Está en la página 1de 101

PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE

LOS INDICADORES VOCACIONALES PARA EL

PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO

FUNDAMENTADO EN LA

TEORÍA TIPOLÓGICA DE LAS CARRERAS DE HOLLAND

INSTRUMENTO I.- MATERNAL

INSTRUMENTO II.- PREESCOLAR

INSTRUMENTO III.- PRIMARIA Y SECUNDARIA

INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ORDENAMIENTO DE LA


DATA E INTERPRETACIÓN DE LA MISMA POR EL ORIENTADOR

DR. GABRIEL VILLA ECHEVERRY

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


EL PORTAFOLIO VOCACIONAL

El Problema:

El Sistema Educativo Venezolano se ha caracterizado a lo largo del


siglo XX e inicio del Siglo XXI por un dinamismo motivado por el interés del
Ejecutivo Nacional de responder a los requerimientos de la sociedad dentro
del marco constitucional y de las normas que reglamentan su desarrollo.

Desde la década de los años treinta se encuentra presente la


Orientación Vocacional en el hecho educativo y es en el artículo 184 del
Estatuto Docente de 1949 mediante el cual se crea en la Sala Técnica del
Ministerio de Educación, el Departamento de Psico-pedagogía con tareas y
funciones que en el Tiempo corresponden hoy a la División de Protección y
desarrollo Estudiantil en el Ministerio del Poder Popular para la Educación y
la Oficina de admisión y desempeño estudiantil del Ministerio del Poder
popular para la Educación Universitaria.

El desarrollo de las políticas, planes y programas originadas desde


estas unidades operativas de la gerencia educativa nacional, regional y local
consolidaron el Currículo Integral en el modelo del sistema educativo en
Venezuela, lo cual es establecido con rango constitucional en el artículo 81
de la Constitución de 1961 y en el 102 de la Constitución de 1999. En
consecuencia la teleología del hecho educativo en el País propende al
desarrollo integral de los alumnos y alumnas en todos sus niveles y
modalidades.

Por lo tanto, la institución educativa no puede limitarse al desarrollo


de actividades de enseñanza-aprendizaje de las distintas asignaturas del

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


pénsum de estudios según el nivel grado y modalidad. Es necesario la
planificación y ejecución de actividades y servicios que garanticen el
desarrollo Psicosocial del alumno y alumna en trabajo participativo de la
familia y la comunidad del entorno social de la institución escolar de la cual
es parte.

La situación en el momento actual es crítica, cuando solo tres mil


planteles de veintiséis adscritos al Ministerio del Poder Popular para la
Educación cuentan con servicios de Orientación. Y en los procesos de
insgreso al subsistema de Educación Universitaria se observa que 10 de las
215 carreras diferentes que se ofertan en la educación Universitaria,
concentran el 44% de la demanda nacional en primera opción al momento
del Registro Nacional del estudiante, y al mismo tiempo 100 de los 730
programas de Formación Profesional Universitaria, tiene oferta institucional
de cupos superior a la demanda en primera opción por parte de los
aspirantes.

Por todo esto, se hace necesario que el Sistema Nacional de


Orientación de respuesta a los requerimientos que de esta situación se
plantea. La Orientación Vocacional Ocupacional es entendida como un
proceso de asistencia y acompañamiento a lo largo del desarrollo del Ciclo
vital para potenciar el desarrollo del proyecto existencial de vida. En este
sentido se hace necesario el diseño de instrumentos de observación y
registro de los indicadores vocacionales en el alumno y alumna desde el
maternal hasta el egreso de la Educación Formal para su vinculación exitosa
al mercado ocupacional. Que de respuesta a las necesidades de la
Comunidad y permita la realización de su proyecto existencial de vida.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


TEORÍA TIPOLÓGICA DE LAS CARRERAS DE HOLLAND

La teoría de Holland (1981) acerca de la selección vocacional


representa una síntesis entre dos corrientes de pensamiento de la psicología
vocacional. La concepción popular que Holland emplea en su teoría es una
elaboración de la hipótesis que afirma que la elección de una carrera
representa una extensión de la personalidad y un intento por implementar
ampliamente el estilo de comportamiento personal en el contexto de nuestra
vida laboral. El nuevo rasgo que Holland introduce es la noción de que la
gente proyecta sobre títulos ocupacionales sus puntos de vista acerca de ella
misma y del mundo laboral que prefiere. Por medio del simple procedimiento
de dejar que los individuos expresen sus preferencias, o desarrollen sus
sentimientos, hacia una lista particular de títulos ocupacionales, Holland
asigna a las personas estilos personales que tienen implicaciones teóricas
para la personalidad y la elección vocacional.

La concepción de Holland acerca del desarrollo vocacional tuvo su


origen a partir de sus experiencias con las personas implicadas en la toma
de decisiones relativas a las carreras. Dicho investigador observó que la
mayoría de las personas veían el mundo ocupacional en términos de
estereotipos ocupacionales. En vez de concluir que tales estereotipos
confunden a las personas y le causan al orientador vocacional dificultades
adicionales, Holland invirtió el proceso de los estereotipos a su favor y
supuso que éste se basa en las experiencias individuales con el trabajo; así
pues, los estereotipos se fundamentan en la realidad y poseen un alto grado
de utilidad y precisión. Holland formuló la hipótesis de que cuando el
individuo posee pocos conocimientos acerca de una vocación particular, el
estereotipo que sostiene revela información sobre él, y esto sucede de
manera más parecida a cómo una prueba proyectiva revela la dinámica de la

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


personalidad. En consecuencia, Holland construye una lista de títulos
ocupacionales que serían útiles como mecanismo sobre el cual una persona
podría proyectar su estilo de vida preferida o lo que en 2009 podríamos
denominar proyecto existencial de vida.

Se considera a la teoría de Holland una síntesis de dos concepciones:


1) la elección de carrera que refleja una extensión de la personalidad y, 2) lo
que la gente proyecta sobre sus títulos ocupacionales, los propios puntos de
vista acerca de ella misma y del mundo laboral preferido. Según Holland, el
mundo ocupacional es visto por la mayoría de los individuos como
estereotipos ocupacionales que se fundamentan en las experiencias con el
trabajo; de ahí se deduce que se apoyan en la realidad y son útiles y
precisos.

Por ello, cuando un individuo posee escasos conocimientos acerca de


una inclinación particular, el estereotipo externo le entrega datos informativos,
de tal manera que se van construyendo inventarios de ambientes
ocupacionales con los cuales se auxiliará posteriormente al delinear un estilo
de vida, en apariencia preferido. Holland distingue los siguientes ambientes
ocupacionales:

a. Motrices (agricultores, conductores) – Realistas (R)

b. Intelectuales (químicos, biólogos) – Investigadores (I)

c. De apoyo (trabajadores sociales, maestros) – Sociales (S)

d. De conformidad (contadores, cajeros) – Convencionales (C)

e. De persuasión (vendedores, políticos) – Emprendedores (E)

f. Estéticos (músicos, artistas) – Artísticos (A)

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Estos ambientes ocupacionales son ubicados en una orientación, y se
distinguen según Holland de la siguiente manera:

a. Orientación realista (R) (motriz): actividades que requieren


coordinación motriz, habilidades y fuerza física, evitan habilidades verbales e
interpersonales.

b. Orientación intelectual = Investigador (I) (intelectual): sujetos con


características de pensar, organizar, comprender.

c. Orientación social (S) (apoyo): buscan situaciones interpersonales


íntimas, evitan los problemas intelectuales y las habilidades físicas.

d. Orientación convencional (C) (de conformidad): interés por las


normas, reglas. Se identifican con el poder y lo establecido, el orden y la
organización.

e. Orientación emprendedora (E) (de persuasión): Muy buena


habilidad verbal, manipuladores, dominantes, poder y estatus.

f. Orientación artística (A) (estética): Auto-expresivos, tareas que


enfatizan las habilidades físicas y/o las relaciones interpersonales.

Debemos hacer notar un aspecto relevante en la teoría de Holland.


Para él, el papel de las interacciones persona-ambiente es decisivo:

Por lo general, las interacciones congruentes persona-ambiente (es


decir, las interacciones de personas y ambientes que pertenecen al mismo
tipo o modelo), en contraste con las interacciones incongruentes, producen
las siguientes actuaciones personales: a) elección vocacional más estable; b)
mayor logro vocacional; c) mayor logro académico; d) mejor mantenimiento

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


de la estabilidad personal, y e) mayor satisfacción. Es de suponer que las
interacciones congruentes producen esos resultados porque implican, por
definición, situaciones en las que las tareas y problemas presentados por el
ambiente se adaptan perfectamente a las habilidades de enfrentamiento de
la persona.

Descripción de los Tipos

La descripción de cada tipo consiste en un resumen empírico y una


formulación teórica. El modo como se llegó a ellas fue mediante un proceso
subjetivo de auto conocimiento y auto-valoración y recoge el esfuerzo
investigativo de diez años de trabajo

Realista: (R) El prototipo es físicamente fuerte, poco sociable,


agresivo: tiene buena coordinación motora y es hábil; carece de capacidad
verbal e interpersonal; prefiere los problemas concretos a los abstractos; se
ve a si mismo como agresivo, con valores políticos y económicos
convencionales. Quienes elijan o prefieran las siguientes ocupaciones se
parecen a este tipo: mecánico de aviación, inspector de construcciones,
electricista, empleado de gasolinera, especialista en piscicultura y animales
salvajes, ingeniero ferrocarrilero, plomero, fotograbador, manejador de
escavadora, operador de una planta eléctrica, radio-operador, topógrafo,
silvicultor, diseñador de herramientas, entre otras.

Intelectual = Investigador (I) El prototipo se concentra en su trabajo,


es introvertido y poco sociable; prefiere meditar los problemas a resolverlos
activamente; necesita comprender las cosas; le gustan las tareas ambiguas,
posee valores y actitudes poco convencionales. Sus preferencias
vocacionales incluyen el diseño aeronáutico, la antropología, la astronomía,

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


la biología, la botánica, la química, la edición de revistas científicas, la
geología, la investigación científica independiente, la meteorología, la física,
la redacción de artículos científicos o técnicos, la zoología, entre otras.

Social: (S) El prototipo es sociable, responsable, sensible, humanista,


religioso; necesita llamar la atención: posee capacidad verbal e interpersonal;
evita resolver problemas intelectuales, la actividad física y las demasiado
ordenadas; prefiere resolver los problemas mediante los sentimientos y la
mediación personal de los demás; es oralmente dependiente. Sus
preferencias vocacionales incluyen: Inspector escolar, psicólogo clínico,
director de organizaciones de bienestar social, misionero religioso, maestro
de escuelas superiores, experto en delincuencia juvenil, consejero
matrimonial o personal, profesor de educación física, director de centros de
entrenamiento psiquiátrico, profesor de ciencias sociales, ortólogo, consejero
vocacional, entre otras.

Convencional: (C) El prototipo prefiere actividades organizadas


verbales, nominativas, y puestos subordinados; es adaptable (extrovertido);
evita las situaciones ambiguas y los problemas que implican relaciones
interpersonales y capacidad física; es eficiente en tareas bien organizadas;
se identifica con el poder; valora los bienes materiales y la posición social.
Sus preferencias vocacionales incluyen: Inspector o cajero bancario, tenedor
de libros, revisor de presupuestos, estimador de costos, mecanógrafo en
tribunales de justicia, analista de finanzas, operador de equipo IBM, contralor
de inventarios, pagador, experto en control de calidad, experto en estadística,
experto en impuestos, policía de tránsito, entre otras.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Emprendedor: (E) El prototipo tiene capacidad verbal para vender,
dominar y acaudillar; se ve así mismo como un líder fuerte y dominante; evita
el lenguaje concreto y las situaciones laborales que exijan largo períodos de
esfuerzo intelectual; es extrovertido; se diferencia del tipo convencional por
preferir las tareas sociales ambiguas y en mostrar mayor preocupación por el
poder, la posición social y el liderazgo; es agresivo. Sus preferencias
vocacionales incluyen ser director de un negocio, comprador, administrador
de hotel, consejero de relaciones industriales, representante gremial,
maestro de ceremonias, organizador de campañas políticas, vendedor de
bienes raíces, empleo de restaurante, accionista, promotor deportivo,
vendedor de acciones, productor de televisión, agente viajero, entre otras.

Artístico: (A) El prototipo es insociable; evita los problemas


sumamente complicados o que exigen gran capacidad física; se parece al
tipo intelectual por ser introvertido y poco sociable, pero se diferencia de él
por su necesidad de expresión individual, por ser menos egocéntrico y más
sensible, y por sufrir con mayor frecuencia de perturbaciones emocionales;
prefiere enfrentarse a problemas ambientales mediante la auto-expresión
artística. Sus preferencias vocacionales incluyen dirigir una galería, escribir,
ser caricaturista o dibujante comercial, cantar, dirigir teatro, hacer arreglos
musicales, ser músico o compositor, ser dramaturgo, poeta, o director de
orquesta.

Medición de Instrumentos

Holland diseñó y revisó dos instrumentos ampliamente difundidos


entre los servicios de orientación vocacional:

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


1. El instrumento clave en la investigación de Holland es el Inventario
de Preferencias Vocacionales (IVP) (Vocational Preference Inventory, VPI),
el cual está constituido por 300 títulos ocupacionales, a los cuales el sujeto
debe expresar su interés o desinterés. Holland ha utilizado este instrumento
en varios estudios, con el fin de asignar a sus sujetos orientaciones
personales que sirvieran como variables independientes. Después de
calificar el IPV (VPI) sobre las seis escalas pertinentes a las orientaciones
personales, Holland tomó la escala en la cual se había logrado la puntuación
más alta y asignó al sujeto al grupo apropiado.

2. La Investigación Autodirigida: Fue diseñada en 1971 para ser


respondida, corregida e interpretada por el propio sujeto. El resultado final
provee de un código de tres letras que representan los tres tipos de
personalidad con mayor puntaje. Se compone de seis secciones: fantasías
ocupacionales, que no lleva puntuación; actividades, con 11 ítems para
cada tipo; habilidades, con 11 ítems para cada tipo; ocupaciones con 14
ítems para cada tipo; y dos secciones de auto-estimación, con dos escalas
de 7 puntos para cada tipo. Viene acompañada de una guía de
ocupaciones que ayuda al sujeto a encontrar las ocupaciones que
corresponden a su código.

Holland utilizó otros métodos para asignar a los sujetos un tipo


personal. En uno de esos estudios, asignó los sujetos a las categorías de
orientación personal, empleando sus puntuaciones sobre las seis escalas
seleccionadas del Registro de Intereses Vocacionales de Strong (Strong
Vocational Interest Blank), cada una de las cuales discriminó a puntuaciones
del IPV (VPI) más eficientemente para una de las seis orientaciones
personales.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Modelo longitudinal

La observación a lo largo de distintas edades, permite descubrir un


patrón de personalidad dominante y valorarlo por sus preferencias
vocacionales a distintas edades (niño – adolescente – adulto). Se supone
que su familia, grupo social, escuela, universidad y vocaciones son
ambientes, y también se les valora mediante las preferencias vocacionales.

Este modelo permite ver la estabilidad en los patrones o lo cambiante


dentro o fuera de los mismos. Para determinar un cambio intra-clase e inter-
clase, se clasifican las preferencias, campos de estudio y ocupaciones de la
persona de acuerdo al esquema de clasificación amplia de elecciones
vocacionales y ocupacionales.

Fuente: Holland, John. 1981 TECNICAS DE LA ELECCION VOCACIONAL


(Tipos de personalidad y modelos ambientales) Editorial Trillas, Cuarta
reimpresión, Mexico.
Holland, John. 1992 LA ELECCION VOCACIONAL. Editorial Trillas,
Séptima reimpresión, México

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


TEORÍA DEL DESARROLLO VOCACIONAL DE DONALD SUPER

Esta teoría está influenciada por varios autores como Carl Rogers
(1949) con la teoría del concepto de sí mismo y Carter y Bordin (1943)
quienes sostienen que la reflexión del individuo intenta mejorar sus
pensamientos auto descriptivos y auto evaluativos.

También recibió influencias de Charlotte Büehler (1933) que propuso


las etapas de desarrollo humano para lograr predecir las formas adaptativas
del individuo de acuerdo a un período de su vida.

Los aporte de Ginzberg (1951) igualmente fueron puntuales en la


teoría de Super por ser una teoría pionera en el desarrollo vocacional,
concibe la orientación profesional como un proceso que tiene lugar a través
de una serie de etapas que generan unas teorías vocacionales por las que
pasa el sujeto a lo largo de su vida y que se han de estimular a través de una
adecuada orientación.

ETAPAS DEL DESARROLLO VOCACIONAL DONALD SUPER

Donal Super plantea cinco etapas, las cuales van a dar forma a la idea
de que el mismo tiene una serie de estadios a través de los cuales se
presenta la conducta vocacional. Super toma las etapas del desarrollo
evolutivo propuestas por Büehler (1933) y en ellas crea una serie de sub-
etapas asociadas a la expresión de los elementos constitutivos de la
conducta vocacional, quedando estructurados de los siguientes períodos del
desarrollo vocacional:

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


1. ETAPA DE CRECIMIENTO: comienza desde el nacimiento hasta los
14 años. En este momento el niño crece en los ambientes: escuela,
hogar, vecinos. Adquiere a lo largo, ciertas habilidades, intereses y
valores que va configurando su auto concepto, lo cual aprende por los
procesos de modelado e identificación.

SUB ETAPAS

1 FANTASIA: va desde el nacimiento hasta los 11 años de edad, en la


cual existe un dominio de las necesidades y la representación
fantástica de los roles, también predominan características como:
ausencia de objetividad en las interpretaciones, reconocimiento de
que estudiarán o trabajarán cuando sean adultos, atracción por
ocupaciones que generan poder.

2 INTERES: comprende desde los 11 a 12 años de edad. Se caracteriza


básicamente por que el móvil de las elecciones vocacionales va a
estar centrado en el inicio por la aparición de los gustos, los cuales se
van diversificando hasta transformarse en un interés o actitud
compuesta por dimensiones afectivas, cognitivas y conductuales.

3 CAPACIDADES: esta etapa va desde los 13 a 14 años de edad.


Predominan vocacionalmente las aptitudes y habilidades. Es en esta
etapa donde el joven se centra y se pregunta para qué cosas, es él
bueno.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


2. ETAPA DE EXPLORACION: está comprendida entre los 15 a los 24
años de edad. En esta etapa básicamente se van a conjugar las
vivencias o experiencias de la etapa anterior, en conjunto a un trabajo
de autoexploración. Se da paso a la preparación para enfrentar la
toma de decisión relacionada de manera directa con el fenómeno de
elección vocacional o al menos una de las elecciones vocacionales de
mayor trascendencia en la vida de todo individuo.

SUB ETAPAS:

1 ELECCIONES TENTATIVAS: Comprende de los 15 a 17 años de


edad. Se toman en cuenta las necesidades, intereses, capacidades y
las oportunidades, para llevar a cabo el proceso de elección
vocacional, con la tendencia a poner a prueba estos elementos y de
alguna forma ir definiendo el área de desarrollo profesional por el cual
perfilarse.

2 TRANSICION: comprende de los 18 a 21 años de edad. En este


momento de la existencia del hombre, la realidad alcanza una mayor
dimensión dentro de sí y en consecuencia, busca la implementación
de su auto-concepto a través de su elección, la cual produce un
cambio cultural o de contexto.

3 ENSAYO: va desde los 22 a 24 años de edad. Esta etapa se


caracteriza por la aceptación con miras a la estabilización, en
consecuencia el individuo busca ser aceptado por el sistema en que
se desenvuelve, además se busca el área dentro del trabajo en la que
se supone se especializará o en la que haya un mayor grado de
congruencia.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


3. ETAPA DE ESTABLECIMIENTO: se extiende desde los 25 a los 44
años de edad. En esta oportunidad al igual que en la fase anterior se
enlaza toda la experiencia vivida a la de corte laboral. Se hace un
estudio pormenorizado de las condiciones de trabajo en vías de anclar
la elección y de manera definitiva expresar el sí mismo en las
distintas acciones ejecutada, Super plantea que algunas personas no
logran estabilizarse y prosiguen su vida en exploración.

SUB ETAPAS:

1 ENSAYO: va desde los 25 a 30 años de edad. En continuidad con


la sub etapa anterior, se intentan otras opciones, sólo que no tan
ilimitadas como en el caso anterior buscando encontrar el trabajo
que satisfaga las diferentes expectativas que se tengan con
relación al área laboral.

2 ESTABILIZACION: comprende desde los 31 a 44 años de edad.


Esta sub etapa se levanta como el límite de los ensayos, y se
matiza de madurez y objetividad los comportamientos vocacionales
que van apareciendo. En esta sub etapa se encuentran una serie
de factores que van incidir en el logro de la estabilización en un
área laboral, estando entre ellos: antigüedad laboral y prestigio
social, reconocimiento por parte de la comunidad laboral y social,
el incremento del salario, las responsabilidades familiares, entre
otros.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


4. ETAPA DE MANTENIMIENTO: se inicial alrededor de los 45 años de
edad y se extiende aproximadamente a los 64 años de edad.
Básicamente, en esta fase del desarrollo vocacional, se presume que
ya el individuo ha alcanzado una estabilidad en su campo laboral,
posee el status y las condiciones de vida que ha deseado. Ahora las
presiones de trabajo han bajado y empieza un proceso de
desvanecimiento de las fuerzas que genera la vivencia de proceso de
frustración.

5. ETAPA DE DECLINACION: comienza de los 65 años de edad hasta


el momento del retiro del trabajo. En esta fase se demarca la salida de
manera total que representa estar en la nómina de determinado cargo,
en consecuencia, y como producto del desgaste físico, las habilidades
y destrezas corporales y cognitivas empiezan a decaer.

SUB FASES:

1 DECADENCIA: va de los 65 años a 70 años de edad. Esta fase es


verdaderamente corta, y se caracteriza básicamente por ser la entrada
para el proceso de aparición del desgaste de las habilidades
necesarias para un óptimo desempeño laboral. Por lo que surgen
nuevos roles, muchos se jubilan y se dedican a otras cosas y aparece
una vuelta para la familia y el hogar.

2 RETIRO: comprende de los 71 años de edad hasta la muerte. La


característica típica de esta sub etapa es el divorcio definitivo de las
funciones laborales, lo cual hace cambiar las rutinas de la vida y
asumir roles asociados a la generatividad.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


FACTORES QUE INFLUYEN SIGNIFICATIVAMENTE EN EL PROCESO
DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La motivación laboral real del usuario. La iniciativa en la búsqueda de


empleo y de formación: el tipo de acercamientos y frecuencia, la eficacia de
dichas iniciativas; dónde y cómo solicita empleo, el método utilizado y la
constancia, son factores que nos indicarán su ajuste vocacional, el nivel de
motivación para el empleo y su manejo en las técnicas de búsqueda de
empleo.

La percepción de recursos económicos que cubran o solucionen las


necesidades mínimas, restarán impulso y motivación para acceder a un
empleo.

La situación familiar: si la familia no cree “necesario” que su familiar


con discapacidad pase por los riesgos y dificultades de encontrar y mantener
un empleo, tenderá a solicitar un recurso de carácter ocupacional o una
prestación económica para su familiar. El apoyo familiar ofrecido al usuario
(iniciativas de la familia respecto a la rehabilitación del usuario, el
conocimiento de la discapacidad, la relación con terapeutas, la pertenencia a
asociaciones y papel que desempeña, la búsqueda de recursos adecuados,
el nivel de emoción expresada, etc.) y la relación de la familia, y de otros
miembros de su red social, con el trabajo (la opinión de su entorno social
respecto al mundo laboral, así como su propia situación laboral) van a influir
en la motivación del usuario hacia el empleo.

La relación del usuario con el mundo laboral: el nivel de conocimiento


de las condiciones laborales actuales, la presencia de ideas erróneas sobre
el mercado laboral (percepción idílica, hostil, etc.).

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera positiva,
es un predictor de éxito en un proceso de rehabilitación laboral.

El último trabajo y curso de formación desempeñado, las funciones


realizadas, el tipo de jornada, el motivo de finalización y el nivel de
desempeño y de satisfacción alcanzado, nos servirán de indicadores sobre
los intereses y preferencias del usuario.

Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de


ocio aportarán información sobre su sistema de atribuciones.

Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y


percibidas por el rehabilitador en un contexto lo más parecido al laboral.

Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es


necesario respetar los deseos del usuario, ya que el grado de satisfacción va
a ser determinante en el mantenimiento del empleo.

El tipo de actividades que realiza durante el día: aficiones, gustos,


tareas de casa, lectura, deporte, rehabilitación, etc. (opinión del usuario
sobre su estilo de vida).

Fuente: Super, D. E. y P. B. Bachrach. 1957. Scientific Careers and


Vocational Development Theory. New York: Teachers College, Columbia
University, Bureau of publications.
Super, D. E., R, Starishevsky, N. Matln, y J. P. Jordaan. Career, 1963.
Development: Self-Concept Theory. New York: College Entrance
Examination Board.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
NIVEL CINCO

En este nivel, apoyados en la teoría de John Holland, exploramos en los


alumnos en el continuo de su desarrollo integral a lo largo de su formación en
el contexto de la educación formal:
1.- Fantasías, (En el maternal no se explora, solo se registra y en caso de
alguna observación de limitación o habilidad extraordinaria se deja
constancia de ella)
2.- Actividades,
3.- Habilidades,
4.- Ocupaciones y
5.- Auto-estimaciones, (En el maternal y en el preescolar no se explora, solo
se registra en caso de alguna observación extraordinaria)
En el ordenamiento y análisis de la data el Orientador tomará en cuenta la
teoría de John Holland.
En la interpretación de la data registrada por el docente en el aula, el
Orientador, a demás las características de las etapas del desarrollo evolutivo
del ciclo vital del alumno en estudio, tomará en cuenta en particular la teoría
de Donad Super.

CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO:

El instrumento varía según se trate de observación a los alumnos de:


1.- Maternal
2.- Preescolar
3.- Primaria
En Sexto grado se aplica un primer instrumento nacional diferente de
autoexploración a todos los alumnos. (En construcción)
4.- Séptimo y octavo Grado (Con la colaboración del Alumno).

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


En noveno grado se aplicará un segundo instrumento nacional diferente
de autoexploración a todos los alumnos. (En construcción)
5.- Diversificado (Con la colaboración del alumno)
Al inicio del último grado de Diversificado, se aplica el instrumento
Nacional Vocacional de la OPSU.
6.- Universitaria (Se aplica el Test de auto-percepción de J. Holland)
7.- Organización o empresa socio-productiva (Test de J. Holland)

La mayoría de los ítems están formulados para ser respondidos en base a la


observación, por el docente responsable del aula, mediante una escala Likert
Papua (1962) de cinco opciones:
1.- Nunca –
2.- Pocas veces –
3.- más o menos (neutro: ni pocas veces, ni con frecuencia) –
4.- Con frecuencia –
5.- Siempre.
Otros ítems están formulados dejando espacio señalado, para que el docente
escriba la respuesta de manera muy breve. Y solo cuando lo considere
necesario escribirá un poco más alguna observación para que quede
registrada.

Por separado se dan las instrucciones para el ordenamiento de la data y los


lineamientos para su interpretación y uso por parte del orientador en relación
los alumnos en atención personal o grupal, para el trabajo con los docentes,
con los representantes y la comunidad.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Instructivo al docente
Instrumento I – Maternal

El instrumento adjunto consta de varias partes de sencilla aplicación,

referente a indicadores vocacionales que describen al alumno o alumna,

según su comportamiento en la institución en base a las observaciones

realizadas por usted durante su permanencia.

1.- La primera parte es referida a la identificación del niño o de la niña y

datos de su entorno familiar para lo cual si en la ficha del alumno o de la

alumna no se encuentra, el padre o representante la puede suministrar.

2.- La siguiente parte del instrumento es un encuesta sobre las actividades

realizadas por el o ella, las habilidades observadas al realizarlas y sus

ocupaciones favoritas dentro de la institución la respuesta es como se indica

en instrumento marcando una X sobre la alternativa que considera más

adecuada.

3.- Al finalizar las preguntas de respuesta en escala, se presentan preguntas

de respuesta amplia para recoger observaciones particulares de su parte que

en el futuro podrían ser muy importantes para visualizar este momento desde

la perspectiva vocacional, ocupacional.

Gracias por su colaboración

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


I.- INSTRUMENTO PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL MATERNAL

(Protocolo)

Nombre y apellido

Edad

Sexo

Fecha de registro de la observación

Nombre del Docente

Nombre de la Institución

Ubicación de la Institución

Oficio u ocupación del padre: (Profesión, arte u oficio)

Oficio u ocupación de la madre: (Profesión, arte u oficio)

Oficio u ocupación de los adultos significantes pata el niño o niña

Vínculo: __________________ (profesión, arte u oficio) _________________

Vínculo: __________________ (Profesión, arte u oficio)

_________________

Vínculo __________________ (Profesión, arte u oficio)

_________________

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


1.- ACTIVIDADES:

Encierre en un círculo la alternativa que considera se ajusta en mejor forma a


la frecuencia que presenta el comportamiento del niño o niña en observación
respecto a las actividades que se señalan:

1.- Nunca –
2.- Pocas veces –
3.- Más o menos (neutro: ni pocas veces, ni con frecuencia) –
4.- Con frecuencia –
5.- Siempre.

ITEMS
1.1. - (R) El niño o niña con agrado realiza actividades
De uso y manipulación de objetos………………….……. 1 2 3 4 5
1.2.- (I) El niño o niña le agrada indagar, explorar para
Conocer en mejor forma los objetos…………………….. 1 2 3 4 5
1.3.- (A) El niño o niña le agrada expresar sus estados
De ánimo, cantando, bailando o con alguna forma
Estética……………………………………………………… 1 2 3 4 5
1.4.- (S) El niño o niña le agrada socializar y relacionarse
Positivamente con otros niños (as) de su edad…………..1 2 3 4 5
1.5.- (E) El niño o niña le agrada tomar iniciativa e influir
En el comportamiento de otros niños (as)……………….. 1 2 3 4 5
1.6.- (C) El niño o niña le agrada ordenar las cosas que
Utiliza y colocarlas en determinado lugar……………….. 1 2 3 4 5

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


1,7.- Tiene alguna observación en particular respecto a las condiciones que
facilitan o impiden en el niño o a la niña, la realización de algunas actividades
durante el tiempo de su permanencia en la Institución.

2.- HABILIDADES:

2.1.- (R) El niño o niña aprende con facilidad como


Realizar algunas actividades manuales adecuadas
para su edad …………………………………………. 1 2 3 4 5
2.2.- (I) El niño o niña identifica con facilidad las
Cosas y capta las explicaciones sobre las mismas… 1 2 3 4 5
2.3.- (A) El niño o la niña muestran facilidad para
Imitar algunas expresiones culturales………………. 1 2 3 4 5
2.4.- (S) El niño o la niña socializan con facilidad e
Interactúan sin dificultad con las demás personas… 1 2 3 4 5
2.5.- (E) El niño o la niña con facilidad toman la
Iniciativa y tratan de imponer sus deseos…………. 1 2 3 4 5
2.6.- (C) El niño o la niña demuestra facilidad para
Colocar en cierto orden las cosas que utiliza y
Sigue instrucciones con facilidad……………………. 1 2 3 4 5

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


2.7.- Tiene alguna observación en particular respecto a las habilidades que el
niño o la niña demuestra que facilitan o impiden la realización de algunas
actividades durante el tiempo de su permanencia en la Institución:

3.- OCUPACIONES

3.1.- (R) El niño o la niña le gusta ocupar la mayor parte del


Tiempo en actividades de uso y manipulación de objetos 1 2 3 4
5
3.2.- (I) El niño o la niña le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo explorando y conociendo su entorno……………. 1 2 3 4 5
3.3.- (A) El niño o la niña le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo en actividades que llaman la atención y le brindan
Oportunidad de reconocimiento o aprobación……………… 1 2 3 4
5
3.4.- (S) El niño o la niña le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo en actividades de interacción social………………… 1 2 3 4
5
3.5.- (E) El niño o la niña le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo en actividades por su propia iniciativa………………. 1 2 3 4
5
3.6.- (C) El niño o la niña le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo en actividades sugeridas por los adultos…………… 1 2 3 4 5

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


3.7.- Tiene alguna observación respecto a los intereses o rechazos que el
niño o la niña manifiesta para ocupar el tiempo realizando algunas
actividades en particular, durante su permanencia en la Institución:

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


Adaptación realizada por Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica
Interministerial para el Diseño del SISTEMA NACIONAL DE ORIENTACION
Fuente: Holland John 1992 La elección Vocacional. Editorial Trillas,
Séptima reimpresión. México.
Holland Jhon 1981 Técnica de la elección vocacional. Editorial
Trillas, Cuarta reimpresión. México.
Maracaibo, Marzo 2010

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Instructivo al docente
Instrumento II – PRESCOLAR

El instrumento adjunto consta de varias partes de sencilla aplicación,


referente a indicadores vocacionales que describen al alumno o alumna,
según su comportamiento en la institución en base a las observaciones
realizadas por usted durante su permanencia.

1.- La primera parte es referida a la identificación del niño o de la niña y


datos de su entorno familiar para lo cual si en la ficha del alumno o de la
alumna no se encuentra, el padre o representante la puede suministrar.

2.- La siguiente parte del instrumento es un encuesta sobre las actividades


realizadas por el o ella, las habilidades observadas al realizarlas y sus
ocupaciones favoritas dentro de la institución, la respuesta es como se indica
en instrumento marcando una X sobre la alternativa que considera más
adecuada.

3.- Al finalizar las preguntas de respuesta en escala, se presentan preguntas


de respuesta amplia para recoger observaciones particulares de su parte que
en el futuro podrían ser muy importantes para visualizar este momento desde
la perspectiva vocacional, ocupacional.

4.- En la última parte se recoge información sobre las fantasías del niño o de
la niña sobre el desempeño de profesiones, artes u oficios expresados y
concluye como las anteriores con un espacio para observaciones.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Gracias por su colaboración

II.- INSTRUMENTO PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PREESCOLAR

(Protocolo)

Nombre y apellido

Edad

Sexo

Fecha de registro de la observación

Nombre del Docente

Nombre de la Institución

Ubicación de la Institución

Oficio u ocupación del padre: (Profesión, arte u oficio)

Oficio u ocupación de la madre: (Profesión, arte u oficio)

Oficio u ocupación de los adultos significantes pata el niño o niña

Vínculo: __________________ (profesión, arte u oficio) _________________

Vínculo: __________________ (Profesión, arte u oficio)

_________________

Vínculo __________________ (Profesión, arte u oficio)

_________________

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


1.- ACTIVIDADES:

Encierre en un círculo la alternativa que considera se ajusta en mejor forma a


la frecuencia que presenta el comportamiento del niño o niña en observación
respecto a las actividades que se señala:
1.- Nunca –
2.- Pocas veces –
3.- Más o menos (neutro: ni pocas veces, ni con frecuencia) –
4.- Con frecuencia –
5.- Siempre.

ITEMS

1.1. - (R) El niño o niña con agrado realiza actividades


De uso y manipulación de objetos………………….……. 1 2 3 4 5
1.2.- (I) El niño o niña le agrada indagar, explorar para
Conocer en mejor forma los objetos…………………….. 1 2 3 4 5
1.3.- (A) El niño o niña le agrada expresar sus estados
De ánimo, cantando, bailando o con alguna forma
Estética……………………………………………………… 1 2 3 4 5
1.4.- (S) El niño o niña le agrada socializar y relacionarse
Positivamente con otros niños (as) de su edad………….. 1 2 3 4 5
1.5.- (E) El niño o niña le agrada tomar iniciativa e influir
En el comportamiento de otros niños (as)……………….. 1 2 3 4 5

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


1.6.- (C) El niño o niña le agrada ordenar las cosas que
Utiliza y colocarlas en determinado lugar……………….. 1 2 3 4 5

1.7.- Tiene alguna observación en particular respecto a las condiciones que


facilitan o impiden en el niño o a la niña, la realización de algunas actividades
durante el tiempo de su permanencia en la Institución:

2.- HABILIDADES:

2.1.- (R) El niño o niña aprende con facilidad como


Realizar algunas actividades manuales adecuadas
para su edad …………………………………………. 1 2 3 4 5
2.2.- (I) El niño o niña identifica con facilidad las
Cosas y capta las explicaciones sobre las mismas… 1 2 3 4 5
2.3.- (A) El niño o la niña muestran facilidad para
Imitar algunas expresiones culturales………………. 1 2 3 4 5
2.4.- (S) El niño o la niña socializan con facilidad e
Interactúan sin dificultad con las demás personas… 1 2 3 4 5
2.5.- (E) El niño o la niña con facilidad toman la
Iniciativa y tratan de imponer sus deseos…………. 1 2 3 4 5
2.6.- (C) El niño o la niña demuestra facilidad para
Colocar en cierto orden las cosas que utiliza y
Sigue instrucciones con facilidad……………………. 1 2 3 4 5

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


2.7.- Tiene alguna observación en particular respecto a las habilidades que el
niño o la niña demuestra que facilitan o impiden la realización de algunas
actividades durante el tiempo de su permanencia en la Institución:

3.- OCUPACIONES

3.1.- (R) El niño o la niña le gusta ocupar la mayor parte del


Tiempo en actividades de uso y manipulación de objetos… 1 2 3 4 5
3.2.- (I) El niño o la niña le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo explorando y conociendo su entorno……………. 1 2 3 4 5
3.3.- (A) El niño o la niña le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo en actividades que llaman la atención y le brindan
Oportunidad de reconocimiento o aprobación……………… 1 2 3 4 5
3.4.- (S) El niño o la niña le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo en actividades de interacción social………………… 1 2 3 4 5
3.5.- (E) El niño o la niña le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo en actividades por su propia iniciativa………………. 1 2 3 4
5
3.6.- (C) El niño o la niña le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo en actividades sugeridas por los adultos…………… 1 2 3 4 5

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


3.7.- Tiene alguna observación respecto a los intereses o rechazos que el
niño o la niña manifiesta para ocupar el tiempo realizando algunas
actividades en particular, durante su permanencia en la Institución:

4.- FANTASIAS:

El niño o la niña verbaliza que quiere desempañar roles, tareas o funciones


relacionadas con alguna profesión, arte u oficio. Así mismo expresa rechazo
por otras.
Ítems.

4.1.- Enumere en orden de mayor a menor preferencia las profesiones,


artes u oficios que el niño o la niña dice a lo largo del desarrollo de las
actividades de su desempeño escolar que quiere ser

1.- _______________________________

2.- _______________________________

3.- _______________________________

4.- _______________________________

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


5.- _______________________________
4.2.- Enumere en orden de mayor a menor rechazo las profesiones, artes u
oficios que el niño o la niña dice a lo largo del desarrollo de las actividades
de su desempeño escolar: que no quiere ser

1.- _______________________________

2.- _______________________________

3.- _______________________________

4.- _______________________________

5.- _______________________________

4.3.- Tiene alguna observación en particular respecto a los intereses que el


niño o la niña manifiesta por su preferencia o rechazo por una profesión, arte
u oficio en particular durante su permanencia en la Institución:

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


Adaptación realizada por Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica
Interministerial para el Diseño del SISTEMA NACIONAL DE ORIENTACION
Fuente: Holland John 1992 La elección Vocacional. Editorial Trillas,
Séptima reimpresión. México.
Holland Jhon 1981 Técnica de la elección vocacional. Editorial
Trillas, Cuarta reimpresión. México.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Maracaibo, Marzo de 2010
Instructivo al docente
Instrumento III – PRIMARIA Y BACHILLERATO

El instrumento adjunto consta de varias partes de sencilla aplicación,


referente a indicadores vocacionales que describen al alumno o alumna,
según su comportamiento en la institución en base a las observaciones
realizadas por usted durante su permanencia.

1.- La primera parte es referida a la identificación del alumno o de la alumna


y datos de su entorno familiar para lo cual si en la ficha del alumno o de la
alumna no se encuentra, el padre o representante la puede suministrar.

2.- La siguiente parte del instrumento es un encuesta sobre las actividades


realizadas por el o ella, las habilidades observadas al realizarlas y sus
ocupaciones favoritas dentro de la institución la respuesta es como se indica
en instrumento marcando una X sobre la alternativa que considera más
adecuada.

3.- Al finalizar las preguntas de respuesta en escala, se presentan preguntas


de respuesta amplia para recoger observaciones particulares de su parte que
en el futuro podrían ser muy importantes para visualizar este momento desde
la perspectiva vocacional, ocupacional.

4.- Luego se recoge información sobre las fantasías del alumno o de la


alumna sobre el desempeño de profesiones, artes u oficios expresados y
concluye como las anteriores con un espacio para observaciones.

5.- El instrumento finaliza con una puesta en lista de jerarquía de


preferencias para lo cual se requiere dialogar con el alumno o alumna para
recoger su auto-percepción.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Gracias por su colaboración
III.- INSTRUMENTO PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE PRIMARIA Y
DE BACHILLARATO.

(Protocolo)

Nombre y apellido

Edad

Sexo

Grado

Fecha de registro de la observación

Nombre del Docente

Nombre de la Institución

Ubicación de la Institución

Oficio u ocupación del padre: (Profesión, arte u oficio)

Oficio u ocupación de la madre: (Profesión, arte u oficio)

Oficio u ocupación de los adultos significantes pata el niño o niña

Vínculo: __________________ (profesión, arte u oficio) _________________

Vínculo: __________________ (Profesión, arte u oficio)

_________________

Vínculo __________________ (Profesión, arte u oficio)

_________________

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


1.- ACTIVIDADES:

Encierre en un círculo la alternativa que considera se ajusta en mejor forma a


la frecuencia que presenta el comportamiento del alumno o alumna en
observación respecto a las actividades que se señala:
1.- Nunca –
2.- Pocas veces –
3.- Más o menos (neutro: ni pocas veces, ni con frecuencia) –
4.- Con frecuencia –
5.- Siempre.

ITEMS
1.1.- (R) El alumno o alumna con agrado realiza

Actividades de uso y manipulación de objetos………. 1 2 3 4 5

1.2.- (I) El alumno o alumna le agrada indagar, explorar


Para conocer en mejor forma los objetos………… . 1 2 3 4 5
1.3.- (A) El alumno o alumna le agrada expresar sus
Estados de ánimo, cantando, bailando o con alguna
forma estética ……………………………… 1 2 3 4 5
1.4.- (S) El alumno o alumna le agrada socializar y
Relacionarse positivamente con otros alumnos(as) de
Su edad………………………………………………………. 1 2 3 4 5
1.5.- (E) El alumno o alumna le agrada tomar iniciativa e
Influir en el comportamiento de otros niños (as)… 1 2 3 4 5
1.6.- (C) El alumno o alumna le agrada ordenar las cosas

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Que utiliza y colocarlas en su lugar determinado…… 1 2 3 4 5

1,7.- Tiene alguna observación en particular respecto a las condiciones que


facilitan o impiden en el niño o a la niña, la realización de algunas actividades
durante el tiempo de su permanencia en la Institución.

2.- HABILIDADES:

2.1.- (R) El alumno (a) aprende con facilidad como


Realizar algunas actividades manuales adecuadas
para su edad …………………………………………. 1 2 3 4 5
2.2.- (I) El alumno (a) identifica con facilidad las
Cosas y capta las explicaciones sobre las mismas… 1 2 3 4 5
2.3.- (A) El alumno (a) muestran facilidad para
Imitar algunas expresiones culturales………………. 1 2 3 4 5
2.4.- (S) El alumno (a) socializan con facilidad e
Interactúan sin dificultad con las demás personas… 1 2 3 4 5
2.5.- (E) El alumno (a) con facilidad toman la
Iniciativa y tratan de imponer sus deseos…………. 1 2 3 4 5
2.6.- (C) El alumno (a) demuestra facilidad para
Colocar en cierto orden las cosas que utiliza y
Sigue instrucciones con facilidad……………………. 1 2 3 4 5

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


2.7.- Tiene alguna observación en particular respecto a las habilidades que el
niño o la niña demuestra que facilitan o impiden la realización de algunas
actividades durante el tiempo de su permanencia en la Institución:

3.- OCUPACIONES

3.1.- (R) El alumno (a) le gusta ocupar la mayor parte del


Tiempo en actividades de uso y manipulación de objetos… 1 2 3 4 5
3.2.- (I) El alumno (a) le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo explorando y conociendo su entorno……………. 1 2 3 4 5
3.3.- (A) El alumno (a) le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo en actividades que llaman la atención y le brindan
Oportunidad de reconocimiento o aprobación……………… 1 2 3 4 5
3.4.- (S) El alumno (a) le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo en actividades de interacción social………………… 1 2 3 4 5
3.5.- (E) El alumno (a) le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo en actividades por su propia iniciativa………………. 1 2 3 4 5
3.6.- (C) El alumno (a) le gusta ocupar la mayor parte del
Tiempo en actividades sugeridas por los adultos……………1 2 3 4 5

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


3.7.- Tiene alguna observación respecto a los intereses o rechazos que el
niño o la niña manifiesta para ocupar el tiempo realizando algunas
actividades en particular, durante su permanencia en la Institución:

4.- FANTASIAS:

El alumno (a) verbaliza que quiere desempañar roles, tareas o funciones


relacionadas con alguna profesión, arte u oficio. Así mismo expresa rechazo
por otras.

Ítems.
4.1.- Enumere en orden de mayor a menor las preferencias sobre las
profesiones, artes u oficios que el alumno o la alumna dice a lo largo del
desarrollo de las actividades de su desempeño escolar que quiere ser

1.- _______________________________

2.- _______________________________

3.- _______________________________

4.- _______________________________

5.- _______________________________

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


4.2.- Enumere en orden de mayor a menor el rechazo sobre las profesiones,
artes u oficios que el alumno o la alumna dice a lo largo del desarrollo de las
actividades de su desempeño escolar, que no quiere ser

1.- _______________________________

2.- _______________________________

3.- _______________________________

4.- _______________________________

5.- _______________________________

4.3.- Tiene alguna observación en particular respecto a los intereses que el


alumno o la alumna manifiesta por su preferencia o rechazo por una
profesión, arte u oficio en particular durante su permanencia en la Institución :

____________________________________________________________________

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


5.- AUTO-PERCEPCION:

Para el llenado de esta parte del instrumento el docente debe dialogar con el
alumno (a) a objeto de ordenar con el, o con ella, en escala de valoración de
mayor a menor la validación que hace de si mismo en relación con las
habilidades de otros alumnos o alumnas de su misma edad. En otras
palabras: se siente muy bueno para esto o menos bueno para aquello y entre
las seis tipos de actividades cómo se valora. En cual se considera mejor y
en cual menos bueno y las ordena de mayor a menor:
Las actividades de auto-percepción se resumen en:

REALISTAS: (R) El alumno o la alumna considera que le gusta, le es fácil y


es bueno (a) realizando actividades manuales y de habilidad mecánica, en
actividades que requieren coordinación motriz, habilidades y fuerza física,
evitan habilidades verbales e interpersonales.

INVESTIGACION: (i) El alumno o la alumna considera que le gusta, le es


fácil y es bueno (a) realizando actividades de exploración y búsqueda en el
conocimiento de las cosas, se considera una personas con características de
pensar, organizar y comprender.

ARTISTICAS: (A) El alumno o la alumna considera que le gusta, le es fácil y


es bueno (a) realizando actividades culturales y vinculadas a las artes. Se
considera una persona Auto-expresiva, que le gusta las tareas que
enfatizan las habilidades físicas y/o las relaciones interpersonales.

SOCIALES: (S) El alumno o la alumna considera que le gusta, le es fácil y es


bueno (a) realizando actividades de Interacción social, se preocupa por los

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


demás. Propicia apoyo en situaciones interpersonales íntimas, evita los
problemas intelectuales y los que requieren habilidades físicas específicas.

EMPRENDEDORES: (E) El alumno o la alumna considera que le gusta, le es


fácil y es bueno (a) realizando actividades de liderazgo y toma de decisión.
Se considera una persona con buena habilidad verbal, a veces
manipuladora, dominante, busca el poder y estatus.

CONVENCIONALES: (c) El alumno o la alumna considera que le gusta, le


es fácil y es bueno (a) realizando actividades de organización, orden y sigue
instrucciones. Se considera una persona con interés por las normas o reglas.
Se identifica con el poder y lo establecido, el orden y la organización.

1,- ________________________________

2.-_____________________________________

3.- _____________________________________

4.- _____________________________________

5.- _____________________________________

6.- _____________________________________

No olvide escribir los seis tipos de actividad en orden de mayor a menor


preferencia para el estudiante.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


INSTRUCTIVOS TECNICOS PARA EL ORDENAMIENTO DE LA

DATA E INTERPRETACIÓN DE LA MISMA POR EL ORIENTADOR

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Instructivo para el ORIENTADOR

Instrumento para el ordenamiento de la data obtenida en la

Aplicación del instrumento Vocacional I- maternal

Estimado Colega:

El instrumento I - Maternal de Exploración Vocacional, hace parte del

programa Vocacional del Sistema Nacional de Orientación, con el objetivo de

recoger el informe del docente que acompañó durante un período escolar al

niño o a la niña en su educación maternal.

El instrumento fue elaborado en base a los aportes de Holland, John. 1981

TECNICAS DE LA ELECCION VOCACIONAL (Tipos de personalidad y

modelos ambientales) Editorial Trillas, Cuarta reimpresión, México. Y en1992

LA ELECCION VOCACIONAL. Editorial Trillas, Séptima reimpresión, México.

Por lo tanto, en principio sigue la estructura de su TEST de auto-evaluación

vocacional como instrumento clave en su investigación. En consecuencia, es

una adaptación del Inventario de Preferencias Vocacionales (IVP)

(Vocational Preference Inventory, VPI): para la observación del niño o de la

niña por el docente en el maternal.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


El instrumento y la hoja resumen de resultados debe conservarse en el

PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO, el cual lo acompañará a lo

largo de sus estudios, siendo enriquecido cada período con la aplicación de

un nuevo instrumento. Esto permitirá visualizar la evolución de los distintos

indicadores vocacionales y junto con la ficha de protocolo, facilitará el estudio

y comprensión de los factores psico-sociales de mayor incidencia en su

desarrollo vocacional, en cada uno de los períodos en los cuales fue

observado a lo largo de sus estudios.

Con este banco de información personal, el Orientador podrá diseñar más

asertivamente su diagnóstico de requerimientos y las estrategias de

intervención a nivel personal, familiar, escolar y comunitario. En caso de

retiro del plantel el portafolio le será requerido para formalizar su inscripción

en otra institución pública o privada y al momento de inscripción en la

universidad deberá presentarlo junto con el título de Bachiller.

El ordenamiento de la data del instrumento para su evaluación se hace en

base a las instrucciones de la hoja resumen de resultados y luego para su

evaluación global es importante referirse a la primera información en la hoja

de protocolo a fin de contextualizar el caso en estudio y es importante

analizar las observaciones particulares del docente si las hay.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Así mismo es importante recordar, que en este instrumento sólo se recoge

información sobre el entorno familiar - escolar y las observaciones del

docente relativas a actividades, habilidades y preferencias ocupacionales. No

evalúa fantasías, ni auto-percepciones por razones obvias.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Hoja resumen de resultados

Instrumento para el ordenamiento de la data obtenida en la

Aplicación del instrumento Vocacional I- maternal

La clasificación de las profesiones u oficios realizada por John Holland

se resume en seis grandes tipos:

a. Orientación realista (R) (motriz): actividades que requieren

coordinación motriz, habilidades y fuerza física, evitan habilidades verbales e

interpersonales.

b. Orientación intelectual – Investigación (I) (intelectual -

Investigación): sujetos con características de pensar, organizar, comprender.

c. Orientación artística (A) (estética): Auto-expresivos, tareas que

enfatizan las habilidades físicas y/o las relaciones interpersonales

d. Orientación social (S) (apoyo): buscan situaciones interpersonales

íntimas, evitan los problemas intelectuales y las habilidades físicas.

e. Orientación emprendedora (E) (de persuasión): Muy buena

habilidad verbal, manipuladores, dominantes, poder y estatus.

f. Orientación convencional (C) (de conformidad): interés por las

normas, reglas. Se identifican con el poder y lo establecido, el orden y la

organización.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


La observación en escala Lukert, puntualizadas del 1 al 5

realizada por el docente, nos permite identificar una Jerarquía de

preferencias, habilidades e intereses ocupacionales del niño o de la niña. El

Orientador en base al instrumento, transfiere la información de las

alternativas marcadas con X al siguiente cuadro y suma en forma horizontal

Tipo de Prof. Activi - Habili – Ocupa - Total


U oficio dades dades ciones

Realista R………….. = = = =

Intelectual I………… = = = =

Artística A…………… = = = =

Social S……………… = = = =

Emprendedora E.…. = = = =

Convencional C…… = = = =

En los resultados de mayor puntaje en la columna de totales se observa:

1.=

2.=

3,=

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


En las observaciones particulares se resalta:

_____________________________________________________________

NOTA: En sexto, noveno grados y al inicio del último de bachillerato se

aplicará una Prueba de Autoexploración Vocacional Nacional

actualmente en construcción.

Para la interpretación de resultados se debe integrar a esta Hoja

Resumen la Primera hoja del Instrumento llamada Protocolo.

EL INSTRUMENTO GRAPADO CON LA HOJA RESUMEN DE

RESULTADOS DEBEN CONSERVARSE EN EL RESPECTIVO

PORTAFOLIO DEL ALUMNO.

Adaptación realizada por Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica

Interministerial para el Diseño del SISTEMA NACIONAL DE ORIENTACION

Fuente: Holland John 1992 La elección Vocacional. Editorial Trillas,

Séptima reimpresión. México.

Holland Jhon 1981 Técnica de la elección vocacional. Editorial

Trillas, Cuarta reimpresión. México.

Maracaibo, Marzo de 2010

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Instructivo para el ORIENTADOR

Instrumento para el ordenamiento de la data obtenida en la

Aplicación del instrumento Vocacional II- Preescolar

Estimado Colega:

El instrumento II – Preescolar de Exploración Vocacional, hace parte del

programa Vocacional del Sistema Nacional de Orientación, con el objetivo de

recoger el informe del docente que acompañó durante un período escolar al

niño o a la niña en su educación Preescolar.

El instrumento fue elaborado en base a los aportes de Holland, John. 1981

TECNICAS DE LA ELECCION VOCACIONAL (Tipos de personalidad y

modelos ambientales) Editorial Trillas, Cuarta reimpresión, México. Y en1992

LA ELECCION VOCACIONAL. Editorial Trillas, Séptima reimpresión, México.

Por lo tanto, en principio sigue la estructura de su TEST de auto-evaluación

vocacional como instrumento clave en su investigación. En consecuencia, es

una adaptación del Inventario de Preferencias Vocacionales (IVP)

(Vocational Preference Inventory, VPI): para la observación del niño o de la

niña por el docente en el preescolar.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


El instrumento y la hoja resumen de resultados debe conservarse en el

PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO, el cual lo acompañará a lo

largo de sus estudios, siendo enriquecido cada período con la aplicación de

un nuevo instrumento. Esto permitirá visualizar la evolución de los distintos

indicadores vocacionales y junto con la ficha de protocolo, facilitará el estudio

y comprensión de los factores psico-sociales de mayor incidencia en su

desarrollo vocacional, en cada uno de los períodos en los cuales fue

observado a lo largo de sus estudios.

Con este banco de información personal, el Orientador podrá diseñar más

asertivamente su diagnóstico de requerimientos y las estrategias de

intervención a nivel personal, familiar, escolar y comunitario. En caso de

retiro del plantel el portafolio le será requerido para formalizar su inscripción

en otra institución pública o privada y al momento de inscripción en la

universidad deberá presentarlo junto con el título de Bachiller.

El ordenamiento de la data del instrumento para su evaluación se hace en

base a las instrucciones de la hoja resumen de resultados y luego para su

evaluación global es importante referirse a la primera información en la hoja

de protocolo a fin de contextualizar el caso en estudio y a las observaciones

particulares del docente, si las hay.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Es importante recordar que en este instrumento sólo se recoge información

sobre el entorno familiar - escolar y las observaciones del docente relativas a

actividades, habilidades, preferencias ocupacionales y Fantasías

profesionales ocupacionales del niño o de la niña. No evalúa auto-

percepciones por razones obvias.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Hoja resumen de resultados

Instrumento para el ordenamiento de la data obtenida en la

Aplicación del instrumento Vocacional II- Preescolar

La clasificación de las profesiones u oficios realizada por John Holland

se resumen en seis grandes tipos:

a. Orientación realista (R) (motriz): actividades que requieren

coordinación motriz, habilidades y fuerza física, evitan habilidades verbales e

interpersonales.

b. Orientación intelectual – Investigación (I) (intelectual -

Investigación): sujetos con características de pensar, organizar, comprender.

c. Orientación artística (A) (estética): Auto-expresivos, tareas que

enfatizan las habilidades físicas y/o las relaciones interpersonales.

d. Orientación social (S) (apoyo): buscan situaciones interpersonales

íntimas, evitan los problemas intelectuales y las habilidades físicas.

e. Orientación emprendedora (E) (de persuasión): Muy buena

habilidad verbal, manipuladores, dominantes, poder y estatus.

f. Orientación convencional (C) (de conformidad): interés por las

normas, reglas. Se identifican con el poder y lo establecido, el orden y la

organización.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


La observación en escala Lukert, puntualizadas del 1 al 5

realizada por el docente, nos permite identificar una Jerarquía de

preferencias, habilidades e intereses ocupacionales del niño o de la niña. El

Orientador en base al instrumento, transfiere la información de las

alternativas marcadas con X al siguiente cuadro y suma en forma horizontal

Tipo de Prof. Activi - Habili – Ocupa - Total


u oficio dades dades ciones
Realista R………….. = = = =

Investigación I…….,,, = = = =

Artística A…………… = = = =

Social S……………… = = = =

Emprendedora E.…. = = = =

Convencional C…… = = = =

En los resultados de mayor puntaje en la columna de totales se observa:

1.=

2.=

3.=

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Dice que quiere ser:

1.=

2.=

3=

Dice que no quiere ser:

1.=

2=

3.=

En las observaciones particulares se resalta:

_____________________________________________________________

NOTA: En sexto, noveno grados y al inicio del último de bachillerato se

aplicará una Prueba de Autoexploración Vocacional Nacional

actualmente en construcción.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Para la interpretación de resultados se debe integrar a esta Hoja

Resumen la Primera hoja del Instrumento llamada Protocolo.

EL INSTRUMENTO GRAPADO CON LA HOJA RESUMEN DE

RESULTADOS DEBEN CONSERVARSE EN EL RESPECTIVO

PORTAFOLIO DEL ALUMNO.

Adaptación realizada por Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica

Interministerial para el Diseño del SISTEMA NACIONAL DE ORIENTACION

Fuente: Holland John 1992 La elección Vocacional. Editorial Trillas,

Séptima reimpresión. México.

Holland Jhon 1981 Técnica de la elección vocacional. Editorial

Trillas, Cuarta reimpresión. México.

Maracaibo, Marzo de 2010

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Instructivo para el ORIENTADOR

Instrumento para el ordenamiento de la data obtenida en la

Aplicación del instrumento Vocacional III- Primaria y Bachillerato

Estimado Colega:

El instrumento III – Primaria y Bachillerato de Exploración Vocacional, hace

parte del programa Vocacional del Sistema Nacional de Orientación, con el

objetivo de recoger el informe del docente que acompañó durante un período

escolar al alumno o alumna en su educación Primaria y de Bachillerato.

El instrumento fue elaborado en base a los aportes de Holland, John. 1981

TECNICAS DE LA ELECCION VOCACIONAL (Tipos de personalidad y

modelos ambientales) Editorial Trillas, Cuarta reimpresión, México. Y en

1992 LA ELECCION VOCACIONAL. Editorial Trillas, Séptima reimpresión,

México. Por lo tanto, en principio sigue la estructura de su TEST de auto-

evaluación vocacional como instrumento clave en su investigación. En

consecuencia, es una adaptación del Inventario de Preferencias

Vocacionales (IVP) (Vocational Preference Inventory, VPI): para la

observación del alumno o de la alumna por el docente en Primaria o en

Secundaria.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


El instrumento y la hoja resumen de resultados debe conservarse en el

PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO, el cual lo acompañará a lo

largo de sus estudios, siendo enriquecido cada período con la aplicación de

un nuevo instrumento. Esto permitirá visualizar la evolución de los distintos

indicadores vocacionales y junto con la ficha de protocolo, facilitará el estudio

y comprensión de los factores psico-sociales de mayor incidencia en su

desarrollo vocacional, en cada uno de los períodos en los cuales fue

observado a lo largo de sus estudios.

Con este banco de información personal, el Orientador podrá diseñar más

asertivamente su diagnóstico de requerimientos y las estrategias de

intervención a nivel personal, familiar, escolar y comunitario. En caso de

retiro del plantel el portafolio le será requerido para formalizar su inscripción

en otra institución pública o privada y al momento de inscripción en la

universidad deberá presentarlo junto con el título de Bachiller.

El ordenamiento de la data del instrumento para su evaluación se hace en

base a las instrucciones de la hoja resumen de resultados y luego para su

evaluación global es importante referirse a la primera información en la hoja

de protocolo a fin de contextualizar el caso en estudio y a las observaciones

particulares del docente si las hay.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Es importante recordar que en este instrumento sólo se recoge información

sobre el entorno familiar – escolar, las observaciones del docente relativas a

actividades, habilidades, preferencias ocupacionales, las fantasías

profesionales ocupacionales del alumno o alumna y mediante diálogo con el

o ella, sus auto-percepciones.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Hoja resumen de resultados

Instrumento para el ordenamiento de la data obtenida en la

Aplicación del instrumento Vocacional III-Primaria y Bachillerato

La clasificación de las profesiones u oficios realizada por John Holland

se resumen en seis grandes tipos:

a. Orientación realista (R) (motriz): actividades que requieren

coordinación motriz, habilidades y fuerza física, evitan habilidades verbales e

interpersonales.

b. Orientación intelectual – Investigación (I) (intelectual -

Investigación): sujetos con características de pensar, organizar, comprender.

c. Orientación artística (A) (estética): Auto-expresivos, tareas que

enfatizan las habilidades físicas y/o las relaciones interpersonales

d. Orientación social (S) (apoyo): buscan situaciones interpersonales

íntimas, evitan los problemas intelectuales y las habilidades físicas.

e. Orientación emprendedora (E) (de persuasión): Muy buena

habilidad verbal, manipuladores, dominantes, poder y estatus.

f. Orientación convencional (C) (de conformidad): interés por las

normas, reglas. Se identifican con el poder y lo establecido, el orden y la

organización.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


La observación en escala Lukert, puntualizadas del 1 al 5

realizada por el docente, nos permite identificar una Jerarquía de

preferencias, habilidades e intereses ocupacionales del alumno de la alumna.

El Orientador en base al instrumento, transfiere la información de las

alternativas encerradas con círculo al siguiente cuadro y En el cuadro de las

auto-percepciones el Orientador debe asignar seis puntos (6) al primero en la

jerarquización realizada por el alumno o alumna en el diálogo con el docente,

cinco (5) al segundo, cuatro (4) al tercero, tres (3) al cuarto, dos (2) al quinto,

y uno (1) al sexto. Luego suma en forma horizontal

Tipo de Prof. Activi - Habili – Ocupa - Autoper- Total


u oficio dades dades ciones cepciones

Realista R………….. = = = = =

Intelectual I………… = = = = =

Artística A…………… = = = = =

Social S……………… = = = = =

Emprendedora E.…. = = = = =

Convencional C…… = = = = =

En los resultados de mayor puntaje en la columna de totales, se Observan:

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


(En caso de empates en las puntuaciones se colocan las letras
respectivas separadas por diagonal / )

1.=

2.=

3.=

Dice que quiere ser:

1.=

2.=

3=

Dice que no quiere ser:

1.=

2=

3.=

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


En las observaciones particulares del docente se resalta:

_____________________________________________________________

NOTA: En sexto, noveno grados y al inicio del último de bachillerato se

aplicará una Prueba de Autoexploración Vocacional Nacional

actualmente en construcción.

Para la interpretación de resultados se debe integrar a esta Hoja

Resumen la Primera hoja del Instrumento llamada Protocolo.

EL INSTRUMENTO GRAPADO CON LA HOJA RESUMEN DE

RESULTADOS DEBEN CONSERVARSE EN EL RESPECTIVO

PORTAFOLIO DEL ALUMNO.

Adaptación realizada por Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica

Interministerial para el Diseño del SISTEMA NACIONAL DE ORIENTACION

Fuente: Holland John 1992 La elección Vocacional. Editorial Trillas,

Séptima reimpresión. México.

Holland Jhon 1981 Técnica de la elección vocacional. Editorial

Trillas, Cuarta reimpresión. México.

Maracaibo, Marzo de 2010

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE OBSERVACION Y REGISTRO

DE LOS INDICADORES VOCACIONALES PARA EL

PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO O ALUMNA

La validez del instrumento “se refiere al grado en que un instrumento

realmente mide la variable que pretende evaluar” Hernández y otros (2003-

99) En este sentido el instrumento debe tener como condición imprescindible

para su validez, “medir lo que dice medir” Pérez y Serrano (1994-73) En

consecuencia, “el instrumento es válido cuando mide aquello a lo cual está

destinado” Bernal (2000-218)

Esta condición de validez definida así en términos operativos de la utilidad

del instrumento, reconoce en el mismo, la “capacidad que posee para medir

los resultados de los que se pretende con propiedad” Rodríguez Pineda

(2003-101).

Esta validez entendida en estos términos, esta referida a la validez de

contenido del instrumento, la cual ”no se expresa en resultados cuantitativos,

ni a través de un índice o coeficiente,” Finol de Franco y Camacho (2008 -88)

esta validez es cuestión de juicio de expertos Ruiz Bolívar (1998) son ellos

como conocedores de la materia y con experticia en el área los que pueden

emitir juicio de opinión y pueden dar recomendaciones para optimizar el

instrumento, en definitiva son ellos los que pueden avalar su validez..

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Por la trascendencia de los instrumentos de los INSTRUMENTOS DE

OBSERVACION Y REGISTRO DE INDICADORES VOCACIONALES PARA

EL PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO O ALUMNA, a nivel

nacional, se creo un equipo de expertos integrado por Orientadores con

formación en Orientación de pre y post-grado, con experiencia en

Orientación vocacional en distintos niveles y contextos educativos a fin de

validar los instrumentos de registro y observación por parte del docente y los

instrumentos de ordenamiento de la data para su tabulación e interpretación

por parte del Orientador.

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE VALIDACIÓN:

Lic. Beksy Fereira

Egresada de Orientación de LUZ y estudios de post-grado en Orientación

Grupal de la UCV.

Miembro del Equipo de la División de Protección y Desarrollo Estudiantil de

la Zona Educativa Zulia y nombrada en Comisión en LUZ para la Mesa

Técnica Interministerial

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Miembro de la Mesa Técnica Interministerial para la creación del Sistema

Nacional de Orientación.

Mgr. Marlene Villalobos

Egresada de Orientación de LUZ y Magíster en orientación de LUZ.

Miembro del Equipo de la División de Protección y Desarrollo Estudiantil de

la Zona Educativa Zulia y nombrada en Comisión en LUZ para la Mesa

Técnica Interministerial

Miembro de la Mesa Técnica Interministerial para la creación del Sistema

Nacional de Orientación.

Maracaibo = Estado Zulia

Rosa Isabel Romero

Egresada de Orientación de LUZ, Magíster en Gerencia Educativa en la

UNERB y Doctora en Ciencias de la Educación en la URBE.

Orientadora de la U. E. Ingeniero Aurelio Beroes

En la Parroquia Juana de Ávila

Maracaibo – Estado Zulia.

Jacqueline C. Paredes

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Egresada de Orientación de LUZ y

Especialista en Gerencia Docente del FACES

Miembro del Equipo de la División de Protección y Desarrollo Estudiantil de

la Zona Educativa Zulia en apoyo técnico de la Unidad administrativa de

CCPDE y CPDE Maracaibo – 2

Maracaibo – Estado Zulia.

Yanet Romero

Egresada de Orientación de LUZ y estudios de post-grado en Orientación en

LUZ.

Miembro del Equipo de la División de Protección y Desarrollo Estudiantil de

la Zona Educativa Zulia en apoyo técnico de la Unidad administrativa de

CCPDE y CPDE

Maracaibo – Estado Zulia.

Xiomara Núñez

Egresada de Orientación de LUZ y Maestría en Orientación para Padres en

CIPPSV.

Coordinadora de Orientación en la Jefatura Escolar Municipio. Jesús Enrique

Losada y E. B. N. Dr. Cristóbal Mendoza.

La Concepción – Estado Zulia.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Yeslaine M. Ávila Cruz

Egresada de Orientación de LUZ, Maestría en Orientación Educativa en LUZ

y Maestría en Estudios Interculturales en la Universidad de Padova Italia.

Orientadora en la U. E. José Antonio Almarza

Santa Cruz – Mara – Estado Zulia

Ronaldi Roxana Rojas Barboza

Egresada de Orientación de LUZ y Maestría en Psicología Educacional en

URU

Orientadora en la U. E. N. Luís Urdaneta

Municipio San Francisco – 1 Estado Zulia.

Carmen Fuenmayor

Egresada de Orientación de LUZ y Maestría en Gerencia Educativa en la

URBE.

Orientadora en la Escuela Bolivariana Nacional. Alonso Pacheco

Maracaibo – 5 – Estado Zulia.

Zoraima Chourio.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Egresada de Orientación de LUZ y Maestría en Orientación Educativa en

LUZ

Orientadora en la escuela Técnica Industrial Anselmo Belloso

En el Municipio San Francisco – Estado Zulia

Deibbi del Carmen Romero M.

Egresada de Orientación de LUZ y Maestría en Gerencia Educativa en la

URBE.

Orientadora en la Escuela Técnica Industrial Capitán Anselmo Belloso.

San francisco – Estado Zulia.

Elsa Margarita Castellanos

Egresada de Orientación de LUZ y Maestría en Psicología Educacional de la

URU.

Orientadora del Liceo Bolivariano Manuel Augusto Sánchez.

Maracaibo – 4 – Estado Zulia.

Deixis Fuenmayor

Egresada de Orientación de LUZ y estudios de post-grado en Orientación

Educativa de LUZ

Orientadora de la U. E. N. José Antonio Rincón.

Maracaibo – 6 – Estado Zulia.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Mónica Zulia Núñez Mavárez.

Egresada de Orientación de LUZ y estudios de post-grado en Orientación

Educativa en LUZ

Orientadora en la U. E. N. José Antonio Almarza

Santa Cruz – Mara – Estado Zulia.

Lusner Martínez

Egresada de Orientación de LUZ y estudios de post-grado en Orientación

Educativa en LUZ.

Orientadora en la E. B. N. Josefina de Acosta

San francisco – estado Zulia.

PROCEDIMIENTOS DE VALIDACIÓN

1. – VALIDACION DE CONTENIDO.

Se hizo una primera aplicación piloto a siete casos en forma aleatoria en

cada nivel que sirviera de base para el trabajo del equipo de expertos y una

mejor evaluación de los elementos del los instrumentos.

Luego, el equipo reunido en una Jornada taller para la validación, revisó la

estructura de los instrumentos en base a los aporte de la investigación de

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Holland Inventario de Preferencias Vocacionales (IVP) (Vocational

Preference Inventory, VPI), el cual corresponde en primer lugar a criterios de

auto-percepción y no de observación y registro y se aplica a personas

adultas y no a bebes, niños, niñas y adolescentes. En consecuencia los

ajustes explican y justifican la necesidad de tres instrumentos diferentes uno

para niños y niñas del maternal y otro par niños y niñas de pre – escolar en la

Educación Inicial y otro para primaria y bachillerato.

En cada uno se anexa un elemento nuevo: Fantasías en el pre – escolar y la

auto – evaluación en el de primaria y bachillerato y en los tres se mantiene la

observación y registro del protocolo sobre los datos familiares y su contexto

de ubicación socio económico y cultural en los datos de la primera página.

Luego en lo relativo a Actividades – Habilidades y Ocupación, estos en

escala liker del uno al cinco, es similar en los tres instrumentos y Para la auto

– evaluación se utiliza una jerarquización de mayor a menor valor. Hay unas

preguntas abiertas para recoger información valiosa complementaria similar

en todos los instrumentos.

Una vez revisada y aprobada la estructiración se procedió a la revisión de la

redacción de los ítems en lenguaje sencillo para el docente y definitivamente

con claridad inequívoca del contenido de los mismos.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Hechas las recomendaciones y una vez incorporadas a los instrumentos, se

procedido a la constitución de una muestra para la aplicación a cincuenta

casos, con un instrumento adicional para la validación operativa en

concideración al juicio de los docentes aplicadores y al mismo tiempo para

los estudios de confiabilidad

2. – VALIDACION OPERATIVA DE APLICACION POR PARTE DE LOS

DOCENTES FACILITADORES.

La muestra para esta validación y al mismo tiempo para los estudios de

confiabilidad quedó constituida por once niños de la Educación Inicial y

cinco docentes; 23 alumnos de Primaria y 12 docentes; 23 alumnos de

Bachillerato y 21 docentes, para un total de 57 alumnos y 38 docentes. Se

buscó que los docentes todos con título Profesional Docente unos con

mucha, otros con poca experiencia docente; se tomaran alumnos y alumnas

de manera aleatoria y se tomaron planteles de la ciudad y de la periferia,

públicos y privados, con servicios y sin servicios de Orientación. Lo más

heterogéneo posible.

DOCENTES APLICADORES DEL INSTRUMENTO DE OBSERVACI Ó N Y

REGISTRO DE LOS INDICADORES VOCACIONALES PARA EL

PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


EDUCACIÓN INICIAL

Margel Isea

Lic. en Educación Preescolar

Sala Maternal

U. E. I. Rafael Vega Sánchez

Urbanización Coromoto

San francisco – Estado Zulia.

Cinthia Galbán

Lic. en Educación Preescolar.

Preescolar

U. E. Colegio Nuestro Saman

Urbanización el Varillal

Maracaibo – Estado Zulia

Shirley Méndez

Lic. En Educación Preescolar

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Preescolar

U. E. I. Rafael Vega Sánchez

Urbanización Coromoto

San francisco – Estado Zulia.

Ingrid Medina

Lic. En Educación Preescolar

Preescolar

U. E. I. Rafael Vega Sánchez

Urbanización Coromoto

San francisco – Estado Zulia.

Carmen Julia Pirela Gutiérrez

Lic. En Educación Preescolar

Preescolar

U. E. I. Rafael Vega Sánchez

Urbanización Coromoto

San francisco – Estado Zulia.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


EUCACIÓN PRIMARIA

Primera Etapa

Rosa Martínez

Licenciada en Educación Básica Integral

U. E. Colegio La Epifanía

Sector santa María

Maracaibo – Estado Zulia

Névida C. López

Licenciada en Educación Básica Integral

U. E. Colegio La Epifanía

Sector santa María

Maracaibo – Estado Zulia

Claudia Sandoval

Licenciada en Educación Básica Integral

U. E. Colegio La Epifanía

Sector santa María

Maracaibo – Estado Zulia

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Rosa Arias

Licenciada en Educación Básica Integral

U. E. Colegio La Epifanía

Sector santa María

Maracaibo – Estado Zulia

Karina de Martínez

Licenciada en Educación Básica Integral

U. E. Colegio La Epifanía

Sector santa María

Maracaibo – Estado Zulia

Lourdes Rodríguez

Licenciada en Educación Básica Integral

U. E. Colegio La Epifanía

Sector santa María

Maracaibo – Estado Zulia

Donata Mazzola

Licenciada en Educación Básica Integral

U. E. Colegio La Epifanía

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Sector santa María

Maracaibo – Estado Zulia

Yamileth García

Licenciada en Educación Básica Integral

U. E. Colegio La Epifanía

Sector santa María

Maracaibo – Estado Zulia

EDUCACIÓN PRIMARIA

Segunda etapa:

Nevis Soto

Licenciada en Educación Básica Integral

U. E. Colegio Nuestro Samán

Urbanización El varillal

Maracaibo – estado Zulia.

Maritriny Barrera.

Licenciada en Educación Básica Integral

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


U. E. Colegio Nuestro Samán

Urbanización El varillal

Maracaibo – estado Zulia

Natalia Hernández

Licenciada en Educación Básica Integral

U. E. Colegio Nuestro Samán

Urbanización El varillal

Maracaibo – estado Zulia

Digna de la Hoz

E. B. N. Josefina de Acosta

Licenciada en educación Básica Integral

Sector Sierra Maestra

San francisco – Estado Zulia.

EDUCACIUÓN SECUNDARIA

Bachillerato I – III

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Delfina Montero

Licenciada en educación

Profesora Guía en el L. B.. Luís Urdaneta

Sector Sierra Maestra

Municipio San Francisco – 1 Estado Zulia.

Serly Larreal

Licenciada en educación

Profesora Guía en el L. B. Luís Urdaneta

Sector Sierra Maestra

Municipio San Francisco – 1 Estado Zulia

Portillo Joana

Licenciada en educación

Profesora Guía en el L. B. Luís Urdaneta

Sector Sierra Maestra

Municipio San Francisco – 1 Estado Zulia.

Yunesi Caruci

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Licenciada en educación

Profesora Guía en el L. B. Luís Urdaneta

Sector Sierra Maestra

Municipio San Francisco – 1 Estado Zulia

José Monsalve

Licenciado en educación

Profesor Guía en el L. B. Luís Urdaneta

Sector Sierra Maestra

Municipio San Francisco – 1 Estado Zulia

María Eugenia Porras

Licenciada en educación

Profesora Guía en el L. B. Luís Urdaneta

Sector Sierra Maestra

Municipio San Francisco – 1 Estado Zulia.

Verónica González Tang

Licenciada en educación

Profesor Guía en el L. B. Luís Urdaneta

Sector Sierra Maestra

Municipio San Francisco – 1 Estado Zulia.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Marvelyn Hernández

Licenciada en educación

Profesora Guía ene. L. B. Luís Urdaneta

Sector Sierra Maestra

Municipio San Francisco – 1 Estado Zulia

Rafaela castillo

Licenciada en educación

Profesora Guía en la U. E. Colegio Nuestro Samán

Urbanización el Varillal

Maracaibo – Estado Zulia.

Alexandra Morán

Licenciada en educación

Profesora Guía en la U. E. Colegio Nuestro Samán

Urbanización el Varillal

Maracaibo – Estado Zulia.

Emily Reyes

Licenciada en educación

Profesora Guía en la U. E. Colegio Nuestro Samán

Urbanización el Varillal

Maracaibo – Estado Zulia.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Natacha Albarrán

Licenciada en educación

Profesora Guía en la U. E. Colegio Nuestro Samán

Urbanización el Varillal

Maracaibo – Estado Zulia.

Jessenia Pernía

Licenciada en educación

Profesora Guía en la U. E. Colegio Nuestro Samán

Urbanización el Varillal

Maracaibo – Estado Zulia.

Emilio Tigrera

Licenciado en educación

Profesor Guía en la U. E. Colegio Nuestro Samán

Urbanización el Varillal

Maracaibo – Estado Zulia.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Bachillerato – Ciclo diversificado y profesional

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Isabel Maldonado

Licenciada en Educación

Profesora Guía

U. E. N. Capitán José Antonio Almarza

Santa Cruz de Mara

Mara – Estado Zulia

Joana Almarza

Licenciada en Educación

Profesora Guía

U. E. N. Capitán José Antonio Almarza

Santa Cruz de Mara

Mara – Estado Zulia

Alexandra Peña.

Licenciada en Educación

Profesora Guía

U. E. N. Capitán José Antonio Almarza

Santa Cruz de Mara

Mara – Estado Zulia

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Eliara Reverol.

Licenciada en Educación

Profesora Guía

U. E. N. Capitán José Antonio Almarza

Santa Cruz de Mara

Mara – Estado Zulia

Albany Acosta

Licenciada en Educación

Profesora Guía

U. E. N. Capitán José Antonio Almarza

Santa Cruz de Mara

Mara – Estado Zulia

Támesis Fuenmayor

Licenciada en Educación

Profesora Guía

U. E. N. Capitán José Antonio Almarza

Santa Cruz de Mara

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Mara – Estado Zulia

Javier F. Acosta

Licenciado en Educación

Profesor Guía

U. E. N. Capitán José Antonio Almarza

Santa Cruz de Mara

Mara – Estado Zulia.

Realizada la aplicación de los instrumentos de OBSERVACIÓN Y

REGISTRO DE INDICADORES VOCACIONALES PARA EL PORTAFOLIO

VOCACIONAL DEL ALUMNO, los docentes aplicadores, respondieron el

instrumento para la validación de Aplicación . En donde se recogió la

siguiente información:

a.- Los aplicadores del Instrumento I – MATERNAL expresaron:

El Instrumento es de fácil aplicación por cuanto está presentado de manera

clara.

Lo más fácil de responder en el instrumento es la primera hoja en donde se

presentan los datos familiares del niño, porque los datos están en las fichas

del alumno al alcance del docente.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Del instrumento ninguna parte es difícil de responder porque paso todo el

tiempo con los bebes y en consecuencia tengo clara la información que debo

responder en cada uno de los ítems, además las preguntas son muy claras y

sencillas.

b.- Los aplicadores del instrumento II- Preescolar, expresaron:

El Instrumento es de fácil aplicación, por tratarse de ítems directos y

concretos. Porque a través de este registro se puede reconocer más

indicadores que sirven para evaluar a los niños. Los ítems son muy sencillos,

y como docente tengo la información sobre cada uno de los niños..

Para unas docentes lo más fácil de responder es la primera parte sobre los

datos personales, porque esta información se encuentra completa en las

fichas de inscripción de los niños. Para otras es lo relativo a los ítems de la

escala Liker, porque es lo que uno ha observado todo el tiempo en el

comportamiento de los niños y de las niñas. Otras, en cambio señalan que es

lo relativo a las fantasías, porque son los sueños y representaciones a los

que juegan los niños y niñas en los roles. La mayoría señalan que es lo

relativo a llenar las escalas de los ítems de Actividades, Habilidades y

Ocupaciones..

Respecto a lo más difícil, todas señalan que el instrumento no es difícil, no

obstante y expresan que ningún aspecto es difícil por cuanto los docentes

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


conocen las fortalezas, cualidades y virtudes, así como las limitaciones y

debilidades de sus alumnos. No obstante una señaló que las fantasías

presentan algún grado de dificultad en los niños y niñas más pequeñas por

cuanto su edad resulta una limitación para su expresión, lo que no ocurre con

los más grandecitos y en general a medida que aumenta su experiencia de

vida y su desarrollo psico-social.

Otro docente expresó que en la primera parte en lo relativo a la profesión,

arte u oficio de los adultos significantes del niño o de la niña, por no tener

esta información en específico en la ficha de inscripción del alumno y lo cual

la condujo a tener que entrevistar al representante. Pero afirma no es difícil.

c.- Los aplicadores del Instrumento III - Primaria de 1º a 3º, expresaron:

El instrumento es de fácil aplicación porque las preguntas son en base a las

actividades diarias y son de fácil respuesta.. No obstante, un docente

expresó que el ítem número cinco de auto-percepción, en cuanto no es claro

para el niño. Y se le dificulta poder jerarquizar.

El Equipo de expertos en relación a esta observación expresó que es

importante recordar en las instrucciones al docente aplicador, que el

instrumento esta dirigido al docente y en este ítem número cinco, sólo se le

sugiere al docente, dialogar, conversar, consultar con el alumno o alumna a

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


los efectos de la jerarquización, pero es el docente y no el alumno o alumna

quien lo responde.

Para todos lo más fácil fue la aplicación de la escala Likert, toda vez que la

amplitud de la misma, permite al docente ser más objetivo y facilita los

ajustes posibles.

d.- Los aplicadores del instrumento III – Primaria de 4º a 6º, expresaron:

El instrumento es de fácil aplicación. Está explicado en detalle, es entendible

y práctico. Está bien estructurado y permite conocer mejor al alumno.

No hay dificultad alguna al responder. Lo más fácil en líneas generales es lo

relativo a la exploración de las fantasías y los ítems de escala Liker. No

obstante, la Jerarquización en el ítem cinco, de las auto-percepciones, se les

dificulta a los alumnos establecer la escala de mayor interés.

e.- Los aplicadores del Instrumento III- Bachillerato de 1º a 3º, expresaron:

El instrumento es de fácil aplicación. Los ítems son simples, sencillos, fáciles

de leer, y expresados en forma clara. La forma de respuesta permite un

ajuste para objetividad al marcar una alternativa en escala Luker. No

obstante varios docentes manifiestan la dificultad de responder con

objetividad, debido a que el contacto con los Alumnos no es como en

primaria o en Educación inicial, en donde el docente comparte todo el

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


tiempo con el alumno o alumna en una sola sección, mientras que para los

profesores guías el contacto con sus alumnos y alumnas es de unas pocas

horas en algunos días de la semana.

El consecuencia se sugiere que debido a lo que el instrumento requiere del

profesor guía, se le permita un conocimiento previo del mismo, para

familiarizarse son el contenido de los ítems, y poder hacer una observación

más detallada de cada alumno y alumna, luego dialogar con ellos para

llenarlo en su compañía. En consecuencia se tome en cuenta, el tiempo para

poder hacerlo.

f.- Los aplicadores del Instrumento III – Bachillerato – Diversificado y

Profesional, Expresaron:

El Instrumento es de fácil aplicación la única dificultad es la jerarquización en

el ítem cinco, hay que explicarle al alumno varias veces para que pueda

visualizar un escala entre sus propios intereses.

En torno a la información del protocolo, los docentes no tuvieron dificulta en

consultar con los alumnos, según las sugerencias del instructivo.

En consecuencia de todo lo expuesto por los aplicadores, se concluye en

primer lugar con un voto positivo hacia la aplicación de los instrumentos de

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


OBSERVACION Y REGISTRO DE INDICADORES VOCACIONALES PARA

EL PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO.

En segundo, lugar se hace necesario recoger las sugerencias en torno a

ampliar las recomendaciones en el instructivo en orden a recordar que el

instrumento debe respondido por el docente y al hacerlo es recomendable el

diálogo con el alumno o alumna, en el caso de primaria y bachillerato.

En tercer lugar es necesario recordar a los Directivos de los planteles sobre

la importancia en la selección de los profesores Guías por el contacto mayor

posible con los alumnos y alumnas y garantizar el cumplimiento de la hora

guía en el horario de cada sección.

3.- Validación de contenido del INSTRUMENTO PARA TABULACION Y

ORDENAMIENTO DE LA DATA PARA SU INTERPRESTACION POR

PARTE DEL ORIENTADOR.

El Equipo de expertos, en la misma jornada en la cual se validaron los

instrumentos de OBSERVACION Y REGISTRO DE INDICADORES

VOCACIONALES PARA EL PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO,

analizó el instrumento diseñado por el autor: INSTRUMENTO PARA

TABULACION Y ORDENAMIENTO DE LA DATA PARA SU

INTERPRESTACION POR PARTE DEL ORIENTADOR.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Se analizó su estructura, el contenido del instrumento en relación al

instrumento de Observación y Registro, la pertinencia de cada una de sus

partes, Los contenidos de las instrucciones, su redacción y presentación

final.

Se hicieron recomendaciones a la luz del modelo de tabulación en los aporte

de la investigación de Holland Inventario de Preferencias Vocacionales

(IVP) (Vocational Preference Inventory, VPI), el cual corresponde en primer

lugar a criterios de auto-percepciónn y no de observación y registro y se

aplica a personas adultas y no a bebes, niños, niñas y adolescentes.

En consecuencia los ajustes explican y justifican la necesidad de tres

instrumentos diferentes uno para niños y niñas del maternal y otro par niños

y niñas de pre – escolar en la Educación Inicial y otro para primaria y

bachillerato. Incorporadas las sugerencias, se elaboró la presentación

definitiva para la tabulación de cada uno de ellos.

4.- VALIDACION OPERATIVA DE APLICACION DEL INSTRUMENTO DE

TABULACIÓN POR PARTE DE LOS ORIENTADORES.

Una vez aplicados los instrumentos de OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE

INDICADORES VOACIONALES PARA EL PORTAFOLIO VOCACIOONAL

DEL ALUMNO, a la población de la muestra constituida, el equipo de

expertos se reunió para tabular y ordenar la data mediante la aplicación del

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


INSTRUMENTO PARA TABULACION Y ORDENAMIENTO DE LA DATA

PARA SU INTERPRESTACION POR PARTE DEL ORIENTADOR.

Hecha la Tabulación, cada uno de ellos expresó su opinión sobre el

procedimiento. Expresando que la tabulación y ordenamiento de la data es

muy fácil, ya que el instrumento de observación y registro está muy bien

estructurado y existe una correspondencia perfecta con el instrumento de

tabulación, la expresión contenida en los resultados es clara y fácil de

entender. La escala de Liker es realmente clara y rápida y en consecuencia

facilita el proceso de ordenamiento y traslado de la información.

Varios de los Orientadores tabuladores señalaron que es importante advertir

al Orientador sobre la distribución de puntaje en forma correcta en el orden

del item cinco de Jerarquía de intereses y no dejar ninguna de la

observaciones aportadas por el docente en los item de respuesta de

desarrollo.

En consecuencia de todo lo anterior , se concluye afirmando que los tres

instrumentos de OBSERVACION Y REGISTRO DE INDICADORES

VOCACIONALES Y PARA EL PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO

han sido VALIDADOS y así mismo sus respectivos instrumentos PARA

TABULACION Y ORDENAMIENTO DE LA DATA PARA SU

INTERPRESTACION POR PARTE DEL ORIENTADOR.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE

OBSERVACION Y REGISTRO

DE LOS INDICADORES VOCACIONALES PARA EL

PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO O ALUMNA

La confiabilidad o fiabilidad “Consiste en la posibilidad de repetir, replicar el

estudio, utilizando los mismos métodos e instrumentos, generando los

mismos resultados.” Finol de franco y Camacho (2008-92) esto implica que

está referida a “Consistencia y Precisión de las definiciones” Morles (2004 –

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


35) y en consecuencia operacionalmente es un proceso que da cuenta de la

capacidad del instrumento, de registrar los mismos resultados en distintas

ocasiones, bajo las mismas condiciones y sobre la misma selección muestral.

Rodríguez y Pineda (2003 -102)

Para el cálculo de la fiabilidad o confiabilidad de consistencia interna, cuando

el instrumento presenta varias alternativas de respuesta tipo escala Liker, se

utiliza el coeficiente Alfa de Cronbach. Finol de Franco y Camacho (2008-90).

Este coeficiente Alfa de Cronbach, presenta valores que oscilan entre 0 y 1.

Mientras más se acerca a 1, mayor es el grado de confiabilidad del

instrumento. Hurtado (2005-445).

Para la interpretación de resultados generados por el coeficiente de

confiabilidad se ha presentado una escala de correspondencia entre el rango

del coeficiente y la magnitud de interpretación Ruiz Bolívar (1998-55)

RANGO MAGNITUD

0.81 a 1,00 Muy Alta

0,61 a 0,80 Alta

0,41 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,01 a 0,20 Muy baja

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Para el cálculo del Coeficiente de confiabilidad Cronbach se aplica la

siguiente Fórmula:

K   
2 K: El número de
S
   1 i
 ítems
K 1  S
2

 T Sumatoria de Varianzas de los
Si2 : Ítems
Varianza de la suma de los
ST2 : Ítems
Coeficiente de Alfa de Cronbach

Se hicieron los cálculos de varianza obteniendo los siguientes resultados

agrupados en las tablas que a continuación se presentan:

En la primera tabla correspondiente a la población escolar de Educación

Inicial, uniendo los instrumentos de Observación y Registro de Maternal y

Preescolar el Coeficiente de confiabilidad Cronbach es de 0,819 lo cual

representa en la tabla de correspondencia a este rango, que la confiabilidad

es de una magnitud muy alta. Ruiz y Bolívar (1.998 – 55)

Instrumento de Observación y Registro de Indicadores Vocacionales

Casos 1-11 Inicial

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Actividades Habilidades Ocupaciones SubTotales Promedios
Realista 0,764 0,218 0,764 1,745 0,582
Investigación 0,291 0,255 1,600 2,145 0,715
Social 0,091 0,455 1,491 2,036 0,679
Convencional 1,564 0,455 0,691 2,709 0,903
Emprendedor 2,164 2,764 1,018 5,945 1,982
Artístico 2,218 0,273 0,218 2,709 0,903
SubTotales 7,091 4,418 5,782 76,267
Promedios 1,182 0,736 0,964 0,819

En la segunda tabla, correspondiente a la población escolar de Educación

Primaria, el coeficiente de confiabilidad Cronbach es de 0,836 lo cual

representa en la tabla de correspondencia a este rango, que la confiabilidad

es de una magnitud muy alta. Ruiz y Bolívar (1998 – 55)

Instrumento de Observación y Registro de Indicadores Vocacionales

Casos 12-33 Primaria

Actividades Habilidades Ocupaciones SubTotales Promedios


Realista 0,242 0,444 1,420 2,106 0,702
Investigación 0,338 0,323 0,695 1,355 0,452
Social 0,452 0,444 0,779 1,675 0,558
Convencional 1,143 0,823 0,989 2,955 0,985
Emprendedor 1,188 0,944 0,608 2,740 0,913
Artístico 0,513 0,450 0,989 1,952 0,651
SubTotales 3,877 3,426 5,481 60,874
Promedios 0,646 0,571 0,913 0,836

En la tercera tabla correspondiente a la población escolar de Educación

Secundaria, el coeficiente de confiabilidad cronbach es de 0,931 lo cual

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


representa en la tabla de correspondencia este rango, que la confiabilidad es

de una magnitud Muy Alta Ruiz y Bolívar (1998 – 55)

Instrumento de Observación y Registro de Indicadores Vocacionales

Casos 34-57 Secundaria

Actividades Habilidades Ocupaciones SubTotales Promedios


Realista 1,833 1,873 1,560 5,267 1,756
Investigación 1,527 1,693 1,573 4,793 1,598
Social 1,827 1,457 1,810 5,093 1,698
Convencional 2,000 2,027 1,640 5,667 1,889
Emprendedor 2,167 2,143 2,510 6,820 2,273
Artístico 2,210 2,000 2,083 6,293 2,098
SubTotales 11,563 11,193 11,177 280,643
Promedios 1,927 1,866 1,863 0,931

El análisis del Coeficiente de confiabilidad Cronbah, permite observar que a

pesar de su magnitud MUY ALTA, a medida que se avanza en la edad y

grado de estudio la confiabilidad del instrumento es mayor y esto coincide

con los estudio de Super (2003) en cuanto se observa un dinamismo en el

desarrollo evolutivo de las personas y en particular en la orientación del

proyecto existencial de vida. Es un comportamiento esperado en lo personal

de los alumnos y alumnas, y en consecuencia en la información recogida

mediante el uso del INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE

LOS INDICADORES VOCACIOONALOES DEL ALUMNO O ALUMNA.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Esto ratifica la importancia del PORTAFOLIO VOCACIONAL DEL ALUMNO,

en cuanto permitirá al Orientador poder analizar la secuencia de cada uno de

los factores incidentes en el proceso vocacional y los momentos en los

cuales ocurrieron los cambios a lo largo del desarrollo del ciclo vital del

alumno. Lo cual, le permite un asesoramiento mucho más asertivo.

De otra parte, el Coeficiente de confiabilidad de Cronbach de magnitud MUY

ALTA, permite al Orientador confiar en la información registrada cada año

para nutrir el PORTAFOLO VOCACIONAL DEL ALUMNO y le garantiza

objetividad para el estudio comparado de sus resultados en el desarrollo

interanual de cada caso en particular y en general del grupo para la

intervención en Orientación Vocacional. Al mismo tiempo facilita al

Orientador el diseño de intervención de los docentes del plantel, de la familia

en cada caso en particular y en atención grupal.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


BIBLIOGRAFIA

Bernal, C. 2000. Metodología de la Investigación: Para administración y

Economía. Editorial Prentice-Hall. Colombia.

Chávez, N. 1999. Introducción a la Investigación Educativa. Taller de

Artes Gráficas, S. A. Maracaibo, Venezuela.

Finol de Franco, M. y Camacho, H. 2008 El proceso de Investigación

Científica. EDILUZ. Maracaibo, Zulia, Venezuela.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista P. 2003. Metodología de la

Investigación. Editorial Mc. Graw Hill. España.

Holland, John. 1981 TECNICAS DE LA ELECCION VOCACIONAL (Tipos de

personalidad y modelos ambientales) Editorial Trillas, Cuarta reimpresión,

Mexico.

Holland, John. 1992 LA ELECCION VOCACIONAL. Editorial Trillas, Séptima

reimpresión, México

Hurtado, J. 2005. Metodología de la Investigación Holística. Mc. Graw Hill.

Colombia.

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Morles, V. 2004. Planeamiento y análisis de Investigación. Ediciones El

Dorado. Caracas. Venezuela.

Padrón, J. 2002. La Estructura de los Procesos de Investigación.

Decanato de Postgrado. U. S. R. Caracas, Venezuela.

Pérez y Serrano. 1994. Investigación Cualitativa; I Método. Retos e

Interrogantes. II Técnicas y Análisis de los Datos. Editorial La Muralla. S.

A.

Rodríguez, Y. y Pineda, M. 2003. La experiencia de Investigar. Fondo

Editorial Predios. Venezuela.

Ruiz Bolívar, C. 1998. Instrumentos de Investigación Educativa. Ediciones

CIDEG, C. A. Barquisimeto, Venezuela.

Super, D. E. y P. B. Bachrach. 1957. Scientific Careers and Vocational

Development Theory. Teachers College, Columbia University, Bureau of

publications. New York:

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010


Super, D. E., R, Starishevsky, N. Matln, y J. P. Jordaan. Career, 1963.

Development: Self-Concept Theory.: College Entrance Examintion Board.

New York

Dr. Gabriel Villa E. para la Mesa Técnica Interministerial 2010

También podría gustarte