Está en la página 1de 4

Primeros Intentos De Comunicación Del Hombre

Los primeros intentos de comunicación del hombre vienen desde la prehistoria y han
ido cambiando conforme sus necesidades y avances tecnológicos. Las primeras formas
de comunicarse fueron como atreves de gritos, gestos, de cantos, danzas más tarde
atreves de tatuajes con el fin de atraer al sexo opuesto y por último la comunicación
escrita que surge más por motivos económicos. La escritura es inventada muchos años
atrás aun existiendo los dinosaurios en aquel entonces se escribía en piedra. Los
hombres primitivos recurrieron a diferentes formas de expresión tales como gestos,
oral y finalmente como dibujos conocidos como pinturas rupestres que hasta el día de
hoy no se ha podido entender su significado.

Hay tres sistemas de escritura: sintéticas que expresan ideas o frases, la analíticas que
expresan una palabra o un morfema por ultimo escrituras fonéticas que representan el
sonido de una palabra. Unos mil años más tarde, por el2000 a. C., se escribe
jeroglíficos y se hace el poema épico sumerio. Gilhamesh aparece en doce tablillas de
arcilla utilizando la caligrafía coniforme denominada así por el instrumento en forma
de cuña empleado para escribir. Probablemente, la escritura sumeria, sea
la evolución de la escritura egipcia. En el año 1000 a.C., sobre todo a partir del año 800
a.C., aparece la cultura griega la cual fue muy importante para la evolución de la
escritura ya que introdujo la escritura alfabética, que es la que se utiliza actualmente.
En el año de 1450 Johann Gutenberg, natural de Maguncia (Alemania),inventa de
la imprenta en Occidente algunos historiadores holandeses y franceses han atribuido
este invento a paisanos suyos, aduciendo abundantes pruebas pero existen libros del
primer impresor de Maguncia, y en concreto el ejemplar conocido como la Biblia de
Gutenberg, sobrepasa con mucho en belleza y maestría a todos los libros que
supuestamente le precedieron. El gran logro de Gutenberg...

El Lenguaje Biológico

fundamentos biológicos del lenguaje como conclusión lenneberg acaba afirmando la


especificidad del lenguaje humano ; las explicaciones anatómicas, neurológicas , o
fisiológicas justificarían , en su opinión , el proceso de adaptación que el ser humano
tuvo que seguir para llegar hablar, pero no darían en cuenta del fenómeno lingüístico
en si lenneberg(1967) defiende la teoría generativista que dice que el lenguaje
representa una capacidad innata del ser humano se esforzó en demostrar que el
fundamento mismo de el lenguaje es biológico y no psicológico autor plantea el origen
del lenguaje desde la propiedad biológica especifica del ser humando 1: Desde un
punto de vista anatómico : el hombre posee un aparato fonador que no parece
compartir ningún otro animal de la s especies cercanas, por otro lado la laringe es
mucho mas simple y no presenta pliegues o bolsas de aire que dificulten la expiración
condicionamiento neurológicos: el cerebro del hombre es mucho mas grande y pesado
y tiene circunvalaciones mas profundas que la de los primates , pero ello no explica
,por qué el hombre habla y los monos no , si acaso que sea capaz de hablar mejor que
ellos. Ni siquiera la lateralización, es decir la concentración de la capacidad lingüística
en el hemisferio izquierdo, explica la especificad del lenguaje , aunque si la diferencia
neurológica mas clara entre el hombre cuyo cerebro esta letarizado y los primates, que

YESSICA BRENDA LOPEZ CONDORI


tienen un cerebro sin lateralizar . finalmente hay peculiaridades fisiológicas, que hacen
posible el lenguaje, a saber la gran duracion de la expiración en el habla ( frente a la
relación casi equilibrada "expiración/ expiración" cuando se está en silencio pesar de
que la expiración prolongada no provoca tan apenas fatiga; sin embargo , de nuevo,
parece haber habido aquí un simple proceso de adaptación al habla Eric Heinz
Lenneberg (1921 - 1975) fue un lingüista y neurólogo, pionero en las ideas de la
adquisición del lenguaje y la psicología cognitiva. Particularmente en los conceptos de
la innatas. Nació en Düsseldorf, Alemania. Era judío, abandonó la Alemania Nazi por la
creciente persecución. Inicialmente se mudó a Brasil con su familia y luego a Estados
Unidos donde estudió en la Universidad de Chicago y Harvard. Un profesor de
Psicología y Neurobiología. Dio cátedra en la Escuela Médica de Harvard, la
Universidad de Míchigan en Ann Arbor y la Universidad Cornal y la Escuela Médica.

Lenguaje articulado

Forma más evolucionada de comunicación oral; sonidos estructurados que dan lugar a
las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Todos
los seres vivos usan, un código para comunicarse entre sí. Los insectos, los peces, las
aves, los mamíferos, todas las especies, incluidas las vegetales, poseen un medio
propio de comunicación, mediante gritos, alaridos, gestos, movimientos corporales,
posiciones adquiridas y hasta el uso de diferentes colores. Se trata de un lenguaje
inarticulado. Solo el hombre ha sido capaz de desarrollar un lenguaje mucho más
sofisticado, mucho más amplio, perfeccionado a lo largo de milenios, reflejo material
de todas sus emociones, deseos, pasiones y curiosidades, etc. Es lo que llamamos
lenguaje articulado. El lenguaje articulado está constituido por un conjunto de
símbolos fonéticos y desempeña tres funciones principales: representativa, expresiva y
señalativa. Para conocer el origen del lenguaje articulado hay que conocer primero el
origen del ser humano y la fundamentación biológica que propició el nacimiento y
desarrollo de la capacidad de hablar. Todo parece indicar que los primeros homínidos
surgieron hace mucho pero mucho tiempo- entre cinco o seis millones de años-
cuando las adversas condiciones climatológicos (periodo Oligoceno de la era Terciaria)
obligó a una especie de mono antropomorfo, el Australopitecos ramidus, a bajar de los
árboles para no morir de inanición. Un fuerte deseo de subsistir y el hecho de no estar
especializado para un tipo de alimento posibilitaron este hecho. Ese fue el punto de
partida de la transformación lenta, paulatina del mono antropomorfo en hombre. Al
bajar a tierra encontró nuevas plantas y frutos con que alimentarse, pero tropezó
también con nuevas criaturas de la naturaleza, enemigos mucho más rápidos y feroces
que él. Esta desventaja física lo obligó a desarrollar nuevas habilidades para sobrevivir
que transformaron su anatomía y que van desde la ganancia de la posición bípeda,
mejorando su perspectiva visual, hasta el desarrollo del pulgar oponible, gracias al uso
de piedras y palos con el objetivo primero de defenderse, luego como instrumentos de
trabajo. Para comunicarse usaban un lenguaje inarticulado (gestos, símbolos, señales),
pero al complejizarse la actividad social de la tribu este lenguaje se hizo insuficiente;
por lo que fue transformándose de manera esencial. A medida que fue acumulando
elementos articulados- ya veremos cómo- dio origen, poco a poco al lenguaje
articulado y posteriormente al pensamiento abstracto.

YESSICA BRENDA LOPEZ CONDORI


Orden De La Danza Y El Canto

La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los


tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad
de mas de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con
ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea de la importancia de la
danza en la primitiva sociedad humana. Muchos pueblos alrededor del mundo ven la
vida como una danza, desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación. La
historia de la danza refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo,
relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.

El canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador humano (voz),


siguiendo una composición musical. El canto también ocupa un lugar importantísimo
dentro de la música porque es el único medio musical que puede integrar texto a la
línea musical. Hay diferentes técnicas de canto que se aplican según el estilo musical
en que se canta. En ópera, cuya base proviene del lema "recitar cantando", se aplica la
técnica del canto lírico (el bel canto se refiere al estilo romántico propio de la ópera
italiana del 1800-1900), mientras que en el canto popular la pauta es lograr un sonido
semejante al de la voz hablada.

Principios Pictóricos

El retrato pictórico es un género dentro de la pintura, en el que se pretende


representar la apariencia visual del sujeto, en particular cuando lo que se retrata es un
ser humano, aunque también pueden representarse animales. Los retratistas trabajan
por encargo, tanto de personas públicas como de particulares, o inspirados por la
admiración y el afecto hacia el protagonista. A menudo son documentos de familia o
de Estado, así como recuerdos de la persona retratada. Cuando el artista se retrata a sí
mismo se trata de un autorretrato. Históricamente, se ha representado a los ricos y
poderosos. Pero con el tiempo, se difundió entre la clase media el encargo de retratos
de sus familias y colegas. Aún hoy, persiste la pintura de retrato como encargo de
gobiernos, corporaciones, asociaciones o individuos. Dentro de la jerarquía de los
géneros, el retrato tiene una postura ambigua e intermedia; por un lado, representa a
una persona hecha a semejanza de Dios, pero por otro lado, al fin y al cabo se trata de
glorificar la vanidad de una persona

Un retrato bien ejecutado se espera que represente la esencia interior del sujeto
desde el punto de vista del artista y no sólo la apariencia externa. Como afirmó
Aristóteles, «El objetivo del arte no es presentar la apariencia externa de las cosas,
sino su significado interno; pues esto, y no la apariencia y el detalle externos,
constituye la auténtica realidad».2 Los artistas pueden esforzarse por un realismo
fotográfico o un parecido impresionista, pero no se trata de una caricatura, que
pretende revelar el carácter a través de la exageración de los rasgos físicos. El artista
en general intenta un retrato representativo, como afirmó Edward Borne-Jones: «La
única expresión que se puede permitir en la gran retratista es la expresión del carácter
y la cualidad moral, no nada temporal, efímero o accidental.

YESSICA BRENDA LOPEZ CONDORI


La Escritura

La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos


trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico
típicamente humano de transmitir información.

Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante


signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio
de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante
moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los
pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente.
Existen dos principios generales en la escritura, de un lado la representación mediante
logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticos y de otro la
codificación mediante grafemas que representan sonidos o grupos de sonidos
(pudiéndose distinguir entre sistemas puramente alfabéticos, a bugidas, silábicos o
mixtos). Las escrituras egipcia y china combinan ambos tipos de principios (logramas y
grafemas), mientras que las escrituras en alfabeto latino son puramente grafemas.

Las escrituras jeroglíficas son las más antiguas de las escrituras propiamente dichas
(por ejemplo; la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a ciertos
jeroglíficos se les atribuyó un valor fonético) y se observan como una transición entre
los pictogramas y los ideogramas. La escritura jeroglífica fue abandonada en el período
helenizante de Egipto. En la actualidad la escritura china y japonesa conservan algunos
logogramas combinados con signos cuya interpretación es puramente fonética. La
mayor parte de las escrituras del mundo son puramente grafemas, así las escrituras
románicas (basadas en el alfabeto latino), arábigas (basadas en el alfabeto arábigo),
cirílicas (basadas en el alfabeto griego), hebraicas (basadas en el alfabeto hebreo),
helénicas (basadas en el alfabeto griego), indias (generalmente basadas en el
devanagari) y en mucha menor medida las escrituras alfabéticas armenias, etiópicas (a
bugidas basadas en el ghez o ge'ez), coreanas, georgianas, birmanas, coptas, etc. Los
alfabetos glagolíticos y la escritura gótica así como la pahlavi y zend usadas en lenguas
hoy desaparecidas.

Aunque de las escrituras alfabéticas quizás la primera haya sido la escritura


protosinaítica, documentada entre los siglos XVIII y XVI a. C., la primera escritura
alfabética en stricto sensu parece haber sido la escritura fenicia. Esta —al igual que sus
inmediatas derivadas— es del tipo abyad, es decir solo constaba de consonantes, el
método de escritura abyad también se encuentra en otras como en la escritura
aramea, la escritura hebrea basada en el alefbet o álef-bet, y la escritura arábiga, si
bien la escritura hebrea precisó el valor de los fonemas utilizando el sistema de puntos
diacríticos llamado masorético por el cual diversos puntos en relación a cada grafema
tienen la función de vocales, algo semejante ocurre con el alifato o alfabeto árabe.

YESSICA BRENDA LOPEZ CONDORI

También podría gustarte