Está en la página 1de 101

Vol.

10 - Nº 17 - Diciembre de 2012

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica


CONCYTEC

Presidente
Dra. Gisella Orjeda

Secretario General
Abog. José Valdivia

Director de Articulación y Gestión del SINACYT


Dr. Víctor Carranza

Directora del FONDECYT


MBA. Geaninne Tejada

Director (e) de Políticas y Planes


Dr. José Luis Segovia

Director de Prospectiva e Innovación Tecnológica


Ing°. Fernando Ortega

Director de Ciencia y Tecnología


Dr. Pablo Huerta

Director de Sistemas de Información y Comunicación en CTI


Dr. Jorge del Carpio

Jefa Of. de Planeamiento y Presupuesto


Ing°. Betty Marrujo

Jefe Of. Asesoría Jurídica


Abog. Martín Navarro

Jefa Of. de Administración


Eco. Aída Salas

Jefe Órgano de Control Interno


CPC. Miguel Aquino
Nº 17 / Diciembre de 2012
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
CONCYTEC

La Revista Paradigmas es una publicación del Consejo Nacional de


Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). En ella
se presentan los trabajos relacionados con las políticas y planes
de ciencia, tecnología e innovación (CTl); con la relación ciencia
y sociedad; y con propuestas orientadas a la competitividad, la
innovación y el desarrollo regional y nacional.

Asimismo, en su sección Misión Institucional, la revista presenta


los proyectos y actividades que realiza el CONCYTEC como ente
rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica (SINACYT).

RESERVA DE DERECHOS:
REVISTA PARADIGMAS La producción parcial o total de la revista, sólo deberá hacerse previa
autorización escrita.
Director:
PERIODICIDAD Y DISTRIBUCIÓN:
Víctor Carranza La perioricidad de la revista es semestral y se distribuye, sin sentido de lucro,
a miembros del Poder Ejecutivo, Congresistas, Presidentes de Gobiernos
Comite editorial:
Regionales, Alcaldes, Rectores de Universidades, Jefes de Institutos Sectoriales
de Investigación y Desarrollo, Decanos de los Colegios Profesionales,
Víctor Carranza investigadores y profesionales del país y del extranjero.

Miguel Pazos DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA:


Av. del Aire 485 - San Borja

Lima
Secretaria:

María Espinoza

Imprenta:
Mercedes Group S.A.C.
Jr. Ica 431
Telf.: 719 2782

DESCARGO DE RESPONSABILIDADES:
Hecho el depósito legal: La opinión expresada por los autores de los artículos son de su exclusiva
2011 - 08968 responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Nº 17 / Diciembre de 2012
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
CONCYTEC

CONTENIDO
4 La mujer científica peruana: Un merecido reconocimiento

Gestion del conocimiento


7 Ciencia, tecnología y desarrollo humano
Benjamín Marticorena

Pág. 11 11 Científicos peruanos residentes en el exterior: perspectivas
Científicos peruanos residentes en Sandro Medina
el exterior: perspectivas
21 Apuntes sobre la Economía del conocimiento
Víctor Carranza

31 Acuerdo Nacional: Sinergia para la ciencia, tecnología e innovación


Manuel Gallástegui

39 La mujer peruana y su participación en el desarrollo de la CTI

43 Articulando la innovación tecnológica para el desarrollo: experiencias


del proyecto Ramp Perú
Bernardo Alayza

Investigacion: Informes técnicos


51 Nuevas alternativas para dinamizar el mejoramiento del algodón de
fibra extra-larga mediante análisis de asociación genética
Christopher Viot, Juan Lazo, Dominique Dessauw, Arturo Távara,
Pág. 21
Apuntes sobre la Economía del
Conocimiento
Ysabel Montoya

Textos clásicos
59 El Periodismo científico
Luis Alberto Sánchez

Gestión descentralizada de la cti


65 Semanas Regionales de CTI

Misión institucional
87 Becas de posgrado
88 Proyectos de investigación básica y aplicada
94 Publicaciones del CONCYTEC
Pág. 31 98 Información y conectividad científica
Acuerdo Nacional:
Sinergia para la ciencia, tecnología
e innovación
La mujer científica peruana:
Un merecido reconocimiento

Ceremonia de premiación
Participan: Dra. Gisella Orjeda, Presidente del CONCYTEC;
Dra. Gretty Villena; Dra. Rosario Sun Kuo; Sr. Michel
Brousset, Director General de L’ORÉAL.

L’ORÉAL PERÚ S.A., la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO, la


Representación de la UNESCO en el Perú y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica - CONCYTEC, premiaron a las doctoras Gretty Villena y Rosario Sun Kuo, investigadoras
peruanas que ganaron el Concurso del “Premio Nacional L’ORÉAL-UNESCO-CONCYTEC por la
Mujer en la Ciencia”, versión 2012.
Gestión
del conocimiento
Gestión del conocimiento
Por sus implicancias en el desarrollo regional y nacional,
la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación es
un tema que cada día concita más interés en nuestro
país.

En esta sección se formulan interpretaciones y


propuestas referidas a la gestión del conocimiento tanto
en los ámbitos nacional y regional, como en el escenario
internacional.
Ciencia, tecnología y desarrollo humano

Benjamín Marticorena:
Ciencia, tecnología y
desarrollo humano
Benjamín Marticorena es Doctor en Física, grado obtenido en la Universidad
de Grenoble, y autor de diversas publicaciones referidas a la gestión del
conocimiento. Fue presidente del CONCYTEC en el período en el que se
creó el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica,
instituyéndose al CONCYTEC como su ente rector (Ley 28303).
Sobre la base de su experiencia nos alcanza los siguientes comentarios.

Paradigmas: ¿Cuánto apoyo del gobierno tener políticas de gobierno en el gran campo
recibió durante su gestión como presidente de la ciencia y la tecnología, y disposición
del CONCYTEC? para tomar las decisiones más pertinentes
para avanzar. No era un asunto de mala fe
B. Marticorena: Presidí el Consejo entre el sino de ese profundo desconocimiento de
2001 y el 2006. En ese tiempo el respaldo lo realmente importante que caracteriza a
del gobierno fue escaso. Era difícil encontrar las dirigencias políticas y a los funcionarios.
funcionarios públicos y dirigentes políticos Es una constante en la historia peruana. Tal
que tuvieran conciencia de la importancia de vez el civilista Manuel Pardo, en el s.XIX, fue

Paradigmas Nº 17 7
Benjamín Marticorena

el único presidente con visión en ese campo, ahora en la comisión nombrada por el
pero esa época no daba para grandes pasos. gobierno para redefinir las funciones y
El presupuesto del CONCYTEC era de unos estructura del Consejo. Confío en que la
4 millones de dólares en el 2001 y seguía institución se fortalecerá, pues el actual
siendo el mismo en el 2006 cuando concluyó gobierno está mostrando más sensibilidad
mi gestión. Con todo, a mediados de julio del que los anteriores en este campo. Mas bien
2006, a solo 10 días de concluir su gestión, el debemos aplicarnos a asegurar que esa
Presidente Toledo firmó el acuerdo con el BID disposición continúe y se fortalezca.
para un crédito de 25 millones de dólares que
dio inicio, ya en el gobierno del Presidente ¿Qué factores atentaron contra la aplicación
García, al programa FINCYT. de la Ley Marco 28303?
Lo comenté en un artículo periodístico no
El año 2004, durante su gestión como hace mucho, aunque mi idea fue poco
presidente del CONCYTEC se dio la Ley ortodoxa. Si buscamos las causas hay que
Marco de CTI 28303 que creaba el Sistema tener el respaldo del psicoanálisis. Con otros
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación procedimientos es imposible entender la
e instituía al CONCYTEC como su ente rector. negativa a comprender que la prosperidad
A ocho años de ese hecho ¿en cuánto se ha integral del país y el desarrollo humano de
logrado implementar esta ley? sus habitantes, se consigue poniendo en
Es muy poco lo avanzado en la aplicación de juego toda su capacidad para la producción
esa ley. Es posible que ahora el CONCYTEC intelectual. Sin embargo, hay que tener
necesite de algunas reformas a esa ley y en cuenta que para lanzarse en esa gran
entiendo que en eso se viene trabajando aventura, se necesita antes tener un proyecto

8 Paradigmas, Nº 17
Ciencia, tecnología y desarrollo humano

nuevo de país. Tenerlo abriría muchas superar esta situación ¿qué aspectos deben
puertas que ahora nos parecen insólitamente ser mejorados en ellas? ¿Cómo se debería
cerradas. promover la innovación en las empresas?
El CONCYTEC dio el primer paso al convocar
Es evidente el reducido papel de las el concurso PROCOM que luego fue seguido
universidades en la producción científica y por el programa FINCYT 1. Con PROCOM
tecnológica. Para superar esta situación ¿qué se promovió la cooperación empresa-
aspectos deben ser mejorados en ellas? ¿Es universidad para el impulso a la innovación. A
preciso una nueva ley universitaria para lograr mi juicio, es igualmente importante promover
los cambios necesarios? la cooperación universidad-estado para la
No creo necesarias más leyes. Acaso baste mayor calidad y cobertura de los servicios
con alguna breve reforma de la que ya públicos de salud, educación, seguridad y
tenemos. Algo importante sería fortalecer esparcimiento.
aquellas en que se realiza investigación. Si es
verdad que se produce poca investigación en ¿Cómo evalúa la relación entre empresa-
el país, es en las universidades donde esta universidad en nuestro país?
se realiza principalmente. Las universidades Se ha avanzado con FINCYT 1 y con PROCOM,
que investigan están destinando fondos así como con el programa INCAGRO,
concursables propios para investigar. El desarmado hace dos años. Se nota mucha
estado debería premiar a las universidades mayor disposición de los empresarios por la
que lo hacen, fortaleciendo su disposición innovación, especialmente ahora que están
con apoyo normativo y financiero. obligados a competir internacionalmente.
Los CADE se ocupan mucho de esto, pero
Es evidente el reducido papel de las empresas
es evidente que esta importante tendencia
en el incremento de la innovación. Para
aun no forma parte del sentido común en

Paradigmas Nº 17 9
Benjamín Marticorena

el empresariado en general. Hay también Nobel para mujeres como para hombres.
cada día mayores nexos establecidos entre Llegará ese momento y de ello la humanidad
empresas y universidades. Posiblemente debe felicitarse, puesto que con ese proceso
veamos que ese proceso se acelere en los de justicia fundamental está duplicándose el
años que vienen. número de sus investigadores.

Es conocido su interés por promover la Todos coincidimos en que el crecimiento


apropiación social del conocimiento a través económico sólo puede convertirse en un
de un Museo de Ciencia y Tecnología ¿Qué factor clave del desarrollo social si se le
se ha avanzado al respecto? ¿Que falta? vincula con la mejora de la calidad de vida
Sé que la Dra. Orjeda está muy interesada de la población y con el cuidado del medio
en la creación del Museo Nacional de ambiente. ¿Qué debemos hacer en el Perú
Ciencias. Es una propuesta ambiciosa por para que se den estas condiciones?
su gran proyección cultural y educativa. Como en todo problema realmente
Debe hacérsela llegar al Presidente y importante, este asunto es de una gran
comprometerlo en su lanzamiento. Solo de complejidad. Para alcanzar ese escenario
ese nivel político puede salir un proyecto de ideal deberemos trabajar sin desmayo en la
tan gran envergadura. educación de todos, pero especialmente en
la de los jóvenes. Y debemos crecer mucho
Cada vez más se evidencia el papel de la en investigación y en decencia política. Lo
mujer científica en el país ¿Qué factores demás llega de suyo.
contribuyen a este hecho?
Como en todas las actividades sociales y ¿Cómo avisora el futuro de la ciencia, la
profesiones, en la ciencia las mujeres también tecnología y la innovación en el Perú en los
están destacando crecientemente. Tomará próximos diez años?
unas décadas más para que veamos igual Positivamente; es un acto de fé.
número de científicas que de científicos y tantos

10 Paradigmas, Nº 17
Científicos peruanos en el exterior

Científicos peruanos residentes


en el exterior: perspectivas*
Sandro Medina Tovar

E
l talento peruano que destaca en el exterior también se expresa en el campo del
conocimiento. Carlos Bustamente Monteverde, César Camacho Manco y Fernando Ponce
Antúnez de Mayolo son tres científicos peruanos reconocidos internacionalmente en las
áreas de biología, matemáticas y física.

Pero, lo más importante es el vínculo inquebrantable que mantienen con nuestro país. Los tres
han trazado o, mejor aún, puesto en marcha iniciativas para que el Perú supere la condición de
país dedicado básicamente a la exportación de materias primas.

Tomando en consideración que son miles los científicos y tecnólogos peruanos residentes en
el exterior, es preciso construir una red que permita vincular a todos ellos con la comunidad
científica peruana, así como con las empresas y las entidades de gobierno a nivel local, regional
y nacional.

Para advertir con mayor detalle las posibilidades de esta relación, presentamos en las páginas
siguientes tres entrevistas realizadas a los científicos citados,

Paradigmas Nº 17 11
Sandro Medina

Carlos Bustamante:
“La función de un profesor universitario es
enseñar y hacer investigación”

E
l científico Carlos Bustamante Monteverde es uno de los peruanos con mayores
reconocimientos en el campo de la biología molecular y biofísica. Labora como profesor
e investigador en la prestigiosa Universidad de California, Berkeley. Pero viene al país
para coordinar los llamados ‘laboratorios gemelos’ que funcionan en la Universidad Cayetano
Heredia y pronto en la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Estos ‘laboratorios gemelos’
sirven para que el Gobierno contacte con los mejores investigadores peruanos en el exterior y
ellos puedan establecer otros laboratorios similares a los suyos en el exterior, pero en el Perú”,
nos explicó momentos previos a su presentación en la XXI Reunión Científica del Instituto de
Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR).

12 Paradigmas, Nº 17
Científicos peruanos en el exterior

¿Cuán importante es la intervención del que esa ciencia fundamental se proyecte de


Estado para la investigación en nuestro país? acuerdo con las circunstancias para hacer
ciencia aplicada.
Es esencial en un país como el Perú, donde
estamos viviendo un momento de quiebre. De acuerdo a su experiencia, en los Estados
Tenemos que tomar la decisión de querer Unidos ¿cuánto interviene el Estado en la
ser una nación moderna para luego no decir investigación?
que tuvimos una burbuja entre el año 2000
y 2020, y que no supimos aprovechar esta El Estado interviene enormemente. La ciencia
oportunidad. en las universidades y en los institutos de
investigaciones está altamente apoyada. Los
Para un científico como usted, ¿qué significa institutos nacionales de salud, por ejemplo,
una nación moderna? que apoyan a la biotecnología y biomedicina
tienen un presupuesto de 31 mil millones
Es una nación que invierte en la educación de dólares al año. Luego, el Departamento
básica, la educación superior y, sobre todo, de Energía de los Estados Unidos tiene
es importante crear cuadros que soporten y un presupuesto parecido. La Fundación
apoyen el crecimiento y el desarrollo de los Nacional de Ciencias también tiene un
sectores más productivos del país. En tal presupuesto equivalente, con lo que se
sentido, tenemos que preparar o fortalecer desarrolla la astronomía, la física, la química,
nuestras universidades e institutos de las ingenierías, etc.
investigación para contar con gente de alta
calificación que pueda aceptar el reto de la
industrialización del país.
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN
¿Y vivimos en ese escenario?
¿Qué se debe hacer para que en nuestro
Para llegar a eso es necesario que el Gobierno país las universidades o gran parte de ellas
tenga una política clarísima de ayuda, por apuesten por la investigación?
ejemplo, en el tema de sistemas de becas a
jóvenes para que estudien en el extranjero, No se trata de que las universidades
y luego retornen. Para que los científicos apuesten. Las universidades no pueden
peruanos se embarquen en investigaciones apostar porque están llenas de gente que
fundamentales y problemas de investigación quiere hacer investigación. Los profesores de
aplicadas. las universidades saben perfectamente que
su función es enseñar y hacer investigación y
¿Cuál de estas investigaciones deberían para poder hacer investigación necesitamos
priorizarse en el Perú? dinero, así como para traer a los mejores
estudiantes con doctorados que se
Ambas son importantes, lo fundamental y lo encuentran en el extranjero y se puedan
aplicado. De ninguna manera se debe dejar reinsertar en los diferentes departamentos de
la ciencia fundamental y decir que no es investigación.
necesaria. La ciencia fundamental es la que
tenemos que tener en las universidades para

Paradigmas Nº 17 13
Sandro Medina

Finalmente, ¿usted estaba de acuerdo con Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica


la creación de un Ministerio de Ciencia y (Concytec), a tal punto que tome la posición o
Tecnología en el Perú? el equivalente a un ministerio y que no esté bajo
el ministerio de Educación o de Economía,
Yo creo que era un mecanismo a seguir, pero sino que sea un ente independiente.
otro es fortalecer al Consejo Nacional de

LABORATORIO GEMELO
Seguramente en más de una oportunidad habrá escuchado sobre los llamados
‘laboratorios gemelos’, los cuales funcionan en la Universidad Peruana Cayetano
Heredia (UPCH) y que próximamente lo hará en la Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP).

Se trata de un esfuerzo emprendido por Carlos Bustamante. “Estos ‘laboratorios


gemelos’ sirven para que el Gobierno contacte con los mejores investigadores
peruanos en el exterior y ellos puedan establecer otros laboratorios similares a
los suyos en el exterior, pero en el Perú”, explicó.

Fue a finales del 2000 que este científico pudo establecer, con el apoyo de
investigadores peruanos, el Laboratorio de Visualización y Manipulación de
Moléculas Individuales en la UPCH, el cual tiene una similitud con el laboratorio
que dirige en los Estados Unidos.

14 Paradigmas, Nº 17
Científicos peruanos en el exterior

César Camacho:
“Solucionemos la fuga de científicos del
país”

E
s uno de los matemáticos peruanos más importantes del país. César Camacho
Manco tiene estudios en la Universidad Nacional de Ingeniería y un doctorado
en la Universidad de Berkeley. Algo más: es Director del Instituto Nacional de
Matemática Pura y Aplicada (IMPA) de Brasil. ¿Nadie es profeta en su tierra? Para
nada, pues es uno de los principales impulsores de estas ciencias en el país. Y
tiene un proyecto de creación de un instituto de materiales que buscará establecer
conexiones directas con áreas que van desde la minería, la arqueología y la medicina.

¿Estamos conscientes de la importancia que de nivel muy elevado que practican la


tiene la enseñanza de las matemáticas en las matemática al mejor nivel del mundo como
escuelas? el Instituto de Matemática y Ciencias Afines
(IMCA), que tiene programas de doctorado
Yo creo que sí, pues ya existen instituciones y programas de maestría. Eso sí, también

Paradigmas Nº 17 15
Sandro Medina

realiza capacitación de profesores de la En primer lugar hay que reconocer el problema


enseñanza media. La existencia de estos y darle una solución. En este momento existen
institutos demuestra que el país ya está en el Brasil unos 454 científicos que publican
dando el reconocimiento o la importancia de regularmente en revistas indexadas de alta
esta ciencia para la formación de ciudadanos. calidad. En particular, son doctores en cada
una de sus especialidades, pero básicamente
son personas que activamente participan en
Pero siempre se hablará de falta de apoyo investigaciones en los más diversas campos
económico. del conocimiento. Por ejemplo, en áreas
aplicadas como agronomía, ingeniería y otras
Eso ya es una política de Estado, que está más abstractas como matemática o física.
cada vez más consciente de que debe apoyar Yo no creo que haya 454 científicos de esa
este tipo de iniciativas porque ellas acaban categoría en el Perú, pero sí hay científicos
redundando en un beneficio económico peruanos en el Brasil. Eso es una distorsión
extraordinario para el país. a la que es necesario dar una solución. Las
autoridades deben crear mecanismos e
Quedamos en los primeros puestos en incentivos para el retorno de estas personas
olimpiadas de matemáticas, pero ¿estamos que son muy capacitadas y que el Perú los
capitalizando estos triunfos? necesita.

Estamos hablando solo de un grupo muy El científico peruano Fernando Ponce y


pequeño. Es un proceso de selección usted tienen la iniciativa de la creación del
extremadamente riguroso, en el que se trata Instituto de Ciencias de Materiales. ¿Qué tan
de ubicar estudiantes que van a competir con importante resultaría para nuestro país?
los mejores alumnos del mundo. Y el Perú lo
hace muy bien, porque tiene un primer lugar Sería extremadamente importante para
a nivel de los países de Iberoamérica. Es un la economía del país. Un instituto de esta
trabajo que requiere una selección amplia, naturaleza establece conexiones directas
pero también recursos. sobre muchas áreas como la minería, la
arqueología o la medicina. En ese sentido,
Y ahí debe intervenir el Estado… son laboratorios en los que hay investigadores
y científicos de elevado nivel como físicos,
Sin duda. Todos los países preparan a los químicos, biólogos que trabajan para agregar
equipos que participan en las olimpiadas valor al producto del país.
internacionales con presupuestos bastante
generosos. En el Perú es un esfuerzo ¿Tenemos profesionales calificados para este
localizado de algunas instituciones y de muy proyecto?
pocas personas dedicadas a ello, pero no
hay un apoyo expresivo del Estado. Existe un germen de equipo humano. En la
Universidad Nacional de Ingeniería existen 10
Hay un tema de “fuga de talentos”, ¿qué se doctores en física y química que son capaces
debería hacer para retenerlos? de dar inicio a este instituto. Sería un programa
de cooperación bastante intenso con Brasil y

16 Paradigmas, Nº 17
Científicos peruanos en el exterior

China. La propuesta de incluir a China, desde el Perú sea incorporado en el plan de 10 años
luego, ha sido propuesto por los brasileros. de desarrollo de ciencias de materiales entre
El ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil Brasil y China. Desde el punto científico y
me ha dicho personalmente que quiere que económico, eso va a ser una revolución.

INSTITUTO DE MATEMÁTICA Y CIENCIAS AFINES

Ante la pregunta ¿estamos conscientes de la importancia que tiene la enseñanza de


las matemáticas en las escuelas? El matemático Camacho respondió: “Yo creo que sí,
pues ya existen instituciones de nivel muy elevado que practican la matemática al mejor
nivel del mundo como el Instituto de Matemática y Ciencias Afines (IMCA), que tiene
programas de doctorado y programas de maestría. Eso sí, también realiza capacitación
de profesores de la enseñanza media. La existencia de estos institutos demuestra que el
país ya está dando el reconocimiento o la importancia de esta ciencia para la formación
de ciudadanos”.

En efecto, desde 1997, el IMCA, está situado en el campus de la Universidad Nacional


de Ingeniería (UNI), en Lima. Este instituto pretende seguir el modelo del IMPA brasileño,
el cual es dirigido exitosamente por el peruano César Camacho.

Cuenta con el apoyo de instituciones asociadas como la Pontificia Universidad Católica


del Perú, la Universidad Nacional de Ingeniería, el Instituto de Matemática Pura e Aplicada
(IMPA) de Brasil, el International Centre for Theoretical Physics (ICTP) de Italia, el Centre
International de Mathématiques Pures et Appliquées (CIMPA) de Francia, el Centre de
Recerca Matemàtica (CRM) de España, entre otras.

Paradigmas Nº 17 17
Sandro Medina

Fernando Ponce:
“En 20 años los celulares dejarán de existir”

F
ernando Ponce Antúnez de Mayolo no solo lleva un apellido de estrecha vinculación
científica con el Perú, sino que, además, tiene una amplia y destacada trayectoria
académica y de investigación en el Silicon Valley. Fue un aplicado alumno de la
Universidad de Stanford, donde demostró su gran capacidad para el uso del microscopio
electrónico, a tal punto que junto a colegas lograron captar, en la década de los sesenta,
la imagen del movimiento de los átomos de una superficie. Luego de trabajar en Xerox y
Hewlett-Packard, hoy es investigador principal de la Universidad Estatal de Arizona

U
sted asegura que los celulares A lo que me refería es que en el futuro las
desparecerán en dos décadas. ¿Por moléculas biológicas tendrán un gran impacto
qué? en la sociedad. En ese tiempo deberá existir
una computadora o un pequeño cerebrito, el

18 Paradigmas, Nº 17
Científicos peruanos en el exterior

cual podría ser conectado o implantado al de electricidad por medios fotovoltaicos.


cerebro humano con funciones específicas. Buscamos el uso cada vez más eficiente de
la energía usando LED (diodos emisores de
¿Un nuevo chip? luz).

No se trata de un chip alguno, pues este es ¿A qué conclusión piensan llegar?


de silicio. Los implantes a los que me refiero
podrían ser el equivalente a un teléfono celular Es un desarrollo paulatino. Estamos elevando
para telecomunicación. De repente no va ser la eficiencia de producción de luz para cada
necesario hablar, todo el pensamiento va a punto del espectro visible. Para longitudes
estar ordenado y trasmitido en un lenguaje de onda, en el rojo, por ejemplo, cerca de
simbólico que será interpretado por el otro lo máximo que se puede adquirir, en el azul
implante. Eso está en el horizonte. también; pero en el verde lo tenemos bastante
bajo (alrededor del 20%) y hay que levantarlo
¿Es tan galopante el avance de la ciencia que hasta lo más cerca del 100% posible. De tal
esto ocurrirá pronto? manera que para producir luz verde por cada
electrón introducido salga un fotón. Ahora
Claro que sí. Del teléfono celular no teníamos necesitamos colocar 5 electrones para que
idea de que aparecería en los noventa y que salga un fotón. Podríamos mejorarlo y para
ahora podemos comunicarnos con cualquier eso hay bastante trabajo. Está bien difícil,
país del mundo, menos que todo esté a la llevamos más de 15 años trabajando en eso.
mano ni que tengan tantas funciones como en El progreso es relativamente lento. Habrá
un smartphone, que tiene mayor información miles de científicos trabajando en esto. Es una
que una cápsula espacial de Apolo. red internacional en todas las universidades y
en los centros de investigación industrial.
Usted fue uno de los primeros científicos en
visualizar el átomo. ¿Qué tanto cambió su ¿Y cuándo el Perú ingresará a esta red?
vida profesional desde entonces?
En cualquier momento, pero se requiere dinero
Estudié en la Universidad Nacional de pues son inversiones grandes. Estamos
Ingeniería y decidí hacer estudios en el exterior. hablando de 3 o 4 millones de dólares al año,
Estaba empezando mi tesis sobre el tema de si es que uno quiere ingresar.
ciencias de materiales en Stanford. Uno no
se da cuenta de la relevancia, yo pensaba ¿China es un modelo a seguir en materia de
que esto le ocurría a todo el mundo. Estaba investigación científica?
tranquilo, pero mi profesor era muy entusiasta
y viajaba bastante dando las charlas sobre el China sigue los modelos que existen y los está
material que yo había producido. perfeccionando, no es que hayan establecido
un modelo. China envió mucha gente para
Actualmente, ¿en qué está centrado su que se prepare en el extranjero y ahora los
estudio o investigación? ha repatriado. Ha llevado experiencias de
todos los países para sacar lo mejor de cada
El tema que tratamos es de naturaleza lugar. EE.UU. es igual y es muy abierto. Hay
energética, pues estamos viendo el uso científicos de muchos países y todos ellos
eficiente de la energía y la generación están contribuyendo a la cultura general. Esa

Paradigmas Nº 17 19
Sandro Medina

cultura es muy diversa. Algo parecido sucede


en China. El Perú debe abrirse a aceptar a
gente de todos los países, para que vengan CENTRO MINERO METALÚRGICO
aquí (a investigar) y, de ese modo, más rápido
va a desarrollarse. El físico Fernando Ponce tiene una
propuesta que debería ser tomada en
¿Por qué es importante la creación de un cuenta por las autoridades respectivas
Centro Minero Metalúrgico en el Perú? de este país. Se trata de la creación
de un Centro Minero Metalúrgico en el
Es un tema que estamos trabajando con el Perú.
doctor Jaime Ávalos desde los noventa. En
primer lugar buscamos conocer nuestros Dicho proyecto fue expuesto en una
minerales. La naturaleza de los minerales, el reciente reunión realizada en el Consejo
proceso extractivo, el proceso de purificación Nacional de Ciencia, Tecnología e
y las aplicaciones de los minerales. Para eso Innovación Tecnológica (Concytec),
necesitamos físicos, químicos, ingenieros donde dijo: “debemos conocer la
metalúrgicos. Es una labor interdisciplinaria naturaleza de los minerales, el proceso
en la que uno conoce la naturaleza del extractivo, el proceso de purificación
mineral y cómo llegó a estar ahí. En segundo y las aplicaciones de los minerales.
lugar, cómo se purifica el material y, en tercer Es una labor interdisciplinaria que
lugar, cómo se comercializa el mineral. permitiría tener el ‘know how’, y no dejar
Debemos tener el ‘know how’, y no dejar que que ese conocimiento sea de dominio
ese conocimiento sea de dominio sólo de las solo de las empresas y compañías”.
empresas y compañías que vienen a llevarse
el mineral. Fernando Ponce apenas terminó su
carrera profesional en la Universidad
¿El fomento o incentivo a temas de ciencia o Nacional de Ingeniería, realizó estudios
tecnología exige grandes laboratorios en las de postgrado de manera exitosa en la
universidades? Universidad de Stanford, donde junto
a otros colegas pudieron graficar por
Para educar a la juventud se necesitan equipos primera vez la imagen del movimiento
de varios tipos. De tratamiento del material, de los átomos de una superficie.
del análisis del material y todo está dentro
de la ciencia e ingeniería de materiales. Hay
que considerar todo y estar en las fronteras,
y dar más de lo que hay, generalmente en
las compañías mineras. No hay muchos
especialistas que dominen el tema y estén
al servicio del bien común. Quizá, existan * Entrevistas publicadas en la Sección “Ciencias” del
dentro de las compañías mineras, pero no Diario El Comercio.
defendiendo los intereses de la nación.

20 Paradigmas, Nº 17
Apuntes sobre la economía del conocimiento

Apuntes sobre la Economía


del Conocimiento
Víctor Carranza

D
urante la última década la economía de 12,306 millones de dólares en el 2000
peruana ha experimentado un a 34,521 millones de dólares en el 2009.
crecimiento notable: el producto bruto También se observa una reducción notable
interno (PBI) creció a una tasa promedio anual en los niveles de pobreza, que pasaron del
del 5.7 %, el PBI Per cápita aumentó en un 54.1% en el año 2000 al 31.3% en el 2010.
53%, las exportaciones crecieron hasta llegar
El crecimiento que ha experimentado
a representar el 17.9% del PBI en el 2010, y
la economía peruana revela el potencial que
el stock de inversión extranjera se incrementó
ofrecen, sobre todo, los recursos naturales

Paradigmas Nº 17 21
Víctor Carranza

del Perú en un contexto macroeconómico mercado. A la división del trabajo, producida


y comercial favorable. Sin embargo, estos al interior de la fábrica, Smith la llama división
resultados no deberían ocultar las debilidades técnica del trabajo. Si se demuestra que la
de un desarrollo que se basa principalmente división técnica del trabajo puede aumentar
en la explotación de materias primas y los la productividad en un establecimiento, esto
peligros que conlleva el relegar inversiones también puede ser cierto para una nación
y esfuerzos que son fundamentales para entera, razonaba Smith, denominándola
fomentar el desarrollo a largo plazo, como son división social del trabajo.
la formación de capacidades humanas y de
infraestructura adecuadas para incrementar En 1840, con la pregunta ¿Cuál es el papel
la productividad y para fomentar la innovación del progreso técnico dentro del progreso
tecnológica y social. Estos son ámbitos en los económico? John Stuart Mill contribuye, en el
que la actuación del país no es positiva: el siglo XIX, a la formulación de la teoría general
desempeño peruano en materia de ciencia, del progreso económico entendido como el
tecnología e innovación (CTI) no corresponde conjunto de cambios que van sujetos a la
con el nivel de desarrollo macroeconómico y introducción de nuevas tecnologías en los
comercial del país. En este sentido, la gestión procesos productivos.1
del conocimiento, concebida como un
sistema de teorías y prácticas relacionadas Ciento siete años después, Robert Solow
con los procesos de planeamiento, desarrollo recibe el premio Nóbel en 1987 al demostrar
y puesta en valor de la investigación científica el papel protagónico de la tecnología en el
y tecnológica, no ha logrado los objetivos crecimiento económico. De este modo Solow
estratégicos y operacionales que contribuyan supera el péndulo entre las teorías monetarista
al crecimiento económico sostenido y al y keynesiana en el que se había concentrado
desarrollo regional y nacional. el debate teórico. Solow critica al modelo 
desarrollado por la escuela keynesiana
Teorías del crecimiento económico que sostenía que las condiciones para un
¿De dónde sale la riqueza de una nación?, crecimiento uniforme son que la tasa de ahorro
preguntaba Adam Smith en 1776. Y responde
con dos argumentos: a) la división del trabajo 1
John Stuart Mill: Principios de Economía Política. México,
como fuente de productividad; y, b) el papel del Fondo de Cultura Económica, 1943. (pág. 619)

22 Paradigmas, Nº 17
Apuntes sobre la economía del conocimiento

(inversión) sea igual al producto de la tasa crecientes al principio y decrecientes después.


de crecimiento del empleo y a una relación Lo más sorprendente de los resultados fue
de capital–producto (K/Y) tecnológicamente que sólo una octava parte, 12.5 por ciento,
constante; entonces, para doblar la tasa de del aumento del producto era imputable al
crecimiento simplemente se debía duplicar incremento del capital, mientras que las siete
la tasa de ahorro a través del presupuesto octavas partes, 87.5 por ciento se debía al
público. Solow mejoró este modelo, “cambio técnico” (Solow, 1992).
reemplazando la relación capital-producto
(K/Y) y trabajo-producto (L/Y) constantes por Los analistas de la producción coinciden que
la variable tecnológica, y determinó que la el descubrimiento de que el cambio técnico
tasa de crecimiento del producto por unidad era el determinante del producto por hombre
de trabajo (Y/L) es independiente de la tasa (Y/L) fue impresionante porque nunca antes
de ahorro (y por tanto, de la inversión) y se había medido el crecimiento a partir de
“depende enteramente de la tasa de progreso sus componentes. Lo normal consistía en
tecnológico en el sentido más amplio”. considerar todos los factores productivos
como causa del crecimiento. Diversos
Analizando la fuerza de trabajo y el stock de autores coinciden que con los hallazgos
capital en la economía de Estados Unidos, de Solow se descartaban relativamente
Solow demuestra que la producción por algunos factores, concentrándose en el más
hora hombre (Y/L, productividad del trabajo) determinante para el crecimiento: el progreso
aumenta de 0.623 a 1.275 dólares reales; técnico. Cabe advertir que para él resultaba
el producto se había multiplicado por dos improbable que aumente el producto sin
en cuarenta años (1909 - 1949), en tanto inversión en mano de obra y en capital, y que
que la curva de la “función producción” se el “cambio tecnológico” sea la única causa;
desplazó hacia arriba en 80 por ciento, con pero, subraya que es el cambio tecnológico
una trayectoria de rendimientos decrecientes. el mayor determinante en el crecimiento del
Es una curva clásica de manual que parte producto a largo plazo.
del origen, tiende a subir con rendimientos

Paradigmas Nº 17 23
Víctor Carranza

(externalidades-spillovers); En este modelo


dinámico de equilibrio competitivo, el cambio
tecnológico es endógeno.
Lo importante de la tesis de Romer es el
abandono del supuesto de los rendimientos
decrecientes de la teoría de Solow, y un
regreso a las posiciones clásicas de los
rendimientos crecientes que surgen en la
etapa actual, porque se descubre el nuevo
conocimiento cuando tiene lugar la inversión
y la producción. Reafirma la importancia
del cambio tecnológico en el crecimiento
económico y con relación a la formación del
capital, definiendo al conocimiento como
En la medida que el cambio técnico resultó ser, aprendizaje, y a éste como producto de la
para Solow, un fenómeno inesperado y raro, experiencia; también propone la hipótesis de
a tal grado que lo consideró “exógeno”, esto que el cambio técnico en general puede ser
es, fuera del modelo y del sistema económico, atribuido a la experiencia, y que el papel de
un fenómeno determinado desde fuera, en la experiencia con productividad creciente
donde el mercado no tiene el control. También debe ser asimilado por la teoría económica.
lo llamó “residual” porque no es claramente Reconoce que sería necesario incorporar
“observable”, no es explicable, comparado a su modelo las ideas de Theodore Schultz
con la evidente participación cuantitativa del con respecto a la calidad de la fuerza de
capital y de la mano de obra. Es decir, se mide trabajo, debido a que es una fuente de mayor
la participación de los factores materiales, y la productividad; como también habría que tomar
diferencia con el 100 por ciento es el residuo, en cuenta “variables adicionales” como las
o sea el progreso técnico. instituciones, la educación y la investigación,
que permiten que el aprendizaje suceda más
rápidamente, aumente la productividad y el
El crecimiento tecnológico como resultado crecimiento económico.
endógeno
Es Paul M. Romer quien, aceptando los Al descartar el “cambio tecnológico
aportes de Solow referidos al papel del exógeno”, -supuesto fundamental en la teoría
cambio tecnológico en el incremento de la neoclásica de Solow-, propone “un modelo de
productividad, argumenta que el crecimiento equilibrio con cambio tecnológico endógeno
económico es un resultado endógeno del en el cual el crecimiento a largo plazo es
sistema económico y no el resultado de impulsado principalmente por la acumulación
fuerzas externas. Romer, considerado el autor de conocimientos de agentes maximizadores
más representativo de la teoría neoclásica, de ganancias, progresistas y dinámicos”.
formula un modelo de crecimiento de largo Romer (2002) considera que enfocarse en
plazo, impulsado principalmente por la el conocimiento como la “forma básica de
acumulación de conocimientos (knowledge). capital” sugiere cambios en la formulación
Al conocimiento como insumo lo considera del modelo estándar de crecimiento: primero,
con productividad marginal -o rendimiento- a diferencia del capital físico que se produce
creciente y tiene efectos positivos externos de uno a uno, el nuevo conocimiento es el

24 Paradigmas, Nº 17
Apuntes sobre la economía del conocimiento

resultado de un proceso de investigación un modelo de competencia monopolística,


y desarrollo (I+D) que exhibe rendimientos de libre comercio internacional y de una
decrecientes; es decir, dado su stock, el participación más activa del gobierno para
duplicar los insumos en la investigación no asegurar el crecimiento, y no de competencia
duplicará la cantidad producida. También, perfecta, de economía cerrada y sin gobierno
supone que la inversión en este rubro sugiere como argumentaba Solow.
una “externalidad natural”, es decir, que la
Romer llega a la conclusión de que la
creación del nuevo conocimiento tiene un
implicación más interesante del modelo que
“efecto positivo sobre las posibilidades de
propone es que la economía con más grande
producción de otras empresas” porque el
stock de capital humano experimentará
conocimiento no puede ser absolutamente
un crecimiento más rápido, además, que
patentado o mantenido en secreto. Lo
el hallazgo sugiere que el libre comercio
más importante, para Romer, es que la
internacional puede acelerar el crecimiento.
producción de bienes de consumo como una
Lo anterior, es la causa –dice- de que las
función de los insumos físicos y del stock de
economías desarrolladas muestren tasas
conocimiento exhibe rendimientos crecientes;
de crecimiento en el ingreso per cápita sin
más precisamente, el conocimiento puede
precedentes; el modelo también sugiere que
tener un producto marginal creciente. De tal
los bajos niveles de capital humano pueden
manera, que en contraste con los modelos
explicar porqué no se observa crecimiento en
en los cuales el capital tiene productividad
los países subdesarrollados cerrados. De esta
marginal decreciente, el conocimiento crecerá
argumentación se infiere que la integración
sin límites.
comercial a economías con gran cantidad
En Romer, las “instrucciones” son de capital humano es más importante para
sustancialmente diferentes de los otros bienes conseguir el crecimiento económico, que a
económicos; una vez que se ha incurrido en el economías de mayor cantidad de población;
costo de crear una nueva serie de instrucciones puesto que no es la población la medida
(ideas en software, diseños, patentes), estas correcta del tamaño del mercado y, por tanto,
pueden ser usadas una y otra vez sin costos los mercados nacionales no son substitutos
adicionales (o marginales), ya que son costos del comercio con otros países del mundo; de
fijos. Esta es una característica que define a tal manera que las economías cerradas con
la tecnología. Otra diferencia esencial, con niveles elevados de población se beneficiarían
el modelo de Solow, es que el de Romer es con una integración económica con el resto

Paradigmas Nº 17 25
Víctor Carranza

del mundo, en la medida en que se abran. subdesarrollados, criticó la importancia


Hay una correlación positiva del crecimiento que estos países otorgaban al proceso de
y el grado de integración con los mercados industrialización a costa del sacrificio de la
mundiales. agricultura2.

Puede advertirse que hay simbiosis o El resultado es una teoría endógena en


complementación de las aportaciones donde el crecimiento puede ser impulsado
fundamentales: Solow parte del modelo conscientemente desde el cambio
Harrod-Domar, pero lo critica y aporta la tecnológico, del desarrollo del conocimiento,
influencia decisiva del cambio tecnológico a de la educación, del aprendizaje, del capital
la teoría del crecimiento a largo plazo. Dicha humano en un mundo competitivo y de
tesis es retomada por Romer, que la critica liberalización comercial, sin descartar los
y la endogeniza, además de agregarle el factores productivos tradicionales que siguen
“conocimiento” y el “capital humano”, al igual siendo secundarios, en la tradición de Solow.
que Robert E. Lucas Jr. (1988), en modelos
con supuestos distintos a la base neoclásica
La innovación tecnológica
de Solow. Tanto Romer y Lucas Jr. retoman
posiciones más antiguas, como la de Smith La importancia de la actuación de las
y de Marshall, y contemporáneas, como las empresas en la innovación ha sido uno de
de Gary Stanley Becker a quien en 1992 los aportes teóricos de Schumpeter (1949).
se le otorgó el Premio Nobel de Economía Sus investigaciones sobre el ciclo económico
por haber extendido al campo del análisis le permitieron popularizar el concepto de
microeconómico nuevos dominios del “destrucción creativa” como forma de
comportamiento y de las relaciones humanas. describir el proceso de transformación que
Similar sintonía encuentran, también, con acompaña a las innovaciones. Predijo la
la producción de Teodore Schultz (1968)
quien, habiéndose centrado en estudiar la 2 Entre sus obras destacan: Crisis económica de la agricultura
importancia de las capacidades humanas en mundial (1965), Crecimiento económico y agricultura (1968) y
Recursos humanos (1972).
la agricultura, especialmente en los países

26 Paradigmas, Nº 17
Apuntes sobre la economía del conocimiento

desintegración sociopolítica del capitalismo, Dando la razón a Schumpeter, el Informe sobre


que, según él, se destruiría debido a su propio el Índice de Competitividad Global, señala que
éxito. Sus principales obras son: Teoría del entre los doce pilares de la competitividad,
desarrollo económico, Los ciclos económicos, el referido a la innovación tecnológica es el
Capitalismo, socialismo y democracia y La único que permite la expansión de una mayor
historia del análisis económico. calidad de vida de manera continua. Todos
los otros once pilares tienen rendimientos
Su enfoque del desarrollo destaca el papel decrecientes en el tiempo.
de la innovación tecnológica y su condición
de discontinuidad sobre dos aspectos: los
avances asimétricos de la frontera tecnológica La innovación social
y la distribución de los beneficios del cambio
tecnológico. La conclusión más importante El Manual de Oslo distingue cuatro tipos
indica que, a diferencia de la mayor parte de de innovación: de productos o servicios,
la teoría neoclásica, el crecimiento y el nivel de de procesos, organizativa y de marketing.
vida dependen del tipo de bienes y servicios Y explicita: “Las directrices de este manual
que un país produce. Se pueden poseer se han diseñado esencialmente para tratar
todos los factores exógenos y endógenos solamente las innovaciones en el sector
responsables del crecimiento económico empresarial”.
que destaca la teoría neoclásica; tales como
recursos naturales, infraestructura, mano de Complementariamente a la orientación
obra, capital, tecnología, eficiencia en el uso a generar valor (beneficios) en el sector
de los recursos, eficiencia gubernamental, empresarial sobre la base de la innovación
mercados financieros, ahorro, inversión, tecnológica, la sociedad requiere crear
buenos indicadores macroeconómicos, etc. procesos de innovación social que le permita
Pero, si todos estos elementos se orientan incrementar su riqueza (económica, cultural,
hacia la producción de los “productos educativa, etc.) en la medida que las mejoras
equivocados”, se termina trabajando más y beneficien a amplias capas de la población.
viviendo peor. Es con este propósito que la gestión del
conocimiento, desde una perspectiva social,
Desde la óptica schumpeteriana, además de implica construir comunidades innovadoras
ser relevante la selección de los productos, (locales, regionales o nacionales) a través de
es importante reconocer la competencia la apropiación social del conocimiento sobre
imperfecta, buscar las tasas de crecimiento la base de la participación complementaria
altas con economías a escala crecientes de sus entidades académicas, empresariales
atendiendo a segmentos cuya elasticidad y de gobierno.
ingreso de la demanda sea alta. Para las
empresas individuales no solamente se vuelve En el caso de Japón, esta actuación
una condición esencial de supervivencia el complementaria es lo que le ha permitido el
alcanzar mayores niveles de productividad, a crecimiento económico y su desarrollo. Si
través de nuevas formas de especialización bien las empresas han aprendido a explotar
flexibles, sino también estar a la altura del el conocimiento para poder ganar ventajas
establecimiento de sólidas redes comerciales. competitivas y producir innovaciones, esto ha
El resultado de esta transformación permite sido posible merced a las reformas estatales
la difusión generalizada del desarrollo de sus sistemas educativo, laboral, financiero
tecnológico o, si se dan las condiciones, y administrativo. Esta relación virtuosa
su concentración en parques tecnológicos. de apropiación social del conocimiento

Paradigmas Nº 17 27
Víctor Carranza

genera una rentabilidad social superior a la sus instituciones académicas, empresariales


rentabilidad privada, lo cual justifica el uso y de gobierno generen prácticas corporativas
de recursos públicos en las citadas reformas que faciliten la producción de conocimiento y
estatales. que a su vez diseñen imaginarios comunes.
Es necesario definir ambientes que impulsen
Este sistema de gestión, por el cual la sociedad innovaciones donde los diversos miembros
en su conjunto se apropia del conocimiento, de la “triple hélice” se sientan empoderados
hace sostener a Peter Ducker (1985) que el y capacitados para formar parte de procesos
éxito de las empresas japonesas reside no cuyos objetivos estratégicos serán, entre
tanto en la innovación tecnológica sino social, otros, la seguridad alimentaria, energética,
hecho que exige una complejidad mayor ambiental y la soberanía nacional.
a la de producir locomotoras o teléfonos, y
hacen que el modelo de innovación japonés En sus obras El malestar en la globalización
funcione sobre la base de una ingeniería (2002) y ¿Cómo hacer que funcione la
social altamente sofisticada. Pierre Bourdieu globalización? (2006), Joseph E. Stiglitz
(2000) ha definido esta trama como capital critica los fundamentos economicistas de la
social, indicando que el capital social es la globalización: “Las teorías que desarrollamos
suma de los recursos reales o potenciales explican por qué los mercados sin trabas, a
ligados a la posesión de una red duradera de menudo, no sólo no alcanzan justicia social,
relaciones de reconocimiento mutuo más o sino que ni siquiera producen resultados
menos institucionalizadas. eficientes. Por determinados intereses aún no
ha habido un desafío intelectual a la refutación
De manera similar a los programas de la mano invisible de Adam Smith: la
corporativos japoneses, en los que el mano invisible no guía ni a los individuos
conocimiento que circula fuera de la empresa ni a las empresas -que buscan su propio
se introduce al seno de la misma buscando interés- hacia la eficiencia económica”3.
almacenar este conocimiento como parte de Las estadísticas dan la razón a Stiglitz: si
los activos de la compañía (asumiendo que examinamos la productividad factorial, ésta
en lo social existen muchos más saberes de se ve afectada por el cambio en el modelo
los que es posible apropiarse en comparación global y por las recurrentes crisis financieras.
con el conocimiento generado en la empresa), Ver gráfica de la pág. 29.
la administración estatal puede poner en
valor, para beneficio de toda la sociedad, el Ampliando la disputa al campo de la
conocimiento generado en su sociedad civil, ecología, Enrique Leff (1998) nos advierte
empresas y universidades. De este modo, que las estrategias de apropiación de
saber capturar saberes cuya fuente no emana los recursos naturales en el marco de la
sólo del conocimiento técnico sino, también, globalización van desactivando, diluyendo
de procesos sociales, situaciones personales y pervirtiendo el concepto de ambiente y
o diferencias culturales, se convierte en un burlando las condiciones de sustentabilidad
verdadero filón para las empresas que logran del proceso económico. Señala, asimismo,
la transformación del conocimiento personal lo contradictorio que resulta el discurso de
en conocimiento corporativo; mejor aún, la promover el crecimiento económico sostenido
administración pública puede beneficiarse
del conocimiento producido por todas sus 3 Esta importante contribución a la teoría de la información
asimétrica le valió a Joseph E. Stiglitz recibir el Premio Nobel
personas naturales y jurídicas. Esto exigirá que de Economía en 2001.

28 Paradigmas, Nº 17
Apuntes sobre la economía del conocimiento

Gráfica: La productividad factorial se ve afectada por el cambio en el modelo global


y por los ciclos financieros internacionales

negando las condiciones ecológicas y el insumo más importante en cualquier


termodinámicas que establecen límites a la investigación es el uso de ideas anteriores, el
apropiación y transformación de la naturaleza. sistema de patentes incentiva el secreto. En
cambio, con un sistema público de premios
La necesidad de fortalecer la innovación que recompensen los nuevos conocimientos
social es defendida con mayor énfasis en el que aportan los innovadores, pero sin retener
campo de la salud. Al respecto, Joseph E. el monopolio de su uso, podría garantizar que
Stiglitz señala que la sociedad debe superar un medicamento nuevo se ofrezca al precio
los marcos de la innovación empresarial más bajo posible, no a un precio inflado,
privada, defendida en las patentes, cuyo monopolizado4.
sistema ofrece incentivos para determinados
tipos de investigación porque hace rentable Si la lógica por la cual la gestión del
la innovación; pero también permite a las conocimiento se concibe, en última instancia,
compañías de medicamentos aumentar los como la estrategia empresarial por la cual
precios, y los incentivos que no corresponden pueden explotar no sólo el conocimiento
necesariamente a los beneficios sociales. de sus trabajadores sino también el
Un sistema social de salud bien organizado conocimiento generado por el grueso de la
permitiría generar más rendimientos mediante sociedad; compete a las políticas públicas
investigaciones sobre medicamentos que ya articular el conocimiento producido en toda
existen, antes que desarrollar un tratamiento la sociedad, incluido en las empresas, para
realmente eficaz. Stiglitz afirma que el registro la aplicación de agendas de desarrollo local,
de patentes puede tener efectos perjudiciales
4. Joseph E. Stiglitz: En Revista Caretas Nº 2234, pag 41 (31 de
sobre la innovación, porque mientras que
mayo de 2012).

Paradigmas Nº 17 29
Víctor Carranza

regional y nacional. Sin duda, este cambio de del desarrollo en los países subdesarrollados,
paradigma será la clave para interpretar una lo que permite la formulación de estrategias
serie de variantes contemporáneas por las que reclaman la acumulación de condiciones
que se mueven los procesos de la innovación. endógenas como su “densidad nacional”
De esta manera, la noción de innovación deja para vencer el desequilibrio físico social, que
el espacio físico de la empresa para pasar a permitan la seguridad alimentaria, energética
impregnar todos los espacios de la sociedad, y ambiental.
marco en el que se hace indispensable
repensar el capital social en la medida en Sostenemos que, entendida como la actividad
que se oriente a valores sociales, no solo a organizacional de creación del entorno social
la competitividad empresarial, los costes de e infraestructura para que el conocimiento
producción o las tasa de mercado, y que actúe pueda ser accedido, compartido y creado, la
como elemento de cohesión intercultural en gestión del conocimiento debe ser aplicada
un país tan fragmentado como el nuestro. eficientemente, tanto desde un enfoque
empresarial como desde una perspectiva
La gestión del desarrollo humano sostenible social.
implica tareas compartidas entre el sector
público y el privado. En cada país, las BIBLIOGRAFÍA
opciones posibles para esta combinación
dependen de la doctrina predominante en • Becker, Gary: El capital humano. Alianza
Editorial. 1983.
cada situación concreta de gobierno. El • Bourdieu, Pierre: Los usos sociales de la
éxito de una planificación del desarrollo ciencia. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires,
humano sostenible que integre empresas, 2000.
universidades, gobiernos y sociedad civil, • Ducker, Peter: Innovación y emprendimiento.
dependerá del grado de libertad que México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
exista para decidir y concretar estrategias • Friedman, Milton: La economía monetarista.
nacionales de desarrollo Este último aspecto Ediciones Altaya, 1999.
• Keynes, John Maynard: Teoría General del
permite señalar otro factor que condiciona las Empleo, el Interés y el Dinero. Madrid, Ediciones
opciones posibles para combinar en cada Aosta, 1998.
país la relación Estado-mercado. Se trata • Leff, Enrique: Saber Ambiental: Sustentabilidad,
de que dichas opciones sean plenamente racionalidad, complejidad, poder. México,
autónomas en cuanto a la integración externa Fondo de Cultura Económica, 1998.
de cada economía. La fuerza de las correas • Lucas jr., Robert E..: On the Mechanics of
de transmisión –comerciales, crediticio- Economic Development. 1988.
• Porter, Michael: The Competitive Advantage of
monetarias y tecnológicas- que mueven la Nations. New York, Palgrave. 1990.
interdependencia sugiere que en cada país • Romer, Paul M.: El cambio tecnológico
se fije con claridad la preferencia en cuanto a endógeno. México, Fondo de Cultura
su unión con la economía internacional y que, Económica, 2002.
en conexión con ella, se busque la manera de • Schultz, Teodore: Crecimiento económico
aplicar la estrategia de desarrollo mediante y agricultura. México, Fondo de Cultura
Económica, 1968.
instrumentos de planificación combinados
• Schumpeter, Joseph Alois: Science and
con la operación del mercado. Son estos Ideology. Ed. AER, 1949.
márgenes de maniobra, potenciados por la • Solow, Robert: La teoría del crecimiento:
comprensión de que la industrialización por sí una exposición; México, Fondo de Cultura
misma estaba lejos de constituirse en un motor Económica, 1992.

30 Paradigmas, Nº 17
El Acuerdo Nacional y la CTI

Acuerdo Nacional:
Sinergia para la ciencia,
tecnología e innovación
Manuel Gallástegui Sabroso *

A
inicios de julio del 2012, se constituyó la Empresa y Academia, así como de los
por segunda vez el Grupo Impulsor partidos políticos instituciones de la sociedad
de Ciencia, Tecnología e Innovación civil miembros del Acuerdo Nacional. El
(CTI) en el seno del acuerdo Nacional, para objetivo a partir del evento realizado el 27 de
avanzar en aspectos normativos, acciones y setiembre de 2012 por el Acuerdo Nacional
medidas relativas a políticas públicas que se en la Escuela de postgrado de la Universidad
reflejen en un Pacto de Mediano y Largo Plazo Peruana Cayetano Heredia es desencadenar
para la inversión en CTI. Para tal efecto entre el proceso conducente a la elaboración y
julio y setiembre se realizaron seis reuniones suscripción del Pacto.
en las que participaron miembros del Estado,

Paradigmas Nº 17 31
Manuel Gallástegui

Con el invalorable apoyo del rectorado de incentivo para este tipo de industrias. En este
la UPCH a través e su rectora Dra. Fabiola tipo de industrias (sector farmacéutico) PI es
León Velarde, la realización del evento fue crucial pues depende de ésta y la razón es
exitosa, contando con una participación de bastante clara: toma mucho tiempo (entre 10
distinguidos expositores internacionales y y 20 años) desarrollar un compuesto químico
nacionales, así como de panelistas, cuya y el monto de la inversión es altísimo para
participación se desarrolló conforme a la llegar a la formula exacta, pero una vez que
agenda planeada. Así mismo, en relación se llega es muy fácil hacer ingeniería de
a la metas de convocatoria se contó con reversa y copiar. En ese sentido, el Dr. Castillo
representantes de la academia, empresa, de ALAFARPE-CONFIEP considera que para
estado y sociedad civil en forma nutrida que este tipo de productos ingrese al mercado
superando la meta prevista de 100 asistentes. pasan por 12 ó 13 años de investigación. En
Sin embargo, la participación de los partidos Latinoamérica somos el 2do país en inversión
políticos estuvo por debajo de lo esperado no en investigación. La industria farmacéutica
obstante las confirmaciones recibidas. es consciente en su papel motor de la
A continuación se presenta una síntesis de mejora de la salud, buscamos programas
las intervenciones del evento. de acceso a la población vía programas de
salud. En realidad, como lo manifiesta Carlos
La Dra. Watal, consejera de la OMC en Ginebra Rossi funcionario peruano en la OMC, tanto
para asuntos de propiedad intelectual, señaló el país que emite tecnología y país receptor,
el dilema de invertir en generar o en adquirir ambos dan aporte a innovación, es una
nueva tecnología vía licenciamiento de relación win win que pueden tener diversos
patentes. En el caso del Perú, resulta relevante esquemas, como por ejemplo: Joint Venture,
su ejemplo sobre el sector farmacéutico, licenciamiento, etc. Ello requiere además del
donde el costo de patentes se deriva de régimen de PI, la internalización de la I+D y el
la exclusión a terceros, lo cual implica un acceso a tecnología, para lo cual existen varios

32 Paradigmas, Nº 17
El Acuerdo Nacional y la CTI

programas de colaboración internacional, veces más. Rusia invierte 1200 millones de


Tratados de protección de inversiones, dólares para crear solo un parque tecnológico.
convenios de tributación, negociación
multilaterales, que permiten llegar a un amplio Según Bruno Merchor, de la oficina de
esquema de transferencia de tecnología, invención y patentes de INDECOPI, debemos
debiendo evaluarse las condiciones políticas ver la experiencia de otros países, los cuales
del país receptor. Así lo demuestran algunos han crecido en cantidad de patentes a nivel
países que vienen surgiendo y saliendo mundial. Si bien las patentes son un indicador
adelante, como China, Malasia, Singapur, más, se requieren de otros elementos para
Tailandia, y Corea del Sur entre otros, donde su desarrollo. Es el caso de Chile y Brasil
la investigación y desarrollo es muy alta, así donde hay experiencias concretas en oficinas
como el porcentaje en regalías. que facilitan la obtención de patentes en
universidades. En Chile se priorizaron temas
Según Jorge Morelli, asesor de la Comisión como la minería del cobre y es una que más
de Ciencia y Tecnología del Congreso de la patentes genera, según estudios realizados
República, debemos aterrizar en nuestra por universidades asociadas a la minería.
propia realidad. El Perú invierte el 0.1% de su
PBI, Chile invierte 7 veces más, Brasil 10 veces Como experiencias nacionales exitosas se
más que el Perú, mientras tanto, ¿El Estado contó con la participación del sector de
Peruano qué está haciendo?: 300 millones de comercio exterior, a través de Luis Torres de
soles para el 2013, se está triplicando el fondo PromPerú, en representación del Ministro
del Fincyt, se tiene gran parte de los fondos José Luis Silva. Es importante innovar en
del canon sin utilizar1, y el Concytec tiene un función de lo que demanda el mercado
plan para invertir 4,350 millones de soles el internacional. Así, se señala que el sector
año 2016, 70% financiado por el estado, pero alimentos nos pide que lo apoyemos en la
el Estado ejecutó solo 450 millones de soles promoción en el punto de venta. Coloca como
el 2010. En tal sentido, el Sr. Morelli señaló ejemplo a la palta Hass, la cual se vende en el
que el Perú requiere de socios estratégicos Reino Unido, el algodón pima en Sao Paulo,
en las universidades y en las empresas; para Brasil y hoy en Brasil se trabaja fuerte con la
que exista un mercado auto sostenible tiene anchoveta. A Europa le interesan los granos
que haber una oferta que abastezca a la andinos. El mercado reconoce al Perú por
demanda, hay que formalizar los derechos sus especialidades y variedades, es lo que
de propiedad intelectual, la evolución del perciben de nuestra oferta exportable. Los
microclimas en Perú son buenos para la uva
numero de patentes. Debemos escapar del
y abastecen todo el año. Vietnam presenta 80
monopolio estatal sin caer en el monopolio
millones de consumidores. Otros mercados
privado. La respuesta está en la competencia,
de interés son Australia y Nueva Zelanda.
por lo que se debe fomentar una inversión
La oferta peruana en Expo alimentaria ha
masiva competitiva y globalmente abierta. Si
superado las 5000 presentaciones, algo nunca
comparamos dichas cifras, se tiene que Israel
antes visto. Nuestra industria de la vestimenta
tiene un PBI como el nuestro pero invierte 47
tiene el foco de atención en el algodón y
la alpaca. Se están buscando algodones
1 Los fondos del canon no ejecutados son del orden de orgánicos con diseñadores nuevos, que han
80% y cercanos a mil millones de nuevos soles, en las ganado concursos en EEUU.
regiones.

Paradigmas Nº 17 33
Manuel Gallástegui

Una presentación clave para las oportunidades y el mejoramiento de las unidades de


de financiamiento de proyectos fue la del investigación.
Ing. Alejandro Afuso que luego de la exitosa
experiencia del primer fondo del Fincyt, y del Una experiencia particularmente interesante
segundo fondo Innóvate Perú de Fidecom es la mostrada por el Alcalde del distrito de Los
convocado por el Ministerio de la Producción Olivos, a través de su Centro de Innovación
y administrado por Fincyt, van comprometidos en Los Olivos-CIELO, con laboratorios de
60 millones. Además, ya existe aprobado mecatrónica y medicina de última generación.
desde Enero de 2012 un tercer fondo que Así mismo, la construcción de una red
está por iniciarse en este último trimestre telemática recorre todo el distrito y permite
y compromete a US$ 100 millones.2 Los gestionar también las cámaras de vigilancia
resultados del FINCYT 1 fueron 117 proyectos así como generar conectividad en toda la
de innovación, 77 proyectos de investigación zona. “EDILO” es la escuela de desarrollo
de universidades, 206 tesis de pregrado, intelectual de Los Olivos a través de la cual se
55 tesis de postgrado, 218 publicaciones, preparan los contenidos para inicial, primaria
114 solicitudes de patentes, 57 becas de y secundaria para la CyT en los estudiantes.
doctorado. En Innóvate Perú- Fidecom en Los estudiantes usan el internet solo 10%
33 meses se convocó a: 15 concursos, de para educación. La droga, los pandilleros y
estos 2030 perfiles de proyectos se han los drogadictos son la causa fundamental de
aprobado 614 proyectos y de estos proyectos la inseguridad ciudadana en el Perú, motivo
se aprobaron 339, de los cuales a Lima de por el cual se deben desarrollar competencias
corresponden 159 y a las Regiones 180. en los estudiantes. No hay que evaluar a los
profesores, sino hay que evaluar al alumno.
Lo más importante del tercer y nuevo proyecto La municipalidad invertirá 100,000 dólares en
de innovación para la competitividad es premios para estimular la CTI.
que tiene tres componentes principales de
financiamiento. En primer lugar la promoción del La presentación central del evento, estuvo a
mercado de innovación tecnológica, donde se cargo de Fernando Villarán, que como correa
otorgará incentivos a proyectos de innovación de transmisión del Grupo Impulsor de CTI del
empresarial, programas de desarrollo social, Acuerdo Nacional y además participante de
programas de emprendimiento, y desarrollo la Comisión3 encargada por la Presidencia de
de capacidades de difusión tecnológica. El la República para elaborar un informe sobre la
segundo componente se orientará a la mejora CTI en el Perú que fuera presentado en enero,
de capacidades de la IDI para el desarrollo de comparte en el evento algunas reflexiones
conocimientos, a través de financiamiento de para servir de base a la elaboración futura
proyectos de investigación, fortalecimiento de del Pacto de Mediano y Largo plazo por la
recursos humanos para la IDI, y mejoramiento Inversión en CTI.
de las unidades de investigación. Por último,
se enfatizará en la mejora de servicios El Ing. Villarán parte del hecho de que la CTI
complementarios, a través de la acreditación en el Perú aun no es de prioridad nacional,
de laboratorios, estudios para la promoción a pesar de que según Peter Drucker, el
y desarrollo de mercados de innovación,
3 Integrada también por la actual presidenta de
2 35millones del préstamo del BID y 65 millones del Concytec Gisella Orjeda, Francisco Sagasti, Benjamín
tesoro público. Marticorena y Santiago Roca.

34 Paradigmas, Nº 17
El Acuerdo Nacional y la CTI

factor principal creador de riqueza es ahora 4. Rescate de tecnologías tradicionales y


el conocimiento y para Manuel Castells la limpias para MYPES.
información, siendo ambos complementarios. 5. Salud.
6. Estudio y prevención de desastres
Ejemplos de ello son Microsoft y Apple. Más naturales.
recientes son Google, Facebook, como los
ejemplos de TICS, otros más recientes son De otro lado, el Ing. Villarán destacó que los
el MagLev en Shanghái, el tren magnético principales instrumentos para el desarrollo
que viaja a 400km/hrs desarrollado por de la CyT son las becas de Doctorado,
Siemens, gigantes que nacieron en base apoyo de retorno del investigador, apoyo
al conocimiento. El Sistema Nacional de para investigación básica e investigación
Innovación esta débil y poco integrado. Hay estratégica, desarrollo y difusión de paquetes
muchos estudios sobre el momento que está tecnológicos, TICS para discapacitados,
pasando Perú, lo que falta para dar un salto asistencia técnica para mejorar la calidad en
es la voluntad política. Se identifica a 7 Ejes las empresas, capital de riesgo, fortalecimiento
Estratégicos para la CTI en el Perú, que son de cadenas productivas y clúster, adquisición
los siguientes: de equipos de CTI para uso compartido,
1. RRHH altamente calificados. expansión de bibliotecas electrónicas y mejora
2. Investigación científica y desarrollo de accesos, articulación de la cooperación
tecnológico. internacional, investigaciones conjuntas con
3. La CyT al servicio de la inclusión social. países líderes, apoyo a museos de CYT, y
4. Innovación Empresarial. difusión en redes sociales.
5. Infraestructura para la CyT.
6. Internacionalización de la Ciencia. Se espera para el año 2016 una inversión en
7. Difusión del Conocimiento. CTI de S/. 3,007 millones de nuevos soles, el
cual debe poner al Perú en una senda que
Así mismo, se propone tentativamente seis asegure el crecimiento durante los próximos
prioridades: 20 años. Existen avances recientes como los
1. Ciencias de la vida y biotecnología. logrados por el FINCYT II en la obtención de
2. Nanotecnologías. 100 Millones de dólares, fondos concursales
3. TICS. por 300 millones para CTI el 2013, deducción

Paradigmas Nº 17 35
Manuel Gallástegui

Habiendo resultados se puede invertir más.

Coincide con Dra. Watal con la conjunción con


el gobierno y privado para apoyar este tema.
No somos los únicos que nos hemos dado
cuenta de esto sino es la misma receta de
otros países. Por lo que debemos acelerarlo.
El Perú se encuentra más avanzado a nivel
macroeconómico y tenemos mercados ya
negociados, es una ventaja muy importante
frente a otros países. Remarcó, finalmente,
tributaria hasta 10% para empresas que que la carrera internacional no para, por lo
inviertan en investigación, la reorganización que no basta con lograr un hito, tenemos
del CONCYTEC, colocar el tema en la agenda que seguir permanentemente innovando.
de competitividad del CNC-MEF. Debemos actuar ya.

En el panel, Carlos Anderson de CEPLAN, Maite Vizcarra de IPAE-INNOVA, se refirió


se pregunta por qué muchas universidades la labor de IPAE en la inversión en sectores
y regiones están dormidas. Se hace estratégicos, el cual define a los países en
referencia a las becas de retorno al país, lo desarrollo, pues hablar de innovación no debe
que se debe hacer es que voluntariamente ser como un suceso sino como un proceso
los peruanos quieran retornar, por lo que que se queda en empresas y que se produzca
considera que ahí deben venir los esfuerzos diversificación de mercados, establecimiento
para que investigadores del mundo vengan. de micro nichos. Es un proceso de manera
Con relación a los “Research programs y continua, con instrumentos y sistemas. Aspira
networking”, son vitales para monitorear que IPAE sea un centro extensión con pares
avances de la ciencia y que se apliquen y y ser un ente bisagra para dar vida a la triple
difunda conocimiento en toda la comunidad hélice conformada por la Empresa, el Estado
nacional. Existe poca o nula cooperación y la Universidad.
entre universidades peruanas, y escasos
“journals” para universitarios. Richard Webb, Presidente del Instituto del
Perú de la Universidad San Martin indicó que
Luis Salazar, Presidente de la Sociedad existen procesos de innovación vigorosos que
Nacional de Industrias, reflexiona sobre la impulsan la economía, como por ejemplo, la
inclusión social a través del valor agregado innovación comercial. Acotó que se debe usar
por conquista del mercado externo. Indicó el conocimiento para soluciones prácticas,
que la exportación del Perú en productos para mejorar como estamos haciendo las
manufactureros es de 15%; en Corea del Sur cosas que necesitamos hacer así como en
es de 84%. Tenemos que definir como país realizar más investigación, pues el ingenio
qué queremos hacer y hacia dónde vamos, se aplica a nuestra vida práctica. Destacó
ello es lo importante. Se debe hacer un plan la innovación en ámbito de gestión pública
de industria, estudiar el mercado internacional presentada por el Alcalde de Los Olivos pues
potencial y de ahí derivar hacia dónde vamos tiene respaldo de tecnología pura y entrega
a invertir en CTI para que sea realmente enérgicamente a la innovación. Lo que
fructífera y multiplicada por iniciativa privada. faltaría es tener un concepto más integrado

36 Paradigmas, Nº 17
El Acuerdo Nacional y la CTI

de innovación, ciencia y tecnología así como esfuerzo necesario, pero aun lejos de ser
mucho más apoyo para la CTI en la medida suficiente, por ello IDEA ha emprendido un
que se vea su vinculación estrecha con ambiciosos proyecto dirigido al desarrollo de
innovación. Finalmente, destacó que debe capacidades vía formación de líderes en las
pensarse más en las ciencias sociales porque 25 regiones del país, incentivando iniciativas
no se realiza investigación en la gestión locales, para lo cual requiere apoyo del sector
pública, por ello no entendemos realmente privado comprometido con el desarrollo
lo que pasa. La investigación en ciencias de las telecomunicaciones y TICS a nivel
sociales nos puede ayudar a prevenir gastos descentralizado.
sociales.
Domingo González de la PUCP considera
Nita Tortosa, Directora Ejecutiva del Instituto que en 10 años ha habido avance notable.
IDEA avizora que la tecnología ya llega a las Pasamos de sensibilización, generación de
zonas alejadas. La institución que representa fondos, pero debemos hacer más esfuerzos
tiene más de 10 años trabajando cuando el para que éstos sean más grandes. Existen
Estado instala internet rural a través de FITEL. una serie de prioridades técnicas y científicas:
El año pasado ha sensibilizado en la selva y se puede discutir cuales son desde el punto
zona del VRAEM para el uso de la telefonía de vista técnico. La CTI es dinámica, hay
móvil. El tema de la banda ancha a lugares que dejar libertad para que los agentes
donde recién se está incorporando tiene económicos puedan desarrollar temas que
muchos problemas: si bien las inversiones del consideran pertinente. Coincide en que existe
Estado son millonarias (ya se han licitado entre una ausencia en recursos humanos y mucho
12 mil y 15 mil localidades), cuando el estado más en estudiantes de Maestría a pesar que
licita, no comprende dentro de los costos la Fincyt está dando ayuda para que se estudien
capacitación del capital humano, por lo que Doctorados, pero éstos son la ultima parte
no tiene equilibro entre resultados, lo cual y al culminar al grado de Maestría. A pesar
implica que existe asimetría entre inversión e de ello, no hay RRHH para investigación. El
impacto ya que muchas veces los pobladores ejército de investigación está en postgrado
no saben para qué sirve la tecnología. Es un que empiezan en maestrías. La educación

Paradigmas Nº 17 37
Manuel Gallástegui

para lograr esta labor, se ha logrado duplicar


el presupuesto con respecto al año anterior.
La Dra. Orjeda mencionó que el primer
objetivo al iniciar las labores en el Concytec
fue el de aumentar el presupuesto y lograr un
fondo intangible para ciencia y tecnología en
el presupuesto general de la república para el
año 2013, el cual se ha logrado por un monto
de 300 millones de soles.

El Perú debe atraer científicos y talentos no


debe estar acompañada con un sistema de solamente peruanos sino también franceses,
acreditación. Los estudios de Postgrado son chinos, japoneses, se debe enfocar mas en
la base de investigación y debe resultar en la atracción de talentos de nivel mundial,
publicaciones. Los parques tecnológicos son los cuales gozaran de beneficios tributarios.
un espacio natural de concertación. También se esta trabajando reorganizando
el Concytec a través de una comisión,
Cierra el panel el Ing. José Valdez Calle conformada por ella y funcionarios de la PCM.
presidente del Comité de Política de Ciencia Consideró que PRODUCE y el Concytec
y Tecnología de CONFIEP-COMPOLCYT, que deberán trabajar en conjunto para diversificar
fuera fundado en 1994, y organizó en 1995 la oferta productiva del país.
el primer Congreso de CONFIEP destinado
a la CTI, titulado “CITECPRO: Necesidad Por último, Javier Iguiñiz, Director Ejecutivo
Nacional”. Felicitó al alcalde de Los Olivos del Acuerdo Nacional consideró que lo
por el testimonio presentado. Señaló que planteado en el evento será la base para la
los RRNN son no renovables, por lo que elaboración del Pacto de Inversión en la CTI
debemos crear sustitutos. Para afrontar retos en el mediano y largo plazo, que implica un
y necesidades hay que promover la mejora trabajo a futuro del Grupo Impulsor de CTI,
continua en CTI. De otro lado, indicó que para elevar la propuesta al Foro del Acuerdo
parte del progreso está en ahorro de tiempo Nacional, con una activa participación de los
con cuidado del capital humano, lo cual debe agentes institucionales involucrados4. Ello
estar sostenido con buena educación. implica un trabajo sostenido en los próximos
meses a partir de lo planteado y recogido en
Finalmente, la Dra. Orjeda, flamante el presente evento cuyo contenido principal
Presidente del CONCYTEC, trató el tema del está reflejado en este documento.
papel del CONCYTEC. El primer ejercicio
por hacer es la visión, se deben establecer ------------
prioridades nacionales articuladas para las 4 Entrevista a Villarán y Gallástegui –Hora N, 02 /10/12:
innovaciones del futuro. Debemos articular http://www.youtube.com/watch?v=-DlqD6wDMJw&list=U
todos los elementos del sistema nacional U39dsn0m9Bag517Sg6JSDUA&index=1&feature=plcp
de ciencia y tecnología, sin embargo en el
Perú cada uno hace sus propios esfuerzos
que aun no están articulados. El rol principal
del Concytec será la articulación de las * Coordinador del Grupo Impulsor de CTI del
actividades de CyT. El financiamiento es vital Acuerdo Nacional

38 Paradigmas, Nº 17
La mujer peruana y su participación en el desarrollo de la CTI

La Mujer Científica
en el Perú:
merecido reconocimiento
L
a Asamblea Nacional de Rectores (ANR) Para la elección de las científicas, cada
cumpliendo con su misión de promover universidad postuló a sus investigadoras de
la cultura de calidad en la educación acuerdo a los requisitos y bases de evaluación
universitaria para apoyar el desarrollo que la ANR remitió. Uno de los principales
socioeconómico del Perú y su compromiso criterios fue el número de publicaciones
con la producción científica e investigación indexadas de cada postulante.
reconoció a 41 mujeres científicas de diversas
universidades e instituciones públicas y
privadas del norte, centro y sur del Perú. Distinguidas personalidades
La distinción tuvo como finalidad resaltar En una importante ceremonia, la Asamblea
en las mujeres científicas la profesión y Nacional de Rectores entregó medallas y
trayectoria de investigación que desarrollan a
diploma de honor a treinta y tres investigadoras
favor de la región y del país en las áreas de
condecorándolas como Mujeres Científicas
ciencia, tecnología e innovación.

Paradigmas Nº 17 39
en la Investigación Universitaria y a ocho toda esta fructífera investigación que se hace
personalidades como Mujer Destacada en el en la universidad no se quede simplemente
Perú. en un estudio que se pone en un anaquel o
biblioteca. Queda en la Asamblea Nacional
La mesa de honor estuvo presidida por el Sr. de Rectores incentivar esta colaboración
Orlando Velásquez, presidente de la ANR; entre el Ejecutivo y la Academia que es lo que
conjuntamente con la Sra. Marisol Espinoza, tanta falta hace en el Perú. Se hacen muchos
primera vice presidenta del Perú; Sra. Ana Jara, esfuerzos, pero se tiene que coordinar para
ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que logremos no solo crecimiento, sino
(Mimdes); Sra. Eda Rivas, ministra de Justicia también desarrollo”.
y Derechos Humanos (Minjus); y Sra. Gisella
Orjeda, presidente del Consejo Nacional de La Sra. Marisol Espinoza Cruz, Primera Vice
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Presidente del Perú, destacó el impulso que
(Concytec) viene dando el Estado peruano al desarrollo
de ciencia, tecnología y a la transferencia
La primera intervención correspondió a la Sra. tecnológica. Aseguró que la presidenta
Ana María Jara, ministra del Mimdes, quien del Concytec, Gisella Orjeda, hará el mejor
se refirió sobre la labor de la mujer científica esfuerzo para llevar adelante esta tarea. “No
como un aporte valioso que brinda insumos hay país que pueda mirar con esperanza
invalorables a la sociedad. “El desarrollo hacia el desarrollo si no hay un país que detrás
científico requiere el apoyo de ambos sexos tenga investigación, desarrollo y transferencia
pues el progreso humano y de la ciencia tecnológica”.
se logrará mejor integrando a las mujeres
y varones en igualdad de condiciones.
Evidencio y hago público mi compromiso A continuación la relación de las treinta y
por el Perú con una población discriminada tres científicas que recibieron el galardón
históricamente y que vive aún en condiciones de Mujeres Científicas en la Investigación
de vulnerabilidad”. La ministra finalizó Universitaria:
expresando su satisfacción como mujer y
ministra de Estado por este reconocimiento. 1. Hermelinda Rivera Gerónimo, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Por su parte, la Sra. Eda Rivas Franchini,
ministra del Minjus, destacó que la relación 2. Elsa Gladys Aguilar Ancori, Universidad
entre el Ejecutivo y la Academia es lo que Nacional San Antonio Abad del Cusco.
tanta falta le hacía al Perú. Agregó también
que los esfuerzos deben ser coordinados y 3. Ana Marlene Guerrero Padilla, Universidad
acompañados de una considerable inversión Nacional de Trujillo.
para poder observar el crecimiento y
desarrollo del Perú. “Estoy casi sin palabras 4. Mónica Marcela Gómez León, Universidad
al ver la cantidad de mujeres científicas que Nacional de Ingeniería.
tenemos en nuestras universidades peruanas.
Creemos que es importante la labor que 5. Nery Luz Santillana Villanueva,
tiene que realizar el Ejecutivo a través del Universidad Nacional de San Cristóbal de
Concytec y de otros ministerios para que Huamanga.

40 Paradigmas, Nº 17
La mujer peruana y su participación en el desarrollo de la CTI

6. Norma Nélida Gamarra Mendoza, 21. Sively Luz Mercado Mamani, Universidad
Universidad Nacional del Centro del Andina Néstor Cáceres Velásquez.
Perú.
22. Nélida Gladys Maquera Sosa, Universidad
7. Rosa Sonia Chirinos Gallardo, Universidad Peruana Unión.
Nacional Agraria de La Molina.
23. Rosario Isabel Soto Bringas, Universidad
8. Zeida Patricia Hoces La Rosa, Universidad Andina del Cusco.
Nacional de Huancavelica.
24. Lidia Marina Lizarzaburu Montero,
9. Consuelo Rojas Idrogo, Universidad Universidad San Pedro.
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
25. Milgrados Beatriz Dávalos Moscol,
10. Haydee Gudelia Cárdenas Quintana, Universidad Peruana de Ciencias
Universidad Nacional Federico Villarreal. Aplicadas.

11. Dániza Mirtha Guerrero Alva, Universidad 26. Yolanda Elizabeth Rodríguez Núñez,
Nacional del Callao. Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote
12. Zoila Felipa Honorio Durand, Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión. 27. Rosa María Sotomayor Zúñiga,
Universidad Alas Peruanas.
13. Luz Páucar Menacho, Universidad
Nacional del Santa. 28. Raquel Esperanza Patiño Escarcina,
Universidad Católica San Pablo.
14. Rosario Bravo Portocarrero, Universidad
Nacional del Altiplano. 29. Mercedes Guadalupe Alvarez Isla,
Universidad Tecnológica del Perú.
15. Lastenia Ruiz Mesía, Universidad Nacional
de la Amazonía Peruana. 30. Luzmila Troncoso Corzo, Universidad
Científica del Sur.
16. María del Rosario Sun Kou, Pontificia
Universidad Católica del Perú. 31. Julia Gabriela Maturana Coronel,
Universidad Católica Santo Toribio de
17. Manuela Verástegui Pimentel, Universidad Mogrovejo
Peruana Cayetano Heredia.
32. María Isabel de los Santos Exebio,
18. Agueda Muñoz del Carpio Toia, Universidad Particular Señor de Sipán.
Universidad Católica de Santa María.
33. Kety Lourdes Jáuregui Machuca,
19. Sabina Deza Villanueva, Universidad Universidad ESAN.
Femenina del Sagrado Corazón.

20. Vera Alleman Haeghebaert, Universidad Durante esta Ceremonia, la Asamblea


Ricardo Palma. Nacional de Rectores (ANR) otorgó el

Paradigmas Nº 17 41
Galardón de Mujeres Destacadas en el Perú
a las siguientes ocho profesionales mujeres
que ocupan cargos públicos y privados de
vital importancia para el desarrollo del país:

1. Dra. Gisella Orjeda Fernández 5. Dra. Fabiola León-Velarde


Presidente del Consejo Rectora de la Universidad
Nacional de Ciencia, Tecnología Peruana Cayetano Heredia.
e Innovación Tecnológica
(CONCYTEC) 6. Abog. Ana Jara Velásquez
Ministra del Ministerio de la Mujer
2. Dra. Scarlett O´Phelan Godoy y Poblaciones Vulnerables.
Catedrática de la Academia
Diplomática. 7. Dra. Eda Rivas Franchini
Ministra del Ministerio de Justicia.
3. Dra. María Cabredo Vda. de
Castillo 8. Dra. Marisol Espinoza Cruz
Ex miembro del Consejo Nacional Primera Vice presidente de la
de la Magistratura. República del Perú.

4. Dra. Elsa Acevedo Velásquez


Rectora de la Universidad Privada
de Tacna.

PRENSA CONCYTEC - Yazmin Rojas Blanco


Foto: cortesía: Javier Espichán.

42 Paradigmas, Nº 17
RAMP Perú: Cooperación internacional de la CTI

Articulando la innovación
tecnológica para el desarrollo:
experiencias del proyecto
RAMP Perú
Bernardo Alayza Solís *

E
n el Perú, estos últimos años, se han Innovación Tecnológica (SINACYT). Iniciativas
venido realizando diversos esfuerzos que se han descentralizado hacia las regiones
por desarrollar políticas relacionadas de acuerdo a determinadas coyunturas,
a la promoción de Ciencia, Tecnología e demandas específicas e instituciones que
Innovación Tecnológica (CTI), teniendo como han promovido, con denodados esfuerzos, el
iniciativas principales el desarrollo de un Plan fomento de una cultura basado en CTI como
Estratégico Nacional de Ciencia y Tecnología mecanismo dinamizador para la generación
al 2021 y la conformación, a nivel normativo, de de desarrollo en la región. Ello ha tenido el
un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e respaldo de un marco normativo que ha

Paradigmas Nº 17 43
Bernardo Alayza

favorecido la evolución de un Sistema Nacional financiamiento para la investigación que existe


de Innovación (SIT) en el cual diversos actores en las instituciones públicas, el poco interés
público-privado han juntado esfuerzos de por parte de las universidades de promover
manera natural para promocionar actividades entre sus estudiantes una cultura basada en
de CTI. A su vez, la reciente instauración de los la creatividad y emprendimiento y además, el
Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e sector empresarial no encuentra incentivos
Innovación (CORCYTEC) está generando un para invertir en la investigación y desarrollo
soporte regional descentralizado que apunta (I&D) y menos aún en la innovación; esto
a demandas específicas de la región. último debido a que les significa un gasto por
hacer ahora que no verá resultados sino a un
Sin embargo, la evolución del SIT y de mediano o largo plazo. En tal sentido, existe
los sistemas regionales no ha sido muy una disociación entre estos actores, siendo
considerable, pues a pesar de la existencia de la más evidente la del sector académico con
un marco legal favorable, los diversos actores el empresarial, pues si bien las universidades
involucrados en el proceso no encuentran realizan actividades ligadas a la innovación,
incentivos suficientes para generar sinergias éstas muchas veces se enfocan desde un
que les permita trabajar cohesionadamente plano académico dejando al margen los
en busca de objetivos comunes, esto debido a requerimientos del sector empresarial. Por
factores relacionados a los escasos recursos su parte, las empresas muchas veces no
económicos que se destinan para estos consideran a la universidad como un aliado
temas (a nivel gubernamental, empresarial y estratégico por razones ligadas a tiempos de
académico) y la falta de interés y conocimiento ejecución, burocracia y falta de experiencia
a nivel institucional sobre la potencialidad de en el mercado. Sin embargo debemos
promover una cultura basada en CTI que mencionar que se han realizado algunas
incluya un trabajo compartido entre Gobierno, experiencias que promueven actividades en
el sector empresarial y el sector académico. conjunto pero son realizadas a muy pequeña
escala.
Como se menciona, algunos de dichos factores
tienen que ver con la limitada estructura de

44 Paradigmas, Nº 17
RAMP Perú: Cooperación internacional de la CTI

El Proyecto RAMP PERÚ

Es en el escenario mencionado, que en el Perú


aparecen personas muy creativas, ligadas
a diversos sectores económicos y sociales,
como los Yachachiq o Kamalloq, líderes
comunales que han cultivado conocimiento y
un espíritu creador con el objetivo de satisfacer
las necesidades comunales latentes en agua,
salud, agricultura, entre otros, los cuales
con apoyo de instituciones académicas e
instituciones ligadas a temas de desarrollo,
han rescatado ese conocimiento para
proponer diversas alternativas tecnológicas como un mecanismo que permita mejorar la
útiles para la sociedad. condición de vida de la población. Proyecto
que promueve la innovación tecnológica a
Así como ellos, hay muchas otras personas través de programas de acompañamiento,
con gran motivación quienes con el afán formación y reconocimiento a innovadores
de resolver un problema concreto de la en Lima, Cusco, Puno y Cajamarca y del
sociedad, mejoran un producto o un proceso desarrollo de diversas actividades orientadas
convirtiéndose así en agentes de su propio a potenciar el sistema de innovación nacional.
desarrollo pero que, lamentablemente no RAMP PERÚ se ejecuta por un consorcio
encuentran canales adecuados para el apoyo de tres instituciones: NESsT (Grupo para la
y la difusión de sus ideas. Auto sustentación de las Organizaciones de
la Sociedad Civil), CONDESAN (Consorcio
Existen incluso personas ligadas a la para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión
universidad con amplia experiencia en Andina) y GRUPO PUCP (Grupo de Apoyo
investigación y desarrollo (I&D), pero que no al Sector Rural de la Pontificia Universidad
conocen por ejemplo, cómo llevar su idea Católica del Perú) y tiene un ámbito de
al mercado y beneficiar así a los usuarios intervención descentralizado con socios
de la tecnología desarrollada. O personas estratégicos en cada una de las regiones
pertenecientes al sector empresarial, donde opera: CARITAS en Cusco, CIED en
que en su accionar día a día, desarrollan Puno y CEDEPAS NORTE en Cajamarca.
diversas innovaciones pero la rapidez de sus
actividades y la falta de capacitación específica Este proyecto propone un modelo que
no les permite gestionar y sistematizar ese se basa en dos componentes: (1) La
conocimiento a fin de aprender de sus propias organización de programas de fortalecimiento
experiencias, incluso con la posibilidad de y acompañamiento a creadores de tecnología
replicarlas. para el desarrollo, y (2) el desarrollo de
diversas iniciativas a fin de contribuir con el
Ante este vacío es que nace el proyecto RAMP sistema nacional y/o regional de innovación
PERÚ, en enero de 2007, esfuerzo de diversas en el Perú para incrementar y estimular la
organizaciones que asumen la importancia innovación tecnológica en el país.
del fomento a la innovación tecnológica

Paradigmas Nº 17 45
Bernardo Alayza

Experiencias de los Programas de El Programa cuenta con una metodología


Fortalecimiento RAMP PERÚ formativa que dura aproximadamente dos
años y medio e invierte, tanto recursos
Dentro de los cinco años de vida del proyecto económicos como humanos, en el desarrollo
(2007-2011) parte del apoyo recibido por la de capacidades empresariales y tecnológicas
Fundación Lemelson -institución americana de beneficiarios con un perfil diverso: personas
que financia el proyecto en Perú además ligadas al sector académico y universitario
de los RAMP de India e Indonesia- está hasta personas que habitan en las zonas
comprometido al desarrollo de dos Programas rurales más recónditas del país. Producto de
de Acompañamiento y Fortalecimiento a esta iniciativa se han desarrollado tecnologías
Creadores de Tecnología, los cuales ya se innovadoras (40 iniciativas a nivel regional) que
encuentran en ejecución. atienden necesidades reales de la población
tales como: el tanque seleccionador de café,
Los Programas RAMP PERÚ tienen como la cocina mejorada multiusos con sistema
objetivo identificar, fortalecer y acompañar de agua caliente y la manta térmica para
a todos aquellos individuos o grupos de conservar el calor en alimentos en Cajamarca;
personas que proponen crear tecnologías la máquina picadora de forraje, la máquina
innovadoras enfocadas en resolver peladora de tunta y la cocina ecológica
necesidades básicas de la población y en Puno; la máquina peladora de moraya,
que pueden ser diseminadas a través de la bomba manual de agua y el equipo de
estrategias empresariales. Este complemento fototerapia para el tratamiento de la ictericia
entre lo “tecnológico” y lo “empresarial” hace neonatal en Cusco (Primer Programa);
que las tecnologías creadas puedan llegar además del dosificador-prensa de forraje,
al mercado de acuerdo a una demanda máquina AAP de queso mantecoso, máquina
específica de la población, previamente hiladora-torcedora artesanal, trilladora portátil
identificada. estacionaria para cereales, masajeador

46 Paradigmas, Nº 17
RAMP Perú: Cooperación internacional de la CTI

electro-neumático para tratamiento de várices, con importantes actores del sector financiero
equipo de tejido Yamachi, seleccionadora nacional e internacional con el objetivo de
de granos de quinua a pedal, peletizadora brindar, a los innovadores, la oportunidad de
de alimentos balanceados para truchas, acceder a créditos o recibir financiamiento -en
ovilladora eléctrica, como algunos ejemplos condiciones muy favorables- para invertirlo en
de las ideas tecnológicas que forman parte su actividad empresarial propiciando así su
del Segundo Programa. auto sostenimiento.

Las tecnologías desarrolladas en los Contribuyendo a fortalecer el sistema nacional


Programas ingresan al mercado gracias de innovación
a un fondo otorgado por el proyecto (que
funciona como un sistema financiero de Además, el proyecto RAMP PERÚ tiene un
fondo revolvente) y asesorías por parte de acercamiento permanente con diversos
profesionales ligados a temas específicos, actores públicos y privados con el objeto de
así los creadores de tecnologías cuentan contribuir a fortalecer el sistema de innovación
con un capital de arranque que hace que peruano actual. Por ello el proyecto realiza
sus tecnologías sean competitivas lo que les una importante inversión a través de recursos
permitirá posicionarse en el mercado a un económicos y humanos en la organización
mediano plazo. de diferentes iniciativas en cada una de
las regiones donde opera. Entre las más
Los Programas además tienen previsto destacadas podemos mencionar: el desarrollo
acompañar al innovador durante la etapa de de la primera Diplomatura, a nivel nacional, en
lanzamiento y crecimiento de su empresa de Gestión de la Innovación y Emprendimiento
base tecnológica articulando diversas alianzas Tecnológico con la Universidad Nacional

Paradigmas Nº 17 47
Bernardo Alayza

Mayor de San Marcos, la organización de ferias La experiencia de trabajo articulado entre el


tecnológicas junto a Gobiernos Regionales y proyecto RAMP PERÚ y otros actores, entre
otros actores así como concursos de tesis en los que destaca CONCYTEC, ha demostrado
innovación tecnológica (Universidad Peruana que todo esfuerzo planificado y concertado
Unión, Universidad Andina Néstor Cáceres adecuadamente no hace sino contribuir con
Velázquez, Universidad Alas Peruanas, el desarrollo local, regional y nacional al
Universidad Nacional del Altiplano de brindar alternativas tecnológicas innovadoras
Puno; Universidad Nacional de Cajamarca; para la solución de problemas concretos de
Universidad Privada Andina y Universidad la sociedad.
San Antonio Abad del Cusco). También se
generó un convenio con el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) para
la ejecución de iniciativas de innovación y
emprendimiento como la organización de la
Semana Nacional de Innovación – Innotec
Perú, iniciativa que alberga a más de 20
instituciones promotoras de la innovación a * Especialista del Grupo de Apoyo al Sector
nivel nacional. Rural de la Pontificia Universidad Católica
del Perú (GRUPO PUCP)
Asimismo, RAMP PERÚ a nivel regional se
Colaboración: Lourdes Chuquipiondo,
ha constituido en un importante articulador
Comunicadora del Proyecto RAMP PERÚ
de iniciativas ligadas al Consejo Regional
de Ciencia, Tecnología e Innovación
(CORCYTEC) para un trabajo sostenido entre
diversos actores (universidad, empresa y
estado) interesados en fomentar la innovación
tecnológica en el país.

Este trabajo estratégico, de fomentar la


creación de tecnologías que satisfagan una
necesidad concreta y de promover un marco
favorable para que diversas instituciones
apoyen la innovación tecnológica a nivel
regional, es un primer paso en aras de aunar
esfuerzos institucionales que permitan crear
una cultura alrededor del tema, en la cual
todos los actores que pertenecen al sistema
nacional de innovación deben tomar parte
activa y trabajar enfocados en fomentar la
innovación tecnológica como estrategia de
desarrollo, reconociendo y apoyando a los
innovadores locales, creando así un contexto
propicio para su desarrollo, pues sin duda
existe un gran potencial a nivel nacional.

48 Paradigmas, Nº 17
RAMP Perú: Cooperación internacional de la CTI

Investigación:
Informes técnicos

Paradigmas Nº 17 49
Bernardo Alayza

Investigación:
Informes técnicos
Con el propósito de poner en valor la investigación científica, presentamos,
en esta sección, Informes técnicos de proyectos realizados por instituciones
y profesionales reconocidos.

En esta oportunidad, publicamos el informe del proyecto de investigación


realizado por Christopher Viot, Juan Lazo, Dominique Dessauw, Arturo
Távara e Ysabel Montoya1

1 Christopher Viot, CIRAD, UMR AGAP, F-34398 Montpellier Cedex 5, France, christopher.viot@cirad.fr.

Juan Lazo, Director del Programa de Investigación, Instituto Peruano del Algodón – IPA, Av. San Borja
Norte 549 Oficina 202, Lima, Perú, jlazo0509@yahoo.com.mx, jlazo0509@gmail.com.

Dominique Dessauw, CIRAD, DGDRS-VALO, F-34398 Montpellier Cedex 5, Francia, dominique.des-


sauw@cirad.fr.

Arturo Távara, Líder del Programa de Innovación de Cultivos AgroIndustriales, Instituto Nacional de Inno-
vación Agraria - INIA, Av. La Molina 1981, Ap. Postal 2791, La Molina, Lima, Perú, atavara@inia.gob.pe.

Ysabel C Montoya Piedra, Bio Links, Av. Javier Prado Oeste 844, Magdalena, Lima, Perú, ymontoyap@
gmail.com.

50 Paradigmas, Nº 17
Investigación aplicada

Nuevas alternativas para dinamizar


el mejoramiento del algodón de
fibra extra-larga mediante análisis
de asociación genética
Christopher Viot, Juan Lazo, Dominique Dessauw, Arturo Távara, Ysabel Montoya

E
l Perú es un productor de algodón de fibra extra-larga de la especie Gossypium barbadense
L., de calidad internacionalmente reconocida. Progresos genéticos importantes son ahora
muy deseados y la creación varietal podría beneficiar mucho con una utilización facilitada y
más intensiva de los recursos genéticos mediante la genética de asociación y herramientas de
genética molecular.

El algodón de fibra extra-larga

El algodón es un cultivo de alta importancia a nivel mundial, en primer lugar por el valor global
de su producción de fibra – la primera fibra textil natural a nivel mundial - y también de aceite
y varios sub-productos útiles como alimento animal, cosméticos, etc. La fibra extra-larga, de la
especie Gossypium barbadense L., representa solamente alrededor del 3-4% de la producción
mundial de fibra de algodón, sin embargo es muy importante para la industria textil por su alta
calidad.

Es de alto interés alcanzar progresos genéticos significativos en caracteres agronómicos y de


calidad de fibra en variedades de G. barbadense, y un uso más intensivo de los recursos genéticos
en la obtención de nuevas variedades permitiría realizar más rápidamente los mejoramientos
buscados. Las nuevas herramientas de genética molecular y los análisis bioestadísticos tienen
mucho potencial para alcanzar estos objetivos.

Paradigmas Nº 17 51
Christopher Viot, Juan Lazo, Dominique Dessauw, Arturo Távara, Ysabel Montoya

Mejoramiento varietal y recursos genéticos

El mejoramiento varietal de los cultivos es desde hace siglos el más potente factor de progreso de
la agricultura1 permitiendo, a bajo costo, mejorar los rendimientos y la calidad de la producción,
o adaptar el cultivo a nuevas condiciones. Para pequeños agricultores, es a menudo, el factor
de progreso más accesible económicamente. El interés potencial del mejoramiento varietal
es, en particular, enorme frente a los desafíos agronómicos del cambio climático global, de la
extensión de enfermedades e insectos plagas en nuevas áreas o la aparición de nuevas pestes,
del requerimiento para cultivos más económicos en agua y otros medios de producción, y de la
necesidad de una productividad creciente por hectárea en relación con la demografía mundial,
para citar las preocupaciones más actuales en la agricultura.

GRÁFICO 1

Potencial de rendimiento Upland Gossypium


Productividad Estabilidad del rendimiento punctatum
Porcentaje de fibra landraces hirsutum

Tetraploides A-D
Partición de la biomasa Pima
Eficiencia de uso del agua Sea Island Gossypium
Adaptación al Resiliencia después de sequía Tangüis barbadense
cambio climático Desarrollo de la raíz VIR coll.
R / temperaturas altas
R / salinidad Gossypium darwinii
Bacteriosis Gossypium tomentosum
Verticiliosis Gossypium mustelinum
Resistencia a
estreses bióticos Fusariosis
Insectos chupadores
Noctuelas Gossypium arboreum

A
Nematodos Gossypium herbaceum
Adaptación a la Ciclo corto X
mecanización Arquitectura compacta
Tecnología : longitud, Gossypium raimondii
Calidad de la fibra
D
Diploides
tenacidad, fineza, color, etc.. Gossypiumthurberi
Grafico 1 Calidad de la Contenido de aceite y proteína
semilla Germinación en temperaturas Gossypium longicalyx
G

bajas
Semilla sin gosipol Semilla sin gosipol
Semilla híbrida Gossypium australe
Apomixia
K

reproducible

1 Ya en la novela de 1726 Los Viajes de Gulliver, Jonathan Swift hacia decir al rey de Brobdingnag que “.. quienquiera
que pueda hacer crecer dos espigas de trigo, o dos briznas de hierba, sobre una superficie de suelo donde una sola
crecía antes, merecería más de la humanidad, y haría un servicio más esencial a su país, que la raza entera de polí-
ticos puestos juntos.”

52 Paradigmas, Nº 17
Investigación aplicada

Gráfico 1. Metas de mejoramiento varietal del algodón G. barbadense y soluciones genéticas


identificadas en las especies diploides o tetraploides del género Gossypium.

El gráfico presenta una lista de caracteres para los cuales se necesita o desea variedades mejoradas
de G. barbadense. Las flechas indican ejemplos de fuentes de genes mejoradores identificadas
dentro de los recursos genéticos (incluyendo aquí las especies diploides o tetraploides del género
Gossypium). Los caracteres potencialmente útiles, identificados por observación directa, en los
recursos genéticos son más de base genética simple (determinismo por un o dos genes, u oligogénico),
tal como resistencias a enfermedades por ej. Los caracteres interesantes de determinismo genético
complejo (con base genética de varios genes independientes, o poligénicos), tales como el
rendimiento agrícola o la calidad de la fibra, son más bien detectados con metodologías estadísticas.

El mejoramiento varietal se realiza integrando nuevos genes o combinaciones de genes, y la


materia básica esencial para eso proviene de los recursos genéticos2 a los que los genetistas
tienen acceso. Se pueden crear también genes nuevos por mutación artificial, y, aún más
notable, se pueden obtener variedades “transgénicas” por transferencia de genes de origen
totalmente extraño al germoplasma de la especie mejorada, pero estos métodos todavía
permiten sólo mejoramientos muy puntuales.

En el algodón de fibra extra-larga G. barbadense, los recursos genéticos son todavía poco
valorizados en el mejoramiento varietal. Eso se debe a un insuficiente estudio de los caracteres
potencialmente útiles presentes, al costo y periodo prolongado necesarios para utilizarlos con
métodos clásicos de genética, especialmente si los recursos tienen características silvestres, y
con un tamaño excesivo de los germoplasmas, insuficientemente estructurados y así mantenidos,
explorados y explotados de manera muy poco eficiente. Paralelamente, hay un atraso, en relación
con otros cultivos importantes, en el uso de la selección asistida por marcadores moleculares
(SAM).

La transferencia de genes entre especies cercanas puede ser más o menos fácil, según el
determinismo genético simple o complejo del carácter. Por ejemplo, genes de resistencia a
enfermedades han podido ser transferidos en varios casos, mientras caracteres de rendimiento
o de calidad de la fibra se transfieren muy difícilmente.

En el interior aun de la misma especie G. barbadense, la utilización de los recursos genéticos no


es directa si las plantas provienen de poblaciones nativas: Ciclo o tamaño de planta excesivos

2 Se define “recursos genéticos”, o “germoplasma”, como el material vegetal de potencial utilidad para el mejoramiento
genético de una especie cultivada, dentro de la diversidad biológica de esta especie vegetal y eventualmente especies
próximas. Prácticamente, es el material en colecciones locales (por ej. germoplasma de programas de mejoramiento
varietal), en colecciones ex-situ (accesiones en bancos de germoplasma), y de poblaciones naturales, que pueda ser
cruzado y presente caracteres interesantes; es equivalente a la agrobiodiversidad (Allem 2000).

Paradigmas Nº 17 53
Christopher Viot, Juan Lazo, Dominique Dessauw, Arturo Távara, Ysabel Montoya

y fotoperiodismo (ver adjunto), van a dificultar y frenar la transferencia de los genes útiles dentro
de nuevas variedades. Así, los genes más fácilmente aprovechables directamente son aquellos
identificados dentro del germoplasma mejorado. Pero los genes de las plantas nativas, o
silvestres, podrían aportar caracteres mucho más interesantes en cuanto a resistencias, y las
herramientas de genética molecular presentan el gran interés de facilitar mucho la transferencia
de esos genes hacia el germoplasma mejorado, una vez realizada la localización precisa a lo
largo del genoma.

La domesticación del algodón extra-largo tuvo inicialmente lugar en la región del golfo de
Guayaquil en el norte del Perú, en donde poblaciones naturales todavía existen. El Perú posee
recursos genéticos claves, con mucho potencial para el mejoramiento varietal.

Gráfico 2. Volver utilizables los genotipos


nativos
Ciertas características de las plantas
nativas dificultan su uso directo como
fuentes de genes útiles, en particular el
fotoperiodismo, o necesidad de un ritmo
diario especial de luz y temperatura para
la floración. Volver las plantas neutrales
relativamente al fotoperiodo es una tarea
larga y entonces costosa, y un tipo de
trabajo que consecuentemente no hacen las
empresas privadas de fitomejoramiento. De
Genotipo salvaje Variedades con manera general, es el sector público quien
Genotipo salvaje caracteres nuevos
se encarga de la primera domesticación de
Conversión a la con floración
independiente de Recurso genético los germoplasmas silvestres y su estudio
neutralidad relativa a utilizable en
la fotoperiodicidad la latitud de cultivo mejoramiento
inicial, antes de ponerlos a disposición de
los programas de mejoramiento.

VIR, St-Petersburg, CBI, IGPEB and NU, Gráfico 3. Zonas de producción


Russia, n=1 057 Tashkent, Uzbekistan,
n=301 9 de algodón extra-largo y largo
CAAS, (x1000 t de fibra/año), en rojo, y
Anyang,
CIRAD, Montpellier, Beijing and principales centros de recursos
Francia, n=483 Hainan
USDA, Phoenix, genéticos de G. barbadense
Fort Collins and Island, China,
College Station, n=633 (número de accesiones en banco
USA, n=1 584 CICR, Nagpur
and Coimbatore, de germoplasma), en azul.
EMBRAPA, India, n=534
IPA, Lima, Perú, Brasilia, Brazil, Ciertos centros importantes de
n=202 n=1 509
Golfo de Guayaquil, recursos genéticos de la especie
centro inicial de CSIRO, Narrabri, and de algodón G. barbadense están
domesticación: ATGGC, Biloela,
poblaciones Australia, n=1 04 ubicados en países sin producción
naturales
de algodón extra-largo.

54 Paradigmas, Nº 17
Investigación aplicada

Análisis de asociación genética

Un método muy interesante que se desarrolla desde hace pocos años, es la asociación genética,
la cual permite establecer la relación estadística entre variables genéticas de una población y un
fenotipo o carácter determinado, por ejemplo: longitud de fibra ,etc.. Fue inventada al inicio para
estudiar las bases genéticas de las enfermedades humanas, y aparece ahora muy adecuada
para estudiar el determinismo genético de caracteres complejos en colecciones de plantas
cultivadas y localizar genes útiles dentro de recursos genéticos.

Genotipaje del germoplasma Germoplasma-recurso Colecciones locales


gen pos na vos, razas
SSR SNP locales, variedades, líneas Bancos de genes

Marcadores moleculares
Población de Fenotipaje
asociación •Componentes del
Datos genéticos rendimiento y de la
Genética de calidad de la
Estructuración gené ca producción
Asociación
Parámetros del •Descriptores
desequilibrio de ligamiento
•Resistencias a
estreses: sequía,
Programas plagas
informáticos Asociaciones • ..
marcadores moleculares
x caracteres fenotípicos
Bioinformática
•Datos de secuencia
de los genomas
Gossypium
Genes-candidatos • Genómica
Selección asistida por compara va
Optimización de la marcadores (SAM) • Datosde QTLs y
gestión del germoplasma meta-QTLs publicados
Creación varietal con
caracteres nuevos

Gráfico 4. Organigrama de un programa de genética de asociación en los recursos genéticos para


el descubrimiento de genes útiles.
Los diferentes elementos de un programa de asociación genética para una especie vegetal cultivada
son presentados aquí de manera esquemátizada: 1) definición de una población de estudio dentro
de los recursos genéticos, 2)genotipaje, estructuración de la población (similitudes entre genotipos)
y definición de una “población de asociación” (tamaño deseado 250 genotipos para estudios de
asociación de una potencia satisfactoria), 3) fenotipaje (cuantificación de caracteres agronómicos,
de calidad de la fibra), 4) estudio de asociación genética con programas informáticos y análisis de
los resultados para elucidar las bases genéticas subyacentes de la variabilidad de los caracteres de
interés y definir “genes-candidatos”, utilizando la bioinformática y los datos de secuencia y anotación
del genoma del algodón.

Paradigmas Nº 17 55
Christopher Viot, Juan Lazo, Dominique Dessauw, Arturo Távara, Ysabel Montoya

Genes mejoradores para la mayoría de los caracteres de interés son observados en los recursos
genéticos (gráfica n° 1), pero todavía más dentro de las especies cercanas de G. barbadense.
Los estudios de asociación genética permitirían explorar la variabilidad dentro del germoplasma
de la especie misma, dando genes directamente transferibles.

La organización de un estudio de asociación genética es presentada en la gráfica n° 4. Para el


genotipaje, algunas metodologías empiezan hacerse accesibles para tener suficientes marcadores
del ADN (el algodón tiene un genoma bastante grande) con rapidez y costos bastante bajos. Por
su lado, el fenotipaje es un aspecto esencial del estudio; los rasgos pueden ser caracterizados
a nivel del campo o en laboratorio por estudios de fisiología y de calidad de la fibra. Los análisis
de asociación permiten después localizar genes relacionados con características interesantes.
Según el determinismo oligogénico o poligénico, el origen en germoplasma mejorado o silvestre,
se elaboran estrategias para aprovechar los genes útiles en mejoramiento varietal, con ayuda
de las herramientas de genética molecular para la transferencia de genes desde genotipos
silvestres y de genes numerosos en el caso de determinismo poligénico.

Los datos de genotipaje son muy interesantes para estructurar los recursos genéticos de
la especie G. barbadense. El concepto de colección-base o ‘core-collection’ se refiere a un
conjunto de tamaño manejable, optimizando la representación de la diversidad en relación con
los costos de su gestión y estudio.

Resumen

El poder de la asociación genética para descubrir genes interesantes, el costo más y más
accesible del genotipaje con marcadores moleculares, y el acceso al conocimiento de
la secuencia del genoma del algodón que empieza a ser publicada, posibilitarían ahora
identificar, dentro de los recursos genéticos del algodón de fibra extra-larga Gossypium
barbadense, genes mejoradores para resistencias a estreses bióticos y abióticos,
rendimientos superiores por hectárea, precocidad, y adaptación a la mecanización
y al cambio climático, en particular, y así obtener variedades de algodón mucho más
atractivas y rentables para los agricultores y volver a desarrollar este cultivo en el Perú.
Los datos genéticos ayudarán también en la estructuración de los recursos genéticos,
en la optimización de su gestión y utilización, y en una mejor protección de la diversidad
genética para el futuro.

56 Paradigmas, Nº 17
Investigación aplicada

Textos clásicos

Paradigmas Nº 17 57
Christopher Viot, Juan Lazo, Dominique Dessauw, Arturo Távara, Ysabel Montoya

Con el propósito de contribuir en la difusión de la ciencia


en el Perú, reproducimos un importante texto de Luis
Alberto Sánchez, “El periodismo científico”, que influyó
notablemente en la vocación y el ejercicio del periodismo
en nuestro país.

58 Paradigmas, Nº 17
El Periodismo Científico

El periodismo
científico
Luis Alberto Sánchez

L
a verdad es que el tema del periodismo descripción del Perú hecha con un criterio
científico en un país donde la ciencia muy realista por Baquijano y Carrillo con
se cultiva tan poco me resulta un poco el seudónimo de Cefalio y luego los relatos
hiperbólico y sin embargo por esas paradojas de las expediciones a la región de la selva
que siempre ocurren el periodismo en el por los padres sobre Viela y otros más. De
Perú prácticamente empieza con periodismo manera que hay una especie de búsqueda
científico. Qué fue el Mercurio Peruano de de la realidad y la búsqueda de la realidad es
1791, fue evidentemente un periodismo el comienzo de la ciencia. Podría decirse que
científico. En su primer número aparece la es ciencia pura, no, porque va mezclado de

Paradigmas Nº 17 59
Luis Alberto Sánchez

cuando las universidades empiezan a darse


cuenta de su rol es que comienza también
a florecer un nuevo periodismo científico. Yo
quisiera reivindicar acá, así saltando épocas
para volver y regresar y retornar y caminar
en una especie de devanadera no ideológica
sino memorística que la universidad de San
Marcos fue evidentemente el núcleo más
importante de revistas científicas y lo fue desde
hace muchos años, inclusive desde su propia
revista universitaria. La revista universitaria era
una especie de emporio de las actividades de
la UNMSM , pero de entre esas universidades
figuraban las puramente administrativas y las
literarias sino también las científicas, en la
revista universitaria aparece el discurso de
Salomón sobre economía peruana, aparece
el discurso de Villarán sobre las profesiones
liberales que es una búsqueda sociológica
muy importante que Mariategui creyó que
muchas cosas, pero así ocurre generalmente era la última palabra que no era ni sino la
con todas las revistas científicas. antepenúltima y aparece también el discurso
de Javier Prado sobre el estado social de la
El Mercurio Peruano fue lo que pudiéramos colonia del Perú, discurso de 1894; y una
llamar el encuentro con el patriotismo serie de documentos importantes entre ellos
geográfico del Perú y dura hasta 1794, el por ejemplo los estudio de Pedro Oliveira, que
último año ya no tuvo subvención del virrey fueron realmente trascendentales sobre la
porque lo consideraban una especie de política económica de la Metropoli, todo esto
despertamiento del sentimiento nacional, dentro del criterio de lo político, lo científico y
que lo fue de todos modos y el último año lo biográfico.
fue pagado por el padre Diego Cisneros,
que había sido confesor de la princesa María La Universidad de San Marcos posteriormente
Luisa que después fue reina y que vino al Perú no bifurcó solamente sino que polifurcó sus
trayendo los libros prohibidos, que entonces actividades científicas, entonces aparece una
no circulaban sino muy difícilmente en las serie de documentos y de investigaciones
ciudades de España. de diverso orden, las médicas fueron quizá
las más importantes. La crónica médica
Este mismo Mercurio Peruano reaparece por fue una revista que editó la facultad de
el año 1830 con un carácter ya más político, medicina y después algunas sociedades
que fue perdiendo el tipo científico que lo médicas y que duro más de 30 años, en ellas
caracterizo en los primeros momentos pero aparecieron los estudios de Emilio Valdizán,
después de esto casi todo es política, las sobre la alienación mental entre los primeros
revistas son políticas por excelencia y más primitivos peruanos que es su tesis de 1915,
bien cuando pegando un salto entre el cual sin aparecen estudios sobre la locura en la
duda alguna caben muchas omisiones, pues Colonia, de la parte psiquiátrica; aparecen los

60 Paradigmas, Nº 17
El Periodismo Científico

estudios de Maldonado sobre la botánica en


el Perú y también estudios de Beberbahuer
sobre la botánica en el Perú, la flora en el
Perú y estudios de Carlos Monge Medrano
sobre la biología andina que son realmente
descubrimientos importantes.

En el campo médico la Sociedad Carrión


publicó también una revista, hay otras
contribuciones que son sumamente
importantes en ese mismo campo, los
farmacéuticos publicaron una revista de
farmacia en la que aparecieron los estudios
de Carlos Gutierrez Noriega. Yo quiero
recordar a este respecto el trabajo que
publicó sobre lo que él llamaba las zonas
negras del Perú, que me parece que es de
más o menos 1945 o 46. La teorías de Carlos
Gutiérrez Noriega que tuvo una muerte
trágica y sumamente misteriosa en Florencia
en Italia, un accidente raro, un accidente
automovilístico, era que examinando el mapa entera que es la Medicina Popular en tres
peruano se podía distinguir o trazar algunas volúmenes, hecha por Angel Maldonado
zonas negras y esas zonas negras tenían farmacéutico y por Emilio Valdizan, psiquiatra
una confluencia de varios elementos, en ellos e historiador de la medicina. La facultad de
había producción de coca, consumo de coca, ciencias publicaba también una revista de
había hambre miseria, había predominio de ciencias fundamentalmente en matemática
raza indígena y había salarios muy bajos, y y ciencias naturales en la que se destacan
a eso le llamaba el, las zonas negras que lo algunos estudios importantes como el que
vinculo mucho con la coca porque parte del Silgado hizo sobre los temblores, la historia
salario se pagaba precisamente en porciones de los temblores y más o menos el ritmo de
de coca. Contra estas teorías de Carlos los temblores en el territorio peruano.
Gutiérrez Noriega surgió Don Carlos Monge
Medrano que aseveraba que la coca era un De otro lado yo creo que no se puede dejar
elemento tradicional en el menú peruano y de considerar a la ciencia porque una cosa
también en el pago de trabajo del salario, es arte y otra cosa es ciencia y todo cabe
de manera que se encontraron estos dos en el arte y la ciencia, la revista histórica
criterios que desgraciadamente no siguieron que empieza a publicarse en 1908, órgano
encontrándose en una forma tan polémica del instituto histórico del Perú que luego se
como en ese entonces. transformaría en una academia de historia.
Esta revista comienza a publicarse durante
La revista de farmacia fue realmente un aporte el primer gobierno de Don José Pardo y
considerable a lo que podríamos llamar la Barreda y su director fue Don Carlos Alberto
medicina popular, que luego se plasma Romero, una de las grandes víctimas de
ya no en una revista sino ya en una obra la maledicencia limeña porque Don Carlos

Paradigmas Nº 17 61
Luis Alberto Sánchez

Romero, que empezó siendo operante de para la historia del pasado, documentos
limpieza en la biblioteca en 1884 con Don jamás conocidos, recupero inéditos y creo
Ricardo Palma y que llego a ser director de que hizo una obra fundamental, no solamente
ella en 1928, fue culpado así alevemente de él sino que en unión del padre Angulo, que
haber sido autor del incendio de la biblioteca era un científico de la historia, un bibliógrafo.
de 1943, acusación infundada por demás, En la materia del derecho no se puede
yo lo sé muy bien porque yo fui sub director negar la presencia no solo de la revista de
de la biblioteca hasta 1928 y trabajé en Jurisprudencia que fue sanmarquina también,
ella desde 1919 y conozco sus misterios y sino de la revista del foro, no estoy muy
secretos y que en buena cuenta apresuró su seguro si se pública hasta ahora pero hasta
muerte. Carlos Romero en esta revista que hace pocos años sí se seguía publicando y
sigue publicándose ahora por la academia que es un órgano del colegio de abogados.
de historia, reunió documentos inapreciables Bueno en general no ha habido una

62 Paradigmas, Nº 17
El Periodismo Científico

secuencia permanente en materia de de conocimientos ni meditaciones. Creo que


publicaciones científicas, ha habido más en ese aspecto, no se le puede negar jamás
bien una intermitencia y generalmente han a Oscar Miro Quesada un lugar preferente
sido más las universidades las que han en esto que pudiéramos llamar divulgación
colaborado más a esto. La universidad de periodística de la ciencia.
Ingeniería a partir de 1965 también se dedico
a publicar no solamente cuestiones de En materia de matemáticas, es evidente que
ingeniería típicamente sino también cuestión Cristóbal de Lozada y Puga también tuvo una
de ciencias, de ciencias naturales y ciencias gran actividad en ello, se me escapan otros
en general y también algunas cosas de arte nombres.
y literatura. En este momento se me escapa No sé hasta qué punto está limitada la
el nombre de la revista que se publicaba ciencia, no sé hasta qué punto la arqueología
entonces de gran valor. es una parte de la historia y si la historia es
ciencia o arte o si la historia es simplemente
También en San Marcos se publicaba hacia investigación y a veces creación pero si no
1938 una revista de filología, sumamente fuera así habría que recordar la revista Inca,
interesante ESFINS, que dirigía Fernando Tola que es una revista que se publico por pocos
Mendoza. En ella se publicaron traducciones números y en la que se destacan los trabajos
al italiano, si mal no recuerdo al latín del que sobre costumbres de los indios primitivos
Ollanta y además una serie de documentos en el Perú y las sociedades andinas hicieron
que revelan la capacidad y la intensidad varios investigadores entre ellos Julio Tello.
de los trabajos lingüísticos en el Perú.
Desgraciadamente Esfins pereció y sobre Bueno esto es lo que se me viene a la mente
todo con el viaje de Fernando Tola no hay sobre periodismo científico , no me he podido
ninguna esperanza de que renazca ya que sentar a hacer un trabajo más metódico por las
Tola está dedicado a publicar libros y revistas circunstancias en las que estamos viviendo,
y ensayos en Buenos Aires cuya universidad, las que estoy viviendo yo particularmente,
la Universidad de Buenos Aires lo tiene en sobre todo estos días de julio de 1986, pero
trabajo constante; porque lo acabo de ver tengo la sensación sin embargo muy viva a
hace unas cuantas semanas me ha mandado través de mis recorridos por libros y revistas
un lote de libros que creo que están sobre del Perú de muchas épocas que la expresión
esta mesa. científica no ha sido lo más frecuente en
nuestras publicaciones periódicas y que las
Pues bien yo creo que con estos datos tentaciones que el arte y la historia sobre
tenemos nosotros algo sobre lo que ha sido todo han tenido sobre nuestros publicistas ha
la actividad de un periodismo científico. Me sido extraordinaria, de esta suerte podríamos
parece que además de eso no se puede decir que el periodismo científico todavía
olvidar lo que podríamos llamar la extensión está en ciernes, todavía está en pañales
cultural en lo que sin duda alguna se destaco y creo que no solamente el periodismo
de una manera clarísima Oscar Miro Quesada científico sino que la ciencia en general. Me
Racso, que en las páginas de El Comercio atrevería hacer una reflexión final, creo que
se dedico a ilustrar al pueblo en general hemos pegado un salto de las primeras
sobre temas científicos de una manera, fácil,
accesible que no implicara gran desgaste

Paradigmas Nº 17 63
Luis Alberto Sánchez

investigaciones de informática a la tecnología de la facultad de letras de San Marcos allá


sin pararnos en la ciencia y que estamos por mil ochocientos setenta y tantos. Carlos
aplicando lo que no hemos estudiado, la Lissón fue paleontólogo pero tampoco llego
ciencia. La técnica no es sino una aplicación a la masa por las pocas publicaciones que
o un pragmatismo de la ciencia que es por hizo. Y esto es todo por el momento. No
excelencia más bien abstracta, más bien pura sé si he respondido al interés que Felix
y eso más bien no lo hemos cultivado mucho, Nakamura tenía por una participación mía en
nuestros grandes científicos han tenido poca este complexo de informaciones acerca de
ocasión de asomarse a las revistas, Villareal periodismo peruano y de la ciencia peruana
por ejemplo y Godofredo García que han pero esto es lo que yo sé y siendo muy poco
sido los emblemas de nuestra ciencias pues no es sino algo y siendo algo no es sino
matemáticas con Cristóbal de Lozada, no casi nada y siendo casi nada es pues casi
han tenido muchas oportunidades de utilizar todo para mí que no se mucho y por tanto
sus conocimientos ni divulgarlos a través no puedo participar más lo que no sé sino
de una prensa ad-hoc y lo propio pasa con tratando de saber lo que otros saben y aquí
Lissón que fue realmente uno de los pocos me he enredado en un trabalenguas del que
paleontólogos que hemos tenido, hijo de no puedo salir y no puedo salir sino diciendo
un profesor de sociología y cofundador muchas gracias.

64 Paradigmas, Nº 17
Semana Regional
de la Ciencia,
Tecnología
e Innovación
Gestión descentralizada de la CTI

Región Cajamarca
PBI Real - 2010
Actividad Económica Var. %
Agricultura 20.06
Pesca 0.00
Minería 20.24
Manufactura 12.07
Electricidad y Agua 1.68
Construcción 7.17
Comercio 10.09
Transporte y Comunicaciones 4.35
Restaurantes y Hoteles 2.99
Servicios Gubernamentales 9.42
Otros Servicios 11.92
Valor Agregado Bruto 100.00
Participación de la Región
en el PBI Nacional 2.31%
Fuente: INEI

Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación

REGIÓN CAJAMARCA
Este evento, realizado en la región de Cajamarca del 09 al 12 de octubre de 2012, fue
organizado por el Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación - CORECITI de
Cajamarca.

Las actividades realizadas fueron:

• Taller de Emprendedurismo, que estuvo a cargo del Centro de Innovación y Desarrollo


Emprendedor de la Universidad Católica del Perú.

• Curso Taller de Parques Científicos y Tecnológicos, a cargo del ponente Frankie E.


Kuong Delgado, del Gobierno Regional de Tacna y del Dr. Yter Vallejos Díaz de la
Universidad Nacional de Cajamarca.

• Seminario de TIC, en el cual se expusieron temas sobre: Telemedicina en la Red de


Salud de Alto Amazonas, Distrito de Balsapuerto; las TIC: Experiencia de una Aplicación
para el sector rural; y la exposición del Programa Willay.

66 Paradigmas, Nº 17
Semanas Regionales de CTI

• V Foro de Investigación e Innovación Tecnológica, se presentaron los siguientes temas:


Competitividad nacional y regional; Roles institucionales y retos en el proceso de
Regionalización – INIA; Propuesta de política nacional para el desarrollo de parques
tecnológicos en el país.

Actividades realizadas durante la Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la


región Cajamarca: Exposición de Innovaciones Tecnológicas. Curso taller sobre parques
tecnológicos y Seminario sobre tecnologías de información y comunicación

Taller de TICs.

Paradigmas Nº 17 67
Gestión descentralizada de la CTI

Región Huancavelica
PBI Real - 2010
Actividad Económica Var. %
Agricultura 10.78
Minería 9.38
Manufactura 3.23
Electricidad y Agua 38.61
Construcción 2.03
Comercio 7.21
Transporte y Comunicaciones 1.95
Restaurantes y Hoteles 1.43
Servicios Gubernamentales 12.31
Otros Servicios 13.06
Valor Agregado Bruto 100.00
Participación de la Región
en el PBI Nacional 0.70%
Fuente: INEI

Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación

REGIÓN HUANCAVELICA
Este evento, realizado en la Región Huancavelica del 22 al 24 de octubre de 2012, fue
organizado por el Gobierno Regional de Huancavelica y el Consejo Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica (CORCYTEC) con el afán de contribuir a mejorar la
competitividad regional

Entre sus actividades, destacaron:

• Instalación y juramentación del Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de


Huancavelica – CORCYTEC.
• Encuentro de CORCYTEC de la Macroregión Centro, con la participación de representantes
de Pasco, Huánuco, Junín, Ayacucho, Ica y Huancavelica.
• Feria regional de ciencia, tecnología e innovación,
• Conferencias magistrales y Seminario de ciencia y tecnología, con la participación de
instituciones públicas y privadas. Los temas tratados fueron:
 Aplicaciones de la tecnologías renovables a proyectos productivos desarrollados en
zonas rurales altoandinas.
 Certificación orgánica de la papa nativa y la quinua.
 Biodiversidad de orquídeas en el bosque de Amaru
• Pasacalle.

68 Paradigmas, Nº 17
Semanas Regionales de CTI

REGISTRO GRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DE LA SEMANA DE LA CIENCIA,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA REGIÓN HUANCAVELICA.

Juramentación del CORCYTEC de Huancavelica. Exposiciones Temáticas

Feria Regional de Ciencia Tecnología e Innovación Feria Regional de Ciencia Tecnológica e Innovación

Pasacalle Pasacalle

Paradigmas Nº 17 69
Gestión descentralizada de la CTI

Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación

REGIÓN HUÁNUCO
Este evento, realizado en la ciudad de Huánuco, del 23 al 24 de agosto de 2012, fue
organizado por el Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Huánuco y
el Gobierno Regional de Huánuco.

Entre sus actividades realizadas, destacaron:


• Feria Regional de CTI.
• Conferencias temáticas.
• Encuentro de los Coordinadores de los Consejos Regionales de CTI de la Macrorregión
Centro: Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Huancavelica e Ica.

70 Paradigmas, Nº 17
Semanas Regionales de CTI

REGISTRO GRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DE LA SEMANA DE LA CIENCIA,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA REGIÓN HUÁNUCO.

Conferencias temáticas. Feria Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Conferencias temáticas en el Encuentro de CORCYTECs Feria Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación


de la Macrorregión Centro

Clausura del Encuentro de CORCYTECs de la Macrorregión


Feria Escolar Regional de Ciencia y Tecnología
Centro, a cargo de la Ingª. Juana Ospino , coordinadora
del CORCYTEC Huánuco

Paradigmas Nº 17 71
Gestión descentralizada de la CTI

Región Cusco
PBI Real - 2010
Actividad Económica Var. %
Agricultura 11.11
Pesca 0.01
Minería 18.87
Manufactura 9.49
Electricidad y Agua 1.78
Construcción 15.01
Comercio 11.70
Transporte y Comunicaciones 5.98
Restaurantes y Hoteles 5.64
Servicios Gubernamentales 7.12
Otros Servicios 13.28
Valor Agregado Bruto 100.00
Participación de la Región
en el PBI Nacional 2.55%
Fuente: INEI

Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación

REGIÓN CUSCO
Este evento, realizado en la ciudad del Cusco del 22 al 27 de octubre de 2012, fue organizado
por el Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cusco y monitoreado por
la Oficina de Cooperación Técnica Internacional del Cusco, con el propósito de socializar
propuestas y perspectivas de desarrollo regional sobre la base de la gestión del conocimiento.

Entre las actividades realizadas destacaron:

• Feria Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

• II Encuentro de Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Macro


Región Sur 2012, donde participaron representantes de las regiones de: Arequipa,
Moquegua, Tacna, Apurímac, Puno, Madre de Dios y Cusco.

• Quinta Feria Científica de Innovación y Transferencia Tecnológica.

Destacaron con su presencia: el Presidente del Gobierno Regional Arq. Jorge Acurio Tito y
el Embajador de la India, señor Manpreed Vohra, quien expuso sobre los últimos cambios
tecnológicos que generan el desarrollo de su país.

72 Paradigmas, Nº 17
Semanas Regionales de CTI

REGISTRO GRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DE LA SEMANA DE LA CIENCIA,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA REGIÓN CUSCO.

Paradigmas Nº 17 73
Gestión descentralizada de la CTI

Región Ica
PBI Real - 2010
Actividad Económica Var. %
Agricultura 14.46
Pesca 0.57
Minería 6.19
Manufactura 22.39
Electricidad y Agua 1.54
Construcción 15.82
Comercio 10.33
Transporte y Comunicaciones 7.77
Restaurantes y Hoteles 3.42
Servicios Gubernamentales 4.97
Otros Servicios 12.55
Valor Agregado Bruto 100.00
Participación de la Región
en el PBI Nacional 2.84%
Fuente: INEI

Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación

REGIÓN ICA
Este evento, realizado en la ciudad de Ica, del 11 al 12 de octubre de 2012, fue organizado
por el Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ica, con el objetivo prioritario
de intercambiar experiencias exitosas que permitan desarrollar y fortalecer las capacidades
científicas y tecnológicas regionales.

Entre sus actividades realizadas, destacaron:

• III Encuentro de CORCYTECs de la Macro Región Centro: Huánuco, Huancavelica,


Pasco, Junín e Ica.

• Feria de Proyectos Universitarios de Ciencia, Tecnología e Innovación.

• Visitas al Observatorio Solar y a empresas agroindustriales.

Cabe destacar la participación del Dr. Alfredo Alfaro Herrera, Director General de Política,
Población y Desarrollo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y del Ing. Edson
Ríos Villagómez, Director de la Autoridad Nacional del Agua.

74 Paradigmas, Nº 17
Semanas Regionales de CTI

REGISTRO GRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DE LA SEMANA DE LA CIENCIA,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA REGIÓN ICA.

Juramentación de los Integrantes del CORCYTEC


Ica.

Participación del Ing. José Luis Huasasquiche


Gutiérrez, Vicepresidente Regional y Presidente del
CORCYTEC Ica.

Miembros del CORCYTEC Ica.

Paradigmas Nº 17 75
Gestión descentralizada de la CTI

Región San Martín


PBI Real - 2010
Actividad Económica Var. %
Agricultura 27.39
Manufactura 13.97
Electricidad y Agua 0.91
Construcción 7.43
Comercio 12.45
Transporte y Comunicaciones 6.07
Restaurantes y Hoteles 5.04
Servicios Gubernamentales 11.87
Otros Servicios 14.88
Valor Agregado Bruto 100.00
Partición de la Región
en el PBI Nacional 2.84%
Fuente: INEI

Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación

REGIÓN SAN MARTÍN


Este evento, realizado en la ciudad de Tarapoto, del 2 al 6 de julio de 2012, fue organizado
por el Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de San Martín.

Entre sus actividades realizadas, destacaron:


• Feria Regional de CTI.
• Conferencias temáticas.
• Encuentro Macrorregional Nor – Oriental de los Coordinadores de los Consejos
Regionales de CTI de: San Martín, Amazonas, Loreto y Ucayali.
• De manera simultánea, se realizó el Foro CYTED IBEROKA sobre “Innovaciones en la
Cadena del Cacao” en el que participaron expertos internacionales y nacionales.

Se contó con la presencia del Jefe del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
– Tarapoto, Ángel Rodríguez del Castillo y el Jefe de la Cooperación Alemana GIZ Ivo
Encomenderos Bancallan.

76 Paradigmas, Nº 17
Semanas Regionales de CTI

REGISTRO GRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DE LA SEMANA DE LA CIENCIA,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA REGIÓN SAN MARTÍN.

Feria Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Encuentro de Coordinadores de los Consejos Regionales
de CTI de la Macrorregión Nor-Oriente

Feria Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Srta. Yzía Encomenderos, Presidente del CORCYTEC San
Martín, visitando la Feria Regional de CTI.

Señor Alfonso Velásquez, Presidente Ejecutivo de Sierra Conferencias temáticas


Exportadora, participando en el Foro CYTED IBEROEKA:
“Innovaciones en la Cadena del Cacao”

Paradigmas Nº 17 77
Gestión descentralizada de la CTI

Región Loreto
PBI Real - 2010
Actividad Económica Var. %
Agricultura 14.91
Pesca 1.00
Mineria 4.91
Manufactura 12.65
Electricidad y Agua 2.47
Construcción 5.70
Comercio 17.07
Transporte y Comunicaciones 7.74
Restaurantes y Hoteles 6.32
Servicios Gubernamentales 11.50
Otros Servicios 15.71
Valor Agregado Bruto 100.00
Partición de la Región
en el PBI Nacional 1.70%
Fuente: INEI

Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación

REGIÓN LORETO
Este evento, realizado del 2 al 6 de Octubre de 2012, en la ciudad de Iquitos, fue organizado
por el Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Loreto (CORCYTEC),
integrado por el Gobierno Regional de Loreto, Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Universidad Científica del Perú,
Cámara de Comercio de Industria y Turismo, INIA-San Roque y Cite-Frutas.

En el referido evento, se desarrollaron las siguientes actividades:


• I Feria de Tecnología e Innovación, del 2 al 4 de octubre, realizada en la Universidad
Científica del Perú – UCP., con el objetivo de dar a conocer el nivel de avance de
la ciencia, tecnología e innovación de la región . Esta feria involucró las siguientes
exposiciones:
 XXII Feria Escolar Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región
Loreto.
 Proyectos tecnológicos de las empresas innovadoras de la región Loreto.

• II Encuentro Científico de la Amazonía Peruana, realizado en el Instituto de Investigación


de la Amazonía Peruana – IIAP; en el que se expusieron las líneas y proyectos de
investigación que lo ejecutan cada una de las Instituciones, las Universidades e
Institutos de Investigación.

• Encuentro de los Consejos Regionales de la Macrorregión Oriente.

78 Paradigmas, Nº 17
Semanas Regionales de CTI

REGISTRO GRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DE LA SEMANA DE LA CIENCIA,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA REGIÓN LORETO.

Paradigmas Nº 17 79
Gestión descentralizada de la CTI

Región Junín
PBI Real - 2010
Actividad Económica Var. %
Agricultura 13.05
Pesca 0.02
Mineria 11.50
Manufactura 11.38
Electricidad y Agua 4.59
Construcción 8.48
Comercio 12.90
Transporte y Comunicaciones 11.16
Restaurantes y Hoteles 2.58
Servicios Gubernamentales 6.87
Otros Servicios 17.45
Valor Agregado Bruto 100.00
Partición de la Región
en el PBI Nacional 2.80%
Fuente: INEI

Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación

REGIÓN JUNÍN
Este evento se realizó el 27 y 28 de Junio en la ciudad de Huancayo. Fue organizado por
el CORCYTEC Junín Integrado por el Gobierno Regional de Junín, Universidad Continental
de Ciencias e Ingeniería, Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Peruana
Los Andes, Universidad Alas Peruanas, Dirección Regional de la Producción, Municipalidad
Provincial de Huancayo, Instituto Nacional de Investigación Agraria y el Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas.

Las actividades realizadas en este evento fueron:

• I Feria de Ciencia, tecnología e Innovación Tecnológica de la macro Región Centro


donde se expusieron 18 resultados de investigaciones realizadas por los docentes
e investigadores de Centros de Investigación de la Región Junín: de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, de la Universidad Continental, La Universidad Los
Andes, La Universidad Alas Peruanas; la Universidad Nacional Agraria de la Selva,
Universidad Hermilio Valdizan de Huánuco, INIA.

• Conferencias temáticas.

• I Encuentro de Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Macro


Región Centro – Perú: Ayacucho, Ica, Huancavelica, Huánuco, Pasco y Junín realizado
en el campus de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

80 Paradigmas, Nº 17
Semanas Regionales de CTI

REGISTRO GRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DE LA SEMANA DE LA CIENCIA,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA REGIÓN JUNÍN.

Feria Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación Feria Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Feria Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación Feria Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Conferencia de la MSc. Norma Gamarra Conferencias temáticas en el Encuentro de CORCYTECs


de la Macrorregión Centro.

Paradigmas Nº 17 81
Gestión descentralizada de la CTI

Región Piura
PBI Real - 2010
Actividad Económica Var. %
Agricultura 8.24
Pesca 4.54
Mineria 6.10
Manufactura 18.88
Electricidad y Agua 1.58
Construcción 8.96
Comercio 16.71
Transporte y Comunicaciones 8.23
Restaurantes y Hoteles 3.53
Servicios Gubernamentales 6.27
Otros Servicios 16.89
Valor Agregado Bruto 100.00
Partición de la Región
en el PBI Nacional 3.58%
Fuente: INEI

Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación

REGIÓN PIURA
Este evento, realizado en la ciudad de Piura del 31 de julio al 2 de agosto de 2012, fue
organizado por el Gobierno Regional de Piura, la Universidad de Piura, la Universidad
Nacional de Piura y la Cámara de Comercio y Producción de Piura.

Entre sus actividades realizadas, destacaron:


• Feria Regional de CTI
• Encuentro Macrorregional Norte de los Coordinadores de los Consejos Regionales de
CTI de: Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ancash
• De manera simultánea a este evento se realizó el “XXII Congreso Nacional de Estudiantes
de Ingeniería Industrial – CONEII”, en el que participaron expertos internacionales y
nacionales.

Cabe destacar, entre otras personalidades, la participación de la Sra. Gladys Triveño, Ministra
de la Producción; del Sr. Luis Ginocchio, Ex Ministro de Agricultura; del Sr. Miguel Palomino,
Director de la Dirección de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Relaciones Exteriores;
del Sr. Pedro Spadaro, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del
Congreso de la República.

82 Paradigmas, Nº 17
Semanas Regionales de CTI

REGISTRO GRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DE LA SEMANA DE LA CIENCIA,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA REGIÓN PIURA.

Sra. Gladys Triveño, Ministra de la Producción, exponiendo Sr. Luis Ginocchio, ex Ministro de Agricultura, exponiendo
el tema: “La innovación y desarrollo de la tecnología para sobre el tema: “ Investigación e innovación para el agro
el sector industrial” regional”.

Conferencia en el CONEII Feria Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Sr. William Ipanaqué, Investigador Principal de la Conferencia en el CONEII


Cátedra CONCYTEC sobre “Automatización de Procesos
Industriales” que se desarrolla en la Universidad de Piura.

Paradigmas Nº 17 83
Gestión descentralizada de la CTI

III Encuentro Nacional


de Consejos Regionales de CTI

Como corolario de las Semanas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación se realizó,


del 24 al 28 de noviembre, en la ciudad de Lima, la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación, con la participación de los representantes de los Consejos Regionales de CTI
(CORCYTEC).

84 Paradigmas, Nº 17
Semanas Regionales de CTI

Misión
Institucional

Paradigmas Nº 17 85
Gestión descentralizada de la CTI

Misión Institucional
En concordancia con su misión de promover la ciencia, la tecnología
y la innovación (CTI), para contribuir al desarrollo socioeconómico
y cultural del país, el CONCYTEC, ha realizado un conjunto de
actividades involucradas en las siguientes líneas de acción:

• Becas de doctorado en universidades peruanas.

• Proyectos de ciencia y tecnología subvencionados por el


CONCYTEC.

• Publicaciones de ciencia y tecnología subvencionadas por el


CONCYTEC.

• Información y conectividad científica.

86 Paradigmas, Nº 17
Semanas Regionales de CTI

Becas de doctorado en
universidades peruanas
Para contribuir a la formación de profesionales  GUERRERO OCHOA, MANUEL RICARDO
calificados en especialidades de ciencia y Ciencias e Ingeniería Biológica
tecnología, el CONCYTEC otorga, mediante UNALM
concurso, becas para peruanos que aspiran
a realizar estudios de Maestría y Doctorado  ORTIZ SANCHEZ, JOSÉ MANUEL
en universidades peruanas. Ciencias de la Salud
UNMSM
En la convocatoria del año 2011 se otorgaron
las subvenciones a los siguientes postulantes:  PEÑA ROJAS, ANIEVAL CIRILO
Ingeniería Ambiental
 AVALOS ORTIZ, PERCY YAIR UNALM
Ciencia Animal
UNALM  ROJAS CHÁVEZ FREDDY JESÚS
Ingeniería Ambiental
 BERROCAL TITO, BECKY FÁTIMA UNALM
Recursos Hídricos
UNALM  SEIJAS BERNABÉ, PRISCILLA
ALEXANDRA
 CANORIO PARIONA, NADIA MILAGRO Ciencias Ambientales
Ciencias Biológicas UNT
UNMSM
 SIU PAREDES, FRANCESCA DIANA
 DE LA CRUZ FERNANDEZ, EUSEBIO Biología Molecular y Biotecnología
Ingeniería Ambiental UNSA
UNALM
 VALERIO AVILA, DIÓGENES
 ESTRADA TUESTA, ZENAYDA EMILIA Ciencia Animal
Economía de recursos naturales y UNALM
desarrollo sustentable
UNALM

 FIGUEROA SALVADOR, LINDER JUANITO


Ciencias de la Salud
UNMSM

Paradigmas Nº 17 87
Gestión institucional

Proyectos de ciencia y tecnología


subvencionados por el CONCYTEC
Convocatoria 2011011
Teniendo como criterios fundamentales la relevancia y la calidad de las investigaciones
propuestas, el CONCYTEC subvencionó, en el concurso realizado el año 2011 los proyectos
considerados propuestas de generación de conocimientos originales, científicos y/o tecnológicos,
con objetivos definidos que, incluyendo una explícita metodología de investigación, son
conducentes a resultados verificables y evaluables.

En el Concurso participaron profesionales Walpers) y su influencia en los compuestos


acreditados por universidades, Institutos bioactivos: glucosinolatos, compuestos
de investigación y desarrollo tecnológico, fenólicos, sitosteroles y en la capacidad
resultando los siguientes subvencionados: antioxidante.

 AGAPITO PANTA, JUAN CARLOS  CASTILLO COTRINA, DALADIER MIGUEL


IPEN UNJBG
Identificación de Biomarcadores asociados Caracterización metagenómica de
con la infección de Mycobacterium Bovis y poblaciones microbianas biolixiviantes
la respuesta inmunológica protectora a la aisladas desde los geiseres de Valientes
tuberculosis en alpacas. (Candarave-Tacna) para aplicaciones en
Minería del genoma a las aplicaciones
industriales.
 CAMPOS GUTIÉRREZ, DAVID CARLOS
UNALM  CASTRO GÓMEZ, JUAN CARLOS
Uso de fitotoldos en el manejo post- UNAP
cosecha de la maca (Lepidum meyenii Secuenciamiento de novo del

88 Paradigmas, Nº 17
Proyectos de investigación básica y aplicada

transcriptoma de Mirciaria dubia (HBK)  HERREA VELIT, ROSA PATRICIA


Mc. Vaugh “camu camu” con tecnología UPCH
de última generación: descripción de vías Generación de marcadores genéticos tipo
metabólicas, identificación de genes y SNPs en genes codantes de proteínas
desarrollo de marcadores moleculares componentes de la fibra y su uso en la
para el mejoramiento genético. selección genética y filogenia de la alpaca.

 CHINCHAY ULLOA, ITALO ARNALDO  JIMÉNEZ DÁVALOS, JORGE EDUARDO


UDEP UNALM
Desarrollo e software y pruebas Estudio de la diversidad genética de
experimentales de sistema de monitoreo y Caobas (Swietenia macrophylla King) en
control automático de CO2 de un bioreactor un bosque de Tahuamanu, Madre de Dios.
para producción de aceites a partir de
algas marinas.  LÓPEZ MILLA, ALCIDES AGUSTÍN
IPEN
 COMINA BELLIDO, GERMÁN Disminución de los gases de efecto
UNI invernadero mediante el empleo de
Desarrollo de un sistema basado en celdas solares económicas a base de
dispositivos no-invasivos de adquisición nanoparticulas sensibilizadas.
de señales, un software de reconocimiento
de Tos y una plataforma WEB, para el  LÓPEZ SOTOMAYOR, ALBERTO ERNESTO
monitoreo ambulatorio de la evolución UNMSM
de pacientes con tuberculosis durante el Caracterización de la diversidad
tratamiento. morfológica, anatómica, cromosómica y
molecular de Tara (Caesalpinia spinosa)
 HEROS AGUILAR, ELIZABETH CONSUELO como herramientas para su conservación y
UNALM búsqueda de marcadores de tipificación.
Utilización de fuentes genéticas, tolerantes
al estrés hídrico para el desarrollo  MAMANI ZAPANA, ENRIQUE WALTER
de material aeróbico adaptado a las INS
condiciones de selva alta para mitigar los Secuenciamiento del Genoma completo
efectos de escasez de agua derivados por del virus Dengue Serotipo 3 peruano.
el impacto del cambio climático.

Paradigmas Nº 17 89
Gestión institucional

 MONTOYA ROSSI, EDUARDO drogas antituberculosas para cepas de M.


IPEN tuberculosis de Lima, Perú.
Diseño y desarrollo de un medidor
autónomo de bajo costo para monitoreo  RODRÍGUEZ HIDALGO, LUIS ALEJANDRO
remoto de metales pesados y calidad Hsp. Regional Docente de Trujillo
química del agua en ríos y lagos. Validación en campo de un método
para el telediagnóstico de tuberculosis y
 OGATA GUTIÉRREZ, KATTY determinación de TB-MDR basado en el
UNALM método MODS.
Mejora del crecimiento y control de
fitopatógenos del cultivo de aguaymanto,  SANTIAGO CONTRERAS, JULIO CÉSAR
inoculados con microorganismos UNMSM
promotores de crecimiento. Extractos de tara (Caesalpinia spinosa)
y plata encapsulados en nanopartículas
 RAMÍREZ BACA, OSWALDO ENRIQUE de biopolímeros para el tratamiento de
UPCH quemaduras y heridas.
Variación genética en tiburones de
importancia económica del mar peruano:
herramienta básica para su manejo  SERRANO MARTÍNEZ, MARCOS ENRIQUE
sostenible. UPCH
Estudio molecular frente a Dawestrema
 RAMOS VÁSQUEZ, ELENA ROCÍO cycloancistrium y su aplicación como
UNALM
medida de control en el manejo de la
Diversidad de bacterias ácido lácticas
biodiversidad de paiche (Arapaima gigas)
y levaduras, presentes en la cadena de
procedente de la acuicultura en la Amazonía
producción de la tunta elaborada en el
Peruana.
Altiplano puneño, con perspectivas de
evaluar su potencial biotecnológico para la
 SHEEN CORTAVARRÍA, PATRICIA
producción de alimentos funcionales.
UPCH
 RICALDI CAMAHUALI, JESSICA NANCY Desarrollo de un sistema automático de
UPCH diagnóstico de cáncer de piel basado
Correlación clínica y genética de valores en tratamiento digital de imágenes y
de concentración mínima inhibitoria de reconocimiento de patrones.

90 Paradigmas, Nº 17
Proyectos de investigación básica y aplicada

 SOLIS VÉLIZ, JOSÉ LUIS


IPEN
Síntesis e impregnación de nanoparticulas
basados en TiO2 sobre carbón activado
usando sonoquímica para la remoción de
arsénico en aguas contaminadas.

 VALDIVIA CUYA, MARTHA ESTHER


UNMSM
Aislamiento y caracterización molecular de
las células madre espermatogoniales de
alpacas. SUBVENCIONES ESPECIALES:
 VERÁSTEGUI PIMENTEL, MANUELA
UPCH Durante el año 2011 se aprobaron las
Micropartículas de hidrogel como siguientes subvenciones especiales:
una herramienta para incrementar la
sensibilidad en la detección de antígenos  IPANAQUE ALAMA, WILLIAM
de Trypanosoma cruzi en orina de Cavia UDEP
porcellus. Estudio e investigación de señales de alta
frecuencia aplicadas a la medición de
 ZIMIC PERALTA, MIRKO JUAN parámetros físicos y control automático
UPCH con telemetría.
Sistema automático de diagnóstico de
cáncer de cuello uterino y vaginosis  MÉNDEZ LANDA, MARÍA TERESA
bacteriana basado en un algoritmo de URP
reconocimiento de patrones embebido en Refuerzo de construcciones en adobe con
un teléfono celular. malla de junco.

Paradigmas Nº 17 91
Gestión institucional

Proyectos de ciencia y tecnología


subvencionados por el CONCYTEC
Convocatoria 2012
• ALEXEI VICENT SANTIANI ACOSTA • WILFREDO HUANCA LÓPEZ
Lima - UCSUR Lima - UNMSM
Optimización del proceso de Evaluación de la capacidad fecundante
criopreservación de semen de alpaca del macho y su impacto en la eficiencia
(Vicugna pacos) mediante el uso de reproductiva de la crianza de alpacas,
enzimas antioxidantes para la prevención como alernativa para promover la
del daño celular espermático como producción de fibra y seguridad alimentaria
herramienta para la conservación del de la población altoandina.
germoplasma de las razas Suri y Huacaya.
• ROBERTO CASTELLANOS RODRÍGUEZ
• DORIS ELIZABETH ZÚÑIGA DÁVILA Tacna - UNJBG
Lima - UNALM Biotecnología de microorganismos
Influencia de las bacterias promotoras de termófios de la región Tacna-Perú como
crecimiento en el contenido de nutrientes plataforma base de producción de
de la quinua, para la seguridad alimentaria enzimas termofílicas para aplicaciones
en las zonas altoandinas industriales.

• JOSÉ LUIS SOLÍS VÉLIZ • BERNARDO ROQUE HUANCA


Lima - UNI Puno - UNAP
Escalamiento de la síntesis de Mitigación de las emisiones antropogénicas
nanopartículas de CuO y su incorporación de metano (CH4) entérico en la ganadería
en el concreto para mejorar sus de altura mediante el uso de concentrado
propiedades mecánicas. fibrosos en la alimentación

• Mirko Juan Zimic Peralta • ENRIQUE AREVALO GARDINI


Lima - UPCH San Martín - Instituto de Cultivos Tropicales
Sistema automático de lectura de láminas (ICT)
de Papanicolau vinculad a una plataforma Optimización de la embriogénesis
WEB para telediagnóstico de cáncer de somática para la propagacón masiva
cuello uterinol de genotipos promisorios de Cacao
(Theobroma cacao L.)
• DIANA PATRICIA GARRIDO MATTA
Lima - USMP • WILLIAM IPANAQUE ALAMA
Estudios de seguridad clínica (Fase I) y Piura - UDEP
efecto hipolipemiante (Fase II) de una Desarrollo de un sistema secador solar
bebida elaborada con pseudocereales aplicado al cacao orgánico y su control
nativos (Quinua, Kiwicha y kañiwa), en basado en el desarrollo de software
voluntarios obesos. implementado en sistema embebido que
automatiza su operación.

92 Paradigmas, Nº 17
Becas de posgrado

• LUZ NOEMÍ ZÚÑIGA LÓPEZ • MARIANELA COBOS RUIZ


Junín - INIA (Estación Experimental Santa Loreto - UCP
Ana) Bioprospección de microalgas con
Tamizaje molecular y bioquímico de potencial aplicación para la producción
genotipos de papas producto del cruce sustentable de biodiesel en la amazonía
entre variedades nativas con variedades peruana
mejoradas para calidad de fritura.
• GERMÁN DE LA CRUZ LAPA
• JORGE ALBERTO TENORIO MORA Ayacucho - UNSCH
Lima Provincia - CITEVID - Min. de la Seguridad alimentaria para el agricultor
Producción andino: La diversidad genética de
Desarrollo de técnicas moleculares (RT- Chenopodium quinoa (Quinua) de la
CPR y IC-RT-PCR) para diagnosticar Región Sur de Ayacucho.
los principales virus que atacan a las
uvas pisqueras del Perú y estudiar la • HUGO DAVID CALDERÓN VILCA
variabilidad de los virus más importantes Apurímac - UNAMBA
por su incidencia en éstas. Traductor automático en línea mediante
transferencia sintáctica superficial para
• LUIS RODRÍGUEZ HIDALGO traducción de textos del idioma español a
La Libertad - Hosp. Regional Docente de la lengua quechua y de la lengua quechua
Trujillo al idioma español, basado en el sistema
Fortalecimiento de la adherencia al de código abierto apertium.
tratamiento directamente observado de
pacientes con tuberculosis mediante el uso • JUAN JOSÉ MILÓN GUZMAN
de un sistema automatizado de servicio Arequipa - UCSP
de mensajes de texto recordatorios. Diseño y desarrollo de una tecnología
para la generación de energía eléctrica
• CARMEN ROSA CARREÑO FARFÁN en unamicro central hidroeléctrica híbrida
Lambayeque - UNPRG reversible con almacenamiento de energía
Caracterización molecular y genómica por bombeo solar-hidráulico para zonas
de bacterias aisladas de la rizósfera de rurales aisladas de la región Arequipa.
malezas y su potencial como promotoras
del crecimiento de Zea mays L. “maiz” • VLADIMIR ALEX CÁCERES SALAZAR
en Lambayeque: Del genoma a la Ancash - Innovaciones Tecnológicas S.A.C
biotecnología agroalimentaria” Sistéma móvil para la evaluación y el manejo
integrado de plagas y enfermedades en
los cultivos de agroexportación de Ancash.

Paradigmas Nº 17 93
Gestión institucional

Publicaciones de ciencia y tecnología


subvencionadas por el CONCYTEC
Convocatoria 2011

Mariano Carlos Emilio Revilla Zacarías Ismael


Bustíos Romaní Mares Pérez Calderón

Víctor Tania Elizabeth


Nilthon Emerson Vásquez Arce Guerrero Vejarano
Zavaleta Gutiérrez

94 Paradigmas, Nº 17
Becas de posgrado

Norma Nélida Teodoro Julio Félix


Gamarra Mendoza Oscanoa Espinoza Camarena Mayta

William Tanya Luz Robert Miguel


Ipanaqué Alama Laguna Yanavilca Palomino de la Gala

Franco Renato Francisco Elva Esther


Campana Valderrama Loayza Villar Sánchez Burga

Paradigmas Nº 17 95
Gestión institucional

Publicaciones de ciencia y tecnología


subvencionadas por el CONCYTEC
Convocatoria 2012
1. LIBROS 1.3. CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
MATERIALES
1.1. CIENCIAS DE LA VIDA Y
BIOTECNOLOGÍA • Nilthon Emerson Zavaleta Gutiérrez
Estructura y propiedades de los
• Max Aliaga Chávez materiales.
Cáncer de cuello uterino, consulta
rápida.
1.4. CIENCIA Y TECNOLOGÍAS
• Manuel Ticona Rendón AMBIENTALES
Características del peso al nacer en
el Perú: Incidencia, factores de riesgo • Ignacio Lombardi Indacochea
y morbimortalidad. Las poblaciones de caoba (Swietenia
macrophylla) King en el Perú.
• Teodoro Julio Oscanoa Espinoza
Farmacología clínica en geriatría. • Alvaro Edmundo Tresierra Aguilar
Gestión de recursos pesqueros.
• Mariano Carlos Bustíos Romaní
Cuidado de la salud poblacional en • Juan José Milón Guzman
el mundo occidental: 555 años de Sistema de Termo-Acumulación;
historia. aplicado a refrigeración y
acondicionamiento de aire.

1.2 CIENCIAS AGROPECUARIAS


1.5 CIENCIAS BÁSICAS
• Víctor Vásquez Arce
Experimentación agrícola. • Carlos Alejandro Bell Cortez
Química Analítica para el análisis de
• Marcos Enrique Serrano Martínez alimentos, tóxicos, ambientales y
Atlas parasitológico de camélidos medicamentos.
sudamericanos del Perú.

96 Paradigmas, Nº 17
Nota de Prensa

1.6 CIENCIAS SOCIALES 3. DOCUMENTOS DE CTI IMPRESOS:


REVISTAS CIENTÍFICAS
• Milton José Rojas Valero
Epidemiología nacional del juego y • Haydée Lorena Alvariño Flores
uso de internet en ciudades urbanas Universidad Nacional Federico
del Perú y fundamentos clínicos. Villarreal.

Publicación de la revista The Biologist


(Lima), Vol. 10- Nº 1.
2. APOYO A LA PUBLICACIÓN DE
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN REVISTAS • José Alberto Iannacone Oliver
ARBITRADAS E INDIZADAS.- CIENCIAS Asociación Peruana de Helmintología
BÁSICAS (FÍSICA) e Invertebrados Afines (APHIA).

• Ángel Guillermo Bustamante Publicación de la revista científica


Domínguez indexada y arbitrada “Neotropical
Publicación en revista arbitrada Helminthology” -Neotrop Helminthol,
del artículo: “Epitaxial Growth of Vol. 6 - Nº1.
YBa2Cu3O7 films onto LaAlO3 (100)
by using oxalates”, a publicarse en
la Revista Physics Procedia Vol 36 4. DOCUMENTOS DE CTI
(2012) pp 526-531. INFORMATIZADOS

• María del Carmen Eguren Verano


Atlas de Histología del Camarón de
Río (Crysphiops caementarius)

Paradigmas Nº 17 97
Gestión institucional

Información y conectividad
científica
Las tecnologías de información y comunicación, que apoyan la reducción en el costo de
transmisión de datos e imágenes, son los medios con los que nuestra institución recopila,
organiza y disemina la información científica y tecnológica de relevancia para el desarrollo
nacional sostenible. Se dispone de información organizada y catalogada en bases de datos
internacionales, para posibilitar el acceso, de manera virtual o presencial, a las personas e
instituciones interesadas.

De este modo, ofrecemos contenidos y servicios concebidos para satisfacer las necesidades
informativas de científicos, tecnólogos e innovadores y para su conectividad con las más
importantes redes internacionales de ciencia y tecnología.

La Información especializada y los espacios de conectividad ofrecidos por El CONCYTEC atiende


a un total de 11.718 personas. Fue creado con el objetivo de facilitar el acceso a la información
científica, mediante la suscripción de bases de datos de revistas científicas internacionales y de
otros recursos de información.

Los fondos documentales que maneja y su relación con más de 11.000 profesionales, entidades
nacionales e internacionales, y redes de información, convierten al CONCYTEC en el punto de
referencia de información científico técnica en el país. Los servicios que ofrece son los siguientes:

el acceso a 56 universidades y 31
institutos y centros de investigación.
Las descargas mensuales tienen un
• PROQUEST promedio de 4000 artículos científicos.

Este servicio facilita la búsqueda de


información científica, referencias y
resúmenes, así como el acceso a textos
completos de artículos científicos de
más de 8.000 títulos. Está orientado a • SCIENCE DIRECT
investigadores activos de universidades,
institutos o centros de investigación que Base de datos bibliográfica de consulta
desarrollen investigación científica y en ocho áreas temáticas: Ciencias de
tecnológica. la Salud, Ciencias planetarias y de la
Tierra, Agricultura y Ciencias Biológicas,
En el presente año, el servicio brindó Ciencias Ambientales, Ciencias de la

98 Paradigmas, Nº 17
Nota de Prensa

Computación, Neurociencia, Física e Salud y destacadas editoriales, que


Ingeniería. ofrece acceso más de 8.500 recursos
de información en el campo de la
Este servicio, que registra un promedio biomedicina y otros temas relacionados
de descarga de 3.500 artículos científicos de ciencias sociales aplicadas a salud.
al mes, favorece a 13 institutos de
investigación: Instituto Nacional de
Salud del Niño (INSN), Instituto Nacional
de Enfermedades Neoplásicas (INEN),
Instituto Nacional de Salud (INS),
Comisión Nacional de Investigación • OARE
y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA),
Instituto Geofísico del Perú (IGP), Servicio Acceso en línea a las Investigaciones
Nacional de Meteorología e Hidrología Ambientales. Alianza público privada
(SENAMHI), Instituto de Investigaciones auspiciada por el Programa de las
de la Amazonía Peruana (IIAP), Instituto Naciones Unidas para el Medio Ambiente
del Mar del Perú (IMARPE), Instituto (PNUMA), Yale University y destacadas
Nacional de Investigación Agraria (INIA), editoriales científicas y tecnológicas,
Instituto Nacional de Investigación y que permite el acceso a más de 4.151
Capacitación de Telecomunicaciones revistas científicas.
(INICTEL), Instituto Nacional de Salud
Mental (INSM), Instituto Peruano
de Energía Nuclear (IPEN), Instituto
Tecnológico Pesquero del Perú (ITP).

• AGORA

Acceso a la investigación mundial en


línea en el Sector Agrícola. Programa
• HINARI desarrollado por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la
Iniciativa de Acceso a la Investigación Alimentación (FAO), que ofrece acceso
en Salud. Programa establecido a colecciones bibliográficas digitales
por la Organización Mundial de la en los campos de la alimentación,

Paradigmas Nº 17 99
Gestión institucional

agricultura, ciencia medioambiental y técnico-profesionales y de divulgación


áreas afines a las ciencias sociales (más científica y cultural que se editan en los
de 3.000 publicaciones). países de América Latina, El Caribe,
España y Portugal. Actualmente, se
encuentran indizadas 131 revistas
científicas peruanas.

• SciELO Perú

Biblioteca Científica Electrónica en Línea


que proporciona acceso completo a • BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PERÚ
revistas científicas peruanas calificadas
de acuerdo a estándares internacionales. Promueve y facilita el uso intensivo de la
El portal actualmente registra 12 revistas información científico-técnica nacional
con 347 fascículos, los cuales brindan en salud, así como su acceso equitativo,
acceso a 4.077 artículos científicos. a fin de contribuir en la satisfacción
oportuna y pertinente de las necesidades
de información en salud.

• LATINDEX

Sistema de información sobre las


revistas de investigación científica,

100 Paradigmas, Nº 17

También podría gustarte