Formacion Profesional Creacion Ebt

También podría gustarte

Está en la página 1de 152

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/320931586

FORMACIÓN PROFESIONAL Y CREACIÓN DE


EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

Book · November 2017

CITATIONS READS

0 1,501

1 author:

Susana del Pilar Sandoval Cantor


1 PUBLICATION 0 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Desarrollo de cadenas de innovación abierta en el sistema regional de innovación Bogotá,


Cundinamarca View project

All content following this page was uploaded by Susana del Pilar Sandoval Cantor on 10 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


FORMACIÓN PROFESIONAL Y
CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE
TECNOLÓGICA
Susana del Pilar Sandoval Cantor

ISBN 978-958-59872-0-3
1
FORMACIÓN PROFESIONAL Y
CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE
TECNOLÓGICA
SUSANA DEL PILAR SANDOVAL CANTOR

EDITADO POR

Sandoval Cantor, Susana del Pilar


FORMACIÓN PROFESIONAL Y CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA / Susana del
Pilar Sandoval Cantor – Bogotá: TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda., 2017.
149 p. (Ciencias Empresariales, Administración)

Incluye bibliografía
ISBN 978-958-59872-0-3

1. Formación en emprendimiento, 2. formación en investigación, 3. Empresas de Base Tecnológica,


4. Creación de EBT, 5. Formación para el emprendimiento de base tecnológica.

© Susana del Pilar Sandoval Cantor

© TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda.

2
TABLA DE CONTENIDO

Resumen ............................................................................................................................................................. 8
Palabras clave ..................................................................................................................................................... 9
Agradecimientos................................................................................................................................................. 9
Derechos de autor ............................................................................................................................................... 9
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 10
1.1. Planteamiento del Problema ...................................................................................................................... 11
1.2. Situación actual del conocimiento en el área de la investigación ............................................................... 13
1.3. Objetivos de la investigación ..................................................................................................................... 16
1.3.1. General ............................................................................................................................................... 16
1.3.2. Específicos.......................................................................................................................................... 16
1.4. Metodología propuesta para el desarrollo de la investigación.................................................................... 16
1.5. Referencias ................................................................................................................................................ 18
2. EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA EBT, CARACTERÍSTICAS Y DEFINICIONES ..................... 20
2.1. Innovación ................................................................................................................................................. 24
2.2. Creatividad ................................................................................................................................................ 25
2.3. Formación especializada............................................................................................................................ 26
2.4. Apoyos a los que acceden las EBT en la etapa de creación ....................................................................... 26
2.5. Deficiencia en aspectos gerenciales de las EBTs ....................................................................................... 28
2.6. Recursos financieros .................................................................................................................................. 28
2.7. Entorno y contexto local y regional para la creación de EBT .................................................................... 29
2.8. Relación con las Universidades ................................................................................................................. 29
2.9. Motivaciones que tienen los emprendedores para crear EBTs ................................................................... 31
2. 10 Referencias .............................................................................................................................................. 33
3. FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO ............................................... 36
3.1. Instituciones de Educación Superior IES ................................................................................................... 40
3.2. Currículo y metodología docente ............................................................................................................... 42
3.3. Habilidades y competencias ...................................................................................................................... 43
3.4. Referencias ................................................................................................................................................ 47
4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 49
4.1. Referencias ................................................................................................................................................ 64

3
5. AJUSTE METODOLÓGICO ....................................................................................................................... 66
5.1 Referencias ................................................................................................................................................. 79
6. EMPRESA NATURA SOFTWARE COMO EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA EBT EN LA
CADENA PRODUCTIVA DEL SOFTWARE .................................................................................................... 80
6.1. Contexto colombiano para la creación y desarrollo de EBT ...................................................................... 80
6.1.1. Panorama de las EBT en Colombia .................................................................................................... 80
6.1.2. ¿Qué es una EBT y cómo se relaciona con la educación? .................................................................. 81
6.1.3. Escenarios para la creación de EBT .................................................................................................... 81
6.1.4. Importancia de las EBT para Colombia .............................................................................................. 82
6.2. La Empresa Natura Software Ltda. ............................................................................................................ 83
6.2.1. Innovación .......................................................................................................................................... 84
6.2.2. Creatividad ......................................................................................................................................... 86
6.2.3. Formación académica y en investigación ........................................................................................... 86
6.2.4. Apoyos .............................................................................................................................................. 88
6.2.5. Desenvolvimiento gerencial ............................................................................................................... 88
6.2.6. Recursos financieros ........................................................................................................................... 89
6.2.7. Entorno, contexto local o regional y relación con la Universidad ....................................................... 89
6.2.8. Motivaciones ...................................................................................................................................... 90
6.2.9. Uso de la tecnología ........................................................................................................................... 91
6.3. Referencias ................................................................................................................................................ 94
7. FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DE LOS EMPRENDEDORES DE LA
EMPRESA NATURA SOFTWARE .................................................................................................................... 95
7.1. Asignaturas especializadas en investigación y emprendimiento ................................................................ 99
7.2. Participación en grupos de investigación ................................................................................................. 100
7.3. Proyectos de investigación tutoriados ...................................................................................................... 102
7.4. Participación de actividades externas al plan de estudios (por ejemplo, talleres, seminarios institucionales,
capacitaciones) ............................................................................................................................................... 103
7.5. Participación de presentación de proyectos y muestras empresariales ..................................................... 103
7.6. Recursos institucionales: infraestructura, acceso a información especializada, cuerpo docente, unidades de
apoyo académico, entre otros ......................................................................................................................... 104
7.7. Medios de difusión (medios escritos, eventos, medios audivisuales) ....................................................... 104
7.8. Aula de clase ........................................................................................................................................... 105
7.9. Relaciones con los compañeros y docentes ............................................................................................ 105

4
7.10. Metodologías docentes .......................................................................................................................... 106
7.11. Institucionalidad, entendida como los procesos y estructuras formales que diseña y desarrolla la
Universidad con respecto a la promoción del emprendimiento y la investigación. ......................................... 106
7.12. Desarrollo de actividades o trabajos conjuntos con otras facultades o programas académicos .............. 108
7.13. Actividades que fomentaran el emprendimiento empresarial (cafés con expertos, concursos de ideas
empresariales, simulación de empresas) ......................................................................................................... 108
7.14. Referencias ............................................................................................................................................ 109
8. LA EMPRESA NATURA SOFTWARE Y LA RELACIÓN CON LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
DE SUS EMPRENDEDORES ........................................................................................................................... 110
9. CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 114
10. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 119
11. ANEXOS................................................................................................................................................ 121

5
RELACIÓN DE TABLAS

Tabla 4.1 Correlación de habilidades y competencias que propician la formación para la investigación
y el emprendimiento …………………………………………………………………………….……...53

Tabla 4.2 Correlación de elementos teóricos………………………………………………….……….57

Tabla 4.3 Matriz metodológica ………………………………………………………………...……...60

Tabla 4.4 Descripción de instrumentos y métodos……………………………………………………63

Tabla 5.1 Relación de ajustes a realizar sobre los instrumentos metodológicos……………………..67

Tabla 5.2 Competencias a evaluar en el desarrollo de la investigación, clasificadas por la tipología propuesta por
el Ministerio Nacional de Educación “Clases de competencias laborales generales”……………………………71

Tabla 5.3 Matriz metodológica ajustada……………………………………………………………….75

Tabla 5.4 Correlación de elementos teóricos ajustada…………………………………………………………78

Tabla 6.1 Matriz de ponderación de las variables de análisis en la verificación de Natura Software como una
EBT……………………………………………………………………………………………………………….91

Tabla 7.1 Relación entre las competencias/habilidades y escenarios del currículo y metodología
docente…………………………………………………………………………………………………………..98

6
RELACIÓN DE FIGURAS

Figura 2.1 Modelo esquemático de las características de las EBTs ..................................................................... 24

Figura 4.1 Esquema resumen de las características de EBT, obtenido en la construcción teórica........................ 50

Figura 4.2 Relación esquemática de los modelos universitarios para la formación en investigación y
emprendimiento .................................................................................................................................................... 51

7
Resumen
La importancia que ha adquirido el conocimiento en el desarrollo de las naciones y las sociedades ha permeado
la mayoría de los escenarios en los que la humanidad se desenvuelve, uno de esos aspectos es la llamada
economía del conocimiento que es la actividad económica sustentada en el uso del conocimiento. En este
espectro las Empresas de Base Tecnológica son estandartes que reflejan cómo el uso y producción de nuevo
conocimiento se traducen en rentabilidad económica y a través de ésta se espera la promoción de mejores
condiciones para las regiones donde se inscriben dichas empresas, se estima por tanto que el crecimiento en
número de EBT refleje el potencial de una zona y por ende sus capacidades de proporcionar mejores condiciones
para sus habitantes. La promoción del emprendimiento de base tecnológica sugiere además una base social que
adopte estos valores y tenga las condiciones para desarrollar nuevo conocimiento, usarlo y promover las
actividades y estrategias relacionadas con estos procesos, en este sentir el mecanismo más cercano para lograr
estas condiciones es la educación.
La preocupación se centra en la formación universitaria y su relación con la creación de EBT, para atender este
interés de investigación se ha tomado como caso de estudio la empresa Natura Software Ltda. Este documento
presenta en los primeros capítulos la construcción teórica en relación a las características de las EBT y los
modelos de formación en investigación y emprendimiento de la Universidad Distrital en Bogotá, Colombia.
Seguidamente se explica el modelo metodológico desarrollado, siendo ésta una investigación cualitativa se
describen las variables de análisis extraídas del soporte teórico y se presentan los instrumentos y fuentes de
información, a saber: entrevistas, cuestionarios, análisis de textos, emprendedores, docente de los
emprendedores, documentos institucionales, documentos de la empresa en estudio, documentos de la cadena
productiva del software de Bogotá, se explica en la diversidad de fuentes y de estrategias metodológicas el
principio de triangulación aplicado al trabajo. En los capítulos finales se presentan los hallazgos del estudio, en
primer lugar se describe a la empresa Natura Software como una EBT y cómo se evidencian en ella las
características de las EBT encontradas en la teoría, en segundo lugar se presenta la percepción que tienen los
actores del proceso sobre la formación universitaria en investigación y emprendimiento en los modelos de la
Universidad Distrital; finalmente y en tercer lugar se establece la relación de la creación de la empresa en estudio
con la formación de los emprendedores.
Al final del documento se entregan las conclusiones, las recomendaciones y los instrumentos diseñados para el
desarrollo de este trabajo de investigación.

8
Palabras clave

Formación en emprendimiento, formación en investigación, Empresas de Base Tecnológica, creación de EBT,


formación para el emprendimiento de base tecnológica.

Agradecimientos

De manera especial se presentan agradecimientos al equipo emprendedor de la empresa Natura Software: Jorge
Posada, Julián Olarte y David Suárez; al profesor de la Universidad Distrital Gerardo Muñoz, a los ingenieros
docentes-investigadores Fabiola Sáenz Blanco y José Ramiro Bertieri Quintero, al grupo de investigación GEIT
de la Universidad Distrital a José Luis Villaveces Cardoso, a Juan Camilo Montes Quimbaya y al director del
trabajo José Guillermo Ortiz. A la Universidad Pedagógica Nacional UPN, mis agradecimientos sinceros por la
oportunidad de crecer de manera integral: en mi formación académica y profesional, en la dimensión personal a
través de la promoción del deporte y en el nivel familiar en los espacios de formación de la primera infancia y de
la niñez.

Derechos de autor

Este documento se rige por la Ley de Derecho de Autor, todos los derechos le pertenecen a la autora Susana del
Pilar Sandoval Cantor, este trabajo tiene permiso de reproducción, copia y distribución otorgando los créditos
correspondientes al autor, cualquier obra derivada deberá ser consultada con la autora. No se permite el lucro o
comercialización de esta obra.

Dedicatoria

Al amor que nace de Dios y se materializa cada día en mi familia, en mi esposo, en Ana y María Isabel, y en los
ángeles que me cuidan y cuidan a mi familia.

9
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento consta de once capítulos, el primero de ellos es la introducción, este capítulo presenta la
información general del trabajo de investigación, describe el contenido del documento y la propuesta de
investigación, se encontrará el planteamiento del problema, la hipótesis de investigación del trabajo, la situación
actual en el área de conocimiento, los objetivos de investigación, y la metodología planteada para el desarrollo
del proyecto.

El segundo y tercer capítulo están dedicados a la base teórica de la investigación, muestran las características de
las EBT y los modelos de formación universitarios respectivamente. La presentación de los elementos teóricos
incluye lo que tradicionalmente se ha entendido como marcos conceptuales, teóricos y los antecedentes, esta
presentación es intencional, pues el interés de categorización de la información teórica se centra en los dos
componentes descritos anteriormente: las características de las EBTs y las características de los modelos de
formación en investigación y emprendimiento universitario. Cuando el lector se acerque a estos capítulos
encontrará una revisión teórica que pone en evidencia las concepciones y construcciones de varios autores con
respecto a estos dos componentes, el aporte de la autora en este sentido es la identificación de las variables de
análisis con las cuáles será estudiada la empresa Natura Software y el proceso de formación universitario de sus
empresarios.

El cuarto capítulo presenta el modelo metodológico en que se sustentó el trabajo de investigación, retoma los
hallazgos teóricos, define los instrumentos (entrevistas, cuestionarios y análisis de textos), define las fuentes de
información (emprendedores, docentes, expertos, documentos institucionales de la Universidad Distrital UD,
documentos institucionales de la empresa, documentos de contexto: descripción de la cadena productiva del
software e investigaciones del modelo de emprendimiento de la UD, entre otras) y establece a manera de
matrices la visión global de la construcción metodológica. El modelo propuesto plantea su validación con base
en los aportes de expertos en el tema, y por eso se incluye como un componente mismo de la metodología,
posterior a la validación en el capítulo quinto se muestran los ajustes que se realizaron al modelo metodológico.

Los capítulos sexto, séptimo y octavo presentan los resultados de investigación, cada uno está en función de los
objetivos específicos definidos. El capítulo sexto demuestra de manera detallada que la empresa Natura Software
es una EBT, el capítulo séptimo refleja la percepción que tienen los diferentes actores (emprendedores y
docente) sobre el proceso de formación en investigación y emprendimiento de los emprendedores. El capítulo

10
octavo es el componente de análisis de resultados donde se muestra la relación entre la creación de la empresa
Natura Software y los procesos de formación universitaria de sus emprendedores.

En todos los casos las referencias bibliográficas se presentan al final de cada capítulo, las tablas y las figuras se
numeran por cada capítulo, para este caso el documento se redacta según los criterios de la norma APA.

1.1. Planteamiento del Problema

Las dinámicas internacionales se han orientado a la inclusión del conocimiento en las diferentes actividades de
los grupos sociales, es así como el desarrollo cultural, social, productivo, económico y financiero se ha ligado a
la incorporación sistemática del conocimiento. Este orden mundial implica el uso, la generación y la
transferencia de conocimiento en las diferentes actividades humanas, de tal manera que en la actualidad se
definan términos como “sociedad del conocimiento”, “territorio o ciudades del conocimiento”, “gestión del
conocimiento” y “economía del conocimiento”, éstas entre otras nomenclaturas se establecen en los discursos
actuales de políticas nacionales como argumento de desarrollo, con la intencionalidad de configurar una
estructura social capacitada para desarrollar y promover la investigación científica, tecnológica y la innovación
CTI.

Una de las manifestaciones de la economía del conocimiento es la promoción de la creación y sostenimiento de


las Empresas de Base Tecnológica EBT, entendidas como «organizaciones productoras de bienes y servicios,
comprometidas con el diseño, desarrollo y producción de nuevos productos y procesos de fabricación
innovadores, a través de la aplicación sistemática de conocimientos técnicos y científicos» (Office of
Technology Assessment, 1992 citado en Simón, 2003, pag.13). Teóricamente se espera que las EBT dinamicen
los procesos económicos en la economía del conocimiento por lo cual es importante promover su desarrollo y
consolidación en el escenario regional, de manera que se favorezca la productividad, la generación de empleo de
calidad y mayores ingresos, entre otros aspectos derivados del emprendimiento de base tecnológica.

En el caso colombiano existen iniciativas de tipo gubernamental o privado para la promoción del
emprendimiento en base tecnológica, por ejemplo, la financiación a través de convocatorias públicas
Colciencias-SENA, Destapa Futuro de la empresa Bavaria, programas de emprendimiento liderados por
entidades como Fundación Corona, o las incubadoras de empresas de base tecnológica creadas a lo largo del

11
territorio nacional. Este dinamismo se articula con las apuestas a nivel institucional tanto de empresas como de
instituciones educativas.

En el ambiente para la creación de EBT el caso de la universidad como entorno facilitador es ampliamente
reconocido y estudiado, esto se debe a que la Universidad es un espacio generador de nuevo conocimiento con
dinámicas y estructuras que permiten tanto la actualización tecnológica y científica, como la relación con
sectores industriales; las empresas generadas al interior de la Universidad, suelen denominarse spin-off, igual
denominación se adjudica a las empresas generadas al interior de otras empresas.

Entre otros espacios, el escenario universitario para la creación de EBT se puede observar en el análisis de los
modelos de investigación y emprendimiento de las instituciones educativas; las políticas y programas
institucionales formalizan en mecanismos y estrategias la intencionalidad para la promoción del emprendimiento
y la vida científica. Debido a que las EBT poseen una alta relación entre el emprendimiento y el quehacer
científico, la formación en gestión empresarial y la formación para la investigación deberán ser fundamentales en
la creación y consolidación de estas empresas. Sin embargo, un modelo de investigación y emprendimiento per
se, no garantizan la creación de EBT, puede ser determinante en este proceso: la articulación entre los modelos,
las capacidades propias de cada institución, el diseño de los modelos, la interrelación con el currículo y
actividades dentro o fuera del aula, las capacidades individuales y colectivas de los emprendedores, aspectos
como la docencia, recursos e infraestructura institucionales.

Los elementos mencionados en el párrafo anterior evidencian una oportunidad para observar el funcionamiento
de los modelos universitarios para la investigación y el emprendimiento en la consolidación de EBT, el objeto de
esta propuesta investigativa es entender la relación que existe entre la formación en emprendimiento e
investigación en el escenario universitario y la creación de EBT. El propósito final es entender cómo la
formación en emprendimiento y en investigación que experimentaron los emprendedores en sus estudios de
pregrado influyeron en la creación de EBT. Para el desarrollo del proyecto se considera analizar una EBT, y
orientar la investigación en las siguientes preguntas problémicas ¿Cómo están diseñados los modelos de
investigación y emprendimiento en la universidad de origen de los emprendedores?¿Cuál es la relación que
existe en los procesos de formación en investigación y emprendimiento de la universidad con la creación de la
empresa de base tecnológica?¿Qué características poseen los modelos de investigación y emprendimiento de la
universidad origen de los empresarios?.

12
Para el desarrollo del proyecto es preciso delimitar el objeto de estudio, por lo cual se plantea tomar a manera de
caso de estudio la empresa Natura Software, e identificar la influencia que ejercieron los modelos de
investigación y emprendimiento de la UD. Natura Software es una empresa del sector de las Tecnologías de la
Comunicación y la Información TIC, su actividad comercial se centra en el desarrollo de soluciones Web para
facilitar la interacción de las personas con los sistemas computacionales, el desarrollo de la investigación y el
desarrollo en la Web, se verificará la influencia de los modelos de investigación y emprendimiento de la UD
debido a que sus socios son egresados de esta institución.

La hipótesis de investigación que se intenta comprobar con el desarrollo del proyecto es: la formación en
investigación y emprendimiento en el pregrado recibida por los emprendedores de la empresa Natura Software
en la Universidad Distrital tiene relación directa con la creación de la empresa.

1.2. Situación actual del conocimiento en el área de la investigación

Las EBT son empresas que se diferencian de las tradicionales en el uso intensivo del conocimiento, por lo tanto
son organizaciones que involucran el conocimiento en su actividad comercial, a nivel internacional las EBT han
alcanzado un desarrollo importante dinamizando las economías de países desarrollados; las experiencias
latinoamericanas y colombianas requieren un entendimiento diferente dado que se ubican en economías
emergentes con capacidades y entornos diferentes.

Para Morales, Castellanos y Jiménez (2007), las EBT se caracterizan por lo regular por ser pequeñas y estar
relacionadas con universidades o centros de investigación que generan conocimientos en la temática o temáticas
de la empresa, lo que les permite estar actualizada tecnológicamente. Las EBT en economías emergentes como
la colombiana distan de las de economías desarrolladas en tanto las primeras no se articulan satisfactoriamente
con las entidades generadoras de conocimiento (universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico,
entre otras). Así por ejemplo, en un estudio a las incubadoras de empresas argentinas, Versino et al. (2000)
encuentra que las experiencias de las incubadoras universitarias no visibilizan la relación universidad-estado-
sector productivo, tampoco demuestran el carácter innovativo, de manera que no se evidencia la acción del uso
de los conocimientos generados por investigación en la creación de nuevas empresas. La desviación entre lo
desarrollado y lo normatizado puede tener explicación en que los casos locales son réplica de modelos y
estructuras de países desarrollados, con capacidades regionales diferentes.

13
En el ámbito nacional la creación de empresas se ha promovido en la creación del «Sistema Nacional de
Creación e Incubación de Empresas SNCIE que se define como “el encadenamiento de esfuerzos nacionales que
permiten el desarrollo de una cadena de valor para la creación de nuevas empresas de la época” y que busca
fortalecer la gestión de las entidades en el acompañamiento, la asesoría y el desarrollo de nuevas empresas,
generando esquemas de trabajo en red entre las diferentes entidades beneficiadas (universidades y entidades de
apoyo a la creación de empresas)» (SENA,2000 citado en Matiz & Cruz, 2004, pag. 2), y de manera particular de
apoyo a las EBT existe la convocatoria nacional de apoyo a la creación de empresas innovadoras de base
tecnológica a través del Sistema Nacional de Incubación financiado con recursos de la Ley 344 de 1996. Matiz
& Cruz (2004) definen el apoyo otorgado así:

Una de las herramientas de financiación con las que cuenta el SNCIE es el Programa Nacional de
Apoyo y Fortalecimiento a Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica, que tiene como objetivo
promover y facilitar la generación y consolidación de nuevas iniciativas empresariales de bienes,
procesos y servicios, a través del impulso y apoyo a proyectos calificados y clasificados como de alto
contenido de innovación y desarrollo tecnológico, que contribuyan al fortalecimiento de las estrategias
de competitividad y desarrollo tecnológico de las regiones. Estos recursos son un instrumento que
financia nuevas empresas cuya constitución está entre 0 a 3 años y a grupos de conocimiento formados
por emprendedores de diferentes áreas, que presenten un plan de negocios ligado a innovaciones
tecnológicas con alta probabilidad de ser rentable. (p. 10)

Como se manifestó con anterioridad en el documento, un escenario propicio para la creación de EBT es la
Universidad, para Solé (2003) las universidades de los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos OCDE han adquirido un alto valor para las regiones por el número de profesionales que
egresan y por las capacidades económicas en número de ocupación estudiantil y actividad económica y por lo
tanto tienen motivaciones para la creación de EBT. En el concepto del autor, las universidades dinamizan la
creación de las EBT entre otras razones porque están relacionadas con el desarrollo endógeno de las regiones, el
cual es derivado de la complejidad y actitudes base de la innovación, y que se desarrollan en conjunto con el
espacio soporte donde se inscribe la universidad, a su vez, la Universidad contribuye notablemente en el cambio
cultural de un país debido entre otras situaciones al número de graduados, la transferencia de conocimiento, la
producción, socialización y almacenamiento de conocimientos.

Por lo anterior, es importante entender el papel de la Universidad en la construcción de la sociedad y en la


consolidación de EBT, si bien Solé describe una serie de características que favorecen la creación de EBT en la

14
Universidad, es importante acentuar para los propósitos de este estudio en los procesos de formación para la
investigación y formación para el emprendimiento. A continuación se presentan algunas consideraciones sobre
estos aspectos.

Castellanos, Chávez & Jiménez (2003) en un análisis al incentivo al emprendimiento en la Universidad


Nacional, estiman que el emprendimiento «implica no solo la capacidad para generar empresa. Abarca demás la
capacidad para generar nuevas ideas, determinar y aprovechar nuevas oportunidades, definir el escenario más
adecuado para desarrollar un nuevo proyecto, sea éste una nueva empresa, una empresa existente o la
negociación de su desarrollo con una tercera empresa» (p.155), esto significa que los emprendedores -personas
que asumen la tarea de la construcción de empresa o idea de negocio- deberán desarrollar una serie de
capacidades y adquirir los conocimientos adecuados que les permita desarrollar un nuevo proyecto, en palabras
de los investigadores «...que sean emprendedores, en todo el sentido de la palabra» (Castellanos, Chávez et
al.,2003, p.155).

En cuanto a la formación para la investigación, Moreno (2005) estima que puede tener dos funcionalidades, una
es la formación de investigadores que dedicaran su ejercicio profesional a la investigación y la segunda es
fortalecer el proceso de formación académica en la adquisición de habilidades y competencias para el
desempeño profesional. En su propuesta de “currículo transversal”, plantea la formación de investigadores en el
nivel posgradual, la adquisición de habilidades para el desempeño profesional en el nivel de pregrado, y una
formación para la investigación que permita la estructuración de un pensamiento crítico y reflexivo a lo largo de
los diferentes niveles de escolaridad. Esta formación para la investigación plantea la adquisición de una serie de
habilidades por encima de la práctica mecanicista de procedimientos o la memorización de conceptos.

Las instituciones universitarias diseñan estrategias para la formación del recurso humano en investigación,
catalogado en general como un modelo, Rojas (2009) encontró, por ejemplo, que las Instituciones de Educación
Superior del Departamento del Tolima poseen dicho modelo a través de una Dirección de Investigación que
promueve el desarrollo, gestión y financiación de proyectos de investigación en las instituciones y la
participación de los jóvenes en semilleros de investigación. En el estudio se encontró que aun contando con un
modelo de investigación institucional los estudiantes de estas universidades en su mayoría manifiestan no
conocerlo y estar escépticos de la formación en investigación orientada por la Universidad, se observa además
que la actitud de los jóvenes frente a la formación en investigación, no está acorde con la importancia otorgada por las
Instituciones de Educación Superior IES. De acuerdo a lo anterior se puede interpretar que la existencia del modelo por sí
mismo no repercute en procesos de formación favorables para los estudiantes.

15
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. General

Identificar cómo los modelos de formación en investigación y emprendimiento de la Universidad Distrital


influyeron en la creación de la empresa Natura Software

1.3.2. Específicos

 Determinar las variables que definen a la empresa Natura Software como una EBT, en relación a su contexto
económico-productivo

 Establecer la participación de los emprendedores de la Empresa Natura Software en los modelos de


investigación y emprendimiento de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

 Relacionar las características de la empresa Natura Software con los procesos de formación de sus
emprendedores

1.4. Metodología propuesta para el desarrollo de la investigación

El trabajo de investigación se sustenta en la investigación cualitativa, el método de indagación es de corte


descriptivo y se centra en la realización de un estudio de caso a profundidad. El diseño de investigación parte de
la construcción teórica donde se establecen las variables de análisis –son las características de las EBT y de los
modelos de formación en emprendimiento e investigación–, estás variables se analizan en los instrumentos
diseñados –entrevistas, cuestionarios y análisis de texto–, los cuales se aplican a las fuentes de información
determinadas –emprendedores, personas cercanas al proceso de formación de los emprendedores, documentos
institucionales de la UD, documentos organizacionales de la empresa, documentos de contexto–. Terminado el

16
trabajo de campo, el análisis de los datos obtenidos se muestra en capítulos que corresponden a uno por objetivo
específico –capítulos del sexto al octavo– para finalmente presentar las conclusiones y recomendaciones finales.

Un aspecto importante del trabajo de investigación, y por el cual se soportan las condiciones de validez y
pertinencia del estudio es el principio de triangulación de la información. En este caso se ha determinado su
cumplimiento en el uso de diferentes instrumentos metodológicos y diferentes fuentes de información. Como se
verá en los capítulos del sexto al octavo, se tienen varias voces en el análisis de las variables las cuales se han
obtenido con diferentes instrumentos.

La metodología surtió un proceso de validación el cual estaba contemplado al interior del modelo mismo, este
paso se realizó con la ayuda de Juan Camilo Montes y José Luis Villaveces Cardoso quienes a través de
entrevistas hicieron aportes sobre la estructura del modelo de investigación y al contexto general del
emprendimiento de base tecnológica en Colombia. Es importante resaltar que estas entrevistas son de tipo
consultivo y hacen parte del modelo de investigación con dos objetivos claros: primero, validar las variables de
análisis y los hitos del modelo metodológico inicial; y segundo, establecer a la luz de las opiniones de expertos
un panorama general de emprendimiento en base tecnológica para Colombia; estas entrevistas no pretenden
obtener información del objeto de estudio, sino validar la metodología y contextualizar el objeto mismo en el
panorama nacional.

17
1.5. Referencias

Baena M., E., Osorio G., J., & Sánchez C., J. (2006). CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA
DESDE LA U. El Caso de la Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia Et Technica, XII, 357-361.

Castellanos O. F., Chavez R. D., Jiménez C. N. (2003). Propuesta de formación en liderazgo y emprendimiento
[versión electrónica], Revista de Ciencias Administrativas y Sociales (22), 145-156.

García-Vaquero M. & Díaz-Sánchez E.. (2007). Nuevas Empresas de Base Tecnológica Caracterización y
necesidades. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. LA UNIVERSIDAD DEL
FUTURO. Recuperado el 28 de agosto de 2010, de http://www.madrimasd.org/revista/revista42/aula/aula1.asp

Izquierdo, I., (2006). La formación de investigadores y el ejercicio profesional de la investigación: el caso de los
ingenieros y físicos de la UAEM [versión electrónica], Revista de la Educación Superior, XXXV 4, (140), 7-28

Matiz-Bulla, F. J. & Cruz-Gartner C. A. (2004). La experiencia colombiana en incubación de empresas [versión


electrónica], Revista- Escuela de Administración de Negocios, (52), 7-13.

Moreno-Bayardo, M. G. (2005) Potenciar la educación: un currículum transversal de formación para la


investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 1
Especial. Recuperado el 30 de Agosto de 2010, de
http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/Vol3n1_e/Moreno.pdf

Morales-Rubiano, M. E., Castellanos-Domínguez O. F., Jiménes-Hernández C. N. (2007). Consideraciones


metodológicas para el análisis de la competitividad en Empresas de Base Tecnológica [versión electrónica],
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (2), 97-112.

Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A. & Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una


estrategia para la formación de investigadores [versión electrónica], Educación y educadores, 11 (001), 31-42

18
Rojas Betancur, H. M.,(2009). Formar investigadores e investigadoras en la Universidad: optimismo e
indiferencia juvenil en temas científicos [versión electrónica], Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 2 (2 Ed. Especial), 1595-1618

Simón-Elorz, K, (2003). Presentación del proyecto. Las empresas innovadoras de base tecnológica: motor de
futuro en la economía del conocimiento. En Simón-Elorz, K, Casanova, J., & Madariaga, I. La creación de
empresas de base tecnológica: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA (p 11-18). España: KEN.

Solé-Perellada, F. (2003). La creación de EIBTs en el marco universitario y tecnológico. En Solé-Perellada, F.,


Foruria, C & Aramburu, A. La creación de empresas de base tecnológica: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA (p
11-18). España: KEN.

19
2. EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA EBT, CARACTERÍSTICAS Y DEFINICIONES

Las Empresas de Base Tecnológica EBT, son organizaciones que se caracterizan principalmente por poseer de
manera explícita una declaración frente al uso del conocimiento, su naturaleza se basa en la explotación
comercial del mismo, en palabras de Merino y Villar (2007) «En definitiva, las EBTs se consideran proyectos
empresariales donde su principal característica es “el I+D es el negocio” y no una partida presupuestal» (pag.
150). Lo anterior significa que sus características, en general se asocien a esta naturaleza, a lo largo de la
revisión literaria se observa que es recurrente la caracterización de este tipo de empresas principalmente por:
poseer recurso humano de alta formación; son empresas pequeñas, generalmente PYMES -Pequeñas y Medianas
Empresas-; debido al papel que juegan en ellas el conocimiento, son altamente especializadas por lo cual se
insertan en nichos de mercado específico, sus socios o el equipo empresarial poseen inconvenientes en la gestión
gerencial debido a que su formación es científico/técnica y poseen relaciones con universidades u organizaciones
de actividad científica desarrollada, entre otras.

Es importante, sin embargo, establecer que las EBTs son entidades que se relacionan con su entorno, de manera
que el crecimiento de este tipo de empresas está íntimamente relacionado con las capacidades regionales, así
como con los sistemas de innovación e investigación local o regional. Para entender las dinámicas del
emprendimiento en base tecnológica, no se podrá dejar de lado la contextualización regional, las capacidades
locales y nacionales en Innovación y Desarrollo I+D, las políticas públicas para la promoción de la ciencia y la
tecnología, así como las iniciativas privadas para apoyar este proceso. El propósito de este trabajo de
investigación, se sustrae únicamente al proceso de formación universitario de los empresarios de una EBT, su
pretensión no es realizar análisis o inferir conclusiones respecto de los sistemas que las incluyen.

El objeto de este primer capítulo es ofrecer la definición de EBT a la luz de la revisión teórica, esta definición
servirá como directriz metodológica del trabajo de investigación, también se describen en este capítulo las
características generales de una EBT las cuales se usarán como variables de análisis y levantamiento de
información. Hasta acá, se aborda uno de los componentes metodológicos del trabajo de investigación, los demás
se describen y precisan en capítulos posteriores referidos a la formación para la investigación y el
emprendimiento.

La definición más reconocida de EBT es desarrollada por la Office Technology Assessment: (1992 citado en
Simón, 2003), son «Organizaciones productoras de bienes y servicios, comprometidas con el diseño, desarrollo y
producción de nuevos productos y/o procesos de fabricación innovadores, a través de la aplicación sistemática de

20
conocimientos técnicos y científicos» (pag. 13), ésta ha sido utilizada en trabajos locales (Morales, Castellanos
& Jiménez, 2007) y por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José
de Caldas” COLCIENCIAS, ahora Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
Colciencias (2008). Otras definiciones de EBT son complementaciones o variaciones de ésta, por ejemplo, en
Machado (2001 citado en Ribeiro, Portugal, Morales & Fiates, 2008) se encuentra: «empresas de base
tecnológica son empresas que están comprometidas con el diseño, desarrollo y producción de nuevos productos
o procesos caracterizándose por la aplicación sistémica de conocimiento técnico-científico. Estas empresas usan
tecnologías innovadoras, tienen una alta proporción de gastos en I+D, emplean una alta proporción de personal
técnico-científico de ingeniería y sirven a mercados específicos» (pag. 130) De acuerdo a lo anterior, se pueden
indicar los elementos que definen a una empresa como de base tecnológica: es productora de bienes y/o
servicios, y se sustenta en el uso sistemático del conocimiento para la producción de procesos y/o productos
innovadores. Los elementos siguientes corresponden a características de estas empresas, que bien pueden variar
de acuerdo al contexto regional que se analice, para García y Díaz (2007) «hay tres requisitos fundamentales
para la correcta delimitación del concepto de NEBT. En primer lugar que la empresa sea de reciente creación.
Segundo que opere en sectores de alta tecnología y finalmente que sean empresas de propiedad independiente».
Tomando como referencia lo anterior, para el presente trabajo, se entiende por EBT aquella que produzca bienes
y/o servicios innovadores y se sustente en el uso del conocimiento, los demás elementos son tratados como
características de las EBTs en el capítulo presente.

A lo largo de la revisión de literatura sobre EBT, se han encontrado elementos comunes, en general sin
distinción de la región o localidad de las empresas o los estudios, sin embargo es importante aclarar que estos
elementos presentan matices, especialmente cuando se habla o hace referencia a países o economías
desarrolladas y a países o economías en desarrollo o emergentes. Como se expresa al inicio del capítulo, en el
análisis de las EBTs es imperativo entender su entorno, es así como las EBTs insertas en entornos más
favorables pueden desarrollar unas características con más énfasis que las EBTs que no lo están, como el
porcentaje de recursos para actividades de I+D, las capacidades de insertarse efectivamente en el mercado, las
tasas de crecimiento y facturación de las EBTs o elementos absolutamente comunes como la relación de las
empresas con Universidades. Es de suponer que los entornos más favorables para la creación y desarrollo de
EBTs son aquellos caracterizados por fuertes sistemas de investigación, innovación y desarrollo, con entidades
consolidadas como parques tecnológicos, centros de investigación o desarrollo tecnológico, incubadoras de
EBTs, disposición para el capital de riego, o estructuras territoriales consolidadas por medio de políticas que son
ya tradicionales; se podría establecer una relación entre los escenarios anteriormente descritos con países y
economías fuertes y desarrolladas, el caso contrario estaría asociado a países en desarrollo o con economías

21
emergentes. Una intuición final en el trabajo de Versino (2000) es asociar la distorsión ocurrida entre lo
normatizado y lo realizado en el programa de empresas productivas y de base tecnológica del Ministerio de la
Producción de la Provincia de Buenos Aires, a la réplica de modelos y estructuras en países en desarrollo de
países desarrollados, con capacidades regionales diferentes; mientras que Morales, Castellanos y Jiménez (2007)
plantean que las EBTs de economías emergentes distan de las de economías desarrolladas al no estar articuladas
satisfactoriamente con entidades generadoras de conocimiento (universidades, centros de investigación y
desarrollo tecnológico, entre otras).

Un punto de encuentro en la literatura sobre EBT es su vinculación a la economía del conocimiento, y a estimar
su impacto en ella en aspectos como la creación de empleos de calidad y generar alto valor agregado en la
economía (García & Díaz et al., 2007; León (2000 citado en Merino & Villar, 2007)), sobre la generación de
empleo Dos Santos y Pinto (2003) plantean que en general las EBT no son grandes generadoras de empleo como
se observa a la luz de casos como Francia, Suecia y Estados Unidos, y que este es un aspecto de alta
controversia. La mención que se hace sobre la relación de las EBTs en la economía del conocimiento evidencia
un aspecto social de este tipo de empresas, para Ortín, Salas, Trujillo & Vendrell (2008) «la sociedad es la que
apoya los procesos de creación y desarrollo empresarial. Los resultados de la empresa deben valorarse pues,
tanto desde el interés particular del empresario como desde el interés social» (pag. 21), en este mismo sentido
Merino y Villar et al. (2007) plantean que las EBT son un indicador de innovación, en tanto refleja la expectativa
de contribución al estado de bienestar, la destinación de recursos y estrategia para la incorporación de valor
económico; según estos autores, las EBTs impactan en el empleo y calidad de vida, y se fundamentan en la
cultura científica en la opción del autoempleo, es así que las EBT cumplen con un elemento social, en tanto es
perteneciente al terreno técnico-científico y social; para autores como Arias y Valbuena (2007) las EBTs ayudan
a la sociedad a competir, sobrevivir y crecer, así como a transformarse. En general, es amplio el reconocimiento
que se da a las EBTs en la construcción de economías prósperas y robustas, se da especial interés a este tipo de
empresas por encima de las empresas tradicionales, dado que fungen como enlaces del conocimiento científico-
tecnológico y estados de sociedad más prósperos, Veciana (2007) manifiesta «la creación de nuevas empresas es
el mecanismo, la correa de transmisión más importante de conversión de conocimiento científico en
conocimiento económico, capaz de generar nuevos productos y servicios y nuevos puestos de trabajo de alto
valor añadido en la sociedad del conocimiento» (pag. 109), por otro lado se considera que el crecimiento en
número y tamaño de las empresas de un país o región redundan en aumento de oportunidades de empleo y
bienestar para esa comunidad (Global Entrepreneurial Monitor, 1999 citado en Varela & Bedoya, 2006).

22
Sobre las características de una EBT, en el caso particular brasilero, Machado (2001 citado en Ribeiro et al.,
2008) plantea sus características en tres grupos: motivación para la creación, origen de la tecnología/experiencia
y perfil de la empresa; en el primer grupo se listan: identificación de un nicho de mercado, desean tener un
negocio propio, posibilidad de aumento de ganancias; en el segundo grupo se encuentran: utilizar tecnologías
desarrolladas en universidades locales, utilizar tecnologías desarrolladas en “patio trasero”; el tercer grupo de
características muestra que los sectores donde se desarrollan las EBT son: nuevos materiales, equipos
industriales, informática, instrumentación y automatización, la mayoría de las empresas son jóvenes (5 a 10
años) y en general son pequeñas de acuerdo al número de empleados.

Ribeiro et al.(2008) en el proceso de validar la empresa Nexxera Tecnologia e Serviços S. A. como del tipo de
base tecnológica, planteó la siguiente ruta de validación: 1. Una EBT identifica un nicho a partir del
conocimiento tecnológico que domina; 2. Una EBT desarrolla asociaciones con universidades y forma redes para
continuar las innovaciones y las innovaciones radicales – la definición de innovación aplicada al desarrollo del
proyecto se presenta en párrafos posteriores -; 3. Las EBT usan las innovaciones incrementales a partir de las
innovaciones radicales para potencializarlas; 4. Las EBT siguen un proceso para el desarrollo de las
innovaciones; 5. Las EBT innovadoras tienen aceptación en el mercado que se refleja en el crecimiento de la
facturación o en una porción del mercado; 6. La capacidad de innovación de las EBT para generar ventajas
competitivas tienen acceso a recursos heterogéneos y difíciles de conseguir basados en el conocimiento.

Dos Santos y Pinho (2003) sobre las EBTS de países desarrollados plantean que se desarrollan bien en mercados
amplios como la bioingeniería o microelectrónica, como en nichos específicos de mercado más especializados, y
que en común las EBTs de Portugal y de Brasil se caracterizan por realizar esfuerzos tecnológicos significativos
y concentrar sus operaciones en la producción de nuevos productos (con frecuencia generadas de innovaciones
incrementales, provenientes de la imitación, adaptación o ingeniería inversa).

En párrafos anteriores se ha hablado someramente de las características que describen a una EBT, a partir de
este momento se presentan una serie de elementos que las definen, se han presentado por considerarse de
importancia a juicio de la autora, estos elementos se constituyen como variables de análisis de la investigación, a
manera de resumen esquemático se presenta la Figura 2.1.

23
Figura 2.1 Modelo esquemático de las características de las EBTs
Fuente: Autora

2.1. Innovación

La innovación, entendida como la generación de nuevos productos y/o procesos llevados al mercado o en la
estructura organizacional que le permite a la organización mejor desempeño en el mercado, se constituye en un
elemento vital para la supervivencia de una EBT, de hecho es su razón de ser, teniendo en cuenta que la novedad
se origina en el tratamiento consiente del conocimiento, es decir, las novedades puestas en el mercado son fruto
de procesos previamente diseñados y estandarizados de generación de nuevo conocimiento, a eso se refiere la
expresión “uso sistemático del conocimiento” empleado en la definición de EBT. En la literatura relativa a
innovación, se encontrarán definiciones o consideraciones respecto del tipo: en producto, proceso, marketing o
gestión comercial y gestión administrativa; de otro lado se consideran innovaciones incrementales o radicales.
Dos Santos y Pinho (2010) sostienen que en países desarrollados la innovación está relacionada directamente
con la supervivencia de las EBTs, consideran que algunas de las EBT se sustentan en procesos de innovación
incremental tomando como base las preferencias de sus clientes al adoptarlas como habilidades establecidas en
sus productos. En el estudio realizado a la empresa Nexxera, es evidente que se caracteriza por ser una empresa
innovadora, han desarrollado productos altamente competitivos en su nicho de mercado, y su declaración
24
organizacional define las actividades en I+D como prioridad de la empresa, lo que se refleja en la asignación de
recursos para este componente (Ribeiro et al., 2008). El papel de la innovación en el devenir económico y de
bienestar social depende en gran medida de las capacidades profesionales de los egresados, en este sentido la
importancia de la educación fortalece la idea de generar estrategias y mecanismos que desarrollen competencias
para la innovación y se transfiera el beneficio al entorno profesional, es decir al sector productivo y académico
(Vila, Dávila & Mora, 2010; Mora, Carot & Conchado, 2010).

2.2. Creatividad

Si bien la creatividad no es una característica planteada en la mayoría de los documentos consultados, la autora
considera que es una característica vital de la organización nacida en la personalidad de los empresarios, Veciana
(2007) plantea que «la innovación que conduce a la competitividad y al desarrollo económico se da también a
nivel organizativo y no procede única y exclusivamente de la inversión en I+D sino de la creatividad y de la
capacidad de dirección de los directivos de la empresa» (pag. 108), la creatividad en sí misma conduce al
desarrollo de nuevas propuestas, a renovaciones de lo ya establecido es el primero paso en el proceso de una
investigación, invención o invento, por lo cual se considera una característica importante para una EBT, Ortín et
al.(2008) estima que la “construcción creativa” permite la transformación de conocimiento en un proyecto
empresarial y contribuye a su divulgación. Es importante entender la influencia de la creatividad en los procesos
innovadores y por lo tanto su impacto en el aspecto económico, en este sentir se acuña lo planteado por Pathak
(2008) quien considera que las instituciones han acumulado creatividad a través de los últimos años, y que éste
cúmulo de creatividad es la base para propiciar el desarrollo descentralizado aprovechando el capital global y el
apoyo empresarial; destaca que los “índices de creatividad” influyen en el crecimiento económico, de manera
que es indispensable contar con elementos de propiedad intelectual adecuados para proteger la creatividad, así
como fomentar el talento creativo nacional para promover el crecimiento económico. Castellanos, Chávez y
Jiménez (2003) consideran que el número de estudiantes con capacidad para desarrollar empresas aumenta, sin
embargo su aporte real en la sociedad no se percibe y que la creatividad es un elemento esencial en la creación
de empresas, pues se fundamenta en no hacer lo que ya existe, con relación a esto González-Tirados y González-
Maura (2007) plantean que la creatividad está ligada a los procesos de investigación e innovación, que son
esenciales de desarrollar en la Universidad para el posterior ejercicio profesional de las personas insertas en el
mundo real, lo cual propicia cambios, sostienen que la creatividad, la investigación y la innovación requieren
una actitud de cambio.

25
2.3. Formación especializada

Un aspecto fundamental en la creación y consolidación de una EBT es la formación de sus emprendedores, como
se explica en el inicio del capítulo, las EBTs se sustentan en el uso del conocimiento, específicamente
conocimiento científico-tecnológico, se ha podido apreciar que las EBTs son creadas por científicos o por
investigadores, y que precisamente este aspecto es el que limita los aspectos gerenciales de las EBT. Según
Morales y Castellanos (2007) las EBTs demandan mayor capacidad en los perfiles del personal en relación a su
forma educativa y competencias exigidas; Storey y Tether (2007 citados en Merino y Villar, 2007) plantean que
«existen tres características principales que diferencian a los emprendedores de las EBTs del resto de
emprendedores: 1) los fundadores de las EBTs poseen un nivel educativo muy elevado en comparación con
cualquier otro empresario que haya puesto en marcha otro tipo de negocio; 2) la mayoría de los fundadores se
concentran en el tramo de edad que abarca de 30 a 50 años; 3) poseen experiencia profesional trabajando en
empresas de alta tecnología o centros de investigación» (pag. 366), mientras que Arias y Valbuena (2007)
plantean que las EBT y los Centros de Innovación de Negocios BIC, se caracterizan por el alto grado de
formación de su capital humano y que, en su mayoría son doctores con un tiempo representativo en I+D, lo que
ha desembocado en un crecimiento del empleo y de las ventas.

2.4. Apoyos a los que acceden las EBT en la etapa de creación

En el trascurso del capítulo se manifiesta que las EBTs están insertas en entornos que favorecen su creación y
desarrollo o que por el contrario lo limitan, un elemento particular que define lo anterior es el tipo y acceso a
apoyos; estos apoyos provienen o bien de la iniciativa pública gubernamental nacional, regional o local, o bien
del interés privado (internacional, nacional, regional o local), en general se puede establecer que economías
emergentes donde los sistemas de innovación, investigación y desarrollo I,I+D son incipientes, son igualmente
incipientes los apoyos para las EBTs, entre otros aspectos por la dificultad del acceso en términos de largos
tiempos y especificidad de la ayuda, de otro lado parece ser que los tipos de ayudas están desalineados con las
necesidades reales que tienen las EBTs. En Colombia se han entregado recursos a empresas para el desarrollo de
proyectos de alto valor de innovación a través del Programa Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a Incubadoras
de Empresas de Base Tecnológica (Matiz & Cruz, 2004), en la actualidad el Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación, en cumplimiento de sus objetivos, del Conpes 3582 y en el marco de la Red
Nacional de Emprendimiento, ha desarrollado la convocatoria para conformar un banco de proyectos elegibles

26
para la creación de empresas o unidades de negocio de base tecnológica, que tiene por objetivo «apoyar la
consolidación de ideas de negocio de base tecnológica e innovadoras para la creación de empresas o unidades de
base tecnológica. Los objetivos específicos son: suministrar recursos a modo de capital semilla y
complementarios para la maduración de proyectos de base tecnológica, diseñar una estrategia de apoyo y
acompañamiento a los proyectos de emprendimiento de base tecnológica y contribuir a la reducción del índice
de mortalidad de los proyectos de base tecnológica por deficiencias técnicas y comerciales» (Colciencias, 2011,
pag. 2). De otro lado existen apoyos de orden privado para el emprendimiento, como la Red de emprendedores
del Grupo Bavaria y dentro de éste la iniciativa “Destapa futuro”, los apoyos a través de organizaciones como
Fundación Corona, o el grupo Ventures; de tipo gubernamental existen los apoyos a través del SENA “Fondo
Emprender” o los accesos a espacios de “Tecnoparque”; sin embargo es importante aclarar que si bien estos tipo
de apoyo prefieren la tendencia a la innovación no son apoyos específicos para empresas del tipo de base
tecnológica. Según Morales, Castellanos y Jiménez (2007), en Colombia las iniciativas para la creación de EBT
se han sustentado en iniciativas privadas y profesionales, más que por programas gubernamentales, sin embargo,
las dinámicas económicas más recientes han derivado en el desarrollo de estrategias gubernamentales para
favorecer la creación de empresas con alto componente de conocimiento, capacidad emprendedora y gestión de
los emprendedores.

Dos Santos y Pinho (2003) sostienen que 23 de las 38 empresas de su estudio fueron apoyadas directamente por
algún programa público para empresas, y sostienen que las empresas que son apoyadas crecerán un poco más
que las EBT no apoyadas. De otro lado, Ortín et al. (2008) plantea que los apoyos a la creación de EBT deben
estar orientados también a la protección de la idea, en el desarrollo del proyecto de investigación que permite la
socialización de la idea antes de su desarrollo final o el comercial.

El apoyo a las empresas originadas en las Universidades se evidencia en la destinación de recursos para
docentes, y otras actividades; para Simón (2003), el favorecimiento en la creación de empresas de base
tecnológica está dado por las políticas públicas, bien en la dinamización del proceso o en la entrega de recursos a
las empresas; de igual manera participan entidades e instituciones en capacidad de favorecer la creación de
empresas, como las universidades, centros de desarrollo tecnológico; este proceso se da en la generación de
nuevo conocimiento o en la expectativa de generar spin-off (Termino utilizado a las EBT originadas al interior
de organizaciones ya constituidas y consolidadas).

27
2.5. Deficiencia en aspectos gerenciales de las EBTs

Tal vez uno de los aspectos más sensible, y más tratado en la literatura sobre EBT, es la deficiencia en los
aspectos de gerencia de las EBT (García & Díaz, 2007; Morales, Castellanos & Jiménez, 2007; Morales &
Castellanos, 2007; Merino & Villar, 2007; Solé, 2003). En general los autores plantean que la deficiencia se
presenta por la escaza formación de los emprendedores en aspectos de gerencia administrativa, y esto es normal
teniendo en cuenta la naturaleza de una EBT y la formación de base de los emprendedores, que generalmente
son científicos o investigadores; de otro lado los autores manifiestan que no es suficiente la formación a través
de la enseñanza en seminarios, talleres o cursos; por ejemplo, Dos Santos y Pinho (2003) muestran en los
resultados de su estudio que las empresas Spin-Off de empresas muestran mayor tasa de crecimiento que las
originadas en la Universidad o independientes y que las empresas con experiencia en gestión presentan mayor
tasa de crecimiento que las que no lo poseen, acá se presenta una distinción entre formación académica
empresarial y experiencia en gestión; en este mismo sentido, Ortín et al.(2088) establece que la diferencia entre
spin-off universitarios y del sector industrial, es que el ambiente universitario genera menos riqueza en la
formación gerencial, así como que los emprendedores están más identificados con los aspectos comerciales en
tanto es su escenario de trabajo, a diferencia de los docentes y universitarios. Lo cual determina en gran medida
el éxito o fracaso de las spin-off universitarias en comparación con las que son de origen empresarial

2.6. Recursos financieros

Los recursos financieros con que cuenta una EBT para su creación son generalmente los aportes de los socios
fundadores, el acceso a recursos financieros se convierte muchas veces en impedimentos para el crecimiento de
las EBTs (García & Díaz, 2008), Versino (2000) sostiene que existe ausencia del sector financiero en el apoyo a
las empresas a incubar. Entre los aspectos que limitan el acceso a la captación de recursos se encuentran la
burocracia de las entidades destinadas al apoyo de EBT y la información restricta sobre líneas de financiación
disponibles (Dos Santos & Pinho, 2003). Particularmente en Colombia, a la luz de un análisis a los procesos de
la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia IEBTA, se puede inferir que los emprendedores
tienen acceso limitado a las fuentes de financiación tradicionales, pues no existen productos o servicios
específicos para EBTs, de manera que la principal fuente de financiamiento es la deuda tradicional a nombre de
los empresarios, pues generalmente las empresas son pequeñas y no poseen el soporte financiero para acceder al
crédito, existe desconocimiento por parte de los emprendedores respecto de las fuentes y tipos de financiación
para EBT; de otro lado el capital de riesgo es casi inexistente en el país; las EBT de Antioquia acceden a

28
recursos de apoyo gubernamentales en los mecanismos de fondos no reembolsables porque tienen tasas bajas y
periodos de gracia, sin embargo, los tiempos de consecución son demasiado altos (Botero & Martínez, 2007). En
Colombia existen programas de apoyo a la creación en empresas y algunos son específicos para la creación de
EBTs, básicamente divididos en dos grupos dependiendo la naturaleza pública o privada. En los apoyos privados
se pueden contar el programa Destapa Futuro de la empresa Bavaria, el programa de formación en
emprendimiento de la Fundación Corona, algunos apoyos al crédito de creación de empresa como la Fundación
Coomeva; del lado público se pueden contar programas como Fondo Emprender liderado por el SENA, existen
casos mixtos como Bogotá Emprende del Distrito y la Cámara de Comercio de Bogotá. De manera particular el
emprendimiento en Base Tecnológica es apoyado por la convocatoria Colciencias – SENA.

2.7. Entorno y contexto local y regional para la creación de EBT

Como se ha venido precisando, la creación y desarrollo de las EBTs en mucho dependen del entorno y contexto
local o territorial, esto se refiere como se ha manifestado con antelación, a las relaciones que tienen las EBT
emergentes con escenarios adecuados para su creación, por ejemplo, la cercanía a clusters de empresas, parques
tecnológicos, universidades y en general las condiciones del entorno que le permitan germinar y desarrollarse
(Merino & Villar, 2007), Versino (2000) refiriéndose a las incubadoras de empresas universitarias plantea que
«no pueden dejar de ser conceptualizadas como una herramienta más de las políticas industriales y tecnológicas
desarrolladas en el ámbito local y regional en el que se implantan» (pag. 154), Sollé (2003) es mucho más
explícito en este elemento «de la actitud de las personas depende la voluntad de descubrir oportunidades, de
valorarlas, aprovecharlas y convertirlas en innovaciones. De la capacidad del espacio de soporte (laboratorios,
universidades, institutos de investigación, centro tecnológicos, etc) depende la bondad de la innovación» (pag.
136)

2.8. Relación con las Universidades

La relación que existe entre las EBT y las universidades, es tal vez el elemento que le es más propio a las EBT,
en general esta relación se basa en la capacidad que tiene la Universidad para la generación de nuevo
conocimiento, así como la responsabilidad de la formación de personal en investigación (García & Díaz, 2007;
Versino, 2000; Morales & Castellanos, 2007; Sollé, 2003; Simón, 2003), aún así, es evidente que aún cuando es

29
una característica propia de las ETB, esto no significa que por regla general en todos los territorios se evidencie
lúcidamente este relación, así lo muestra Versino (2000) al manifestar en su estudio que las experiencias de las
incubadoras universitarias no visibilizan la relación universidad-estado-sector productivo, tampoco demuestran
el carácter innovativo y por lo tanto no se evidencia la acción del uso de los conocimientos generados por
investigación en la creación de nuevas empresas; Mientras que, en un caso particular de la Universidad
Tecnológica de Pereira, Baena, Osorio y Sánchez (2006), manifiestan que las condiciones que favorecen la
incubación de EBT son: alto número de grupos de investigación de reconocida calidad, participación en centros
de excelencia incluyendo la presencia de uno en la Universidad, presupuesto favorable para el desarrollo de
proyectos tanto de la institución como de Colciencias, existencia de una oficina de emprendimiento al interior de
la Unidad de Gestión Tecnológica-UGT (creada para la vinculación de la universidad con el sector productivo),
la universidad posee la dirección técnica y ejecutiva de Incubar Eje Cafetero, la participación en el “polo de
innovación” de la UTP, actividades de certificación y capacitación en temáticas relacionadas con los
laboratorios, así como convenios con entidades extranjeras para el desarrollo de proyectos conjuntos; sin
embargo, también plantea que en general el ambiente de la Universidad no potenciaba la creación de empresas
debido a la escasa formación en emprendimiento y la orientación académica a la búsqueda de empleo.

Otra perspectiva de la importancia de la Universidad en el proceso de creación de EBTs es un enfoque de


territorio propicio para el desarrollo de este tipo de empresas, bien lo expresa Veciana (2007) cundo plantea que
la mayor inversión en I+D de las universidades generan mayor concentración de EBTs y actividad de innovación
en la región, se explica porque aumenta el número de profesionales titulados y un mayor flujo de conocimiento a
la sociedad, estos efectos se dan al menos por cinco años, porque las empresas creadas aumentan el crecimiento.
Cuando existe un porcentaje elevado de la relación universitaria, esto se evidencia en la creación de empresas en
el territorio, causado por una mayor densidad del conocimiento en la región; además de atraer la presencia de
otras EBTs para acceder con mayor facilidad al flujo de conocimiento de las universidades.

Muchas de las expresiones planteadas en el documento evidencian las nuevas relaciones que existen entre la
Universidad y el sector productivo, a propósito de estas relaciones, Etzkowitz (1998) describe a la luz del estudio
a dos universidades de Estados Unidos, cómo se han transformado estas relaciones, básicamente plantea que se
ha dado una apertura desde la academia a insertarse en terrenos económicos, donde además de ejercer la
actividad científico/académica los científicos empiezan a desarrollar actitudes y aptitudes emprendedoras; este
cambio genera una normatividad diferente de la tendencia tradicional, una nueva “norma de la ciencia” que
concluye en la modificación de estructuras, reglamentos y cambios institucionales, así como una nueva agenda
investigativa, advierte la existencia de dos tipos de productos de la ciencia: las publicaciones y el

30
aprovechamiento comercial. En este sentido, Simón (2003 citado en Merino & Villar, 2007) manifiesta que las
EBT son una manifestación o reflejo de la transición al nuevo ciclo del sistema capitalista a nivel mundial.

2.9. Motivaciones que tienen los emprendedores para crear EBTs

Las motivaciones que tienen los empresarios para crear una EBT son en general, el interés por aprovechar una
oportunidad comercial, alternativa a la dificultad de encontrar una opción profesional, mejorar una precariedad o
integración social (Merino & Villar, 2007) o bien, el deseo de tener un negocio propio o la posibilidad de
aumento de ganancias (Ribeiro et al., 2008); como lo plantea Ortín et al.(2008), «la principal causa para la
creación de spin-off es la detección de una oportunidad de negocio vinculada con sus conocimientos técnicos y
que es muy difícil explotar dentro de las universidades» (pag. 17). Para Sollé (2003) las oportunidades que
tienen las empresas para la creación de EBT están divididas en motivaciones internas: están ligados a las
directrices internas y a las apuestas de valor de las universidades, así como a la movilidad de doctores; y a
motivaciones de oportunidad y responsabilidad social que están ligados al papel que cumple la universidad en la
sociedad.

Hasta el momento se ha hecho referencia a la empresa, es importante entender que las características que
adquieren las empresas, son en gran medida una extensión de las características y habilidades personales de los
empresarios, Storey y Tether (1998 citado en Merino & Villar, 2007) plantean que «existen tres características
principales que diferencian a los emprendedores de las EBTs del resto de emprendedores: 1) los fundadores de
las EBTs poseen un nivel educativo muy elevado en comparación con cualquier otro empresario que haya puesto
en marcha otro tipo de negocio; 2) la mayoría de los fundadores se concentran en el tramo de edad que abarca de
30 a 50 años; 3) poseen experiencia profesional trabajando en empresas de alta tecnología o centros de
investigación» (pag. 366), en este sentido Ortín et al.(2008) describe al empresario en general, como una persona
entre 30 y 40 años, profesor o investigador universitario y con una alta formación académica, generalmente
doctor; como se ha presentado en apartados anteriores del capítulo, el origen de los empresarios potencia o
debilita su desenvolvimiento en aspectos puntuales como lo es la gestión gerencial.

Se ha realizado un recorrido teórico de las características más notables sobre la definición de una EBT y de
manera muy rápida se ha hablado del perfil del emprendedor. Con lo anterior, el trabajo de investigación define

31
las variables de análisis con las que se va a hacer el levantamiento de datos y el análisis de la información. En el
siguiente capítulo, también de revisión teórica, se presentan los aspectos relacionados con la formación
universitaria en relación a la actividad científica o formación para la investigación, y la formación en
emprendimiento.

32
2. 10 Referencias

Arias A. J. & Valbuena C. B. (2007). La gestión de conocimientos en entidades de conocimiento: El caso de los
laboratorios académicos y de las empresas de base tecnológica en Europa [versión electrónica], Pensamiento y
gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, 22, 168 – 190

Baena M., E., Osorio G., J., & Sánchez C., J. (2006). CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA
DESDE LA U. El Caso de la Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia Et Technica, XII, 357-361.

Botero, S., López, D.F. & Martínez, W. A. (2007). Estudio del proceso de financiación de las PYMES en la
incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia [versión electrónica], DYNA, 74 (152), 39-50.

Colciencias (2008). Términos de referencia convocatoria para la conformación de un banco de proyectos de


apoyo a la creación de empresas innovadoras de base tecnológica a través del Sistema Nacional de Incubación.
Recuperado el 27 de mayo de 2011, del sitio Web del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/2235.pdf

Colciencias (2011). Términos de referencia convocatoria para conformar un banco de proyectos elegibles para
la creación de empresas o unidades de negocio de base tecnológica. Recuperado el 28 de mayo de 2011, del
sitio Web del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación:
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/terminos_de_referencia__ebt.pdf

Dos Santos, D. T & Pinho, M. (2003). Análise do crescimiento das empresas de base tecnológica no Brasil
[versión electrónica], Produçao, 20 (2), 124-223. DOI: 10.1590/S0103-65132010005000027

Etzkowitz, H. (1998, 1 de diciembre). The norms of entrepreneurial science: cognitive effects of the new
university – industry linkages. research policy, 8, 27. Recuperado el 8 de marzo de 2011, DOI: 10.1016/S0048-
7333(98)00093-6

García-Vaquero M. & Díaz Sánchez E. (2007). Nuevas Empresas de Base Tecnológica Caracterización y
necesidades. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. LA UNIVERSIDAD DEL
FUTURO. Recuperado el 28 de agosto de 2010, de http://www.madrimasd.org/revista/revista42/aula/aula1.asp

33
Matiz-Bulla, F. J. & Cruz-Gartner C. A. (2004). La experiencia colombiana en incubación de empresas [versión
electrónica], IRevista- Escuela de Administración de Negocios, (52), 7-13.

Merino C. & Villar L. (2007). Factores de éxito en los procesos de creación de empresas de base tecnológica
[versión electrónica], Economía Industrial, 366, 147 – 167

Morales, M. E. & Castellanos, Ó. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las PYMES de Base Tecnológica
a partir del enfoque de competitividad sistémica [Versión electrónica], INNOVAR. Revista de Ciencias
Administrativas y Sociales, 17 (29), 115-136.

Morales-Rubiano, M. E., Castellanos-Domínguez O. F., Jiménez-Hernández C. N. (2007). Consideraciones


metodológicas para el análisis de la competitividad en Empresas de Base Tecnológica [versión electrónica],
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (2), 97-112.

Ortín, P., Salas V., Trujillo M. V. & Vendrell F. (2008). La creación de spin-off universitarias en España:
características, determinantes y resultados [versión electrónica], Economía Industrial, 368, 79 – 95

Pathak, R. D. (2008). Grass-root creativity, innovation, entrepreneurialism and poverty reduction [version
electrónica], International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, 8 (1), 87-98

Ribeiro, F. A., Portugal, M., Moraes, M. & Fiates, G. (2008). A Inovação Numa Empresa de Base Tecnológica:
O Caso da Nexxera. [versión electrónica], Journal of Technology Management & Innovation, 3 (003), 129-141.

Simón-Elorz, K, (2003). Presentación del proyecto. Las empresas innovadoras de base tecnológica: motor de
futuro en la economía del conocimiento. En Simón-Elorz, K, Casanova, J., & Madariaga, I. La creación de
empresas de base tecnológica: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA (pp. 11-18). España: KEN.

Solé-Perellada, F. (2003). La creación de EIBTs en el marco universitario y tecnológico. Mecanismos de


creación de empresas desde la Universidad. En Solé-Perellada, F., Foruria, C & Aramburu, A. La creación de
empresas de base tecnológica: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA (pp. 11-18). España: KEN.

34
Varela, R. & Bedoya-Arturo, O.L. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias
[versión electrónica], Estudios Gerenciales, 22 (100), 21-47

Veciana, J.M. (2007). Las nuevas empresas en el proceso de innovación en la sociedad del conocimiento:
evidencia empírica y política pública [versión electrónica], Economía Industrial, 363, 103-118.

Versino M. (2000). Las incubadoras universitarias de empresas en la Argentina: reflexiones a partir de algunas
experiencias recientes [Versión electrónica], Redes, 15, 151-181

Vila, L.E., Dávila-Quintana, D. C. & Mora, J. G., (2010). Competencias para la innovación en las universidades
de América Latina: un análisis empírico. Revista Iberoamericana en Educación Superior, 1 (1). Recuperado el 3
de junio de 2011, de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewFile/23/competenciaspdf

35
3. FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO

El segundo capítulo de este trabajo de investigación estará centrado en la revisión teórica de los modelos
universitarios de formación para la investigación y el emprendimiento. Se pretende cubrir en este apartado: los
postulados generales con relación al tema, los aspectos relacionados con las instituciones de educación superior
IES, las menciones referidas al currículo, las prácticas o metodologías docentes y finalmente los aspectos
relacionados con el desarrollo de habilidades, competencias y capacidades para la actividad científica y
empresarial.

Para hablar de formación para la investigación es importante presentar claridad sobre lo que significa formar
investigadores o científicos y formar en competencias, habilidades o capacidades científicas, ciertamente están
íntimamente relacionadas, sin embargo poseen límites y fronteras diferenciables. Inspirado en el trabajo de
Moreno (2005) se entenderá por “formación de investigadores o científicos” aquellas actividades o estrategias
que busquen el desenvolvimiento de un sujeto en una comunidad científica disciplinar. Lo anterior sugiere que
esta persona asuma un rol en el grupo social de su comunidad científica, que se inscriba y asuma los paradigmas
y normas sociales específicas de esta comunidad y que caracterizan entre otros aspectos: métodos y
metodologías aceptados por la comunidad científica, problemas de investigación disciplinares en relación a esta
comunidad y, la adopción de normas sociales para la socialización y difusión de resultados de investigación.
Mientras que la formación o desarrollo de habilidades, capacidades y competencias científicas, busca la
formación de sujetos con ciertas cualidades propias del ejercicio científico sin que lleguen a insertarse
necesariamente en las comunidades científicas. Un ejemplo que puede dar luz a lo dicho anteriormente es la
capacidad de un profesional para leer e interpretar información, si bien es una característica ineludible de un
investigador o científico, un sujeto al poseerla no lo convierte necesariamente en investigador o científico.

Se sobreentiende que la formación para la investigación y la formación de competencias, habilidades o


capacidades científicas es una responsabilidad comunitaria en la búsqueda del bienestar social, González-Tirados
y González-Maura (2007) sostienen que «la investigación constituye una herramienta esencial en el proceso de
desarrollo profesional toda vez que estimula la identificación de problemas relativos a la teoría y la práctica
profesional y la búsqueda de respuestas a los mismos a través del conocimiento científico» (pag. 32), sin
embargo, hablar de investigación no indica necesariamente hacerlo y hacerlo bien y suponer que el seguimiento
mecanicista de un método o de técnica específica es desarrollo científico, evidentemente es un error
(Bustamante, 1998); así mismo es importante entender que no todos los profesionales ejercerán como
investigadores, se trata de comprender la importancia de la formación en investigación en el sistema de

36
educación superior como condición de desarrollo profesional en un escenario donde el conocimiento cada vez
adquiere mayor importancia (Rojas, 2009).

Un aspecto recurrente en la revisión teórica es el debate respecto de los niveles de formación adecuados o
apropiados para la formación para la investigación y la formación de competencias, habilidades o capacidades
científicas, Moreno (2005) propone que la formación de investigadores se da en la formación posgradual, la
formación para la investigación como apoyo a la formación profesional se da en los programas de licenciatura
(pregrado), y la formación para la investigación orientada a la conformación de esquemas de pensamiento se
debe presentar en todos los ciclos escolares; al respecto Sánchez, Santos, Quintero, De Putte y Obando (s.f)
consideran que una de las razones que explican la escasa formación en ciencia de los estudiantes de pregrado es
la subvaloración sobre su capacidad de desarrollar propuestas de investigación, Soria (1985) considera que creer
que solamente en los niveles de posgrado es posible la formación para la investigación es insuficiente e ineficaz
y propone aumentar la base de formación a la primaria de igual manera que lo hace Moreno (2005), Soria (1985)
enfatiza en estrategias para la formación para la investigación en el nivel universitario basándose en que la
investigación es una actividad susceptible de enseñar, sin embargo reconoce dificultades en el proceso con los
estudiantes: imposibilidad de abordar la realidad desde una perspectiva científica de identificación de problemas
y análisis a través de preguntas problemáticas, imposibilidad de tratar información y levantar estados del arte o
construir informes de investigación y analizarlos. Izquierdo (2006) muestra en su trabajo a investigadores
mexicanos, que su formación en investigación se logró en el nivel doctoral, como resultado de políticas
nacionales de formación de recurso humano, rescata que el ejercicio profesional en investigación se da
posteriormente a los estudios doctorales básicamente en dos aspectos: la vinculación laboral a una entidad o
universidad como investigador o docente y el inicio de su formación postdoctoral en un escenario internacional
(extranjero), coincide con la propuesta de González-Tirados y González-Maura (2007) quienes manifiestan que
en el doctorado y la tesis doctoral se inicia la formación en investigación.

La relación de la docencia y la formación para la investigación o el desarrollo de competencias científicas es


muy importante, una de sus expresiones es la innovación educativa, González-Tirados y González-Maura (2007)
considera que «en educación cualquier investigación debe conducir a innovar en procesos de enseñanza-
aprendizaje y a la vez cualquier innovación debe apoyarse en resultados de investigación» (pag. 32), en este
sentido es necesario tener presente que el ejercicio docente en algunos casos puede distorsionar el sentido real de
la investigación, se ha percibido que habitualmente es usado inadecuadamente el término investigación para
referirse a consultas bibliográficas. Respecto del ejercicio docente, Rojas (2009) cree que «a pesar del acuerdo
generalizado sobre la importancia de la formación en investigación, es claro que no todo docente es investigador

37
o investigadora simplemente por su ejercicio formativo, ni tampoco toda acción de formación en el aula está
necesariamente vinculada ni proyectada como formación científica» (pag. 1597). Moreno (2005) plantea un
escenario de formación sustentado en las mediaciones y las interacciones, donde además de la relación con el
docente, existen las experiencias y relaciones con otros; reconoce que la visión de formado y formador genera
una idea distorsionada de un papel activo y pasivo y destaca la importancia de la participación del sujeto en su
propia formación.

Como estrategia para la formación en investigación, en Colombia se ha venido desarrollando la adopción del
término “investigación formativa” especialmente en el escenario universitario, González-Tirados y González-
Maura (2007) establecen que la «investigación formativa es aquella que se utiliza para formar personal
investigador con el fin de crear en ellos inquietudes intelectuales que pueden ser de interés para trabajos
posteriores» (pag. 30), Restrepo (Citado en Rojas, 2009, 1598) entiende por “investigación formativa” «un tipo
de investigación que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currículo de un
programa y que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los
procesos académicos, tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos y alumnas, como en la renovación de la
práctica pedagógica por parte del equipo de docentes». A propósito de la investigación formativa se ha
desarrollado en la universidad colombiana el concepto de “semilleros de investigación”, «el surgimiento de los
semilleros de investigación en Colombia está inserto en las políticas de relevo generacional de jóvenes
investigadores explícitas e implícitas en el espíritu de las reformas educativas, en los planes de desarrollo de las
universidades más prestigiosas del país y del mundo y en las políticas de ciencia y tecnología promovidas por la
sociedad del conocimiento» (Quintero, Munévar & Munévar, 2008, pag. 32), estos “semilleros de investigación”
pueden estar vinculados a las estructuras formales de investigación de las universidades en lo relacionado a
líneas y grupos (Quintero, Munévar & Munévar, 2008).

Hasta este momento se ha venido discutiendo sobre la formación para la investigación, a continuación se hará
una introducción a elementos relacionados con la formación en emprendimiento. Así como la importancia de la
formación para la investigación y el desarrollo de competencias, habilidades y capacidades científicas es
ampliamente valorado, la importancia de la formación en emprendimiento se sustenta en la incidencia del
desarrollo empresarial en el bienestar de un país, el crecimiento en número y tamaño de las empresas de un país
o región redundan en aumento de oportunidades de empleo y bienestar para esa comunidad (Global
Entrepreneurial Monitor, 1999 citado en Varela & Bedoya, 2006.

38
En un proceso de entendimiento de esta dinámica, varias universidades colombianas han desarrollado programas
institucionales para la formación en emprendimiento, en este documento se valorarán modelos basados en el
desarrollo de habilidades, competencias y capacidades que reconocen y evidencian el papel fundamental de la
Universidad en la transformación de la sociedad (Varela & Bedoya, 2006; Castellanos, Chávez & Jiménez,
2003), en oposición a los modelos basados en habilidades y competencias Castillo (1999) estima que «la
enseñanza del emprendimiento hoy en día se basa en la creación y aplicación de modelos teóricos para explicar
las razones por las cuales ciertas decisiones se toman y fomentar el emprendimiento como una manera de pensar
y actuar» (pag. 14) y que las herramientas tradicionalmente más usadas son: elaboración de un plan de empresas
-ruta de creación de la empresa desde el inicio hasta su desarrollo-, contacto con la realidad e interpretación de
ésta -trabajo directo con emprendedores y análisis de la experiencia- y presentación de casos -son análisis de
situaciones para fortalecer la toma de decisiones-.

La importancia de la formación universitaria entre muchos otros aspectos radica en que la sociedad absorbe las
cualidades de sus egresados, así mismo las entidades y empresas en que se desempeñan, el proyecto “El
profesional flexible en la sociedad del conocimiento” hace un seguimiento a los egresados de países
latinoamericanos y de la Unión Europea con la pretensión de establecer las competencias que deben adquirir los
profesionales para desenvolverse efectivamente en la sociedad del conocimiento y establecer el papel que tienen
las IES en el desarrollo de esas competencias (Vila, Dávila & Mora, 2010; Mora, Carot & Conchado, 2010),
entre otros aspectos este estudio ha logrado determinar que existe una tendencia en latinoamericana al
emprendimiento pues un importante porcentaje trabaja por cuenta propia, sin embargo, manifiestan como punto
débil en sus estudios la escasa preparación para desarrollar las capacidades en emprendimiento (Mora et al.,
2010).

Reconocer que las IES son fundamentales en la transformación de la sociedad y entender la importancia en el
desarrollo de habilidades y competencias para el emprendimiento no es suficiente, los autores consultados
“reclaman” un cambio interno de la Universidad, así por ejemplo, Vila et al. (2010) considera que «la existencia
de cursos especiales para formar emprendedores, algo tan de moda actualmente en las universidades, tal vez sea
una buena idea con cierta utilidad, pero transformar el sistema de enseñanza es sin ninguna duda un método
eficaz y que afecta positivamente a toda la población estudiantil» (pag. 21), al unísono con Castellanos et al.
(2003) quien sostiene que el emprendimiento se sustenta en el cambio de cultura y de paradigma educacional,
además sostiene que se cree que la capacitación en emprendimiento es la única forma de generar empresas,
cayendo en la consideración que el diseño productivo es lo más importante dejando de lado los objetivos,

39
funciones y estrategias del negocio haciendo referencia a una formación en emprendimiento plana dejando de
lado el desarrollo y promoción del espíritu y virtud emprendedora.

3.1. Instituciones de Educación Superior IES

En general existe consenso de los autores sobre la importancia que la Universidad tiene en el devenir de la
sociedad, así se ha podido observar a lo largo del capítulo 2 y en el presente, toda vez que existen acuerdos
teóricos sobre la incidencia del desempeño de los profesionales en la construcción de la sociedad, así por
ejemplo, Vila et al. (2010) establece que tanto el país como la institución universitaria imprimen un sello
característico en sus egresados influenciando el grado de desarrollo de determinadas competencias. Otros
mecanismos de transformación de la sociedad generados por la Universidad son la generación de nuevo
conocimiento y la transferencia de conocimientos, al respecto Sánchez et al. (s.f.) considera que la universidad
deberá mantenerse como transmisora de conocimientos heredados de la historia y productora de nuevos
conocimientos que impacten en el orden social, sustentándose en la docencia y la investigación; González-
Tirados y González-Maura (2007) sostienen que la importancia de la Universidad y de manera particular la
Ingeniería influye en la oportunidad del país para generar cambios y desarrollos tecnológicos; Vila et al. (2010)
enfatiza en su aporte a la innovación en dos sentidos, investigación básica y aplicada.

Por todo lo anterior se entiende que las Universidades hayan definido su misión sobre la triada: investigación,
docencia y proyección social; en este sentido las universidades e IES en Colombia han venido aumentando su
esfuerzo para la consolidación de estas tres instancias, de manera que se han venido consolidando estructuras
institucionales en este sentir, particularmente los sistemas de investigación se hacen funcionales en modelos
(Rojas, 2009) haciendo parte de ellos la formación de personas con capacidad de desarrollar actividades y
procesos investigativos en un proceso de formación comunitaria (Estébanez, 1998).

La definición de un modelo institucional para el desarrollo de la investigación no asegura en sí mismo la


formación efectiva o apropiada de la comunidad universitaria en competencias científicas y para la
investigación, lo que puede generar en distorsiones sobre el ejercicio científico, por ejemplo, Sánchez et al. (s.f.)
encuentra que existen vacíos en la formulación de trabajos de fin de carrera en tanto que se sustentan en
percepciones personales del proceso de formación en el aula y no en vacíos disciplinares. El trabajo de Rojas
(2009) es coincidente en esta dirección, él encuentra que la actitud de los jóvenes tolimenses frente a la

40
formación en investigación no está acorde con la importancia otorgada por las instituciones de educación, las
percepciones de estos jóvenes permiten visualizar que se encuentran dispuestos a la formación en investigación,
sin embargo se encuentran distantes de la práctica docente, de los programas institucionales y del conocimiento
de los sistemas de investigación de las universidades. La investigación como función universitaria debe estar
revitalizada por la reflexión institucional, la promulgación de la función no es suficiente para asegurar la
transformación de la sociedad, en este sentido se retoma lo planteado por Rojas (2009) «No basta con la simple
declaración sobre el papel protagónico de la ciencia en el desarrollo regional en lo social y lo económico; es
necesaria una revitalización de las IES para que los presupuestos del avance en el conocimiento, la materialidad
y el impacto social, tengan sentido» (pag. 1597) y Castellanos et al. (2003) para afrontar los rigores de la actual
sociedad es indiscutible el cambio de paradigmas en la Universidad Colombiana, en este orden de ideas se puede
afirmar que la sociedad del conocimiento está cambiando los objetivos y estrategias de las IES (Mora et al.,
2010), «transformar el sistema de enseñanza es sin ninguna duda un método eficaz y que afecta positivamente a
toda la población estudiantil» (Vila et al. 2010, pag. 21) al referirse a los cursos especiales para formar
emprendedores.

La triada investigación, docencia y proyección social se sustenta en la articulación de sus elementos y sin
embargo, puede suceder que el ejercicio docente se encuentra desligado de la investigación, o que la comunidad
científica se relegue de su compromiso social y académico, en palabras de Soria (1985) «la investigación, a pesar
de su prestigio mágico, no ocupa un lugar predominante en nuestra cultura y en nuestras universidades; por lo
general es una actividad reservada a un grupo selecto y reducido de profesionales y científicos con estudios de
posgrado, especialmente doctorado», Rojas (2009) coincide con este postulado cuando expresa que la docencia
como práctica cotidiana no se inscribe en los procesos formales de investigación.

Habiendo repasado las concepciones sobre las IES y la formación para la investigación o formación en
competencias y habilidades científicas, ahora se presentan los hallazgos con relación a los modelos universitarios
para la formación en emprendimiento para lo cual se ponen como ejemplo los casos de la Universidad Nacional
de Colombia (Castellanos et al., 2003) y la propuesta abierta desarrollada por la Universidad ICESI (Varela &
Bedoya, 2006), estas propuestas tienen en común que son propuestas basadas en el desarrollo de habilidades y
competencias, como se había presentado en párrafos anteriores. En el caso de la Universidad Nacional de
Colombia los espacios para la formación en emprendimiento son el consultorio empresarial y la red de desarrollo
tecnológico, «la misión del consultorio empresarial es inculcar el emprendimiento como actitud, metodología y
herramienta de éxito que pueda disminuir el riesgo de fracasar en los proyectos innovadores, las empresas
nacientes y, ante todo, lograr un impacto positivo en el individuo» (pag. 149), en este caso el proceso inicia con

41
un ejercicio de autorreconocimiento de habilidades y debilidades para el ejercicio emprendedor (Castellanos et
al., 2003). El modelo propuesto por Varela y Bedoya (2006) se sustenta en la definición de “educación
empresarial” como «aquella orientada a la formación de líderes empresariales capaces de crear organizaciones,
sean ellas privadas o públicas, con ánimo de lucro o sin él, en cualquier sector de la economía, con cualquier
estructura jurídica, con cualquier objetivo, de cualquier tamaño, con cualquier estructura administrativa» (pag.
23), este modelo es un esquema adaptable para cualquier institución, pues sus elementos constitutivos son
propios de cada una basándose en los siguientes marcos teóricos: proceso de transformación, concepto de
espíritu empresarial, concepto de cultura empresarial, concepto del líder empresarial, proceso empresarial,
componente de todo negocio y etapas del proceso empresarial.

3.2. Currículo y metodología docente

Se recoge en la literatura consultada una adopción de currículo como el compendio de elementos inscritos en el
plan de estudios, en el caso de la formación para la investigación se asocia a las asignaturas o cursos en
metodologías de investigación (Moreno, 2005) o la participación en semilleros de investigación (Quintero et al.,
2008); Moreno (2005) ubica fuera del currículo a los procesos de investigación práctica experiencial con tutor.
En la formación en emprendimiento no se evidencia alusión directa al currículo, sin embargo las siguientes
estrategias se vinculan a una propuesta de desarrollo curricular: talleres para la formación de líderes,
presentación de proyectos (Castellanos et al., 2003), recursos institucionales, cursos regulares dentro de la
estructura académica de cada programa y componentes externos al currículo como muestras empresariales,
seminarios institucionales, boletines informativos y congresos sobre espíritu empresarial (Varela & Bedoya,
2006). Lo enunciado anteriormente no pretende establecer el concepto de currículo, esta presentación es la
manifestación del concepto de currículo en la literatura consultada.

La percepción que se recoge de currículo en la literatura es que se considera como un elemento substancial en la
función universitaria, y se estima que a través de su intervención es posible lograr transformaciones escolares
(Fontaines & Camacho, 2005), entendido lo anterior como innovación curricular se encuentra al mismo nivel
con la relación docente-estudiante o el salón de clases (Soria, 1985), para García (2005) «cambiar el currículum,
supone ante todo, un cambio en la concepción de enseñar y aprender, y, por tanto, en la forma de entender el
conocimiento, en su selección y organización, en el modo de convertir ese conocimiento en un hacer, en una
actividad, una tarea, en los medios para divulgar ese conocimiento y por supuesto, en las formas en que lo vamos
a valorar, en los criterios que utilizaremos para evaluar» (pag. 10).

42
Respecto de la metodología para la formación en investigación, se da un valor importante al escenario del aula
entendiéndolo como un espacio adecuado para la formación de capacidades en investigación, revalorando su
conceptualización tradicional en tanto que se encuentran la formación escolar con las vivencias cotidianas como
eventos posibles para la generación de conocimiento (Fontaines & Camacho, 2005; Soria, 1985), la combinación
docente y la función investigadora se combinan para la adopción adecuada de prácticas y métodos de las reglas
del ejercicio científico (Gonzalez-Tirados & González-Maura, 2007), sin embargo al existir distancia entre los
investigadores y la docencia se rompe el proceso de formación para la investigación, por lo que la investigación
formativa aparece como un puente entre los investigadores y la docencia (Rojas, 2009); la formación para la
investigación se sustenta además en la interacción con otros individuos y el tutor o maestro (Fontaines &
Camacho, 2005; Soria, 1985); Izquierdo (2006) concuerda con estos autores en que la relación del “papá
académico”, la creación de familias de investigadores, las interacciones con grupos y otros individuos, permite la
adopción de valores y pautas informales de comportamiento y cultura que le permite a los investigadores formar
una identidad.

Sobre las metodologías o estrategias, si se quiere la “didáctica de la formación para la investigación” se observa
que aquellas que favorecen procesos de reflexión personal desarrollan en mayor grado las competencias relativas
al ejercicio científico y emprendedor, según Vila (2010) los métodos que desarrollan significativamente las
competencias para la innovación están ligadas a las metodologías donde predomina la responsabilidad del
estudiante en su formación (participación en grupos de investigación, prácticas, presentaciones orales) mientras
que las más tradicionales desfavorecen el desarrollo (asistencia a clase, trabajo escrito, profesor como principal
fuente de información), es contradictorio que la percepción general de los egresados de América Latina y Europa
excepto España enfaticen la importancia de la asistencia clase (Vila, 2010), Fontaines y Camacho (2005)
manifiestan que los métodos constructivistas fomentan la producción de conocimiento.

3.3. Habilidades y competencias

Los autores consultados coinciden en que es posible la formación para la investigación, el emprendimiento y la
innovación a través del desarrollo de competencias y habilidades, Soria (1985) afirma que «es posible desarrollar
de manera sistemática e intencional, valores, conocimientos, destrezas y habilidades investigativas en el
estudiante universitario a nivel de licenciatura, a nivel propedéutico, de tal forma que se facilite una formación
completa del futuro profesional, y se actualice realmente una de las misiones de la universidad, la de investigar»,

43
en este sentido Moreno (2005) plantea que la formación para la investigación cambió de prácticas y
conocimientos a desarrollo de habilidades, Castellanos et al. (2003) a su vez manifiesta que el fortalecimiento de
habilidades y la superación de las debilidades, es responsabilidad del compromiso institucional y de la
participación de las comunidades universitarias y que la formación del emprendedor debe centrase en la
formación del ser, en tanto sea una persona con características que le permitan desenvolverse en los diferentes
retos que propone el emprendimiento, en contraposición a la capacitación e instrumentación de formulación de
planes de negocio; en general las propuestas de los autores apuntan a resaltar el papel de los egresados
universitarios en el desarrollo social, expresado en la capacidad de generar procesos de innovación productiva,
como a través del uso y transferencia de conocimientos desarrollados por otros (Vila et al., 2010).

El desarrollo de habilidades y competencias se encuentra ligado a la concepción del cambio, para González-
Tirados y González-Maura (2007) la Universidad debe propiciar espacios para que las personas se formen en una
actitud propositiva para el cambio, sustentado en aspectos como la creatividad, la investigación y la innovación,
entendiendo que la investigación es una herramienta de formación profesional; y que tiene el doble propósito de
formar investigadores y formar competencias en los futuros egresados (Moreno, 2005) siendo vital la disposición
al aprendizaje para generar nuevas ideas desde un proceso creativo (Castellanos et al. 2003)

Para Moreno (2005) el perfil de habilidades que debe poseer un investigador se agrupan en núcleos así: núcleo A
habilidades de percepción, núcleo B habilidades instrumentales, núcleo C habilidades de pensamiento, núcleo D
habilidades de construcción conceptual, Núcleo E habilidades de construcción metodológica, Núcleo F
habilidades de construcción social del conocimiento y núcleo G habilidades metacognitivas; Castellanos et al.
(2003) refiriéndose a la formación en emprendimiento considera que las competencias que debe desarrollar un
emprendedor se agrupan en tres conjuntos: habilidades interpersonales y de liderazgo, habilidades técnicas y
habilidades administrativas, «en procura del desarrollo de la cultura de liderazgo en sus tres aspectos
fundamentales: la habilidad para comprender como se puede utilizar el conocimiento; la pericia del lenguaje
básico de los negocios, y la asimilación y fortalecimiento de un conjunto de habilidades analíticas, tales como
identificación y solución de problemas, deducción, reducción y síntesis de la información, y adecuada
presentación del conocimiento» (Lowe et al. 1999, citado en Castellanos et al. 2003, pag. 147), en su concepto,
Castellanos et al. (2003) considera que el emprendimiento además reúne la capacidad para generar nuevas ideas,
determinar y aprovechar nuevas oportunidades y definir el escenario más adecuado para desarrollar un nuevo
proyecto. Vila et al. (2010) establece que las competencias asociadas al proceso de innovación son: capacidad
para detectar nuevas oportunidades, capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones, predisposición para
cuestionar ideas propias y ajenas y capacidad para movilizar las capacidades del otro y denominadas

44
“competencias precursoras de la innovación CPI”, en su análisis Vila et al. (2010) establece que el desarrollo de
las CPI se sustenta en la incidencia de la universidad y el país del egresado de manera predominante sobre las
características personales, así mismo el factor recursos universitarios redunda notablemente en su desarrollo.

El modelo de formación para el emprendimiento de Varela y Bedoya (2006) se sustenta en los siguientes marcos
teóricos: proceso de transformación, concepto de espíritu empresarial, concepto de cultura empresarial, concepto
del líder empresarial, proceso empresarial, componente de todo negocio y etapas del proceso empresarial; a su
vez las competencias a desarrollar se agrupan dentro de estos marcos, y son las siguientes: -procesos de
transformación- capacidad de identificar nuevas formas de desarrollo y progreso (nuevas oportunidades),
necesarias para el género humano en cualquiera de sus múltiples facetas, habilidad para encontrar mediante
procesos creativos e innovadores soluciones para esas necesidades o deseos, deseo y decisión de poner en
ejecución esas soluciones, capacidad de mantener una actitud continuada, de replicar este ciclo, de corregir los
errores que se presenten y de construir sobre los aciertos que identifican (Principio de mejoramiento), -concepto
del espíritu empresarial- fuerza vital, deseo de superación y progreso, capacidad de identificar oportunidades,
visión de futuro, habilidad creadora e innovadora, aceptación y propensión al cambio, iniciativa,
libertad/autonomía/autogobierno, capacidad de toma de decisiones con información incompleta, convicción de
confianza en sus facultades, actitud metal positiva hacia el éxito, compromiso/constancia/perseverancia, coraje
para enfrentar situaciones inciertas y correr riesgos, capacidad de realización, capacidad de administrar recursos,
practicabilidad y productividad, capacidad de control, inconformismo positivo, soluciones y no problemas,
responsabilidad/solidaridad/ética, capacidad de integrar hechos y circunstancias, liderazgo en la -cultura
empresarial- se plantea el desarrollo de competencias personales y competencias de conocimiento, en el -líder
empresarial- se encuentran: identificación de la oportunidad, disposición al cambio, creatividad e innovación en
la puesta en marcha de la oportunidad, consecución y asignación de recursos tangibles e intangibles,
participación en el diseño, el montaje y en la operación, conformación y liderazgo del grupo empresarial, diseño
e implementación de estrategias, conducta basada en espíritu empresarial, invierte dinero, tiempo, conocimiento,
energía y prestigio, arriesga recursos financieros, tiempo y prestigio personal, busca recompensas expresadas en
términos de beneficios monetarios y satisfacciones personales, crea riqueza y genera empleo y actúa con libertad
e independencia.

En el proceso de valorar las competencias para el buen desempeño de un profesional en la sociedad del
conocimiento Mora et al. (2010) establecieron las siguientes competencias: dominio de área o disciplina,
conocimientos de otras áreas o disciplinas, pensamiento analítico, capacidad para adquirir con rapidez nuevos
conocimientos, capacidad para negociar de forma eficaz, capacidad para trabajar bajo presión, capacidad para

45
detectar nuevas oportunidades, capacidad para coordinar actividades, capacidad para usar el tiempo de forma
efectiva, capacidad para trabajar en equipo, capacidad para movilizar las capacidades de otros, capacidad para
hacerte entender, capacidad para hacer valer tu autoridad, capacidad para utilizar herramientas informáticas,
capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones, predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas,
capacidad para presentar en público productos, ideas o informes, capacidad para redactar informes o documentos
y capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros.

El lector ha podido apreciar que los autores trabajados expresan diferentes intereses de formación con relación al
desarrollo de competencias, habilidades o capacidades, de hecho se percibe diversidad en la estructura de estos
elementos. Un punto de reflexión y a su vez de aclaración metodológica es enfatizar que sobre la elaboración
teórica no se espera definir inequívocamente el concepto de competencias en la formación para la investigación
y el emprendimiento. Hecha esta aclaración, se precisa que el uso de esta información para efectos del modelo
metodológico es identificar en el listado general –de competencias, habilidades y capacidades– el uso en los
enfoques de formación en emprendimiento e investigación.

Finalizado este capítulo se da por concluida la revisión teórica, en EBTs –presentada en el capítulo anterior– y
en formación para la investigación y el emprendimiento. El siguiente capítulo define la base metodológica del
trabajo de investigación.

46
3.4. Referencias

Bustamante, G. (1998). ¿Se puede “formar en investigación”?.Pedagogía y saberes, 11, 17-23.

Castellanos O. F., Chavez R. D. & Jiménez C. N. (2003). Propuesta de formación en liderazgo y


emprendimiento [versión electrónica], INNOVAR (22), 145-156.

Castillo, A. (1999). Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento. Emprendedores como creadores de
riqueza y desarrollo regional. Recuperado el 23 de junio de 2011, del sitio Web de Finanzas Internacionales y
Nacionales para la mujer FINAM:
http://www.finam.cl/contenidos/aliciacastilloholley/estado_arte_emprendimiento.pdf

Estébanez, M. E. (1998). La formación de recursos humanos para investigación en Uruguay [Reseña del libro La
formación de recursos humanos para la investigación en Uruguay]. Redes, 5 (11), 282-285.

Fontaines, T., & Camacho, H. (2005). Dimensiones que defienden un aula generadora de conocimiento [versión
electrónica], Revista Venezola de Ciencias Sociales, 9 (1), 163-177.

García, L. M. (2005, 25 de diciembre). Innovar desde dentro; transformar la enseñanza más allá de la
convergencia europea. Revista Iberoamericana de Educación, 7, Artículo 7. Recuperado el 19 de junio de 2011,
de http://www.rieoei.org/deloslectores/1124Garcia.pdf

González-Tirados, R. M. & González-Maura, V. (2007, 1 de diciembre). Investigación y desarrollo profesional


en la Universidad. Revista Educación en Ingeniería, 4, Artículo 3. Recuperado el 3 de junio de 2011, de
http://132.248.9.1:8991/hevila/Revistaeducacioneningenieria/2007/no4/3.pdf

Izquierdo, I., (2006). La formación de investigadores y el ejercicio profesional de la investigación: el caso de los
ingenieros y físicos de la UAEM [versión electrónica], Revista de la Educación Superior, XXXV 4, (140), 7-28

Lee, H-f., Miozzo, M. & Laredo, P. (2010). Career patterns and competences of PhDs in science and engineering
in the knowledge economy: The case of graduates from a UK research-based university. Research Policy, 39,
869-881. Recuperado el 11 de junio de 2011, de la base datos ScienceDirect.

47
Mora, J., Carot, J. & Conchado, A. (2010). Informe resumen de los resultados del Proyecto PROFLEX en
Latinoamérica. Recuperado el 8 de junio de 2011, del sitio Web de Seguimiento de egresados universitarios:
http://www.seguimientoegresados.com/documents/Informe_PROFLEX.pdf

Moreno-Bayardo, M. G. (2005) Potenciar la educación: un currículum transversal de formación para la


investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 1
Especial. Recuperado el 30 de Agosto de 2010, de
http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/Vol3n1_e/Moreno.pdf

Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A. & Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una


estrategia para la formación de investigadores [versión electrónica], Educación y educadores, 11 (001), 31-42

Rojas Betancur, H. M.,(2009). Formar investigadores e investigadoras en la Universidad: optimismo e


indiferencia juvenil en temas científicos [versión electrónica], Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 2 (2 Ed. Especial), 1595-1618

Sánchez, W. E., Santos, C., Quintero, M., De Putte, J. V. & Obando, L. (sf). Hacia un modelo para la pedagogía
de la investigación en el pregrado. Revista Colombiana de Lingüística

Soria, O. (1985). Docencia de la investigación en la Universidad [versión electrónica], La Educación, (98), 56-
83.

Varela, R. & Bedoya-Arturo, O.L. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias
[versión electrónica], Estudios Gerenciales, 22 (100), 21-47.

Vila, L.E., Dávila-Quintana, D. C. & Mora, J. G., (2010). Competencias para la innovación en las universidades
de América Latina: un análisis empírico. Revista Iberoamericana en Educación Superior, 1 (1). Recuperado el 3
de junio de 2011, de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewFile/23/competenciaspdf

48
4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El modelo de investigación con el cual se aborda el objeto de estudio es de tipo cualitativo y se sustenta en la
indagación descriptiva de la situación bajo estudio, su desarrollo se consolida en un estudio de caso a
profundidad. Las variables de análisis definidas son las características de las Empresas de Base Tecnológica
EBT y las características de los modelos de formación en emprendimiento e investigación que se han descrito en
los capítulos dos y tres. Se definen en el presente capítulo los instrumentos y las fuentes de información para el
análisis de las variables determinadas.

El análisis metodológico parte de retomar los aspectos teóricos de los capítulos segundo y tercero, los cuales son
las variables de análisis del proceso, sobre estas se identificará primero si la empresa Natura Software es de base
tecnológica, posteriormente se evaluará el proceso de formación de los emprendedores en los modelos
institucionales de la UD para finalmente concluir en la relación de estos dos elementos. Para realizar lo anterior
se recurrirá al uso de entrevistas, cuestionarios y análisis de textos, todos ellos métodos cualitativos que
obtengan información de las características y cualidades de los procesos, debido a que es una investigación
cualitativa no se recurrirá a métodos de tratamiento numérico. Se utilizará la triangulación de datos y métodos
como elemento de validación para el proceso investigativo. Con lo anterior se espera confirmar la hipótesis de
investigación presentada en el primer capítulo del documento: la formación en investigación y emprendimiento
en el pregrado recibida por los emprendedores de la empresa Natura Software en la Universidad Distrital tiene
relación directa con la creación de la empresa.

La propuesta anterior está pensada para dar cumplimiento al objetivo del trabajo de investigación: Identificar
cómo los modelos de formación en investigación y emprendimiento de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas influyeron en la creación de la empresa Natura Software; y con los objetivos específicos: 1. Determinar
las variables que definen a la empresa Natura Software como una EBT, en relación a su contexto económico-
productivo, 2. Establecer la participación de los emprendedores de la Empresa Natura Software en los modelos
de investigación y emprendimiento de la Universidad Distrital y 3. Relacionar las características de la empresa
Natura Software con los procesos de formación de sus emprendedores.

Con anterioridad se ha establecido que las variables de análisis se extraen de los capítulos teóricos, para ello en
este capítulo se presentan esquemáticamente los aspectos más relevantes, y a partir de allí en las tablas se
vinculan al proceso metodológico.

49
En la Figura 4.1. se encuentra un diagrama resumen de las características de las EBT, no se incluyen en este
listado las características de los emprendedores que también hacen parte del capítulo dos, esto se debe a que las
condiciones personales de los emprendedores no son variables de análisis, pues la delimitación del trabajo está
suscrito a la caracterización de la empresa. Abordar el objeto de estudio desde la perspectiva personal de los
investigadores hace parte del capítulo diez en las recomendaciones del trabajo.

Figura 4.1 Esquema resumen de las características de EBT, obtenido en la construcción teórica.
Fuente: Autora

En la construcción de la revisión teórica sobre los modelos de investigación y el emprendimiento, se evaluaron


los aspectos relacionados con las instituciones de educación superior IES, currículo y metodología docente y,
habilidades y competencias; esquemáticamente se observan en la Figura 4.2.
50
Figura 4.2 Relación esquemática de los modelos universitarios para la formación en investigación y
emprendimiento
Fuente: Autora

En la Figura 4.2. se observa el detalle de los elementos: “Instituciones de Educación Superior” y “Currículo y
Metodología Docente”, sobre las habilidades y competencias se invita a revisar la Tabla 4.1. Es importante
entender en esta tabla que la conceptualización de competencia, habilidad o capacidad está extractada de las
construcciones propias de los autores consultados, y que no es objeto del presente trabajo construir una
definición de competencia, habilidad o capacidad. Lo que se ha hecho en esta tabla es “cruzar” los aportes de los
autores para identificar el panorama del uso que estos autores dan a las competencias, habilidades y capacidades
en función de la formación en emprendimiento e investigación.

Las competencias y habilidades que se deben desarrollar para el ejercicio científico y de emprendimiento
encontradas en la revisión teórica se presentan en la Tabla 4.1 a manera de correlación entre autores (Moreno,

51
2005; Castellanos, Chávez & Jiménez, 2003; Varela & Bedoya, 2006; Vila, Dávila & Mora, 2010; Mora, Carot,
& Conchado, 2010), las competencias para la innovación (Vila et al, 2010) se tomaron del proyecto PROFLEX
(Mora et al., 2010), por esta razón se unifican en la última columna de la tabla. Es importante hacer una
precisión frente al uso del concepto de competencia en el presente trabajo, las competencias acá listadas son
propuestas por otros autores y por lo tanto la concepción que cada uno tiene de ellos es relativo a sus condiciones
particulares; en este sentido la razón de listar las competencias no espera la definición de competencia o la
conceptualización de la misma, sino que espera establecer el escenario que alrededor del emprendimiento y la
investigación se evidencia en estas competencias. En el capítulo “Ajuste Metodológico” se precisará sobre el
modelo de competencias diseñado por el Ministerio Nacional de Educación sobre el cual se incorporarán las
competencias a evaluar en el trabajo de investigación.

El objetivo de realizar la correlación de las habilidades y las competencias es seleccionar del listado extenso las
competencias y habilidades que se tomarán en el estudio, se tendrán como criterios de selección la prevalencia
de la habilidad/competencia en los autores y las relacionadas con las características de las EBT, por lo anterior,
las habilidades/competencias a tratar en el presente trabajo de investigación son: capacidad para la identificación
de nuevas oportunidades, amplitud de percepción -entendida como la capacidad de adquirir nuevos
conocimientos y tomar decisiones con información incompleta-, percepción selectiva –capacidad de tomar
decisiones basado en la selección e integración de información-, desarrollo del pensamiento lógico, flexibilidad
del pensamiento y propensión al cambio, liderazgo y conformación de equipos de trabajo -capacidad para
identificar potencialidades individuales y generar procesos de discusión y consenso-, capacidad para la
generación de ideas como proceso creativo, capacidad para tratar adecuadamente la información -buscar,
organizar, sistematizar y analizar con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas-, capacidad
para la elaboración y presentación de informes de forma adecuada y asertiva, capacidad de autorregulación en el
proceso de corregir errores, habilidad para comprender el valor de los resultados y productos generados en
actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-, habilidades para el desempeño
gerencial y de los negocios -administración de recursos, consecución y asignación de recursos intangibles y
tangibles, espíritu emprendedor y búsqueda de riqueza y generación de empleo-, y finalmente conocimiento
especializado -dominio del área o disciplina-.

En la Tabla 4.2 se entrega la matriz que interrelaciona los elementos característicos de las EBTs, los aspectos
relacionados con el currículo y la metodología de los modelos institucionales de investigación y emprendimiento
y las habilidades/competencias para el ejercicio de la investigación y el emprendimiento. Los elementos
indicados se definen como las variables de análisis en el modelo de investigación.

52
Tabla 4.1
Correlación de habilidades y competencias que propician la formación para la investigación y el emprendimiento
PROFLEX El profesional flexible en la sociedad del conocimiento
Modelo conceptual de desarrollo empresarial
Habilidades para el emprendimiento (Mora et al., 2010) - Competencias para la innovación en las
Perfil de habilidades investigativas (Moreno, 2005) basado en competencias (Varela & Bedoya,
(Castellanos et al., 2003) Universidades de América Latina: un análisis empírico (Vila et al.,
2006)
2010) *

 Capacidad de identificar nuevas formas de


Determinar y aprovechar nuevas desarrollo y progreso
Sensibilidad a los fenómenos Capacidad para detectar nuevas oportunidades
oportunidades  Capacidad de identificar oportunidades
 Identificación de la oportunidad
Intuición
 Visión de futuro
Amplitud de percepción  Capacidad de toma de decisiones con Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos
información incompleta
Definir el escenario más adecuado para  Capacidad de integrar hechos y
Percepción selectiva
desarrollar un nuevo proyecto circunstancias
Dominar formalmente el lenguaje -leer, escribir, escuchar,
Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros
hablar-
Dominar operaciones cognitivas básicas
Saber observar
Saber preguntar
Pensar críticamente
Pensar lógicamente Deducción Pensamiento analítico
Pensar reflexivamente
 Libertad/autonomía/autogobierno
Pensar de manera autónoma
 Actúa con libertad e independencia
 Aceptación y propensión al cambio
Flexibilizar el pensamiento Conocimientos de otras áreas o disciplinas
 Disposición al cambio

53
Tabla 4.1 (Continuación)
Correlación de habilidades y competencias que propician la formación para la investigación y el emprendimiento
PROFLEX El profesional flexible en la sociedad del
Habilidades para el emprendimiento Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en conocimiento (Mora et al., 2010) - Competencias para
Perfil de habilidades investigativas (Moreno, 2005)
(Castellanos et al., 2003) competencias (Varela & Bedoya, 2006) la innovación en las Universidades de América
Latina: un análisis empírico (Vila et al., 2010) *

 Predisposición para cuestionar ideas propias y


 Conformación y liderazgo del grupo empresarial ajenas
Apropiar y reconstruir las ideas de otros
 Liderazgo  Capacidad para coordinar actividades
 Capacidad para hacer valer tu autoridad
 Habilidad para encontrar mediante procesos creativos e
innovadores soluciones para necesidades o deseos
 Habilidad creadora e innovadora
Generar ideas, Capacidad para generar nuevas ideas Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones
 Creatividad e innovación en la puesta en marcha de la
oportunidad
 Soluciones y no problemas
Organizar lógicamente -exponer y defender ideas-, Adecuada presentación del conocimiento
Problematizar Identificación y solución de problemas
Desentrañar y elaborar semánticamente (construir) un objeto
de estudio
Realizar síntesis conceptual creativa
Construir el método de investigación
Hacer pertinente el método de construcción del
conocimiento
Construir observables
Diseñar procedimientos e instrumentos para buscar,
recuperar y/o generar información
Manejar y/o diseñar técnicas para la organización,
Reducción y síntesis de la información Capacidad para utilizar herramientas informáticas
sistematización y el análisis de información

54
Tabla 4.1 (Continuación)
Correlación de habilidades y competencias que propician la formación para la investigación y el emprendimiento
PROFLEX El profesional flexible en la sociedad del
Habilidades para el emprendimiento (Castellanos et Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en conocimiento (Mora et al., 2010) - Competencias para
Perfil de habilidades investigativas (Moreno, 2005)
al., 2003) competencias (Varela & Bedoya, 2006) la innovación en las Universidades de América Latina:
un análisis empírico (Vila et al., 2010) *

 Capacidad para movilizar las capacidades del otro


Trabajar en grupo  Capacidad para trabajar en equipo
 Capacidad para negociar de forma eficaz
Socializar el proceso de construcción de
conocimiento
 Capacidad para presentar en público productos, ideas
Socializar el conocimiento o informes
 capacidad para redactar informes o documentos
Comunicar Capacidad para hacerte entender
Objetivar la involucración personal con el objeto de
conocimiento
Autorregular los procesos cognitivos en acción  De corregir los errores que se presenten
durante la generación del conocimiento  Construir sobre los aciertos que identifican
Autocuestionar la pertinencia de las acciones
Inconformismo positivo
intencionadas a la generación de conocimiento
Revalorar los acercamientos a un objeto de estudio
Autoevaluar la consistencia y la validez de los La habilidad para comprender como se puede utilizar Busca recompensas expresadas en términos de
productos generados en la investigación el conocimiento beneficios monetarios y satisfacciones personales
 Capacidad de administrar recursos
 Crea riqueza y genera empleo
La pericia del lenguaje básico de los negocios  Conducta basada en espíritu empresarial
 Consecución y asignación de recursos tangibles e
intangibles

55
Tabla 4.1 (Continuación)
Correlación de habilidades y competencias que propician la formación para la investigación y el emprendimiento
PROFLEX El profesional flexible en la sociedad
del conocimiento (Mora et al., 2010) -
Habilidades para el emprendimiento Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en
Perfil de habilidades investigativas (Moreno, 2005) Competencias para la innovación en las
(Castellanos et al., 2003) competencias (Varela & Bedoya, 2006)
Universidades de América Latina: un análisis
empírico (Vila et al., 2010) *

Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva


Capacidad para trabajar bajo presión
Competencias de conocimiento Dominio de área o disciplina
Competencias personales
 Deseo y decisión de poner en ejecución soluciones
 Diseño e implementación de estrategias
 Participación en el diseño, el montaje y en la operación
Capacidad de mantener una actitud continuada, de replicar
este ciclo
Fuerza vital
Deseo de superación y progreso
Iniciativa
Convicción de confianza en sus facultades
Actitud metal positiva hacia el éxito,
Compromiso/constancia/perseverancia
Coraje para enfrentar situaciones inciertas y correr riesgos
Capacidad de realización
Practicabilidad y productividad
Capacidad de control
Arriesga recursos financieros, tiempo y prestigio personal
Invierte dinero, tiempo, conocimiento, energía y prestigio
Responsabilidad/solidaridad/ética

56
Tabla 4.2
Correlación de elementos teóricos
Elementos
característicos Modelos institucionales (Currículo y Metodología) Habilidades/competencias
EBTs

Conocimiento especializado -dominio del área o disciplina-


Diseño de asignaturas como cursos de metodología de
Habilidad para comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
investigación y cursos regulares dentro de la estructura
Capacidad para tratar adecuadamente la información -buscar, organizar, sistematizar y analizar con la intermediación de herramientas informáticas y
académica
tecnológicas-
Innovación
Participación en semilleros de investigación Capacidad para la generación de ideas como proceso creativo
Flexibilidad del pensamiento y propensión al cambio
Proceso de investigación práctica experiencial con Capacidad para la identificación de nuevas oportunidades
tutor Percepción selectiva –capacidad de tomar decisiones basado en la selección e integración de información-
Capacidad para tratar adecuadamente la información -buscar, organizar, sistematizar y analizar con la intermediación de herramientas informáticas y
Creatividad Desarrollo de talleres, seminarios institucionales, tecnológicas-
capacitaciones Capacidad para la generación de ideas como proceso creativo
Conocimiento especializado -dominio del área o disciplina-
Presentación de proyectos y muestras empresariales
Capacidad para la elaboración y presentación de informes de forma adecuada y asertiva
La formación Habilidad para comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
Recursos institucionales
académica y en Capacidad para tratar adecuadamente la información -buscar, organizar, sistematizar y analizar con la intermediación de herramientas informáticas y
investigación tecnológicas-
Medios de difusión (escritos – eventos)
Desarrollo del pensamiento lógico
Resignificación del espacio del aula de clases Percepción selectiva –capacidad de tomar decisiones basado en la selección e integración de información-
Capacidad para tratar adecuadamente la información -buscar, organizar, sistematizar y analizar con la intermediación de herramientas informáticas y
Aprendizaje en las interrelaciones tecnológicas-
Capacidad para la identificación de nuevas oportunidades
Acceso a Responsabilidad de los estudiantes en su proceso de Percepción selectiva –capacidad de tomar decisiones basado en la selección e integración de información-
apoyos formación
Habilidad para comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
Capacidad para la identificación de nuevas oportunidades
Métodos constructivistas
Percepción selectiva –capacidad de tomar decisiones basado en la selección e integración de información-

57
Tabla 4.2 (Continuación)
Correlación de elementos teóricos (Variables de análisis)

Elementos Modelos institucionales (Currículo y Habilidades/competencias


característicos EBTs Metodología) Variables de análisis
Diseño de asignaturas como cursos de Habilidades para el desempeño gerencial y de los negocios -administración de recursos, consecución y asignación de recursos intangibles y tangibles,
metodología de investigación y cursos regulares espíritu emprendedor y búsqueda de riqueza y generación de empleo-
dentro de la estructura académica Capacidad de autorregulación en el proceso de corregir errores
Capacidad para la elaboración y presentación de informes de forma adecuada y asertiva
Participación en semilleros de investigación
Desenvolvimiento Capacidad para tratar adecuadamente la información -buscar, organizar, sistematizar y analizar con la intermediación de herramientas informáticas y
gerencial tecnológicas-
Proceso de investigación práctica experiencial
Liderazgo y conformación de equipos de trabajo -capacidad para identificar potencialidades individuales y generar procesos de discusión y consenso-
con tutor
Flexibilidad del pensamiento y propensión al cambio
Amplitud de percepción -entendida como la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y tomar decisiones con información incompleta-
Desarrollo de talleres, seminarios
Percepción selectiva –capacidad de tomar decisiones basado en la selección e integración de información-
institucionales, capacitaciones
Capacidad para la identificación de nuevas oportunidades
Recursos financieros
Presentación de proyectos y muestras Percepción selectiva –capacidad de tomar decisiones basado en la selección e integración de información-
Entorno y contexto empresariales
Habilidad para comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
local o regional
Recursos institucionales Habilidad para comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
Relación con la
Liderazgo y conformación de equipos de trabajo -capacidad para identificar potencialidades individuales y generar procesos de discusión y consenso-
Universidad
Medios de difusión (escritos – eventos) Capacidad para la identificación de nuevas oportunidades

Resignificación del espacio del aula de clases Conocimiento especializado -dominio del área o disciplina-

Aprendizaje en las interrelaciones Habilidad para comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-

Motivaciones
Responsabilidad de los estudiantes en su
Capacidad para la identificación de nuevas oportunidades
proceso de formación

Métodos constructivistas Percepción selectiva –capacidad de tomar decisiones basado en la selección e integración de información-

58
Al inicio del capítulo se presentó que la propuesta es una investigación de tipo cualitativo validado
por el principio de triangulación de datos (Rodríguez, 2005; Okuda & Gómez, 2005) al utilizar
diferentes fuentes de datos, se propone contar con: personas con experiencia en emprendimiento,
emprendedores, un docente que haya tenido contacto con los emprendedores en su proceso de
formación, el director de trabajo de grado de los emprendedores, un compañero de estudios de los
emprendedores, documentos organizacionales de la empresa, documentos regionales y de la cadena
productiva a la que pertenece la empresa, documentos de la institución y documentos del programa
académico, informe final proyecto de investigación “Diseño de un modelo que permita hacer
visibles los mecanismos que la Universidad Distrital ofrece para el apoyo al emprendimiento
empresarial” (Montañez & Carreño, 2007) e informe final del proyecto de investigación
“Aproximación a cadenas de especies promisorias para realizar unidades de negocio de Base
Tecnológica Tipo Spin-off” desarrollado en el marco del convenio Jóvenes Investigadores
Colciencias – Universidad Distrital (Velásquez, 2008); a su vez se aplicará el principio de
triangulación de métodos o metodológica (Rodríguez, 2005; Okuda & Gómez, 2005) pues se
utilizarán diversos tipos de métodos: entrevistas semiestructuradas, análisis de textos y
cuestionarios, estos métodos se llaman también instrumentos al interior del documento y han sido
diseñados por la autora de la investigación.

En la Tabla 4.3 se presenta la matriz metodológica que relaciona objetivos específicos,


datos/fuentes, métodos/instrumentos y variables de análisis. Es preciso aclarar nuevamente que las
entrevistas planteadas para expertos –José Luis Villaveces y Juan Camilo Montes– se incluyen
como parte del modelo metodológico con dos propósitos específicos: validar el modelo
metodológico y ofrecer información de contexto sobre el emprendimiento de base tecnológica en
Colombia.

59
Tabla 4.3
Matriz metodológica
Objetivos
Datos/fuentes Métodos/instrumentos Variables de análisis
específicos
Personas con
experiencia/conocimientos Entrevistas semiestructuradas
en emprendimiento de base (Entrevista A)
tecnológico
Innovación
Cuestionarios
Creatividad
Determinar las (Cuestionario A)
Emprendedores Formación académica
variables que Entrevistas semiestructuradas y en investigación
definen a la (Entrevista B) Acceso a apoyos
empresa Natura Documentos Desenvolvimiento
Software como organizacionales de la Análisis de textos gerencial
una EBT, en empresa Recursos financieros
relación a su
Entorno y contexto
contexto
local o regional
económico-
Relación con la
productivo Documentos regionales y
universidad
de la cadena productiva a la Análisis de textos
Motivaciones
que pertenece la empresa

60
Tabla 4.3 (Continuación)
Matriz metodológica

Objetivos específicos Datos/fuentes Métodos/metodologías Categorías


entrevistas semiestructuradas
(Entrevista B)
emprendedores
Cuestionarios
(Cuestionario A)
entrevistas semiestructuradas
un docente que haya tenido contacto con los (Entrevista C)
emprendedores en su proceso de formación Cuestionarios
(Cuestionario A)
entrevistas semiestructuradas Innovación
el director de trabajo de grado de los (Entrevista D) Creatividad
emprendedores Cuestionarios Formación académica
(Cuestionario A) y en investigación
Establecer la participación de los entrevistas semiestructuradas Acceso a apoyos
emprendedores de la Empresa Natura un compañero de estudios de los (Entrevista E) Desenvolvimiento
Software en los modelos de emprendedores Cuestionarios gerencial
investigación y emprendimiento de la (Cuestionario A) Recursos financieros
Universidad Distrital documentos organizacionales de la empresa análisis de textos Entorno y contexto
documentos de la institución análisis de textos local o regional
documentos del programa académico análisis de textos Relación con la

informe final proyecto de investigación universidad

“Diseño de un modelo que permita hacer Motivaciones

visibles los mecanismos que la Universidad análisis de textos


Distrital ofrece para el apoyo al
emprendimiento empresarial”
informe final del proyecto de investigación
“Aproximación a cadenas de especies
promisorias para realizar unidades de análisis de textos
negocio de Base Tecnológica Tipo Spin-
off”

61
Tabla 4.3 (Continuación)
Matriz metodológica

Objetivos específicos Datos/fuentes Métodos/metodologías Categorías


entrevistas semiestructuradas
(Entrevista B)
Emprendedores
Cuestionarios
(Cuestionario A)
entrevistas semiestructuradas
un docente que haya tenido contacto con los (Entrevista C)
emprendedores en su proceso de formación Cuestionarios
(Cuestionario A)
documentos organizacionales de la empresa análisis de textos Innovación
entrevistas semiestructuradas Creatividad
el director de trabajo de grado de los (Entrevista D) Formación académica
emprendedores Cuestionarios y en investigación
(Cuestionario A) Acceso a apoyos
Relacionar las características de la
entrevistas semiestructuradas Desenvolvimiento
empresa Natura Software con los
un compañero de estudios de los (Entrevista E) gerencial
procesos de formación de sus
emprendedores Cuestionarios Recursos financieros
emprendedores
(Cuestionario A) Entorno y contexto
documentos de la institución análisis de textos local o regional
documentos del programa académico análisis de textos Relación con la

informe final proyecto de investigación universidad

“Diseño de un modelo que permita hacer Motivaciones

visibles los mecanismos que la Universidad análisis de textos


Distrital ofrece para el apoyo al
emprendimiento empresarial”
informe final del proyecto de investigación
“Aproximación a cadenas de especies
promisorias para realizar unidades de análisis de textos
negocio de Base Tecnológica Tipo Spin-
off”

Las características de los instrumentos se describen en la Tabla 4.4, el diseño de las entrevistas y el
cuestionario se sustentan en lo postulado por Cerda (1991), los documentos completos se presentan
a manera de ANEXOS.

62
Tabla 4.4
Descripción de instrumentos y métodos
Intrumento Herramientas de
Descripción Componentes/elementos
Método/Metdología apoyo

Entrevista no estructurada, Datos del entrevistado (Nombres completos, experiencia en emprendimiento de base tecnológica, datos de contacto)
Entrevista B focalizada, grupal e
informativa Datos de la entrevista (Fecha, hora de inicio y finalización, lugar, objetivo de la entrevista, categorías de análisis a determinar)
Grabadora y
Entrevista A equipo portátil
Etapas de la entrevista: inicio o apertura, parte central y conclusión
Entrevista no estructurada,
Entrevista C Preguntas prediseñadas validadas antes de la entrevista por personas que conocen del tema -de hecho, de acción, hipotéticas, opinión, indirectas,
focalizada, individual e
Entrevista D filtros, introductorias, neutralizantes, orientación-
informativa
Entrevista E
Datos del interlocutor (Nombres completos, experiencia en emprendimiento de base tecnológica, datos de contacto)
Datos del cuestionario (Fecha, hora de inicio y finalización, lugar, objetivo del cuestionario, categorías de análisis a determinar)
Condiciones de validez (condiciones de la investigación y los objetivos del cuestionario) y fiabilidad (repetibilidad)
Preguntas – Generales y principales; basadas en hechos y de opiniones; cerradas, semicerradas y abiertas, categorizadas de selección múltiple, índice
o preguntas test, operativas, preguntas de control- que recopilen información específica. Condiciones para la elaboración de las preguntas: usar
El cuestionario
palabras, frases y estilos familiares; usar palabras sencillas y frases directas y simples, ir al grano sin demasiados detalles minuciosos, concisas que
Cuestionario A estará disponible
no originen respuestas ambiguas, ser breve, evitar prejuicios y preguntas sugerentes, no hacer suposiciones, ser realista no hipotético, no elaborar
en formato virtual
demasiadas normas.
Tipos de cuestionarios: preguntas abiertas, dicotómicas, selección múltiple, estimación, semiabertas y semicerradas.
Secuencia y orden de preguntas: de lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general (o viceversa), de lo singular a lo universal (o viceversa), de
lo concreto a lo abstracto, de lo cuantitativo a lo cualitativo.
Secuencia de embudo y embudo invertido
Establecer la aparición de las
Equipo de
Análisis de textos categorías de análisis en los Datos del documento (Título, autor(es), resumen, fecha de elaboración y de consulta), Disponibilidad
cómputo
textos seleccionados

63
4.1. Referencias

Castellanos O. F., Chavez R. D. & Jiménez C. N. (2003). Propuesta de formación en liderazgo y


emprendimiento [versión electrónica], INNOVAR (22), 145-156.

Cerda-Gutierrez, H. (1991) Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos.


Santa Fe de Bogotá, D.C, Colombia: Editorial El Buho Ltda.

Montañez-Carreño, C.A. & Továr-Moreno, J. A. (2007). Diseño de un modelo que permita hacer visibles los
mecanismos que la Universidad Distrital tiene para el apoyo al emprendimiento empresarial. Manuscrito no
publicado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Mora, J., Carot, J. & Conchado, A. (2010). Informe resumen de los resultados del Proyecto PROFLEX en
Latinoamérica. Recuperado el 8 de junio de 2011, del sitio Web de Seguimiento de egresados universitarios:
http://www.seguimientoegresados.com/documents/Informe_PROFLEX.pdf

Moreno-Bayardo, M. G. (2005) Potenciar la educación: un currículum transversal de formación para la


investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 1
Especial. Recuperado el 30 de Agosto de 2010, de
http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/Vol3n1_e/Moreno.pdf

Okuda-Benavides, M. & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.


Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (001), 117-124. Recuperado el 26 de junio de 2011, de la base datos
Redalyc.

Rodríguez-Ruiz, O. (2005, septiembre). La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias


Sociales. Revista Sistema Madri+d. Revista de Investigación de Gestión de la Innovación y la Tecnología. La
I+D que tenemos, 31, Artículo 3. Recuperado el 26 de junio de 2011
http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp

Varela, R. & Bedoya-Arturo, O.L. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias
[versión electrónica], Estudios Gerenciales, 22 (100), 21-47.

64
Velásquez-Moya, I.C. (2008). Aproximación a cadenas de especies promisorias para realizar unidades de
negocio de Base Tecnológica Tipo Spin-off. Manuscrito no publicado, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Colombia.

Vila, L.E., Dávila-Quintana, D. C. & Mora, J. G., (2010). Competencias para la innovación en las universidades
de América Latina: un análisis empírico. Revista Iberoamericana en Educación Superior, 1 (1). Recuperado el 3
de junio de 2011, de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewFile/23/competenciaspdf

65
5. AJUSTE METODOLÓGICO

A manera de validación metodológica, la propuesta descrita en el capítulo Metodología inmediatamente anterior,


fue revisado en su contenido y propuesta por dos expertos en la temática: la Doctora Fabiola Sáenz Blanco,
Ingeniera Industrial docente-investigadora de la Universidad Francisco José de Caldas, con experiencia en
investigación asociada a temas de innovación, gestión tecnológica y empresarial, emprendimiento y gestión
organizacional; y el Ingeniero José Ramiro Bertieri Quintero, docente-investigador en las áreas de innovación,
emprendimiento y desarrollo de modelos de negocio de base tecnológica, emprendedor y consultor en gestión de
la innovación, la tecnología, gestión del conocimiento a su vez líder en propuestas nacionales para el fomento
del emprendimiento en el país y beneficiario de Ley 344 con recursos para la creación de Empresas de Base
Tecnológica EBT.

El resultado de este proceso es la consolidación del enfoque metodológico y la realización de ajustes para la
aplicación de los instrumentos, en general fueron solicitudes de verificación sobre la identificación de variables
determinantes para el proceso, así como la definición de elementos particulares.

De otro lado, la aplicación del instrumento Entrevista A descrito en la Tabla 4.3 del capítulo 4, permitió develar
algunos ajustes necesarios en el diseño de los instrumentos y por tal razón su aplicación. De acuerdo a la
estructura de la Entrevista A (Ver Tabla 4.3 del capítulo mencionado y capítulo 11 de anexos), algunos de sus
elementos buscan la validación de presupuestos teóricos y metodológicos determinados por la investigadora,
entre ellos, la validación de las competencias/habilidades definidas para el estudio de EBT. Los entrevistados
son personas de amplia trayectoria en el escenario empresarial y académico relacionado con la ciencia, la
tecnología y la innovación.

Los entrevistados fueron: Juan Camilo Montes Quimbaya, quien fue emprendedor y beneficiario de recursos de
Ley 344 (fomento al emprendimiento de base tecnológica) y actualmente se desempeña como Director de
Emprendimiento e Innovación del Ministerio de Industria y Comercio; y José Luis Villaveces Cardoso, quien es
una persona reconocida por sus aportes a la construcción de políticas y estructuras en investigación, ciencia y
desarrollo tecnológico del país, se ha desempeñado en importantes cargos públicos y privados de gestión de la
ciencia y tecnología, como la Secretaría Distrital de Educación, Subdirector de Colciencias, Director del
Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otros.

66
La Entrevista A, como se ha venido manifestando tiene la función de validar aspectos metodológicos y aportar
información sobre el contexto nacional en emprendimiento de base tecnológica. Para el presente capítulo, se
tratarán los aspectos que sugieren modificaciones al diseño inicial de instrumentos, en los capítulos siguientes se
presentará información obtenida en estas entrevistas para presentar un contexto a la información propia del
objeto de estudio. En la Tabla 5.1 se presenta la relación de los ajustes hechos a la propuesta metodológica.

Tabla 5.1
Relación de ajustes a realizar sobre los instrumentos metodológicos

Ajuste Instrumento
Verificar el listado de categorías extraídas de la teoría de características de EBT Entrevista B
1. Uso de tecnología como un elemento distintivo de EBT Análisis de
2. Hacer gestión del conocimiento y crecimiento económico, se incluyen texto
como un elemento de innovación
Listar nuevamente las competencias seleccionadas, reajustar de acuerdo a las Cuestionario A
recomendaciones de los entrevistados
1. Cambiar el desarrollo de pensamiento lógico, por pensamiento
empresarial: 1) Análisis complejo, es una forma de integración de
múltiples variables; 2) Formulación del plan de negocio como forma de
simulación de escenarios y 3) Actuaciones simples: decisiones SI/NO.
2. Se deben separar flexibilidad del pensamiento y propensión al cambio,
de liderazgo y conformación de equipos de trabajo.
3. El valor debe estar en función del mercado, el aspecto social y de
bienestar social debe revisarse en función del valor que estime por ellos
el mercado. Debe valorarse en términos de cliente-mercado si responde
o no a las necesidades del mercado como un problema o una necesidad.
Existen investigaciones que el mercado no valora, ni toda la
investigación debe convertirse en Spinoff las EBT se valoran por el
mercado
4. Se debe valorar la habilidad para el desempeño gerencial en el equipo de
trabajo y no en el investigador de manera independiente, no se espera
que el investigador se convierta en empresario, se espera la

67
conformación de equipos estratégicamente conformados. La
competencia que se puede valorar en el investigador es su capacidad
para valorar el conocimiento gerencial de otra persona que conforme su
equipo de trabajo, a veces se subvalora el conocimiento y capacidad del
otro. Por lo cual se espera que el investigador no desarrolle capacidades
administrativas y gerenciales, sino que pueda valorar este conocimiento
en otras personas.
5. “Conocimiento especializado” se debe llevar a competencia, en la
redacción debe presentarse en verbo.
6. Como recomendaciones generales se invita a clasificar las competencias
en categorías (laborales, específicas) revisar teoría sobre competencias.
Diferencias las de EBT del emprendimiento general, algunas de ellas se
revisan para EBT, sin embargo se mantendrán las competencias como se
han previsto inicialmente, dado que el componente de Base
Tecnológica ha sido contemplado en las características de EBT.

Incluir competencias sugeridas por los entrevistados Cuestionario A


1. Simulación de escenarios
2. Valoración del costo de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la
tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso
de laboratorios en universidades
3. Prospectiva
4. Vigilancia tecnológica
5. Propiedad intelectual
6. Gestión estratégica, inversión, fuentes de financiación del tipo público o
privada, incluyendo las utilidades, el crédito y los recursos,
contemplando posibilidades como la entrega de propiedad de la empresa
7. Incorporar elementos de la historia de vida, entornos diferentes de la
formación, ¿cómo se unieron los emprendedores? Individual/equipo –
Para determinar con claridad los aportes de la Universidad.
Seleccionar y clasificar el listado de competencias Cuestionario A
1. Definir las competencias de manera más clara.
2. Evaluar las competencias individuales y en equipo de trabajo

68
Fusionar la entrevista al docente y al director de grado (Entrevistas C y D) Entrevista C
Entrevista D
Verificar los elementos teóricos identificados en el currículo y metodología Cuestionario A
docente para la formación en emprendimiento e investigación Entrevista C
1. Tres aspectos: 1. Institucional, referido a al establecimiento formal, Entrevista D
la institucionalidad; 2. El aspecto académico/curricular, relacionado Entrevista E
con los ambientes de aprendizaje, simulación empresas, relación
entre diferentes facultades, espacios relacionados con publicaciones
y procesos de grado. El 3 aspecto se refiere a los procesos no
curriculares: clubes de emprendimiento, cafés con expertos,
concursos de iniciativas (más cercano al mundo productivo, más
allá de la academia), concursos de ideas con actividades
complementarias, competencias diferentes escenarios.
Verificar la pertinencia de incluir nuevos elementos teóricos derivados de los Entrevista B
documentos referidos por los entrevistados. Cuestionario A
No, si se determina necesario, se realizará contextualización en la sección de Entrevista C
resultados y análisis de la información. Entrevista D
Entrevista E
Ajustar la estructura de los instrumentos de acuerdo a las observaciones de los Entrevista B
entrevistados: Análisis de
1. Incluir dentro de la entrevista al equipo, un componente individual y texto
reforzar el contexto de equipo en la entrevista a los empresarios Entrevista C
2. Incluir preguntas que revelen aspectos de la historia de vida de los Cuestionario A
emprendedores, que permitan identificar las diferencias de los perfiles y Entrevista D
las cualidades con las que entran a la Universidad para diferenciar que Entrevista E
aporta la Universidad y que aporta la historia de vida en el proceso de
emprendimiento

El listado de competencias que se definió anteriormente fue validado con la propuesta del Ministerio de
Educación en relación a las tipologías de competencias, a saber: personales, intelectuales, empresariales y para el
emprendimiento, interpersonales, organizacionales y tecnológicas (Ministerio de Educación Nacional. República
de Colombia, s.f.). En la Tabla 5.2, se relacionan las competencias definidas para el trabajo de investigación de
acuerdo a las clases de competencias generales sugeridas por el Ministerio de Educación. Las competencias que

69
se definen son competencias generales, lo cual significa que son competencias pensadas para el desempeño
profesional en cualquier área disciplinar, a diferencia de las específicas que son estimadas en relación al enfoque
de programas académicos o temas especializados. Un ejemplo de esta concepción se puede revisar en el trabajo
de Mejía y Guarín (s.f.), donde se ha definido el concepto de competencia como «La integración de:
conocimientos, habilidades, actitudes, principios y valores para resolver problemas disciplinares, con la
participación de los demás saberes en un contexto local, nacional, regional e internacional» (pag. 5), las
competencias transversales o generales como las « necesarias para todo profesional y referidas al desempeño
como ciudadanos responsables, en un medio profesional y en un mundo de competencia » (pag. 8), mientras que
las específicas están definidas como « necesarias para todo profesional de Ingeniería Electrónica Tomasino y
referidas al desempeño como ingeniero responsable, en un medio profesional y en un mundo de convivencia »
(pag. 11)

70
Tabla 5.2
Competencias a evaluar en el desarrollo de la investigación, clasificadas por la tipología propuesta por el Ministerio Nacional de Educación
“Clases de competencias laborales generales”
Personales Orientación ética
Dominio personal Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal
Inteligencia emocional
Adaptación al cambio  Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del
pensamiento
Intelectuales Toma de decisiones  Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
Tomar decisiones simples
Creatividad Generar nuevas ideas
Solución de problemas
Atención
Memoria
Concentración

71
Tabla 5.2 (Continuación)
Competencias a evaluar en el desarrollo de la investigación, clasificadas por la tipología propuesta por el Ministerio Nacional de Educación
“Clases de competencias laborales generales”
Empresariales y para el 
Identificación de oportunidades para crear Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento
emprendimiento empresas o unidades de negocio específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de
investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado


Elaboración de planes para crear empresas Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
o unidades de negocios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del
desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
Consecución de recursos Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
Capacidad para asumir el riesgo
Mercadeo y ventas  Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio
científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras

72
Tabla 5.2 (Continuación)
Competencias a evaluar en el desarrollo de la investigación, clasificadas por la tipología propuesta por el Ministerio Nacional de Educación
“Clases de competencias laborales generales”
Interpersonales Comunicación  Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
Trabajo en equipo  Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la
administración gerencial
Liderazgo
Manejo de conflictos
Capacidad de adaptación
Proactividad
Organizacionales Gestión de la información  Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la
intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas
 Analizar situaciones integrando múltiples variables
Orientación al servicio
Referenciación competitiva
Gestión y manejo de recursos
Responsabilidad ambiental

73
Tabla 5.2 (Continuación)
Competencias a evaluar en el desarrollo de la investigación, clasificadas por la tipología propuesta por el Ministerio Nacional de Educación
“Clases de competencias laborales generales”
Tecnológicas Identificar, transformar,
innovar procedimientos
Usar herramientas
informáticas
Crear, adaptar, apropiar,
manejar, transferir
tecnologías
Elaborar modelos
tecnológicos

Como resultado de las entrevistas con José Luis Villaveces Cardoso y Juan Camilo Montes Quimbaya las variables de análisis tuvieron ajustes;
otro factor de cambio fue la disponibilidad de las fuentes de información previstas inicialmente pues el desarrollo del trabajo de investigación
presentó inconvenientes con la consecución de: documentos institucionales de los programas académicos de donde son egresados los
emprendedores, el docente y compañero que estuvieran relacionados y familiarizados con el proceso de formación de pregrado de los empresarios;
adicionalmente se encontró que las competencias/habilidades y los escenarios del proceso de formación académica estaban quedando por fuera de
la matriz, específicamente en el segundo y tercer objetivo específico. Estas tres situaciones llevaron al ajuste de la matriz metodológica, en este
capítulo se define la nueva matriz en la Tabla 5.3. sobre la cual se desarrolla el proceso metodológico. Es importante manifestar que con los ajustes
presentados no se afecta el rigor, ni la calidad del trabajo de investigación, pues el principio de triangulación se mantiene, se accede a diferentes
fuentes de información y se utilizan diferentes métodos.
74
Tabla 5.3
Matriz metodológica ajustada
Objetivos
Datos/fuentes Métodos/instrumentos Variables de análisis
específicos
Personas con
experiencia/conocimientos Entrevistas semiestructuradas
Innovación
en emprendimiento de base (Entrevista A)
Creatividad
tecnológico
Formación académica
Cuestionarios
y en investigación
Determinar las (Cuestionario A)
Emprendedores Acceso a apoyos
variables que Entrevistas semiestructuradas Desenvolvimiento
definen a la (Entrevista B) gerencial
empresa Natura Documentos Recursos financieros
Software como organizacionales de la Análisis de textos Entorno y contexto
una EBT, en empresa local o regional
relación a su
Relación con la
contexto
universidad
económico-
Motivaciones
productivo Documentos regionales y
Uso de tecnología
de la cadena productiva a la Análisis de textos
como un elemento
que pertenece la empresa
distintivo de EBT

75
Tabla 5.3 (Continuación)
Matriz metodológica ajustada

Objetivos específicos Datos/fuentes Métodos/instrumentos Variables de análisis


entrevistas semiestructuradas
(Entrevista B)
emprendedores
Cuestionarios
(Cuestionario A)
entrevistas semiestructuradas
el director de trabajo de grado de los (Entrevista D)
emprendedores Cuestionarios
Competencias/habilidades
(Cuestionario A)
definidas para el trabajo
Establecer la participación de los documentos organizacionales de la
análisis de textos de investigación y los
emprendedores de la Empresa empresa
escenarios del proceso de
Natura Software en los modelos de documentos de la institución análisis de textos
formación universitario
investigación y emprendimiento de informe final proyecto de investigación
(Currículo y
la Universidad Distrital “Diseño de un modelo que permita hacer
metodologías docentes)
visibles los mecanismos que la análisis de textos
Ver Tabla 5.4
Universidad Distrital ofrece para el apoyo
al emprendimiento empresarial”
informe final del proyecto de
investigación “Aproximación a cadenas
de especies promisorias para realizar análisis de textos
unidades de negocio de Base Tecnológica
Tipo Spin-off”

76
Tabla 5.3 (Continuación)
Matriz metodológica ajustada

Objetivos específicos Datos/fuentes Métodos/instrumentos Variables de análisis


entrevistas semiestructuradas
(Entrevista B)
Emprendedores
Cuestionarios
(Cuestionario A) Innovación
entrevistas semiestructuradas Creatividad
un docente que haya tenido contacto con los (Entrevista C) Formación académica y en
emprendedores en su proceso de formación Cuestionarios investigación
(Cuestionario A) Acceso a apoyos
documentos organizacionales de la empresa análisis de textos Desenvolvimiento gerencial
entrevistas semiestructuradas Recursos financieros
el director de trabajo de grado de los (Entrevista D) Entorno y contexto local o
Relacionar las emprendedores Cuestionarios regional
características de la (Cuestionario A) Relación con la universidad
empresa Natura Software entrevistas semiestructuradas Motivaciones
con los procesos de un compañero de estudios de los (Entrevista E) Uso de tecnología como un
formación de sus emprendedores Cuestionarios elemento distintivo de EBT
emprendedores (Cuestionario A)
documentos de la institución análisis de textos
documentos del programa académico análisis de textos Competencias/habilidades

informe final proyecto de investigación definidas para el trabajo de

“Diseño de un modelo que permita hacer investigación y los escenarios

visibles los mecanismos que la Universidad análisis de textos del proceso de formación

Distrital ofrece para el apoyo al universitario (Currículo y

emprendimiento empresarial” metodologías docentes)

informe final del proyecto de investigación Ver Tabla 5.4

“Aproximación a cadenas de especies


análisis de textos
promisorias para realizar unidades de negocio
de Base Tecnológica Tipo Spin-off”

La Tabla 5.4 muestra el nuevo listado de elementos característicos de empresas de base tecnológica,
escenarios de los modelos de investigación y emprendimiento (currículo y metodologías) y,
competencias/habilidades.

77
Tabla 5.4
Correlación de elementos teóricos ajustada
Elementos característicos EBTs Modelos institucionales (Currículo y Metodología) Habilidades/competencias

1. Diseño de asignaturas como cursos de 1. Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal
metodología de investigación o 2. Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
emprendimiento y cursos regulares dentro 3. Tomar decisiones con información incompleta
de la estructura académica 4. Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
1. Innovación 2. Participación en semilleros de investigación 5. Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
2. Creatividad 3. Proceso de investigación práctica 6. Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
3. La formación académica y experiencial con tutor 7. Tomar decisiones simples
en investigación 4. Desarrollo de talleres, seminarios 8. Generar nuevas ideas
4. Acceso a apoyos institucionales, capacitaciones 9. Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
5. Desenvolvimiento 5. Presentación de proyectos y muestras 10. Identificar nuevas oportunidades
gerencial empresariales 11. Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de
6. Recursos financieros 6. Recursos institucionales bienestar personal-
7. Entorno y contexto local o 7. Medios de difusión (escritos – eventos) 12. Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
regional 8. Resignificación del espacio del aula de 13. Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
8. Relación con la clases 14. Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por
Universidad 9. Aprendizaje en las interrelaciones ejemplo el uso de laboratorios en universidades
9. Motivaciones 10. Responsabilidad de los estudiantes en su 15. Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
10. Uso de tecnología como un proceso de formación 16. Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
elemento distintivo de EBT 11. Métodos constructivistas 17. Diseñar estrategias financieras
12. Institucionalidad 18. Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
13. Relación entre diferentes facultades 19. Liderar y conformar equipos de trabajo
14. Actividades que fomenten el 20. Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
emprendimiento empresarial (cafés con 21. Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
expertos, concursos de ideas empresariales, 22. Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas
simulación empresas) 23. Analizar situaciones integrando múltiples variables

78
5.1 Referencias

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia (s.f.) SERIE GUÍAS No 21. Aportes para la
Construcción de Currículos Pertinentes. Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. Recuperado el
1 de octubre de 2011 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf

Mejía-Gutierrez, T.A. & Guarín-Rodríguez, A. (s.f). Las competencias en Ingeniería Electrónica, Una visión
integral. Manuscrito no publicado, Universidad Santo Tomás, Facultad de Ingeniería Electrónica, Bogotá -
Colombia.

79
6. EMPRESA NATURA SOFTWARE COMO EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA EBT EN
LA CADENA PRODUCTIVA DEL SOFTWARE

6.1. Contexto colombiano para la creación y desarrollo de EBT

Como se ha comentado en capítulos anteriores, en el desarrollo de la investigación participaron como expertos


en el tema, Juan Camilo Montes Quimbaya y José Luis Villaveces. Entrevistar a expertos tiene dos propósitos:
validar el modelo metodológico –ver capítulo cinco de ajuste metodológico– y obtener información sobre el
panorama nacional en emprendimiento de base tecnológica, sobre este sentido es importante incluir la
información obtenida en estas entrevistas por varias razones: se comparten elementos encontrados en la revisión
teórica, por ejemplo, la importancia de cultivar el nacimiento y desarrollo de Empresas de Base Tecnológicas
EBT en el nivel local, se encuentran percepciones sobre las condiciones locales para la promoción del
emprendimiento de base tecnológica y se establece una descripción general del contexto nacional en el que se
crea la empresa Natura Software. La información obtenida en las entrevistas a expertos es un apartado
introductorio a la presentación de resultados del objeto de estudio del proyecto y su análisis.

6.1.1. Panorama de las EBT en Colombia

Tanto Juan Camilo Montes, como José Luis Villaveces coinciden en afirmar que en Colombia no es posible
saber cuál es la situación actual de las EBT, Juan Camilo Montes plantea que no es posible identificar un grupo
específico de empresas que sea reconocido como de emprendimiento de base tecnológica, que es posible hacer
un rastro de aquellas que tienen un mayor desarrollo empresarial. De otra parte, José Luis Villaveces manifiesta
que el uso del conocimiento en las empresas colombianas ha sido estudiado muy poco, los estudios referidos a
pérdidas y ganancias no permiten observar en detalle la forma en cómo las empresas hacen uso del
conocimiento, menos aún de la conciencia que tengan las organizaciones en este sentido. Acá es importante
destacar el sentido de “Base Tecnológica” de una empresa colombiana, si bien la literatura ofrece con claridad
una caracterización general de las EBTs, el contexto colombiano debe ser matizado, particularmente en lo
referente a los porcentajes y valores netos de crecimiento económico; de manera que para el desarrollo de la
entrevista se ha considerado adecuado establecer que una EBT en Colombia es consciente del uso y tratamiento
que hace del conocimiento, por lo cual le permite gestionarlo, crearlo, y crear riqueza a través de él. En este
contexto, José Luis Villaveces interpela respecto de este sentir y expresa “una empresa de base tecnológica

80
desde ese punto de vista es una empresa que tiene conciencia de que el conocimiento es su fuerza productiva
importante y organiza las cosas para usarlo”, visto así, estudiar este comportamiento en las organizaciones
requiere de un tratamiento diferente a los estudios que existen actualmente, referidos especialmente a las cifras
contables y económicas.

6.1.2. ¿Qué es una EBT y cómo se relaciona con la educación?

La percepción de que una empresa en Colombia es de EBT refiriéndose a la actitud consiente del uso y
tratamiento del conocimiento, fue incorporada al contexto de la entrevista con José Luis Villaveces, en este
marco él considera que en este punto se pone de manifiesto una relación directa con la educación: “coloca
inmediatamente un punto de vinculación con la educación porque uno aprende a hacer algo y lo hace y saco la
empresa buena pero si lo hace con conciencia de que está usando el conocimiento y es algo importante para el
funcionamiento de su empresa entonces hay un plus añadido”. Juan Camilo Montes, por su parte resalta la
importancia de la promoción del emprendimiento de base tecnológica en todos los niveles de la educación
superior colombiana, en la formación técnica, tecnológica y universitaria. En la relación de la Universidad con el
sector productivo, José Luis Villaveces identifica los siguientes elementos como fundamentales: comunicación,
encuentros, elementos en común, desarrollar cosas en conjunto y obtener resultados; en general es evidente y en
la entrevista hubo consenso sobre la separación que aún existe entre la Universidad y el sector productivo, aún
cuando se ha evolucionado es este aspecto.

6.1.3. Escenarios para la creación de EBT

De las entrevistas se puede extraer que, sobre los mecanismos o formas en las que se crean EBTs en el país se
pueden destacar: spin-off universitarios que se crean en el contexto de las convocatorias del Departamento
Administrativo Nacional de Ciencia y Tecnología Colciencias, emprendimientos de tipo independiente,
empresas nacidas de necesidades sentidas del mercado, multinacionales que llegan al país, equipos de
profesionales que crean empresa y ponen en ejercicio una formación académica y técnica previa y,
emprendimientos que surgen de procesos de formación de posgrado. Respecto de la percepción que se tiene
sobre los casos universitarios en la creación de empresas, existe un consenso sobre los tímidos avances que hay
al respecto, entre otros aspectos por la ausencia de un marco institucional que regule entre otros aspectos los
temas de propiedad intelectual, las relaciones contractuales (aún más delicadas de resolver en las universidades

81
públicas), José Luis Villaveces sostiene que en general las Universidades no poseen un ambiente para el
emprendimiento porque existe ausencia de emprendedores en ellas. Aún así, existen casos de Universidades que
han iniciado procesos y han empezado a considerar las mejores formas de promoción para el emprendimiento al
interior de las instituciones universitarias.

6.1.4. Importancia de las EBT para Colombia

Tanto José Luis Villaveces, como Juan Camilo Montes coinciden en afirmar que la presencia de EBTs en el país
es importante, para José Luis Villaveces “en Colombia como en cualquier sociedad pero la sociedad colombiana
en particular del siglo XXI no puede funcionar si no tiene empresas que usen el conocimiento y que lo usen con
conciencia” en este sentido Juan Camilo Montes sostiene que la importancia radica en los saltos de desarrollo
económico de las empresas que genera la creación estructurada de empresas, pues las EBTs son empresas que
crecen, su motivación se da a partir de la tecnología y resolver necesidad del mercado con una habilidad de
competir diferente. A mayor crecimiento de EBT mayor desarrollo económico porque las EBT tienen ventas por
encima del promedio y se sustentan en principios de buen gobierno corporativo, por lo cual es muy importante la
creación de EBT.

Así como en la literatura, la percepción de los expertos indica la importancia que tiene la presencia de EBTs
consolidadas en el país y el incipiente aporte de las Universidades en este sentido, es esta razón principalmente
la que hace relevante este trabajo de investigación. Establecer a manera de observación metódica las relaciones
que existen entre la formación universitaria y la creación de EBTs puede dejar al descubierto los aspectos en los
que las Universidades deben concentrarse para promocionar y apoyar efectivamente la creación y desarrollo de
EBTs.

A partir de este capítulo se muestra el desarrollo del primer objetivo específico “Determinar las variables que
definen a la empresa Natura Software como una EBT, en relación a su contexto económico-productivo”, los
capítulos séptimo y octavo darán respuesta al segundo y tercer objetivo específico respectivamente.

82
6.2. La Empresa Natura Software Ltda.

La empresa bajo estudio se encuentra constituida formalmente como persona jurídica en el año 2006, su nombre
es Natura Software, los empresarios que desarrollaron la idea de negocio y constituyeron la empresa, por lo cual
ahora son socios de la empresa son: Jorge Posada, Julián Olarte Ramos y David Enrique Suárez Pinzón.

Los tres emprendedores son egresados de la UD, Jorge Posada es egresado del Programa de Ingeniería
Electrónica, mientras que Julián Olarte y David Suárez son Ingenieros de Sistemas. El periodo de estudios de
pregrado de los tres inicia en el año 2000, Jorge Posada finaliza en el 2006, mientras que Julián Olarte y David
Suárez se gradúan en el año 2008. Para efectos de este estudio se hace énfasis en que la empresa fue constituida
dentro del periodo de formación de pregrado de los emprendedores (2000 - 2008), los emprendedores cursaron
estudios de pregrado únicamente en la UD y no adelantaron ningún otro estudio de manera paralela en otra
institución educativa, a la fecha uno de los emprendedores está tomando cursos de posgrado. Este énfasis se
presenta porque es importante aislar la presencia de experiencias de formación en pregrado de otras instituciones
académicas, al no existir estas experiencias se tiene la certeza de estar analizando el caso en el contexto de la UD
únicamente. El trabajo de fin de carrera en Ingeniería Electrónica de Jorge Posada se tituló “Implementación de
un sistema de resolución automática de preguntas a partir de un esquema de representación de conocimiento
general” y el trabajo de fin de carrera de David Suárez y Julián Olarte en Ingeniería de Sistemas fue “Evolución
de comportamiento inteligente en agentes de software mediante Programación Genética Orientada por Objetos”.

Respecto de la formación previa al ingreso en la UD se ha establecido que dos de ellos cursaron estudios en
colegio técnico (Jorge Posada y David Suárez) y dos de ellos pertenecen a contextos familiares donde se ha
destacado la independencia laboral y el emprendimiento; en el caso de Julián Olarte, su familia se ha desenvuelto
económicamente en un negocio de reciclaje, mientras que en el caso de David Suárez sus padres poseen
actividades económicas no laborales, en estos casos los emprendedores han vivido la experiencia de vivir en
función del éxito o fracaso de los negocios, así como la ausencia de horarios laborales predeterminados o
subordinación. Estas condiciones se destacan porque se sospecha que influyen en el proceso de creación de la
empresa, sin embargo se escapan del objeto de estudio de la investigación debido a que no dependen de las
condiciones universitarias para la formación en pregrado, sin embargo enmarcan en gran medida las causas que
originan la empresa Natura Software; de esta manera se pretende dar claridad y separar en la medida de lo
posible las causas no relacionadas con la UD que influyeron en la creación de la empresa. Otro ejemplo, son las
características personales de los emprendedores, éstas son vitales en el proceso de emprendimiento, pero no
constituyen parte del objeto de estudio de este trabajo, una referencia particular es hecha por el profesor Gerardo

83
Muñoz cuando expresa que la constancia es una cualidad personal de los emprendedores, y que gracias a ella ha
sido posible la creación de Natura Software.

La empresa Natura Software es una empresa que hace natural el uso de la Web acercándose a las condiciones
humanas de los usuarios, así lo describen su misión “Hacemos natural y fácil el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación” y visión “Cambiar la forma en que el mundo usa las tecnologías de la formación
y la comunicación haciendo natural y fácil la interacción de los humanos con los sistemas computación” (Natura
Software, s.f.), es una empresa que por sus características y perfil se ubica en la cadena productiva de desarrollo
de software en Bogotá y Cundinamarca (Cámara de Comercio de Bogotá, 2006).
A continuación se presentará una descripción de la empresa Natura Software en los términos previstos
metodológicamente para el desarrollo de la investigación, esto es, a la luz de las características de las ETBs
descritas en el capítulo 2 se verificará el comportamiento de cada variable en la empresa en mención (Ver Tabla
5.3 Matriz metodológica ajustada, del capítulo 5), se debe recordar que las características definidas para las
EBTs son adoptadas como variables de análisis, que son: innovación, creatividad, formación académica y en
investigación, acceso a apoyos, desenvolvimiento gerencial, recursos financieros, entorno y contexto local o
regional, relación con la universidad, motivaciones y uso de tecnología como un elemento distintivo de EBTs.

6.2.1. Innovación

En la entrevista con los emprendedores, ellos manifiestan que su empresa es innovadora en tanto han
comercializado productos altamente diferenciados del mercado actual, particularmente hacen énfasis en el
Agenti, “es un asistente virtual…, Los AGENTI son asistentes virtuales para atención y servicio a clientes o
ciudadanos, permiten a sus clientes acceder a la información de empresa, producto o servicio mediante una
conversación fluida a través de su portal web” (Natura Software, s.f.). Tanto el producto como la puesta en el
mercado se pueden verificar en la información de la página Web de la empresa, entre otras cualidades del
Agenti, se destacan: los usuarios pueden sostener una conversación natural a través de una ventana estilo chat, se
basa en la base de conocimiento que posee la herramienta, al recibir una pregunta la herramienta está en
capacidad de dar respuesta si la información se encuentra alojada en su base de conocimiento, funciona por
internet desde el datacenter del cliente de la empresa o de la empresa, los clientes del Agenti son entidades que
poseen alto flujo de usuarios y poseen páginas web para brindar información, el Agenti posee una fase de
entrenamiento o iniciación y en el desarrollo sigue aprendiendo, brindan la posibilidad de dar asistencia a los
usuarios 24 horas del día siete días a la semana, funcionan bajo tecnología de inteligencia artificial “que permite

84
emular el comportamiento y las respuestas de un encargado de soporte vía chat” (Natura Software, s.f.), los
clientes de la empresa Natura Software a través del producto Agenti son: Ministerio de Cultura de la República
de Colombia (Agenti Sofia), Movistar (Agenti Asesor), Carulla (Agenti Sara), COLFUTURO (Agenti ReBeca),
SENA (Agenti Sara), UNE EPM Bogotá Empresa de UNE (Agenti Lina), NOVASOFT (Agenti Susan),
COLMEDICA Medicina Prepagada (Agenti Carolina), Sofia plus del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
(Agenti Sofi).

Respecto de las ganancias que genera la venta del Agenti, los emprendedores manifiestan que la venta de este
producto/servicio proporciona el mayor porcentaje de ingresos a la empresa, no se solicitó información
específica sobre el total de ingresos o ganancias, sin embargo es importante destacar que la causa de los mejores
ingresos sea debido a la venta de un producto/servicio innovador. Al indagar sobre la gestión de conocimiento al
interior de la organización como un elemento que soporta la actividad innovadora, se hacer relevante el principio
de funcionamiento del Agenti. Los emprendedores en la entrevista explican que el Agenti se basa en el
conocimiento de la organización, es a partir de ella que el servicio de chat virtual puede dar respuesta a los
usuarios de los Agenti.

En el contexto metodológico que se ha definido para esta investigación se han listado una serie de
competencias/habilidades para observar el comportamiento de los empresarios en el ejercicio empresarial (Ver
capítulos cuatro y cinco para contextualizar la información que provee el Cuestionario A en este sentido), al
evaluar la innovación en la organización se toma como referencia la competencia identificar nuevas
oportunidades. Del listado de competencias definido es la que mejor representa el ciclo de innovación en tanto
que sugiere evaluar la puesta en el mercado de un nuevo producto, es decir una oportunidad en el mercado para
un producto o servicio específico. Los resultados del Cuestionario A evidencian que es una de las competencias
que más se pone en práctica en el desarrollo actual de la empresa, esta competencia fue seleccionada por todos
los que dieron respuesta al cuestionario.

El desempeño de la empresa Natura Software, en relación a su cadena productiva es interesante, pues su aspecto
innovador destaca su desempeño frente a la generalidad de las empresas que se encuentran en esta cadena. De
acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá (2006), «El grado de innovación de la industria del software es
uno de los factores más importantes ya que permite crear ventajas competitivas. Sin embargo, en Colombia el
grado de innovación es bajo porque no existe un programa de investigación y desarrollo I+D que impulse la
industria del software en forma significativa» (pag. 22), para Natura Software es una oportunidad muy
interesante en el desarrollo comercial de sus productos/servicios y en el crecimiento que pueda tener frente a sus

85
pares en esta misma cadena productiva. Lo anterior, sumado a que el mercado internacional para servicios de
software es creciente y que la innovación se constituye como un factor que crea ventaja competitiva (Cámara de
Comercio de Bogotá, 2006) plantea un escenario de negocios amplio para la empresa Natura Software. Aún
cuando no se muestran cifras respecto de los resultados económicos de la innovación en la empresa, entre otros
aspectos porque no es el objetivo de la tesis, si se ha logrado demostrar que el carácter innovador de Natura
Software le provee condiciones diferenciales a las empresas de su cadena productiva, lo cual evidentemente es
una manifestación de ser una EBT.

6.2.2. Creatividad

Para analizar la creatividad en la empresa, se establece una relación con la competencia Generar nuevas ideas.
Esta competencia es valorada por los empresarios como una de las que se aplican cotidianamente en el desarrollo
y consolidación de la empresa. De otro lado, al hacer una revisión de la propuesta de la empresa en política
empresarial y en las características del Agenti (Natura Software, s.f.) es posible analizar la capacidad creativa
que tiene la empresa y por lo tanto los emprendedores. Es importante resaltar que el concepto mismo de la
empresa es una propuesta creativa que se distingue de los acercamientos tradicionales que tienen los usuarios de
Internet. La concepción de “hacer natural la web” es en sí misma una propuesta creativa.

6.2.3. Formación académica y en investigación

De los tres ingeniero que conforman el grupo de emprendimiento de Natura Software, uno de ellos, Julián Olarte
se encuentra tomando estudios de Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones en la UD. En la
entrevista con los emprendedores, ellos sostienen que se sienten satisfechos por el nivel de la formación
académica que poseen, pues consideran que la formación en Ingeniería de la UD es muy buena y asegura el buen
desempeño profesional de sus egresados independiente del entorno laboral en que se encuentren. La declaración
expresa de la empresa por la investigación es evidente y se manifiesta en expresiones como: «Somos una
empresa dedicada a la integración y al desarrollo de Aplicaciones Web, con el enfoque de hacer más fácil y
natural el uso de ésta tecnología. Natura Software tiene una gran proyección y un gran interés en la investigación
y el desarrollo en la Web», «Somos una empresa con mentalidad diferente. La mayor parte de nuestro tiempo
nos dedicamos a la investigación», «Somos pioneros en la región en investigación de nuevas tecnologías de
gestión de información y conocimiento», «La investigación es la respuesta a cómo crear nuevas formas de ver el

86
mundo. Conozca las actividades que puede realizar en conjunto con nosotros y la academia», «Somos diferentes
a otras compañías. Estamos aquí para cambiar al mundo con tecnología nueva, diferente. Para lograrlo nos
centramos en realizar I+D, pensamos que es mejor hacerlo desde un punto de vista más académico, menos
económico, más humano», «Ideas para nuevos productos obtenidas de clientes, departamento de Investigación y
desarrollo (I+D), competencia, grupos objetivo, empleados o ferias comerciales. Algunas de las técnicas
formales de generación de ideas son: creación de listas, relaciones forzadas, brainstorming, análisis morfológico
y análisis de problemas» (Natura Software, s.f.), las anteriores expresiones reflejan con claridad la fuerte
promoción de la investigación como una de las actividades formales al interior de la organización.

De otra parte, la competencia que se ha relacionado con este factor es Desarrollar la actividad empresarial
basada en el amplio dominio de un conocimiento específico, es importante la valoración que se hace de esta
competencia por parte de los empresarios como una de las que se aplican continuamente en el desarrollo y
posicionamiento de la empresa.

A diferencia de la cadena productiva del software en Bogotá – Cundinamarca que se caracteriza por ser un sector
que no promueve la investigación ni de manera asociada ni individual (Cámara de Comercio de Bogotá, 2006),
Natura Software promueve la investigación como un componente de sus actividades cotidianas, de hecho lo
asume como “a lo que se dedican la mayor parte del tiempo” (Natura Software, s.f.) lo cual genera importantes
posibilidades de sobresalir en su entorno económico y entre sus pares, esto puede ser bastante significativo en su
desarrollo empresarial. Según la Cámara de Comercio de Bogotá (2006) el factor Investigación y desarrollo hace
parte del grupo asociado a los factores relacionados con el mercado y con el posicionamiento de la industria
local, y se destaca claramente la diferencia de Natura Software frente a las empresas de su cadena productiva,
pues «El estado del arte mundial muestra la alta inversión en I&D de las empresas, mientras que en la industria
local simplemente se comercializa o se desarrolla con base en productos ya posicionados en el mercado» (pag.
51). Dadas las características de la cadena productiva del software es de vital importancia que las empresas
dediquen esfuerzo a promover la investigación y el desarrollo en su ejercicio comercial y productivo, esto
permitiría disminuir las brechas existentes entre las multinacionales y otras regiones fuertes en desarrollo de
sofware (Cámara de Comercio de Bogotá, s.f.), en el caso que nos ocupa, resulta muy interesante observar la
fuerte inclinación a la investigación por parte de una pequeña empresa bogotana, lo anterior muestra grandes
posibilidades para la empresa.

87
6.2.4. Apoyos

De acuerdo con la información reportada por los emprendedores, la empresa Natura Software ha recibido apoyos
en el proceso de su creación. De manera particular se relacionaron los aportes del programa de Fundación
Corona, del cual recibieron formación en emprendimiento y asesoría especializada, más adelante se harán
observaciones respecto de este proceso y la relación con la UD; de Tecnoparque del SENA, dónde alojaron su
primer oficina y lugar de trabajo; y del programa Destapa Futuro del grupo empresarial Bavaria recibieron
recursos en dinero para la consolidación de su plan de negocio. Según la Cámara de Comercio de Bogotá (2006),
algunos de los factores que dificultan el acceso a apoyos por parte de las empresas radican en la falta de una
estructura educativa para las exigencias del sector en el orden internacional y la ausencia de reglamentación
gubernamental para el sector.
Al igual que sucede en la revisión a la innovación, una competencia que describe el acceso a apoyos por parte de
los emprendedores en la identificación de oportunidades, pues se debe identificar la entidad y el plan de apoyo
adecuado a las necesidades que presente la empresa. Se recuerda en este apartado que esta competencia fue
valorada como una de las que más se aplica en el desarrollo y posicionamiento de la empresa Natura Software en
el día a día.

6.2.5. Desenvolvimiento gerencial

En la entrevista desarrollada con Juan Camilo Montes, él manifiesta que las EBTs crecen por encima del sector
porque les compran más, generan empleos de calidad y los salarios están diferenciados basándose en la gestión
de conocimiento y talento humano, poseen gobierno corporativo y aplican principios de propiedad intelectual,
así como tienen instancias para el desarrollo de I+D o bien en departamentos o personas responsables. En el
caso de Natura Software se puede afirmar que la empresa ha generado empleos adicionales a los de los
emprendedores y que dentro de sus actividades está formalmente la investigación y el desarrollo tecnológico
como componentes fundamentales de su actividad productiva y comercial; en este orden de ideas, la empresa
cumple con varias de las características por Juan Camilo Montes.

Una de las constantes que se evidenciaron en la construcción teórica de la investigación es la reiterada alusión a
los problemas de gestión y administración que sufren las EBTs, esta característica también se hace presente en la
empresa Natura Software, según los empresarios, existen temas administrativos que se deben mejorar, entre
ellos: gestión de los recursos, gestión del personal que labora en la empresa, la gestión de los tiempos y

88
resultados del personal que labora en la empresa. Con respecto a esta situación, la literatura propone la
conformación de equipos interdisciplinarios que permitan soportar las actividades de administración por parte de
personas con formación e administración, al respecto los empresarios de Natura Software han logrado realizar
una alianza para soportar la comercialización de sus productos, sin embargo no se ha logrado conformar una
alianza o acuerdo para la administración y gerencia de la empresa, entre otros aspecto porque no han logrado
encontrar una persona que reúna las capacidades y competencias necesarias para esta labor. Es importante
resaltar que elementos como la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación, las tecnologías de la
información y la comunicación hacen parte explícita de la política empresarial de Natura Software; aún así
elementos organizacionales no son presentados de manera tan explícita.

6.2.6. Recursos financieros

La competencia Diseñar estrategias financieras es una de las más utilizadas en la cotidianidad de la empresa
Natura Software, al respecto y con relación a las recursos con los cuáles se creó la empresa, se retoman los
apoyos a los que han accedido: Tecnoparque del SENA fue el primer lugar de oficina y de espacio de trabajo con
el que contaron y los dineros aportados por el programa Destapa Futuro para la implementación del plan de
negocio.

6.2.7. Entorno, contexto local o regional y relación con la Universidad

A lo largo de la construcción teórica se encontró que las EBTs poseen amplias y fuertes relaciones con las
Universidades, y que en general un entorno con numerosa y fuerte presencia de entidades que promueven
actividades de I+D es benéfico para la creación de EBT. Al indagar con los empresarios sobre la relación de
Natura Software con Universidades o entidades que pertenezcan al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
manifestaban que existía una relación con un grupo de investigación de la UD, sin embargo esta es una relación
más de tipo informal personal que una situación estructurada en el marco de la relación Universidad-Empresa
que potencie actividades o proyectos en concreto entre ambas instancias; uno de los emprendedores considera
que eso sucede porque la UD no ha desarrollado con fortaleza espacios adecuados para suscribir este tipo de
relaciones.

89
Respecto de la relación que tiene la empresa con entidades que pertenecen al Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología los empresarios manifestaron que en general no poseen ese tipo de vínculos, específicamente se
preguntó por la cercanía con Centros de Investigación o Desarrollo Tecnológico a lo cual manifestaron que no.
Los empresarios han realizado intentos por acceder a recursos de ciencia y tecnología presentando propuestas a
COLCIENCIAS, sin haberlo logrado con éxito.

Con relación a la información de la cadena productiva del software, la Cámara de Comercio de Bogotá (2006)
considera que una estrategia para reducir las brechas con respecto al escenario internacional es la creación y
fortalecimiento de un Centro Tecnológico del Software (CTS), explica también la participación del Centro de
Investigación de las Telecomunicaciones CINTEL en el desarrollo del documento «Balance tecnológico cadena
productiva desarrollo de software en Bogotá y Cundinamarca» y, destaca la existencia de la Alianza Sinertic
como el único caso de integración de empresas asociadas de este sector. Sobre la relación del sector con
Universidades, el documento no presenta ninguna información, en cambio plantea como una estrategia la alianza
con Universidades extranjeras para realizar actividades de capacitación. Este panorama deja entrever que la
cadena productiva del software tiene escasa relación con Centros de Investigación, Centros de Desarrollo
Tecnológico y Universidades, a lo cual no es ajena la empresa Natura Software.

El hecho que Natura Software no posea relaciones explícitas de colaboración en desarrollo de proyectos o
desarrollos conjuntos con Universidades u otras entidades del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
contrarresta con la capacidad de la empresa para generar oportunidad de apoyo y alianzas, los apoyos ya han
sido tratados en títulos anteriores. Me referiré ahora al tema de las alianzas, Natura Software posee alianzas
estratégicas por lo menos con cuatro entidades: Web Factory, TecnoParque COLOMBIA, KNODUS DIGITAL
MARKETING y ST&T Software Telecommunications and Technology (Natura Software, s.f.)

6.2.8. Motivaciones

Al preguntar a los emprendedores sobre las motivaciones que tuvieron para crear la empresa, expresaron que fue
en respuesta a la oportunidad de continuar haciendo investigación, darle continuidad a desarrollos adelantados en
el pregrado e identificar la oportunidad comercial de un producto tecnológico de desarrollo propio, estas
consideraciones se ponen de manifiesto en la información de la empresa (Natura Software, s.f.). Otra motivación
que desencadenó la creación de Natura Software fue creer en que el emprendimiento de la empresa posibilitaba
la oportunidad de desligarse de las restricciones y normatividades de ser empleado, como el tema de los horarios

90
o la dependencia económica sobre salarios. La idea inicial es de Julián Olarte, él es quien propone a Jorge
Posada y a David Suárez la creación de la empresa. Para el profesor Gerardo, «un factor clave es que los
emprendedores encontraron un producto novedoso apetecido por el mercado y lo pudieron comercializar debido
a que ya eran conocidos en el medio con productos menos novedosos pero de calidad».

6.2.9. Uso de la tecnología

Juan Camilo Montes, en su entrevista, destaca el valor del uso de la tecnología como un diferenciador de las
EBTs de otras empresas, y la plantea como una característica propia de las EBTs. Natura Software al ser una
empresa de desarrollo de software basa su actividad comercial y productiva en tecnologías estándar y especiales:
Apache, Servidor HTTP; MySQL, Gestor de Base de Datos; JBoss, Servidor de Aplicaciones; PostgreSQL,
Gestor de Base de Datos; JSP, tecnología para generar páginas Web dinámicamente; Microsoft SQL Server,
Gestor de Base de Datos y Oracle, Gestor de Base de Datos; entre otras (Natura Software, s.f.), la infraestructura
referida a las tecnologías computaciones, de la información y la comunicación son destacas como factores que
crean ventaja competitiva (Cámara de Comercio de Bogotá, s.f.)

En la Tabla 6.1. se presenta una matriz que permite observar el análisis a la empresa Natura Software en función
de las variables definidas previamente, esta tabla posee una columna “Valor” que corresponde a una valoración
de 0 – 5 según la importancia que se asigna a cada variable –esta valoración la otorga la autora–.

Tabla 6.1
Matriz de ponderación de las variables de análisis en la verificación de Natura Software como una EBT

Variable Valor Coincidencia Observaciones


La empresa Natura Software es altamente innovadora, se manifiesta en la
comercialización del producto AGENTI, es un producto diferenciado del
mercado tradicional y basado en conocimientos especializados de informática;
Innovación 5 Alta es la evolución del proyecto de tesis de Jorge Posada, es decir que se origina en
actividades de investigación desarrolladas por los emprendedores. Los ingresos
más significativos de la empresa se presentan por la comercialización del
AGENTI.
La concepción de la empresa Natura software es en sí misma creativa, se hace
Creatividad 4 Alta evidente en el desarrollo de su producto estrella y se encuentra sistematizada en
el ciclo de desarrollo de productos.
Formación 5 Alta Aún cuando los empresarios no tienen estudios de posgrado, y solo uno de ellos

91
especializada adelanta maestría, la formación académica y en investigación es altamente
desarrollada y se manifiesta en los documentos organizacionales de la empresa.
La empresa Natura Software ha desarrollado capacidades para la obtención de
Apoyos 3 Alta apoyos en el desarrollo de su plan de negocio, específicamente en los
programas: Destapa Futuro, Fundación Corona y Tecnoparque del SENA
La empresa tiene dificultades en la gestión de los recursos, de los tiempos y
Aspectos seguimiento de los colaboradores de la empresa; los aspectos con relación a la
3 Alta
gerenciales gestión administrativa de la empresa no son tan explícitos en la página web
como lo es la investigación y la innovación.
La empresa Natura Software ha apalancado su actividad en el acceso a apoyos
Recursos
3 Alta en recursos o en capital, esto constituye la base de la propuesta financiera de
financieros
inicio.
Entorno y
4 Muy baja En general, la empresa no se relaciona con entidades del Sistema Nacional de
contexto local
Ciencia y Tecnología, esta situación es común a las empresas de la cadena
Relación con
productiva del software y distante de las características de EBTs. Esta situación
las 4 Muy baja
contrarresta con la capacidad de la empresa para lograr apoyos.
universidades
Es claro que la empresa manifiesta la intensión de los emprendedores por
continuar su actividad en investigación, así como la oportunidad que
Motivaciones 3 Alta
identificaron los emprendedores para “dar otro uso” a los resultados de sus
actividades de investigación.
La forma en cómo la empresa Natura Software utiliza la tecnología la hace
Uso de la claramente diferenciable de las empresas de su sector, pues éstas en su mayoría
4 Alta
tecnología comercializan los desarrollo ajenos, mientras que Natura software en el uso de
tecnología especializada desarrolla su actividad comercial

Luego de revisar detalladamente cada una de las características se encontró que en lo que menos se parece la
empresa Natura Software a la teoría es en la relación con Universidades y entidades que promueven la ciencia y
la tecnología de su entorno, por lo demás cumple altamente con la referencia teórica que se presentó al inicio del
documento, incluso con las debilidades de este tipo de empresas, particularmente referido a las capacidades en
administración de la empresa.

Es importante resaltar y enfatizar en la alta capacidad innovadora de la organización, su evidente y explícita


inclinación a la investigación y al desarrollo tecnológico, la expresión tangible de los procesos creativos de sus
emprendedores, la capacidad de acción debida a la formación académica de alta calidad obtenida en el pregrado,
la capacidad para establecer alianzas y gestionar la consecución de apoyos, el uso particular y diferenciador de la
tecnología en su actividad económica.

92
Frente a las motivaciones, se refleja congruencia con la teoría respecto de la identificación de oportunidades
comerciales sobre un conocimiento adquirido y la pretensión de generar condiciones diferentes las generadas en
relaciones laborales de subordinación.

Las variables innovación y formación especializada que fueron valoradas con cinco por considerarlas como las
más representativas de una EBT se desarrollan plenamente en la empresa Natura Software, lo que evidencia su
carácter de base tecnológica. Sin embargo, las variables entorno y contexto local y, relación con las
Universidades valoradas con cuatro por tener una importante manifestación como característica de EBT se
desarrollan muy poco en la empresa Natura Software. Lo anterior no quiere decir que la empresa no se pueda
considerar como de base tecnológica, esto lo que manifiesta es una interesante oportunidad de crecimiento para
la empresa, pues la mayoría de las variables son ampliamente verificadas.

93
6.3. Referencias

Natura Software (s.f.) Haciendo fácil la web, Natura Software. Recuperado el 16 de octubre de 2011, de
http://www.naturasoftware.com/web/index.php

Cámara de Comercio de Bogotá (2006). Balance tecnológico cadena productiva desarrollo de software en
Bogotá y Cundinamarca. Recuperado el 16 de octubre de 2011, de
http://www.bogotacundinamarcacompite.org.co/documentos/408_Desarrollo_de_Software.pdf

94
7. FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DE LOS EMPRENDEDORES
DE LA EMPRESA NATURA SOFTWARE

El capítulo siete presenta los resultados del proyecto en función del segundo objetivo específico “Establecer la
participación de los emprendedores de la Empresa Natura Software en los modelos de investigación y
emprendimiento de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”. La información se suscribe a los modelos
de formación en emprendimiento e investigación de la Universidad Distrital UD, en algún momento de los
resultados se encontró que existen intenciones de promover estrategias para la promoción del emprendimiento,
sin embargo estas iniciativas son aisladas y se presentan de manera muy interna a algunos programas u oficinas
de la universidad que no tienen relación con los programas académicos de los cuales son egresados los
emprendedores. Por esta razón no es posible determinar la incidencia de estas iniciativas en la creación de la
empresa Natura Software.

El objeto de este capítulo es presentar información que evidencie el proceso de formación universitaria de los
emprendedores de Natura Software, el marco metodológico para lograrlo se centra en el desarrollo de
competencias/habilidades en los diferentes escenarios del currículo y la metodología docentes que suscriben los
modelos de investigación y emprendimiento en la UD. De acuerdo a la matriz metodológica utilizada (Tabla 5.3
del capítulo 5), las fuentes de información y los instrumentos en que se basa este capítulo son: entrevista a los
empresarios, Cuestionario A, Entrevista al docente Gerardo Muñoz (Asistió los trabajos de grado de los
empresarios, para el periodo de formación en pregrado estaba dedicado a la docencia e investigación y era
integrante del grupo de investigación Laboratorio de automática e inteligencia computacional LAMIC de la UD
y estaba dedicado a especificaciones de alto nivel como su tema de investigación), el acuerdo No 014 del 3 de
Agosto de 1994 (Consejo Superior Universitario. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1994) «Por el
cual se reglamenta el Sistema de Investigaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se dictan
otras disposiciones», el acuerdo No 09 del 25 de octubre de 1996 (Consejo Superior Universitario. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, 1996) «Por el cual se reglamenta la organización y desarrollo de la
investigación en la Universidad Francisco José de Caldas», el acuerdo 004 de febrero de 1996 (Consejo Superior
Universitario. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 26 de febrero) «Por el cual es expide el Estatuto
Académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas», informe final del proyecto de investigación
«Diseño de un modelo que permita hacer visible los mecanismos que la Universidad Distrital ofrece para el
apoyo al emprendimiento empresarial» e informe final del proyecto «Aproximación a cadenas de especies
promisorias para realizar unidades de negocio de Base Tecnológica tipo Spin-off».

95
Se ha dicho que las competencias/habilidades, el currículo y las metodologías docentes conforman lo que para
efectos de este trabajo es el modelo institucional, esto quiere decir que al analizar estos componentes se va
construyendo el modelo como tal; sin embargo el marco reglamentario es fundamental para la puesta operativa
de los modelos, y es en este último aspecto donde se empiezan a evidenciar grandes diferencias entre el modelo
de investigación y el modelo de emprendimiento. El incentivo y promoción a la investigación y la innovación es
ampliamente ratificado en los acuerdos institucionales que reglamentan estas actividades, sin embargo no existen
documentos equiparables para la promoción e incentivo al emprendimiento, se revelan una serie de
acercamientos y experiencias puntuales aisladas y desarticuladas en torno al emprendimiento empresarial
(Montañez & Carreño, 2007) que se relacionan con la ausencia de un marco normativo y reglamentario.

Los acuerdos para reglamentar la investigación y el consejo académico (Consejo Superior Universitario.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1996, 26 de febrero; 1996, 25 de octubre; 1994, 3 de agosto)
promueven claramente la promoción y desarrollo de la investigación en la UD, entre otros aspectos porque
define con claridad los elementos constitutivos del sistema: dependencias, funciones, responsabilidades, grupo
de investigación, líneas de investigación, actores (investigadores, sus categorías y apoyo), presupuesto y forma
de designación. Es muy importante la declaración expresa del estudiante como investigador reconocido en la
Universidad: «Artículo 29. Requisitos para los investigadores categoría D. Son: a) Ser estudiantes de pregrado o
posgrado de la Universidad Distrital y b) Haber sido seleccionado por el coordinador del proyecto», así como la
definición de estímulos (Consejo Superior Universitario. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 1996,
25 de octubre; pag. 7).

Destaco de los acuerdos la clara y reiterada promoción hacia la innovación: «Propender porque el papel
fundamental de la investigación, conduzca hacía el desarrollo de la capacidad de innovar, pensar y participar
inteligentemente en los procesos de generación de conocimiento», «Promover investigaciones y actividades de
fomento y apoyo que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa, al desarrollo de innovaciones y
nuevas tecnologías», «Promover la investigación en el campo de las innovaciones con el fin de ligar los procesos
de producción teórica con los desarrollos teórico-prácticos que atinen a la solución de problemas cruciales que
aquejan al hombre y a la, sociedad» (Consejo Superior Universitario. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas; 1994, 3 de agosto; pag. 2) y «Generar innovaciones científico tecnológicas, nuevas alternativas
pedagógicas, análisis y comprensión de nuestra realidad económica y sociocultural para enfrentar con éxito los
desafíos del mundo contemporáneo» (Consejo Superior Universitario. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas; 1996, 25 de octubre; pag. 1). Una de las acepciones de la innovación es la puesta en el mercado (venta ó
comercialización) de un producto/servicio novedoso, lo cual sugiere expresamente una propuesta de desarrollo

96
empresarial; de manera tal que la promoción de la innovación requiere definir expresamente los mecanismos o
estrategias que definan su apuesta comercial, es decir, la promoción del emprendimiento y de manera particular
el emprendimiento de base tecnológica.

La revisión sobre los modelos institucionales en investigación y emprendimiento está referido, como se había
dicho con anterioridad, al análisis de desarrollo de competencias/habiliddades y escenarios del currículo y las
metodologías docentes vivenciadas por los emprendedores. Al revisar los resultados del Cuestionario A (Ver
capítulo 5 de ajuste metodológico sobre el diseño del instrumento, ver también los anexos), se establecieron dos
aspectos: las competencias/habilidades más utilizadas cotidianamente en el ejercicio empresarial y los escenarios
que más promovieron estas competencias. En la Tabla 7.1 se puede ver cómo aportaron los escenarios en el
desarrollo de cada una de estas competencias/habilidades.

Las competencias/habilidades que más se utilizan cotidianamente en Natura Software son:

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico,
social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos
ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo

97
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y
tecnológicas.

Se analizó la influencia de los escenarios del currículo y la metodología en el desarrollo de las


competencias/habilidades anteriormente listadas, los escenarios que más aportaron son los siguientes:
 Grupos de investigación
 Participación de presentación de proyectos y muestras empresariales
 Recursos institucionales: infraestructura, acceso a información especializada, cuerpo docente, unidades
de apoyo académico, entre otros
 Relaciones con compañeros y docentes

Tabla 7.1
Relación entre las competencias/habilidades y escenarios del currículo y metodología docente
Competencias/habilidades más aplicadas en el desarrollo y Escenarios que más promovieron cada competencia
consolidación de la empresa Natura Software
Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la Participación de presentación de proyectos y muestras empresariales
autorregulación personal Recursos institucionales
Relaciones con sus compañeros y docentes
Metodologías docentes
Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la Grupos de investigación
flexibilidad del pensamiento Recursos institucionales
Relaciones con compañeros y docentes
Tomar decisiones con información incompleta Grupos de investigación
Recursos institucionales
Metodologías docentes
Procesos y estructura formales institucionales
Tomar decisiones simples Aula de clase
Relaciones con compañeros y docentes
Metodologías docentes
Procesos y estructura formales institucionales
Generar nuevas ideas Grupos de investigación
Proyectos de investigación tutoriados
Participación de actividades externas al plan de estudios
Participación de presentación de proyectos y muestras empresariales
Relaciones con compañeros y docentes
Metodologías docentes
Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio Recursos institucionales
de un conocimiento específico
Identificar nuevas oportunidades Participación de actividades externas al plan de estudios

98
Participación de presentación de proyectos y muestras empresariales
Comprender el valor de los resultados y productos generados en Grupos de investigación
actividades de investigación -económico, social y de bienestar Proyectos de investigación tutoriados
personal- Participación de presentación de proyectos y muestras empresariales
Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y Proyectos de investigación tutoriados
ambiental en el mercado Relaciones con compañeros y docentes
Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de Asignaturas especializadas en investigación y emprendimiento
escenarios Participación de presentación de proyectos y muestras empresariales
Procesos y estructura formales institucionales
Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la Grupos de investigación
tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el Participación de presentación de proyectos y muestras empresariales
uso de laboratorios en universidades
Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles Grupos de investigación
Participación de actividades externas al plan de estudios
Recursos institucionales
Relaciones con compañeros y docentes
Diseñar estrategias financieras En este caso no se determinó prevalencia de escenarios, en general es una
competencia que fue poco valorada en cada escenario
Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva Difusión (medios escritos, eventos, medios audiovisuales) universitaria que
promocionara específicamente la investigación y el emprendimiento
Aula de clase
Procesos y estructura formales institucionales
Liderar y conformar equipos de trabajo Relaciones con compañeros y docentes
Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la Recursos institucionales
intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

A continuación se presentará el análisis de cada uno de los escenarios del currículo y la metodología docente en
el proceso de formación de los emprendedores.

7.1. Asignaturas especializadas en investigación y emprendimiento

Al evaluar la existencia de asignaturas específicas en investigación y emprendimiento, se encontró que en los


programas de Ingeniería Electrónica y de Sistemas existían asignaturas relacionadas con metodología para el
desarrollo de proyecto de fin de carrera, aún así uno de los empresarios manifiesta que no ha visto asignaturas
especializadas en investigación y emprendimiento. Respecto de las asignaturas relacionadas con emprendimiento
en el programa de Ingeniería de Sistemas no existían asignaturas, mientras que en el programa de Ingeniería
Electrónica existía una asignatura relacionada con el área administrativa, en este caso, por el desempeño del
profesor se crea en Jorge Posada la inquietud de crear empresa, como profesional salir a crear empleo y no salir a
ser contratado.

99
Dos de los empresarios y el docente consideran que este escenario les permitió desarrollar a los emprendedores
las siguientes habilidades: formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios y entender
la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos, lo cual establece que son las
competencias/habilidades que más se desarrollaron en este escenario. Para el docente, es posible que las
asignaturas promovieran de alguna manera los procesos de investigación y de emprendimiento, ya que cada
profesor fomenta de alguna manera el proceso de investigación.

7.2. Participación en grupos de investigación

En el periodo de formación de pregrado los emprendedores participaron en el grupo de investigación Laboratorio


de automática e inteligencia computacional LAMIC en el cual también participaba el profesor Gerardo Muñoz,
particularmente Jorge Posada fue invitado a participar en el grupo luego de cursar la asignatura Digitales 2 con el
objeto de aprender algunas herramientas y desarrollar aplicaciones de manera tutoriada. El grupo de
investigación LAMIC fue creado en junio de 1999; está inscrito en el área de conocimiento Ingeniería y en el
programa nacional de ciencia y tecnología de electrónica, telecomunicaciones e informática; las líneas de
investigación declaradas por el grupo son: automática, inteligencia computacional y microelectrónica (Scienti.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Información. Colciencias (s.f.). El marco de la
reglamentación institucional en este caso es muy importante, es altamente predominante en el marco
reglamentario la promoción por la creación y desarrollo de grupos de investigación (Consejo Superior
Universitario. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1996, 26 de febrero; 1996, 25 de octubre; 1994, 3
de agosto) y se evidencia en el caso de Natura Software el cumplimiento de los acuerdos institucionales.

Al establecer los factores relacionados con el fomento al emprendimiento en la UD los grupos de investigación
también son valorados por Montañez & Carreño (2007), estos autores consideran que los grupos de investigación
“son el principal desarrollador de nuevas tecnologías al interior de las universidades” y por lo tanto constituyen
un potencial importante para el emprendimiento, en tanto que son los que producen productos o servicios
susceptibles de ser comercializados. Sobre el potencial empresarial que tiene la UD es importante destacar
además de los grupos de investigación los trabajos de grado de los estudiantes (se espera que muchos de ellos
posean características de proyectos de investigación), un ejemplo que ha sido estudiado, es el potencial de la UD
para la creación de empresas spin-off sobre especies promisorias. (Velásquez, 2008).

100
La participación en grupos de investigación es el escenario que más posibilidades generó para la creación de la
empresa, una de ellas es que con el conocimiento obtenido en el grupo de investigación y por el desarrollo de los
proyectos se pudo desarrollar el producto que se está vendiendo en el mercado (el Agenti), es una evolución del
proyecto de grado “Implementación de un sistema de resolución automática de preguntas a partir de un esquema
de representación de conocimiento general” desarrollada por Jorge Posada.

Otra de las razones que manifiestan los emprendedores, es que pertenecer al grupo de investigación les permitió
presenciar más de una vez el ciclo completo de un proyecto, desde su concepción, pasando por el modelamiento,
el prototipo, las pruebas y la puesta a punto del resultado; los emprendedores manifiestan que esta dinámica de
trabajo se continúa realizando en la empresa Natura Software. Para Julián Olarte, “El grupo de investigación
permite desarrollar competencias/habilidades con resolver problemas específicos y comunicar sus soluciones, sin
entrar en detalles de datos financieros ni planes de negocio”.

Aún cuando la participación en el grupo de investigación potenció en gran medida la creación de la empresa, los
aspectos de gestión de contactos y relaciones no fueron desarrollados en este escenario, parece ser que la
capacidad que tiene la empresa para la consecución de apoyos se deriva más de una condición personal o del
ambiente familiar de los emprendedores que el resultado de un proceso en la etapa de formación pregradual.

La participación de los emprendedores en el grupo de investigación es un factor relevante en la creación de la


empresa Natura Software, es en este escenario que se adquieren las capacidades para la innovación, pero además
es el punto de encuentro de las personas (entendidas como individuos aislados y desconocidos entre sí) que
posteriormente conformarían el grupo emprendedor de la empresa Natura Software. Jorge Posada manifiesta que
la conformación del equipo emprendedor de la empresa es la piedra angular del proceso, sostiene que ninguna de
las posibles parejas que se pueden conformar entre los tres habría generado la creación de la empresa, es decir, la
única configuración de equipo de trabajo es la que está constituida actualmente; resalta fortalezas de cada uno
que aportan en la configuración del equipo. Esta situación es significativa, de un lado porque el ingreso de los
emprendedores es en una etapa temprana de su formación (en tercer semestre, el tiempo de interacción entre los
integrantes del equipo emprendedor es amplio), y de otra porque es un escenario que propicia el desarrollo de
competencias y habilidades científicas que les permiten desarrollar mejor otras actividades que no están
relacionadas con la investigación. La participación en grupos de investigación es el escenario mejor valorado en
el desarrollo de competencias/habilidades de las previstas en el análisis.

101
Las competencias/habilidades que es estima fueron desarrolladas en la participación en grupos de investigación
son:

 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Generar nuevas ideas
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico,
social y de bienestar personal-
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos
ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Analizar situaciones integrando múltiples variables

7.3. Proyectos de investigación tutoriados

Este escenario se encuentra relacionado con la participación en grupos de investigación, pues al interior del
grupo se desarrollan proyectos, por lo cual se manifiesta la importancia de atender el ciclo completo del
desarrollo de un proyecto. Para Julián Olarte, los “proyectos de investigación guiados permiten más que todo
organizar el conocimiento y guiar procesos de manera estructurada”, de manera particular los proyectos de grado
se constituyen también en proyectos tutoriados, en el caso de los emprendedores de Natura Software este
escenario se enmarca en la participación en grupos de investigación.

Las competencias/habilidades que más promueven este escenario son:

 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones


 Generar nuevas ideas
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico,
social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
102
7.4. Participación de actividades externas al plan de estudios (por ejemplo, talleres, seminarios
institucionales, capacitaciones)

Para Julián Olarte, este escenario “permite conocer e identificar nuevas oportunidades fuera de una estructura de
conocimiento planteada”, las competencias/habilidades que más se desarrollan en este escenario son:

 Generar nuevas ideas


 Identificar nuevas oportunidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos

7.5. Participación de presentación de proyectos y muestras empresariales

Julián Olarte considera que este escenario “permite presentar de manera adecuada información a potenciales y
corregir errores perfeccionando la capacidad de administración y venta”, las siguientes son
competencias/habilidades que se presentan con mayor relevancia en este escenario:

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Generar nuevas ideas
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico,
social y de bienestar personal-
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos
ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en universidades.

103
7.6. Recursos institucionales: infraestructura, acceso a información especializada, cuerpo docente,
unidades de apoyo académico, entre otros

Julián Olarte considera que “dentro de las habilidades o competencias se pueden desarrollar están aquellas
relacionadas con tomar decisiones, identificación de conocimiento y en algunos casos administración de
recursos”, según Gerardo, los recursos que tenía la Universidad para promover la investigación y el
emprendimiento eran: “un espacio físico, computadores, docente para orientar y sobretodo mucho entusiasmo de
los estudiantes”. Las competencias/habilidades que más se desarrollan en este escenario son:

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y
tecnológicas

7.7. Medios de difusión (medios escritos, eventos, medios audivisuales)

La UD promueve en sus investigadores y por lo tanto a sus estudiantes la participación en eventos, la


publicación y difusión de los resultados de investigación, así se manifiesta en el acuerdo No 014 del 3 de Agosto
de 1994 (Consejo Superior Universitario. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1994) y así lo
reconocen los emprendedores cuando definen las revistas científicas y las ponencias en eventos como medios de
difusión, en esta categoría también identifican el canal institucional y las emisoras locales. Algunos productos de
investigación son los artículos: “Controlador basado en Lógica Difusa Tipo II para el seguimiento de objetos en
movimiento en el contexto de la Robocopa”, “A Type-2 Fuzzy Logic Controller for tracking mobile objects in
the context of robotic soccer games”, “Introducción a las Redes Semánticas como Técnicas de Representación de
Conocimiento” y “Algorithmic - HDL Tool That Implements a New Methodology to Synthesize Algorithms of
High Level in FPGA”(Scienti. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Información. Colciencias
(s.f.)

104
Para Julián Olarte, los medios “permiten desarrollar competencias de presentación, resumen y síntesis de
informes de productos” que es una actividad vital en el contacto con clientes potenciales. La competencia que
más se desarrolló en este escenario es: elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva. Sin embargo,
y aunque los emprendedores manifiesta haber tenido acceso a estos medios, el profesor Gerardo plantea que no
en gran medida.

7.8. Aula de clase

El recuerdo que el profesor Gerardo tiene de los emprendedores como estudiantes al consultar sobre el aula
como escenario de aprendizaje manifiesta que “eran buenos estudiantes, realizaban bien los retos colocados en
cada materia”, lo cual indica que el aula de clase desarrollaba en ellos el interés por un buen desempeño
académico. Las competencias/habilidades que más se desarrollaron en el aula de clases son:

 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones


 Tomar decisiones simples
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva

7.9. Relaciones con los compañeros y docentes

En la revisión de la literatura se encontraba un énfasis especial respecto del aprendizaje que se tiene en las
relaciones con los pares y con los tutores, en especial porque en la formación en investigación se adquieren los
códigos de la comunidad científica; en este aspecto Julián Olarte considera que “principalmente se desarrollan
actividades de trabajo en equipo que permiten resolver problemas complejos”, Gerardo manifiesta que su
relación con los emprendedores fue apoyar las ideas innovadoras que ellos tenían, ya que la idea de crear la
empresa fue de ellos. Se hace especialmente importante este escenario porque junto con la participación en
grupos de investigación y metodologías docentes, son los escenarios que más desarrollan
competencias/habilidades, que son las siguientes:

 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones

105
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado,
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Liderar y conformar equipos de trabajo

7.10. Metodologías docentes

Cuando se indaga por las metodologías docentes que se basan en la responsabilidad del estudiante y promueven
la construcción autónoma, los emprendedores y el docente relacionan el trabajo en grupo, construcción de
estados del arte de una temática definida, generación de informes de calidad y asertivos, vigilancia tecnológica,
metodologías de estudio de caso y metodologías personalizadas. Este escenario es uno de los tres que más
desarrolla competencias, en conjunto con participación en grupos de investigación y relación con docentes y
estudiantes. Las competencias/habilidades de más desarrolla este escenario son:

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Analizar situaciones integrando múltiples variables

7.11. Institucionalidad, entendida como los procesos y estructuras formales que diseña y desarrolla la
Universidad con respecto a la promoción del emprendimiento y la investigación.

En este escenario es importante matizar la presentación de los resultados, pues evalúa de manera conjunta la
institucionalidad en el fomento a la investigación y al emprendimiento, pero como se planteó al inicio del
capítulo, los procesos y estructuras formales son evidentes para la investigación y ausentes para el

106
emprendimiento. Lo anterior explica que se manifieste por parte de los emprendedores que en general la
Universidad no apoyó la creación de la empresa Natura Software de manera directa a través de mecanismos
institucionalizados para el emprendimiento y que el profesor Gerardo manifieste no conocer tales procesos, pero
aún así este escenario revele el desarrollo de varias competencias/habilidades.

En el proceso de creación de la empresa Natura Software se recibió apoyo por parte de la Fundación Corona,
este programa estaba diseñado para ser implementado con el soporte de instituciones universitarias entre ellas la
UD, Montañez y Tovar (2007) ilustran claramente la ausencia de la institucionalidad en este proceso: “en este
convenio era necesario capacitar tres docentes de la universidad y el coordinador del programa en la universidad,
pero desafortunadamente por falta de voluntad de los profesores de planta se capacitaron tres ingenieros
egresados de la Universidad Distrital que hoy en día coordinan el programa en la universidad” (pag. 79), lo cual
también fue evidente para los emprendedores pues para ellos la imagen representativa de ese proceso fue uno de
los egresados que lideraron el proceso y no la Universidad. «En la Universidad Distrital existen esfuerzos en
enfocados a fortalecer el emprendimiento empresarial, infortunadamente los esfuerzos han sido aislados y no ha
existido una canalización de los mismos para fortalecer la estructura existente de apoyo al empresarismo,
mostrando la clara necesidad de articular los diferentes actores para obtener una organización más cohesionada y
que genere un impacto significativo en toda la comunidad universitaria, puesto que según los trabajos realizados
por los diferentes agentes hay un gran potencial emprendedor al interior de la Universidad Distrital» (Montañez
& Tovar, 2007), con el desarrollo de este trabajo se evidencia que la ausencia de un marco reglamentario y
normativo genera la distorsión institucional respecto de las iniciativas para el apoyo al emprendimiento, en
palabras de Montañez y Tovar (2007) «Al igual que en las demás facultades en bienestar institucional no se
cuenta con una política para el fomento a la creación de empresas».

Al contrario que el emprendimiento, la investigación si posee un marco institucional claro, por eso se intuye que
las competencias valoradas en este escenario corresponden al componente de investigación y no al de
emprendimiento, se relacionan a continuación:

 Tomar decisiones con información incompleta


 Tomar decisiones simples
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos

107
7.12. Desarrollo de actividades o trabajos conjuntos con otras facultades o programas académicos

Sobre las estrategias para desarrollar actividades conjuntas entre programas académicos o facultades solamente
uno de los emprendedores encontró que existían, los dos emprendedores restantes y el profesor no encontraron
que la Universidad promoviera estas situaciones. Una razón posible es que el grupo de investigación generara
espacios para la interacción de personas de diferentes programas académicos, sin embargo esta es una decisión
más de la dinámica de grupo que de una disposición de programas o de facultades. Por lo anterior, este escenario
no evidencia el desarrollo de competencias/habilidades de manera significativa.

7.13. Actividades que fomentaran el emprendimiento empresarial (cafés con expertos, concursos de
ideas empresariales, simulación de empresas)

En consecuencia a la ausencia de institucionalidad en el fomento al emprendimiento empresarial, este escenario


no se percibe en el caso de Natura Software.

108
7.14. Referencias

Consejo Superior Universitario. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (1994, 3 de agosto). Acuerdo No
014 “Por el cual se reglamenta el Sistema de Investigaciones de la Universidad Francisco José de Caldas y se
dictan otras disposiciones”. Recuperado del 16 de octubre de 2011, de
http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/normatividad/acu_1994-014.pdf

Consejo Superior Universitario. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (1996, 26 de febrero). Acuerdo
004 “Por el cual se expide el Estatuto Académico de la Universidad Francisco José de Caldas”. Recuperado del
16 de octubre de 2011, de sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_1996-004.pdf

Consejo Superior Universitario. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (1996, 25 de octubre). Acuerdo
No 09 “Por el cual se reglamenta la organización y desarrollo de la investigación en la Universidad Francisco
José de Caldas”. Recuperado del 16 de octubre de 2011, de
http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/normatividad/acuerdo09de1996.pdf

Montañez-Carreño, C.A. & Továr-Moreno, J. A. (2007). Diseño de un modelo que permita hacer visibles los
mecanismos que la Universidad Distrital tiene para el apoyo al emprendimiento empresarial. Manuscrito no
publicado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Scienti. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Información. Colciencias (s.f.) GrupLAC.


Laboratorio de automática e inteligencia computacional LAMIC. Recuperado el 16 de octubre de 2011, de
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000879

Velásquez-Moya, I.C. (2008). Aproximación a cadenas de especies promisorias para realizar unidades de
negocio de Base Tecnológica Tipo Spin-off. Manuscrito no publicado, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Colombia.

109
8. LA EMPRESA NATURA SOFTWARE Y LA RELACIÓN CON LA FORMACIÓN
UNIVERSITARIA DE SUS EMPRENDEDORES

El capítulo ocho del documento presenta la relación que existe entre el proceso de formación de los
emprendedores y la creación de la empresa Natura Software, en cumplimiento del tercer objetivo específico
“Relacionar las características de la empresa Natura Software con los procesos de formación de sus
emprendedores”, según como sigue a continuación.

Como introducción a la presentación de resultados con relación al objeto de estudio se presenta a manera de
contexto la información brindada por los expertos consultados, para Juan Camilo Montes, la universidad se debe
apoyar en tres componentes, a saber: 1. Institucional, referido al establecimiento formal, la institucionalidad; 2.
El aspecto académico/curricular, relacionado con los ambientes de aprendizaje, simulación empresas, relación
entre diferentes facultades, espacios relacionados con publicaciones y procesos de grado; y 3. procesos no
curriculares: clubes de emprendimiento, cafés con expertos, concursos de iniciativas (más cercano al mundo
productivo, más allá de la academia), concursos de ideas con actividades complementarias, competencias
diferentes escenarios. José Luis Villaveces destacaba cinco elementos de la relación Universidad – Empresa:
comunicación, encuentros, elementos en común, desarrollar cosas en conjunto y obtener resultados, estos
elementos serían muy importantes para atraer emprendedores a la Universidad y crear ambientes y entornos de
emprendimiento que configuren un nuevo orden social en las comunidades académicas en consecuencia mayores
y mejores posibilidades para el emprendimiento, y por tanto el emprendimiento de base tecnológica.

Sobre el panorama brindado por los expertos es importante manifestar que coinciden con los hallazgos
encontrados en el presente trabajo, de un lado es evidente que la institucionalidad ofrece la base para la
promoción de una iniciativa específica, se refleja por ejemplo en la existencia de marcos normativos para la
promoción de la investigación y la innovación un marco claro institucional, lo cual es claramente observable en
la empresa bajo estudio. De otro lado, la importancia de la relación Universidad – Empresa es evidente, lo
relevante no es la relación en sí misma, lo crucial es desarrollar estrategias adecuadas para que se desarrollen
proceso formales de diálogo constructivo entre las partes.

En los capítulos anteriores se dio cumplimiento a los dos primeros objetivos específicos de la investigación, se
caracterizó la empresa Natura Software concluyendo que es una empresa de base tecnológica EBT y se describió
el proceso de formación pregradual basándose en el desarrollo de competencias/habilidades en su relación con
escenarios del currículo y las metodologías docentes. En este capítulo se mostrarán explícitamente las relaciones

110
que se identificaron entre el proceso de formación en pregrado de la Universidad Distrital UD (en los programas
e Ingeniería Electrónica y de Sistemas) y la creación de la empresa Natura Software.

Evidentemente la empresa Natura Software es una empresa con un alto potencial innovador, se percibe que este
factor fue originado sustancialmente por la participación de los emprendedores en el grupo de investigación
LAMIC y su desempeño en este grupo. Por otra parte está el hecho que el producto AGENTI fue una evolución
del trabajo de fin de carrera de uno de los empresarios, se destaca que los agentes son productos innovadores
porque son nuevos productos/servicios que se han logrado poner en el mercado.

Sin embargo, el hecho de crear la empresa como una respuesta a la identificación de una oportunidad
empresarial no se evidencia necesariamente en el contexto universitario, dado que la UD no posee un marco
reglamentario adecuado para la promoción del emprendimiento empresarial, se sospecha que esta decisión surge
especialmente por el contexto familiar de dos de los emprendedores (pertenecen a familias empresarias o
independientes laboralmente) sumado a la receptividad del tercer emprendedor (en este caso, la inquietud sobre
crear empresa se relaciona con la actitud personal de un docente que llama la atención sobre otros caminos
profesionales diferentes a la subordinación laboral, mas no de una intensión institucional clara al respecto).

Como se ha dicho con anerioridad, existen iniciativas aisladas en la UD para formalizar estructuras que apoyen
el emprendimiento en la Universidad, sin embargo en este caso no es posible determinar si estas iniciativas
influyeron en el proceso particular de Natura Software, no se percibe una relación, dado que la participación de
los emprendedores se suscribe a los programas académicos de los que son egresados y al grupo de investigación
en el que participaron, en los instrumentos no se identificó la existencia de relaciones con las iniciativas que eran
promovidas por el programa de Ingeniería Industrial y otras oficinas de la institución.

Es importante tener en cuenta además, que pese a lo anterior, si existen escenarios universitarios que desarrollan
la competencia identificar nuevas oportunidades, ampliamente utilizada en el día a día de la empresa. El análisis
de esta situación es un poco más complejo, pues la identificación de oportunidades no está suscrita únicamente a
la puesta en el mercado de un producto o proceso.

Respecto del desarrollo de la creatividad en el contexto universitario se hará referencia al desarrollo de la


competencia generar nuevas ideas, en este caso, se encontraron escenarios que desarrollaban la creatividad al
generar nuevas ideas, fundamentalmente en la participación en grupos de investigación y la relación con
docentes y compañeros.

111
Tal vez la formación académica y en investigación, en conjunto con la innovación son las características que se
relacionan de manera más directa con la formación de pregrado, en este aspecto se relaciona nuevamente la
participación en grupos de investigación y la alta calidad en educación impartida en los programas de ingeniería
de la UD. Vale la pena recordar en este aspecto que dos de los emprendedores recibieron formación técnica en el
colegio, seguramente esta situación generó una predisposición a la entrada temprana al grupo de investigación.
La formación académica y en investigación de los emprendedores es una evidencia del marco institucional para
la investigación de la UD, y se transmite a la naturaleza de la empresa Natura Software, pues su política
empresarial es igual de explícita y vehemente en la promoción de la investigación que los acuerdos
institucionales analizados.

El análisis de los apoyos para la creación de la empresa se realiza en dos direcciones, de un lado el aporte de la
formación profesional para generar capacidades en la gestión de contactos y oportunidades; y de otro, los apoyos
directos que proporcionó la Universidad a los empresarios. Cuando se preguntó a los empresarios sobre las
capacidades que desarrollaron para lograr acceder a los apoyos alcanzados, ellos manifestaron que esas
capacidades no fueron desarrolladas en la Universidad; nuevamente es importante recordar que dos de los
empresarios vienen de contextos familiares que vivencian el emprendimiento y la independencia económica y
laboral. Los apoyos que recibieron en el proceso de creación de la empresa fueron externos a la UD, en el
capítulo anterior se explicaba la situación particular frente al proceso de Fundación Corona, si bien el convenio
estaba suscrito con la UD la falta de institucionalidad hizo que la recordación de este proceso se centrara en la
figura personal de un egresado y no en la Universidad.

Así como le sucede a la mayoría de EBTs, Natura Software tiene dificultades en su gestión administrativa, lo
cual se explica en la formación académica de los emprendedores, su formación es en ingeniería y no en áreas
administrativas. Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que la Universidad no genera espacios suficientes
para el desarrollo de proyectos o actividades conjuntas entre programas o facultades, lo cual hubiera permitido
un acercamiento a la Facultad de Ingeniería Industrial (docentes, estudiantes, grupos de investigación) que es el
programa académico más cercano a la administración de organizaciones, pues la UD no posee programas
académicos en administración o economía. De haberse promovido escenarios para estos vínculos, de manera
formal o estructurada, es posible que las iniciativas del programa de Ingeniería Industrial sobre promoción del
emprendimiento hubieran tenido incidencia en la creación de la empresa Natura Software.

El diseño de estrategias financieras es una de las competencias más aplicadas en el día a día de la empresa
Natura Software, es apenas natural esta situación, sin embargo al analizar los escenarios que promueven el

112
desarrollo de esta competencia se encontró que el equipo emprendedor no se identificó mayoritariamente con
ningún escenario. Es decir, pareciera que en la Universidad no hubo espacios adecuados para desarrollar la
capacidad de diseñar de estrategias financieras, esto se encuentra acorde con la ausencia de un marco
institucional para la promoción del emprendimiento. Sin embargo, es interesante observar la capacidad
individual y del equipo para sobreponerse a este tipo de situaciones.

La empresa Natura Software no es una empresa que sostenga relaciones formales y estructuradas con otras
organizaciones (Universidades, centros de desarrollo tecnológico y demás entidades del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología) pese a su fuerte inclinación a la investigación, y en contraste con la capacidad de generar
alianzas y acceder a recursos. Seguramente la investigación que promueve la empresa está referida a un contexto
cerrado que es la tecnología, y no a un marco más amplio que tiene relación con los marcos nacionales de la
administración y gestión de la ciencia y la tecnología.

El uso de la tecnología está directamente relacionado con la capacidad innovadora y la fortaleza en investigación
que posee la empresa Natura Software, de lo cual ya se ha hecho referencia de la formación en pregrado.
Las relaciones de las competencias que se aplican en la empresa Natura Software con los escenarios de
formación universitaria, se aprecian con mayor detalle en el capítulo anterior; se reitera que los escenarios que
los empresarios identificaron como los que más competencias desarrollaban eran: participación en grupos de
investigación, relación con docentes y estudiantes y metodologías docentes que se basan en la responsabilidad
del estudiante y permiten la construcción autónoma.

113
9. CONCLUSIONES

La hipótesis de investigación planteada en el estudio es: “la formación en investigación y emprendimiento en el


pregrado recibida por los emprendedores de la empresa Natura Software en la Universidad Distrital tiene
relación directa con la creación de la empresa”, el desarrollo del proyecto ha podido establecer que el paso de los
emprendedores por los programas académicos de Ingeniería Electrónica y de Sistemas generaron competencias,
habilidades y capacidades que les han permitido crear la empresa Natura Software, principalmente en la
participación en el grupo de investigación LAMIC.

La participación en el grupo permitió la formación en investigación y la formación en conocimiento


especializado que soportan la capacidad innovadora de la empresa, permitió además desarrollar aspectos
relacionados con habilidades para la presentación de informes, desarrollo de productos bajo metodologías
específicas y permitió el encuentro de las tres personas que conforman el grupo emprendedor, y que de acuerdo a
la percepción de los emprendedores es la única configuración exitosa para la creación y desarrollo de la empresa.

Aún cuando el aporte del grupo de investigación fue fundamental para la creación de la empresa, se evidencia
también un vacío institucional sobre las estrategias o iniciativas de promoción al emprendimiento en la
Universidad Distrital UD. Se encontró en el estudio que la iniciativa de crear la empresa no obedece o se
suscribe en una política o lineamiento institucional; no recibieron apoyos directos para la creación de la empresa
y en el caso en que la Universidad apoyó de manera tangencial la creación de la empresa, la recordación del
proceso no recaía sobre la institución sino en un egresado que lideró el programa Jóvenes con Empresa de la
Fundación Corona; la Universidad no dispuso escenarios para la formación gerencial o para el desarrollo de
actividades entre diferentes programas académicos.

En el proceso de creación de la empresa Natura Software es muy importante la historia de vida y las cualidades
de los emprendedores, pues se considera que su contexto familiar y el carácter técnico de la formación media
pudieron influir en la toma de decisiones que terminaron en la creación de la empresa. Estos aspectos no son
evaluados en el presente trabajo, dado que la delimitación del estudio se sustrae a los aspectos Universitarios.

La empresa Natura Software es una empresa de base tecnológica, dado que se evidencian en ella las
características encontradas en el soporte teórico. Las variables –características– innovación y formación
académica son las más relevantes de las EBTs, en el caso de la empresa bajo estudio se cumplen claramente
estas características; sin embargo, las variables que observan la relación de las EBTs con su entorno no se

114
perciben en la empresa Natura Software. Esta situación se identifica como una oportunidad de crecimiento y
mejora para la organización, no se considera que sea un elemento para “descalificar” la empresa como de Base
Tecnológica, pues los análisis que se hacen sobre las otras variables evidencian su cumplimiento.

La empresa Natura Software es altamente innovadora, se manifiesta en la comercialización del producto


AGENTI, es un producto diferenciado del mercado tradicional y basado en conocimientos especializados de
informática; es la evolución del proyecto de tesis de Jorge Posada, es decir que se origina en actividades de
investigación desarrolladas por los emprendedores. Los ingresos más significativos de la empresa se presentan
por la comercialización del AGENTI.

La concepción de la empresa Natura software es en sí misma creativa, se hace evidente en el desarrollo de su


producto estrella y se encuentra sistematizada en el ciclo de desarrollo de productos.

Aún cuando los empresarios no tienen estudios de posgrado, y solo uno de ellos adelanta maestría, la formación
académica y en investigación es altamente desarrollada y se manifiesta en los documentos organizacionales de la
empresa.

La empresa Natura Software ha desarrollado capacidades para la obtención de apoyos en el desarrollo de su plan
de negocio, específicamente en los programas: Destapa Futuro, Fundación Corona y Tecnoparque del SENA

La empresa tiene dificultades en la gestión de los recursos, de los tiempos y seguimiento de los colaboradores de
la empresa; los aspectos con relación a la gestión administrativa de la empresa no son tan explícitos en la página
web como lo es la investigación y la innovación.

La empresa Natura Software ha apalancado su actividad en el acceso a apoyos en recursos o en capital, esto
constituye la base de la propuesta financiera de inicio.

En general, la empresa no se relaciona con entidades del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, esta
situación es común a las empresas de la cadena productiva del software y distante de las características de
EBTs. Esta situación contrarresta con la capacidad de la empresa para lograr apoyos.

115
Es claro que la empresa manifiesta la intensión de los emprendedores por continuar su actividad en
investigación, así como la oportunidad que identificaron los emprendedores para “dar otro uso” a los resultados
de sus actividades de investigación.

La forma en cómo la empresa Natura Software utiliza la tecnología la hace claramente diferenciable de las
empresas de su sector, pues éstas en su mayoría comercializan los desarrollo ajenos, mientras que Natura
software en el uso de tecnología especializada desarrolla su actividad comercial

Gracias a su inclinación y promoción de la investigación y el desarrollo, la empresa Natura Software se destaca


dentro de las empresas que componen la cadena productiva, pues según el estudio “Balance tecnológico cadena
productiva desarrollo de software en Bogotá y Cundinamarca” las empresas de la cadena no promueven la
investigación y el desarrollo.

El equipo emprendedor de la empresa Natura Software tiene la única configuración posible que desencadena su
creación y posicionamiento, pues cada integrante tiene características individuales que dan soporte y consolidan
la empresa. Es un caso que no corresponde a un proceso institucional que refleje la intención por favorecer el
emprendimiento de base tecnológica. Es importante abordar otros casos de estudio para hacer trazabilidad del
fenómeno e identificar en esos casos la incidencia del marco institucional.

Teniendo en cuenta las altas exigencias actuales de la sociedad, el entorno regional y global; es muy
preocupante que una institución educativa no posea un diseño estructurado y reglamentario sobre el
emprendimiento empresarial, en especial porque el potencial interno es muy amplio. Los informes finales de
investigación corroboran que la capacidad interna de la UD es altamente propicia para el desarrollo empresarial,
por lo menos en dos escenarios analizados: los grupos de investigación –en la actualidad la UD cuenta con 127
grupos de investigación clasificados– y los proyectos de grado relacionados con especies promisorias –el
documento “Aproximación a cadenas de especies promisorias para realizar unidades de negocio de base
tecnológica tipo Spin-Off” evidencia la existencia de por lo menos 45 trabajos de grado con potencial para crear
unidades de negocios de base tecnológica en la UD–.

La existencia de un marco reglamentario define la posición institucional sobre un tema específico y permite que
los esfuerzos se articulen y permitan observar en ejemplos concretos su aplicación, como sucede con la
investigación. La ausencia de un marco reglamentario y normativo que organice las estrategias y mecanismos
para promover y apoyar el emprendimiento empresarial en la UD genera amplia distorsión en los intentos de

116
programas o facultades interesados en el tema. La evidencia de esta situación se sustenta en la escasa acogida
que han tenido las iniciativas particulares de programas y oficinas en la institucionalidad de la Universidad, el
documento “Diseño de un modelo que permita hacer visibles los mecanismos que la Universidad Distrital tiene
para el apoyo al emprendimiento empresarial” describe las iniciativas que de manera asilada han surgido en la
UD.

Otra forma de evaluar este aspecto es determinar la existencia de documentos institucionalizados por el Consejo
Superior de la Universidad –máximo órgano rector de la institución– con relación a la investigación y el
emprendimiento que son los modelos analizados en el trabajo de investigación. Se encontró la existencia de
acuerdos para organizar la actividad de la investigación, estos documentos se encuentran públicos en la página
Web de la institución; sin embargo no sucede así con documentos para organizar la actividad de
emprendimiento, los documentos que se trabajaron en la investigación no son públicos y no corresponden a la
reglamentación a nivel institucional.

Los escenarios de los modelos institucionales que más aportaron en el desarrollo de las competencias/habilidades
más utilizadas en cotidianamente en la empresa Natura Software son: participación en grupos de investigación,
participación en proyectos, recursos institucionales –infraestructura, acceso a información especializada, cuerpo
docente, unidades de apoyo académico– y, relación con compañeros y docentes.

Las competencias/habilidades que se desarrollaron en la formación universitaria y más se utilizan en la


cotidianidad de la empresa Natura software son: a) Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la
autorregulación personal, b) Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del
pensamiento, c) Tomar decisiones con información incompleta, d) Tomar decisiones simples, e) Generar nuevas
ideas, f) Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico, g)
Identificar nuevas oportunidades, h) Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades
de investigación -económico, social y de bienestar personal-, i) Identificar el valor del conocimiento, el impacto
social y ambiental en el mercado, j) Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios,
k) Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos
ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en universidades, l) Obtener y administrar recursos tangibles e
intangibles, m) Diseñar estrategias financieras, n) Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva, o)
Liderar y conformar equipos de trabajo, y p) Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la
intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas.

117
No se percibe en los modelos institucionales el diseño de asignaturas especializadas para la promoción de la
investigación y el emprendimiento, salvo algunas que se relacionan con el proceso de trabajo de fin de carrera o
algunos elementos básicos de la administración. Sin embargo el desarrollo de estas asignaturas no corresponde a
una propuesta institucionalizada, sino se deriva más del aporte personal del docente que coordina la asignatura.

El escenario que más competencias/habilidades desarrolló y que se relacionan con la actividad diaria en la
empresa Natura Software fue la participación en grupos de investigación en una etapa temprana, las
competencias que desarrolló este escenario son: a) Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en
la flexibilidad del pensamiento, b) Tomar decisiones con información incompleta, c) Seleccionar información
prioritaria y pertinente para tomar decisiones, d) Generar nuevas ideas, e) Comprender el valor de los resultados
y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-, g) Valorar
los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por
ejemplo el uso de laboratorios en universidades, h) Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles, i)
Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos, y j) Analizar situaciones integrando
múltiples variables.

Como se ha venido comentando, la institucionalidad de la Universidad para la creación de EBT promueve un


mejor escenario para la creación efectiva de las empresas, esta institucionalidad se puede medir tanto en los
aspectos reglamentarios como en la infraestructura, recursos y otros elementos que coadyuven en el proceso de
emprendimiento. De otro lado, la institucionalidad también se relaciona con la capacidad de la Universidad para
relacionarse con el sector productivo, entre otras razones porque acercar la empresa a la Universidad permite
conocer la idiosincrasia del mundo productivo y por lo tanto generar mayores posibilidades de interacción entre
los dos actores.

118
10. RECOMENDACIONES

En el desarrollo del trabajo se observa que la empresa Natura Software posee habilidades para acceder a apoyos,
particularmente han accedido a apoyos de tipo privado; de otro lado las experiencias en la búsqueda de recursos
en instituciones públicas no han sido exitosas, puntualmente frente a Colciencias –la empresa se ha postulado a
en dos ocasiones a la convocatoria de Colciencias para la creación de empresas de Base Tecnológica, sin
embargo en ambos casos no tuvieron éxito las propuestas presentadas–. Este escenario abre un frente de trabajo
sobre la relación que tienen las políticas públicas con el fomento al emprendimiento de base tecnológica, que
pueda brindar elementos sobre las capacidades de las empresas para vincularse a los programas públicos de
apoyo al emprendimiento de base tecnológica.

Es inquietante que una empresa que posee alta valoración por la investigación y la incluye dentro de su actividad
económica y productiva se encuentre distante del contexto del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación SNCTI y las entidades que lo conforman. Una posible línea de trabajo en investigación es estudiar el
funcionamiento del SNCTI y la articulación de las EBTs en él.

Identificar los problemas que se perciben en el proceso de creación de la empresa Natura Software plantea
oportunidades para las organizaciones, en el caso de la empresa se recomienda que los emprendedores se
reconozcan como actores del SNCTI, eso implica que conozcan la conformación del sistema y las dinámicas de
las interrelaciones entre los actores. Este conocimiento le permitirá a la empresa articularse con entidades del
sistema y reconocer su potencial en este escenario.

En el caso de la Universidad Distrital se hace evidente la necesidad de reglamentar y propiciar estructuras


formales para la promoción del emprendimiento, y particularmente el emprendimiento de base tecnológica pues
su potencial es alto y tiene una base fuerte en capacidades para la investigación y la innovación.

El presente trabajo de investigación se constituye como una metodología para la evaluación y caracterización de
EBTs, por lo cual se adelantarán los trámites pertinentes para la protección de los derechos de autor que
correspondan; de igual manera se evaluará la difusión y socialización de este trabajo con entidades y
organizaciones que puedan ser beneficiadas con la información que acá se presenta.

Una línea de estudio que se debe atender es el análisis de las variables personales y familiares de los
emprendedores de base tecnológica, la evidencia que deja este estudio permite identificar que las causas de la

119
creación de la Empresa Natura Software no son exclusivas de la Universidad, que al contrario es deficiente el
escenario institucional para madurar la idea y el plan de negocio de la empresa. Obtener lineamientos sobre los
perfiles de emprendedores de base tecnológica puede constituirse en un elemento del modelo institucional para
estructurar el emprendimiento en la Universidad Distrital o cualquier otra institución universitaria. Caracterizar
los usuarios de un modelo de emprendimiento institucional permite orientar las estrategias y actividades con
mayor acierto.

120
11. ANEXOS

Este capítulo contiene los instrumentos que se diseñaron para la recolección de información, a saber: entrevista
B, entrevista A, entrevista C, entrevista D, entrevista E, Cuestionario A. Se hace entrega de todos los
instrumentos, aún cuando alguno de ellos no se haya utilizado, en los capítulos 4 y 5 se hace referencia a estos
documentos. Los instrumentos que se entregan en este capítulo corresponden a las últimas versiones de los
documentos, dado que algunos de ellos surtieron ajustes con base en lo establecido en el capítulo 5. Los
instrumentos que acá se presentan fueron diseñados por la autora de la investigación.

121
ENTREVISTA A1
Datos del entrevistado
José Luis Villaveces Cardoso

Experiencia/conocimientos en emprendimiento de base tecnológica


José Luis Villaveces Cardoso es una persona reconocida por sus aportes a la construcción de políticas y
estructuras en investigación, ciencia y desarrollo tecnológico del país, se ha desempeñado en importantes cargos
públicos y privados de gestión de la ciencia y tecnología.

Datos de la entrevista

Fecha: Hora inicio: Hora fin: Lugar:

Objetivo de la entrevista:
 Validar las competencias/habilidades definidas en la propuesta metodológica
 Obtener información sobre las características de las empresas de base tecnológica

Entrevista
Inicio o apertura (Empresas de Base Tecnológica en el contexto nacional)
2. Cuál es la importancia de la existencia de Empresas de Base Tecnológica en el país?
3. En su concepto, cuál es el estado de las EBTs en Colombia?
4. Cuál es la forma predominante en que se crean las EBTs en Colombia?
Parte central (Validación y características de EBTs)
5. Breve explicación de la obtención de las competencias/habilidades De las siguientes competencias
definidas para el estudio, cuál considera que no debería tenerse en cuenta para el trabajo de investigación?
Por qué?
 Capacidad para la identificación de nuevas oportunidades
 Amplitud de percepción -entendida como la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y tomar
decisiones con información incompleta-
 Percepción selectiva –capacidad de tomar decisiones basado en la selección e integración de

122
información-
 Desarrollo del pensamiento lógico
 Flexibilidad del pensamiento y propensión al cambio, liderazgo y conformación de equipos de trabajo -
capacidad para identificar potencialidades individuales y generar procesos de discusión y consenso-
 Capacidad para la generación de ideas como proceso creativo
 Capacidad para tratar adecuadamente la información -buscar, organizar, sistematizar y analizar con la
intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas-
 Capacidad para la elaboración y presentación de informes de forma adecuada y asertiva
 Capacidad de autorregulación en el proceso de corregir errores
 Habilidad para comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de
investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Habilidades para el desempeño gerencial y de los negocios -administración de recursos, consecución y
asignación de recursos intangibles y tangibles, espíritu emprendedor y búsqueda de riqueza y generación
de empleo-
 Conocimiento especializado -dominio del área o disciplina-
6. Considera que hace falta incluir alguna competencia o habilidad? Cuál? Hacer una breve descripción
Conclusión (Aportes al trabajo de investigación)
7. En su opinión, qué aspectos se deben tener en cuenta en la formación profesional para la promoción del
emprendimiento de base tecnológica?
8. Puede referir autores o textos relacionados con el emprendimiento de base tecnológica en el contexto
nacional?
Herramientas de apoyo
Grabadora y equipo portátil.

123
ENTREVISTA A2
Datos del entrevistado
Camilo Montes

Experiencia/conocimientos en emprendimiento de base tecnológica


Camilo Montes ha sido emprendedor y beneficiario de recursos de Ley 344 (fomento al emprendimiento de base
tecnológica), actualmente es el Director de Emprendimiento e Innovación del Ministerio de Industria y
Comercio

Datos de la entrevista

Fecha: Hora inicio: Hora fin: Lugar:

Objetivo de la entrevista:
 Validar las competencias/habilidades definidas en la propuesta metodológica
 Obtener información sobre las características de las empresas de base tecnológica

Entrevista
Inicio o apertura (Empresas de Base Tecnológica en el contexto nacional)
1. Cuál es la importancia de la existencia de Empresas de Base Tecnológica en el país?
2. En su concepto, cuál es el estado de las EBTs en Colombia?
3. Cuál es la forma predominante en que se crean las EBTs en Colombia?
4. Cómo se caracteriza una EBT en Colombia?
Parte central (Validación y características de EBTs)
5. Breve explicación de la obtención de las competencias/habilidades De las siguientes competencias
definidas para el estudio, cuál considera que no debería tenerse en cuenta para el trabajo de investigación?
Por qué?
a. Capacidad para la identificación de nuevas oportunidades
b. Amplitud de percepción -entendida como la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y tomar
decisiones con información incompleta-
c. Percepción selectiva –capacidad de tomar decisiones basado en la selección e integración de

124
información-
d. Desarrollo del pensamiento lógico
e. Flexibilidad del pensamiento y propensión al cambio, liderazgo y conformación de equipos de trabajo -
capacidad para identificar potencialidades individuales y generar procesos de discusión y consenso-
f. Capacidad para la generación de ideas como proceso creativo
g. Capacidad para tratar adecuadamente la información -buscar, organizar, sistematizar y analizar con la
intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas-
h. Capacidad para la elaboración y presentación de informes de forma adecuada y asertiva
i. Capacidad de autorregulación en el proceso de corregir errores
j. Habilidad para comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de
investigación -económico, social y de bienestar personal-
k. Habilidades para el desempeño gerencial y de los negocios -administración de recursos, consecución y
asignación de recursos intangibles y tangibles, espíritu emprendedor y búsqueda de riqueza y generación
de empleo-
l. Conocimiento especializado -dominio del área o disciplina-
6. Considera que hace falta incluir alguna competencia o habilidad? Cuál? Hacer una breve descripción
Conclusión (Aportes al trabajo de investigación)
7. En su opinión, qué aspectos se deben tener en cuenta en la formación profesional para la promoción del
emprendimiento de base tecnológica?
8. Puede referir autores o textos relacionados con el emprendimiento de base tecnológica en el contexto
nacional?
Herramientas de apoyo
Grabadora y equipo portátil.

125
ENTREVISTA B

Datos entrevistados
David
Enrique
Jorge Posada Julián Olarte Ramos
Suárez
Pinzón

Experiencia en emprendimiento de base tecnológica:


Los entrevistados son los emprendedores creadores y desarrolladores de la empresa Natura Software Ltda,
se asume que la empresa es una Empres de Base Tecnológica EBT en tanto su actividad comercial se
sustenta en la aplicación y uso de conocimientos de Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs

Datos de la entrevista

Lugar:
Fecha: Hora inicio: Hora fin: Contextualizar la metodología y explicar la estructura de la
entrevista
Objetivos de la entrevista
 Obtener datos de las siguientes fuentes de información necesarias en el marco metodológico:
Documentos organizacionales de la empresa Natura Software (formato en magnético), docente
vinculado al proceso de formación universitaria de los emprendedores (nombre del docente, programa
académico, datos de contacto y relación con el docente), director de trabajo de grado de los
emprendedores (nombre del docente, programa académico, datos de contacto y descripción del proceso
del trabajo de grado), compañero de estudio de los emprendedores (nombre de la persona, actividad
actual, datos de contacto y relación con los emprendedores)
 Determinar información trascendente para la contextualización del análisis de la información obtenida
en el trabajo de campo: ubicación temporal y espacial del proceso de formación
 Obtener información por parte de los emprendedores sobre la empresa
 Obtener información por parte de los emprendedores sobre su proceso de formación

Categorías de análisis utilizadas para el diseño de la entrevista

126
Innovación, creatividad, formación académica y en investigación, acceso a apoyos, desenvolvimiento
gerencial, recursos financieros, entorno y contexto local o regional, relación con la universidad,
motivaciones y uso de tecnología como un elemento distintivo de EBT

Se determina hacer indagaciones abiertas sobre las anteriores categorías, esto significa no insinuar en la
respuesta componentes metodológicos establecidos en currículo/metodología y competencias/habilidades,
con lo cual se espera no predeterminar la respuesta de los entrevistados e identificar en sus respuestas los
elementos metodológicos definidos en la propuesta metodológica. La alusión directa a los elementos
metodológicos seleccionados en currículo/metodología y competencias/habilidades se hará en el
cuestionario.

Entrevista
Inicio o apertura (Contextualización temporal y espacial)
1. Hacer una breve descripción personal que incluya el nombre, si perteneció a colegio técnico, si su
contexto familiar ha sido de iniciativas en emprendimiento.
2. Cuál es el nombre de la empresa? Hacer una breve descripción. Cuál es la fecha de constitución de la
empresa?
3. De cuál institución educativa se obtuvo la titulación de pregrado? Se tomaron estudios de pregrado en
otra institución universitaria? Cuál(es)? Se tomaron estudios de posgrado en otra institución
universitaria? Cuál(es)?
4. En qué año inician y en qué año terminan los estudios de pregrado?
5. Cuál fue el título obtenido por los emprendedores?
Parte central (Información de la empresa y el proceso de formación de los emprendedores)
Evaluar las características del equipo emprendedor – contexto temporal y espacial (Formación de
pregrado)
6. La empresa Natura Software es una empresa innovadora? Por qué? Describir los productos/servicios
incorporados en el mercado y que son nuevos, respecto del mercado actual.
7. Al interior de la empresa cómo se gestiona el conocimiento que se genera?
8. Se ha percibido el crecimiento económico de la empresa como resultado de procesos innovadores?
9. Cuáles son las características que posee el equipo de trabajo de la empresa que ha permitido que la
empresa sea innovadora? Cómo contribuyó la formación de pregrado a desarrollar estas características?
10. Cómo se manifiesta la creatividad en la empresa? La empresa ha originado cambios o transformaciones
en algún aspecto? Cómo?
11. En la formación de pregrado hubo espacios que promocionaran e incentivaran la creatividad?

127
12. Cuáles son los conceptos teóricos en los cuales se sustenta la actividad económica de la empresa?
13. Cómo se aprendieron estos conceptos?
14. Los emprendedores participaron en el desarrollo de proyectos de investigación? Cuál es la relación de
esta participación con los conocimientos implementados en la empresa?
15. A qué tipo de apoyos (económicos, capacitación, consejería, entre otros) ha accedido la empresa?
16. En los estudios universitarios se desarrolló una o varias cualidades en el equipo emprendedor que
generaran mejores posibilidades para la obtención de estos apoyos?
17. Ustedes consideran que la Universidad Distrital apoyó el proceso de creación y desarrollo de la empresa
Natura Software?, de ser así como se obtuvieron los apoyos?
18. Cómo ha sido el desempeño gerencial de la empresa?
19. Cuál fue el aporte de la formación pregradual en las funciones gerenciales de la empresa?
20. Durante los estudios de pregrado se desarrollaron cualidades en el equipo emprendedor que contribuyen
al mejor desarrollo de las funciones gerenciales de la empresa?
21. Cuando la empresa nace, cuál es el soporte financiero?, actualmente cuál es la percepción que se tiene
sobre los recursos financieros que posee la empresa?
22. Cuáles son la habilidades que posee el equipo emprendedor para hacer uso adecuado de los recursos
financieros y búsqueda de opciones de financiación?, Cómo influyó la formación universitaria en el
desarrollo de estas cualidades?
23. Según su opinión, Cuál es la relación que posee la empresa con las organizaciones del sistema nacional
de ciencia y tecnología (centros de desarrollo tecnológico, empresas, Colciencias, entidades del
estado)?, nombrar ejemplos
24. En el proceso de formación profesional hubo espacios para desarrollar aspectos de relaciones públicas
que contribuyeran a generar estas relaciones?
25. En los estudios universitarios hubo espacios para formarse en la identificación de oportunidades de
alianza en el desempeño profesional?
26. Actualmente la empresa tiene relación con alguna institución universitaria? En qué consiste este
vínculo?
27. Del proceso de formación pregradual que consideran que fue relevante para generar esta relación con la
universidad?
28. Cómo se crea la empresa? Qué los motivó a crear la empresa?
29. Cuáles aspectos de la formación universitaria incidieron en la decisión de crear la empresa?
30. Cuáles son los elementos más significativos que han aportado en la creación de la empresa y que son
externos a la formación de pregrado?

128
Conclusión (Información de interconexión para otros elementos metodológicos)
31. Cuáles son los documentos organizacionales que se pueden incluir en el trabajo de investigación y cuál
es la restricción de publicación sobre esta información? (Adjuntar los archivos en formato magnéticos)
32. De los docentes que participaron del proceso de formación en el pregrado, cuál de ellos fue más
representativo? Por qué? (Solicitar datos: nombre del docente, programa académico en el cual se
desempeña, datos de contacto) Solicitar que sea un docente de los programas académicos de los
emprendedores, con dominio de la informacn sobre los programas y conocimiento de la empresa Natura
Software
33. Describan cómo fue el proceso de elaboración del trabajo final de carrera.
34. Quién fue el director de trabajo de grado? (solicitar datos: nombre del docente, programa académico,
datos de contacto y descripción del proceso del trabajo de grado). Qué conoce el director de tesis sobre
la empresa Natura Software?
35. Algún compañero de estudios en el pregrado desempeño un papel importante en el proceso de
formación? Quién y por qué? (Solicitar datos: de la persona, actividad actual, datos de contacto y
relación con los emprendedores) Solicitar que sea una persona con conocimiento de la empresa Natura
Software

Observaciones
Herramientas de apoyo: grabadora y equipo portátil

129
ENTREVISTA C
Datos del entrevistado
Nombre Datos de contacto
Descripción del entrevistado:
Docente referido por los emprendedores como el más representativo en su formación de pregrado
Datos de la entrevista
Fecha: Hora inicio: Hora fin: Lugar:
Objetivo de la entrevista:
 Obtener información del proceso de formación universitaria de los emprendedores
Categorías de análisis utilizadas para el diseño de la entrevista:
Currículo/metodología: Diseño de asignaturas como cursos de metodología de investigación y cursos regulares
dentro de la estructura académica; Participación en semilleros de investigación; Proceso de investigación
práctica experiencial con tutor; Desarrollo de talleres, seminarios institucionales, capacitaciones; Presentación de
proyectos y muestras empresariales; Recursos institucionales; Medios de difusión (escritos – eventos);
Resignificación del espacio del aula de clases; Aprendizaje en las interrelaciones; Responsabilidad de los
estudiantes en su proceso de formación y Métodos constructivistas
Entrevista
Inicio o apertura (Contexto de la relación con los emprendedores)
9. Cómo conoció usted a Jorge Posada, Julián Olarte y David Suárez? Haga una descripción de ellos en la época
de su formación de pregrado.
10.En la época en que los conoció qué actividades desarrollaba en la Universidad Distrital?
11.En esa época usted era integrante o director de algún grupo de investigación de la Universidad Distrital? En
qué proyectos de investigación participaba en la época en que ellos eran estudiantes de pregrado?
Parte central (Formación universitaria de los emprendedores
– Habilidades/competencias – Currículo/metodología)

Hacer introducción sobre el contexto temporal de las preguntas: todas están referidas a los años de permanencia
de los emprendedores en la Universidad Distrital en su formación de pregrado

12. En el plan de estudios de los programas de Ingeniería Electrónica y de Sistemas existían asignaturas
especializadas en formación en investigación o emprendimiento? Cuáles? Hacer una breve descripción.

130
13. Alguna de las asignaturas de los programas de Ingeniería Electrónica y de Sistemas fortalecía los procesos
de investigación y de emprendimiento, sin que su objetivo explícito fuera ese? Cómo sucedía ésto?
14. Existían semilleros de investigación? Sabe si los emprendedores participaban en semilleros de
investigación?
15. En los programas de Ingeniería Electrónica y de Sistemas se estilaba que los estudiantes desarrollaran
proyectos conjuntos con docentes investigadores? Cómo se desarrollaba esta actividad? Sabe si los
emprendedores participaron en actividades de este tipo?
16. En la Universidad se desarrollaban actividades fuera del plan de estudios que complementaban la formación
académica? Cuáles actividades? Cómo se desarrollaban esas actividades? Sabe si los emprendedores
participaban en esas actividades? Desarrollo de talleres, seminarios institucionales, capacitaciones,
Presentación de proyectos y muestras empresariales
17. En su criterio, cuáles son los recursos que la institución tenía para promover la formación en investigación y
emprendimiento?
18. Para esa época la Universidad tenía medios de socialización como boletínes, revistas, eventos académicos
especializados en investigación o emprendimiento? Sabe si los emprendedores tuvieron acceso a estos
escenarios?
19. En su opinión, cuál es la importancia del salón de clase como escenario de aprendizaje? En la época de
estudios de pregrado de los emprendedores, que prácticas docentes desarrollaba en el salón de clase con
ellos?
20. De las posibles relaciones que tuvieron los emprendedores (docentes/compañeros), cuál cree que fue su
aporte en la formación académica de ellos?
21. Cuáles eran las metodologías docentes que prevalecían en su labor docente?
Conclusión (Aportes al trabajo de investigación)
22. Cuáles elementos del proceso de formación de los emprendedores considera que fueron determinantes para
la creación de la empresa Natura Software?
23. Cuáles son las características personales de los emprendedores que determinaron la creación y posterior
desarrollo de la empresa Natura Software?
24. Cuál es la relación/diferencia que usted ve entre los elementos del proceso de formación y las características
personales mencionadas anteriormente?
Herramientas de apoyo
Grabadora y equipo portátil.

131
ENTREVISTA D
Datos del entrevistado
Nombre Datos de contacto

Descripción del entrevistado:


Director de trabajo de grado de los emprendedores
Datos de la entrevista

Fecha: Hora inicio: Hora fin: Lugar:

Objetivo de la entrevista:
 Obtener información del proceso de formación universitaria de los emprendedores

Categorías de análisis utilizadas para el diseño de la entrevista:


Diseño de asignaturas como cursos de metodología de investigación y cursos regulares dentro de la estructura
académica; Participación en semilleros o grupos de investigación; Proceso de investigación práctica experiencial
con tutor; Desarrollo de talleres, seminarios institucionales, capacitaciones; Presentación de proyectos y
muestras empresariales; Recursos institucionales; Medios de difusión (escritos – eventos); Resignificación del
espacio del aula de clases; Aprendizaje en las interrelaciones; Responsabilidad de los estudiantes en su proceso
de formación, métodos constructivistas; Institucionalidad; Relación entre diferentes facultades y Actividades que
fomenten el emprendimiento empresarial (cafés con expertos, concursos de ideas empresariales, simulación
empresas)

Entrevista
Inicio o apertura (Contexto de la relación con los emprendedores)
25.Cómo conoció usted a Jorge Posada, Julián Olarte y David Suárez? Haga una descripción de ellos en la época
de su formación de pregrado.
26.En la época en que los conoció qué actividades desarrollaba en la Universidad Distrital?
27.En esa época usted era integrante o director de algún grupo de investigación de la Universidad Distrital? En
qué proyectos de investigación participaba en la época en que ellos eran estudiantes de pregrado?
Parte central (Formación universitaria de los emprendedores

132
– Habilidades/competencias – Currículo/metodología)

Hacer introducción sobre el contexto temporal de las preguntas: todas están referidas a los años de permanencia
de los emprendedores en la Universidad Distrital en su formación de pregrado, 2000 - 2008

28. En el plan de estudios de los programas de Ingeniería Electrónica y de Sistemas existían asignaturas
especializadas en formación en investigación o emprendimiento? Cuáles? Hacer una breve descripción.
29. Alguna de las asignaturas de los programas de Ingeniería Electrónica y de Sistemas fortalecía los procesos
de investigación y de emprendimiento, sin que su objetivo explícito fuera ese? Cómo sucedía ésto?
30. Existían semilleros o grupos de investigación? Sabe si los emprendedores participaban en semilleros o
grupos de investigación?
31. En los programas de Ingeniería Electrónica y de Sistemas se estilaba que los estudiantes desarrollaran
proyectos conjuntos con docentes investigadores? Cómo se desarrollaba esta actividad? Sabe si los
emprendedores participaron en actividades de este tipo?
32. En la Universidad se desarrollaban actividades fuera del plan de estudios que complementaban la formación
académica? Cuáles actividades? Cómo se desarrollaban esas actividades? Sabe si los emprendedores
participaban en esas actividades? Desarrollo de talleres, seminarios institucionales, capacitaciones,
Presentación de proyectos y muestras empresariales
33. En su criterio, cuáles son los recursos que la institución tenía para promover la formación en investigación y
emprendimiento?
34. Para esa época la Universidad tenía medios de socialización como boletínes, revistas, eventos académicos
especializados en investigación o emprendimiento? Sabe si los emprendedores tuvieron acceso a estos
escenarios?
35. En su opinión, cuál es la importancia del salón de clase como escenario de aprendizaje? En la época de
estudios de pregrado de los emprendedores, que prácticas docentes desarrollaba en el salón de clase con
ellos?
36. De las posibles relaciones que tuvieron los emprendedores (docentes/compañeros), cuál cree que fue su
aporte en la formación académica de ellos que contribuyeran a la creación y desarrollo de la empresa Natura
Software?
37. Cuáles eran las metodologías docentes que prevalecían en su labor docente y que desarrollaba con los
emprendedores?
38. Cómo se desarrolló el trabajo de grado de los emprendedores? Cuáles fueron los conceptos teóricos
desarrollados en esta propuesta? Cuál fue el resultado final del trabajo de grado?

133
39. En la época de formación de los investigadores, la Universidad poseía una estructura con lineamientos
específicos a la formación de estudiantes en investigación y emprendimiento? Cuáles eran esas estrategias?
40. La Universidad contaba con estrategias que permitieran el desarrollo conjunto de actividades o proyectos
entre diferentes facultades y programas académicos? Describirlas…
41. La Universidad promovía actividades que fomentaran el emprendimiento empresarial (cafés con expertos,
concursos de ideas empresariales, simulación empresas)? Presente comentarios al respecto…
Conclusión (Aportes al trabajo de investigación)
42. Cuáles elementos del proceso de formación de los emprendedores considera que fueron determinantes para
la creación de la empresa Natura Software?
43. Cuáles son las características personales de los emprendedores que determinaron la creación y posterior
desarrollo de la empresa Natura Software?
44. Cuál es la relación/diferencia que usted ve entre los elementos del proceso de formación y las características
personales mencionadas anteriormente?
Herramientas de apoyo
Grabadora y equipo portátil.

134
ENTREVISTA E
Datos del entrevistado
Nombre Datos de contacto
Descripción del entrevistado:
Compañero de estudio referido por los emprendedores como el más representativo en su formación de pregrado
Datos de la entrevista
Fecha: Hora inicio: Hora fin: Lugar:
Objetivo de la entrevista:
 Obtener información del proceso de formación universitaria de los emprendedores
Categorías de análisis utilizadas para el diseño de la entrevista:
Currículo/metodología: Diseño de asignaturas como cursos de metodología de investigación y cursos regulares
dentro de la estructura académica; Participación en semilleros de investigación; Proceso de investigación
práctica experiencial con tutor; Desarrollo de talleres, seminarios institucionales, capacitaciones; Presentación de
proyectos y muestras empresariales; Recursos institucionales; Medios de difusión (escritos – eventos);
Resignificación del espacio del aula de clases; Aprendizaje en las interrelaciones; Responsabilidad de los
estudiantes en su proceso de formación y Métodos constructivistas
Entrevista
Inicio o apertura (Contexto de la relación con los emprendedores)
45.Cómo conoció usted a Jorge Posada, Julián Olarte y David Suárez? Haga una descripción de ellos en la época
de su formación de pregrado.
46.En la época en que los conoció qué actividades desarrollaba en la Universidad Distrital?
47.En esa época usted era integrante o director de algún grupo de investigación de la Universidad Distrital? En
qué proyectos de investigación participaba en la época en que ellos eran estudiantes de pregrado?
Parte central (Formación universitaria de los emprendedores
– Habilidades/competencias – Currículo/metodología)

Hacer introducción sobre el contexto temporal de las preguntas: todas están referidas a los años de permanencia
de los emprendedores en la Universidad Distrital en su formación de pregrado

48. En el plan de estudios de los programas de Ingeniería Electrónica y de Sistemas existían asignaturas
especializadas en formación en investigación o emprendimiento? Cuáles? Hacer una breve descripción.

135
49. Alguna de las asignaturas de los programas de Ingeniería Electrónica y de Sistemas fortalecía los procesos
de investigación y de emprendimiento, sin que su objetivo explícito fuera ese? Cómo sucedía ésto?
50. Existían semilleros de investigación? Sabe si los emprendedores participaban en semilleros de
investigación?
51. En los programas de Ingeniería Electrónica y de Sistemas se estilaba que los estudiantes desarrollaran
proyectos conjuntos con docentes investigadores? Cómo se desarrollaba esta actividad? Sabe si los
emprendedores participaron en actividades de este tipo?
52. En la Universidad se desarrollaban actividades fuera del plan de estudios que complementaban la formación
académica? Cuáles actividades? Cómo se desarrollaban esas actividades? Sabe si los emprendedores
participaban en esas actividades? Desarrollo de talleres, seminarios institucionales, capacitaciones,
Presentación de proyectos y muestras empresariales
53. En su criterio, cuáles son los recursos que la institución tenía para promover la formación en investigación y
emprendimiento?
54. Para esa época la Universidad tenía medios de socialización como boletínes, revistas, eventos académicos
especializados en investigación o emprendimiento? Sabe si los emprendedores tuvieron acceso a estos
escenarios?
55. En su opinión, cuál es la importancia del salón de clase como escenario de aprendizaje? En la época de
estudios de pregrado de los emprendedores, que prácticas docentes desarrollaba en el salón de clase con
ellos?
56. De las posibles relaciones que tuvieron los emprendedores (docentes/compañeros), cuál cree que fue su
aporte en la formación académica de ellos?
57. Cuáles eran las metodologías docentes que prevalecían en su labor docente?
Conclusión (Aportes al trabajo de investigación)
58. Cuáles elementos del proceso de formación de los emprendedores considera que fueron determinantes para
la creación de la empresa Natura Software?
59. Cuáles son las características personales de los emprendedores que determinaron la creación y posterior
desarrollo de la empresa Natura Software?
60. Cuál es la relación/diferencia que usted ve entre los elementos del proceso de formación y las características
personales mencionadas anteriormente?
Herramientas de apoyo
Grabadora y equipo portátil.

136
CUESTIONARIO A
Datos del interlocutor
Nombres completos Datos de contacto
El cuestionario será aplicado a:
emprendedores (individualmente), docente,
director de trabajo de grado y compañero de
estudio Se utilizará el mismo formato como
principio de control de variables en la
obtención de información, las entrevistas
amplían los aspectos y esperan obtener
información espontánea debido a que se
utilizan únicamente preguntas abiertas
Descripción de los interlocutores:
 Los entrevistados son los emprendedores creadores y desarrolladores de la empresa Natura Software Ltda, se
asume que la empresa es una Empres de Base Tecnológica EBT en tanto su actividad comercial se sustenta
en la aplicación y uso de conocimientos de Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs
 Docente referido por los emprendedores como el más representativo en su formación de pregrado
 Director de trabajo de grado de los emprendedores
 Compañero de estudio referido por los emprendedores como el más representativo en su formación de
pregrado
Datos del cuestionario
Fecha: Hora inicio: Hora fin: Lugar:
Objetivo del cuestionario
 Obtener información específica sobre los elementos metodológicos de currículo/metodología y
habilidades/competencias del escenario formación universitaria de los emprendedores
 Aplicar el cuestionario a los emprendedores, el docente referido por los emprendedores, el compañero de
estudio y el director de trabajo de grado, a manera de instrumento de control sobre la información obtenida
por las diferentes fuentes.

Categorías de análisis a determinar


 Currículo y metodología: Diseño de asignaturas como cursos de metodología de investigación y cursos

137
regulares dentro de la estructura académica; Participación en semilleros de investigación; Proceso de
investigación práctica experiencial con tutor; Desarrollo de talleres, seminarios institucionales,
capacitaciones; Presentación de proyectos y muestras empresariales; Recursos institucionales; Medios de
difusión (escritos – eventos); Resignificación del espacio del aula de clases; Aprendizaje en las
interrelaciones; Responsabilidad de los estudiantes en su proceso de formación, métodos constructivistas,
Institucionalidad, Relación entre diferentes facultades y Actividades que fomenten el emprendimiento
empresarial (cafés con expertos, concursos de ideas empresariales, simulación empresas)

 Competencias/habilidades: 1) Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación


personal, 2) Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento, 3)
Tomar decisiones con información incompleta, 4) Seleccionar información prioritaria y pertinente para
tomar decisiones, 5) Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva, 6) Tomar decisiones utilizando
técnicas de vigilancia tecnológica, 7) Tomar decisiones simples, 8) Generar nuevas ideas, 9) Desarrollar la
actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico, 10) Identificar nuevas
oportunidades, 11) Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de
investigación -económico, social y de bienestar personal- 12) Identificar el valor del conocimiento, el
impacto social y ambiental en el mercado, 13) Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación
de escenarios, 14) Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo,
identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en universidades, 15) Obtener y administrar
recursos tangibles e intangibles, 16) Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en
el ejercicio científico-empresarial, 17) Diseñar estrategias financieras, 18) Elaborar y presentar informes de
forma adecuada y asertiva, 19) Liderar y conformar equipos de trabajo, 20) Conformar equipos
interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial, 21) Entender la importancia de estar
abierto a diferentes conocimientos, 22) Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la
intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas, 23) Analizar situaciones integrando múltiples
variables
Condiciones de validez (condiciones de la investigación y los objetivos del cuestionario) y
El cumplimiento de los objetivos del cuestionario contribuye al cumplimiento de los objetivos específicos de la
investigación en dos direcciones: 1. Tener diferentes miradas sobre los aspectos del currículo/metodología y las
competencias/habilidades en el proceso de formación universitaria de los emprendedores posibilita tener mayor
claridad sobre estos fenómenos, así como aplicar el principio de triangulación definido en la propuesta
metodológica y, 2. Ser un elemento de conexión con las entrevistas

138
Condiciones de fiabilidad
Las personas que resolverán el cuestionario han sido seleccionadas previamente, antes de aplicarlo, se hará una
presentación metodológica y la entrevista, de manera que el diligenciamiento del instrumento será
contextualizado en tiempo, espacio y objetivo metodológico. Lo anterior es pertinente para garantizar la
fiabilidad en la recolección de la información y su replicabilidad a los diferentes interlocutores. Los
emprendedores son: Jorge Posada, Julián Olarte, David Suárez, Nombre del docente y del compañero de estudio;
la delimitación temporal se da entre los años de inicio y fin de los programas de pregrado

de los emprendedores, las preguntas aplican para los programas de los cuales se
graduaron los emprendedores
Cuestionario

1. En su opinión, cuáles de las siguientes habilidades/competencias fueron desarrolladas por los


emprendedores en asignaturas especializadas en investigación y emprendimiento?. Ampliar su respuesta en
el campo, Explicación: __________________________________________, en caso de no seleccionar
ninguna de las opciones, explicar las razones en el mismo campo (Explicación).

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

139
2. Cuáles de las siguientes competencias/habilidades fueron desarrolladas por los emprendedores participando
en semilleros o grupos de investigación. Ampliar su respuesta en el campo, Explicación:
__________________________________________, en caso de no seleccionar ninguna de las opciones,
explicar las razones en el mismo campo (Explicación).

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

3. En su opinión, la participación de los emprendedores en proyectos de investigación tutoriados promovió el


desarrollo de las siguientes habilidades/competencias (seleccionar de la lista). Ampliar su respuesta en el
campo, Explicación: ____________________, en caso de no seleccionar ninguna de las opciones, explicar
las razones en el mismo campo (Explicación).

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta

140
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

4. Del siguiente listado seleccionar las habilidades/competencias desarrolladas por los emprendedores en la
participación de actividades externas al plan de estudios (por ejemplo, talleres, seminarios institucionales,
capacitaciones). Ampliar su respuesta en el campo, Explicación:
__________________________________________, en caso de no seleccionar ninguna de las opciones,
explicar las razones en el mismo campo (Explicación).

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras

141
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

5. En su opinión, cuáles de las habilidades/competencias fueron desarrolladas por los emprendedores en la


participación de presentación de proyectos y muestras empresariales? Ampliar su respuesta en el campo,
Explicación: __________________________________________, en caso de no seleccionar ninguna de las
opciones, explicar las razones en el mismo campo (Explicación).
 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal
 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

6. Los emprendedores participaron en medios de difusión (medios escritos, eventos, medios audiovisuales)
universitaria que promocionara específicamente la investigación y el emprendimiento?, de ser así y en su
opinión, cuáles de las siguientes habilidades/competencias desarrollaron ellos en esos escenarios? Ampliar

142
su respuesta en el campo, Explicación: __________________________________________, en caso de no
seleccionar ninguna de las opciones, explicar las razones en el mismo campo (Explicación).
 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal
 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

7. Teniendo en cuenta que los recursos institucionales son: infraestructura, acceso a información especializada,
cuerpo docente, unidades de apoyo académico, entre otros. Cuáles de las siguientes
habilidades/competencias desarrollaron los emprendedores en estas instancias? Ampliar su respuesta en el
campo, Explicación: __________________________________________, en caso de no seleccionar ninguna
de las opciones, explicar las razones en el mismo campo (Explicación).
 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal
 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado

143
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

8. En su opinión, cuáles de las siguientes habilidades/competencias desarrollaron los emprendedores en el aula


de clase durante la formación universitaria? Ampliar su respuesta en el campo, Explicación:
__________________________________________, en caso de no seleccionar ninguna de las opciones,
explicar las razones en el mismo campo (Explicación).
 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal
 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

144
9. En las relaciones con sus compañeros y docentes, en su opinión, cuáles de las siguientes
habilidades/competencias desarrollaron los emprendedores? Ampliar su respuesta en el campo, Explicación:
__________________________________________, en caso de no seleccionar ninguna de las opciones,
explicar las razones en el mismo campo (Explicación).

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

10. En su opinión, cuáles metodologías docentes se basan en la responsabilidad del estudiante y permiten la
construcción autónoma? ___________________________________. Seleccione de la lista las
competencias que se desarrollan con estas metodologías. Ampliar su respuesta en el campo, Explicación:
__________________________________________, en caso de no seleccionar ninguna de las opciones,
explicar las razones en el mismo campo (Explicación).

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones

145
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

11. De la siguiente lista seleccione las competencias/habilidades que los emprendedores aplican cotidianamente
en el desarrollo y consolidación de la empresa. Ampliar su respuesta en el campo, Explicación:
__________________________________________, en caso de no seleccionar ninguna de las opciones,
explicar las razones en el mismo campo (Explicación).

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras

146
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

12. Se entiende la institucionalidad como aquellos procesos y estructuras formales que diseña y desarrolla la
Universidad con respecto a la promoción del emprendimiento y la investigación, en este contexto cuáles de
las siguientes habilidades/competencias desarrollaron los emprendedores en su formación de pregrado?
Ampliar su respuesta en el campo, Explicación: __________________________________________, en
caso de no seleccionar ninguna de las opciones, explicar las razones en el mismo campo (Explicación).

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

13. En la época de formación pregradual de los emprendedores la Universidad promovía el desarrollo de

147
actividades o trabajos conjuntos con otras facultades o programas académicos? SI/NO. De ser así, cuáles de
las siguientes habilidades/competencias fueron desarrolladas por los emprendedores en su formación
pregradual? Ampliar su respuesta en el campo, Explicación:
__________________________________________, en caso de no seleccionar ninguna de las opciones,
explicar las razones en el mismo campo (Explicación).

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

14. La Universidad en la época de formación pregradual de los emprendedores ofrecía actividades que
fomentaran el emprendimiento empresarial (cafés con expertos, concursos de ideas empresariales,
simulación empresas)? SI/NO. De ser así cuáles de las siguientes habilidades/competencias fueron
desarrolladas por los emprendedores en su formación pregradual? Ampliar su respuesta en el campo,
Explicación: __________________________________________, en caso de no seleccionar ninguna de las
opciones, explicar las razones en el mismo campo (Explicación).

 Corregir errores en el desempeño profesional de acuerdo a la autorregulación personal


 Orientar decisiones que permitan generar cambios basados en la flexibilidad del pensamiento

148
 Tomar decisiones con información incompleta
 Seleccionar información prioritaria y pertinente para tomar decisiones
 Tomar decisiones utilizando técnicas de prospectiva
 Tomar decisiones utilizando técnicas de vigilancia tecnológica
 Tomar decisiones simples
 Generar nuevas ideas
 Desarrollar la actividad empresarial basada en el amplio dominio de un conocimiento específico
 Identificar nuevas oportunidades
 Comprender el valor de los resultados y productos generados en actividades de investigación -económico, social y de bienestar personal-
 Identificar el valor del conocimiento, el impacto social y ambiental en el mercado
 Formular planes de negocio, como un ejercicio de simulación de escenarios
 Valorar los costos de la tecnología, refiriéndose a cuánto vale la tecnología del desarrollo, identificar costos ocultos, por ejemplo el uso de laboratorios en
universidades
 Obtener y administrar recursos tangibles e intangibles
 Conocer los principios de la propiedad intelectual e implementarlos en el ejercicio científico-empresarial
 Diseñar estrategias financieras
 Elaborar y presentar informes de forma adecuada y asertiva
 Liderar y conformar equipos de trabajo
 Conformar equipos interdisciplinarios que soporten aspectos de la administración gerencial
 Entender la importancia de estar abierto a diferentes conocimientos
 Buscar, organizar, sistematizar y analizar información con la intermediación de herramientas informáticas y tecnológicas

 Analizar situaciones integrando múltiples variables

Observaciones
El cuestionario estará disponible en formato virtual.
En el link
https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dGVMVHJ2clluRmNoTmI1RWdPNXpXbFE6MQ

149
Sobre la Autora:

Ingeniera Mecánica de la
Universidad Santo Tomás, Magister
en Educación de la Universidad
Pedagógica Nacional, Socia y
Gerente de las empresas TEAM
Ingeniería de Conocimiento Ltda. y
Knowart SAS. Dirigió el Centro de
Investigaciones de la División de
Ingenierías de la Universidad Santo
Tomás y ejerció como Editora de la
Revista Pretil de la Universidad Piloto
de Colombia.

Integrante del Grupo de


Investigación Gestión Empresarial e
Innovación Tecnológica GEIT,
participó del Programa Jóvenes
Investigadores de COLCIENCIAS, y
fue Consejera del Programa
Nacional de Formación de
Investigadores.

Perfiles en Redes Sociales:


 LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/susanadelpilarsandovalcantor/
 OPEN: http://innovacionabierta.com.co/profile/SusanadelPilarSandovalCantor
 Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Susana_del_Pilar_Sandoval_Cantor

150

View publication stats

También podría gustarte