Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
Una función de gran utilidad, como parte del proceso de implementación de los
ODS, podría resultar de la promoción del diálogo constructivo entre el público en
general, los tomadores de decisiones en los gobiernos, y las organizaciones de la
sociedad civil.
PROPOSITO:
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1. Para el 2022 unas 25 universidades del país, públicas y privadas (20% del
total de universidades) habrán incorporado contenidos educativos sobre los
ODS-2030 en sus programas de grado o post-grado.
4
1.3. Para finales del 2022 no menos de 50 profesionales habrán egresado del
programa de post-grado sobre ODS-2030 dictado por un consorcio de
universidades del país.
2.1. Para finales del 2018 se habrá constituido y estará operando un Fondo de
Becas Concursable para investigación sobre ODS-2030, destinado a trabajo de
tesis de profesionales de carreras de grado o post-grado de instituciones
académicas integradas a la REDAA-2030.
2.2. Cada año del período 2018-2022 se habrá realizado un relevamiento nacional
para actualizar las actividades académicas en el campo de los ODS-2030, y se
habrán publicado y divulgado sus resultados.
2.3. A partir del 2018, con carácter anual, se habrán realizado Jornadas
Académicas Nacionales para compartir experiencias y presentar resultados de
trabajos investigativos en el campo de la Agenda de Desarrollo 2030 y sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3.1. A final de cada año (2018-2022) se habrán registrado por lo menos tres (3)
nuevas experiencias en el trabajo de asistencia técnica académica para la
implementación del Manual de Adaptación Local de los ODS-20302 y otras
iniciativas de desarrollo local (15 experiencias en total para finales de 2022).
3.2. Para finales del 2022, en trabajo coordinado con la Red Argentina de
Municipios Frente al Cambio Climático (RAMCC), se habrá apoyado en la
elaboración de Inventarios GEI al 10% de los municipios del país (de un total
de 2,171 municipios y comunas), reportándolos bajo el Protocolo Global a
Escala de Comunidad (GPC – por sus siglas en inglés) y se estarán
1 Un consorcio es la unión de varias entidades que, al compartir objetivos comunes, deciden aliarse en una estrategia
conjunta. No se trata de una fusión de empresas sino que cada entidad mantiene su independencia pero adoptan un marco
de relaciones con un propósito compartido.
2 Creado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales – Presidencia de la Nación Argentina.
5
Como conocemos, las redes académicas han emergido con fuerza en los últimos
años y están teniendo un creciente papel en la gestión de la información y el
conocimiento. No solo se han convertido en un valeroso instrumento para la
cooperación y el desarrollo, sino también como modelo organizativo y funcional de las
propias instituciones.
19. JULIA, Carlos María. Profesor Emérito, Universidad del Salvador. Argentino.
Médico salubrista. Docente. Investigador Científico. Profesor Emérito Director
10
25. LUGONES, Mario Iván. Director del Instituto de Medicina para la Seguridad
Social y Evaluación Tecnológica, Universidad de Buenos Aires. Médico. Docente.
Investigador. Miembro de la Asociación Argentina de Economía de la Salud.
Amplia experiencia en actividad empresarial. milugones@fsg.org.ar
26. MADIES, Claudia. Argentina. Abogada. Jefa Gerencia Asuntos Jurídicos del
PAMI. Directora del Centro de Estudios e Investigación en Derecho Sanitario y
Bioderecho, Universidad ISALUD. Magister en Bioética y Derecho por la
Universidad de Barcelona. madies.claudia@gmail.com
11
34. PAGES, José Antonio. Director del Centro de Estudios sobre Diplomacia en la
Salud Global CEDISAG-ISALUD. Cubano. Médico. Salubrista. Postgrado en
Nutrición y Salud Pública. Master en Sociedad de la Información y el
Conocimiento. Master en Gobernabilidad y Desarrollo Institucional. Ex
funcionario de OPS/OMS durante 26 años.. Tonypages1950@gmail.com
REFERENCIAS.
Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (1992). “El Futuro que
Queremos”. www.un.org
CEPAL. “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para
América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile, 2017
WHO. WHO Programatic and Financial Report for 2014-2015. 69ª World Health
Asembly, 2016.