Está en la página 1de 24

Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu

Retrato de Pierre Bourdieu

Información personal
Nombre de
Pierre-Félix Bourdieu
nacimiento
1 de agosto de 1930
Nacimiento Denguin, Pirineos Atlánticos -
Francia
23 de enero de 2002 (71 años)
Fallecimiento
París - Francia

Lugar de
Cementerio del Père-Lachaise
sepultura
Nacionalidad francesa

Lengua
francés
materna
Familia
 Marie-Claire Bourdieu
Cónyuge

Educación
Educación agregación de filosofía
 Escuela Normal Superior de
París
 École Pratique des Hautes
Alma máter Études
 Lycée Louis-Barthou
 Liceo Louis-le-Grand

Información profesional
Ocupación sociólogo

Años activo Siglo XX


 École Pratique des Hautes
Études
 Facultad de Arte de
París (desde 1960)
 Universidad de Lille (hasta
1964)
Empleador
 Escuela de Estudios
Superiores en Ciencias
Sociales (desde 1975)
 Collège de France (1981–
2001)

 La distinction. Critique
Obras notables social du jugement

 Academia Europea de
Ciencias y Artes
 Academia Estadounidense
Miembro de
de las Artes y las Ciencias
 Medalla de oro del
CNRS (1993)
Distinciones  (1997)
 Premio Lyssenko (1998)

[editar datos en Wikidata]

Pierre-Félix Bourdieu (/pjɛɾ buʁdjø/) (Denguin, 15 de agosto de 1930 – París, 23 de enero


de 2002) fue uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea.
Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en
forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad. Algunos
conceptos claves de su teoría son los de "habitus", "campo", "capital simbólico" o
"instituciones".

Al final de su vida se convirtió, por su compromiso público, en uno de los principales


actores de la vida intelectual francesa. Su pensamiento ha ejercido una influencia
considerable en la conciencia humana y social, en especial de la sociología francesa de
posguerra. Caracterizó su modelo sociológico como "constructivismo estructuralista"; la
problemática constructivista tiende a descifrar las realidades sociales como construcciones
históricas cotidianas de actores colectivos e individuales que se sustraen del control de
estos actores.1 Su sociología reveladora ha tenido críticos que lo acusan de una particular
visión determinista de lo social.

Su obra está dominada por un análisis sociológico de los mecanismos de reproducción de


jerarquías sociales. Bourdieu hace hincapié en la importancia de la diversidad cultural y
simbólica en esta reproducción y critica la primacía otorgada a los factores económicos en
las ideas marxistas. Quiere destacar que la capacidad de los agentes en posición dominante
para imponer sus producciones culturales y simbólicas desempeña un papel esencial en la
reproducción de las relaciones sociales de dominación. Lo que Pierre Bourdieu llama
violencia simbólica, que define como la capacidad de hacer caso omiso de la arbitrariedad
de la producción simbólica, y por lo tanto para ser aceptado como legítimo, es de gran
importancia en su análisis sociológico.

El mundo social en las sociedades modernas, para Bourdieu, aparece dividido en lo que
llama campos. Parece, en efecto, que la diferenciación de las actividades sociales condujo a
la creación de "subespacios sociales", como el artístico o el campo político, que se
especializan en el desempeño de una determinada actividad social. Estos campos tienen una
autonomía relativa en la sociedad en su conjunto y son jerárquicos. Una competencia
dinámica proviene de las luchas sostenidas por los agentes sociales a ocupar las posiciones
dominantes. Por lo tanto, como en el análisis marxista, Bourdieu hace hincapié en la
importancia de la lucha y el conflicto en el funcionamiento de la sociedad. Pero para él,
estos conflictos se llevan a cabo principalmente en distintos ámbitos sociales, enraizados en
sus respectivas jerarquías, y se basan en la oposición entre los agentes dominantes y
dominados. Para Bourdieu, el conflicto no se reduce únicamente a los conflictos entre las
clases sociales en que se centra en el análisis marxista.

Bourdieu ha desarrollado una teoría de la acción, en torno al concepto de habitus, que ha


ejercido gran influencia en las ciencias sociales. Esta teoría trata de demostrar que los
agentes sociales desarrollan las estrategias, sobre la base de un pequeño número de
disposiciones adquiridas por la socialización, el bien y el inconsciente, se adaptan a las
necesidades del mundo social.

Su trabajo está ordenado en torno a una serie de conceptos rectores, entre otros: el habitus
como principio de acción de los agentes, como el espacio de carreras de campo social y la
violencia simbólica como mecanismo fundamental de la primera imposición de las
relaciones de dominación.1

Índice
 1 Biografía
o 1.1 Estudios
o 1.2 Inicio de su carrera
o 1.3 Argelia, el paso a la sociología
o 1.4 Científico y universitario
o 1.5 Escuela de Hautes Études
o 1.6 Jefe del centro de investigación
o 1.7 Colegio de Francia
o 1.8 Editor
 2 Pensamiento
 3 Conceptos básicos
o 3.1 Habitus
o 3.2 Campo
o 3.3 Campo - dominante y dominado
o 3.4 Condicionamiento
o 3.5 Illusio
o 3.6 Capital
o 3.7 Poder
 4 Análisis de campos
o 4.1 Arte y cultura
o 4.2 Medios de comunicación
o 4.3 Opinión pública
o 4.4 Ciencia y objetividad
 5 Legado
o 5.1 La sociología es un deporte de combate
 6 Bibliografía de Bourdieu
o 6.1 Artículos
 7 Véase también
 8 Referencias
 9 Fuentes
 10 Enlaces externos

Biografía
Pierre Bourdieu nació en 1930 en una aldea de Bearne, en los Pirineos Atlánticos. Su padre,
un campesino bearnés, era obrero agrícola. Su madre tenía procedencia social similar,
aunque de un linaje de los propietarios en Lasseube. Fue hijo único de la pareja.2 La
provincia en la que nació Bourdieu, exhibía para la época una situación marginal dentro de
Francia, debido al predominio del uso de un dialecto regional, el bearnés. Aun siendo
criado dentro de este entorno agrario y de haber adquirido los mismos hábitos pueblerinos
de sus compañeros, desde el inicio de la escolaridad Bourdieu sintió las contradicciones de
no pertenecer del todo a la cultura dominante.3

Estudios

Fue un excelente estudiante del Louis-le-Grand. Uno de sus profesores, egresado de la


Escuela Normal Superior de París, le aconsejó inscribirse en las clases preparatorias
literarias en el mismo instituto en 1948. Admitido en la Escuela Normal Superior de la calle
Ulm, 1951, fue llamado por sus compañeros por su segundo nombre, Félix, poco a poco
recuperó a sus antiguos compañeros de la preparatoria como Jacques Derrida y Louis
Marin. Si bien la escena filosófica francesa está dominada por la figura de Jean-Paul Sartre
y el existencialismo, Bourdieu reaccionó como muchos de su generación de normalista
orientada hacia el estudio de las "corrientes dominantes"4 en el campo filosófico: el polo de
la historia de la filosofía cercana a la historia de la ciencia, representada por Marcial
Gueroult y Jules Vuillemin, y la epistemología enseñada por Gaston Bachelard y Georges
Canguilhem.

Hacia 1953, bajo la dirección de Henry Gouhier, presentó una tesis sobre las
Animadversiones de Leibniz. Además, siguió el seminario de Éric Weil en la École
Pratique des Hautes Études sobre la Filosofía del Derecho de Hegel. Profesor de Filosofía
en 1954, se matriculó con Canguilhem para una tesis filosófica sobre la estructura temporal
de la vida emocional, que abandonó en 1957 para dedicarse a los estudios sociológicos de
la tierra.

Inicio de su carrera

Bourdieu debió cumplir con el servicio militar. Después de negarse a recibir una formación
como oficial de reserva de Cadetes, fue transferido primero a Versalles en el servicio de las
fuerzas psicológicas. Sin embargo, encontraron en su poder un número censurado de
L'Express sobre la cuestión argelina, por lo que perdió su puesto por razones disciplinarias.
Pronto se le embarcó con jóvenes reclutas hacia Argelia como parte de las fuerzas de
pacificación, para prestar allí el servicio militar más completo, que duraba de dos a siete
años. Debido a sus habilidades de escritura, se desempeñó en la administración de la
Asamblea General de Residencia, bajo el mando de Robert Lacoste. Desde 1958 hasta
1960, continuó sus estudios en Argelia y se convirtió en un asistente en la Facultad de
Letras Algelia
Argelia, el paso a la sociología

Este período en Argelia fue decisivo, ya que decidió su carrera de sociólogo.5 Abandonó "la
magnitud de la filosofía insuficiente" y se dedicó a una serie de trabajos sobre la Etnología
en Argelia, que lo llevaron a escribir varios libros. Sus primeras investigaciones le llevaron
a las regiones de la Cabilia y Collo, bastiones nacionalistas donde la guerra había sido
dolorosa. Su 'Sociología de Argelia es la síntesis de los conocimientos existentes sobre
estos tres departamentos y se publicó en la colección ¿Qué sé yo? de 1958.

Después de la independencia de Argelia, publicó en 1963 El trabajo y los trabajadores en


Argelia, un estudio revelador sobre el trabajo asalariado y la formación del proletariado
urbano en Argelia, en colaboración con Alain Darbel, Jean-Paul Rivet y Claude Seibel. En
1964 publicó El desarraigo. La crisis de la agricultura tradicional en Argelia, junto con su
amigo argelino Abdelmalek Sayad, sobre la destrucción de la agricultura y la sociedad
tradicional y la política de agrupar a la población seguida por el ejército francés. Después
de su regreso a Francia, aprovechó las vacaciones escolares para recoger nuevos datos
sobre Argelia, urbana y rural en el momento.

Su trabajo etnológico sobre la Cabilia no se detuvo incluso después de haber dejado de ir


allí, y continuó alimentando el trabajo antropológico de Pierre Bourdieu. Su principal obra
sobre teoría de la acción Esquema de una teoría de la práctica (1972) y La lógica de la
práctica (1980) nacieron de una reflexión antropológica sobre la sociedad cabila
tradicional. Del mismo modo, su trabajo sobre las relaciones de género, Dominación
masculina (1998) se basa en un análisis de los mecanismos de reproducción de la
dominación masculina en la sociedad tradicional de la Cabilia.

Científico y universitario

En 1960, regresó a París para convertirse en asistente de Raymond Aron de la Universidad


de París. Aron también lo hizo secretario del Centro de Sociología Europea, institución de
investigación que fundó en 1959, desde el resto de las estructuras de la posguerra y con la
financiación de la Fundación Ford.

El joven asistente de Raymond Aron consiguió un trabajo como profesor en la Universidad


de Lille, que ocupó hasta 1964, sin dejar de intervenir en París como parte de cursos y
seminarios. En Lille, se encontró de nuevo con Éric Weil y conoció al historiador Pierre
Vidal-Naquet y especialmente al hermeneuta, filólogo clásico y germanista Jean Bollack
(Jean Bollack) de quien se convirtió en un amigo leal.

En 1962, se casó con Marie-Claire Brizard, con quien tuvo tres hijos: Jerónimo, Emmanuel
y Lauren. A mediados de 1960, se trasladó con su familia a Antony, un suburbio al sur de
París. La familia se unió a la Béarn durante las vacaciones escolares. Pierre Bourdieu estaba
interesado en el ciclista del Tour de Francia y los deportes de equipo como el tenis o el
rugby.

Escuela de Hautes Études


En 1964, se unió a la Escuela Práctica de Altos Estudios, luego estudió en 1975 en la
Escuela de Hautes en Ciencias Sociales (EHESS), esta última nacida de la pautonomía de
un sector de la EHESS. El mismo año, comenzó su colaboración con Jean-Claude Passeron,
que lo llevó a la publicación del libro Los herederos, que fue un gran éxito y le ayudó a
convertirse en un sociólogo famoso.

A partir de 1965, con la obra Un arte medio. Ensayos sobre los usos sociales de la
fotografía, seguida en 1966 por El amor al arte, Pierre Bourdieu llevó a cabo una serie de
estudios sobre las prácticas culturales, que ocuparon una parte esencial de su obra
sociológica en la década siguiente y dieron lugar a la publicación en 1979 de La Distinción:
Una crítica social del juicio, que es su obra más conocida e importante en el campo
sociológico.

Jefe del centro de investigación

Tras los acontecimientos de mayo de 1968, rompió con su maestro Raymond Aron, el
pensador liberal que desaprobó ese movimiento social. Fundó entonces el Centro de
Sociología de la Educación y la Cultura, que se separó del Centro de Sociología Europea.
El mismo año publicó con Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron, El oficio de
sociólogo, con una selección de textos de autores sobre los métodos de la sociología.

En 1985, se convirtió en director del Centro de Sociología Europea, que a partir de ahí se
fusionó con el Centro de Sociología de Educación y Cultura. La preservación de la
estructura de las misiones de ambas entidades estuvo dirigida por su alumno Remi Lenoir.

La aceptación de la obra de Pierre Bourdieu creció gradualmente en el centro de la


sociología francesa. La década de 1970 vio el surgimiento de un reconocimiento anglosajón
que luego se extendió a Alemania, a través de la obra de Joseph Jurt, tras más de una
década.

Colegio de Francia

Gracias al apoyo de André Miquel, se convirtió en profesor en el Colegio de Francia en


1981. Fue el primer sociólogo en recibir la medalla de oro del CNRS en 1993. Podemos
destacar la paradoja de un hombre que vivió continuamente en el margen de las
instituciones académicas dominantes, comenzando un estudio crítico, por ejemplo, en
Homo academicus.

Editor

En paralelo a su carrera académica, encabezó una importante empresa editorial, lo que le


permitió extender sus ideas. En 1964, se convirtió en editor de la colección "Le sens
commun" con Les Éditions de Minuit. Hasta 1992, Bourdieu publicó la mayor parte de sus
libros, así como las de los académicos influenciados por él, por lo tanto, promovía la
difusión de su pensamiento. También publicó clásicos de las ciencias sociales (Durkheim,
Mauss, etc.); o la filosofía (Ernst Cassirer, Erwin Panofsky, etc.). La colección reveló a los
lectores franceses los principales sociólogos norteamericanos (las traducciones de Erving
Goffman). Después de su paso por Seuil, fundó la colección Liber.

En 1975 crea, sobre todo con el apoyo de Fernand Braudel, la revista Actes de la recherche
en sciences sociales, que dirigió hasta su muerte. Esta publicación es una exposición de su
obra y la de sus estudiantes. Se diferencia de las tradicionales revistas académicas a través
de la utilización de numerosas ilustraciones, su gran tamaño y su diseño.

En 1995, como resultado de los movimientos sociales y peticiones de noviembre a


diciembre en Francia, fundó una editorial, Raisons d’agir (las razones para actuar), tanto
activista como académica, que publicó trabajos de jóvenes investigadores críticos del
neoliberalismo.6

Su producción es muy extensa. Así, en 1970 aparece Fondements d’une théorie de la


violence symbolique. Reproduction culturelle et reproduction sociale, escrita con Jean-
Claude Passeron; tres años después, en 1976, Le système des grandes écoles et la
reproduction de la classe dominante. Además, entre otras muchas obras, publica La
distinction. Critique sociale du jugement (1979), Ce que parler veut dire. L'économie des
échanges linguistiques (1982), Homo academicus (1984), La Noblesse d'état. Grandes
écoles et esprit de corps (1989), Les règles de l'art. Genèse et structure du champ littéraire
(1992), pero alcanza su mayor éxito con La misère du monde (1993), donde denuncia el
sufrimiento social, que bebe en las fuentes marxistas y en el pensamiento de Michel
Foucault, y traza, en una combinación de sociología y antropología social, la radiografía de
la exclusión social, de los desheredados de la modernización, del progreso tecnológico y de
la globalización.

El discurso de Bourdieu, que ya se había manifestado con matices críticos antes de mayo
del 68, se acentúa en los últimos años de su vida con nuevas argumentaciones contra el
neoliberalismo y en favor de la sociedad civil y del naciente Foro Social Mundial,
participando cerca de los sindicatos, de las organizaciones no gubernamentales, de los
emigrantes y de las asociaciones cívicas contra las posiciones neoliberales que nutrían el
discurso de la sociedad llamada postmoderna. Bourdieu fue uno de los fundadores de la
editorial Liber-Raisons d'agir, impulsora del movimiento Attac. Falleció, como
consecuencia de un cáncer, en 2002.

Pensamiento
Fue uno de los sociólogos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas
fueron relevantes tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la
sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser
un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el
objetivismo (fisicalismo), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo
(hermenéutica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el
campo así como reinventa uno ya establecido, el capital.7
Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la
posición que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio
social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia,
la religión, la política... Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y
con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del
campo. Estos capitales, aparte del capital económico, están formados por el capital cultural,
el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma
ésta del capital que denomina capital simbólico. Los agentes, con el habitus que es propio
dada su posición social, y con los recursos de que disponen, "juegan" en los distintos
campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social.
La obra en la que presenta de forma más sistemática su teoría es El sentido práctico
(publicada en castellano por la editorial Taurus).

En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura,


mostrando que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a
la que denominó complicidad ontólogica entre el campo y el habitus. Esta crítica no le lleva
al cinismo ante las manifestaciones de la alta cultura, sino a considerar que todos deberían
tener igual acceso a la misma.

Su papel como intelectual cobró plena vigencia a partir de la segunda mitad de los 90 en
Francia, siendo sus declaraciones objeto de viva polémica, por mantener posiciones muy
críticas tanto con respecto a los medios de comunicación (véase "Sobre la televisión")
como con respecto a la política en general. Propuso y fue fundador del parlamento de los
escritores, una asociación pensada para dar a los intelectuales mayor autonomía sobre su
trabajo, y de esta forma poder criticar y controlar al poder al margen de sus medios de
difusión de la cultura.

*Sobre su teoría del campo literario, véase el apartado correspondiente en Sociocrítica

Conceptos básicos
Espacio social y prácticas sociales según Pierre Bourdieu.8

La teoría de Bourdieu está constituida por un conjunto de conceptos relacionados entre sí y


que sólo se entienden en relación con otros. El punto de partida del análisis de lo social es
el momento objetivista o de la indagación, en el cual nos abocamos a caracterizar las
estructuras sociales externas, lo objetivo, lo social hecho cosa. El segundo momento del
análisis será el subjetivista, la consideración de las estructuras sociales internas, subjetivas,
o lo social hecho cuerpo.
Habitus

Artículo principal: Habitus

Bourdieu sugiere que los esquemas de pensamiento, percepción y acción se revelan en base
una cierta génesis social, lo que determina la adquisición de ciertos hábitos que permanecen
anclados a los espacios del campo social o grupos en los que el agente se desenvuelve. El
habitus es la subjetividad socializada, es la generación de prácticas que están limitadas por
las condiciones sociales que las sostienen, es la forma en que las estructuras sociales se
graban en nuestro cuerpo y nuestra mente, y forman las estructuras de nuestra subjetividad
(Socialización).9 Aparentemente el habitus pareciera algo innato, aunque se forma a partir
de esquemas de percepción y valoración de una estructura social. Hace referencia a aquello
que se ha adquirido y se incorpora en el cuerpo de forma duradera. Con esta concepción
Bourdieu intenta romper con el dualismo existente hasta el momento entre el fisicalismo
objetivista sin sujeto y el subjetivismo fenomenológico sin estructura.

Es el punto en el que convergen la sociedad y el individuo, pues es una ola, que por un lado
nos dice la manera a ser, o es la manera en la que uno ya ha asimilado -tal vez de manera
inconsciente- sus patrones y la voluntad propia y de querer, o no, modificar ese habitus. Es
el producto de una empresa de aprendizaje que todos los campos sociales utilizan para
ejercer control y apropiación.

El habitus de clase vendría siendo la posición del agente dentro de la estructura de una
clase social, donde el individuo contribuye a la producción y reproducción de este mismo
sistema de relaciones entre las clases. No es un simple estilo de vida que se deriva de
pertenecer a una clase sino que implica la totalidad de nuestros actos y pensamientos, pues
es la base con la cual tomamos determinadas decisiones. La base de todas nuestras acciones
es el mismo habitus de clase. Es el pilar que conforma el mero conjunto de conductas y
juicios aprendidos aunque pareciese que es lo “natural”, como lo llama Bourdieu, en
nosotros: nuestros gestos, gustos, lenguaje, etc. Por ello las personas de determinadas clases
sociales comparten los mismos gustos que aquellos que se encuentran en su mismo habitus
social, estas afinidades electivas.

Campo

Artículo principal: Campo

El campo es una red de relaciones objetivas entre posiciones objetivamente definidas –en
su existencia y en las determinaciones que ellas imponen a sus ocupantes- por su situación
(situs) actual y potencial en la estructura de las distribuciones de las especies de capital (o
de poder) cuya posición impone la obtención de beneficios específicos puestos en juego en
el campo y, a la vez, por su relación objetiva con las otras posiciones.

Los campos sociales son espacios de juego históricamente constituidos con sus
instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias.
Campo - dominante y dominado

El campo es base de:

 La existencia de un capital común (conocimientos, habilidades, poder, etc.). Por


tanto se produce:
 La lucha por su apropiación. Las personas con un interés común se movilizan para
lograr sus objetivos. Por eso:
 Los campos son dinámicos, no estáticos. Producen:
 Una jerarquización entre quienes detentan el capital y aquellos que aspiran a
tenerlo.
 Existen dos niveles de análisis posibles: sincrónico y diacrónico

Los campos son las distintas configuraciones de clases o relaciones sociales, donde se unen
para relacionarse. Bourdieu lo explicaba como si fuera una red, donde las relaciones son
necesarias. Estas relaciones con su respectiva razón de ser y también con su estatus social
que los hace relacionarse de tal o cual manera.

Para situar a los individuos con más claridad en los campos, Bourdieu propone que
situemos a los individuos en un mapa. Estas posiciones de los individuos funcionan con
parejas de oposiciones, p, ej: pobre/rico, valiente/cobarde. Así podemos analizar las
diferencias en los individuos, según el campo en el que se encuentren, con más facilidad.

La idea de campo en Bourdieu nos permite conocer las relaciones objetivas de los agentes,
nos permite saber sus posiciones y de esa manera conocer el grado de desigualdad
existente. La posición de los agentes está en función de los capitales con que cuenta.
Cuanto mayor capital acumular, mejor será la posición del agente en el campo.

Un campo se diferencia de otro porque tiene ciertas características y porque su carácter


dinámico sufre transformaciones a lo largo del tiempo. Además, tiene ciertas propiedades
que lo diferencias de otros.

Los campos tienen leyes de funcionamiento que no cambian con el tiempo, leyes generales
y que son válidas en todos ellos. Los campos nos muestran posiciones y relaciones de
posiciones.

Por otro lado, un campo se define en función de lo que se está jugando y los intereses que
se crean en torno al mismo. Cada campo genera un interés, que atrae al agente y que es
necesario para que funcione el mismo.

Si vemos al campo social como un campo de luchas no se debe olvidar que los agentes
involucrados en las mismas tienen en común un cierto número de intereses. Al hablar de
luchas permanentes, de acumulación de capital, de estado de las relaciones de fuerzas,
estamos teniendo en cuenta a los campos sociales en su aspecto histórico.
En los campos se producen constantes definiciones y redefiniciones con los demás campos,
lo que lleva una redefinición de los límites de la autonomía relativa de cada uno de ellos.

Es necesario considerar al capital que se está en juego porque distingue un campo de otro.
Podemos pensar al capital como aquellos bienes que con el transcurso del tiempo el agente
va acumulando y que se producen, se distribuyen, se consumen o pueden perderse. No
hablamos del campo económico sino de otros campos.

Condicionamiento

Pareciera en primera instancia, que al estar en determinado campo y ya estando dentro de


éste, nos comportamos de una manera específica, gracias al habitus, por lo que nos
encontraríamos determinados. Pero él diría, que sólo estamos condicionados. Y es aquí por
lo que hace la analogía del juego, este “juego social” y es que existen ciertas reglas y
casillas por las que te puedes mover, según tu posicionamiento y la pieza que te toca jugar.
Te limita estar en cierta posición pero, dentro de lo posible, cada uno es capaz de decidir su
propio movimiento.

Illusio

Artículo principal: Illusio

Bourdieu nos dice que competimos despiadadamente, incluso aunque no conozcamos las
reglas ni las fronteras de nuestro juego. El hecho de estar en este juego y de jugarlo sin
siquiera saber por que lo jugamos es la illusio, que es una mera ilusión de lo que son
nuestras pautas de conducta como modelos únicos a seguir. Es la creencia en el juego por
parte de las dos posiciones que se disputan un tema en particular.

Capital

Bourdieu a la hora de efectuar sus análisis sociológicos valora como capital no sólo el
acumulable en forma de moneda, infraestructuras y bienes materiales intercambiables. Si
sólo se considera capital al dinero, no pueden ser explicados los comportamientos
aparentemente altruistas de los agentes que se mueven por el campo. Bourdieu incide en
señalar que las prácticas de noble corazón se asientan también en una base interesada,
crematística, económica, que permite al agente la acumulación de un capital que tiene que
ser denominado de otra forma, y que es acumulado por el jugador de muchas maneras:
como capital simbólico, en forma de honor, honradez, solvencia, competencia, generosidad,
pundonor, entrega más allá de toda sospecha; como capital cultural interiorizado o
incorporado, que es el que se adquiere en el seno de una familia (p. ej. de clase alta), o de
una circunstancia concreta (una institución prestigiosa); como capital cultural objetivado,
que es el visible en la acumulación de objetos extraordinarios, obras de arte que muestran el
gusto distinguido del agente; como capital cultural institucionalizado, cuya forma más
evidente la constituyen los títulos y diplomas; como capital social, conseguido a través de
la red de relaciones que establece el agente por el campo. Todos esos capitales son
transformables en capital económico, y viceversa. Son capitales que manifiestan su
efectividad bajo la condición del disimulo, del fingimiento en la creencia de su no cualidad
económica.

Poder

Artículos principales: Relación de poder y Violencia simbólica.

Como todo buen juego, lo que hacemos es competir. Ahora, cada campo genera su capital.
Cada agente trata de acrecentar sus capitales, usando las distintas estrategias de cada grupo
que en cada campo se encuentra, para seguir incrementando su capital, es esto mismo lo
que da pie a las jerarquías y a las revoluciones, generando estructuras para seguir con su
capital, es decir con el poder.

Podemos ver, entonces, que cada campo trata de acrecentar su poder valiéndose de su
capital y al tratar de salvaguardarlo se generan los conflictos. Así es como se va tejiendo
esta relación entre las estructuras e historia, entre diacronía y sincronía. Sus
comportamientos, como el motivo, se van conformando mutuamente. El poder aparece ya
como un elemento de distracción que no podemos ignorar. Podríamos concluir que es
aquella lucha que se genera tanto entre clases, individuos, ideologías, para conservar el
mismo y acrecentar algún capital.

Análisis de campos
Arte y cultura

Bourdieu es considerado un sociólogo de la cultura, a este respecto analiza la cultura desde


la perspectiva de los campos en donde establece que las clases se diferencian por su
relación con la producción, por la propiedad de ciertos bienes, pero también por el aspecto
simbólico del consumo. En este caso la clase hegemónica se perpetúa en el campo
económico, pero se legitima en el campo cultural.

La estética más legitimada en nuestra cultura es la burguesa aunque también existe la


estética de los sectores medio y la estética popular. Sin embargo, las consideradas obras de
arte no son más que un objeto que existe sólo en la creencia colectiva de quienes la
reconocen como tal. El valor que se le atribuye a la obra de arte aumenta conforme se
legitime en la estética dominante y en el colectivo de artistas que aceptan dichas reglas de
jerarquización.10

Para compartir la disposición estética de las obras culturales se debe contar con un
entrenamiento sensible de clase a las cuales se accede a través de las posiciones en el
campo. Participar del goce de las obras de arte manifiesta una posición privilegiada en el
espacio social. Las prácticas culturales burguesas tratan de simular que sus privilegios se
justifican por algo más estético y noble que el capital, eso es la cultura.
Así, Bourdieu plantea que “El arte no existe”. Lo que existe son diversos tipos de
producciones legitimadas y aceptadas por los grupos hegemónicos políticos que tratan de
salvar su posición en el campo por el gusto de la acumulación de estética.11

Medios de comunicación

Durante la década de 1990, Pierre Bourdieu se interesó por los medios. Su sociología de los
medios se construyó principalmente en torno a la cuestión de la televisión, sobre la cual
toma una visión muy crítica. En un enfoque que es menos académico que en el resto de su
trabajo, Bourdieu desarrolla un análisis del papel de este medio en la esfera social y
política, dando lugar a varias publicaciones, incluyendo el libro Sobre la televisión (1996)12
.

Tras las huelgas de 1995-1996, Pierre Bourdieu es invitado por Daniel Schneidermann en el
programa de televisión Arrêt sur images junto a los periodistas Jean-Marie Cavada y
Guillaume Durand, donde se le propone criticar el sistema de televisión a través de
extractos de sus emisiones13. Considerado atrapado por la "mecánica" de este medio,
volverá a su propio pasaje televisado en un artículo polémico14 que conducirá a un
acalorado intercambio con el moderador, Daniel Schneidermann15.

Opinión pública

Para Bourdieu, la opinión pública (conformada a través de encuestas de opinión) no existe


ya que esta se encuentra manipulada y es explícitamente formulada por grupos de poder
que a través de los medios de comunicación masivos imponen sus intereses en la palestra
pública.16

La encuesta de opinión para Bourdieu es, en el estado actual, un instrumento de acción


política; su función más importante consiste, quizá, en imponer la ilusión de que existe una
opinión pública como sumatoria puramente aditiva de opiniones individuales; en imponer
la idea de que existe algo que sería como la media de las opiniones o la opinión media.16

Ciencia y objetividad

Bourdieu sostenía que una objetividad trascendental solo puede ser posible cuando se
cumplen ciertas condiciones históricas necesarias. El campo científico ideal de Bourdieu es
el que otorga a sus participantes un interés o inversión en la objetividad. Además, este
campo científico ideal es aquel en el que el grado de autonomía del campo avanza y -en un
proceso correspondiente- su "cuota de entrada" se vuelve cada vez más estricta. El campo
científico implica escrutinio intersubjetivo riguroso de teoría y datos. Esto debería dificultar
que aquellos fuera del campo aporten, por ejemplo, influencia política.17

Sin embargo, la autonomía del campo científico no se puede dar por sentado. Una parte
importante de la teoría de Bourdieu es que el desarrollo histórico de un campo científico,
suficientemente autónomo para describirse como tal y para producir un trabajo objetivo, es
un logro que requiere una reproducción continua. Habiendo sido alcanzado, no se puede
suponer que sea seguro. Bourdieu no descarta la posibilidad de que el campo científico
pierda su autonomía y por lo tanto se deteriore, perdiendo su característica definitoria como
productor de trabajo objetivo. De esta manera, las condiciones de posibilidad para la
producción de la objetividad trascendental podrían surgir y luego desaparecer.17

Sepultura de Pierre Bourdieu (1930-2002)

Legado
Bourdieu "fue, para muchos, el principal intelectual de la Francia actual ... un pensador del
mismo rango que Foucault, Barthes y Lacan".18 Sus obras han sido traducidas a dos
docenas de idiomas y han afectado toda la gama de disciplinas en las ciencias sociales y las
humanidades. También se han utilizado en pedagogía.19 Varios de sus trabajos son
considerados clásicos, no solo en sociología, sino también en antropología, educación y
estudios culturales. La Distinción: Una crítica social del juicio, su obra más conocida e
influyente, se encuentra entre las diez obras más importantes del siglo XX en el
clasificación establecida por la Asociación Internacional de Sociología.20 Las Reglas de
Arte también ha afectado significativamente a la sociología, la historia, la literatura y la
estética.

En Francia, Bourdieu no fue visto como un académico de la "torre de marfil", sino como un
activista apasionado para aquellos a quienes creía subordinados por la sociedad. En 2001,
un documental sobre Bourdieu -La sociología es un deporte de combate- "se convirtió en
un éxito inesperado en París. Su título mismo enfatizaba cuánto de un intelectual
políticamente comprometido era Bourdieu, tomando el manto de Émile Zola y Jean-Paul
Sartre en la vida pública francesa"18. Para Bourdieu, la sociología era un esfuerzo
combativo, exponiendo las estructuras no percibidas debajo de las prácticas y el
pensamiento de los agentes sociales. Vio la sociología como un medio para enfrentar la
violencia simbólica y exponer aquellas áreas invisibles donde uno podría ser libre.

El trabajo de Bourdieu sigue siendo influyente. Su trabajo es ampliamente citado y muchos


sociólogos y científicos sociales trabajan explícitamente en un marco bourdieusiano. Un
ejemplo es Loïc Wacquant, quien persistentemente aplica sus principios teóricos y
metodológicos en ambientes como el boxeo, empleando lo que Bourdieu denominó
objetivación participante, lo que Wacquant llama "sociología carnal". Además de publicar
un libro sobre la influencia duradera de Bourdieu, el novelista Édouard Louis utiliza el
legado de Pierre Bourdieu como un recurso literario.21

Bourdieu también jugó un papel crucial en la popularización del análisis de


correspondencias y particularmente en el análisis de correspondencias múltiples. Bourdieu
sostuvo que estas técnicas geométricas de análisis de datos son, como su sociología,
intrínsecamente relacionales. "Utilizo mucho el análisis de correspondencias, porque creo
que es esencialmente un procedimiento relacional cuya filosofía expresa plenamente lo que
en mi opinión constituye la realidad social. Es un procedimiento que 'piensa' en las
relaciones, ya que trato de hacerlo con el concepto de campo", dijo Bourdieu, en el prefacio
de El oficio de sociólogo22.

La sociología es un deporte de combate

Se trata de un documental en el que se narra la vida académica de tan afamado sociólogo.


En él podemos ver desde sus momentos de mayor gloria hasta las situaciones angustiosas a
las que le sometieron algunas de las personas con las que se enfrentó a lo largo de su
carrera, saliendo victorioso. El documental dura 2 horas 20 minutos y 11 segundos. Uno de
los momentos más interesantes se encuentra en los minutos que siguen al 113, en los que se
ve a un grupo de residentes de un barrio marginal debatiendo con Bourdieu.23

Bibliografía de Bourdieu
 2013 - Manet: Una revolución simbólica - "Manet: Une révolution symbolique",
Seuil, Paris.
 2012 - Sobre el Estado, recopilación de notas por parte de sus colaboradores Patrick
Champagne, Rémi Lenoir, Franck Poupeau y Marie-Christine Rivière en el décimo
aniversario de su muerte.24
 2004 - Autoanálisis de un sociólogo - Esquisse pour une auto-analyse
 2002 - El baile de los solteros - Le Bal des célibataires. Crise de la société
paysanne en Béarn
 2001 - El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad - Science de la
science et Réflexivité
 2002 - Intervenciones 1961-2001. Ciencia social y acción política
 2002 - La fuerza del derecho
 2002 - Lección sobre lección
 2002 - Pensamiento y acción
 2001 - Capital cultural, escuela y espacio social
 2001 - Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo
 2000 - Cuestiones de sociología
 2000 - Las estructuras sociales de la economía
 1998 - La dominación masculina - La Domination masculine
 1999 - Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión
neoliberal
 1999 - Creencia artística y bienes simbólicos
 1997 - Razones prácticas (Sobre la teoría de la acción) - Reedición del mismo libro
de 1994 Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action
 1997 - Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario
 1997 - Meditaciones pascalianas - Méditations pascaliennes
 1996 - Sobre la televisión - Sur la télévision
 1994 - El sentido práctico - Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action
 1993 - La miseria del mundo - La Misère du monde
 1992 - Les Règles de l’art|Les Règles de l’art. Genèse et structure du champ
littéraire
 1992 - Réponses. Pour une anthropologie réflexive - con Loïc Wacquant
 1989 - La Noblesse d'État. Grandes écoles et esprit de corps
 1988 - La ontología política de Martin Heidegger - L'ontologie politique de Martin
Heidegger.
 1984 - Homo academicus
 1987 - Choses dites
 1982 - Ce que parler veut dire: L'économie des échanges linguistiques
 1981 - Questions de sociologie
 1980 - Le Sens pratique
 1979 - La distinción - La Distinction ; Critique sociale du jugement
 1975 - Un arte medio - Un Art moyen. Essai sur les usages sociaux de la
photographie con Luc Boltanski, Robert Castel y Jean-Claude Chamboredon
 1972 - Esquisse d’une théorie de la pratique, precedido de Trois études
d’ethnologie kabyle''
 1970 - La reproducción - La Reproduction. Éléments pour une théorie du système
d’enseignement
 1968 - El oficio de sociólogo - Le Métier de sociologue con J.C. Passeron y J.C.
Chamboredon
 1966 - El amor al arte. Los museos europeos y su público - L’Amour de l’art. Les
musées et leur public con Alain Darbel y Dominique Schnapper
 1964 - Los estudiantes y la cultura - Les Héritiers. Les étudiants et la culture con
Jean-Claude Passeron Extractos (en francés)

Artículos
 1971- "Genèse et structure du champ religieux", Revue française de sociologie 12
(3), 295-334 (Génesis y estructura del campo religioso)
 1971 - con Luc Boltanski y P. Maldidier, La défense du corps, en 'Social Science
Information', vol. 10, n° 4, pp.45-86
 1975 - con Luc Boltanski, Le titre et le poste : the wall et système de reproduction,
en 'Actes de la recherche en sciences sociales', vol. 1, n° 2, pp. 95 – 107
 1975 - conis Luc Boltanski, Le fétichisme de la langue, en 'Actes de la recherche en
sciences sociales', vol. 1, n° 4, pp. 2– 32
 1976 - con Luc Boltanski, La production de l'idéologie dominante, en 'Actes de la
recherche en sciences sociales', vol. 2, n° 2-3, pp. 4-73.
 1988 - Vive la crise!, Theory and Society, 17, pp.773-786

Véase también

 Portal:Sociología. Contenido relacionado con Sociología.

 Capital cultural
 Capital social
 Constructivismo (filosofía)
 Estructura y agencia
 Práctica
 Violencia simbólica

Referencias
1.

 Giménez, Gilberto (1997) "La Sociología de Pierre Boudeau". Instituto de Investigación


Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 5 de abril de
2013.
  Bourdieu, Pierre (2004) Esquisse pour une auto-analyse: 109. Raisons d’agir.
  Von Sprecher, Roberto, Cristiano, Javier, y Gilletta, Matías (coords.) (2007), Teorías
sociológicas. Introducción a los contemporáneos. Córdoba: Editorial Brujas: 79.
  Bourdieu (2004), 21.
  Criado, Enrique Martin (2008) Les deux Algéries de Pierre Bourdieu. Bellecombe en
Bauges: Editions du Croquant.
  Durand, Jean-Marie "Bourdieu, dix ans après"; Les Inrockuptibles, 08/01/2012.
Consultado el 5 de abril de 2013.
  Bourdieu, Pierre (1 de enero de 2000). Cosas dichas. Gedisa. ISBN 9789688521250.
Consultado el 20 de julio de 2016.
  Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Anagrama.
ISBN 9788433905437. Consultado el 25 de enero de 2018.
  García, José Saturnino Martínez (14 de septiembre de 2017). «El habitus . Una
revisión analítica». Revista Internacional de Sociología 75 (3): 067. ISSN 1988-429X.
doi:10.3989/ris.2017.75.3.15.115. Consultado el 25 de enero de 2018.
  Bourdieu, Pierre (14 de julio de 2016). La distinción: Criterio y bases sociales del
gusto. Penguin Random House Grupo Editorial España. ISBN 9788430618606. Consultado el
29 de enero de 2018.
  Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario.
Anagrama. ISBN 9788433913975. Consultado el 29 de enero de 2018.
  Bourdieu, Pierre (2005-06). Sobre la televisión. Anagrama. ISBN 9788433968036.
Consultado el 30 de enero de 2018.
  La Tique (2 de enero de 2013), Pierre Bourdieu - Arrêt sur images - 1995, consultado
el 29 de enero de 2018
  «Analyse d'un passage à l'antenne». Le Monde diplomatique (en francés). 1 de abril de
1996. Consultado el 29 de enero de 2018.
  «Réponse à Pierre Bourdieu». Le Monde diplomatique (en francés). 1 de mayo de
1996. Consultado el 29 de enero de 2018.
  Bourdieu, Pierre (2000). Cuestiones de sociología. Ediciones AKAL.
ISBN 9788470903793. Consultado el 25 de enero de 2018.
  Bourdieu, Pierre (2003). El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad :
curso del Colláege de France 2000-2001. Anagrama. ISBN 9788433961983. Consultado el 30
de enero de 2018.
  Johnson, Douglas (28 de enero de 2002). «Obituary: Pierre Bourdieu». the Guardian
(en inglés). Consultado el 29 de enero de 2018.
  Eddy, Matthew Daniel. Academic Capital, Postgraduate Research and British
Universities: A Bourdieu Inspired Reflection, Discourse, 6 (2006), 211-223. (en inglés).
Consultado el 29 de enero de 2018.
  «ISA - Books of the XX Century». ISA, International Sociological Association (en
inglés). Consultado el 25 de enero de 2018.
  «Edouard Louis : “J'ai pris de plein fouet la haine du transfuge de classe” - Livres -
Télérama.fr». Télérama.fr (en fr-FR). Consultado el 29 de enero de 2018.
  Bourdieu, Pierre (2013). El oficio de sociólogo. Siglo XXI de España Editores, S.A.
ISBN 9788432316395. Consultado el 29 de enero de 2018.
  «La sociología es un deporte de combate (subtitulada al español).». 9 de junio de 2011.
Consultado el 25 de enero de 2018.

24.  Bourdieu, Pierre (2012). Sur l'État : Cours au Collège de France (1989-1992) (en
francés). París: Seuil. ISBN 978-2-020-66224-6.

Fuentes
 Esta obra contiene una traducción derivada de Pierre Bourdieu de Wikipedia en
francés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU
y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Enlaces externos
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pierre Bourdieu.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Pierre Bourdieu.
 HyperBourdieu@WorldCatalogue Una bibliografía muy completa, con sus
ediciones en distintos idiomas.
 pierre-bourdieu.blogspot.com Blog en español sobre Bourdieu, con abundante
material, tanto de Bourdieu como sobre Bourdieu.
 Sociología Contemporánea. Categoría Pierre Bourdieu Sitio que tiene como
principal objetivo ofrecer recursos electrónicos para aquéllos que practiquen y/o se
interesen por el conocimiento sociológico producido en la actualidad.

 : Q156268
 WorldCat
 VIAF: 71387829
 ISNI: 0000 0001 2138 5892
 BNA: 000021758
 BNE: XX1723493
 BNF: cb118934022 (data)
 CANTIC: a10416663
 GND: 118810758
 LCCN: n79018166
Control de
 NDL: 00463589
autoridades
 NKC: jn20010602372
 SNAC: w6zh96fd
 SUDOC: 027715078
 ULAN: 500248421
 SELIBR: 207447
 BIBSYS: 90102317
 Open Library: OL4545879A
 Persée: 30551
 RKD: 264915

Categorías:

 Hombres
 Nacidos en 1930
 Fallecidos en 2002
 Filósofos postestructuralistas
 Antropólogos de Francia del siglo XX
 Antropólogos culturales
 Antropólogos sociales
 Alumnado de la École Normale Supérieure
 Profesores de la Universidad de Lille I
 Profesores de la Universidad de París
 Miembros del Colegio de Francia
 Académicos de la Academia Europea de Ciencias y Artes
 Pierre Bourdieu
 Sociología de la educación
 Sociología de la cultura
 Escritores antiglobalización
 Guerra de Argelia
 Sepultados en el cementerio del Père-Lachaise
 Filósofos de las ciencias sociales
 Medalla Goethe

Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder

 Artículo
 Discusión

 Leer
 Editar
 Ver historial

Buscar

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error

Imprimir/exportar

 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página

En otros idiomas

 ‫العربية‬
 Deutsch
 English
 Euskara
 Français
 Bahasa Indonesia
 Português
 Русский
 中文

Editar enlaces

 Se editó esta página por última vez el 17 mar 2018 a las 09:18.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Normativa de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad
 Desarrolladores
 Declaración de cookies
 Versión para móviles


También podría gustarte