Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de

San Agustín
FACULTAD DE INGENERÍA DE
Sistemas de Gestion de la Calidad

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEMA:
 1. -Decalogo del Ingeniero Industrial.
 2.-Reconvercion Industrial.
 3.-Nanotecnologia en China

APELIIDOS Y NOMBRES:
 Salas Chávez Antonio
DOCENTE:
 Mauro Villavicencio Melgarejo

Arequipa - Perú
2017
DECALOGO DEL INGENIERO INDUSTRIAL
1. El INGENIERO INDUSTRIAL reconoce que el mayor merito es el trabajo, por lo que
ejerceremos nuestra profesión comprometidos con el servicio a la sociedad mexicana, atendiendo
al bienestar y progreso de la mayoría. Al transformar la naturaleza en beneficio de la humanidad,
el INGENIERO debe acrecentar su conciencia de que el mundo es la morada del hombre y que el
interés por el universo es una garantía de la superación de su espíritu.

2. El INGENIERO INDUSTRIAL debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar
contra el interés general, de esta manera evitara situaciones que involucren peligros o constituyan
una amenaza contra el medio ambiente, la vida, la salud y los derechos humanos.

3. Es un deber ineludible del INGENIERO INDUSTRIAL sostener el prestigio y velar por


su cabal ejercicio; asimismo, mantener una conducta profesional cimentada en la capacidad y la
honradez, la magnanimidad, la modestia, la franqueza y la justicia, con la conciencia de
subordinar el bienestar individual al bienestar social.
4.
El INGENIERO INDUSTRIAL debe procurar el perfeccionamiento constante de sus
conocimientos, en particular de su profesión, divulgar su saber, compartir su experiencia,
promover oportunidades para la formación y capacitación de los trabajos, brindar
reconocimiento, apoyo moral y material a la institución educativa donde realizo sus estudios; de
esta manera revertirá a la sociedad las oportunidades que ha recibido.
5.
Es responsabilidad del INGENIERO INDUSTRIAL que su trabajo, se realice con eficiencia y
apego a las disposiciones legales, en particular, velara por el cumplimiento de las normas de
protección a los trabajadores establecidas en la religión laboral mexicana.

6. En el ejercicio de su profesión el INGENIERO INDUSTRIAL debe de cumplir con


diligencia los compromisos que haya asumido y desempeñara con dedicación y con lealtad todos
los trabajos que se le asignan, como verificar costos, proponer mejoras que beneficien a la
sociedad en los productos que se vendan, promover la calidad en la mayoría de sus productos sin
que lleguen a tener fallas al producto y que colaboren en el desarrollo tecnológico y político del
Estado de México y de toda la República Mexicana.

7. Observara una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y


rectitud, a las personas con que tenga relación, particularmente a sus colaboradores,
absteniéndose de incurrir en desviaciones o abusos de autoridad y de disponer o autorizar a un
subordinado con conductas ilícitas, así como favorecer debidamente a terceros.

8. Debe salvaguardar los intereses de la institución, persona y/o empresa para la que trabaja
y hacer un buen uso de los recursos que se le hayan asignado para el desempeño de sus labores.

9. Cumplirá con eficiencia las disposiciones que en el ejercicio de sus atribuciones le dicten
sus superiores jerárquicos, respetaran y harán respetar su disposición y trabajo si discrepa en sus
superiores tendrá la obligación de manifestar ante ellos las razones de su discrepancia.

10. El INGENIERO INDUSTRIAL tendrá como norma crear y promover la tecnología


nacional, pondrá especial cuidado en vigilar que la transferencia tecnológica se adapte a nuestras
condiciones, conforme al marco legal establecido. Se obliga a guardar secreto profesional de los
datos confidenciales que conozcan en el ejercicio de su profesión salvo que sean requeridos por
autoridad competente.

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL

Conjunto de medidas de política económica emprendidas en España a comienzos de 1980 para


reflotar las empresas en crisis de determinados sectores, cuyas bases fueron puestas por
los Pactos de la Moncloa suscritos en 1978 por las principales fuerzas políticas del país.
La reconversión industrial ha supuesto recortes drásticos de la capacidad productiva y el grado
de ocupación de muchas de las industrias tradicionales, para adaptarlas a la nueva situación de
la división internacional del trabajo que siguió a la crisis económica de 1970. Las medidas
de política económica dictadas en 1981, encaminadas a facilitar la reconversión
de las empresas de los sectores en crisis, fueron completadas a partir de 1983 con otras dirigidas
a impulsar la reindustrialización.

(En inglés: industrial restructuring )

Adopción de medidas de políticaeconómica para intentar ayudar a que converjan la oferta y


la demanda en el mercado en los sectores en crisis. Estas medidas se tomaron en España en 1981,
con retraso respecto a los restantes países industrializados de Europa, y supusieron recortes
importantes en la capacidad productiva de las empresas de los sectores más tradicionales
en crisis(naval, siderurgia, etc.), para lo que se intentó canalizar la producción hacia otras
nuevas ramas industriales con mejores expectativas.
NANOTECNOLOGÍA EN
CHINA
Desde España, un rinconcito de Europa con apenas cuarenta millones de habitantes, centrado en
sus propios problemas, y que tiende a observar el mundo de una manera simple y reduccionista,
es difícil darse cuenta del enorme potencial humano de países en los que apenas pensamos en el
día a día. Es cierto que hemos salido del mundo en desarrollo para incorporarnos plenamente al
primer mundo, si bien con unas carencias propias de todos los países de la cuenca mediterránea
que nos mantienen atados a una economía poco productiva, y sumergida en alrededor de un 25%.
Pero hay países de población mucho mayor que se van a ir incorporando poco a poco al mundo
desarrollado y con cuyo potencial humano no vamos a poder competir. Los principales son
Brasil, la India y China.

China, concretamente tiene más de 1300 millones de habitantes, lo que la convierte en el país
más poblado del mundo. Gobernada hasta el siglo XX por una serie de dinastías imperiales que
fueron convirtiendo centenares de pueblos muy diferentes en una enorme nación, vertebrándolos
sobre un estado sólido, pasó a convertirse en república en 1911. Tras la segunda guerra mundial,
el Partido Comunista Chino, dirigido por Mao Tse Tung, expulsó al Kuomintang, único partido
fuerte de la república de China, a la Isla de Taiwan. A partir de este momento, China pasaría a
ser la República Popular China, el gobierno con un sistema económico comunista más grande del
mundo. Tras la caída del bloque socialista, la República Popular China comprendió que el
comunismo se había convertido en un obstáculo para su crecimiento económico, así que
emprendió una serie de medidas administrativas para integrarse en la sociedad de mercado
mundial, como el ingreso en la OMC o la creación de "zonas especiales" en las que se permitía la
implantación de empresas privadas. Hoy nos encontramos en el punto en el que China está
empezando a utilizar algunas de las herramientas de la economía capitalista para alimentar su
vertiginoso crecimiento económico.

Uno de los puntos en el que China está incidiendo más es en el gasto en I+D. En 1997, el gasto
en I+D chino era de sólo un 0,64% del PIB. En 2002 llegó hasta el 1,13% del PIB; en 2005,
alcanzó el 1,34%.

La nanotecnología es uno de los sectores estrella de la I+D china. Hasta el momento, la mayor
parte de los avances en nanotecnología en china se han centrado en el mercado doméstico. Sin
embargo, como proclama la agencia hkc22, en nanotecnología, como en casi todos los campos,
China tiene varias ventajas sobre sus competidoras. En primer lugar, la mano de obra es muy
barata, casi esclava. En segundo lugar, el apoyo estatal.

También podría gustarte