modelo, se procede a mallar las áreas o los volúmenes. El paquete
genera automáticamente los nodos y elementos. Para este efecto, se establecen ciertas
características a las regiones (tamaño o cantidad de elementos) o a los elementos (forma,
cantidad de nodos). Para los modelos generados en este trabajo se emplean cierto tipo de
elementos que serán tratados mas adelante, los cuales adaptan mejor la red a la geometría del
espécimen, cuidando las orientaciones de estos. Para fines de análisis en los casos de estudio
citados, el equipo utilizado es una maquina Pentium 166 Mhz. Con 32 Mb. en RAM y el
paquete de elementos finitos es ANSYS versión 5.3 para Windows 95/98.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 134


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

4.3 Tipos de elementos utilizados


El programa ANSYS versión 5.3 le permite modelar materiales compuestos usando elementos
especializados llamados elementos en capas (layered elements). Una vez que construye su
modelo usando estos elementos, puede hacer cualquier análisis estructural (incluyendo no
linealidades tales como una gran deflexión y una rigidez del esfuerzo). Los elementos en capas
están actualmente disponibles para el análisis en campo térmico, magnético, o eléctrico.

4.3.1 Modelado de Compuestos


Los compuestos son algo más difíciles de modelar que un material isotrópico tal como hierro o
el acero. Se necesita tener un cuidado especial en la definición de las propiedades y
orientaciones de las diversas capas considerando que cada una puede tener diferentes
propiedades ortotrópicas del material. En esta sección, se concentrará en los siguientes aspectos
de la construcción de un modelo de material compuesto:
• Elección del tipo apropiado de elemento.
• Definición de la configuración en capas.
• Especificación del Criterio de Falla.

4.3.1.1 Elección del Tipo Apropiado de Elemento


Los siguientes tipos de elemento están disponibles para modelar materiales compuestos:
SHELL99, SHELL91, y SOLID46. La elección de alguno de ellos, depende de la
aplicación y el tipo de resultados que necesitan ser calculados.
SHELL99 es un elemento shell 8-nodos, 3-D con seis grados de libertad en cada nodo.
Está diseñado para un modelo delgado a moderadamente una placa gruesa y estructuras de
coraza con una relación lado/espesor de aproximadamente 10 o mayor. Para estructuras con
relaciones menores, puede considerar el uso de S0LID46. El elemento SHELL99 permite
un total de 100 capas de espesor uniforme. Si más de 100 capas se requieren, puede
introducir su propia matriz de material. El elemento también permite cálculos de criterios
de falla.
SHELL91 es parecido a SHELL99 excepto que permite solo hasta 16 capas y ninguno
de los criterios de falla son analizados. Sin embargo, SHELL91 permite comportamiento
no lineal (plasticidad, deslizamiento, gran deformación, etc.) y una opción especial de
sándwich, no considerados en el elemento SHELL99.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 135


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

SOLID46 es un elemento sólido con versión en capas, 3-D, de 8-nodos SOLID45, con
tres grados de libertad por nodo (UX, UY, UZ). Es diseñado para modelar corazas en capas
o sólidos en capas y permite hasta 100 capas de espesor uniforme por elemento. Una
ventaja con este tipo de elemento es que se puede reunir diferentes elementos para modelar
más de 100 capas para permitir discontinuidades mediante la pendiente de la deformación
del espesor. La opción definición - usuario de la matriz constitutiva es también disponible.
El SOLID46 tiene una rigidez efectiva en la dirección transversal que no permite esfuerzos
cero, deformaciones unitarias, y desplazamientos en la dirección transversal. Los criterios
de falla pueden especificarse. En comparación a los cascarones de 8 nodos, el SOLID46 es
un elemento de orden bajo y las mallas más finas pueden requerirse para aplicaciones de
coraza para proporcionar la misma exactitud como SHELL91 o SHELL99.
Por otro lado, los elementos por capas, puede usar también SHELL63, elemento de
coraza de 4-nodos, para el estudio burdo aproximado de modelos de coraza en sándwich.
Una aplicación típica sería un polímero entre dos placas de metal, donde la rigidez de
flexión del polímero sería relativamente pequeña a la rigidez de flexión de las placas de
metal. La rigidez de flexión puede ser ajustada por la constante real RMI para representar
la rigidez de flexión debida a las placas de metal, y las distancias desde la superficie media
a las fibras de los extremos (las constantes reales CTOP, CBOT) pueden usarse para
obtener un esfuerzo de salida estimado sobre las superficies exteriores de la coraza de
sándwich. No es usado tan frecuentemente como SHELL91 o SHELL99, y no se
considerará nuevamente en esta sección.

4.3.1.2 Definición de la configuración de las capas


La característica más importante de un material compuesto es la configuración de sus
capas. Cada una de ellas puede hacerse de un material ortotrópico diferente y puede tener
sus direcciones principales orientado de manera diversa. Para compuestos laminados, las
direcciones de fibra determinan la orientación de la capa.
Dos métodos están disponibles para definir la configuración de las capas:
1. Por especificación individual de las propiedades de capa
2. Por definición de las matrices constitutivas que relaciona fuerzas y momentos
generalizadas con curvaturas y deformaciones unitarias generalizadas (disponibles
únicas para SOLID46 y SHELL99).

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 136


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

Ambos métodos usan la tabla de constantes reales del elemento para la información de
capa. Cada elemento por capas obtiene su configuración de capa mediante su atributo
REAL. Los detalles de cada método se describen a continuación.

1. Especificación de las Propiedades Individuales de Capa


Con este método, la configuración se define capa por capa desde la inferior hasta la
superior. La inferior se designa como la capa 1, y las capas adicionales se enumeran desde
el fondo hasta la superior en la dirección Z positiva (normal) del sistema de coordenadas de
elemento. El S0LID46 y SHELL99 le permite definir solo la mitad de las capas si juntas
tienen simetría.
Para cada capa, las propiedades siguientes se especifican en la tabla de constante real del
elemento [R, RMORE, RMODIF]:
• Las propiedades del material (por medio de un número de referencia del material MAT)
• El ángulo de orientación de la capa (THETA)
• El espesor de capa (TK)

MP Propiedades del Material: Como con cualquier otro elemento, el comando MP se usa
para definir propiedades materiales. La diferencia única es que el atributo del material para
cada elemento se especifica en la tabla de constante real del elemento. El comando MAT,
que normalmente especifica que el atributo MAT, se ignora para los elementos por capas.
Las propiedades del material típicas son el módulo de Elasticidad (EX), la densidad
(DENS), el módulo de rigidez (GXY), y la relación de Poisson (NUXY o PRXY). Las
direcciones del material refieren al sistema de coordenadas de la capa, que es definido por
el ángulo de orientación de la capa (descrito más adelante). El formato NUXY para la
relación de Poisson se refiere a valores normalizados de columna, y el formato PRXY se
refiere a valores normalizados de fila. Note que aun si NUXY = NUYZ = NUXZ, no
implica que PRXY = PRYZ = PRXZ.
ESYS El ángulo de Orientación de la capa: Este define la orientación del sistema de
coordenadas de la capa con respecto al sistema de coordenadas del elemento. Es el ángulo
(en grados) entre los ejes X de los dos sistemas. Por “default”, el sistema de coordenadas
de la capa es paralelo al sistema de coordenadas del elemento. Todos los elementos tienen
un sistema de coordenadas, el cual se puede cambiar usando el atributo ESYS del elemento

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 137


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

(comando SYS). Puede escribir también sus propias subrutinas para definir los sistemas de
coordenadas de la capa y del elemento (USERAN y USANLY); vea el Manual de
Programador de ANSYS para detalles.

El Espesor de la Capa: Si el espesor de capa es constante, necesita especificar el espesor


en el nodo I, TK(I). De otra manera, se tiene que especificar los espesores en los cuatro
nodos de las esquinas.

2. Definición de las Matrices Constitutivas


Esta es una alternativa para especificar las propiedades individuales de la capa y está
disponible como una opción [KEYOPT(2)] para SOLID46 y SHELL99. Las matrices, que
representan las relaciones fuerza - momento y deformación unitaria - curvatura para el
elemento, deberían calcularse fuera del programa ANSYS como se planteó en su manual
de Teoría. Pueden incluirse como parte de la solución impresa con KBYOPT(10). Las
ventajas principales del enfoque de matriz son:

· Permite incorporar un comportamiento de material compuesto agregado.


· Un vector de carga térmica puede suministrarse.
· Las matrices pueden representar un número ilimitado de capas.

Los términos de las matrices se definen como constantes reales [R, RMORE, RMODIF].
Los efectos Másicos son incorporados por la especificación de una densidad promedio
(constantes reales AVDENS) para el elemento. Note que si se usa el enfoque de matriz,
resultados detallados en cada capa no pueden ser obtenidos, desde la información
individual de cada capa.
Estructuras sándwich y multicapa. Las estructuras Sándwich tienen dos placas delgadas
y una gruesa, pero la parte central relativamente limitada. La fig. 4.1 muestra la
construcción sándwich. La parte central se considera que soporta toda la carga cortante
transversal, las placas no la soportan. Por lo contrario, las placas se consideran que
soportan toda la carga de flexión (ó casi toda).
Se puede modelar estructuras sándwich con SHELL63 o SHELL91. El primero tiene
una capa pero permite el modelado de sándwich mediante el uso de constante reales. Se
puede modificar el momento de inercia flexionante efectivo y la distancia desde la
superficie media a la fibra mas alejada para aclarar la limitada parte central. El SHELL91

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 138


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

permite el uso de 3 capas con diferentes propiedades en la cara de la placa y en la parte


central. La opción KEYOP(9)=1 de SHELL91 especifica la opción de sándwich. Solo
SHELL91 tiene esta opción de sándwich.

Fig. 4.1 Estructura tipo


sándwich.

Acomodo de nodos. La opción de acomodo de nodos (KEYOPT(11)) de los elementos


SHELL91 y SHELL99 alojan los nodos en el fondo, a la mitad y parte superior de la
coraza shell.

Fig. 4.2 Elementos SHELL91 y


SHELL99 con nodos en (a) la
cara media y (b) en la
superficie inferior.

La figura 4.2 ilustra como se puede modelar convenientemente los pliegos en los
elementos coraza (shell) tal que se use una u otra manera. En la fig. 4.2(a) los nodos están
alojados en las superficies medias (KEYOPT(11)=0) y estas están alineadas. En la fig.
4.2(b) los nodos están alojados en el fondo de las superficies (KEYOPT(11)=1) y estas
están alineadas a la superficie inferior.
4.3.1.3 Especificación de los Criterios de Falla
Los criterios de falla se usan para obtener un indicio con respecto a una capa si ha
fallado debido a las cargas aplicadas. Esto está disponible únicamente para SOLID46 y
ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 139
METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

SHELL99. Puede escoger entre tres criterios de falla predefinidos o especificar hasta seis
criterios de falla de criterio propio (criterios escritos por el usuario). Los tres criterios
predefinidos son:
1. Criterio de Falla La Máxima deformación, que permite nueve deformaciones de
falla.
2. Criterio de Falla El Máximo esfuerzo, que permite nueve esfuerzos de falla.
3. Criterio de Falla Tsai-Wu, que permite nueve esfuerzos de falla y tres coeficientes
adicionales de acoplamiento.

Los esfuerzos, las deformaciones de falla, y los coeficientes de acoplamiento pueden ser
dependientes de la temperatura. Hay que ver el manual de Elementos para detalles sobre
los datos requeridos para cada criterio. Para especificar un criterio de falla, hay que usar los
comandos TB, TBTEMP, y TBDATA. Una sucesión típica de comandos para especificar
un criterio de falla se muestra abajo.
TB, FAIL, 1,2 ! La tabla de datos para el criterio de falla, material 1,
! No. de temperaturas = 2
TBTEMP, ,CRIT ! Tecla del criterio de falla
TEDATA,2,l ! Criterio de Falla Esfuerzo Máximo (const. 2 = 1)
TBTEMP, 200 ! Temperatura para propiedades subsiguientes de falla
TBDATA,10,1500,,40,,10000 ! Esfuerzos de tensión de falla en X, Y, y Z (el de valor Z
! es un número grande)
TBDATA,16,200,10000,10000 ! Esfuerzos cortantes de falla XY, YZ, y XZ
TELIST
TBTEMP, 200 ! segunda temperatura
TEDATA,...

Algunas notas sobre la especificación de los criterios de falla:


Los criterios son ortotrópicos, así se deben dar los valores de los esfuerzos de falla o la
deformación de falla para todas las direcciones (La excepción es que los valores de
compresión por defecto son valores de tensión).
Si no se requiere ser registrado, el esfuerzo o la deformación de falla en una dirección
particular, se especifica un número grande en esa dirección (como mostrada en el ejemplo
de arriba).

Los criterios de falla escritos por el usuario pueden especificarse por medio de
subrutinas de usuario USRFC1 mediante USRFC6. Estas subrutinas deberían vincularse de
antemano con el programa ANSYS versión 5.3.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 140


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

4.4 Análisis de los casos de estudio.


4.4.1 Prueba de Compresión de Madera.
Este caso consiste en realizar pruebas de compresión en la madera considerándola un
material ortotrópico, dichas pruebas referidas son dos, la primera se realiza con las fibras
alineadas a la carga y la segunda es con las fibras perpendiculares a la carga. Se pretende
validar con la información experimental realizada por la ASTM[4.3] de donde se extrajo dicha
información.

Configuración de referencia
En la fig. 4.3 se observa el diagrama de cuerpo libre, mostrando las características principales
bajo las cuales se realizó los análisis.

x x

P P
51.1
51.2
50.9 50.8

y y
203.7 154.2

(a) (b)

Fig. 4.3 Diagrama de cuerpo libre para la Prueba de Compresión a un espécimen de madera (a) con
la fibra paralela a la carga y (b) con la fibra perpendicular a la carga. (Acotación en mm.)

Consideraciones
- El módulo de elasticidad (E) y las relaciones de Poisson (ν) se suponen constantes.
- El tipo de cargas aplicadas, se considera de naturaleza estable (estática).

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 141


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

Propiedades de los materiales


Las propiedades para las pruebas de compresión de la madera se presentan en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Propiedades mecánicas de la madera a compresión.

Alineación de fibra E1 σy
GPa MPa
Fibra paralela a la carga 12.1011 34.2
Fibra perpendicular a la carga 1.9311897 10.2

Fuente [4.1]

Metodología de análisis
La metodología que se siguió, considerando un análisis estático fue:
1. Se seleccionó el tipo de elemento, que para este tipo de análisis se tomó un solid46 para el
caso tridimensional.
2. Se definen las propiedades como material ortotrópico, en este caso solo se considera el
módulo de elasticidad en la dirección x, así también como la relación de Poisson en el
plano xy. Siendo estas tomadas de la tabla 4.1.

(a) (b)

Fig. 4.4 Modelo tridimensional de madera para ambas pruebas de compresión mostrando la
carga y su restricción (a) Elementos y (b) Nodos.

3. Posteriormente se genera las primitivas y se malló presentando las siguiente


características: 8 puntos, 12 líneas, 6 áreas, 1 volumen, 81 nodos y 8 elementos tipo
“ladrillo”.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 142


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

4. Después se realiza la aplicación de cargas sobre el modelo, dentro de esta parte se


consideró primero una carga puntual para efecto de iniciar el análisis, tales resultados no
fueron los esperados, posteriormente se realizó la aplicación de carga forma de presión,
apareciendo correctamente los resultados. Otro punto importante fueron las restricciones
en este modelo, estas quedaron con una restricción en un solo eje sobre toda el área y
libre en los dos restantes excepto en el nodo central del modelo el cual es restringido en
las tres direcciones.
5. Posteriormente se resuelve el sistema y los resultados serán analizados en el capítulo
cinco.

4.4.2 Análisis de esfuerzos en vigas curvas.


Considerando las ecuaciones de la sección 3.15 para validar el análisis de esfuerzos en
vigas curvas y retomando los ejemplos mostrados en dicho análisis teórico. Los datos arrojados
por dichas ecuaciones se muestran en el apéndice B.

Configuración de referencia
En la fig. 4.5 se observa el diagrama de cuerpo libre, mostrando las características
principales bajo las cuales se realizó el análisis.
y
θ L

Ro P M=PL M

r x
P

Ri
P
L

Rnc P
(a) (b)

Fig. 4.5 (a) Esquema de la viga curva para el análisis y (b) Diagrama de cuerpo libre para la viga curva
en el análisis numérico. (Dimensiones L = 600 mm, P = 1000 N, Ro = 230 mm y Ri = 80 mm.)

Consideraciones
- El módulo de elasticidad (E) y las relaciones de Poisson (ν) se suponen constantes.
- El tipo de cargas aplicadas, se considera de naturaleza estable (estática).
Propiedades de los materiales
Las propiedades para las pruebas de flexión en la viga curva se presentan en la tabla 3.1.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 143


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

Metodología de análisis
La metodología que se siguió, considerando un análisis estático fue:
1. Se seleccionó el tipo de elemento, que para este tipo de análisis se tomó un Shell91 para
el caso tridimensional.
2. Se definen las propiedades como material ortotrópico, considerando el módulo de
elasticidad en la dirección r, θ y rθ, así también como la relación de Poisson en el plano
rθ. Siendo estas tomadas de la tabla 3.1. La orientación de las fibras es para cada viga
curva se define de la siguiente manera:
Material #1 GFR0 Fibras orientadas en la dirección r.
Material #2 GFR90 Fibras orientadas en la dirección θ.
Material #3 BFR90 Fibras orientadas en la dirección θ.
Material #4 STEEL Material isotrópico.

3. Posteriormente se genera las primitivas y se malló presentando las siguientes


características: 11 puntos, 14 líneas, 2 áreas, 187 nodos y 160 elementos.

(a)

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 144


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

(b)

Fig. 4.6 Modelo geométrico de la viga curva mostrando las cargas y sus restricciones en (a) Elementos y (b)
Nodos.

4. Después se realiza la aplicación de cargas sobre el modelo, aquí se consideró primero una
carga puntual para efecto de iniciar el análisis, tales resultados no fueron los esperados,
posteriormente se realizó la aplicación carga distribuida, como se muestra en la figura
4.6(a). Otro punto importante fue las restricciones en este modelo, para este efecto se
consideró solo la simetría en la parte curva, siendo muy pobre para el caso de los
desplazamientos ocurridos en el modelo geométrico, por lo cual se realiza un segundo
análisis fijando el nodo sobre el eje de esfuerzos cero (eje neutro).
5. Posteriormente se resuelve el sistema y los resultados serán analizados en el capítulo
siguiente.

4.5 Referencias

[4.1] O. C. Zienkiewicz, “The Finite Element Method”, McGraw-Hill (UK), Maidenhead,


Berkshire, England. 1981.
[4.2] Robert M. Jones. (1975), “Mechanics of composite materials”, International Student
Edition.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 145


METODOLOGÍA DE ANALISIS Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO. CAPITULO 4

[4.3] ASTM, “Standard Methods of Testing Woods”, ASTM D143, American Society for
Testing and Materials, PP. 37-78.
[4.4] ANSYS Handbook release 5.3, ANSYS Inc. Company, 1997
[4.5] Shigley, J. L., y Mischke, C. R., 1989, “Mechanical Engineering Design”, 5th ed.
McGraw-Hill, New York.
[4.6] Timoshenko, S. P., and Goodier, J. N., 1970, “Theory of Elasticity”, McGraw-Hill, New
York.
[4.7] Ugural, A. C., and Fenster. S. K., 1979, “Advanced Strength and Applied Elasticity.
Elsevier, New York.
[4.8] Wang, C., 1953, “Applied Elasticity”, McGraw-Hill, New York.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 146


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

Capítulo 5

ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS


DE ESTUDIO

En este capítulo se presentan los


resultados obtenidos de los análisis hechos
sobre los casos de estudio presentados en el
capitulo anterior, analizados por medio de
elemento finito (ANSYS) y validados por la
parte teórica correspondiente.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 147


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

Los resultados que se presentan a continuación, se hacen bajo las consideraciones


tomadas en el análisis de los casos de estudio presentados en el capítulo anterior.

5.1 Primer caso de estudio: Análisis de esfuerzos en Prueba de compresión


sobre madera.
Los esfuerzos presentados son los esfuerzos principales en este caso es el tercer esfuerzo
principal orientado en la dirección z, esto es debido a la naturaleza de la prueba de compresión.
Considerando solo la carga uniaxialmente.
5.1.1 Prueba de Compresión de Madera con carga Paralela a la Fibras.
En las figuras 5.1 y 5.2 se muestran los esfuerzos y de las deformaciones unitarias para una
determinada carga aplicada sobre el espécimen con fibras paralelas a la carga. El análisis hecho,
presenta características similares de un análisis isotrópico, esto es porque la madera presenta un
comportamiento lineal mientras se encuentra en la zona elástica, sin embargo las propiedades
del elemento se declararon como material ortotrópico. Con respecto a las condiciones de
frontera se menciona que para lograr el estado de esfuerzo mostrado en las figuras 5.1 y 5.2, se
restringe todos los nodos del área en la parte inferior de modelo sólo en la dirección z y el nodo
central se restringió completamente en las tres direcciones, y la carga aplicada se realizó como
presión sobre la cara opuesta a la restringida por las condiciones de frontera mencionadas,
logrando con esto el estado de esfuerzos uniforme.

Fig. 5.1 Esfuerzos de compresión


máximos en la dirección 3 en
el espécimen de madera con
fibras paralelas a la carga.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 148


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

Fig. 5.2 Deformaciones unitarias


máximas en la dirección 3
en el espécimen de
madera con carga paralela
a las fibras.

En este caso, la comparación entre los resultados experimentales y los numéricos demuestra
que hay una convergencia, como se puede apreciar en la figura 5.3. Es importante observar que
no se requirió un gran número de elementos y por tanto el tiempo máquina fue corto, de
aproximadamente 1 minuto.

ESFUERZOS DE COMPRESIÓN EN ESPECIMEN CON FIBRA PARALELA A LA CARGA


3,50E+07

3,00E+07

2,50E+07
ESFUERZO (Pa)

2,00E+07

1,50E+07

1,00E+07
Datos Experimentales ASTM[5.3]

Datos Numéricos (FEM ANSYS 5,3)


5,00E+06

0,00E+00
0,0000

0,0005

0,0010

0,0015

0,0020

0,0025

0,0030

DEFORMACIÓN UNITARIA (m/m)

Fig. 5.3 Esfuerzos principales en la dirección 3 del espécimen con las fibras paralelas a la carga. Comparación
entre los resultados obtenidos por ANSYS y los datos experimentales de ASTM[5.3].

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 149


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

Se puede establecer que la metodología propuesta para este caso trabaja adecuadamente
con el elemento solid 64.
5.1.2 Prueba de Compresión de Madera con carga transversal a la Fibra.
En las figuras 5.4 y 5.5 se muestran los esfuerzos y de las deformaciones unitarias para una
determinada carga aplicada sobre el espécimen con fibras perpendicular a la carga, al igual que
el caso anterior, se aplican las condiciones de frontera y de carga de manera similar, logrando
también, un estado de esfuerzos uniforme.

Fig. 5.4 Esfuerzos de compresión


máximos en la dirección 3 en
el espécimen de madera con
carga perpendicular a las
fibras.

Fig. 5.5 Deformaciones unitarias


máximas en la dirección 3 en
el espécimen de madera con
carga perpendicular a las
fibras.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 150


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

ESFUERZOS DE COMPRESIÓN EN ESPECIMEN CON FIBRA PERPENDICULAR A LA CARGA


8,00E+06

7,00E+06

6,00E+06

5,00E+06
ESFUERZO (Pa)

4,00E+06

3,00E+06

2,00E+06
Datos Experimentales ASTM[5.3]

Datos Numéricos (FEM ANSYS 5.3)


1,00E+06

0,00E+00
0,0000

0,0005

0,0010

0,0015

0,0020

0,0025

0,0030

0,0035

0,0040

0,0045
DEFORMACIÓN UNITARIA (m/m)

Fig. 5.6 Esfuerzos principales en la dirección 3 del espécimen con las fibras perpendiculares a la carga.
Comparación entre los resultados obtenidos por ANSYS y los datos experimentales de ASTM[5.3].

En términos generales, la solución a este problema no requirió de una red con un gran
número de elementos. Al igual que en el caso anterior, los resultados numéricos y
experimentales convergen. Es importante reconocer que en la dirección donde se aplicó la
carga, el módulo de elasticidad es 10 veces menor que el caso anterior, de acuerdo a la figura
5.6 se observa que tiene menor su resistencia cuando se aplica la carga perpendicular a las
fibras.
Es importante hacer una comparación del comportamiento de mecánico con las dos
direcciones analizadas. La figura 5.7 muestra como la resistencia mecánica disminuye cuando
la carga se aplica perpendicularmente a las fibras, de ahí que, desde el punto de vista diseño,
sea importante indicar en este tipo la dirección de la aplicación de carga, ya que de esto
dependerá que se tenga un mejor aprovechamiento de este tipo de materiales.
Ambos resultados que se mencionan son validados por las experimentaciones dadas en
las pruebas ASTM[5.3]. Las figuras 5.3 y 5.6 Muestran los resultados obtenidos por ANSYS y
los datos experimentales que se muestran en ASTM[5.3] y que se puede ver los valores
numéricos en el apéndice A.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 151


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

COMPARACION ENTRE LOS ESFUERZOS DE LAS DOS DIRECCIONES ANALIZADAS CON ANSYS

4,00E+07

3,50E+07

3,00E+07

2,50E+07
ESFUERZO (Pa)

2,00E+07

1,50E+07

1,00E+07

5,00E+06

0,00E+00
0,0000

0,0005

0,0010

0,0015

0,0020

0,0025

0,0030

0,0035

0,0040

0,0045
DEFORMACIÓN UNITARIA (m/m)

Carga aplicada paralela a las fibras. Carga aplicada perpendicular a las fibras.

Fig. 5.7 Comparación entre los esfuerzos obtenidos por ANSYS con la carga aplicada en la dirección paralela y
perpendicular a las fibras.

5.2 Segundo caso de estudio: Análisis de esfuerzos en vigas curvas.


Los resultados de la viga curva para diversos materiales se presentan a continuación. En
las figs. (5.8) y (5.9) se observa donde se define el punto sobre el cual se fijará la restricción en
todos las direcciones, esto es, debido a que no se sabe dónde se encuentra el eje neutro, pues
como las cargas sobre esa porción de la viga es una combinación de fuerzas y momentos.

Fig. 5.8 Modelo 2-d de la viga curva considerada en el Fig. 5.9 Modelo 3-d con condiciones de frontera
análisis para los cuatro materiales empleados (mallado mapeado), también empleado para los
con sus condiciones de frontera. materiales dados.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 152


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

En un primer análisis se deja que ANSYS calcule el eje neutro, para esto se considera
solo la restricción de simetría sobre los nodos de la línea inferior y posteriormente, se realiza un
segundo análisis, agregando la restricción en todas las direcciones sobre el nodo más cercano al
eje neutro; los resultados obtenidos para los diferentes materiales estudiados no varían mucho
con respecto al primero para cada uno.
La salida de datos en este caso, es en el sistema de coordenadas cilíndricas, por lo cual
éstas, están definidas antes de resolver el sistema, esto facilita la interpretación de resultados.

5.2.1 Viga curva con material Grafito/Epoxi con fibras alineadas en la dirección
circunferencial (θ)
La viga curva definida por los elementos y nodos en la fig. 5.8 se tomó como patrón para
los cuatro materiales presentados en el capítulo 4 sección 4.4.2. Cabe hacer la aclaración que en
este análisis se ocupó el elemento Shell91.
La comparación de los datos obtenidos con ANSYS 5.3 se hace contra las ecuaciones
desarrolladas por Tutuncu[5.5] en el capítulo 3 sección 3.15, se toma como parámetro de
análisis el esfuerzo tangencial (σθ) afectado por el espesor (t) del espécimen y la carga aplicada
(P), graficada contra el radio de la viga curva. Las propiedades mecánicas de los materiales se
toman de la tabla 5.1 para el análisis numérico. Los resultados numéricos obtenidos por las
ecuaciones de la sección 3.15 para los materiales de la tabla 4.1 se muestran en el apéndice B.

Tabla 5.1 Propiedades elásticas de los materiales estudiados.


Material Er (GPa) Eθ (GPa) νrθ Erθ (GPa)
1. GFRP0 38.60 8.27 0.26 4.14
2. GFRP90 8.27 38.60 0.26 4.14
3. BFRP90 18.5 204.0 0.23 5.59
4. ACERO 200.0 200.0 0.30 76.92
Fuente [5.5]

El campo de esfuerzos resultante muestra que el radio interno esta sujeto a tensión,
mientras que el radio externo está a compresión. La variación de esfuerzo en la sección recta de
la viga en la línea de corte es no lineal.
En la fig. 5.10 se observa los esfuerzos en la dirección circunferencial (θ) y su deflexión.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 153


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

Fig. 5.10 Esfuerzos en la dirección circunferencial (θ) del material GFRP0.

En la fig. 5.11 se puede apreciar la convergencia en los valores obtenidos con ANSYS y
los valores teóricos que se obtienen con las ecuaciones de referencia [5.5] para el material No. 1
(GFRP0). Así, también, se observa una desviación en la parte superior donde se presentan
esfuerzos a tensión, esto corresponde al radio interior.

COMPARACION
C OM PA R A C IÓN

400

MEF (ANSYS)
300 (secc. 3.15)
TEORICO (secc. 3.4)

200

100
t σc / p

-100

-200
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
( R o - r) / ( R o - R i )

Fig. 5.11 Comparación entre los valores de ANSYS y teóricos para GFRP-0.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 154


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

5.2.2 Viga curva de material: Grafito/Epoxi con fibras alineadas en dirección radial (r).

Fig. 5.12 Esfuerzos en la dirección θ del material GFRP90

Aunque se cambió la orientación de las fibras, el campo resultante de esfuerzo es


semejante al observado en el caso anterior. En la fig. 5.12 se observa los esfuerzos en la
dirección θ y su deflexión. En la fig. 5.13 se puede apreciar la convergencia en los valores
obtenidos con ANSYS y los valores teóricos que se obtienen con las ecuaciones de referencia
[5.5] para el material No. 2 (GFRP90). Así, también, se observa una desviación en la parte
superior donde se presentan esfuerzos a tensión.
COMPARACION
C O M PA R A CIÓ N
40 0

M E F (A N S Y S )

TE O R IC O (secc.
(s e c c . 33.15)
.4 )
30 0

20 0

10 0
t σc / p

-10 0

-20 0
0 ,0 0 ,1 0 ,2 0 ,3 0 ,4 0 ,5 0 ,6 0 ,7 0 ,8 0 ,9 1 ,0
( R o - r) / ( R o - R i )

Fig. 5.13 Comparación entre los valores de ANSYS y teóricos para GFRP-90.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 155


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

5.2.3 Viga curva de material: Boro/Epoxi con fibras alineadas en dirección radial (r).

Fig. 5.14 Esfuerzos en la dirección radial (θ) del material BFRP90

En la fig. 5.14 se observa los esfuerzos en la dirección (θ) y su deflexión. En la fig. 5.15
se puede apreciar la convergencia en los valores obtenidos con ANSYS y los valores teóricos
que se obtienen con las ecuaciones de referencia [5.5] para el material No. 4 (BFRP90). Así,
también, se observa una desviación en la parte superior donde se presentan esfuerzos a tensión.
COMPARACION
C O M PA R A C IÓ N
400

M E F (A N S Y S )
300
T E O R IC O (s(secc.
e c c . 33.15)
.4 )

200

100
t σc / p

-1 0 0

-2 0 0

-3 0 0
0 ,0 0 ,1 0 ,2 0 ,3 0 ,4 0 ,5 0 ,6 0 ,7 0 ,8 0 ,9 1 ,0
( R o - r) / ( R o - R i )

Fig. 5.15 Comparación entre los valores de ANSYS y teóricos para GFRP-90.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 156


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

5.2.4 Viga curva de acero (steel).

Fig. 5.16 Esfuerzos en la dirección circunferencial (θ) del acero (steel)

Con el fin de ver si la red planteada, es aceptada, se hace un análisis en el que se


considera como material isotrópico. En la fig. 5.16 se observa los esfuerzos en la dirección θ y
su deflexión. En la fig. 5.17 se puede apreciar la convergencia en los valores obtenidos con
ANSYS y los valores teóricos que se obtienen con las ecuaciones de acuerdo a la teoría de
vigas curvas para materiales isotrópicos[5.11] para el material No. 4 Acero (STEEL). También,
se observa como convergen ambos valores para este material isotrópico.
COMPARACION
C O M P A R A C IÓ N
400

M EF (A N S Y S )
300
T E O R IC O ((ref.[5.11])
s e c c . 3 .4 )

200

100
t σc / p

-1 0 0

-2 0 0
0 ,0 0 ,2 0 ,4 0 ,6 0 ,8 1 ,0
( R o - r) / ( R o - R i)

Fig. 5.17 Comparación entre los valores de ANSYS y teóricos para el acero (steel.)

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 157


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

Los resultados de los diferentes materiales analizados con ANSYS se representan en la


figura 5.18 conjuntamente los cuatro materiales. Se puede hablar que la metodología utilizada
para vigas curvas es correcta como podemos apreciar en las figuras anteriores.

GRAFICA COM PARATIVA (DATOS OBTENIDOS POR ANSYS 5.3)

400

300

200

100 GFRP0
t Sc / P

STEEL
GFRP90
0 BFRP90
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

-100

-200

-300
(r - Ri) / (Ro - Ri)

Fig. 5.18 Comparación de los diferentes materiales analizados con ANSYS.

También los resultados de los diferentes materiales analizados con las ecuaciones teóricas
mostradas en la sección 3.15 se representan en la figura 5.19 conjuntamente los cuatro
materiales. Los datos numéricos los encuentra en el apéndice B:

G R AFIC A C OM PAR AT IVA (OBT E NIDA POR EC S. SE C C. (3.3))

400

300

200

100 G FR P0
t Sc / P

ST E EL
G FR P90
0 BFR P90
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

-100

-200

-300
(R o - r) / (R o - Ri)

Fig. 5.19 Comparación de los diferentes materiales analizados teóricamente.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 158


ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS DE ESTUDIO CAPÍTULO 5

5.3 Referencias
[5.1] O. C. Zienkiewicz, “The Finite Element Method”, McGraw-Hill (UK), Maidenhead,
Berkshire, England. 1981.
[5.2] Robert M. Jones. (1975), “Mechanics of composite materials”, International Student
Edition.
[5.3] ASTM, “Standard Methods of Testing Woods”, ASTM D143, American Society for
Testing and Materials, PP. 37-78.
[5.4] ANSYS Handbook release 5.3, ANSYS Inc. Company, 1997
[5.5] Tutuncu N., 1998, “Plane stress analysis of end loaded orthotropic curved beams of
constant thickness with applications to full Rings”, ASME Journal of Mechanical
Design, Vol. 120, pp. 368-374.
[5.6] Shao Ping Chen, and Michael P. Anderson, 1996, “Modeling of composites (Processing
on properties)”, Ed. TMS, Pennsylvania USA.
[5.7] Dickerson, E. O., and B. DiMartino, 1966, “Off-Axis Strength and Testing of
Filamentary Materials for Aircraft Application, in Advanced Fibrous Reinforced
Composites”, vol. 10, p. H-23, Society of Aerospace Materials and Process Engineers.
[5.8] Reuter, Robert C., Jr. “Concise Property Transformation Relations for an Anisotropic
Lamina”, J. Composite Materials, April, 1971, Pp. 270-272.
[5.9] Lekhnitski, S. G., 1963, “Theory of Elasticity of an Anisotropic Elastic Body”, Holden-
Day, San Francisco.
[5.10] Jones, Robert M., “Stiffness of Orthotropic Materials and Laminated Fiber-Reinforced
Composites”, AIAA Journal, January, 1974, pp. 112-114.
[5.11] Gere, James M. y Timoshenko, Stephen P., “Mecánica de Materiales”, ed.
Iberoamericana, segunda edición, 1986.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 159


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

En este trabajo se amplió el panorama de los materiales en ingeniería, puesto que al


analizar materiales típicos tales, como el acero, se consideraban isotrópicos facilitando con eso
su análisis de esfuerzo. Sin embargo, al utilizar otros materiales, bajo estas condiciones, es
imposible obtener resultados verdaderos debido a su naturaleza anisotrópica, y si además, en el
material existen fibras orientadas en varias direcciones, la dificultad aumenta. Por lo tanto, se
requirió abrir esta línea de investigación; concluyendo que estos materiales con grado
anisotrópico u ortotrópico sus esfuerzos son más difíciles de evaluar; siendo necesario definir
claramente sus propiedades mecánicas en las direcciones principales del material y a su vez,
establecer correctamente las coordenadas del modelo; por otra parte, también es necesario
definir sus propiedades para cada capa, si es que hay más de una dentro del mismo. Así como la
clara interpretación de los resultados obtenidos en ANSYS de acuerdo con las orientaciones que
se establecieron en la fase de modelado.
Las salidas obtenidas en ANSYS deben ser siempre calculadas de acuerdo con el sistema
de coordenadas bajo el cual se realizó el cálculo, ya que si se cambia a otro sistema diferente al
cual fue calculado, los resultados pueden ser no confiables.
Otro punto muy importante es la capacidad de la máquina en que se realice el análisis de
esfuerzos. Aunque, no hubo problemas para los casos aquí citados, sin embargo, si se presenta
una geometría mas complicada, tal vez sería un factor que se debe tomar en cuenta, ya que las
matrices del modelo son bastante grandes y por lo tanto, esto ocasiona una lentitud en el
cálculo, ó que no se pueda realizar las operaciones, por desbordamiento del ancho de banda de
las matrices. Todo esto es debido a que las relaciones constitutivas que se manejan involucran a
un mayor número de términos, lo cual hace que las diagonales de las matrices resultantes sean
más anchas que los casos análogos de materiales isotrópicos.
Desde el punto de vista diseño, siempre va ha ser muy importante seleccionar la
orientación del material empleado cuando este es ortotrópico, ya que esto dependerá que la

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 160


CONCLUSIONES

componente mayor de los esfuerzos generados sea soportada por las fibras más resistentes del
material.
Por otra parte, cuando hay que evaluar materiales orgánicos, como huesos, o fibras de
frutas, es importante reconocer que existen orientaciones preferenciales de las propiedades
mecánicas. De aquí que también sea importante identificar esto, con el afán de evaluar su
integridad estructural.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 161


TRABAJOS A FUTURO

TRABAJOS A FUTURO

A partir de este trabajo se pueden abrir varias líneas de investigación sobre el tema de los

materiales compuestos, algunas de éstas, pueden ser:

Se realizará un Análisis de Fatiga tomando como base la metodología usa en este trabajo,

así también, se estudiará análisis tridimensionales utilizando elementos sólidos, tal como, el

solid64 para materiales compuestos.

Así también, se abrirá una línea de investigación en Mecánica de la Fractura aplicada a

materiales compuestos bajo las bases que se están dejando en este trabajo.

En otras palabras, se tiene una metodología para el análisis numérico de esfuerzos en

materiales compuestos, la cual se puede extrapolar a diversos casos de interés.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 162


ANEXOS

Anexo A: Prueba de compresión para madera

Prueba de Compresión en Madera Paralela a la Fibra


Espécimen : Abeto Rojo
Altura (mm): 51.2
Ancho (mm): 50.9
Longitud (mm): 203.7

Tabla A.1 Datos Experimentales de una Prueba a Compresión con la Fibra Paralela a la Carga.

A (m²) L (m) P (N) d (m) σ (Pa) ε Ex = σ / ε (Pa)

0,0026013 0,203708 3559,85 0,0000159 1368488,23 7,79302E-05 1,75604E+10


0,0026013 0,203708 7119,71 0,0000381 2736976,47 1,87032E-04 1,46337E+10
0,0026013 0,203708 10679,56 0,0000635 4105464,70 3,11721E-04 1,31703E+10
0,0026013 0,203708 14239,41 0,0000889 5473952,93 4,36409E-04 1,25432E+10
0,0026013 0,203708 17799,26 0,0001080 6842441,17 5,29925E-04 1,29121E+10
0,0026013 0,203708 21359,12 0,0001334 8210929,40 6,54613E-04 1,25432E+10
0,0026013 0,203708 24918,97 0,0001588 9579417,64 7,79302E-04 1,22923E+10
0,0026013 0,203708 28478,82 0,0001842 10947905,87 9,03990E-04 1,21106E+10
0,0026013 0,203708 32038,68 0,0002096 12316394,10 1,02868E-03 1,19730E+10
0,0026013 0,203708 35598,53 0,0002286 13684882,34 1,12219E-03 1,21948E+10
0,0026013 0,203708 39158,38 0,0002540 15053370,57 1,24688E-03 1,20728E+10
0,0026013 0,203708 42718,23 0,0002794 16421858,80 1,37157E-03 1,19730E+10
0,0026013 0,203708 46278,09 0,0002985 17790347,04 1,46509E-03 1,21429E+10
0,0026013 0,203708 49837,94 0,0003239 19158835,27 1,58978E-03 1,20513E+10
0,0026013 0,203708 53397,79 0,0003493 20527323,50 1,71446E-03 1,19730E+10
0,0026013 0,203708 56957,64 0,0003747 21895811,74 1,83915E-03 1,19054E+10
0,0026013 0,203708 60517,50 0,0004001 23264299,97 1,96384E-03 1,18463E+10
0,0026013 0,203708 64077,35 0,0004191 24632788,20 2,05736E-03 1,19730E+10
0,0026013 0,203708 67637,20 0,0004445 26001276,44 2,18204E-03 1,19160E+10
0,0026013 0,203708 71197,06 0,0004699 27369764,67 2,30673E-03 1,18652E+10
0,0026013 0,203708 74756,91 0,0004953 28738252,91 2,43142E-03 1,18195E+10
0,0026013 0,203708 78316,76 0,0005144 30106741,14 2,52494E-03 1,19238E+10
0,0026013 0,203708 81876,61 0,0005461 31475229,37 2,68080E-03 1,17410E+10
0,0026013 0,203708 85436,47 0,0005715 32843717,61 2,80549E-03 1,17070E+10
0,0026013 0,203708 88996,32 0,0005969 34212205,84 2,93017E-03 1,16758E+10

E prom = 1,21011E+10
.
Fuente [5.3]

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 163


ANEXOS

Prueba de Compresión en Madera Paralela a la Fibra


Espécimen : Abeto Rojo
Altura (mm): 50.8
Ancho (mm): 51.1
Longitud (mm): 154.2
Tabla A.2 Datos Experimentales de una Prueba a Compresión con la Fibra Perpendicular a la Carga.
A (m²) L (m) P (N) d (m) σ (Pa) ε Ex = σ / ε (Pa)

0,002598071 0,154178 444,98 0,0000064 171273,85 4,11862E-05 4,1585290E+09


0,002598071 0,154178 889,96 0,0000191 342547,69 1,23558E-04 2,7723526E+09
0,002598071 0,154178 1779,93 0,0000572 685095,38 3,70675E-04 1,8482351E+09
0,002598071 0,154178 2669,89 0,0000889 1027643,07 5,76606E-04 1,7822267E+09
0,002598071 0,154178 3559,85 0,0001270 1370190,77 8,23723E-04 1,6634116E+09
0,002598071 0,154178 4449,82 0,0001461 1712738,46 9,47282E-04 1,8080561E+09
0,002598071 0,154178 5339,78 0,0001715 2055286,15 1,11203E-03 1,8482351E+09
0,002598071 0,154178 6229,74 0,0001969 2397833,84 1,27677E-03 1,8780453E+09
0,002598071 0,154178 7119,71 0,0002223 2740381,53 1,44152E-03 1,9010418E+09
0,002598071 0,154178 8009,67 0,0002413 3082929,22 1,56507E-03 1,9698295E+09
0,002598071 0,154178 8899,63 0,0002667 3425476,91 1,72982E-03 1,9802519E+09
0,002598071 0,154178 9789,60 0,0002921 3768024,60 1,89456E-03 1,9888617E+09
0,002598071 0,154178 10679,56 0,0003175 4110572,30 2,05931E-03 1,9960939E+09
0,002598071 0,154178 11569,52 0,0003366 4453119,99 2,18287E-03 2,0400331E+09
0,002598071 0,154178 12459,48 0,0003620 4795667,68 2,34761E-03 2,0427862E+09
0,002598071 0,154178 13349,45 0,0003874 5138215,37 2,51236E-03 2,0451782E+09
0,002598071 0,154178 14239,41 0,0004128 5480763,06 2,67710E-03 2,0472758E+09
0,002598071 0,154178 15129,37 0,0004382 5823310,75 2,84185E-03 2,0491302E+09
0,002598071 0,154178 16019,34 0,0004636 6165858,44 3,00659E-03 2,0507814E+09
0,002598071 0,154178 16909,30 0,0004953 6508406,14 3,21252E-03 2,0259500E+09
0,002598071 0,154178 17799,26 0,0005334 6850953,83 3,45964E-03 1,9802519E+09
0,002598071 0,154178 18689,23 0,0005652 7193501,52 3,66557E-03 1,9624519E+09
0,002598071 0,154178 19579,19 0,0005969 7536049,21 3,87150E-03 1,9465455E+09
0,002598071 0,154178 20469,15 0,0006350 7878596,90 4,11862E-03 1,9129233E+09
0,002598071 0,154178 21359,12 0,0006858 8221144,59 4,44811E-03 1,8482351E+09
0,002598071 0,154178 22249,08 0,0007620 8563692,28 4,94234E-03 1,7327204E+09
0,002598071 0,154178 23139,04 0,0009017 8906239,97 5,84843E-03 1,5228416E+09
0,002598071 0,154178 23495,03 0,0010541 9043259,05 6,83690E-03 1,3227128E+09
0,002598071 0,154178 23851,01 0,0011811 9180278,13 7,66063E-03 1,1983718E+09
0,002598071 0,154178 24207,00 0,0013018 9317297,20 8,44316E-03 1,1035316E+09
0,002598071 0,154178 24740,98 0,0014288 9522825,82 9,26689E-03 1,0276187E+09
0,002598071 0,154178 24918,97 0,0015939 9591335,36 1,03377E-02 9,2779929E+08
0,002598071 0,154178 25096,96 0,0016828 9659844,90 1,09143E-02 8,8506051E+08
0,002598071 0,154178 25274,95 0,0018161 9728354,43 1,17792E-02 8,2588967E+08
0,002598071 0,154178 25452,95 0,0019431 9796863,97 1,26030E-02 7,7734594E+08
0,002598071 0,154178 25630,94 0,0020765 9865373,51 1,34679E-02 7,3251153E+08
0,002598071 0,154178 25808,93 0,0021971 9933883,05 1,42504E-02 6,9709445E+08
0,002598071 0,154178 26075,92 0,0023305 10036647,36 1,51153E-02 6,6400490E+08
0,002598071 0,154178 26253,91 0,0024575 10105156,89 1,59390E-02 6,3398762E+08
0,002598071 0,154178 26431,91 0,0025527 10173666,43 1,65568E-02 6,1446921E+08

E prom = 1,9311897E+09

Fuente [4.1]

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 164


ANEXOS

Anexo B: Datos obtenidos de ecuaciones teóricas de sección 3.15


Los datos numéricos mostrados se obtienen con las ecuaciones de la sección 3.15 con los siguientes datos:
Carga P = 1000 N, Momento M = 600 N-m, Ri = 0.08 m, Ro = 0.23 m y t = 0.01 m

Caso 1: Material Grafito/epoxi con fibras alineadas en la dirección circunferencial (θ) (gfrp0).
r λ s P M Dm t1 σθm Dp σθp σθc t Sc / P
0,23 0,46 1,76 1000 600 0,00038 5,58E-03 -1,1875E+07 -0,0346 -2,6676E+06 -1,4543E+07 -145,43
0,22 0,46 1,76 1000 600 0,00038 4,83E-03 -1,0982E+07 -0,0346 -2,4278E+06 -1,3410E+07 -134,10
0,21 0,46 1,76 1000 600 0,00038 4,12E-03 -1,0009E+07 -0,0346 -2,1779E+06 -1,2187E+07 -121,87
0,20 0,46 1,76 1000 600 0,00038 3,43E-03 -8,9446E+06 -0,0346 -1,9168E+06 -1,0861E+07 -108,61
0,19 0,46 1,76 1000 600 0,00038 2,76E-03 -7,7739E+06 -0,0346 -1,6426E+06 -9,4165E+06 -94,16
0,18 0,46 1,76 1000 600 0,00038 2,13E-03 -6,4791E+06 -0,0346 -1,3535E+06 -7,8327E+06 -78,33
0,17 0,46 1,76 1000 600 0,00038 1,52E-03 -5,0384E+06 -0,0346 -1,0471E+06 -6,0855E+06 -60,85
0,16 0,46 1,76 1000 600 0,00038 9,47E-04 -3,4239E+06 -0,0346 -7,2031E+05 -4,1442E+06 -41,44
0,15 0,46 1,76 1000 600 0,00038 4,03E-04 -1,6002E+06 -0,0346 -3,6936E+05 -1,9695E+06 -19,70
0,14 0,46 1,76 1000 600 0,00038 -1,09E-04 4,7844E+05 -0,0346 1,0600E+04 4,8904E+05 4,89
0,13 0,46 1,76 1000 600 0,00038 -5,86E-04 2,8725E+06 -0,0346 4,2588E+05 3,2984E+06 32,98
0,12 0,46 1,76 1000 600 0,00038 -1,03E-03 5,6635E+06 -0,0346 8,8486E+05 6,5483E+06 65,48
0,11 0,46 1,76 1000 600 0,00038 -1,43E-03 8,9639E+06 -0,0346 1,3989E+06 1,0363E+07 103,63
0,10 0,46 1,76 1000 600 0,00038 -1,80E-03 1,2934E+07 -0,0346 1,9839E+06 1,4918E+07 149,18
0,09 0,46 1,76 1000 600 0,00038 -2,13E-03 1,7808E+07 -0,0346 2,6627E+06 2,0471E+07 204,71
0,08 0,46 1,76 1000 600 0,00038 -2,41E-03 2,3948E+07 -0,0346 3,4694E+06 2,7417E+07 274,17

Caso 2: Material Grafito/epoxi con fibras alineadas en la dirección radial (r) (gfrp90).
r λ s P M Dm t1 σθm Dp σθp σθc t Sc / P
0,23 2,16 3,54 1000 600 6E-05 -1,75E-05 -1,3316E+07 -0,0103 -2,8864E+06 -1,6203E+07 -162,03
0,22 2,16 3,54 1000 600 6E-05 -1,35E-05 -1,1870E+07 -0,0103 -2,4503E+06 -1,4321E+07 -143,21
0,21 2,16 3,54 1000 600 6E-05 -1,03E-05 -1,0412E+07 -0,0103 -2,0375E+06 -1,2450E+07 -124,50
0,20 2,16 3,54 1000 600 6E-05 -7,54E-06 -8,9364E+06 -0,0103 -1,6467E+06 -1,0583E+07 -105,83
0,19 2,16 3,54 1000 600 6E-05 -5,34E-06 -7,4354E+06 -0,0103 -1,2766E+06 -8,7120E+06 -87,12
0,18 2,16 3,54 1000 600 6E-05 -3,57E-06 -5,8989E+06 -0,0103 -9,2574E+05 -6,8246E+06 -68,25
0,17 2,16 3,54 1000 600 6E-05 -2,18E-06 -4,3122E+06 -0,0103 -5,9235E+05 -4,9045E+06 -49,05
0,16 2,16 3,54 1000 600 6E-05 -1,11E-06 -2,6547E+06 -0,0103 -2,7447E+05 -2,9292E+06 -29,29
0,15 2,16 3,54 1000 600 6E-05 -3,05E-07 -8,9649E+05 -0,0103 3,0229E+04 -8,6626E+05 -8,66
0,14 2,16 3,54 1000 600 6E-05 2,75E-07 1,0068E+06 -0,0103 3,2456E+05 1,3314E+06 13,31
0,13 2,16 3,54 1000 600 6E-05 6,76E-07 3,1226E+06 -0,0103 6,1198E+05 3,7345E+06 37,35
0,12 2,16 3,54 1000 600 6E-05 9,33E-07 5,5562E+06 -0,0103 8,9685E+05 6,4530E+06 64,53
0,11 2,16 3,54 1000 600 6E-05 1,08E-06 8,4782E+06 -0,0103 1,1849E+06 9,6631E+06 96,63
0,10 2,16 3,54 1000 600 6E-05 1,15E-06 1,2176E+07 -0,0103 1,4837E+06 1,3660E+07 136,60
0,09 2,16 3,54 1000 600 6E-05 1,16E-06 1,7159E+07 -0,0103 1,8039E+06 1,8963E+07 189,63

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 165


ANEXOS

0,08 2,16 3,54 1000 600 6E-05 1,14E-06 2,4380E+07 -0,0103 2,1613E+06 2,6541E+07 265,41
Caso 3: Material Boro/epoxi con fibras alineadas en la dirección radial (r) (bfrp90).
r λ s P M Dm t1 σθm Dp σθp σθc t Sc / P
0,23 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 -2,28E-07 -1,5140E+07 -0,0003 -3,8002E+06 -1,8940E+07 -189,40
0,22 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 -1,61E-07 -1,2933E+07 -0,0003 -2,8108E+06 -1,5744E+07 -157,44
0,21 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 -1,10E-07 -1,0840E+07 -0,0003 -2,0003E+06 -1,2840E+07 -128,40
0,20 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 -7,28E-08 -8,8541E+06 -0,0003 -1,3402E+06 -1,0194E+07 -101,94
0,19 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 -4,59E-08 -6,9679E+06 -0,0003 -8,0570E+05 -7,7736E+06 -77,74
0,18 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 -2,70E-08 -5,1706E+06 -0,0003 -3,7444E+05 -5,5450E+06 -55,45
0,17 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 -1,41E-08 -3,4473E+06 -0,0003 -2,6892E+04 -3,4742E+06 -34,74
0,16 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 -5,57E-09 -1,7768E+06 -0,0003 2,5416E+05 -1,5226E+06 -15,23
0,15 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 -3,01E-10 -1,2695E+05 -0,0003 4,8384E+05 3,5689E+05 3,57
0,14 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 2,73E-09 1,5516E+06 -0,0003 6,7550E+05 2,2271E+06 22,27
0,13 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 4,27E-09 3,3383E+06 -0,0003 8,4102E+05 4,1793E+06 41,79
0,12 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 4,86E-09 5,3666E+06 -0,0003 9,9119E+05 6,3578E+06 63,58
0,11 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 4,89E-09 7,8707E+06 -0,0003 1,1362E+06 9,0068E+06 90,07
0,10 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 4,65E-09 1,1283E+07 -0,0003 1,2862E+06 1,2569E+07 125,69
0,09 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 4,30E-09 1,6454E+07 -0,0003 1,4522E+06 1,7906E+07 179,06
0,08 3,32 6,59 1000 600 1,04E-05 3,96E-09 2,5176E+07 -0,0003 1,6478E+06 2,6824E+07 268,24

Caso 4: Acero (material isotrópico).


R=h/(ln(r2/r1)) e M A σθc t Sc / P
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 -1,4851E+07 -148,51
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 -1,3761E+07 -137,61
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 -1,2567E+07 -125,67
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 -1,1254E+07 -112,54
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 -9,8025E+06 -98,02
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 -8,1897E+06 -81,90
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 -6,3872E+06 -63,87
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 -4,3594E+06 -43,59
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 -2,0611E+06 -20,61
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 5,6539E+05 5,65
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 3,5960E+06 35,96
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 7,1317E+06 71,32
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 1,1310E+07 113,10
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 1,6325E+07 163,25
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 2,2453E+07 224,53
0,14203837 0,01296163 -755 0,0015 3,0114E+07 301,14

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 166


ANEXOS

Anexo C: Matrices definidas positivas

Por definición, una matriz [D] (además de su inversa [D]-1) es definida positiva si los
determinantes de todas las submatrices de las series:
⎡D D1, 2 D1,3 ⎤
[D1,1 ], ⎡⎢ D1,1
D D1, 2 ⎤ ⎢ 1,1 ⎥
D2, 2 ⎥⎦ ⎢ 2,1
, D D2 , 2 D2,3 ⎥, etc.
⎣ 2,1 ⎢⎣ D3,1 D3, 2 D3,3 ⎥⎦

incluyendo el determinante de la matriz completa [D], es positivo. Las series pudieron iniciar
fuera en cualquier otro término diagonal y entonces tiene columna y renglón añadido en
cualquier orden. De tal manera, dos condiciones necesarias (pero no suficientes) para ser
definida positiva una matriz simétrica se dan por conveniencia:
Di ,i > 0.0 (c.1)

Di , j < Di ,i D j , j (c.2)

Sí cualquiera de los determinantes anteriores son cero (y el resto positivo), la matriz se


dice semidefinida positiva. Sí todos los determinantes anteriores son negativos, la matriz se dice
definida negativa.

c.1 Matrices que representan la estructura completa.


Las matrices que representan la estructura completa con sus condiciones de frontera
apropiadas deben ser definidas positivas. Sí no lo son, el mensaje de “Pivote negativo”
aparecerá, esto generalmente indica que las condiciones de frontera especificadas son
insuficientes. Una excepción es un análisis piezoeléctrico, el cual trabaja con matrices definidas
negativas, pero no genera mensajes de error.

c.2 Matrices elemento.


Las matrices elemento son frecuentemente semidefinidas positivas, pero algunas veces
pueden ser definidas positivas o negativas. Para la mayoría de los casos donde una matriz
definida negativa puede ser creada inapropiadamente, el programa abortará con un mensaje
descriptivo.

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 167


ANEXOS

Anexo D: Corridas del programa ANSYS


1. Corrida en ANSYS para madera con carga paralela las fibras.

KEYW,PR_SET,1
KEYW,PR_STRUC,1 /SOLU
KEYW,PR_THERM,0 FLST,2,1,1,ORDE,1
KEYW,PR_ELMAG,0 FITEM,2,19
KEYW,PR_FLUID,0 D,P51X, , , , , ,ALL
KEYW,PR_MULTI,0 FLST,2,20,1,ORDE,4
KEYW,PR_CFD,0 FITEM,2,1
KEYW,LSDYNA,0 FITEM,2,-18
/PMETH,OFF FITEM,2,20
!* FITEM,2,-21
/PREP7 D,P51X, , , , , ,UZ
!* FLST,2,1,5,ORDE,1
ET,1,SOLID64 FITEM,2,2
!* SFA,P51X,1,PRES,1984.113206,
!* SOLVE
UIMP,1,EX,EY,EZ,1.7544884e6,2.79995e5, FINISH
,
UIMP,1,DENS, , , ,
UIMP,1,ALPX,ALPY,ALPZ,,,,
UIMP,1,REFT, , , ,
UIMP,1,PRXY,PRYZ,PRXZ,,,,
UIMP,1,NUXY,NUYZ,NUXZ,,,,
UIMP,1,GXY,GYZ,GXZ,,,,
UIMP,1,MU, , , ,
UIMP,1,DAMP, , , ,
UIMP,1,KXX,KYY,KZZ,,,,
UIMP,1,C, , , ,
UIMP,1,ENTH, , , ,
UIMP,1,HF, , , ,
UIMP,1,EMIS, , , ,
UIMP,1,QRATE, , , ,
UIMP,1,MURX,MURY,MURZ,,,,
UIMP,1,MGXX,MGYY,MGZZ,,,,
UIMP,1,RSVX,RSVY,RSVZ,,,,
UIMP,1,PERX,PERY,PERZ,,,,
UIMP,1,VISC, , , ,
UIMP,1,SONC, , , ,
!*
BLOCK,,2.002,,2.014,,8.02,
/VIEW, 1 ,1,1,1
/ANG, 1
SMRTSIZE,1
CM,_Y,VOLU
VSEL, , , , 1
CM,_Y1,VOLU
CHKMSH,'VOLU'
CMSEL,S,_Y
!*
VMESH,_Y1
!*
CMDEL,_Y
CMDEL,_Y1
CMDEL,_Y2

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 168


ANEXOS

2. Corrida en ANSYS para viga curva de material grafito / epoxi con fibras orientadas en la
dirección circunferencial (θ).
!* FITEM,2,-10
KEYW,PR_SET,1 LESIZE,P51X, , ,10,1,
KEYW,PR_STRUC,1 FLST,5,2,5,ORDE,2
KEYW,PR_THERM,0 FITEM,5,1
KEYW,PR_ELMAG,0 FITEM,5,3
KEYW,PR_FLUID,0 CM,_Y,AREA
KEYW,PR_MULTI,0 ASEL, , , ,P51X
KEYW,PR_CFD,0 CM,_Y1,AREA
KEYW,LSDYNA,0 CHKMSH,'AREA'
/PMETH,OFF CMSEL,S,_Y
!* !*
/PREP7 AMESH,_Y1
!* !*
ET,1,SHELL91 CMDEL,_Y
!* CMDEL,_Y1
!* CMDEL,_Y2
R,1,0.01,0.01,0.01,0.01, , , !*
RMORE, , , , /SOLU
!* FINISH
!* /SOLU
UIMP,1,EX,EY,EZ,38.6e9,8.27e9,, DL, 2, 1,SYMM
UIMP,1,DENS, , , , /ZOOM,1,RECT,0.955765,-
UIMP,1,ALPX,ALPY,ALPZ,,,, 0.232895,0.667535,0.375000
UIMP,1,REFT, , , , FLST,2,16,1,ORDE,3
UIMP,1,PRXY,PRYZ,PRXZ,,,, FITEM,2,177
UIMP,1,NUXY,NUYZ,NUXZ,0.26,,, FITEM,2,187
UIMP,1,GXY,GYZ,GXZ,4.14e9,,, FITEM,2,-201
UIMP,1,MU, , , , F,P51X,FY,1000/16,
UIMP,1,DAMP, , , , /STAT,SOLU
UIMP,1,KXX,KYY,KZZ,,,, SOLVE
UIMP,1,C, , , ,
UIMP,1,ENTH, , , ,
UIMP,1,HF, , , ,
UIMP,1,EMIS, , , ,
UIMP,1,QRATE, , , ,
UIMP,1,MURX,MURY,MURZ,,,,
UIMP,1,MGXX,MGYY,MGZZ,,,,
UIMP,1,RSVX,RSVY,RSVZ,,,,
UIMP,1,PERX,PERY,PERZ,,,,
UIMP,1,VISC, , , ,
UIMP,1,SONC, , , ,
!*
PCIRC,0.23,0.08,90,180,
RECTNG,,0.6,0.08,0.23,
FLST,2,2,5,ORDE,2
FITEM,2,1
FITEM,2,-2
AGLUE,P51X
CSWPLA,11,1,1,1,
AATT,1,1,1,11,
FLST,2,3,4,ORDE,3
FITEM,2,2
FITEM,2,4
FITEM,2,6
LESIZE,P51X, , ,15,1,
FLST,2,4,4,ORDE,4
FITEM,2,1
FITEM,2,3
FITEM,2,9

ANALISIS DE ESFUERZOS EN MATERIALES COMPUESTOS 169

También podría gustarte