Está en la página 1de 103

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN QUE BRINDA EL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS PACIENTES
CON FIBROSIS PULMONAR DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL
HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA. 2014

Asesora: Mg. Jenny Milagro Sánchez Delgado


Autor: Cruz Manchay, Santos
Escuela Profesional: Enfermería
Fecha de Entrega: 2014
Dedicado a Dios por darnos fortaleza,
para continuar y no flaquear y
haberme permitido llegar hasta este
punto y culminar con uno de los
objetivos trazados.
Al director de la Universidad Juan Pablo II por permitirnos ser un profesional de enfermería
con disciplina con compromisos en el cuidado de la salud de las personas.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada,
por su amor. A mi hermana por ser el ejemplo a seguir de la cual aprendí aciertos y de
momentos difíciles.

A mis profesores por sus conocimientos y experiencias compartidas durante nuestra


formación profesional y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar
este estudio.
INDICE Pág.

DEDICATORIA ii

iv
AGRADECIMIENTO
vi

INDICE vii

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS viii

RESUMEN
1

ABSTRACT
2

INTRODUCCIÓN 2

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Delimitación del problema de investigación 8

1.2. Formulación del problema


9

Problema general

Problemas específicos

10
1.3. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

1.2.2. Objetivos específicos


1.2.3 Justificación de la investigación 19

1.4 Limitaciones de la investigación

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1.3.2. Antecedentes de la investigación 38

1.3.3. Base teórica 40

1.3.4. Definición de términos 41

1.3.5. Variable 41

Definición Conceptual de la variable 42

Definición operacional de la variable


42

Operacionalización de la variable
42
CAPÍTULO III: MATERIAL Y MÉTODO
3.1. Nivel y tipo de la investigación 43
3.2. Descripción del ámbito de la investigación 44
3.3. Población y muestra 44
3.4. Técnica e instrumento para la recolección de datos 45
3.5. Validez y confiabilidad del instrumento 45
3.6. Plan de recolección y procesamiento de datos 45

CAPITULO IV: RESULTADOS 47

CAPITULO V: DISCUSIÓN 54

CONCLUSIONES 56

RECOMENDACIONES 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58

ANEXOS 63
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Pág.

Tabla 1 48
Perfil de los pacientes con fibrosis pulmonar del en el Servicio de
Medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014

Grafico 1 50
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de
enfermería según los pacientes con fibrosis pulmonar del Servicio de
Medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014

Grafico 2 51
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de
enfermería en la dimensión técnica según los pacientes con fibrosis
pulmonar del servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora.
2014

Grafico 3 52
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de
Enfermería en la dimensión interpersonal según los pacientes con
fibrosis pulmonar del servicio de medicina del Hospital María
Auxiliadora. 2014

Grafico 4 53

Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de


enfermería en la dimensión confort según los pacientes con fibrosis
pulmonar del servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014

Grafico 5

Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de


enfermería en la dimensión entorno según los pacientes con fibrosis
pulmonar del servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014
Tabla 1
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería
según los pacientes con fibrosis pulmonar del en el Servicio de Medicina del
Hospital María Auxiliadora. 2014

Tabla 2
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en
la dimensión técnica según los pacientes con fibrosis pulmonar del servicio de
medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014

Tabla 3
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en
la dimensión interpersonal según los pacientes con fibrosis pulmonar del
servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014

Tabla 4
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en
la dimensión confort según los pacientes con fibrosis pulmonar del servicio de
medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014

Tabla 5
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en
la dimensión entorno según los pacientes con fibrosis pulmonar del servicio de
medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014
RESUMEN

La presente investigación es de tipo cuantitativo de diseño descriptivo, no


experimental de nivel aplicativo de corte transversal. La población de estudio
estuvo conformada por 31 pacientes con fibrosis pulmonar hospitalizados en el
servicio de medicina, la muestra fue la totalidad de la población. La técnica
usada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado. Se
llego a las siguientes conclusiones:

La calidad de atención es un elemento esencial en el diario desempeño y se


considera, excelencia profesional, el cual genera satisfacción del paciente. La
percepción del paciente sobre la atención que le gustaría recibir permite
evaluar la calidad de atención prestada, como se ha podido observar existe un
porcentaje significativo que no está conforme con la atención recibida ya que su
respuesta lleva implícita esa insatisfacción. La calidad de la atención en los
servicios de salud, es responsabilidad del equipo multidisciplinario, la
enfermera desempeña el papel principal en el cuidado, rehabilitación e
incorporación a la sociedad del paciente, ya que es quien brinda atención
directa y está en contacto constante por más tiempo con el paciente La
información obtenida sirve de evidencia científica y contribuye como fuente de
motivación para quienes se interesen y motiven para continuar realizando
investigaciones sobre la percepción de la atención del profesional de
enfermería
ABSTRACT

This research is quantitative descriptive design, no experimental applicative


cross-sectional level. The study population consisted of 31 patients hospitalized
with pulmonary fibrosis in the service of medicine, the sample was the entire
population. The technique used was the survey instrument and as a structured
questionnaire. It came to the following conclusions:

The quality of care is an essential element in the daily performance and is


considered, professional excellence, which generates patient satisfaction. The
patient's perception of the care that we would like to evaluate the quality of care,
as has been observed that a significant percentage are unhappy with the care
received since your response implies that dissatisfaction. The quality of care in
health services is the responsibility of the multidisciplinary team, the nurse plays
the main role in the care, rehabilitation and integration into society of the patient,
as it is who provides direct care and is in constant contact for more time with the
patient uses information obtained evidence and contributes as a source of
motivation for those interested and motivated to continue research on the
perception of care nursing professionals
INTRODUCCIÓN

Enfermería es una profesión de carácter social, cuyos sujetos de atención son


la persona, la familia y la comunidad teniendo en cuenta sus características
socioculturales, necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social
que influye en la salud y en el bienestar. Jean Watson autora de la teoría del
cuidado humano propone el rescate del cuidado humanizado, espiritual y
transpersonal ante el riesgo del la deshumanización a causa de la
restructuración administrativa que han sufrido la atención en salud, teniendo en
cuenta que el ejercicio de la profesión de enfermería no solo tiene el propósito
general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento,
rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, sino también
proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) la define como el completo estado


de bienestar físico, mental y social; y no solamente como la ausencia de
enfermedad, cuando el individuo se ve afectado en cualquiera de estas esferas
se ve en la obligación de recurrir en busca de ayuda profesional de mano de
médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y administrativos de la salud, los
cuales trabajan por un objetivo común, durante este proceso el individuo
experimenta cambios que lo afectan tanto emocional y psicológicamente. El
apoyo psicológico y el cuidado humano son instrumentos fundamentales para
afrontar adecuadamente la enfermedad, la recuperación de la salud o el
mantenimiento de la misma. Y es aquí donde debe intervenir la enfermera
actuando con sensibilidad y brindando confianza para fortalecer la
comunicación enfermero – paciente.

La presente investigación para fines de estudio contiene


Capítulo I: El problema de investigación, Planteamiento del problema,
Formulación del problema, Objetivos de la investigación, Justificación del
estudio, Limitaciones de la investigación.
Capítulo II: Marco Teórico, Antecedentes del estudio, Bases teóricas, Definición
de términos, Variables su definición conceptual, operacional, y la
operacionalización de la variable.

Capítulo III: Material y método, Tipo y nivel de investigación, Descripción del


ámbito de la investigación, Población y muestra, Técnicas e instrumentos para
la recolección de datos, Validez y confiabilidad del instrumento y el Plan de
recolección y procesamiento de datos.

Capítulo IV: en él se hace referencia a los resultados obtenidos a través de un


procesamiento de datos y se presentan en gráficos para su mejor comprensión

Capítulo V: se discuten los resultados confrontándolo con la literatura para


luego dar las conclusiones y recomendaciones pertinentes y finalizar la
presentación de las referencias bibliográficas y anexos.
CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fibrosis pulmonar daña los tejidos profundos de los pulmones. Las


pequeñas cavidades de aire en los pulmones y sus estructuras se llenan
de cicatrices y se tornan rígidos de esta manera se dificulta tomar aire y
es posible que la sangre no reciba el suficiente oxígeno. (1)

La incursión de Enfermería en diversos campos de acción como la


docencia, investigación, asistencia hospitalaria, comunitaria, domiciliaria
gestión administrativa obliga a la enfermera a involucrarse activamente en
la organización de la profesión y al mismo tiempo al desarrollo de las
instituciones para las cuales presta sus servicios, fundamentando en el
eje disciplinar, es decir, el cuidado del individuo, familia y comunidad.

La Asociación Norteamericana de Enfermería ANA, establece estándares


para la práctica profesional de enfermería con el fin de asegurar la calidad
del cuidado, tomando como base la estructura, el proceso y los resultados
de los cuidados para la evaluación de la práctica profesional. (2)
Para Crosby (1979) y Coyne (1990), calidad es como una conformación
de requisitos para satisfacer las necesidades a tiempo, y a la primera vez,
así como la satisfacción consistente de las expectativas de los clientes.
En el área de atención médica los juicios de calidad se hacen
indirectamente sobre las personas que la proporcionan y el marco o
sistema donde se imparte (3)

A través de la historia la enfermera se ha preocupado por adquirir


conocimientos que habilidad y destreza que fundamenten las intervenciones de
enfermería, para brindar a los pacientes una mejor calidad de atención. La
primera en realizarlo fue Florencia Nightingale motivada por mejorar la calidad
de la atención y así disminuir los índices de mortalidad de aquel entonces.

Donabedian describe que los servicios de salud, hay que estudiarlos en tres
niveles: Estructura, Proceso y Resultado; y que a su vez se relacionan con tres
dimensiones: Técnica, Interpersonal y Confort.

La calidad de la atención en los servicios de salud, es responsabilidad del


equipo multidisciplinario, la enfermera desempeña el papel principal en el
cuidado, rehabilitación e incorporación a la sociedad del paciente, ya que es
quien brinda atención directa y está en contacto constante por más tiempo con
el paciente.

En nuestro país los hospitales del sector público enfrentan realidades


parecidas y pese a los esfuerzos por brindar un mejor servicio los usuarios
siguen manifestando insatisfacción por la atención que reciben.
La percepción es el proceso cognitivo que interpreta de un modo directo la
realidad. Esta interpretación se realiza en base a los sentidos y a la
intervención de factores internos, luego generan respuestas mentales o
imágenes que corresponden a objetos sensibles.

Según Day menciona que la percepción es un proceso a través del cual


tenemos conciencia de lo que ocurre a nuestro alrededor y en nosotros mismos
es obviamente algo más que una imagen del mundo, proporcionado por los
sentidos, puesto que participan la compresión y el significado aunque la
experiencia desempeña un papel importante y por lo tanto depende de las
características del sujeto que percibe los conocimientos, necesidades y sus
intereses y las emociones que puedan influir en forma positiva y negativa.

La OMS en su constitución afirma que toda persona tiene derecho al más alto
nivel de salud alcanzable y ha concluido la calidad de atención como un
objetivo de macro proyecto de salud para todos, dentro del cual se tiene en
cuenta la percepción y la satisfacción de los pacientes.

Donabedian, define la calidad de la atención como el tipo de atención que se


espera, que va a maximizar el bienestar del paciente y relaciona con tres
dimensiones: Técnica, Interpersonal y Confort o entorno para lograr la
satisfacción de los pacientes sobre el cuidado dado por el profesional de
enfermería.

Durante las prácticas clínicas se ha observado que muchos paciente y sus


familiares se quejan de la atención recibida por el profesional de enfermería
argumentando que cuando solicitan una medicina para calmar el dolor la
enfermera les contesta “no le toca”, “ya recibió su dosis”, “espere un momento”
“tranquilícese ya va a pasar”, dejando de lado la parte humana y la solidaridad
con el paciente olvidando la esencia de la profesión. Así mismo también
refieren que otras enfermeras tienen un trato distinto, constantemente van a las
habitaciones de los pacientes para preguntarles si sienten alguna molestia, lo
que para nosotros es bueno ¿Por qué la diferencia?...

En vista a lo expuesto se decide a formular el siguiente problema de


investigación

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la percepción de la calidad de atención que brinda el


profesional de enfermería según los pacientes con fibrosis
pulmonar del servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora.
2014?

1.2.2. Problemas específicos


¿Cuál es la percepción de la calidad de atención que brinda el
profesional de enfermería en la dimensión técnica según los
pacientes con fibrosis pulmonar del servicio de medicina del

Hospital María Auxiliadora. 2014?


¿Cuál es la percepción de la calidad de atención que brinda el
profesional de enfermería en la dimensión interpersonal según
los pacientes con fibrosis pulmonar del servicio de medicina del

Hospital María Auxiliadora. 2014?


¿Cuál es la percepción de la calidad de atención que brinda el
profesional de enfermería en la dimensión confort según los
pacientes con fibrosis pulmonar del servicio de medicina del

Hospital María Auxiliadora. 2014?


¿Cuál es la percepción de la calidad de atención que brinda el
profesional de enfermería en la dimensión entorno según los
pacientes con fibrosis pulmonar del servicio de medicina del

Hospital María Auxiliadora. 2014?
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. Objetivo general

Determinarla percepción de la calidad de atención que brinda el


profesional de enfermería según los pacientes con fibrosis
pulmonar del servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora.
2014

1.3.6. Objetivo especifico


Describir la percepción de la calidad de atención que brinda el
profesional de enfermería en la dimensión técnica según los
pacientes con fibrosis pulmonar del servicio de medicina del

Hospital María Auxiliadora. 2014


Describir la percepción de la calidad de atención que brinda el
profesional de enfermería en la dimensión interpersonal según
los pacientes con fibrosis pulmonar del servicio de medicina del

Hospital María Auxiliadora. 2014



Describir la percepción de la calidad de atención que brinda el
profesional de enfermería en la dimensión confort según los
pacientes con fibrosis pulmonar del servicio de medicina del

Hospital María Auxiliadora. 2014


Describir la percepción de la calidad de atención que brinda el
profesional de enfermería en la dimensión entorno según los
pacientes con fibrosis pulmonar del servicio de medicina del

Hospital María Auxiliadora. 2014
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La calidad de atención brindada a los pacientes en el servicio de
medicina, interesa no solo a los propios pacientes y profesionales de la
salud, sino también a la institución ya que es allí donde se brinda
cuidados a todo tipo de pacientes. Las instituciones de salud deben
motivar y sensibilizar a todo su personal a brindar cuidados de calidad lo
cual se traducirá en satisfacción del paciente y de la familia propiciando el
retorno al hospital ante cualquier problema que involucre su bienestar.

Todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que
deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada
individuo cuando está sano y existen independientemente de la situación
en que se encuentre. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en
razón a la edad, nivel de conocimiento, medio social o cultural, capacidad
física.

Enfermería es una de las disciplinas de la Salud, tiene como objetivo


fundamental mejorar la calidad en la atención y resolución de problemas
de salud del usuario/paciente, en un tiempo oportuno, sin adicionarle
otras preocupaciones y el procurar el mayor bienestar posible del mismo,
prestándole un servicio profesional eficiente y eficaz.

El cuidado es el objeto del profesional de enfermería. La práctica del


cuidado requiere de una forma particular de conocimiento y habilidades;
situación en donde se observa, elabora y da sentido al quehacer
profesional y donde las actitudes de la enfermera se encaminan a brindar
satisfacción y bienestar al paciente.

Dillon y Wright describen al cuidado como la esencia de enfermería,


promoviendo bienestar, apoderamiento y decisiones proactivas dentro de
la práctica. (4)
Piccard, dice que el cuidado humano, no es otra cosa que la forma
humana de ser y consiste en cinco atributos: Compasión, competencia,
confianza, conciencia y compromiso. (5)

El profesional de enfermería debe poseer ciertas características como:


ser intelectual, basar sus conocimientos en pensamientos analíticos,
habilidades, destreza, autonomía y a su vez controlar sus propias
funciones, poseer seguridad, responsabilidad de sus actos y confianza en
sí mismo para ayudar a las personas a conservar su salud.

La importancia del presente estudio radica en que permitirá realizar un


análisis basado en los resultados, donde y podrá ser tomado como una
herramienta para mejorar la calidad de los cuidados desde un punto de
vista integral, que contribuirá significativamente a mejorar la calidad de la
oferta en función de los recursos existentes y las necesidades de los
usuarios.

Así mismo, la información obtenida sirve de evidencia científica y


contribuye como fuente de motivación para quienes se interesen y
motiven para continuar realizando investigaciones sobre la percepción de
la atención del profesional de enfermería.

Los resultados de la presente investigación servirán para poder planificar,


desarrollar, ejecutar y evaluar la actuación de la enfermera dentro del
campo asistencial en la prestación de cuidados de calidad en base a las
necesidades y expectativas del paciente, generando así un valor
agregado al cuidado que ella brinda.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La primera limitación corresponde a la población de estudio ya que solo


se tomó a los pacientes con fibrosis pulmonar del servicio de Medicina del
Hospital María Auxiliadora
La segunda limitación corresponde a los resultados que se
obtengan no podrán ser generalizados solo servirán como
referencia para estudios relacionados al tema.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedentes Internacionales

GAVIRIA Noroña Dora Lucía en su estudio titulado la Evaluación


del cuidado de enfermería: un compromiso disciplinar. Colombia.
2009. Cuyo objetivo fue la búsqueda de propuestas para la
evaluación del cuidado de enfermería. Se parte de una lectura del
contexto del cuidado en el marco de los servicios de salud, que
exige competencias del ser disciplinar para la solución de los
problemas del cuidado y para la búsqueda de la evidencia en la
toma de decisiones. Llegando al siguiente resultado.

“Se explora la naturaleza del cuidado y los avances del enfoque


sistémico para evaluar la estructura del cuidado, los procesos y los
resultados que determinan su calidad y pertinencia, con el fin de
contribuir a la gestión del cuidado desde el lenguaje disciplinar”(6)

QUISPE Ninantay, Ángela María, en su estudio sobre “Opinión


que tienen los pacientes del servicio de Medicina general tienen
sobre la calidad de atención de la enfermera. México. 2002.
Cuyos objetivos fueron: determinar la opinión que tienen los
pacientes sobre la calidad de la atención de la enfermera del
servicio de Medicina general del HNAL. Este estudio es de nivel
aplicativo, tipo Cuantitativo, el método descriptivo simple de corte
transversal. La población Estuvo conformada por todos los
pacientes hospitalizados en los ambientes de medicina general, la
muestra fue obtenida mediante el muestreo Probabilística
aleatorio simple conformado por 80 pacientes. El instrumento fue
la encuesta. Las conclusiones entre otras fueron.

“Mayoría de los pacientes sobre la calidad de atención de enfermería es


de medianamente favorable a desfavorable, debido a que el paciente
manifiesta que la enfermera no le explica el procedimiento que realiza y
el tiempo de demora es notorio, se muestra insensible ante el dolor,
inseguridad y lentitud, despreocupación ante los efectos del tratamiento,
y desagrado por las expresiones de prepotencia y descortesía al saludo
de la enfermera, así como al uso de un lenguaje complicado al dirigirse
a este, al no llamarlo por su nombre, indiferencia ante el ambiente de la
unidad, así como los ruidos que impiden su descanso, la Invasión de su
privacidad y el desinterés por su Alimentación”(7)

Bautista R. Luz Marina en su estudio Percepción de la calidad


de cuidado de enfermería en la ESE francisco de Paula
Santander. Cúcuta, Colombia. 2008. Estudio de tipo cuantitativo
descriptivo, transversal, tuvo una población de 202 usuarios, se
utilizó como instrumento de recolección de datos Cariñó
Assessment Questionare y llego a las siguientes conclusiones:

“Los comportamientos más importantes percibidos por los usuarios


están relacionados con habilidades de personal como: administrar al
paciente los tratamientos y las medicinas oportunamente, saber aplicar
inyecciones, manipular equipos de uso parenteral (sueros), las
máquinas de succión y otros equipos. Los comportamientos menos
importantes son: preguntar al paciente cómo prefiere que lo llamen,
sentarse con éste, ser jovial, ofrecer alternativas razonables y encontrar
la mejor oportunidad para hablarles sobre cambios de su estado de
salud. Conocer la percepción de los usuarios permite evaluar la calidad
de los cuidados ofrecidos en los servicios de salud, para ser más
competitivos y satisfacer las necesidades y expectativas de cuidado del
paciente hospitalizado en el servicio de clínicas médicas” (8)
Wong Blandón, Yudy Carla; García Vega, Leyla del Carmen;

Rodríguez Martínez, Edgar G. en su estudio Percepción de la


calidad de la atención de los servicios de salud: perspectiva de los
usuarios, Matagalpa. 2,002. Estudio de tipo cuantitativo
descriptivo, de corte transversal, tuvo una población 170 personas
mayores de 15 años de ambos sexo, que habitan en los 15
municipios del SILAIS Matagalpa y asistieron a la consulta en
centros y puestos de salud, se utilizó como instrumento de
recolección de datos la encuesta y llego a las siguientes
conclusiones:

“La percepción con respecto al tiempo de contacto para recibir la


atención es de muy corta duración, lo que generó insatisfacción de los
usuarios aunado a los hechos de no ser examinados ni que se les
explique su problema, esto es percibido por la población como un
importante elemento para valorar la calidad de la atención. En general
se puede decir que a medida que disminuye el tiempo de contacto la
percepción de los usuarios es que el tiempo que les dedicaron es muy
poco. Los usuarios que más frecuentan las unidades de salud son las
mujeres, y el grupo etáreo de 20 a 34 años, el principal motivo de visita
es por morbilidad y en menor medida acuden por los servicios de
prevención y promoción lo cual representa un reto para los proveedores
de servicios de salud del I Nivel de atención, de informar y sensibilizar a
la población para que acudan a las unidades de salud a recibir los
servicios preventivos ofertados por el MINSA. Uno de los factores que
influyen para que los usuarios no acudan a los servicios de salud es la
larga distancia desde su casa a las unidades de salud y continúa siendo
una barrera ya que los que habitan en comunidades ubicadas a menos
de 1 hora son los que mayormente acuden a la unidad de salud. Los
principales problemas identificados por los usuarios y que ocasiona
insatisfacción en la atención recibida son: falta de medicamentos,
tiempo de espera prolongados y corta duración de la consulta. De
acuerdo a las características de la calidez de la atención los usuarios
reflejan que el trato fue bueno así como también la amabilidad en la
atención recibida de parte del personal de salud. Los usuarios que
menos frecuentaron los servicios de salud son los adolescentes y
adultos mayores. (9)
Hernández Valdivia, Javier en su estudio Algunos aspectos de la
percepción del usuario del sistema público de salud de Valdivia
acerca del profesional de Enfermería en la relación de ayuda;
CHILE 2003. Investigación de tipo observacional, descriptivo, de
corte transversal, se utilizó como instrumento un cuestionario de
preguntas cerradas (de selección múltiple), y preguntas con
escala tipo Likert y se llegó a las siguientes conclusiones:

“El porcentaje de usuarios que señalaron estudios universitarios para el


profesional de Enfermería corresponden a un 74 %. El porcentaje de
usuarios que identificaron el color del uniforme del profesional de
Enfermería corresponde al 44 % Del total de actividades propuestas que
realiza o debería realizar el profesional de Enfermería, solo el 40 % de
estas fueron identificadas, el 60 % restante no fue identificada, y/o
señalada que es realizada por otros estamentos. El usuario percibe el
grado de apoyo emocional entregado por el profesional con un valor 3,4
(en escala de 1 a 5, Likert) El usuario percibe el nivel de habilidad en los
procedimientos realizados por el profesional de enfermería con un valor
de 4 (en escala de 1 a 5, Likert) Percibe el grado de satisfacción con
una valor de 3,8 (en escala de 1 a 5, Likert).Percibe con un valor de 4
(escala de 1 a 5 Likert), la importancia que tiene para él, el ser atendido
por un profesional de Enfermería. Percibe con un 4 (escala de 1 a 5,
Likert) el grado en que evalúa al profesional de Enfermería
administrando los recursos de un servicio de salud. Percibe con un 3,4
(escala de 1 a 5, Likert) el tiempo de espera para ser atendido por un
profesional de Enfermería. Los usuarios encuestados del sistema
público de salud Valdivia, ha sido en un 75 % capacitado en salud. El
usuario percibe con un valor de 3,9 (escala de 1 a 5, Likert) la claridad
de las actividades educativas entregadas por los profesionales de
Enfermería. El grado de entendimiento acerca de la información del
estado de salud de pacientes, entregada por el profesional de
Enfermería fue percibida con un valor de3, 7 (escala de1 a 5, Likert). El
usuario percibe con un 3,7 (1 a 5, Likert) la mejoría experimentada por
cumplir con las tareas de auto cuidado aprendidas. El usuario percibe
con un valor de 3,7 (1 a 5, Likert) el que el profesional de Enfermería
realice investigación en Enfermería. El usuario que acude a consultorio
identifica por el color al técnico paramédico con el profesional de
Enfermería, señalando de igual forma estudios técnicos para el
profesional de Enfermería. El usuario masculino es el que menos
identifica tanto por los estudios como por el color del uniforme al
profesional de Enfermería, pero es el que mejor percepción tiene de las
funciones que desempeña. El grupo etario de los 15 a 35 años de edad
reconoce en igual porcentaje el color celeste y azul en el profesional de
Enfermería. La escolaridad incide directamente en el reconocimiento del
color del uniforme que usa el profesional de Enfermería y los estudios
que se señalan para este. Existe prácticamente igual porcentaje de
usuarios que señalan en el consultorio y en el hospital estudios
universitarios para el profesional de Enfermería, siendo mayor en un
2,3% en consultorio. Si bien se denota cierta influencia por el número de
hospitalizaciones en la percepción que tengan del profesional en
relación a sus estudios, esta diferencia no es tan marcada como se
podría pensar, concluyendo que existen otros factores más fuertes que
solo el número de hospitalizaciones, en la percepción que tengan los
usuarios del profesional de Enfermería. Los pacientes tienden a evaluar
a otros integrantes del equipo de salud con la consiguiente imagen
adquirida por el profesional teniendo que hacer frente muchas veces a
responder por actos realizados por otros integrantes del equipo de
salud, y no solo a los cometidos por colegas, que es lo que debiera ser.
Existe incluso una cierta tendencia referida por los pacientes
encuestados, de que los auxiliares de Enfermería o técnicos
paramédicos se identifican como Enfermera o profesional de Enfermería
no teniendo por cierto los estudios correspondientes. La gente tiende a
identificar a Enfermería como la encargada y responsable de los
servicios y/o consultorios, no identificando los distintos estamentos. Es
así como a raíz de esto, por la atención recibida el usuario evalúa al
profesional de Enfermería y no a cada integrante de la salud pudiendo
corresponder éste en algún momento incluso al personal que atiende en
caja, que por el solo hecho de ser mujer y tener un delantal blanco, el
usuario evalúa su atención como si fuera un profesional de Enfermería.
Si bien la realidad, señalada en esta tesis, era conocida o por lo menos
entendida por muchos de los que conforman los profesionales de
Enfermería a lo largo de Chile, era necesario un estudio que confirmara
estas suposiciones o meras apreciaciones para así en base a esto,
comenzar a formularse estrategias en mejorar los puntos con falencias.
Esto falencias quedaron en evidencia en este estudio al reflejar que
fundamentalmente no se está identificando al profesional de Enfermería.
Se conocieron algunos aspectos de la percepción que los usuarios
tienen de la labor desempeñada por Enfermería, así como el
conocimiento de los alcances que tiene en el campo de la salud. Se
obtuvo una tendencia acerca de si el usuario discrimina la acción
realizada por Enfermería, de la realizada por técnicos paramédicos, en
que cosas no está debidamente informado, y si tiene una mala o buena
percepción de lo realizado por el profesional. A partir de esta
información se podrán plantear nuevas estrategias dirigidas a mejorar la
percepción que tiene el usuario acerca de las actividades de
Enfermería, actuando sobre los aspectos que resulten de esta
investigación necesarios mejorar u optimizar. De este estudio se
desprende por cierto una responsabilidad de cambiar, mejorar u
optimizar ciertos aspectos de la profesión, tanto por parte de los
alumnos de Enfermería, quienes deberán ser agentes de cambio dentro
de la comunidad fomentando el establecer una nueva percepción del
profesional de Enfermería, y por otro lado los mismos profesionales, al
conocer algunos de los aspectos en los que se está entregando una
mala percepción al usuario, comenzando a integrar nuevas
conductas,enfocadas a que el paciente perciba de la mejor forma, lo que
es el quehacer diario de Enfermería. La comunidad al tener una mejor
percepción de la profesión de Enfermería, es que se sentirá más
confiada al ser atendida por ésta, reconocerá la labor desempeñada
tanto desde el punto de vista laboral como remunerativo, solicitando así
más atención por parte de profesionales de Enfermería.(10)

2.1.2. Antecedentes Nacionales


ZAVALA Isabel en su estudio titulado “Nivel de
Satisfacción del Paciente Adulto Mayor sobre el cuidado
que brinda la Enfermera en el Servicio de Medicina del
Hospital María auxiliadora Dos de Mayo en el 2009, tuvo
como objetivo: Determinar el nivel de Satisfacción del
Paciente Adulto Mayor sobre el cuidado que brinda la
Enfermera en el Servicio de Medicina del Hospital
Nacional Dos de Mayo. El Diseño Metodológico fue de
una investigación aplicativa del tipo descriptivo simple de
corte transversal, en la cual se utilizará como técnica la
Entrevista estructurada y como instrumento la escala. La
muestra considerada para el estudio de investigación
estuvo conformada por 60 pacientes Adultos Mayores que
se encuentran hospitalizados en los Servicios de Medicina
General del Hospital Nacional Dos de Mayo en el 2009
Las conclusiones en el presente estudio fueron:

“El paciente Adulto Mayor presenta en mayor porcentaje un


nivel de satisfacción Medio y con tendencia a un nivel de
satisfacción bajo sobre los cuidados que brinda la enfermera en
el servicio de Medicina del HNDM, siendo más baja la
dimensión cuidado de estimulación” (11)

RAFAELE Diana Jovita en su investigación


“Percepción del

Cuidado de la Enfermera en el hospital de María


auxiliadora, Año

2008” surge de la necesidad de conocer como el


estudiante percibe la labor del cuidado de enfermería en
el área comunitaria dada su importancia como eje
temático dentro de la formación profesional y debido a la
prioridad de poner atención en medicina general a las
experiencias y prácticas que están teniendo durante
rotación en sede, ya que los aprendizajes que surjan, de
esta interacción, serán guía en la práctica de enfermería,
cuando sean profesionales, por ello es importante la
supervisión dado que el cuidado es un concepto de
actividades, actitudes y sentimientos que son
fundamentales para el desempeño profesional del
enfermero. Por ello se planteó como objetivo principal:
Caracterizar la Percepción de los Estudiantes Enfermería
de la cálida del cuidado que brinda la enfermera en el
hospital María auxiliadora; siendo el propósito, ofrecer una
exploración fructífera en todos los niveles que permita
proporciona una información nueva y actualizada sobre el
actuar del enfermero que contribuya a sensibilizar y
motivar a los respectivos entres generadores de fortalezas
y estrategias para el desarrollo académico de los
estudiantes y salvaguardar así el manejo de aprendizajes.
El diseño metodológico fue de carácter cualitativo, los
informantes fueron 18 estudiantes de enfermería de los
niveles primero, tercero y quinto, como técnica se utilizó
un variante de la entrevista a profundidad, se trabajó la
entrevista a grupos focales y para registrar las
expresiones vertidas por los estudiantes, se hizo uso de
una grabadora. Entre las consideraciones finales más
relevantes se evidencian las siguientes:

“El cuidado humanizado, es trascendente en el cuidado de enfermería


como aspecto fundamental para la relación interpersonal eficaz con el
usuario, El cuidado técnico, amerita la presencia de habilidades
personales en la enfermera para brindar un cuidado holístico, Los
niveles de formación de enfermería tienen diferentes experiencias según
las interacciones previas en el campo de atención, como tales
significativas dada su particular vulnerabilidad a las experiencias
positivas y negativas a las que se exponen, por tanto de cautelar en pro
de una formación adecuada, La crítica hacia el cuidado que se brinda en
el ámbito comunitario es sujeto de tomar en cuenta, dado que son
evidencia de una percepción negativa acerca de las actividades que se
manifiestan en desmedro de la profesión” (12)

Romero Ameri, Liliana Claudia, en su estudio Percepción del


paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera
en el servicio de medicina en el hospital nacional Daniel Alcides
Carrión. 2008. Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo,
método descriptivo de corte transversal, tuvo una población de
120 usuarios, utiliza como instrumento de recolección de datos un
formulario tipo cuestionario y la escala de Likert modificada. y
llego a las siguientes conclusiones:

“La percepción de la mayoría de los pacientes sobre la calidad de


atención del personal de enfermería es medianamente desfavorable con
tendencia a desfavorable (56.67%), debido que el paciente manifiesta
que la enfermera se muestra insensible ante el dolor, despreocupación
frente a sus necesidades, falta de amabilidad al atenderlo,
despreocupación frente a la invasión de la privacidad, falta de cortesía
ya que las enfermeras no lo saludan, no les dicen cómo se llaman, no
los llaman por su nombre, muestran indiferencia por el ambiente de la
unidad así como por los ruidos que dificultan su descanso y el
desinterés por su alimentación. Pero debemos resaltar que hay un
porcentaje considerable (43.33%) de pacientes que perciben la calidad
de la atención como favorable y medianamente favorable lo cual
muestra que en el servicio de medicina hay enfermeras que realizan su
trabajo con dedicación y esmero. La mayoría de los pacientes tienen
una percepción medianamente desfavorable con tendencia a
desfavorable (61.66%) ante la calidad de la atención que brinda la
enfermera en la dimensión interpersonal, manifestada cuando el
paciente refiere que la enfermera usa términos complicados cuando le
hace una pregunta, no presta atención a sus llamados, no lo llama por
su nombre, no lo saluda, se muestra muy poco amable y no lo escucha
cuando quiere expresar sus temores, pero hay pacientes que perciben
de forma favorable y medianamente favorable (38.34%) la calidad de
atención ya que la enfermera muestra un trato cordial a los familiares
entre otras cosas, lo cual se debe tener en cuenta e incentivarlo para
que sea reconocido y a la vez un ejemplo en el servicio. La mayoría de
los pacientes tienen una percepción medianamente favorable y
medianamente desfavorable en una misma proporción, sobre la
atención que brinda la enfermera en la dimensión del entorno (confort),
porque refieren que la enfermera se muestra despreocupada ante el
ambiente de le unidad, así como por los ruidos que dificultan su
descanso, la invasión de su privacidad y el desinterés por su
alimentación, existe un porcentaje significativo de pacientes con
percepción favorable (26.67%) relacionado a la preocupación por una
buena iluminación y ventilación del ambiente, lo que nos muestra que
dentro del servicio de medicina podemos encontrar enfermaras que se
preocupan por brindar una buena calidad de atención, esto debe ser
reconocido e incentivado” (13)
2.2. BASE TEÓRICA
2.2.1. Percepción
En los diferentes servicios de asistencia en salud a nivel mundial,
la enfermera brinda a los usuarios cuidados en busca de mejorar
las condiciones de salud de acuerdo al nivel de complejidad. Para
ello se requiere de profesionales en la salud con conocimiento,
experiencia siendo la enfermera el eje central de la prestación de
servicio asistencial. Ella interactúa permanente con el sujeto de
cuidado estableciendo variables de acción y control, orientadas en
los principios que fundamentan la calidad del cuidado de
enfermería, adicionalmente, retoma elementos de otras disciplinas
para su actuar y se rige bajo la normatividad vigente dentro del
sistema en el cual se desenvuelve. (14)

El tiempo de hospitalización de cada paciente es irregular,


depende del tipo de patología del paciente, los cuidados que
brinda la enfermera en el servicio de medicina, deben responder a
las tendencias mundiales y de normatividad vigentes en el
sistema de salud.

Cuidado de enfermería, es un conjunto de funciones


fundamentadas en la relación interpersonal y en el dominio de
en del entorno en el que se desenvuelve, interviene en una
forma importante en la prevención, la curación y la rehabilitación
de la persona en el proceso salud-enfermedad. (14)

Para entender el concepto de percepción, es necesario conocer la


definición de sensación, la sensación se refiere a experiencias

inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (20)


La sensación también se define en términos de la respuesta de
los órganos, los sentidos frente a un estímulo (15)
La teoría de Gestalf postula que percibimos los objetos como
todos bien organizados, más que como partes separadas o
aisladas. No vemos pequeños fragmentos desarreglados al abrir
nuestros ojos para ver el mundo. Vemos grandes regiones con
formas y patrones bien definidos. El todo que vemos es más
estructurado y coherente que un grupo de fragmentos aislados; la
forma es más que la simple Unión de fragmentos.

De acuerdo al diccionario Wéstern, la definición de percepción es


una sensación física entrepretada a la luz de la experiencia una
cognición rápida, aguda e intuitiva en el ámbito del servicio al
usuario, la percepción es dominante. Como se sienten los
usuarios acerca del servicio que le proporcionar es muy
importante. Es la base para establecer la credibilidad en toda su
organización (16)

La percepción es una sensación interior que resulta de una


impresión material hecha en nuestros sentidos, es decir el
proceso de interpretación de los estímulos en el cual se asigna
significado a nuestras sensaciones.

Al respecto Whitaker, enfatiza que La percepción no es una


respuesta rígida al estímulo y determina exclusivamente por las
características físicas del medio ambiente, sino que es un proceso
bipolar resultante de la interacción de las condiciones del estímulo
o factores externos y de los factores que actúan dentro del
observador (17)

Costa, considera a la visión como el órgano principal en la


percepción de los actos, fenómenos o hechos que nos rodea. La
percepción es el conjunto de actividades que entraña el proceso
psico-físico de la visión al recibir consciente o inconscientemente
las distintas señales que emanan del mundo circundante y que
permiten o provocan estados, reacciones etc., también consientes
e inconscientes (18)

Para Krech, percibir y juzgar a las personas, el primer paso es


formar una impresión acerca de ella, esta impresión dirige
nuestras reacciones e influye en la relación interpersonal (19)

Al formar una interpretación sobre otra, observamos sus acciones,


notamos su tono de voz, sus expresiones faciales, seguimos lo
que dice, como lo dice y lo que hace cuando interactúa con
nosotros. Luego utilizamos ésta interpretación para juzgar sus
conocimientos, deseos, sentimientos, personalidad, objetivos. En
respuesta a esto nuestras acciones y actitudes dirigidas hacia los
demás se guían por estos juicios. Estas impresiones pueden
cambiar a medida que nos informamos más de ella, mas nuestras
primeras impresiones se resisten al cambio. La percepción es
mediada en gran medida por el lenguaje, es decir por la
comunicación verbal y la comunicación no verbal (gestos miradas,
caricias, etc.).

La percepción no es suma de sensaciones, es más complejo. Es


un proceso unitario que se orienta hacia una actividad y se basa
en tres aspectos: Las sensaciones y los estímulos que producen
la percepción, se influencian recíprocamente. Percepción en los
humanos es una unidad de lo sensitivo, lógico, práctico y el
pensamiento. Percepción refleja la personalidad, actitudes,
experiencias, todo lo real de la persona.

Newcomb refiere que desde el nacimiento aparecen mecanismos


innatos que facilitan la precepción humana de los hechos sociales
que influyen sobre el grado de atención que los individuos prestan
a distintos estímulos, los interese aprendidos, las características
de situaciones inmediatas cobran importancia a medida que
experimentan situaciones más complejas (20)

Nordmark refiere que la sobre vivencia física requiere de la


capacidad para percibir o interpretar los datos externos e internos.
La habilidad para sentir, captar, pensar, percibir estímulos es vital
importancia para nuestra existencia sin ello no podríamos sentir
dolor por ejemplo cuando nos aplicamos una inyección
intramuscular ni tampoco como no podemos experimentar placer
como la de escuchar una música, la alegría de estar al lado de
una persona querida o simplemente gustar el sabor de una
comida. Con ello vemos pues que la percepción es un proceso de
interpretación de estímulos. (21)

Smirnov La percepción es el reflejo de los objetos y fenómenos de


la realidad que actúa directamente sobre los órganos de los
sentidos que se completa y perfecciona con los conocimientos y
la experiencia pasada y por tanto depende de las características
del sujeto que percibe(22)

Day la percepción es un proceso a través del cual tenemos


conciencia de lo que ocurre a nuestro alrededor y en nosotros
mismos, pero es más que una recepción y registro de estímulos,
es un proceso activo del cerebro que selecciona y organiza los
estímulos en base del aprendizaje y las experiencias pasadas (23)

La profesión de enfermería exige una vocación específica que


implica ejercer nuestro trabajo con espíritu de servicio sin admitir
la mediocridad, sin admitir las cosas mal hechas; debemos estar
convencidos de la nobleza de nuestro trabajo. No debemos
detenernos siempre en lo fácil sino buscar y enfrentar siempre lo
difícil. Nuestra vocación no debe admitir nunca la rutina en la
tarea diaria y no debe haber dos días iguales en el quehacer
asistencial, docente y/o investigativo (24)

La percepción es un proceso mental, cognoscitivo que nos


permite formar conceptos, opiniones, impresiones, sentimientos,
acerca de un individuo, objeto o fenómeno en función a las
experiencias pasadas, al contexto social, al conocimiento de la
realidad de acuerdo a nuestras necesidades, intereses,
aspiraciones y deseos.

Como podemos darnos cuenta la percepción es algo más que el


procesamiento de la información del exterior captada por nuestros
sentidos y está condicionada por el sentir o el estado anímico de
la persona así como su experiencia previas, comprensión y la
información que éste tenga de una situación en sí, además de la
calidad del primer contacto que tenga con la persona y sufre la
influencia de estímulos externos y factores internos; motivo por el
cual no todos percibimos o interpretamos un hecho o fenómeno
de la misma forma.

La percepción que el usuario tiene del servicio de salud influye en


la toma de decisiones, sobre todo frente al cuidado de enfermería,
pues las actividades de trato directo con el usuario son las que
más han de valorarse para asegurar un cuidado de calidad. (25)

Características de la percepción


 como un todo;
Carácter de integridad.- Un estímulo se percibe
ya que las sensaciones se asocian entre sí.


Carácter racional.- El individuo interpreta un hecho de acuerdo
a su conocimiento oexperiencias sobre dicho hecho; para
poder emitir un juicio.

Carácter selectivo.- Está determinado por causas subjetivas y
objetivas, en el primero tenemos cualidades de los mismos
estímulos. La causa subjetiva depende del valor que el
individuo da a cierto objeto y hecho y esta depende de su

experiencia y del estado psíquico general en que se encuentra.

La forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de


percepción evoluciona a medida que se enriquecen las
experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de los
mismos se compone de dos tipos de inputs, que son las
sensaciones y los inputs internos. Las sensaciones que son la
respuesta de los órganos sensoriales a los estímulos externos. La
sensibilidad de los individuos a los estímulos depende de su
capacidad receptiva y de la naturaleza del estímulo. Los inputs
internos que caracterizan a cada persona y que cargan de distinto
significado a los estímulos; algunos de ellos son la necesidad,
motivación y experiencia

2.2.2. Calidad

Actualmente ha adquirido gran importancia la palabra calidad para


expresar un indicio de valor que se tiene con un criterio general
sobre distintos aspectos de un proceso cuyo resultado o producto
se ofrece a un usuario o consumidor; este criterio general tiene,
como fundamento la evaluación del proceso y del resultado en
función de los productos, metas y valores que condicionaron los
enfoques y métodos utilizados.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
calidad como el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos
más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima,
teniendo en cuenta todos los factores y conocimientos del
paciente y del servicio médico, logrando, un resultado con el
mínimo riesgo de efectos, y la máxima satisfacción del paciente. (4)

Según Romer y Montoya Aguilar, definen la calidad como el


desempeño apropiado (acorde a las normas) de la investigación
que se saben so seguras, que la sociedad en mención puede
costear y tienen la capacidad de producir impacto sobre la
mortalidad, morbilidad, la incapacidad y desnutrición. (14)

La calidad es ser eficiente, es tener competencia, tener respeto al


paciente y familia; calidad es “Hacer lo correcto”, en forma
correcta y de inmediato; la calidad es practicar la limpieza, es ser
puntual, es mejorar siempre, preocuparnos por la innovación, es
usar el vocabulario correcto, que los pacientes tenga confianza en
el servicio que se les brinda. (15)

2.2.3. Cuidado de Enfermería

Desde el comienzo de la humanidad, la vida necesito ser cuidada,


pero con el devenir del tiempo los cuidadores se especializaron
para atender la curación y solo un grupo continúo con el rol del
cuidado a la vida, hasta lograr su profesionalización.

La profesionalidad es sobre todo una forma de vida que exige el


compromiso de los que la practican; de esta forma el profesional
de enfermería promete prestar asistencia a los enfermos crónicos
y agudos, promocionar el bienestar y ayudar a tener una muerte
digna. La profesión de enfermería posee una base científica de
conocimientos, autonomía profesional y códigos éticos que
establecen ideales de conducta; es así que el deber profesional es
inherente a la esencia o carácter específico del cuidado de
enfermería, a la naturaleza (ethos) y a la razón de ser (telos). El
deber profesional de cuidar, se asume como una misión, como un
ideal, que se trabaja con fervor para hacerlo bien, con
excelencia; en otras palabras se realiza con conocimientos,
inteligencia, interés y dedicación, dentro de la relación e
interacción privilegiada enfermera – paciente. Para la Real
Academia Española (1998), la palabra “Cuidado” viene del
participio pasivo cuidar, solicitud, esmero y atención que se
pone en la ejecución de una cosa, asunto o negocio que uno
tiene a su cargo; y la palabra “Cuidar” de cuidar, verbo
transitivo que significa poner cuidado, diligencia, solicitud y
esmero en hacer algo; es asistir, guardar, vigilar y conservar.

De lo mencionado se define “Cuidado de Enfermería”


como el

proceso dinámico de asistencia integral que proporciona el


equipo de enfermería, de acuerdo a un planeamiento
determinado teniendo en cuenta la etapa del ciclo vital en
que se encuentra el paciente, sea por alguna causa que se
encuentre limitado o impedido de satisfacer sus necesidades
básicas, o porque requiere la orientación para proteger su
salud y desarrollar su capacidad para mantenerla y
acrecentarla. Espino (2000) refiere

que el cuidado de enfermería es un servicio que la enfermera


ofrece al paciente desde el nacimiento hasta la muerte,
incluyendo los periodos de la enfermedad. La entrega
es personal, de persona a persona, utilizando el método
científico llamado en nuestro medio Proceso de Enfermería;
es decir, el proceso de entrega se rige por el método científico.
Sin embargo para la entrega es necesario entablar una relación

humana positiva que genere confianza, empatía, que


permita a la enfermera conocer al paciente que va ayudar y
que la persona ayudada acepte, participe del cuidado que
recibe y se empodere de un saber que le permita cuidarse a
sí misma.

Componentes del Cuidado de Enfermería

Los cuidados de enfermería son de carácter integral ya que


las necesidades humanas también lo son, es así como las
manifestaciones de los pacientes se presentan como un
entramado que representan lo físico, lo psicológico, lo social
y cultural; cada necesidad insatisfecha afecta al ser humano
como un todo por lo tanto el cuidado también debe abarcar
esta diversidad de ámbitos, por ello se considera 3
elementos básicos en la prestación del cuidado de
enfermería:


La interacción enfermera – paciente: Es la acción
permanente y sostenida que utiliza la enfermera tanto
para identificar y conocer a fondo las necesidades del
paciente como para suplir la carencia de estas. Es decir
sin interacción positiva no hay entrega efectiva del

cuidado de enfermería al paciente.


Uso del método científico en la entrega del cuidado:
La prestación del cuidado profesional debe ser planificada
y desarrollada a través del método científico (recojo de
información, análisis, priorización de problemas,
propuestas de solución, evaluación de resultados); el cual
no solo debe aplicarse en la prestación del cuidado
individual, sino que se debe investigar permanentemente
sobre nuevas formas de cuidar a fin de concluir

enriqueciendo el cuerpo de conocimientos de enfermería.


La naturaleza del cuidado: Responde de manera
integral a las necesidades del paciente en situación de
salud o enfermedad, es así como los cuidados pueden
agruparse de acuerdo a la complejidad de su naturaleza
en cuidados de estimulación, confirmación, consecución
de la vida, auto imagen, sosiego-relajación y

compensación.


Cuidados de Ayuda.- los pacientes son capaces de
atender algunas de sus necesidades personales, pero
necesita ayuda en ciertos aspectos. En este nivel de
cuidado el profesional de enfermería y el paciente
trabajan juntos, completando el primero la capacidad
del segundo cuando es necesario. El objetivo en este
nivel de cuidados es disminuir o eliminar las

respuestas patológicas y favorecer las saludables.


Cuidado de Apoyo.- algunos pacientes son
físicamente capaces de atender por sí mismo a su
cuidado personal, pero encuentran dificultad para
hacerlo debido a la falta de conocimientos o de

motivación.

Dimensiones de la calidad de atención

Como no existe una definición única de la calidad;


tomaremos las referencias de Donabedian, que según el
propósito de nuestra investigación son las más acertadas y
guardan una cierta concordancia la cual comprende las
siguientes dimensiones:


Dimensión Técnica: Es la aplicación de la ciencia, las
habilidades y prácticas en el profesional de salud. Se
ha tratado desde los mismos comienzos de la medicina
siempre en búsqueda de las mejores acciones y
procedimientos seguros y comprobados a realizar
sobre el paciente en la balanza calidad-ética, riesgo-
beneficio, principios que inspiraron trabajos como los
de Nigthingale cuando consiguió disminuir las tasas
de mortalidad de los pacientes hospitalizados, durante
la guerra de Crimea o como el del análisis de la
efectividad de las intervenciones quirúrgicas que era el

interés fundamental de Codman a principios de siglo.

Donavedian Avedis (1980) manifiesta que la dimensión


técnica, es la aplicación de la ciencia y tecnología de la
medicina y de las otras ciencias de la salud, en el manejo de
un problema personal de salud, lo que implica la ejecución
de todos los procedimientos y tratamientos con destreza.

Es decir hace referencia al conjunto de elementos que


forman parte del proceso de prestación de servicios; sus
características básicas son:


 que es el logro de los mejores resultados
Efectividad,
(efectos).


 correcta de las normas de la
Eficacia, es la aplicación
prestación del servicio.



Eficiencia, uso adecuado de recursos para obtener el
resultado esperado.


Continuidad,prestación interrumpida del servicio, sin
paralización.
▪ 
Seguridad, con los menores riesgos posibles.


 el usuario recibe la atención que su caso
Integridad,
requiere.


Ética, de acuerdo con los valores  aceptados por la
sociedad y los principios éticos.


Deontológico, que originan  la conducta de los
profesionales de la salud.

La historia de la formación de las enfermeras desde sus


inicios está relacionada con la historia de los hospitales,
comunidades religiosas y conflictos armados. La formación
profesional viene desde el siglo XIX con Florence
Naghtingale, considerada como la primera enfermera y
fundadora del sistema moderno de educación en enfermería
dirigida a mujeres con vocación, donde la educación que se
brindaba era al aprendizaje de técnicas, principios de
asepsia y antisepsia. La escuelas estaban dentro de los
hospitales principalmente dirigidas a personas que cuidaban
personas en el hogar, aquellas que prestaban asistencia
materno - infantil. Pero esto cambiaría cuando se fundó la de
Connecticut (Universidad de Yale) ya la profesión tendría
rango universitario por primera vez.

En América Latina, la creación de una Escuela de


Enfermería se remonta al siglo XIX, en Argentina, Cuba y
México, creadas en caso de desastres, la enseñanza era
dada a través de conferencias realizada por los médicos,
pudiendo estudiarla sin tener alguna preparación pero
posteriormente si sería un requisito indispensable tener
estudios básicos para su admisión al igual que la entrevista.

Conjuntamente la evolución del concepto sobre salud,


enfermedad y de práctica de enfermería ha influenciado en
la formación, ya que el concepto de salud al principio no
aparecía como objeto de estudio, era la enfermedad que se
vinculaba a la muerte, generando que la práctica de la
enfermera se circunscriba al tratamiento y al cuidado del
enfermo.

Según Maricel Manfredy asesora de la Educación en


Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud,
sostiene que la formación de la enfermera ha pasado por
cuatro etapas:

En esta primera etapa conocida como "etapa domestica de


la enfermería" se otorga a la mujer, debido a que se le había
delegado la función de cuidar el hogar y de sus miembros
más indefensos o enfermos. En este periodo los cuidados
están centrados en el mantenimiento de la vida, frente a las
difíciles condiciones del entorno.

La esta etapa vocacional se asocia con el nacimiento de la


religión cristiana: el enfermo, es el ser que sufre malestares
en su cuerpo, es un ser elegido por Dios y, nos preguntamos
quien lo cuida, la mujer quien manifiesta su amor a Dios
consagrándose a él y al cuidado de las personas enfermas.
En esta época, los conocimientos teóricos eran casi
inexistentes y los procedimientos eran aplicados en forma
muy rudimentaria. Pero lo más importante es la actitud que
se muestra, centrada en la caridad, la sumisión, el fervor
religioso y sobre todo la obediencia.

En la Etapa Técnica de la enfermería engloba el Mundo


Contemporáneo entre los siglos XIX y XX, haciendo especial
hincapié en la nueva concepción de la enfermería y en el
inicio de la profesionalización del cuidado. La salud ya no se
entiende como una gracia de Dios, sino como el fruto de la
lucha contra la enfermedad. El gran desarrollo científico y
tecnológico de este periodo propicio la aparición de un
personal que asumirá algunas de las tareas que hasta
entonces solo la realizaban los médicos. Por otro lado se da
la separación de los poderes religioso y político, así es como
se inicia la profesionalización.
Por último la Etapa Profesional, aborda cómo se ha
desarrollado y consolidado la profesionalización de los
cuidados, centrándose posteriormente en el campo de
actuación y en la disciplina enfermera en el momento actual.
Desde que en 1905 Miss Mand e Cárter y Miss Opper
reprodujeron en el Perú, la formación de enfermería Modelo
Nightingale, en la Escuela Mixta de enfermeros, con la
modalidad de internado, hoy Escuela Nacional Arzobispo
Loayza, con la formación básica para los cuidados
necesarios para los enfermos.

En 1958 se inicia la formación universitario dándose en la


Universidad de Huamanga con el objetivo de un sustento
científico, tecnológico y con un desarrollo ético altamente
comprometido con el desarrollo humanístico, con la
aplicación de método científico el proceso de atención de
enfermería (PAE) herramienta vital de trabajo.

Luego se apertura en la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos (1965) dando un carácter multidimensional, luego
con el avance de la tecnología, surgen mayores elementos
conceptuales y bases científicas que válida la atención de
enfermería, de igual surge la necesidad de establecer
parámetros para estandarizar los cuidados de enfermería,
refiriéndose a los protocolos de enfermería como elemento
de medición y dirección en todas las áreas clínicas.

Esto obligo a las escuelas de enfermería a afiliarse a las


universidades para sistematizar la educación, utilizando la
planificación curricular acorde a las necesidades de la
población.
En las últimas dos décadas, la investigación de post-grado
se ha dado en las universidades del país esencial para una
profesión en desarrollo requiere de la producción de nuevos
conocimientos en el campo y para contribuir transformación
de la práctica.


Dimensión Interpersonal: Es relativamente común
encontrar mención a la satisfacción de los pacientes en el
planteamiento de los objetivos asistenciales de los
servicios clínicos. La calidad percibida, que en nuestro
medio inició su andadura con la práctica de encuestas de
opinión a los pacientes ingresados en los hospitales, en la
actualidad se considera más adecuado valorar el
diferencial entre las expectativas y las percepciones de
los pacientes atendidos, para identificar oportunidades de

mejora de la calidad percibida (26)

La dimensión interpersonal, Es respetar al paciente como


ser humano integral para lograr la satisfacción plena.
Este aspecto de la calidad pone de manifiesto la habilidad
para establecer relaciones interpersonales positivas y la
actitud de los prestadores de servicios. Para su
evaluación influye: La presentación del personal de
enfermería, el establecimiento de una relación empática
que refleje interés por ayudar al paciente a recuperar la
salud; la amabilidad y la prontitud con que se le otorgue
el servicio. Se recomienda el método de encuesta de
opinión para conocer el grado de satisfacción de los
usuarios con el servicio, mediante el cual el paciente
puede externar su punto de vista. Las normas que rigen
el manejo del proceso interpersonal surgen de los
valores, principios y reglas éticas que gobiernan las
relaciones entre las personas en general y entre los
profesionales de la salud y sus pacientes en particular.

La calidad de la atención interpersonal de enfermería para


Peplau lo define como un proceso terapéutico e
interpersonal que funciona en forma coordinada con otros
procesos humanos que hacen posible la salud para el
individuo, la familia y la comunidad, por lo que podemos
definir la calidad de la atención interpersonal de enfermería
como: La relación de respeto y comunicación que se
establece entre enfermera y paciente para lograr su
satisfacción.

La calidad de la atención interpersonal de enfermería debe


incluir: Atención oportuna que se define como brindar
atención al paciente en el momento que lo solicite, y de
conformidad con su tratamiento. El trato amable que es
establecer una relación de empatía con el paciente. La
satisfacción del paciente se ha definido como la percepción
que tiene éste de la atención que recibe.

La calidez: Ser buenos profesionales de enfermería, no es


poseer muchos conocimientos teóricos sobre las funciones
de nuestra competencia; sino es conocer la esencia de la
profesión, el fenómeno de la comunicación, el impacto de la
enfermedad en la vida de la persona, tanto a nivel cognitivo
como conductual, que debe ser consciente de las
implicancias psicológicas, de las reacciones más frecuentes
y específicas de cada enfermedad, de los problemas éticos
asociados a muchas situaciones y de sus consecuencias
legales, sociales y morales durante los cuidados al paciente.
El profesional de enfermería competente debe poseer
actitud de empatía, amabilidad, respeto por la persona
humana (atención de sus necesidades afectivos), paciencia
y buena comunicación de acuerdo a la capacidad de
comprensión del paciente hospitalizado, quien tiene muchas
necesidades psicológicas (siente disminuir sus fuerzas y sus
facultades), experimentando sentimientos de inferioridad y
necesidades emocionales, se siente solo e inseguro. Estos
problemas son exacerbados a menudo por quienes lo
rodean. La experiencia clínica demuestra que la enfermera
puede disminuir muchas de estas necesidades. No obstante
para fomentar una sensación de utilidad y bienestar en los
pacientes hospitalizados, las enfermeras deben tratarlos
como seres humanos capaces y útiles, a través de la
comprensión de sus sentimientos para poder anticipar sus
necesidades y efectuar las intervenciones pertinentes, esa
comprensión afectiva es una cualidad esencial para el
planeamiento eficaz de las actividades adecuadas a las
necesidades y capacidades del adulto mayor. Además su
cuidado requiere un interés consistente y cariñoso,
demostrando tanto en su actitud como palabras, sentirse
verdaderamente apreciado levanta el ánimo del paciente y lo
motiva a realizar actividades que aumentan su autoestima.
Las enfermeras deben procurar comunicar a los pacientes
hospitalizados que los creen capaces de llevar a cabo tareas
que busquen la satisfacción de sus necesidades, que su
compañía vale la pena y que se respetan sus opiniones. La
persona enferma es sensible y a veces sufre en silencio
cuando se siente dolida, la enfermera atenta y compasiva,
se dará cuenta que algo anda mal, tratará de conseguir que
la persona le hable de sus preocupaciones y se mostrará
comprensiva de la situación.

Maslow menciona “El individuo debe sentirse valioso como


ser humano, es decir autoestimarse, debe sentir también
que su familia y los demás con lo que entra en contacto lo
consideran una persona digna y con valor”, además se debe
dejar que exprese sus necesidades y sentimientos:

Oportuna: Cuando los cuidados son brindados cada vez


que el paciente lo requiere y de acuerdo a sus necesidades,
por ejemplo brindar el tratamiento establecido, realizar los
procedimientos en la hora y fecha indicada, dar oportunidad
de formular y expresar sus necesidades, del paciente
desarrollar acciones educativas en prevención de riesgos en
la salud del paciente involucrando a su familia y medio
social y mantener los registros de la historia clínica
completas, así como los exámenes solicitados.

Cuidados humanizados: Los cuidados son la esencia de


enfermería, estos debieran estar constituidos por acciones
transpersonales e intersubjetivas para proteger, mejorar y
preservar la humanidad ayudando a la persona a hallar un
significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor y existencia y
ayudar a otro a adquirir autocontrol, autoconocimiento y
auto-curación. El presente estudio muestra el cuidado
humanizado que brindan las enfermeras a los pacientes en
el servicio de terapia intensiva. En esta investigación de
diseño descriptivo transversal la información se obtuvo por
medio de una encuesta, en su modalidad de entrevista no
estructurada, ya que esta técnica proporcionó la información
requerida para cumplimentar los objetivos del estudio. La
población en estudio estuvo conformada por las enfermeras
que trabajan en el Servicio del hospital, durante el tiempo de
investigación, correspondiendo a un universo total de 18
enfermeras. Los resultados muestran que el grupo de
estudio en general, manifiesta que existe presencia de
cuidados humanizados durante la interacción enfermera -
paciente. Las categorías con mayor frecuencia son: interés
por lo que siente el paciente, disponibilidad para acercarse
al mismo e interés por conocer sus preferencias; y trato
respetuoso al paciente como individuo, con menor
frecuencia son: relación cercana al paciente. Los cuidados
humanizados Están presentes en la dimensión apoyo
emocional, según opinión de enfermeros dentro de las
categorías: procura el bienestar del paciente, y con menor
frecuencia ayuda para que el paciente exprese sus miedos y
temores mediante la escucha activa y acompañamiento al
paciente durante procedimientos médicos.

Dimensión Confort: se refiere a las condiciones de


comodidad que ofrecemos en el servicio para los usuarios,
es el lugar donde se desarrolla la atención, a las
comodidades y facilidades que disfruta el paciente en el
proceso de atención. Características tales como una
consulta agradable con condiciones de privacidad, tiempo de
espera breve, eficiencia y rapidez en la admisión, en los
laboratorios, entre otros, así como una total accesibilidad al
servicio y en especial a los recursos diagnósticos y
terapéuticos necesarios, constituyen elementos que influyen
de modo importante en la calidad de atención, pues
contribuyen en el paciente a crear un clima de satisfacción y
tranquilidad, ya que percibe que todo el entorno material y
social que lo rodea está en función de satisfacer sus
necesidades.

Cuidar la imagen es importante porque tiene un efecto


globalizador para los pacientes y es costoso modificar. Una
buena imagen facilita un crédito que perdona o limita (al
menos durante algún tiempo) las impresiones, y a veces las
experiencias, insatisfactorias de los pacientes. Y a la
inversa, una mala imagen contamina tanto las percepciones
que ha tenido el paciente tras su paso por el hospital como
las expectativas con que pueda afrontar posteriores
encuentros. Así pues, la imagen corporativa del
hospital/servicio y su análisis deben estar incorporado en las
acciones de garantía de calidad que se lleven a cabo. 39).

Dimensión del Entorno: está referida a las


facilidades que la institución dispone para la mejor
prestación de los servicios y que generan valor
agregado para el usuario a costos razonables y sostenibles:
Implica un nivel básico de comodidad, ambientación,
limpieza, orden, privacidad y el elemento de confianza que
percibe el usuario por el servicio.

Todas las dimensiones anteriores se sustentan en las


competencias de los profesionales que prestan el servicio,
es decir, en su idoneidad profesional y en sus calidades
personales y humanas.

Entendido lo anterior, se hace evidente que una


organización de salud que se comprometa con su
comunidad a prestar servicios de alta calidad tiene que
gestionar todas y cada una de las dimensiones de la calidad
esbozadas y demostrar, mediante indicadores confiables, es
decir, válidos y precisos, que la atención brindada a sus
usuarios cumple con ser efectiva, oportuna, segura,
eficiente, equitativa y centrada en el paciente, y que su
equipo humano es competente, tal como se definió.
Madeleine Leininger, considera que lo principal de la
asistencia, el conocimiento y la práctica en la enfermería son
los cuidados; en ellos incluye las actividades asistenciales,
de apoyo o de capacitación dirigidas a una persona o grupo
con necesidades evidentes o previsibles. Además, afirma
que los cuidados culturalmente congruentes, son los que
dejan al paciente convencido de que ha recibido unos

“buenos cuidados” y son una poderosa fuerza sanadora para


la salud. (27)

Florence Nightingale, definía enfermedad, como el camino


que utiliza la naturaleza para desembarcarse de los efectos
o condiciones, que han interferido en la salud, diciendo que
la salud es no solamente estar bien, sino ser capaz de usar
bien toda la energía que poseemos. Describió lo que para
ella era la función propia de enfermería: poner al paciente en
las mejores condiciones, para que la naturaleza actúe sobre
él, sólo la naturaleza puede curar. Lo que hacen los

cuidados de enfermería, es poner al enfermo en su obra. (15)

Virginia Henderson, define a la enfermería en términos


funcionales como: La única función de una enfermera es
ayudar al individuo sano y enfermo., en la realización de
aquellas actividades que contribuyan a su salud, su
recuperación o una muerte tranquila, que esté realizaría si
tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario, y
hacer esto de tal manera que le ayude a ser independiente
lo antes posible. (28)

Nola Pender. Considera que la percepción que el individuo


tiene de su propia capacidad para modificar su salud, puede
motivar su deseo de salud. La convicción por parte del
individuo de que una conducta es posible pueda influir
la realización de dicha conducta. El individuo define lo
que para el significa salud, la cual puede ir desde la
ausencia de enfermedad hasta un alto nivel de
bienestar, puede influir las modificaciones
conductuales que este intente realizar. El encontrarse
bien o el encontrarse enfermo en un determinado
momento puede determinar la probabilidad de que se
inicien conductas promotoras de la salud. Los
individuos pueden sentirse más inclinados a iniciar o
mantener conductas promotoras de la salud cuando
consideran que los beneficios de dichas conductas son
altos.(29)

Peplau. Nos dice que la calidad del cuidado de


Enfermería está orientada a satisfacer las
necesidades en forma integral en el ser humano,
según una perspectiva centrada en la relación
interpersonal. La interacción enfermera- paciente se
trata de una relación humana entre una persona
(enferma o una persona que tiene necesidad de
ayuda) y nuestro fin es reconocer sus necesidades
de ayuda y responderle a éstas mediante la
utilización de sus conocimientos y de sí misma,
siendo uno de los aspectos más sensibles del
cuidado y suele ser determinante en la percepción

positiva o negativa de la atención de enfermería. (30)

2.2.4. Usuario/Paciente
Un usuario/cliente/paciente es la persona que utiliza o
trabaja con algún objeto o que es destinataria de algún
servicio público, privado, empresarial o profesional. (31)

Recientemente, la palabra "paciente" está comenzando a


sustituirse por la palabra "usuario", precisamente por la
relación que tiene con la palabra "paciencia" y,
erróneamente por supuesto, también con la palabra
"pasividad" que, aunque de distinto origen etimológico,
transmite la sensación de que el paciente tiene que
comportarse, necesariamente, como un ente pasivo,
inactivo, sin mostrar interés alguno por plantear preguntas
y cuestionar lo que no le resulta familiar, lo que no
entiende en la consulta con el profesional de salud. Por
supuesto, llámese "paciente" o "usuario", es indispensable
que la persona que asiste a consulta con un profesional
de salud muestre interés tanto por su cuerpo como por
sus sensaciones, sus síntomas; que esté al pendiente, de
preferencia con anticipación a la aparición de los
síntomas, de toda sensación (tanto las habituales como
las esporádicas), de todo dolor, de todo cambio, pues es
ése, el reconocimiento, el primer paso para encontrar el
camino hacia un buen estado de salud tanto física como
mental. (32)

El usuario del servicio es la persona que presenta un déficit real o


potencial en la satisfacción de las necesidades básicas, o que aún
sin presentarlo, tiene un potencial que desarrollar para mejorar su
satisfacción.

La satisfacción del usuario depende no solo de la calidad de los


servicios sino también de sus expectativas. El usuario está
satisfecho cuando los servicios cubren o exceden sus
expectativas. Si las expectativas del usuario son bajas o si el
usuario tiene acceso limitado a cualquiera de los servicios, puede
ser que esté satisfecho con recibir servicios relativamente
deficientes. Los usuarios en los establecimientos de salud, por lo
general aceptan la atención de salud sin quejarse y hasta
expresan satisfacción por ella, cuando participan en encuestas. La
satisfacción del usuario, expresada en entrevistas y encuestas, no
significa necesariamente que la calidad es buena; puede
significar que las expectativas son bajas. Es posible que el usuario
diga que está satisfecho porque quiere complacer al entrevistador,
porque teme que no se le presten servicios en el futuro, debido a
las normas culturales en contra de las quejas, o porque responde
positivamente a la palabra “Satisfecho”. Cuando el usuario percibe
la calidad de manera equivocada, su expectativa puede influir en
el comportamiento de los prestadores de servicios y, de hecho,

reducir la calidad de atención. (33)

2.2.5. Rol de la enfermera en el cuidado:

Contribuir a la educación médica del personal de


enfermería para así mejorar la calidad de atención del
paciente en la Recepción del paciente ingresado de forma
programada por el equipo de enfermería: Presentación,
acogida y valoración del estado de llegada.-Entrevista de
enfermería y preparación para la primera entrevista
médica.-Establecer una relación de ayuda y confianza,
equipo de enfermería-paciente, imprescindible para
valorar su estado psicológico y poder dar apoyo
emocional.-Revisión y readaptación del tratamiento
médico, por parte de los facultativos correspondientes.
Puesta en marcha de las actividades de enfermería.
2.2.6. Paciente con fibrosis pulmonar:

Fibrosis pulmonar es una enfermedad pulmonar


intersticial caracterizada por la sustitución de tejido
pulmonar por tejido conectivo. En análisis radiológicos se
observa presencia de cicatrices en los pulmones. De
forma gradual, los alveolos son reemplazados por tejido
fibrocito

Síntomas de la fibrosis pulmonar


Tos seca.

▪ 
Falta de aire, especialmente durante o después del ejercicio.

▪ 
Cansancio prolongado.

▪ 
Pérdida de peso.


Agrandamiento en forma de bulbo de las yemas de los dedos y
uñas (signo Llamado palillos de tambor)

De forma gradual, los alveolos son reemplazados por tejido


fibrótico. Al formarse una cicatriz, el tejido se vuelve más grueso,
causando una pérdida irreversible de la capacidad de intercambio
de gases que disminuye progresivamente la oxigenación tisular
general. La formación de tejido cicatricial en el tejido conectivo de
los pulmones como secuela de cualquier inflamación o irritación
provocada por algún factor desencadenante1 puede complicarse
hasta la aparición de infarto pulmonar, absceso o bronquiectasia

La fibrosis pulmonar puede no tener causa conocida, en cuyo


caso se denomina fibrosis pulmonar idiopática, o puede ser
causada por un gran número de variables, en cuyo caso, suele
remitir al eliminar el factor desencadenante. Algunos de los
factores que pueden asociarse al desarrollo de fibrosis pulmonar
son los siguientes:

Exposición a material articulado de asbesto, radiaciones,


gases, o humos, polvo de carbón
▪ 
Plumas de aves

Ciertos medicamentos como de la quimioterapia.

Fibrosis pulmonar consiste en la transformación gradual del


parénquima pulmonar tejido fibroso normal. La sustitución
cicatricial del tejido normal de pulmón provoca disminución
irreversible de la capacidad de difusión de oxígeno (oxigenación).
Por otra parte, la disminución de la distensibilidad
pulmonar por fibrosis conforma una enfermedad pulmonar
restrictiva. Esta es la causa principal de enfermedad pulmonar
restrictiva en relación con el parénquima pulmonar. La fibrosis y
disminución de la oxigenación redunda en un aumento de la
presión pulmonar, reversible en un primer momento e irreversible
desde el momento en que la elasticidad del pulmón se
compromete.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Percepción: Es la capacidad de captar y conocer elementos de nuestro


entorno, por medio de los sentidos. Es además una subestructura de
conocimiento(al igual que la memoria y la sensomotricidad). Gracias a la
percepción nos conectamos con la realidad y nos relacionamos con ellas
y todos los individuos que la componen.

Usuario: Es un individuo que utiliza o trabaja con algún objeto o


dispositivo o que usa algún servicio en particular.

Atención: Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le


confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas.
La calidad de un producto o servicio es la percepción que el usuario tiene
del mismo.
Cuidado: Clasificación de intervenciones de enfermería definida, como la
limitación de las complicaciones en un paciente que ha experimentado
recientemente un episodio de desequilibrio entre el aporte y la demanda
de oxígeno del miocardio.

Enfermera: Es un profesional que ha terminado los estudios básicos de


enfermería y que está capacitada y autorizada para asumir en su país y
en otros la responsabilidad de los servicios de enfermería que exigen el
fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de
asistencia a los enfermos.

Enfermería: Es el conjunto de actividades profesionales con un cuerpo


de conocimientos científicos propios, desarrollados dentro de un marco
conceptual destinados a promover la adquisición, mantenimiento o
restauración de un estado de salud óptimo que permita la satisfacción de
las necesidades básicas del individuo o de la sociedad.

2.3. VARIABLES

Univariable = Percepción de la calidad de atención

2.3.1. Definición conceptual de la variable

La percepción de la atención de enfermería por los pacientes se


da a través de procesos en el cual intervienen los sentidos,
apreciación del entorno y la forma como la atención se da sea
oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente de
acuerdo a estándares definidos para la práctica profesional
competente y responsable

2.3.2. Definición operacional de la variable


El paciente con fibrosis pulmonar evalúa mediante la percepción
(sentidos) la calidad del cuidado que la enfermera presta en su
atención con la finalidad de mejorar condición del paciente,
expresada en la satisfacción del paciente.
2.3.1. Operacionalizacion de la variable

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

▪Efectividad

▪Eficacia
▪Dimensión técnico ▪Eficiencia
▪Continuidad

▪Seguridad

▪Integralidad

Percepción de la calidad de ▪Respeto

▪Oportuno
atención que brinda el ▪ Dimensión Interpersonal ▪Oportuno
atención que brinda el ▪ ▪Amabilidad
profesional de enfermería Dimensión Interpersonal ▪Amabilidad
profesional de enfermería ▪Ética

▪Ética
▪Confianza
▪Comodidad

▪Ambientación
▪Dimensión del entorno ▪Limpieza
▪Orden
▪Privacidad
CAPITULO III MATERIAL Y METODO

3.1. TIPO DE ESTUDIO Y NIVEL DE ESTUDIO

La presente investigación es de tipo cuantitativo de diseño descriptivo, no


experimental de nivel aplicativo de corte transversal

3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realizó en el hospital María auxiliadora éste es un


establecimiento de 2do nivel, donde se brinda atención a pacientes de
todas las edades, cuenta con un servicio de shock trauma, laboratorio,
radiología y farmacia de Emergencia, así como servicio de ambulancias y
oficina de SIS durante las 24 horas de lunes a domingo. Brinda atención
en consultorios externos en atenciones de pediatría, medicina, cirugía y
sus especialidades, en gineco-obstetricia, medicina física y rehabilitación,
medicina alternativa, oncología, odontología, psicología; programa de
TBC, servicios de apoyo diagnóstico de Rx, laboratorio, anatomía
patológica, farmacia. Alberga a pacientes hospitalizados en pediatría,
medicina, oncología, cirugía general y especialidades, gineco-obstetricia,
neonatología, unidad de cuidados intensivos adultos y pediátricos, cuenta
con una sala de operaciones, central de esterilización.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. Población

La población estuvo constituida por los 31 pacientes con fibrosis


pulmonar hospitalizados en el servicio de medicina del hospital
María Auxiliadora. Marzo – Noviembre 2014.

3.3.2. Muestra

La muestra estuvo conformada por la totalidad de pacientes (31)


con fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio de medicina del
hospital María Auxiliadora. Marzo – Noviembre 2014 se tomo el
diseño muestral no probabilístico, por conveniencia.

Se tomaron los siguientes criterios

Criterios de inclusión:

▪ 
Pacientes de ambos sexo

▪ 
Pacientes mayores de 30 años y menores de 80 años de edad.



Pacientes con una permanencia mayor a 48 hrs en el servicio
 de medicina durante los meses de Marzo a Noviembre 2014
▪ 
Pacientes en buen estado mental

▪ 
Pacientes que deseen participar en el estudio

Criterios de exclusión:

▪ 
Pacientes de ambos sexo

▪ 
Pacientes mayores de 30 años y menores de 80 años de edad.



Pacientes con una permanencia mayor a 48 hrs en el servicio
 de medicina durante los meses de Marzo a Noviembre 2014

▪ 
Pacientes inconscientes o con problemas mentales

▪ 
Pacientes que no deseen participar en el estudio
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizo como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario


para medir la percepción de la calidad de atención que brindan las
enfermeras al paciente con fibrosis pulmonar en el servicio de Medicina.
Se aplico la escala de liker modificada.

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

La validez del instrumento será dada a través de los jueces expertos,


donde participaron 7 profesionales, esto permitió hacer los reajustes
necesarios al instrumento; para luego realizar una prueba piloto para la
validez del instrumento el mismo que será de carácter anónimo cuidando
así la individualidad y privacidad de los paciente/usuario participantes, al
cual se le aplico la prueba estadística Alfa de Crombasch.

3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Para la recolección de los datos se pedio la autorización del Médico Jefe


del Servicio y a la Enfermera Jefa del servicio de Medicina del Hospital
María Auxiliadora, así mismo a fin de obtener las facilidades necesarias
para la recolección de información. Una vez recolectado los datos se
elaboro el cuadro de códigos y puntajes con el paquete estadístico SPSS
19 a fin de procesar los datos, para luego presentarlo en tablas y gráficos
estadísticos con ayuda del programa Excel.
CAPITULO IV RESULTADOS

Después de recolectados los datos, fueron procesados con el programa SPSS


19 y en forma manual con el programa Excel de tal forma, que se presenta en
cuadros estadísticos para facilitar su análisis e interpretación.

Se presenta la tabla del perfil de los pacientes con fibrosis pulmonar


hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital María Auxiliadora,
atendidos durante los meses de Marzo a Noviembre. Así mismo los gráficos de
acuerdo a los objetivos trazados en la investigación. El análisis de los
resultados se realizo en base a los 31 pacientes.
Tabla 1

Perfil de los pacientes con fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio


de medicina del hospital María Auxiliadora. Marzo – Noviembre 2014

Pacientes con fibrosis pulmonar

Perfil f %

Edad

30 a39 2 6%

40 a 49 3 10%

50 a 59 0 0%

60 a 69 12 39%

70 a 79 12 39%

80 años 2 6%

Total 31 100%

Genero

Femenino 12 39%

Masculino 19 61%

Total 31 100%

Estado civil

Soltero 4 13%

Viudo 3 10%

Conviviente 17 55%

Casado 6 19%

Separado 1 3%

Total 31 100%

Grado de instrucción

Analfabeto 6 19%
Primaria 10 33%

Secundaria 13 42%

Superior 2 6%

Total 31 100%

Condición laboral

Ama de casa 9 29%

Independiente 9 29%

Dependiente 13 42%

Total 31 100%

Procedencia

Costa 5 16%

Sierra 17 55%

Selva 9 29%

Total 31 100%

Fuente: Encuesta a pacientes con fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio de medicina del
hospital María Auxiliadora. 2014
En el perfil de los pacientes con fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio
de medicina del hospital María Auxiliadora el 39% tanto para las edades de 60
a 69 años y 70 a 79 años, predomina el género masculino con el 61%, el 55%
son convivientes, el 42% han cursado la secundaria, 42% son de condición
laboral, el 55% son de procedencia de la sierra.
Gráfico 1
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería
según los pacientes con fibrosis pulmonar del en el Servicio de Medicina del
Hospital María Auxiliadora. 2014

35% 42%

Desfavorabe

Favorable

Muy Favorable

Fuente: Encuesta a pacientes con fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio de medicina del hospital

María Auxiliadora. 2014

El 35% pacientes opinan que la calidad del cuidado que brinda la enfermera es
muy favorable, el 23% pacientes opinan que la calidad del cuidado que brinda
la enfermera es favorable, el 42% pacientes opinan que la calidad del cuidado
que brinda la enfermera es desfavorable.
Gráfico 2
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería
en la dimensión técnica según los pacientes con fibrosis pulmonar del
servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014

48%

35%
Desfavorable Favorable Muy Favorable

Percepcion

Percepcion Desfavorable

Percepcion Favorable

Percepcion Muy Favorable

Fuente: Encuesta a pacientes con fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio de medicina del hospital

María Auxiliadora. 2014

En el componente técnico el 48% de los pacientes perciben que la calidad de la


atención que brinda la enfermera es desfavorable, el 35% de los pacientes
perciben que la calidad de la atención que brinda la enfermera es favorable, el
16% de los pacientes perciben que la calidad de la atención que brinda la
enfermera es muy favorable.
Gráfico 3
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería
en la dimensión interpersonal según los pacientes con fibrosis pulmonar del
servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014

58%

35%

Desfavorable Favorable Muy Favorable

Desfavorable Favorable Muy Favorable

Fuente: Encuesta a pacientes con fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio de medicina del hospital

María Auxiliadora. 2014

En el componente interpersonal, el 35% pacientes perciben que la calidad de


atención es desfavorable, el 58% de los pacientes perciben que la calidad de la
atención es favorable, el 7% pacientes perciben que la calidad de la atención
es muy favorable.
Gráfico 4

Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería


en la dimensión confort según los pacientes con fibrosis pulmonar del
servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014

51%

Desfavorable Favorable Muy Favorable

Desfavorable Favorable Muy Favorable

Fuente: Encuesta a pacientes con fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio de medicina del hospital

María Auxiliadora. 2014

En el componente Confort, el 51% pacientes perciben que la calidad de la


atención es desfavorable, el 35% pacientes perciben que la calidad de la
atención es favorable, el 14% pacientes perciben que la calidad de la atención
es muy favorable.
Gráfico 5

Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería


en la dimensión entorno según los pacientes con fibrosis pulmonar del
servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014

49%

32%
Desfavorable Favorable Muy Favorable

Desfavorable Favorable Muy Favorable

Fuente: Encuesta a pacientes con fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio de medicina del hospital

María Auxiliadora. 2014

En el componente entorno, el 49% pacientes perciben que la calidad de la


atención es desfavorable, el 32% pacientes perciben que la calidad de la
atención es favorable, el 19% pacientes perciben que la calidad de la atención
es muy favorable.
CAPITULO V DISCUSION

Según los resultados obtenidos nos muestra que el paciente al ser atendido por
la enfermera cuando lo solicita lo traduce en una percepción favorable o
desfavorable en cuanto a la calidad de la atención esto se va dando a través
del proceso de hospitalización del paciente en el cual forma su propia opinión
en donde califica como actúa la enfermera al momento de darle la atención que
solicita. El paciente siempre espera de la enfermera un trato adecuado y a su
vez la enfermera debe intentar establecer una relación profesional con el
paciente, para dar confianza a que este exprese sus inquietudes.

En la calidad técnica los pacientes manifiestan algún grado de insatisfacción,


debido a diversos factores como poca habilidad, poco tiempo dedicado al
paciente para satisfacer sus necesidades, comunicación ineficaz entre otros.

La calidad de la atención de enfermería, constituye un reto permanente, visto


desde la ética es un valor social el cual involucra responsabilidad, interés,
respeto aceptación, además de saber hacer lo que se debe hacer, tener las
herramientas para hacerlo correctamente desde la primera vez es decir es un
complemento de los aspectos cognitivos, habilidad, tiempo y la seguridad en
todo momento al realizar un procedimiento.

En la calidad interpersonal el paciente evalúa y opina sobre aspectos


relacionados a la amabilidad, información, confianza, lenguaje, saber escuchar,
identificación, saludo, gestos, tono de voz de la enfermera en la atención al
paciente. Un lenguaje claro y sencillo y la confianza para expresar sus
inquietudes, son elementos de vital importancia para la comunicación de
enfermera – paciente y con mayor razón la manera en la que estas son
expresadas con la finalidad de poder resolver las inquietudes del paciente. Los
pacientes demandan atención un trato personal y amable, y una forma de
proporcionarles además un trato educado, saber escuchar. La amabilidad y
cortesía son cualidades muy propias del género humano, pues ser amable
significa ser digno de ser amado lo cual es un producto cultural del hombre
exclusivamente. Ser amable es ser cariñoso afectuoso, gentil, cortés,
agradable, servicial, afable incluso gracioso y risueño son cualidad
imprescindibles que todo enfermero debe tener, la amabilidad no nace este es
impulsivo por naturaleza y hacer amable y cortés se aprende en las diversas
actividades de la vida cotidiana, el buen trato significa a su vez la equidad el
trato por igual a todos una delicada cortesía entre uno y otros.

La privacidad es un derecho del paciente y tiene implicancia tanto ética como


legal la enfermera como miembro del equipo de salud, es responsable del
resguardo de este derecho, siempre y cuando con su silencio no afecte la vida
o la salud del individuo. Si no se observa éste principio, se deteriora la relación
enfermera - paciente que se basa en una mutua confianza y se perjudica al
paciente, familia. La atención multiprofesional que se presta en los Servicios de
Salud, exige que los datos relacionados con la salud del paciente y familia se
registren en documentos.

El paciente se encuentra susceptible a todos los estímulos y relaciones que


surgen en el contexto hospitalario, el cual se encuentra alterado por la
condición de enfermedad y más aún cuando es necesario el ingreso a un
hospital. Esta situación hace al individuo vulnerable a variados estímulos,
condiciones e interrelaciones que se desarrollan en este medio que no
solamente alteran la satisfacción de necesidades de orden elemental o
biológico, como pueden ser el dormir o el alimentarse, sino también aquéllas de
orden superior, especialmente las que comprometen su esfera psico-afectiva.

El paciente hospitalizado no solamente ve afectado el aspecto económico, el


funcionamiento familiar y las responsabilidades previamente adquiridas, sino
también se altera su autoestima y se producen cambios emocionales intensos
que requieren de reajustes.

Para el profesional de enfermería no solamente importa administrar hábilmente


los diversos procedimientos que exige el quehacer diario, sino estar atentos a
las distintas manifestaciones de los pacientes, derivadas de la propia
enfermedad, tratamientos y también de todos aquellos provenientes del medio
hospitalario y de relación que surgen en la atención brindada.
CONCLUSIONES

1. La calidad de atención es un elemento esencial en el diario desempeño y


se considera, excelencia profesional, el cual genera satisfacción del
paciente.

2. La percepción del paciente sobre la atención que le gustaría recibir permite


evaluar la calidad de atención prestada, como se ha podido observar existe
un porcentaje significativo que no está conforme con la atención recibida ya
que su respuesta lleva implícita esa insatisfacción.

3. La calidad de la atención en los servicios de salud, es responsabilidad del


equipo multidisciplinario, la enfermera desempeña el papel principal en el
cuidado, rehabilitación e incorporación a la sociedad del paciente, ya que
es quien brinda atención directa y está en contacto constante por más
tiempo con el paciente

4. La información obtenida sirve de evidencia científica y contribuye como


fuente de motivación para quienes se interesen y motiven para continuar
realizando investigaciones sobre la percepción de la atención del
profesional de enfermería
RECOMENDACIONES

1. Elaborar un instrumento que permita evaluar la percepcion de los pacientes


sobre la calidad de la atención que brinda la enfermera,

2. Elaborar plan de capacitación dirigido al profesional de enfermería sobre


los cuidados que reciben los pacientes.

3. Sensibilizar al profesional enfermería en relación a la importancia de


explicar a los pacientes sobre los cuidados que se van a realizar en el
servicio con el fin de una pronta recuperación.

4. Publicar y difundir los resultados de la presente investigación a la


institución donde se realizó el estudio, para desarrollar estrategias que
fortalezcan la calidad de la atención de enfermería.

5. Realizar otros tipos de investigación relacionados con el tema para


contribuir con la disciplina de enfermería y a la mejora de la calidad del
cuidado de enfermería.
REFERENCIA BIB LIOGRAFICA

1. Sierra Herrera, María Teresa ¨ Percepción del cuidado de enfermería en


diferentes instituciones hospitalarias de la ciudad de Bogotá: clínica
country, hospital materno infantil en junio del 2006 en Bogotá.

2. VELÁSQUEZ Leora y Sotelo (2006) Calidad de atención en el instituto


nacional de neurología

3. Bautista R. Luz Marina “Percepción de la calidad de cuidado de


enfermería en la ESE francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia en
el año 2008” PP 5-10 redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74108108.pdf

4. Wong Blandón, Yudy Carla; García Vega, Leyla del Carmen; Rodríguez
Martínez, Edgar G.”Percepción de la calidad de la atención de los
servicios de salud: perspectiva de los usuarios, Matagalpa durante
noviembre 2,002” Pp. 27- 28- 48 www.minsa.gob.ni/bns/tesis_sp/21.pdf

5. HERNÁNDEZ VALDIVIA, JAVIER PARDO “Algunos aspectos de la


percepción del usuario del sistema público de salud de Valdivia acerca del
profesional de Enfermería en la relación de ayuda CHILE 2003” PP 13-22-
27-28-65-66

6. Ortega Martínez Carmen, Sánchez González, natividad; Martínez Gómez


German” Enfermería y sociedad “Universidad de Castilla-La Mancha 1991
,212 pág. Pp. 79-80- 95

7. THE "PROBLEM SOLVED" IN RE WRIGHT AND IN RE DILLON. Chris P.


Konkol. Disponible en:

http://www.ipmall.org/hosted_resources/IDEA/31_IDEA/31_IDEA_131_Ko
nkol.pdf

8. MJ Roemer y C. Montoya Aguilar, QMS Proyecto QUALI: un estudio de la


calidad de la estructura en los equipos de atención primaria (EAP) de
Cataluña. Publisher in Aten Primaria. 2000; 25:74-83. - vol.25 núm. 03.
Disponible en: http://www.elsevier.es/en/node/1998634
9. Ministerio De Salud. Manual de Relaciones Interpersonales Proyecto
Salud Y Nutrición Básica.1996

10. Ariza C. "Es posible humanizar la atención de Enfermería al paciente en


estado crítico”. Actual Enfer. 1998; 1(4): disponible en:
http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8105Editorial.
htm

11. Montero Duthil, Débora, Ferrero Codesal, Ma Angeles. Calidad Percibida


de los Cuidados de Enfermería en el Paciente de Cirugía Vascular” [Tesis
de Licenciatura] Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid. 2005

12. Pillan Carl Leyton, Paz Giovanna. Percepciones y expectativas del


usuario externo del Centro de Salud Familiar Niebla. [Tesis de
licenciatura] UACH-FM-EE. Barcelona. 2003

13. MINSA. Sistema de Gestión de la Calidad en Salud: Resolución


Ministerial. Lima – Perú. Editorial. Ministerio de Salud. 2001

14. OMS (1983). Calidad de Atención. México. Editorial Manual Moderno S.A

15. Varo, Jaime. Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios.-


Madrid. Ed. Díaz de Santos. 1984. p 4

16. Marriner Tomey, A. Modelo y Teorías de Enfermería, 2003. Pág. 439 –


460.

17. Ibid., p.69 – 85


18. Deutsch M, Krauss R. Teorías en psicología social. 1972 Pág.166
19. Marriner Tomey, A. Op.cit., p.446
20. Ibíd. Pág. 78–83. 21DAMBORENEA, M. Hospitalización a domicilio.
España: Hoechst Marion Russel, 1998. p.25
Https://www.google.com.pe/#q=20+Ib%C3%ADd.+P%C3%A1g.+78%E2%
80%9383.+21DAMBORENEA%2C+M.+Hospit

21. GAVIRIA yoreña DL. La evaluación del cuidado de enfermería: un


compromiso disciplinar. Investid EducEnferm. 2009; 27(1):24-33.
Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/6471/1/Edithmilenamolinacardona.2011.pd
f [citado 03 de mayo del 2014]

22. Comisión Europea, Ministerio de Sanidad y Consumo, Organización


Mundial de la Salud, IRCSS, UNICEF. Proyecto de la UE sobre la
Promoción de la Lactancia en Europa. Protección, promoción y ayuda de
Lactancia en Europa: plan estratégico. [monografía en Internet]: Comisión
Europea;2004 Disponible en:
http://www.vialactea.org/files/Plan%20estrat%C3%A9gico%20LM%20E
uropa.pdf [fecha de acceso: 20 de noviembre de 2010]

23. Donabedian A., La calidad en la atención médica v definición de


métodosde evaluación. LaPrensa Médica Mexicana, México 1991 Crosby
(1979) y Coyne (1990http://eprints.uanl.mx/2276/1/1080080883.PDF

24. Ibíd. Pág. 78–83. 21DAMBORENEA, M. Hospitalización a domicilio.


España: Hoechst Marion Russel, 1998. p.25
ANEXOS
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Percepción de la Calidad de Atención que brinda el profesional de enfermería según los pacientes con fibrosis pulmonar del
Servicio de Medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE

Problema General Objetivo General Percepción de la atención de

¿Cuál es la percepción de atención que brinda el Determinarla percepción de la atención que H1 = La percepción de la atención la enfermera

profesional de enfermería en la dimensión técnica brinda el profesional de enfermería según los que brinda el profesional de

según los pacientes con fibrosis pulmonar del pacientes con fibrosis pulmonar del servicio enfermería en el servicio de

servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora. de medicina del Hospital María Auxiliadora. Medicina General del Hospital

2014? 2014 MaríaAuxiliadora,enla

dimensión técnica, interpersonal

Problema Especifico Objetivo Especifico y el entorno es favorable.

¿Cuál es la percepción de atención que brinda el Identificar la percepción de la atención que

profesional de enfermería en la dimensión técnica brinda el profesional de enfermería en la H0 = La percepción de la atención del

según los pacientes con fibrosis pulmonar del dimensión técnica según los pacientes con profesional de enfermería en el

servicio de medicina General del Hospital María fibrosis pulmonar del servicio de medicina del servicio de Medicina General

Auxiliadora. 2014? Hospital María Auxiliadora. 2014 del Hospital María auxiliadora
en la dimensión técnica,

¿Cuál es la percepción de la atención que brinda el Describir la percepción de la atención que interpersonal y el entorno es

profesional de enfermería en la dimensión brinda el profesional de enfermería en la desfavorable.

interpersonal según los pacientes con fibrosis dimensión interpersonal según los pacientes

pulmonar del servicio de medicina del Hospital con fibrosis pulmonar del servicio de medicina

María Auxiliadora. 2014? del Hospital María Auxiliadora. 2014

¿Cuál es la percepción de la atención que brinda el Identificar la percepción de la atención que

profesional de enfermería en la dimensión confort brinda el profesional de enfermería en la

según los pacientes con fibrosis pulmonar del dimensión confort según los pacientes con

servicio de medicina del Hospital María Auxiliadora. fibrosis pulmonar del servicio de medicina del

2014? Hospital María Auxiliadora. 2014


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

▪Efectividad

▪Eficacia

▪Eficiencia
▪Dimensión técnico
▪Continuidad

▪Seguridad

▪Integralidad

▪Respeto
Percepción de la atención de
▪Oportuno
la enfermera ▪Dimensión Interpersonal
▪Amabilidad

▪Ética

▪Confianza
▪Comodidad

▪Ambientación

▪Dimensión del entorno ▪Limpieza

▪Orden

▪Privacidad
VIABILIDAD,

TIPO Y NIVEL DE ESTUDIO POBLACION Y MUESTRA TECNICA E INSTRUMENTO CONFIABILIDAD Y

RECOLECCION DE DATOS

La presente investigación fue de Población

tipo cuantitativo de diseño La población estará constituida por los 132 pacientes con Para la recolección de los datos se La validez del instrumento se

descriptivo, no experimental de fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio de medicina del uso como técnica la encuesta y obtendrá a través del juicio de

nivel aplicativo de corte trasversal hospital María Auxiliadora. 2014. como instrumento un cuestionario expertos en donde participaran 5

profesionales de la salud que

Muestra maneje el tema lo cual permitirá

La muestra estuvo conformada por los 94 pacientes con hacer los reajustes necesarios del

fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio de medicina del instrumento para luego ser

hospital María Auxiliadora. Se tomo el diseño muestral sometido al a prueba estadística

Probabilístico, aleatorio simple. cron Bach

Se tomaron los siguientes criterios

Criterios de inclusión:

Pacientes de ambos sexo

Pacientes mayores de 30 años y menores de 80 años de


edad.

Pacientes con una permanencia mayor a 48 hrs en el servicio

de medicina durante los meses de Marzo a Junio 2014

Pacientes en buen estado mental

Pacientes que deseen participar en el estudio

Criterios de exclusión:

Pacientes de ambos sexo

Pacientes mayores de 30 años y menores de 80 años de

edad.

Pacientes con una permanencia mayor a 48 hrs en el servicio

de medicina durante los meses de Marzo a Noviembre 2014

Pacientes inconscientes o con problemas mentales

Pacientes que no deseen participar en el estudio


ANEXO 2

INSTRUMENTO – CUESTIONARIO

Presentación

Sr(a) buenos días, soy estudiante de la Escuela de enfermería de la Juan Pablo II, el
motivo de mi presencia es para aplicar una entrevista con el objetivo de conocer cómo
se sienten con la atención que brinda la enfermera, su información nos ayudara a
mejorar el cuidado de la enfermera. Es confidencial y de carácter anónimo.

II. Datos generales:


Edad: ………………..años

Género: Femenino ( )

Masculino ( )

Estado civil: Soltero ( ) Conviviente ( )

Viudo ( ) Casado ( )

Divorciado ( ) Separado ( )

Grado de instrucción: Primaria C ( ) Primaria I ( )

Secundaria C ( ) Secundaria I ( )

Superior C ( ) Superior I ( )

Analfabeto ( )

Condición laboral: Independiente ( ) Dependiente ( )

Ama de casa ( ) Su casa ( )

Datos Específicos:
A continuación se presenta una serie de ítems, léalos detenidamente y según sea su
opinión marque.

Siempre = 1

Nunca = 2

A veces = 3
Calidad de Atención 12 3

1.5. Las enfermeras lo saludan al ingresar al servicio de emergencia

1.6. La enfermera se identifica con su nombre al ingresar al


ambiente

1.7. Las enfermeras lo llaman a Ud. por su nombre

1.8. Usted cree que en el servicio de Medicina general los cuidados


de la enfermera en la administración de medicamentos ha
mejorado

1.9. Según usted la enfermera administra los medicamentos a la


hora indicada.

1.10. Según usted hay número suficiente de enfermeras en el


servicio de Medicina para que brinde mejor la atención

1.11. La enfermera cuenta con el material necesario


(medicamentos) que usted requiere para la administración en su
tratamiento

1.12. Según usted la enfermera le brinda atención de manera


continua durante las 24 horas

1.13. Cuando la enfermera realiza las curaciones lo hace utilizando


guantes

1.14. Según usted la enfermera verifica que las barandas de las


camas están elevadas durante su descanso para evitar caídas

1.15. Según usted la enfermera muestra interés por los problemas


de salud que usted presenta.
1.16. Según usted la enfermera se preocupa por continuar con su
tratamiento aunque usted no tenga los medicamentos
completos.

1.17. La enfermera brinda educación a sus familiares sobre los


cuidados que usted necesita durante su hospitalización.

1.18. La enfermera lo saluda por su nombre en cada cambio de turno.

1.19. La enfermera le pide de manera amable su colaboración


para administrar su medicamento.

1.20. La enfermera le informa sobre los medicamentos que le está


administrando para su tratamiento por indicación médica.

1.21. La enfermera le informa a sus familiares sobre el inicio y


termino de la hora de la visita.

1.22. La enfermera escucha atentamente algunas molestias o


problemas de salud que usted le está refiriendo

1.23. Durante su estancia en el servicio de Medicina General la


enfermera mantiene un buen trato al atenderlo

1.24. La enfermera durante la atención que le brinda le expresa


buen trato

1.25. Durante su hospitalización en el servicio de Medicina


General la enfermera discute con sus compañeras o habla mal
de ellas.

1.26. Según usted la enfermera se preocupa de brindarle


comodidad cuando presenta alguna dolencia o malestar
1.4. Según usted el servicio de Medicina General se mantiene
limpio.

1.5. La enfermera le proporciona un ambiente en el cual se respete


su intimidad

1.6. La enfermera le brinda a usted confianza para poder verbalizar


sus problemas.

1.7. La enfermera actúa con rapidez ante cualquier emergencia

1.8. La enfermera se preocupa por conservar el orden de su


ambiente

1.9. La enfermera se preocupa por mantener su ambiente bien


iluminado y ventilado
ANEXO 3

TABLA BINOMIAL DE JUECES EXPERTOS

INSTRUMENTO:

CUESTIONARIO

Proporción de

JUECES
INDICADORES A B C D E F G TOTAL Concordancia

CRITERIOS (P)

Esta formulado con

1. CLARIDAD 0.6 0.7 0.6 0.69 0.8 0.74 0.79 4.92 0.70
lenguaje apropiado

Está expresado en

2. OBJETIVO 0.55 0.66 0.62 0.7 0.8 0.79 0.88 5 0.71

capacidades observables

Adecuado a la

identificación del

3. ACTUALIDAD 0.6 0.7 0.68 0.7 1 0.9 0.94 5.52 0.79


conocimiento de las

variables de investigación

Existe una organización

4. ORGANIZACIÓN 0.51 0.7 0.64 0.7 0.75 0.93 0.8 5.03 0.72

lógica en el instrumento

Comprende los aspectos

en cantidad y calidad con

5. SUFICIENCIA 0.6 0.66 0.64 0.63 1 0.95 0.9 5.38 0.77


respecto a las variables

de investigación

Adecuado para valorar


6. INTENCIONALIDAD aspectos de las variables 0.55 0.7 0.7 0.7 1 0.8 0.9 5.35 0.76

de investigación

Basado en aspectos

7. CONSISTENCIA 0.6 0.7 0.7 0.67 0.95 0.83 0.9 5.35 0.76

teóricos de conocimiento

Existe coherencia entre

8. COHERENCIA los índices e indicadores y 0.6 0.7 0.64 0.7 0.95 0.9 0.94 5.43 0.78

las dimensiones

La estrategia responde al

9. METODOLOGÍA propósito de la 0.6 0.66 0.68 0.62 0.95 0.9 0.95 5.36 0.77

investigación

TOTAL 0.58 0.69 0.66 0.68 0.91 0.86 0.89 6.76

P= 0.75
Es válido si P es ≥ 0.60
ANEXO 4

DETERMINACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Para determinar la confiabilidad del instrumento, se procedió aplicar la prueba


piloto a 5 pacientes, mediante la fórmula de ALFA DE CRONBACH, se
determinó:

α=

Siendo:

: La suma de varianzas de cada ítem.

: La varianza del total de filas (puntaje total de los jueces).


K : El número de preguntas o ítems.

Entonces:

= 28 1 – 11.645
28 -1 6.717
= 28 1 – 1.7336
27

= 1.0166 0.7336

1.4. 0.7457

1.5. 0.75

Para que exista confiabilidad del instrumento se requiere α >0.5, por lo tanto
este instrumento es confiable.
ANEXO 4
Tabla 1
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería
según los pacientes con fibrosis pulmonar del en el Servicio de Medicina del
Hospital María Auxiliadora. 2014

Percepción de Calidad del cuidado

los pacientes F %

Desfavorable 13 42%

Favorable 7 23%

Muy Favorable 11 35%

Total 31 100%

Fuente: Encuesta a pacientes con fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio de medicina del hospital

María Auxiliadora. 2014

Tabla 2
Percepción de la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería
en la dimensión técnica según los pacientes con fibrosis pulmonar del servicio
de medicina del Hospital María Auxiliadora. 2014

Percepción de los Pacientes

Muy

Desfavorable Favorable Favorable Total


Calidad del

Cuidado f % f % f % f %

Componente

Técnico 15 48% 11 35% 5 16% 31 100%


Fuente: Encuesta a pacientes con fibrosis pulmonar hospitalizados en el servicio de medicina del hospital

María Auxiliadora. 2014

También podría gustarte