Está en la página 1de 3

LIXIVIACIÓN DE UN MINERAL DE COBRE Y ELECTRODEPOSICIÓN

PRÁCTICA 8

LIXIVIACIÓN DE UN MINERAL DE COBRE Y


ELECTRODEPOSICIÓN

8.1 OBJETIVO GENERAL

v Obtener cobre metálico a partir de un mineral de cobre mediante la lixiviación y electrodeposición.

8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

v Estudiar las propiedades físicas de un mineral de cobre denominado crisócola


v Estudiar métodos de lixiviación
v Efectuar el proceso de lixiviación de la crisócola
v Obtener cobre metálico mediante el proceso de electrólisis con electrodos inertes plomo – grafito.

8.3 FUNDAMENTO TEÓRICO

El cobre fue el segundo o tercer metal conocido por el hombre (antes que el hierro). Hace 8000 años a.c. Los
egipcios fabricaban armas de dichos metales. La obtención del cobre a partir de sus minerales es más reciente (1500
a 2500 a.c.). Había transcurrido largo tiempo en la práctica de fundición de minerales de cobre, cuando de casualidad
se observó que el metal obtenido en lugares distintos y por lo tanto de minerales o yacimientos diferentes,
presentaban ciertas características por el origen posiblemente, cuando en un lugar se le encontró asociado al estaño,
se obtuvo el bronce. América no tuvo edad de bronce, paso directamente al del hierro.

Su uso está relacionado principalmente con la electricidad y sus manufacturas, estadísticamente le sigue aleaciones
diversas en la industria del automóvil, municiones, edificios, etc. Por su volumen ocupa el tercer lugar en el consumo
mundial, después del hierro y del aluminio.

8.4 HIDROMETALURGIA

Los proceso hidrometalúrgicos están jugando un rol cada vez más importante en la metalurgia extractiva de
minerales de baja ley, los procesos hidrometalúrgicos están relativamente libres de polución y permiten el
tratamiento de materiales que no pueden ser económicamente tratados por molienda, fundición y refinación
convencional, son usualmente mas baratos en costos de capital que la fundiciones y las operaciones
hidrometalúrgicas son relativamente más fáciles de controlar

Un proceso hidrometalúrgio puede ser dividido generalmente en tres operaciones unitarias principales, es decir,
lixiviación del metal deseado en la solución, concentración y purificación de la solución y finalmente recuperación del
metal.

Los procesos de lixiviación comprenden la disolución del valor metálico de una materia prima en una solución acuosa
con agentes químicos apropiados en un espacio limitado.

8.5 MATERIA PRIMAS

Las materia primas que pueden ser tratadas por procesos de lixiviación son minerales primarios y metales
secundarios, el primero es directamente obtenida de depósitos de minerales y el último es obtenido de desechos y
desperdicios reciclados. En el caso particular del cobre las especies minerales comerciales se muestran en la
siguiente tabla.

TABLA 9.1 Especies Minerales Comerciales de cobre

SULFURADOS OXIDADADOS NATIVO


Calcosita Cu2S Malaquita Cu2(OH)2 CO3 Cu
Novelita CuS Azurita Cu3(OH)2(CO3) 2
Calcopirita CuFeS2 Crisolcola CuSiO3.2H2O
Bornita Cu3FeS3 Cuprita Cu2O
Enargita Cu3FeS4 Tenorita CuO
Tetraedrita Cu2FeS3 Calcantita CuSO4.5H2O

8.6 LIXIVIACION DEL COBRE

Los minerales oxidados de cobre pueden disolverse en soluciones de ácido sulfúrico. Una facilidad del uso de la
técnica de lixiviación del ácido sulfúrico es la facilidad para recuperar el cobre metálico de la solución. Las reacciones
de lixiviación para cada mineral específico son:

Tenorita: CuO + H2SO4 ® CuSO4 + H2O

91
Cuprita: Cu2O + H2SO4 ® CuSO4 + Cu + H2O
Crisócola: CuSiO3.2H2O + H2SO4 ® CuSO4 + SiO2 + H2O
Azurita: Cu3(OH)2(CO3) 2 + 3 H2SO4 ® 3 CuSO4 + 2 CO2 + 4 H2O
Malaquita: Cu2(OH)2 CO3 + 2 H2SO4 ® 2 CuSO4 + CO2 + 3 H2O

La recuperación de cobre de licores de lixiviación es realizada casi enteramente por medios de cementación. El
cemento de cobre producido por hierro metálico tiene solamente un contenido de cobre de 70%, por lo tanto es
necesario una etapa adicional de refinación. Por otro lado la electroobtención juntamente con la extracción por
solventes orgánicos producirán un cobre catódico que es comparable al cobre refinado convencional.

8.7 MÉTODOS DE LIXIVIACIÓN

Los principales métodos de lixiviación son: in situ, dump, heap, vats y agitación. La selección del método de
lixiviación depende de las características físicas y químicas del mineral y los minetrales asociados a ser tratados. Los
fatores importantes son: el grado del mineral, la solubilidad del valor metálico, la cinética de la disolución, el
consumo de reactivo, etc.

Lixiviación in situ.- Comprende la lixiviación del mineral fracturado en el terreno como se encuiebntra. El mineral
puede ser el residuo dejado de la mina después que ha sido explñotado. Este método elimina el minado y el
manipuleo de grandes toneladas de materiales. Comprende la inyección de un disolenvente acuoso a través de
mineral. Después de pasar a través del mineral y disolver algunos valores metálicos, la solución impregnada es
bombeada para su tratamiento posterior.

Lixiviación en Dump.- Es usada para extraer valores metálicos de materiales tal como salen de la mina conteniendo
valores metálicos de materiales tal como salen de un yacimiento en proceso e explotación, La materia prima es
usualmente el deshecho generado durante la operación de minado a cielo abierto en gran escala. Este material es
descargado sobre una cancha impermeabilizada y el disolvente acuoso es esparcido sobre la superficie del dump y
percola a través del dump por gravedad. La solución impregnada es colectada en el fondo del dump y se le da un
tratamiento posterior. Después de completar el ciclo de lixiviación, el residuo sólido libre del metal es dejado sobre la
cancha.

Lixiviación en Vats.- Es usada para extraer valores metálicos del mineral chancado de alta ley en un recipiente
limitado. El chancado es necesario para permitir un contacto adecuado entre el solvente acuoso y el valor metálico en
el mineral. El tamaño del mineral chancado es de 3/8 a ¾ de pulgada. Una planta de lixiviación de vats consiste de
un cierto número de vats. Cada uno mide de 60 a a 175 pies por lado y de 10 a 20 pies de profundidad y equipados
con filtros de soluciones especialmente construidos alrededor de las descargas en la base del vats. Los vats
usualmente construidos de concreto reforzado con un revestimiento tal como plástico reforzado.

Lixiviación por agitación.- Es usada para extraer valores metálicos de mineral finamente molido en un recipiente bien
mezclado. El método puede ser obtenido o por agitación mecánica o por agitación con levantamiento de solución por
aire.

8.8 Celdas de electrólisis

Los procesos electrometalúrgicos tienen lugar en unidades llamadas CELDAS DE ELECTROLISIS, las cuales se
agrupan para constituir la nave o planta electrolítica. Una celda de electrólisis está constituida por:

v La celda misma: Es un recipiente que contiene el electrolito y los electrodos. En algunos casos, la celda
puede ser constituida por dos mitades, conectadas entre sí por un puente salino.

v El electrolito: Un medio acuoso, que contiene los iones del metal a depositar y otros iones que migran
permitiendo el paso de la corriente entre los electrodos.

v El ánodo: Material sólido conductor en cuya superficie se realiza un proceso de oxidación con liberación de
electrones. Ejemplo: Cu => Cu 2+ + 2 e-

v El cátodo: Electrodo sólido conductor en cuya superficie se realiza un proceso de reducción con los
electrones provenientes del ánodo. Ejemplo : Cu 2+ + 2 e- => Cu

8.9 PROCEDIMIENTO

v Reducir el mineral a un tamaño de grano – 20 mallas.


v Pesar 35 g del mineral de cobre.
v Preparar 115 ml de una solución al 10% en p/p de ácido sulfúrico
v Mezclar en un vaso de precipitado de 250 ml el mineral y la solución de ácido sulfúrico
v Agitar la mezcla durante 10 minutos en el agitador magnético.
v Dejar decantar la mezcla lixiviada.
v Filtrar la solución preñada.
v Verter en una celda electrolítica las soluciones de todos los grupos.
v Proceder a la electrodeposición catódica del cobre con ánodos de plomo (cátodo) y grafito (ánodo), hasta
que la solución torne incoloro.

92
v Determinar el tiempo, la intensidad de corriente y efectuar cálculos considerando las leyes de Faraday y
determine el rendimiento del proceso de electrólisis.

8.10 MATERIALES Y REACTIVOS

ITEM MATERIAL CARACTERISTICA CANTIDAD ITEM MATERIAL CARACTERISTICA CANTIDAD


1 Vaso precipitado 250 ml 1 9 Soporte U. Metálica 1
2 Vaso precipitado 600 ml 1 10 Aro Metálico 1
3 Varilla de vidrio 25 ml 1 11 Propipeta Plática 1
4 Pipeta graduada 10 ml 1 12 Balanza Electrónica 1
5 Pizeta 500 ml (plástica) 1 13 Mufla Eléctrica 1
6 Fuente de energía C.C. 1 14 Cepillo P/tubo 1
7 Cable eléctrico Con bornes 2 15 Cronómetro Digital 1
8 Agitador Magnético 1 16 celda vidrio 1
9 Electrodos Pb y grafito 1

ITEM REACTIVO CARACTERISTICA CANTIDAD


1 Acido sulfúrico p. a o q. p 20 ml
2 Agua destilada 500 ml
3 Crisócola Mineral de cobre 35 g

8.11 INFORME

Registre los datos de la práctica en el siguiente cuadro:

Electrodeposición del Cobre.-

INTENSIDAD DE CORRIENTE (mA)


TIEMPO DE ELECTROLISIS (seg )
PESO ANODO INICIAL (g)
PESO CATODO INICIAL (g)
PESO ANODO FINAL
PESO CATODO FINAL
CONCENTRACION DEL ELECTROLITO

Determine el rendimiento del proceso electrolítico.

8.12 BIBLIOGRAFIA

BROWN, LEMAY, BURSTEN QUÍMICA, LA CIENCIA CENTRAL


Editorial Pretince – Hall, S.A. 1993
WHITTEN QUÍMICA GENERAL
Editorial Mc – Graw - Hill 1997
EBBING. DARRELL D. QUÍMICA GENERAL Ed. McGraw – Hill. 1997,
impreso en MÉXICO.
HAUNG- TWIDWEL-MILLER HIDROMETALURGIA Tomo I y II. Impreso
en Perú.

93

También podría gustarte