Está en la página 1de 22

MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020

MODULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE


VACUNAS ESTRATEGIA DE NACIONAL DE
INMUNIZACIONES- 2020

Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública
Gerencia Institucional del PAI
Estrategia Nacional de Inmunizaciones
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020

Tabla de contenido
1 Antecedente..................................................................................................................................... 3
2 Justificación ...................................................................................................................................... 3
3 Objetivo General .............................................................................................................................. 4
2
3.1 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 4
4 Definiciones...................................................................................................................................... 4
5 Procedimiento para la vacunación .................................................................................................. 6
6 Reglas generales sobre la administración de vacunas..................................................................... 7
7 Procedimiento para reconstituir y administrar Vacunas vacuna BCG liofilizada ............................ 8
7.1 Vacuna BCG liofilizada ............................................................................................................... 8
7.2 Vacuna SRP ................................................................................................................................ 8
7.3 Vacuna Fiebre Amarilla ............................................................................................................. 9
8 Técnicas de Vacunación ................................................................................................................... 9
8.1 Intradérmica (ID) ..................................................................................................................... 11
8.2 Subcutánea (SC) ...................................................................................................................... 11
8.3 Oral .......................................................................................................................................... 12
8.4 Intramuscular IM ..................................................................................................................... 13
9 Anamnesis del Niño previa la colocación de la vacuna ................................................................. 13
10 Anexos ............................................................................................................................................ 16
10.1 Protocolo de Tratamiento de Anafilaxia post vacunación en establecimientos de salud .. 16
11 Bibliografia ..................................................................................................................................... 21
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020

1 Antecedente
La Organización Mundial de la Salud (OPS), menciona que si se mejorara la cobertura vacunal
mundial se podrían evitar 1,5 millones de muertes de niños anualmente; además menciona que se
estima que 19,4 millones de lactantes de todo el mundo aún no han sido vacunados contra la
3
difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3)1.

Lo antes mencionado da la pauta para recordar, que la inmunización es una de las acciones más
costo-efectivas y de mayor impacto que se ha demostrado en la población mundial, al ser capaz de
evitar enfermedades infecciosas con un gran potencial de producir comorbilidades, discapacidades y
defunciones 2

En este sentido es necesario recordar que la vacunación se define como el conjunto de procesos, que
se aplican desde el momento en que se recibe a un usuario en los establecimientos de salud del
Ministerio de Salud Pública para la aplicación de vacunas, y debido registro de las mismas.
Es pertinente señalar que la administración de la vacuna comprende una serie de procesos
diferenciados dentro de los cuales también se mencionan la producción, transporte,
almacenamiento, distribución, preparación así como comprobación de la libreta integral o carné de
vacunación, la anamnesis previa, la elección y preparación del producto biológico, la asepsia de la
piel, la elección de vía y la correcta eliminación de residuos sumado a la prevención de exposiciones
ocupacionales accidentales, la prevención de eventos adversos, el registro , etc.; sumado a esto la
actividad educativa de manera periódica dirigida a los padres de familia y población general, para
que reconozcan la importancia de la vacunación.

Con este antecedente y considerando que la vacunación es parte esencial de la Salud Pública, se ha
visto la necesidad de elaborar este módulo de capacitación referente a técnicas de aplicación de
vacunas, como parte de la actividad educativa de manera periódica dirigida al personal de salud que
de una u otra manera efectúa actividades de vacunación, con el objetivo de garantizar el desarrollo
de la estrategia de inmunizaciones en territorio nacional.

2 Justificación
El proceso de inmunización en la población está directamente relacionado con la capacitación y la
destreza que tenga el personal de salud en lo referente al esquema de vacunación vigente, técnica
de aplicación, tipo de vacunas que se aplican; además de cadena de frío, bioseguridad entre otros.
Parte esencial de la vacunación es la administración de las vacunas, ya que al aplicarlas con una
técnica incorrecta pueden dar lugar a una absorción insuficiente o aumentar el riesgo de reacciones
locales, o reacciones adversas por lo que se hace necesario capacitar a los profesionales de la salud
respecto a la técnica adecuada de aplicación de las vacunas

1Vacunas e inmunización: situación mundial, Tercera edición,


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44210/9789243563862_spa.pdf;jsessionid=E028C7B9C171674E7415B775FD2701A
2?sequence=1
2 Coberturas Vacunales https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/immunization-coverage
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020
Lo antes mencionado justifica que los profesionales sanitarios implicados en actividades de
inmunizaciones estén capacitados para aplicar los biológicos a la población ecuatoriana de acuerdo al
esquema vigente de vacunación.

3 Objetivo General
Fortalecer conocimientos técnicos operativos al personal que oferta servicios de vacunación de la
red de inmunizaciones del país. 4

3.1 Objetivos Específicos


 Describir los procedimientos y técnicas que componen la forma correcta de vacunación y que
determinan el nivel de calidad del mismo.
 Permitir que a través del presente módulo el nivel Zonal, Distrital desarrollen procesos
educativos a fin de actualizar los conocimientos y habilidades en el personal de salud
 Promover el desarrollo de habilidades y destrezas.

4 Definiciones
 Composición de los Inmunobiológicos: La naturaleza específica y los contenidos de las
vacunas difieren entre sí, dependiendo de la casa productora. Un inmunobiológico contra la
misma enfermedad puede variar en su composición el uso de diferentes cepas o por la
cantidad de unidades internacionales.3
Los constituyentes de los inmunobiológicos son:
- Líquido de Suspensión: Puede ser tan simple como agua destilada o solución salina, o
tan complejo como el medio biológico donde se haya producido el inmunobiológico,
tal es el caso de proteínas séricas, del huevo, de medios celulares o de cultivo.
- Preservativos, estabilizadores y antibióticos: Se utiliza este tipo de componentes para
inhibir o prevenir el crecimiento bacteriano en los cultivos virales, en el producto final
o para estabilizar el antígeno. Son sustancias tales como el Timerosal y/o antibióticos
específicos, por ejemplo, neomicina en la vacuna antisarampionosa.
- Coadyuvantes: En algunas vacunas con microorganismos muertos y fracciones de los
mismos se utilizan compuestos de aluminio o alumbre, o de calcio, para incrementar
la respuesta inmune. Los inmunobiológicos que contienen tales adyuvantes deben
inyectarse profundamente en la masa muscular, pues su inoculación en grasa o
intradérmica provoca severa irritación local, granulomas o necrosis.
 Dosificación: Las dosis recomendadas de inmunobiológicos se derivan de consideraciones
teóricas, estudios experimentales y experiencias clínicas. La administración de dosis menores
a las recomendadas, el fraccionar dosis o el administrarlas por vía equivocada, puede hacer
que la protección obtenida no sea adecuada. De forma similar, no se debe exceder en la dosis

3
Minsalud 2016, Procedimientos de Enfermería en Vacunación
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020
máxima recomendada, ya que esto no garantiza mejor respuesta y en cambio puede resultar
peligroso para el receptor, debido a la excesiva concentración local o sistémica de antígenos.4
 Edad de Vacunación: Varios factores se deben tener en cuenta al escoger la edad de
vacunación. estos incluyen: riesgos específicos de enfermar según grupo de edad, madurez
del sistema inmune y capacidad a una edad dada para responder a una vacuna específica y la
interferencia por parte de la inmunidad pasiva transferida por la madre.5
 Intervalo entre dosis del mismo antígeno: El intervalo mínimo entre dosis va a depender del 5
preparado vacunal empleado, del esquema que se utilice (3+1 vs 2+1, por ejemplo) y en
ocasiones también de la edad (virus del papiloma humano-VPH).
 Sitio de Aplicación: Es el lugar anatómico seleccionado para la aplicación de la vacuna, de
manera que la posibilidad de daño tisular; vascular o neural sea mínima.
- Las inyecciones subcutáneas se aplican usualmente en la región deltoidea.
- Los sitios preferidos para inyección intramuscular en los niños, son la cara
anterolateral del muslo hasta los tres años y la masa muscular del deltoides en
mayores de 3 años.
 Vacunación: Es el acto de administrar cualquier inmunobiológico, independientemente de
receptor quede adecuadamente inmunizado.
 Vía de Administración: Es la forma de introducir un biológico al organismo, por vía enteral o
parenteral. Su elección es específica para cada vacuna, con el fin de evitar efectos
indeseables, locales o sistémicos y para asegurar una máxima eficacia de la vacuna.

Tabla 1 Tipos de Vacunas

Clasificación de las Vacunas Tipo de vacuna


bOPV, SRP, SR, varicela, fiebre
Virales
Vivas atenuadas amarilla, rotavirus
Bacterianas BCG
Virales IPV, influenza
Enteras
Bacterianas DPwT (pertussis de células enteras)
Subunidades Influenza
Vacunas Fraccionadas Recombinantes Hepatitis B, VPH
inactivadas o Toxoides DPwT, DT, dT
muertas
Anti-neumocócica polisacárida 23
Polisacáridos puros
valente, polisacarárida
Polisacáridas
Polisacáridos Anti-neumocócica conjugada 10 y 13
conjugados valente
Fuente: Manual para Enfermedades Inmunoprevenibles/ Estrategia Nacional de Inmunizaciones. 2019

4
Manual del Vacunador http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000437cnt-2011-10_biblio-manual-
vacunador_2014 pdf
5
Selección de Tecnicas y determinates del PAI
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/14526/v66n5p436.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020
5 Procedimiento para la vacunación
Los preparativos incluyen:
 Material y equipos necesarios ( jeringas, 2 Termos con vacunas no para colocar vacunas
virales y otro para colocar vacunas bacterianas)
 Preparación para actuar en caso de reacción adversa inmediata, especialmente la anafiláctica
6
 Vigilancia de la cadena de frío
 Documento de registro para el usuario ( Carne o Libreta integral de Salud )
 Partes diarios para registro de pacientes vacunados , ingreso de datos en sistemas
establecidos por la DNEAIS

Preguntar a los padres o cuidadores:


El niño ha presentado fiebre, tiene constipación nasal, tiene alergias o ha presentado reacciones
previas a las vacunas.
Explicar a los padres o cuidadores en forma clara y concisa las ventajas de la vacunación,
características de la enfermedad a prevenir, reacciones esperadas a las vacunas, qué hacer
frente a éstas.

La vacunación incluye:
 el niño; posición y sujeción
 Utilizar el material y equipos
 Los biológicos
Importante recordar en el proceso de vacunación:
 Vías de administración; la colocación de múltiples vacunas en el mismo acto y la respuesta
ante incidencias.
 Lavarse las manos antes y después del acto vacunal.
 Ponerse los guantes en caso de ser necesario
 Comprobar que la vacuna se corresponde con la edad del niño (a) que debe administrarse;
asegurarse de la fecha de caducidad de la vacuna y jeringuilla, la vía de administración y la
dosis adecuada correspondiente.
 Realizar una breve anamnesis del niño/ niña para detectar condiciones de salud o
comorbilidad.
 Comprobar si se trata de una vacuna que debe reconstituirse o mezclarse antes de su
administración.
 Reconstituir la vacuna justo antes de vacunar.
 Valorar la edad y constitución física para elegir la aguja adecuada y el punto de inyección.
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020
 Si la piel no está visiblemente limpia, se debe efectuar una asepsia con agua y jabón se deja
secar totalmente la superficie cutánea.
 Utilizar la técnica de administración correcta para cada vacuna
 Desechar el material usado en el contenedor disponible y específico.
Los Cuidados Posteriores incluyen:
 Registrar los datos de la vacuna administrada en el documento o la tarjeta de vacunación, 7
indicando la fecha de la administración, la vacuna administrada, el lote, la dosis y el nombre
del profesional que realiza el acto vacunal.
 Informar al paciente de los posibles efectos adversos la vigilancia de efectos adversos
 Indicar a los padres o cuidadores :
- En caso de presentar alza térmica, no administrar ningún antitérmico, solo dar un
baño de agua tibia, darle mucho líquido, en el caso de niños menores de 2 años no
suspender la leche materna, vestirlo con ropa ligera.
- La fecha de la próxima vacuna que debe recibir y citar para la próxima dosis
- Evitar realizar masajes en la zona de aplicación de la vacuna
- Aplicar compresas de agua fresca con una toalla pequeña en la zona que fue aplicada
la vacuna para aliviar la molestia.
 Adecuada eliminación de residuos

AL finalizar la sesión de vacunación se debe proceder a:


 Revisar el stock de vacunas.
 Almacenar correctamente las vacunas.
 Comprobar la temperatura del equipo de cadena de frío.
 Abastecer el vacunatorio con insumos y vacunas en el caso que se requiera.

6 Reglas generales sobre la administración de vacunas


Para la administración de las vacunas es importante tomar en cuenta algunas reglas generales las
mismas que deberán ser observadas diariamente antes de que se apliquen las vacunas a los grupos
etarios de acuerdo al esquema las mismas que se describen a continuación:
 En el caso de las vacunas inactivadas al no ser afectadas por los anticuerpos circulantes,
pueden ser administradas antes, después, o al mismo tiempo que otra vacuna de cualquier
tipo.
 Las vacunas virales vivas atenuadas deben aplicarse simultáneamente o esperar treinta días
de intervalo entre ellas para no interferir con la respuesta o replicación viral. Esta regla no
aplica para las Vacunas bOPV y Antisarampionosa, que pueden administrarse por separado o
conjuntamente en el mismo mes.
 Las vacunas virales vivas atenuadas tampoco deben aplicarse simultáneamente con
anticuerpos que se encuentran en inmunoglobulinas o en productos de sangre a excepción de
las vacunas bOPV y Anti - Amarílica.
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020
 No existe contraindicación para la administración simultánea de dos o más vacunas virales,
 Dosificación descritas en el esquema de vacunación vigente de acuerdo a la edad en la que
se va a aplicar

Nunca deben mezclarse dos vacunas en la misma jeringa


Nunca deben administrarse vacunas por vía intravenosa 8

7 Procedimiento para reconstituir y administrar Vacunas vacuna BCG


liofilizada
Manejo del diluyente y del liofilizado
Es necesario que el diluyente se encuentre en refrigeración un día antes, abrir con cuidado el
recipiente y aspirar el contenido con una jeringuilla (ver tabla de uso de jeringas de acuerdo a
vacunas).
Maneje la ampolla con el liofilizado: desinfecte el cuello de la ampolla con una torunda empapada en
agua destilada, utilice otra torunda o gasa para abrir el envase y disminuir el riesgo de cortaduras.
Reconstitución del biológico
Vierta lentamente el diluyente por las paredes del frasco o ampolla con el liofilizado, mezcle, aspire y
vuelva a verter el contenido por dos ocasiones. Reconstituida la vacuna, utilice la jeringuilla indicada
y cargue 0.1 ml ó 0.05 ml, según el fabricante, a utilizar para cada niño(a).

7.1 Vacuna BCG Liofilizada


Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Destapar el frasco del diluyente
3. Cargar el diluyente en la jeringuilla de 1 ml o 5 ml
4. Retirar el sello plástico del frasco que contiene la vacuna liofilizada
5. Introduzca el diluyente lentamente en el frasco que contiene la vacuna liofilizada
6. Agitar el frasco con la vacuna, para garantizar su disolución
7. Cargar 0.5 ml. en la jeringa de 1 c.c. con aguja de 25G 5/8

7.2 Vacuna SRP Liofilizada


1. Lavarse las manos
2. Sacar la vacuna liofilizada y diluyente del termo.
3. Tomar el frasco de vacuna, retirar la tapa de aluminio y limpiar con una torunda humedecida
en alcohol la tapa de hule del frasco
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020
4. Limpiar el cuello de la ampolleta, con una torunda, romper con cuidado para no lesionarse las
manos.
5. Cargar la jeringa 5 ml 20x32 con el diluyente, introducir el diluyente en el frasco que contiene
la vacuna liofilizada y deslizar lentamente el líquido por las paredes del frasco, realizando
movimientos circulares, sujetándolo por el sello de seguridad de aluminio hasta formar una
solución homogénea.
6. La vacuna reconstituida se conserva por un lapso no mayor de 8 horas, es decir una jornada 9
de trabajo.

7.3 Vacuna Fiebre Amarilla Liofilizada


1. Lavarse la manos
2. Prepare el biológico justo antes aplicarlo.
3. Nunca tenga jeringuillas pre cargadas.
4. Reconstituir y homogenizar agitando la dilución del liofilizado y proteger de la luz
5. Con una torunda humedecida en agua destilada o solución salina limpie el caucho del tapón.
6. Con una jeringuilla de 0.5 con aguja 25G x 5/8; aspire 0.5 ml
Tabla 2 Tipo de Jeringas para aplicación y dilución de Vacunas con diluyente

Jeringa para Jeringa para


Vacuna Presentación
aplicación dilución
JERINGA 0.1 CC AD / JERINGA 5 CC CONV
BCG 10
27G X 3/8" / 22G X 1 1/2"
JERINGA 0.5 CC AD / JERINGA 5 CC CONV
SRP 1 25G X 5/8" / 22G X 1 1/2"
JERINGA 0.5 CC AD / JERINGA 5 CC CONV
Varicela 1 25G X 5/8" / 22G X 1 1/2"
Fiebre JERINGA 0.5 CC AD / JERINGA 5 CC CONV
Amarilla 10 25G X 5/8" / 22G X 1 1/2"
JERINGA 0.5 CC AD / JERINGA 5 CC CONV
SR 1 25G X 5/8" / 22G X 1 1/2"
Elaboración propia. Estrategia Nacional de Inmunizaciones. 2020

8 Técnicas de Vacunación
El método habitual para administrar las vacunas es la inyección por vía parenteral, aunque algunas se
administran por vía oral.

Vías de Administración
A. Intradérmica (ID)
B. Subcutánea (SC)
C. Intramuscular (IM)
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020
D. Oral (VO)

Tabla 3 Vías de Administración de las Vacunas

Lugar de
Vacuna Vía Jeringa Dosis Angulo
aplicación
26 G x 3/8" o 27 G 3/8" Deltoides derecho 10
BCG ID 0,1 ml o 0,05 ml 15°
(1 ml - tuberculina) (RN)
HB pediátrica IM 23 G x 1" (1 ml) 0,5 ml 90° Muslo lateral (RN)
Rotavirus VO - 1,5 ml (vial) - Boca
Muslo izquierdo
(<3 años)
IPV IM 23 G x 1" (1 ml) 0,5 ml 90°
Deltoides
(>3 años)

fIPV ID 26 G x 3/8" o 27 G 3/8" 0,1 ml 10-15° Deltoides izquierdo

bOPV VO - 0,1 ml (2 gotas) - Boca


Muslo derecho
Pentavalente IM 23 G x 1" (1 ml) 0,5 ml 90°
(<3 años)
Muslo izquierdo
Neumococo conjugada IM 23 G x 1" (1 ml) 0,5 ml 90°
(<3 años)
Muslo
(<3 años)
DPT IM 23 G x 1" (1 ml) 0,5 ml 90°
Deltoides
(>3 años)
SRP SC 25G x 5/8" (1 ml) 0,5 ml 45° Deltoides

Fiebre amarilla SC 25G x 5/8" (1 ml) 0,5 ml 45° Deltoides

Varicela SC 25G x 5/8" (1 ml) 0,5 ml 45°° Deltoides

HPV IM 23 G x 1" (1 ml) 0,5 ml 90° Deltoides

dT IM 22 G x 1 1/2" (0,5 ml) 0,5 ml 90° Deltoides

SR SC 25 G x 5/8 (0,5 ml) 0,5 ml 45° Deltoides

HB adultos IM 23 G x 1" (0,5 ml) 1 ml 90° Deltoides


Muslo
0,25 ml (<3 años)
Influenza pediátrica IM 23 G x 1" (0,5 ml) 90°
0,50 ml Deltoides
(>3 años)
Influenza adultos IM 22 G x 1 1/2" (1 ml) 0,50 ml 90° Deltoides
Fuente: Esquema Familiar/Ecuador 2019
Elaboración propia. Estrategia Nacional de Inmunizaciones. 2019

Para una técnica correcta, es necesario:


 Conocer la vía de administración indicada según el tipo de vacuna
 Elegir el lugar anatómico adecuado en una zona de piel sana, en función de la
edad del paciente.
 Disponer del material necesario (sobre todo del tipo de aguja recomendada).
 Es importante asegurarse de que el niño/niña se le haya inmovilizado bien; la
adecuada colaboración de los padres o acompañantes es fundamental
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020
8.1 Intradérmica (ID)
La administración intradérmica consiste en inocular el producto justo debajo de la parte más
superficial de la piel (epidermis). Es una vía poco frecuente; en nuestro medio está indicada para la
administración de la vacuna BCG en el deltoides derecho, y para la fraccionada IPV en el deltoides
izquierdo.

11
Técnica:
 Limpiar la piel del lugar de aplicación con una torunda humedecida con suero fisiológico o
agua destilada
 Estirar la piel de la zona a pinchar
 Introducir el bisel hacia arriba con la jeringa paralela a la piel (ángulo de 0º-15º).
 Cuando el bisel desaparece, relajar la piel e inyectar.
 Debe formarse una pápula, con una superficie semejante a la cáscara de naranja
desaparecerá en 10-30 minutos. Si al aplicar la vacuna el émbolo se mueve con facilidad nos
indica que está muy profunda deténgase inmediatamente y corrija la técnica.
 La dosis debe ser exacta y medida en la escala respectiva.

Importante para esta técnica realizar una buena sujeción del niño o niña, esto
facilitara la formación de la Pápula

8.2 Subcutánea (SC)


Consiste en inocular el producto en el tejido adiposo que se encuentra debajo de la piel y encima del
músculo. Es la técnica utilizada para las vacunas triples vírica y varicela. También pueden
administrarse por vía subcutánea la vacuna neumocócica polisacárido y la Fiebre amarilla.
Técnica:
 Limpiar la piel con torunda empapada en agua destilada o suero fisiológico
 Se hace un pliegue de piel y tejido subcutáneo entre índice y pulgar.
 Pinchar con un ángulo de 45º. Soltar el pellizco e inyectar lentamente.
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020
 No es necesario aspirar previamente. Terminada la inyección, retirar la aguja y comprimir con
una gasa, sin masajear. Lugar anatómico: En lactantes menores de 12 meses, en el tercio
medio del vasto externo del muslo. En mayores, zona del deltoides.

12

8.3 Oral
Las vacunas de administración oral debe administrase inmediatamente después de sacarla del termo
y ser administradas en primer lugar, mientras el niño (a) está todavía tranquilo y luego seguir con las
inyectables.
Técnica
 Para la administración de una vacuna oral, es fundamental colocar al niño en posición de
decúbito supino, ligeramente incorporado; el líquido se debe administrar hacia los lados de la
boca para evitar atragantamientos.
 El padre, la madre o el cuidador debe sentarse, poner al niño lateralmente en su regazo
 Colocar un brazo alrededor de la espalda del niño y sosteniendo sus brazos, el otro sobre las
piernas del niño.
 Desde esa posición recostar al niño para que reciba la vacuna oral
 Abrir la boca del niño o niña apretando suavemente las mejillas entre su índice y pulgar. Si
aprieta firmemente puede causarle dolor.
 Colocar el frasco perpendicular a la boca e Instilar la dosis equivalente en gotas de acuerdo a
la vacuna que va a administrar
Vacuna OPV:
 Se debe administrar solo dos gotas
 El gotero no debe tocar la boca del niño (a)
Vacuna contra Rotavirus
 debe ser aplicado por la comisura labial del niño, de manera lenta para evitar que sea
rechazada.
 Administrar todo el contenido apretando el tubo varias veces.
 En caso de no aplicar
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020
Si regurgita o vomita no repetir la dosis.

8.4 Intramuscular IM 13

El producto se inocula en el tejido muscular profundo. Es la técnica más frecuente. Las zonas de
elección son el tercio medio del vasto externo en niños pequeños, y el deltoides en niños mayores y
adultos. No se recomienda la inoculación en glúteo por la posibilidad de inyección en tejido graso
subcutáneo que conlleva peor absorción y mayor posibilidad de efectos adversos.

El padre, la madre o el cuidador deben sostener al niño entre sus brazos, sentarlo sobre sus rodillas y
reclinar al niño sobre su pecho u hombro.
El padre, la madre o el cuidador deben sujetar firmemente los brazos y las piernas del niño.
El vacunador capacitado debe inyectar la vacuna en el músculo vasto externo del muslo, en un
ángulo de 90⁰.

9 Anamnesis del Niño previa la colocación de la vacuna


Previa a la colocación de las vacunas es importante conocer si el niño o niña que va hacer aplicado
la vacuna ha recibido educación por parte del personal de salud anteriormente, o ha tenido algún
tipo de reacción es por ello que a continuación se describen los criterios de verificación verbal para
determinar el estado vacunal. Este cuestionario está adaptado al país y toma referencia de la Caja de
herramientas para el monitoreo de coberturas de intervenciones OPS.
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020

Tabla 4 Cuestionario para aplicar previa a la Colocación de las Vacunas


Preguntas Criterios de verificación
Si
1. Le han vacunado alguna vez a su
hijo?
No
2. Si la respuesta es SI Preguntar que inyecciones o pinchazos recibió el menor y si fueron aplicadas en
centro de salud y edades
3. ¿Contra cuál enfermedad le 14
Se espera que responda correctamente el nombre de la vacuna o la enfermedad que
informaron que protegió la vacuna
previene. Ej: sarampión, rubéola, tétanos- difteria, tétanos, poliomielitis
que le aplicaron?
Polio:
 Niños/niñas hasta el año 2015 solo recibía gotitas de vacuna en la boca a los 2-
4-6 meses de edad; a los 18 meses de edad
 A partir del 2016 una inyección en niños de 2 meses en el brazo a los 4 y 6
meses y 18 meses de edad gotitas en la boca
 A partir del 2018 en caso de niños menores de 1 año, si le inyectaron 2 veces en
4. Cuál fue la vía de administración de el brazo cuando tenía 2-4 meses
la vacuna?  Le dieron a los 6 y 18 meses unas gotas en la boca.

Pentavalente:
 La inyectaron al niño la vacuna en el muslo (cuántas veces).
 DPT: Le inyectaron en el muslo del niño

SRP/SR:
 Le aplicaron la vacuna en el brazo empleando una jeringa (2 veces).
Polio:
 Vacuna inyectable que se administra 2 veces (2, 4 meses) durante el primer año
de vida.
 Gotitas en la boca a los 6 meses de edad
Pentavalente:
 Es la vacuna inyectada que se aplica tres veces (en el muslo) al 2-4-6 meses de
edad.
5. ¿Cuándo lo vacunaron?
 DPT: Es la vacuna que inyectada que se aplica un año después de la tercera dosis
de pentavalente.
SR/SRP:
 La aplicaron al año de edad o durante campañas de vacunación para controlar
brotes de sarampión o rubéola o en campañas de eliminación del sarampión o la
rubéola.
 Se espera que cada niño disponga de 2 dosis de vacuna con intervalo de 6 meses
entre dosis.
En caso de campañas de vacunación se emplean tácticas específicas para captar a la
población. En estos casos, la persona deberá contestar si fue vacunado en el colegio,
6. ¿Dónde y quién lo vacunó?
escuela, establecimiento de salud, escuela, guardería, u otro sitio según las tácticas
de vacunación empleadas por el establecimiento de salud.
7. En el caso de las campañas de
vacunación, ¿cómo era el Se espera que describa el tamaño y color correcto del carné que el establecimiento de
comprobante de vacunación que le salud le hizo entrega a los niños vacunados.
entregaron?

Fuente: MSP-DNEPC- ENI; “Lineamientos Operativos de la Campaña de Cierre de Esquema de Vacunación contra el
sarampión, difteria, tosferina Ecuador 2019 pág. 15

Si responde 5 de las 7 preguntas (71%) se acepta como niño o niña vacunada, y se procederá al
registro en el sistema señalado por la Dirección Nacional de Estadística y Análisis de la Información
(DNEAIS).
Además se procederá a entregar el carnet de vacunación registrando las dosis aplicadas y señalando
la fecha de la siguiente dosis de acuerdo a las normas de Inmunizaciones.
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020

Preguntar a los padres o cuidadores:

a) ¿El niño está enfermo hoy?


15

b) Es alérgico a algún medicamento, alimento, vacuna o al látex?6

c) ¿Ha tenido antes una reacción importante a alguna vacuna?

d) Ha recibido alguna vacuna en el mes anterior?

e) ¿Tiene alguna enfermedad crónica? (diabetes, asma, del corazón, de la coagulación de la


sangre, etc.

f) ¿Ha tenido convulsiones, algún problema cerebral o el síndrome de Guillain Barre con
anterioridad?

g) ¿Tiene leucemia, cáncer o alguna otra enfermedad que afecte a la inmunidad?

h) ¿Ha recibido corticoides, medicamentos que disminuyan la inmunidad o radioterapia en los


últimos 3 meses?

i) ¿Ha recibido inyecciones de inmunoglobulinas o transfusiones de sangre u otros derivados de


la misma, en el último año?

j) ¿Convive con personas de edad avanzada o alguna persona con cáncer, trasplantes, o alguna
otra circunstancia que afecta a la inmunidad?

k) En el caso de tratarse de una adolescente: ¿está embarazada o existe la posibilidad de que se


quede embarazada en las próximas 4 semanas?
7

6
The History Vaccines https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/las-20-preguntas-m%C3%A1s-
importantes-sobre-la-vacunaci%C3%B3n
7
Preguntas frecuentes sobre la vacunación infantil https://www.cdc.gov/vaccines/parents/FAQs-sp.html
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020
10 Anexo
10.1 Protocolo de Tratamiento de Anafilaxia post vacunación en establecimientos de
salud
Todo medicamento, incluidas las vacunas, puede causar reacciones adversas leves, moderadas o
graves, por lo tanto, se puede considerar que la seguridad absoluta (ausencia de cualquier reacción
16
adversa) no existe cuando se administra una vacuna o cualquier otro producto sanitario.
Las vacunas, se administran a personas sanas con la finalidad de prevenir infecciones, asegurando
que su perfil de seguridad sea máximo, procurando de este modo la aceptación de la vacunación por
parte de la población

La anafilaxia es una reacción alérgica aguda mediada por IgE que potencialmente pone en
peligro la vida y que generalmente se presenta en personas previamente sensibilizadas
cuando vuelven a exponerse al antígeno sensibilizador

Síntomas de la anafilaxia

Fuente: Libro de las Enfermedades Alérgicas 2013


MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020

Es un síndrome clínico que se caracteriza por:


 Aparición repentina.
 Progresión rápida de signos y síntomas.
 Existe un compromiso de múltiples sistemas orgánicos (>2), a medida que avanza el cuadro:
cutáneo, respiratorio, cardiovascular y gastrointestinal. 17

 Las manifestaciones cutáneas que suelen presentarse son la urticaria y el angioedema.


 Pueden incluir otros síntomas como: estridor, disnea, sibilancias e hipotensión.
Aunque muy poco frecuente, la anafilaxia en relación con la vacunación es un efecto adverso posible,
cuyo tratamiento debe estar previsto en cualquier acto vacunal.
Su frecuencia documentada es de un caso por cada 1-2 millones de dosis por lo que se considera un
riesgo bajo tras la vacunación

El riesgo vital por anafilaxia tras la vacunación se considera extremadamente bajo.

Reacciones inmediatas
Comienzan usualmente en la primera hora tras vacunarse (desde minutos hasta 24 h). Pueden incluir
multitud de síntomas que pueden afectar a piel, aparato respiratorio y cardiovascular.
La mayoría de los episodios acontecen en los primeros 15 minutos que siguen a la administración de
la o las vacunas, pero pueden presentarse una hora después o inclusive 12 horas después de la
vacunación, habiéndose descrito presentaciones bifásicas luego de 72 horas.
Reacciones tardías
Comienzan horas o días después de la vacunación y hay muy poca probabilidad de que sean
mediadas por IgE. No suelen producirse por mecanismo inmunológico y no deberían diagnosticarse
de alergia a las vacunas. Son cuadros autolimitados que no contraindican futuras dosis de la misma
vacuna.

La sola presencia de alergia cutánea no es anafilaxia.


MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020

Criterios clínicos para el diagnóstico de anafilaxia.


El diagnóstico es clínico, de la anafilaxia tras una vacuna es una complicación muy infrecuente y rara,
cursa como una reacción alérgica aguda y generalizada que puede llegar a ser mortal. Debe
diferenciarse de otros procesos como el síncope vasovagal, que también puede producirse tras una
vacunación.
Tabla 5 Criterios Clínicos para el diagnóstico de anafilaxia 18

El diagnóstico de anafilaxia es muy probable cuando se cumple alguno de los tres siguientes conjuntos de
criterios diagnósticos:

a. Compromiso respiratorio: disnea,


1. Enfermedad de inicio agudo (de minutos a horas) con sibilancias-broncoespasmo, estridor laríngeo,
compromiso de piel, mucosas o ambos (habones o ronchas, flujo espiratorio máximo reducido,
picazón, enrojecimiento, edema de labios-lengua-uvula) y al hipoxemia.
menos uno de los siguientes: b. Hipotensión arterial o síntomas asociados
(ej.: hipotonía, síncope, incontinencia)

a. Compromiso de piel o mucosas (ej.:


habones generalizados, escozor,
enrojecimiento, angioedema)
b. Compromiso respiratorio (ej.: disnea,
2. Dos o más de los siguientes criterios que ocurren sibilancias-broncoespasmo, estridor laríngeo,
rápidamente después de la exposición a un alérgeno (minutos flujo espiratorio máximo reducido,
a varias horas) hipoxemia)
c. Hipotensión arterial o síntomas asociados
(ej.: hipotonía, síncope, incontinencia)
d. Síntomas gastrointestinales persistentes
(ej.: dolor abdominal tipo cólico, vómitos)

a. Lactantes y niños: hipotensión arterial


sistólica (específica para la edad) o descenso
superior al 30% de la presión arterial
3. Hipotensión arterial luego de exposición a un alérgeno
conocido para un paciente (minutos a varias horas) sistólica*
Adultos: hipotensión arterial sistólica
(<90mmHg) o descenso superior al 30% de la
presión arterial basal.

Fuente: Nilsson y col. Vaccination and allergy: EAACI position paper, practical aspects. Pediatric Allergy Immunol.
2017; 28(7):628-640.
*Hipotensión arterial sistólica para niños: 1 a 11 meses de edad está definida como < 70mmHg; 1 a 10 años menos
de 70 mmHg + [2 x edad]; y menos de 90 mmHg de 11 a 17 años.
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020

Personal y Equipamiento Necesarios


En todos los establecimientos de Salud en donde se administran vacunas debe existir un protocolo
escrito de actuación ante una sospecha de anafilaxia.
El personal que administra vacunas debe conocer las manifestaciones de la anafilaxia, el protocolo
de actuación y en lo posible debe tener horas de práctica en reanimación cardiopulmonar pediátrica
básica. 19

El equipamiento necesario para el tratamiento inicial de una anafilaxia forma parte de la dotación
estándar exigible en cualquier centro de atención médica pediátrica.
Los viales de adrenalina y el resto del material deben ser comprobados regularmente y desechados
cuando alcancen la fecha de caducidad.

Medicación y equipamiento necesarios para el tratamiento inicial de una anafilaxia.


Material mínimo exigible
 Torniquetes, jeringas y agujas IV e IM
 Adrenalina acuosa (1 mg/ml o 1/1000)
 Material para administrar fluidos IV
 Material de intubación
 Antihistamínicos IV
 Corticoides IV
 Vasopresores IV (dopamina, noradrenalina…)
Material de reanimación cardiopulmonar pediátrica básica:
 Toma de oxígeno
 Mascarillas pediátricas
 Fonendoscopio pediátrico
 Pulsioxímetro
 Tensiómetro pediátrico
Material de reanimación cardiopulmonar pediátrica avanzada:
- Material e insumos para intubación
- Monitor electrocardiográfico-desfibrilador pediátrico
Es muy importante que este material sea comprobado periódicamente: estado, caducidades, etc.
También es necesario que el personal médico y de enfermería esté entrenado en su manejo.

El éxito del tratamiento de la anafilaxia depende de su reconocimiento rápido y del


tratamiento precoz y agresivo.
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020

Algoritmo de actuación
Sospecha de anafilaxia por vacunación
(Clínica compatible en relación temporal con la vacunación)

20
Adrenalina al 1/1000 subcutáneo/intramuscular
0,01 ml/kg (máximo 0,5 ml dosis)
Repetir cada 5-20 minutos, según respuesta
+
Activar sistema de emergencias (derivar/llevar de inmediato a
servicio de emergencia)
Evaluación ABCDE
Maniobras de reanimación cardiopulmonar, si precisa
Vigilancia hospitalaria posterior

Fuente: Guía de actuación de anafilaxia Galaxia 2016.

Prevención:
El mejor abordaje de la anafilaxia es la prevención, por lo tanto antes de administrar una vacuna se
debe efectuar lo siguiente:

 Interrogar (a los padres o cuidadores del niño y/o la persona que va a recibir el biológico);
sobre antecedentes alérgicos que puedan relacionarse con los componentes del producto o a
una dosis previa de la misma vacuna para evitar los efectos adversos posibles tanto
inmediatos como tardíos
 Recordar que las alergias leves no son contraindicación para la vacunación.
 Mantener en lo posible a los pacientes con antecedentes de alergia en control 30 minutos
luego de la administración de la vacuna.
 Todos los vacunatorios en lo posible deben estar provistos de un kit para el tratamiento de la
anafilaxia
Se recomienda que los pacientes con antecedentes de anafilácticas graves reciban una
valoración médica previa a la aplicación de las vacunas y si requieren ser aplicadas se las haga
en un centro hospitalario, bajo supervisión.

Para Recordar:
Si se etiqueta a un niño de haber presentado una reacción alérgica a una vacuna,
probablemente se interrumpirán las siguientes inmunizaciones y ese niño entrará a formar
parte de la bolsa de susceptibles a las enfermedades frente a las que ha dejado de vacunarse.
Por lo que es fundamental hacer un diagnóstico certero de las reacciones adversas atribuidas a
las vacunas y confirmar si existe una relación directa entre la reacción alérgica y el acto vacunal.
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020

11 Bibliografia

1. Consensus position document on the child with an allergic reaction after vaccination or an 21
allergy to vaccine components; 2015,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403314005244
2. Coberturas Vacunales https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/immunization-
coverage
3. Guia de actuación de anafilaxia Galaxia 2016. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp
content/uploads/2018/12/GPC_556_galaxia_2016_SEAIC_compl.pdf
4. Kastner M, Harada L, Waserman S. Gaps in anaphylaxis management at the level of
physicians, patients, and the community: a systematic review of the literature. Allergy. 2010;
65:435–44.
5. Libro de las Enfermedades ALergicas de la Fundación BBVA disponible en :
https://www.fbbva.es/microsite/alergiasfbbva/otras-enfermedades-alergicas/36-la-
anafilaxia-y-el-choque-anafilactico/index.html
6. Lieberman P, Nicklas RA, Randolph C, Oppenheimer J, Bernstein D, Bernstein J, et al.
Anaphylaxis- -a practice parameter update 2015. Ann Allergy Asthma Immunol. 2015;
115:341-84. Disponible en:
https://www.aaaai.org/Aaaai/media/MediaLibrary/PDF%20Documents/Practice%...
7. Manual de Vacunas para Enfermedades Inmunoprevenibles ,
http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/Doc/inmunizaciones/ACUERDO%20MINISTERIAL%2063_2
019%20MANUAL%20DE%20VACUNAS%20PARA%20ENFERMEDADES%20INMUNOPREVENIBL
ES.pdf
8. Manual del Vacunador. Disponible en :
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000437cnt-2011-10_biblio-
manual-vacunador_2014 pdf
9. Medidas de bioseguridad en el programa ampliado de inmunizaciones aplicadas por el
personal de enfermeria en el área de salud nº 4 de la ciudad de cuenca 2014. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5548/1/Tesis%20de%20Pregrado.pdf.
10. Preguntas frecuentes sobre la vacunación infantil
https://www.cdc.gov/vaccines/parents/FAQs-sp.html
11. Simons FE, Ardusso LR, Bilò MB, Dimov V, Ebisawa M, El-Gamal YM, et al. 2012 Update: World
Allergy Organization Guidelines for the assessment and management of anaphylaxis. Curr
Opin Allergy Clin Immunol. 2012; 12:389- 99.
12. Selección de Tecnicas y determinantes del PAI. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/14526/v66n5p436.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
MÓDULO DE TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE VACUNAS ENI- 2020
13. Tecnicas de Vacunación en Enfermeria, 2017. Disponible en: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-de-enfermeria-vacunacion.
14. The History Vaccines https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/las-20-
preguntas-m%C3%A1s-importantes-sobre-la-vacunaci%C3%B3n
15. Vacunas e inmunización: situación mundial, Tercera edición, disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44210/9789243563862_spa.pdf;jsessionid
=E028C7B9C171674E7415B775FD2701A2?sequence=1 22

Responsables Cargo Firmas

Msc. María Priscila Guevara


Elaborado por: Analistas Estrategia
Nacional de
MSc. Patricia Murillo Inmunizaciones

Dr. Jackson Rivas

Aprobado por : Dra. Adriana Echeverría M. Gerente


Institucional del PAI

También podría gustarte