Está en la página 1de 21

Copyright © Grupo Ars XXI de Comunicación, S.A. Periodontology 2000 (Ed Esp), Vol.

l. 6, 2004, 12-31 Copyright © Blackwell Munksgaard


PERIODONTOLOGY 2000 (Ed Esp) PERIODONTOLOGY 2000
ISSN 1695-1808 ISSN 0906-6713

Estructura y función
de la interfaz diente-epitelio
sanos y enfermos
MARJA T. PÖLLÄNEN, JUKKA I. SALONEN Y VELI-JUKKA UITTO

Introducción dad reparadora celular del epitelio de unión son igual-


mente importantes para la salud de la unión dento-
Tres tipos de mucosas (masticatoria, de recubri- gingival. Asimismo, cualquier episodio degenerativo
miento y especializada) tapizan la cavidad bucal y que involucre a las células responsables de la adhe-
constituyen la frontera estructural entre el organismo rencia puede conducir gradualmente a la pérdida de
y el medio externo. Aunque los tres tipos de mucosa inserción del epitelio de unión a la superficie denta-
cumplen una función de protección frente a la agre- ria y comprometer la continuidad protectora de la
sión mecánica y microbiana, los epitelios presentan mucosa.
diferencias histológicas, de grosor y diferenciación Las enfermedades periodontales se asocian con la
considerables que están adaptadas a las exigencias placa bacteriana que coloniza el margen dentogingi-
funcionales de su localización. Es más, la estructura val y causa inflamación en los tejidos subyacentes
de los distintos epitelios refleja su eficacia como ba- (53, 87). Como es lógico, una de las principales pre-
rrera a la penetración microbiana y a los agentes no- ocupaciones de la investigación periodontal ha sido
civos en los tejidos más profundos (141, 160). Los describir la reacción inflamatoria en los tejidos de so-
epitelios mucosos se componen de poblaciones de porte dentario adyacentes y sus posibles consecuen-
queratinocitos en continua división y descamación cias en el margen óseo alveolar (70, 121, 147). Se ha
cuya proliferación está confinada a la membrana ba- prestado menor atención a los efectos de las sustan-
sal. Los dientes, al atravesar la mucosa masticatoria cias liberadas por las bacterias y/o procedentes de la
gingival, originan un desafío ambiental único para la reacción inflamatoria sobre las células del epitelio de
continuidad protectora. En la interfaz donde la en- unión. Sin embargo, todavía no se han descubierto
cía sana entra en contacto con la superficie denta- los mecanismos exactos de la degeneración y/o acti-
ria, la continuidad estructural está asegurada por el vación epiteliales que conducen a la pérdida de in-
epitelio de unión adherido a la superficie del diente serción y al desplazamiento de las células del epite-
por un mecanismo característico conocido como sis- lio de unión y la consecuente conversión del surco
tema de adherencia epitelial (143). Al contrario que gingival en una bolsa periodontal infectada. Este ar-
el epitelio, que está en constante renovación, los dien- tículo trata de los factores asociados a la protección
tes son unidades cuya superficie no se descama, que y destrucción del tejido periodontal, con especial re-
proporcionan un sustrato sólido no solo para la ad- ferencia a las células del epitelio de unión.
hesión de las células del epitelio de unión, sino tam-
bién para la colonización bacteriana y su propaga-
ción a la cavidad bucal. En la unión dentogingival, Epitelio de unión
las colonias de bacterias, exhibiendo diversos facto-
res de virulencia (68), constituyen una amenaza po- Schroeder y Listgarten fueron los primeros en es-
tencial a la adherencia epitelial. Ésta puede resultar tudiar la anatomía y la histología de la unión dento-
afectada directamente por las bacterias o indirecta- gingival en su monografía «La estructura del desarro-
mente por su capacidad para activar los procesos in- llo de la adherencia epitelial en la dentición humana»
flamatorio e inmunológico, que contribuyen a la for- (143). Desde entonces, muchos artículos han repasado
mación del líquido crevicular gingival (LCG) y, por lo los conocimientos sobre el epitelio de unión (90, 142,
tanto, a las condiciones en las cuales se forma y/o 144, 161, 168). Está ampliamente aceptado que el epi-
mantiene el sistema de unión epitelial. Además de telio de unión presenta diversas características es-
su adherencia, la velocidad de recambio y la capaci- tructurales y funcionales únicas, que contribuyen a

12
Estructura y función de la interfaz diente-epitelio sanos y enfermos

Unión dentogingival munológica del huésped al margen gingival. Por úl-


2 1. Epitelio de unión timo, las células del epitelio de unión muestran un re-
3 2. Epitelio del surco cambio rápido, lo cual contribuye al equilibrio entre
1 3. Epitelio bucal huésped y parásito y a una rápida reparación del te-
4. Restos epiteliales de jido dañado (48). Aunque es bien conocida la impor-
Malassez tancia del epitelio de unión en la defensa del hués-
ped, no se sabe con certeza cuál es su papel en la
Funciones del epitelio de patogenia de las enfermedades periodontales (fig. 3).
unión La mayor parte de la bibliografía más antigua sobre el
– Adherencia al diente epitelio de unión describe sus características histoló-
4
– Barrera gicas en diferentes etapas de desarrollo o de enfer-
– Rápido recambio medad (113, 141). Los estudios más recientes descri-
– Defensa antimicrobiana ben la distribución de los filamentos citoplasmáticos
– Flujo de LCG de queratina en las células del epitelio de unión, los
diferentes antígenos y receptores de superficie celu-
Fig. 1. Esquema de los distintos tipos de epitelio en la in- lares, las moléculas de adherencia intercelular y deta-
serción dentogingival. El epitelio de unión muestra un fe- lles de las células no epiteliales dentro del epitelio de
notipo distintivo que permite que el tejido se adhiera a la unión así como su inervación (v. revisión en referen-
superficie dentaria y participe en la defensa del huésped
cia 142). Estos resultados concuerdan con el plantea-
de muchas maneras.
miento de que para ser capaces de constituir con éxito
una unión entre dos tejidos desiguales y responder de
manera flexible al medio externo, las células epitelia-
prevenir la formación de colonias de flora bacteriana les deben tener un fenotipo indiferenciado distintivo
patógena en la superficie dentaria subgingival. En pri- (160) (fig. 4). El fenotipo del epitelio de unión, al me-
mer lugar, el epitelio de unión está firmemente adhe- nos en parte, refleja una readaptación de la propia
rido al diente y, por lo tanto, constituye una barrera mucosa bucal con la existencia de una superficie den-
contra la placa bacteriana (figs. 1 y 2 a, b). En segundo taria sólida que penetra a su través (134, 168). Es per-
término, permite el acceso del LCG, de las células in- tinente señalar que el fenotipo requerido para la adap-
flamatorias y de los componentes de la defensa in- tabilidad epitelial también puede volver vulnerables

a b c d
P P

TC EU
C D
DAD E C

e
EU

D
TC

Fig. 2. Microfotografía que muestra las células DAD del epi- través del epitelio de unión hacia el interior del surco. En
telio de unión sobre la superficie dentaria (a). Cuando se la porción apical del epitelio de unión se observan creci-
produce un desplazamiento lateral de la encía, las células miento y proliferación celulares (flecha) hacia el tejido co-
DAD quedan sobre la superficie del esmalte (E). La dege- nectivo (TC). (c) Porción apical del epitelio de unión a ma-
neración de las células DAD parece ser un requisito para el yor aumento. Obsérvense la coloración oscura de las células
avance apical de la placa bacteriana (P). D: dentina. El epi- DAD en la superficie del cemento, el «dedo» epitelial que
telio de unión (EU) adherido al diente (al esmalte o al ce- prolifera en dirección apical y la ausencia de infiltrado in-
mento [C], como se muestra en b), forma una barrera es- flamatorio. Las células epiteliales gingivales que han cre-
tructural frente a la placa bacteriana. Los leucocitos cido sobre la matriz de dentina descalcificada (d) muestran
polimorfonucleares que cubren la placa (P) han migrado a capacidad de colagenólisis extracelular (e).

13
Pöllänen y cols.

a las células a la acción de diversos agentes exógenos está localizada sobre todo en la parte ópticamente
y endógenos. Dado que nuestro conocimiento de los electrodensa de la lámina basal interna, que parece
mecanismos patógenos que conducen al fracaso de la estar asociada a los hemidesmosomas (69, 93, 100).
defensa del epitelio de unión son limitados, son ne- De forma característica, la lámina basal interna ca-
cesarias someter investigaciones profundas en el rece de laminina 1 y colágeno del tipo IV, que son
campo de las células del epitelio de unión y sus fun- componentes de las verdaderas membranas basales
ciones en diferentes condiciones clínicas. (129, 130). Además, la estructura de la lámina basal
interna puede involucrar otras moléculas que son úni-
Aparato de adherencia epitelial cas de esta estructura (L. Häkkinen, resultados no pu-
blicados).
La adherencia del epitelio de unión al diente se pro- Los hemidesmosomas cumplen un papel decisivo
duce merced a un sistema ultramicroscópico deno- en la firme adherencia de las células a la lámina ba-
minado aparato de adherencia epitelial (143). Éste se sal interna sobre la superficie dentaria. Datos recien-
compone de hemidesmosomas que se encuentran en tes sugieren que los hemidesmosomas pueden actuar
la membrana plasmática de las células directamente también como zonas específicas de transmisión de
adheridas al diente (células DAD) y de una matriz ex- señales y, por consiguiente, participar en la regula-
tracelular tipo lámina basal, denominada lámina ba- ción de la expresión genética, la proliferación y la di-
sal interna, sobre la superficie dentaria [fig. 5 (80)]. ferenciación celulares (71). La porción intracelular de
Según los criterios morfológicos, la lámina basal in- los hemidesmosomas se compone, como mínimo, de
terna que se encuentra entre las células DAD del epi- dos proteínas distintas, el antígeno penfigoide am-
telio de unión y el esmalte es bastante similar a la pollar de 230 kD (BP230) y la plectina, que constituye
membrana basal presente entre el epitelio y el tejido una proteína de la matriz celular de alto peso mole-
conectivo. Sin embargo, según los criterios bioquí- cular (fig. 5). Estas proteínas intervienen en la adhe-
micos, la lámina basal interna difiere esencialmente rencia de los filamentos de queratina citoplasmática
de la composición de la membrana basal convencio- de las células epiteliales a dos de los componentes
nal y, por lo tanto, de la lámina basal externa. transmembrana del hemidesmosoma conocidos
Los componentes de la lámina basal interna son como antígeno penfigoide ampollar de 180 kD (BP180)
sintetizados por las células DAD en ausencia de te- y la integrina α6β4 (71, 174). La integrina α6β4 desem-
jido conectivo vecino (80, 142). Las proteínas de la lá- peña un papel importante en la interacción de las cé-
mina basal interna son laminina y colágeno tipo VIII lulas epiteliales con la matriz extracelular (101, 127).
(128, 130). La laminina, identificada como del tipo 5, Esta interacción utiliza la plectina intracelular co-
nectada a través del dominio β4 de la integrina a la
laminina 5 (ligando para la integrina α6β4) en la lá-
mina basal interna (66, 69, 169). En general, la inte-
racción de los distintos componentes de la matriz ex-
Problemas en el epi-
tracelular y las moléculas de la superficie celular
telio de unión
2 ligadas al citoesqueleto intracelular es fundamental
1 permeabilidad
para la adhesión y la movilidad celulares, la capaci-
2 degeneración
3 dad de síntesis, la estabilidad tisular, la regeneración
3 pérdida de
inserción y las respuestas a las señales externas (175). Dado que
1
4 proliferación lateral la composición bioquímica de la matriz de la lámina
y apical basal interna difiere de la de la verdadera membrana
basal, el comportamiento de las células DAD adheri-
das no puede deducirse directamente de los datos so-
bre el comportamiento de las células básales que cre-
4 cen junto a la lamina basal externa (167).

Recambio celular del epitelio de unión


El epitelio de unión es un epitelio estratificado
constituido por dos estratos, la capa basal opuesta al
Fig. 3. El epitelio de unión se encuentra repetida o conti- tejido conectivo y la capa suprabasal que se extiende
nuamente expuesto a agresiones bacterianas que pueden
hacia la superficie dentaria (figs. 2 y 4). Por su as-
conducir a la pérdida de inserción del epitelio de unión y,
con el tiempo, a la formación subgingival de placa (color pecto coronal, cerca del surco crevicular, el epitelio
pardo), la conversión del surco gingival en una bolsa pe- de unión tiene un grosor de aproximadamente 15 ca-
riodontal y el aumento del tamaño del foco inflamatorio pas celulares y se estrecha en dirección a la parte api-
dentro del tejido conectivo (color gris). cal del tejido. La velocidad de recambio celular del

14
Estructura y función de la interfaz diente-epitelio sanos y enfermos

epitelio de unión es excepcionalmente rápida. En pri- ceptores de transferrina (131), que apoya la idea de
mates no humanos es de unos 5 días y representa, su activo metabolismo y elevado índice de recambio
aproximadamente, el doble de la velocidad del epi- (172). Los hallazgos sugieren que las células DAD tie-
telio oral gingival (153). Antes se pensaba que sólo nen un papel más importante en la dinámica tisular
se dividían rápidamente las células opuestas a la lá- y la capacidad reparadora del epitelio de unión de lo
mina basal externa. Sin embargo, datos recientes in- que antes se pensaba (143). Basándose en estos da-
dican que un importante número de células DAD tos, es posible proponer modelos alternativos para
son, al igual que las células basales en el tejido co- el recambio de las células DAD (fig. 6). La existencia
nectivo, capaces de sintetizar ADN, lo cual demues- de una población divisoria de células epiteliales (cé-
tra su actividad mitótica (133, 135). En la porción co- lulas DAD) en una localización suprabasal, situada a
ronal del epitelio de unión, las células DAD expresan varias capas del tejido conectivo, es una caracterís-
de un modo característico una alta densidad de re- tica única del epitelio de unión. El fenotipo distin-

a b EB
ES

ES
EE

EE
EU

TC TC Fig. 4. Tinción con hematoxilina y eo-


sina de una unión dentogingival hu-
mana clínicamente sana (a), que mues-
EU tra un infiltrado inflamatorio en el
tejido conectivo (TC) lateral al epitelio
de unión (EU). El epitelio de unión
muestra espacios intercelulares más
anchos que el epitelio del surco (ES).
Los anchos espacios intercelulares per-
miten el paso de los componentes de
la defensa inmunológica al interior del
c d surco. Las células DAD directamente
adheridas al diente se ven como una
EB
EB banda externa al espacio del esmalte
(EE). Nótese la célula DAD más coro-
nal (flecha) que parece estar sostenida
sólo por el diente y forma así el tabi-
que medial del surco (v. también fig. 8).
EE EE La reacción con un anticuerpo mono-
clonal a la queratina 19 (b) muestra que
todas las células suprabasales del epi-
telio de unión expresan esta proteína,
de igual modo que las células basales
EU EU indiferenciadas. La reacción con el an-
TC TC ticuerpo a la queratina 10 muestra que
la diferenciación terminal es un rasgo
característico del epitelio bucal (EB),
pero no del epitelio del surco o de
unión. Las células DAD a lo largo de la
superficie dentaria (d) son especial-
mente ricas en queratina 19.

15
Pöllänen y cols.

teasas bacterianas pueden realizar directamente la


N ruptura selectiva de la laminina 5. Los agentes bac-
terianos pueden, de este modo, activar indirecta-
mente los mecanismos que conducen a la modu-
lación del comportamiento de la célula huésped.
FI Hipotéticamente, incluso cambios mínimos en el me-
FI
tabolismo celular, en la actividad biosintética o en la
Plectina capacidad de dividirse y migrar pueden conducir a
BP230 degeneración y pérdida de inserción del epitelio de
β4 unión/células DAD y permitir el crecimiento de la
BP180 flora patógena sobre la superficie dentaria subgingi-
α6
val expuesta. Una amplia variedad de especies bac-
LL
? Ln-5 LD LBI
SLL

DIENTE
Fig. 5. Esquema de una célula DAD que muestra la compo-
sición estructural y molecular del aparato de adherencia
epitelial (AAE). N: núcleo de una célula DAD; FI: filamen-
tos citoplasmáticos de queratina (filamentos de tamaño in-
termedio). Los hemidesmosomas en la membrana plas-
mática están asociados con la integrina α6β4 que comunica
con la lamina (Ln-5), presente sobre todo en la lámina ba-
sal interna. El dominio extracelular (?) para BP180 es una
proteína colágena (quizá del tipo VIII), que todavía no ha
sido definitivamente clasificada. LL: lámina lúcida; LD: lá-
mina densa, SLL: sublámina lúcida, LBI: lámina basal in-
terna.

tivo puede resultar de las señales facilitadoras o es-


tímulos específicos proporcionadas por la matriz de
la lámina basal interna sobre la superficie dentaria.
Por lo tanto, cualquier cambio en la lámina basal in-
terna puede influir en las funciones vitales de las cé-
lulas DAD y contribuir a la eficacia o al fracaso de la
defensa del epitelio de unión, o viceversa, los cam-
bios en el metabolismo celular, etc., pueden afectar
la lámina basal interna.
Los estudios morfológicos de la lámina basal in-
terna realizados en los dientes extraídos a causa de
una periodontitis avanzada han mostrado que in-
cluso pueden detectarse restos de la lámina basal in-
Fig. 6. El mecanismo de recambio de las células DAD no se
terna junto a las células DAD muy degeneradas (111). conoce por completo. Teniendo en cuenta que las células
Aunque desde el punto de vista morfológico la lá- DAD son capaces de dividirse y migrar, pueden proponerse
mina basal interna parece ser relativamente resis- tres mecanismos: 1) las células hijas producidas por la di-
tente a los factores externos, es posible que sus es- visión de las células DAD sustituyen a las células degene-
tructuras moleculares se alteren, conduciendo a radas en la superficie dentaria; 2) las células hijas entran
cambios funcionales de las células DAD. De hecho, en la vía de exfoliación y migran gradualmente en direc-
ción coronal entre las células basales y las células DAD para
se ha demostrado que ciertas metaloproteasas de la
finalmente romperse en el interior del surco, o 3) las célu-
matriz procedentes de células eucarióticas dividen las epiteliales se mueven o migran en dirección coronal por
la laminina 5, dejando expuesta una zona molecular la superficie dentaria y son sustituidas por las células ba-
oculta que desencadena la migración celular (49). To- sales que migran desde el extremo apical del epitelio de
davía no se ha demostrado, no obstante, si las pro- unión.

16
Estructura y función de la interfaz diente-epitelio sanos y enfermos

terianas y sus productos (metabólicos), como lipo- las células del epitelio de unión laterales a las células
polisacáridos, ácidos lipoteicoicos, ácidos grasos de DAD producen matrilisina (metaloproteinasa 7 de la
cadena corta y fosfolipasas, han demostrado afectar matriz) (176). En las células de Paneth del intestino
adversamente el metabolismo de las células epite- del ratón, esta enzima es capaz de activar el péptido
liales en cultivos, conduciendo a cambios en la pro- precursor de la α-defensina, un importante agente
liferación y/o producción de citoquinas y de meta- antimicrobiano del epitelio mucoso (184). Es posible
loproteasas de la matriz (43, 44, 64, 118-120, 156). Es que exista un sistema de matrilisina/defensina activo
necesario llevar a cabo nuevos estudios para com- en el epitelio de unión, así como en otras mucosas
prender la posible importancia de estos aconteci- expuestas a las bacterias como la de los tejidos in-
mientos en relación con la patogenia de la forma- testinal, pulmonar y urogenital (88). Otro posible
ción de la bolsa periodontal. efecto por el cual la matrilisina contribuye a la de-
fensa de la mucosa es la liberación de moléculas bio-
Epitelio de unión en la defensa
antimicrobiana
El epitelio de unión está constituido por poblacio-
nes de células activas con funciones antimicrobianas,
que forman la primera línea de defensa frente a la in-
vasión microbiana tisular (fig. 7). Si bien las capas de 1
células del epitelio de unión conforman una barrera
contra las bacterias, muchas sustancias bacterianas,
como los lipopolisacáridos, atraviesan fácilmente el
epitelio, aunque sólo tienen un acceso restringido al
interior del tejido conectivo a través de la lámina ba-
sal externa (146). Las láminas basales tanto internas
como externas actúan a modo de barrera frente a los
agentes infecciosos y sus productos.
El rápido recambio es un factor importante en la
defensa antimicrobiana del epitelio de unión (v. más TC
adelante). Asimismo, dado que el área cubierta por 2
las células en proceso de división en el epitelio de
unión es, al menos, 50 veces mayor que el área en la 3
que las células epiteliales se descaman hacia el inte-
rior del surco gingival, se crea un fuerte efecto em- 4
budo que contribuye al flujo de células epiteliales
(145). La rápida descamación y la eliminación efec- CITO-
tiva de las bacterias que se adhieren a las células epi- LC QUINAS
teliales es, por lo tanto, una parte importante de los 5
mecanismos de defensa antimicrobianos en la unión QUIMIO-
dentogingival. PMN CINAS
Cada vez hay más datos que indican la existencia
de varios sistemas de defensa antimicrobiana espe- Fig. 7. Existen diversos mecanismos antimicrobianos en el
cíficos en la mucosa bucal. Se ha descubierto que mu- epitelio de unión. En la porción más coronal del epitelio de
chos tipos de células epiteliales, incluido el epitelio unión se produce una rápida descamación celular (1), oca-
de unión, contienen lisosomas ricos en enzimas. Su sionada por la acelerada división celular (2), y la exfo-
liación de las células del epitelio de unión hacia el surco
fusión con la membrana plasmática es desencade-
obstaculiza la colonización bacteriana (v. el texto). Lateral-
nada por la elevación de la concentración de calcio mente, la membrana basal (externa) constituye una barrera
intracelular (122, 145). En ratas se ha demostrado que efectiva contra los gérmenes invasores (3). En las células
los lisosomas contienen proteasas de cisteína (ca- del epitelio de unión se producen sustancias antimicrobia-
tepsina B y H) activas en pH ácido (190). Las células nas activas, como defensinas y enzimas lisosomales (4). Las
epiteliales porcinas de Malassez comparten algunas células epiteliales activadas por las sustancias microbianas
características con las células del epitelio de unión y segregan quimioquinas (p. ej., interleukina 8) y citoquinas
(p.ej., interleuquinas 1 y 6) y el factor de necrosis tumo-
son capaces de producir varias proteasas neutras, in-
ral alfa que atraen y activan las células de defensa espe-
cluidas las enzimas de degradación del colágeno y cializadas, como los linfocitos (LC) y los leucocitos poli-
proteinasa tipo quimotripsina (44). Todavía no se ha morfonucleares (PMN). El producto que segregan, a su vez,
estudiado el papel de estas enzimas en el mecanismo causa la posterior activación de las células del epitelio de
antibacteriano. Recientemente se ha encontrado que unión (5). TC: tejido conectivo.

17
Pöllänen y cols.

activas de las superficies celulares que participan en ticipan en el mantenimiento de la función normal del
la reacción inflamatoria. En la actualidad, se están in- epitelio de unión en sus dimensiones lateral y verti-
vestigando activamente tales efectos. cal, incluidas las células DAD más coronales. Durante
A pesar de la barrera selectiva formada por las lá- el proceso inflamatorio, aumenta el flujo del LCG y
minas basales gingivales, los componentes de la de- su composición empieza a parecerse a la de un exu-
fensa inflamatoria e inmunológica alcanzan fácil- dado inflamatorio (26). El incremento de flujo del LCG
mente el surco a través de la membrana basal y del contribuye a la defensa del huésped mediante el la-
epitelio. Aquí cumplen un importante papel limitando vado de las colonias de bacterias y sus metabolitos
el acceso de las bacterias al interior de los tejidos sub- fuera del surco, limitando así su entrada en el tejido.
gingivales (v. revisión en la referencia 81) (figs. 2 a y La principal vía de difusión del LCG es a través de
b y 4 a). Los leucocitos, en particular los polimorfo- la membrana basal (externa) y, luego, a través de los
nucleares que migran a través del epitelio de unión, espacios intercelulares relativamente anchos del epi-
probablemente constituyen el mecanismo de defensa telio de unión hacia el interior del surco. Si bien to-
más importante en el margen gingival (112). Se cree das las células del epitelio de unión están constante-
que los hidratos de carbono de la superficie celular mente en contacto con el LCG y sus diversos
expresados por las células del epitelio de unión res- componentes, la nutrición y otras condiciones vita-
ponden a los cambios moleculares extracelulares de les en las distintas partes del epitelio de unión de-
un modo que permite a las células comunicarse con penden de numerosos factores locales. Evidente-
su entorno. Las células responden de forma activa mente, los cambios en la composición del LCG
ante la infección bacteriana produciendo moléculas ocasionados por bacterias o metabolitos/enzimas u
de adhesión celular (molécula 1 de adhesión inter-
celular) y sustancias quimiotácticas (quimioquinas
como C5a, leucotrieno B4, antígeno 3 asociado a la
función linfocitaria e interleucina 8) que facilitan la
migración de los leucocitos a través del epitelio de
unión (16, 28, 99, 171).
En la siguiente línea de defensa, los mediadores in-
flamatorios y los anticuerpos producidos por macró- LCG
fagos, linfocitos y células plasmáticas (plasmocitos)
en los tejidos gingivales restringen la propagación de
la infección bacteriana al tejido conectivo y la circu-
lación general. En el epitelio de unión también pue-
den encontrarse cantidades importantes de linfoci- CÉLULAS
tos, que contribuye así a las funciones protectoras del DAD
tejido (148, 149). Recientemente se ha sugerido que
junto a anticuerpos sistémicos y anticuerpos produ-
cidos localmente por las células plasmáticas, también
las células del epitelio de unión pueden tener una
función secretora (77). TC

Pérdida de adherencia de las células


DAD a la superficie dentaria (huésped
frente a bacteria; la lucha por la
superficie)

Papel del líquido crevicular gingival Fig. 8. El LCG que atraviesa el epitelio de unión determina
las condiciones ambientales y proporciona los nutrientes
El LCG es un exudado de composición variable pre- suficientes para que crezcan las células DAD. En el margen
sente en el surco/bolsa periodontal entre el diente y gingival, el LCG puede contaminarse debido a que los agen-
la encía marginal. El LCG contiene componentes del tes procedentes de la cavidad bucal y/o la placa bacteriana
suero, células inflamatorias, tejido conectivo, epite- amenazan a las células DAD más coronales. Evidentemente,
las condiciones para la supervivencia y la función adecuada
lio y flora microbiana que habita en el margen gingi-
de las células DAD en la porción coronal del epitelio de
val o el surco/bolsa (26, 37, 41, y los artículos de este unión son diferentes y más susceptibles a resultar afecta-
volumen ) (fig. 8). En el surco sano la cantidad de LCG das que las de las células basales situadas junto al tejido
es muy pequeña. Sin embargo, sus constituyentes par- conectivo (TC) y a la circulación sanguínea.

18
Estructura y función de la interfaz diente-epitelio sanos y enfermos

otros factores bacterianos, o por la reacción inflama- polimorfonucleares activados también generan pe-
toria serán mayores en las células del epitelio de unión róxido de hidrógeno (H2O2) y radicales de oxígeno al-
más coronales. tamente reactivos con el potencial de destruir bacte-
Un número considerable de bacterias y productos rias y células gingivales (21, 30). Los leucocitos
derivados del huésped presentes en el LCG se han polimorfonucleares son más efectivos en condiciones
asociado al inicio y la evolución de la enfermedad pe- aerobias cerca del margen gingival (30), lo cual su-
riodontal. Los agentes bacterianos son: endotoxinas, giere que desempeñan un papel diferente en las le-
ácidos sulfhídrico, butírico y propiónico, colagenasas siones periodontales anaerobias. Mientras dirigen sus
bacterianas y otras proteasas (p. ej., de tipo tripsina) efectos hacia los microbios invasores, también es po-
y diversas enzimas, como hialuronidasa y neurami- sible que las potentes sustancias de los leucocitos po-
nidasa (37). Los agentes derivados del huésped son limorfonucleares afecten a la estructura celular y la
los componentes asociados a la reacción inflamato- matriz extracelular. Los leucocitos polimorfonuclea-
ria, como factores del sistema de complemento, pros- res también pueden activarse en las lesiones infla-
taglandinas, diferentes citoquinas, enzimas intrace- matorias y liberar, específicamente, el contenido de
lulares y productos de degradación tisular, como sus gránulos secundarios durante su migración qui-
láctodehidrogenasa, aspartato-aminotransferasa, po- miotáctica (63, 189). Este fenómeno también puede
liaminas, y péptidos de colágeno (37, 41, 82). Además, ocurrir en tejidos como el epitelio de unión. Por con-
agentes antimicrobianos y enzimas leucocitarias, siguiente, los efectos del contenido de los gránulos
como lisozima, fosfatasa alcalina, β-glucoronidasa, secundarios sobre el epitelio gingival revisten espe-
catepsina D, elastasa, colagenaza y lactoferrina, así cial interés en las investigaciones sobre el fracaso del
como osteonectina y fibronectina también se en- epitelio de unión y la formación de bolsas periodon-
cuentran en el LCG. De hecho, el LCG contiene una tales.
amplia variedad de moléculas biológicamente acti- La lactoferrina es una importante proteína antimi-
vas con potencial capacidad para afectar el creci- crobiana presente en los gránulos secundarios de los
miento de las células DAD y del epitelio de unión así leucocitos polimorfonucleares. Debido a su elevada
como de la flora bacteriana bucal, compitiendo am-
bos por las superficies dentaria y de interfaz dento-
gingival (figs. 8 y 9, tabla 1)

Papel de los leucocitos polimorfonucleares


Los leucocitos polimorfonucleares constituyen la
línea de defensa más importante frente a la placa bac-
teriana en el margen gingival (112). Cuando los leu-
cocitos polimorfonucleares se unen a las bacterias, li-
beran el contenido de sus gránulos tras adherirse a
cada una de las bacterias y fagocitarlas. No obstante,
los leucocitos polimorfonucleares no parecen tener
la capacidad de eliminar la placa dental, sino que for-
man una pared protectora contra ella. Por lo tanto,
los leucocitos polimorfonucleares constituyen el prin-
cipal factor que contribuye al equilibrio huésped-pa-
TC CÉLULAS
rásito, si bien poseen una capacidad limitada para re- DAD
cuperar la superficie dentaria una vez invadida por la
placa bacteriana. Por otro lado, los leucocitos poli-
morfonucleares activados pueden ocasionar lesión ti-
sular como resultado de diversas enzimas, metaboli-
tos de oxígeno y otros componentes que son liberados
de sus gránulos durante su lucha contra los micro-
bios (3, 179, 187). Los leucocitos polimorfonucleares
tienen dos tipos principales de gránulos que contie-
nen agentes que son eficaces en la destrucción de las
bacterias. Los gránulos azurófilos (primarios) contie-
Fig. 9. La degeneración y la desinserción de las células DAD
nen mieloperoxidasa, lisozima, elastasa, catepsina G, exponen la superficie dentaria y crean un nicho subgingi-
urocinasa, hidrolasas ácidas y defensinas, mientras val óptimo para la colonización de bacterias anaerobias
que los gránulos específicos (secundarios) contienen gram negativas y el crecimiento apical de la placa dental.
lactoferrina, elastasa y lisozima (30). Los leucocitos TC: tejido conectivo.

19
Pöllänen y cols.

Tabla 1. Componentes de la placa dental y del líquido crevicular gingival (LCG) relacionados con las
enfermedades periodontales
Placa dental in vivo LCG/LVCG en seres humanos
Cultivo de la Enfermedad Enfermedad
Compuesto placa bacteriana Sana periodontal Sano periodontal
Fosfatasa alcalina 60 µUI/sitio (25) 120 µUI/sitio (25)
Amoníaco 14-86 mM (176)
Ácito butírico 9,1 mM (151) 0-0,2 mM 2,6-14 mM 0,08 mM (19) 0,33-1,14 mM
(104, 105) (104, 105) (19)
Ácido sulfhídrico 539 nM (115) 1-50 p.p.m. (98) 0,8 ng/mL (155) 4,2 ng/mL (156)
Interleuquina 1β 23-150 ng/mL 86-882 ng/mL
(95, 117) (95, 117)
Lactoferrina 600 µg/mL (46) 150 µg/mL (46)
Ácido lipoteicoico 50 µg ml (181)
Lipopolisacáridos 0,8-3,6 µg/mL 9,6-3,6 µg/mL
(42, 173) (42, 173)
Prostaglandina E2 5 ng/mL (103) 10,5 ng/mL
(103)
Ácido propionico 113 mM (151) 0,8-0,9 mM 9,5-44 mM 0,75 mM (19) 0,98 mM (19)
(104, 105) (104, 105)
Factor de crecimiento transformante 226 pg/mL (95) 54 pg/mL (95)
Factor de necrosis tumoral alfa 0,1-13 ng/mL
(126)
LVCG: lavado crevicular gingival

afinidad por el hierro (5, 32, 85), produce una deple- taculiza el crecimiento celular epitelial al interferir en
ción de este ion en las bacterias, con la consiguiente su adherencia y su propagación. Así pues, la molé-
reducción de la velocidad de división celular bacte- cula puede retrasar la reparación de la población ce-
riana, del metabolismo de la glucosa y de la síntesis lular del epitelio de unión/DAD en una inflamación
macromolecular (7, 178). Aparte de la actividad bac- grave.
teriostática, la lactoferrina también posee efectos bac-
tericidas, al menos in vitro. Numerosos estudios han Papel de las proteasas del huésped y de los
demostrado la unión de la lactoferrina a la bacteria y mediadores de la inflamación
su consiguiente lisis (7, 8, 12, 36). Además, la lactofe-
rrina puede ejercer efectos antimicrobianos interfi- La degradación de la matriz extracelular en la in-
riendo en la adherencia y colonización de las bacte- flamación periodontal es un proceso que comprende
rias en la cavidad bucal (4, 159, 178). Aparte de los varias etapas, en el cual resultan involucradas diver-
efectos descritos, la lactoferrina también puede in- sas enzimas proteolíticas. Diversos tipos de células
terferir en la defensa del huésped no sólo bloqueando del tejido periodontal producen metaloproteasas de
la activación del complemento e inhibiendo la for- la matriz (colagenasas, estromelisinas, gelatinasas,
mación de radicales hidroxilo, sino también favore- metaloproteasas tipo membrana, activador de plas-
ciéndola mediante la estimulación del reclutamiento minógeno, catepsinas y elastasa (17, 165). En res-
de leucocitos polimorfonucleares hacia las zonas in- puesta a las bacterias y citoquinas inflamatorias, los
fectadas (12). En el LCG procedente de zonas que pre- fibroblastos, las células del epitelio de unión, los os-
sentan inflamación gingival o bolsas periodontales, teoblastos y osteoclastos, los macrófagos y los leuco-
la cantidad de lactoferrina se encuentra significati- citos polimorfonucleares liberan proteasas que están
vamente elevada (1.000-1.500 µg/ml) en comparación involucradas en la defensa contra los microbios. Al
con las áreas sanas (500 µg/ml) (2, 46). Si bien la mul- mismo tiempo, contribuyen a la destrucción del te-
tiplicación microbiana se encuentra ya significativa- jido periodontal mediante la degradación de la ma-
mente inhibida en presencia de bajas concentracio- triz extracelular y los componentes de la membrana
nes de lactoferrina (50 µg/ml), cantidades elevadas basal (17, 60, 132, 158). En conjunto, las metalopro-
de lactoferrina (> 500 µg/ml) parecen no tener efecto teasas de la matriz son capaces de degradar todas las
alguno sobre la división celular epitelial en modelos proteínas de la matriz extracelular (17). Las colage-
que simulan el epitelio de unión in vivo (118). En con- nasas degradan las fibrillas de colágeno de tipo in-
centraciones altas, no obstante, la lactoferrina sí obs- tersticial (I, II, III), mientras que las gelatinasas, las

20
Estructura y función de la interfaz diente-epitelio sanos y enfermos

estromelisinas y las metaloproteasas de membrana menos eficaz predispone el tejido a grietas intraepi-
tienen la capacidad de degradar la fibronectina y la teliales y contribuye a la proliferación lateral y apical
gelatina (colágeno desnaturalizado) y los componen- del epitelio. Todo ello, junto con el aumento de la per-
tes de la membrana basal, entre ellos el colágeno de meabilidad del epitelio de unión, puede alterar las
tipo IV, la entactina, el nidógeno y la laminina (17, 72, condiciones nutricionales de las células DAD situa-
102). La elastasa neutrófila y la catepsina G son ca- das sobre la superficie dentaria y exponerlas a los
paces de degradar el colágeno de tipo IV y la lami- agentes de la placa dental. Otra área biológica del epi-
nina de la membrana basal, así como el colágeno de telio de unión que no se ha analizado en profundi-
tipo VIII, presente en la lámina basal interna (61, 78). dad es la composición de la matriz intersticial epite-
Las proteasas procedentes del huésped, pues, poseen lial y cómo afecta su degradación al comportamiento
la capacidad de degradar todos los componentes ex- celular del epitelio de unión. Asimismo, una des-
tracelulares conocidos del tejido conectivo y del epi- composición proteolítica limitada de las moléculas
telio, incluidos los componentes tanto de la lámina de la matriz (p. ej., laminina, fibronectina y proteo-
basal externa (membrana basal en la interfaz tejido glucano) puede exponer las zonas moleculares ocul-
conectivo-epitelio de unión) como de la lámina ba- tas a una actividad biológica que no posee la molé-
sal interna en la interfaz epitelio-diente. Por consi- cula intacta (39). Estos fragmentos de tejido activo
guiente, estas enzimas parecen tener el potencial para pueden regular la adherencia, migración y prolifera-
contribuir a la proliferación lateral y coronal del epi- ción celulares en el tejido inflamado (175). Por ejem-
telio de unión en el interior del tejido conectivo (fig. plo, mientras que la laminina 5 intacta promueve la
2), así como a la desintegración epitelial mediante la formación de hemidesmosomas e inhibe la migración
degradación de la lámina basal interna, e incremen- celular, su fragmento producido por una descompo-
tar la permeabilidad epitelial. Sin embargo, los estu- sición proteolítica promueve la migración de las cé-
dios realizados con microscopia electrónica de las cé- lulas epiteliales (49). Si bien se ha demostrado la pre-
lulas DAD adheridas a los dientes extraídos a causa sencia de fragmentos de fibronectina y colágeno en
de una periodontitis avanzada no apoyan la idea de el LCG, se desconocen sus efectos sobre el epitelio de
que la degradación enzimática del aparato de adhe- unión y la bolsa epitelial (38). En el futuro, cabe es-
rencia epitelial preceda a la degeneración de las cé- perar que las moléculas de la matriz extracelular y sus
lulas DAD (111). En cambio, en dichas muestras, las fragmentos proporcionen un instrumento útil para la
células DAD parecieron estar más gravemente afec- prevención y el tratamiento de la enfermedad perio-
tadas que el aparato de adherencia epitelial una vez dontal. Por ejemplo, el tratamiento de laminina 5 de
generado y mantenido por las células en proceso de los dientes o los implantes dentarios de titanio pue-
degeneración. Ello implica que puede ser más eficaz den mejorar la estabilidad a largo plazo de la inser-
centrar los estudios de la formación de la bolsa pe- ción epitelial (35).
riodontal en los mecanismos que alteran las funcio- Las citoquinas, especialmente las interleuquinas 1
nes vitales de las células DAD en lugar de hacerlo en y 6 y el factor de necrosis tumoral alfa, y el metabo-
la destrucción de los componentes de la matriz del lito del ácido araquidónico, la prostaglandina E2, es-
aparato de adherencia epitelial. tán estrechamente asociados a la enfermedad perio-
Como se describe en otro apartado de esta publi- dontal (v. revisión en referencia 47). Estos mediadores
cación, la regulación de las actividades proteinasa es inflamatorios son segregados al LCG por leucocitos y
un proceso complejo que conlleva la activación de las células activadas del epitelio de unión, y se ha de-
moléculas precursoras latentes así como la inhibición mostrado que su cantidad aumenta en las zonas afec-
de las enzimas activas. Por lo tanto, el daño real cau- tadas por la destrucción periodontal (Tabla 1) (95,
sado, por ejemplo, por las proteasas de los leucocitos 103, 109, 117)]. La interleuquina 1, la interleuquina 6
polimorfonucleares puede estar limitado en presen- y la prostaglandina E2 estimulan la reabsorción ósea
cia de inhibidores de las proteasas, como la α2 ma- y contribuyen a la destrucción del tejido periodontal,
croglobulina, la α1 antitripsina y los inhibidores tisu- también mediante la inducción de la producción de
lares de las metaloproteasas, hallados en el epitelio metaloproteinasa de la matriz (colagenasa) (47). Se
de unión y en el surco gingival. De hecho, en un es- ha demostrado que la interleuquina 1 estimula la pro-
tudio reciente se ha demostrado que existe una can- liferación de fibroblastos y la producción de otras ci-
tidad limitada de metaloproteasas activas en el epi- toquinas por las células periodontales y activa la vía
telio de la bolsa obtenido de áreas con periodontitis metabólica del ácido araquidónico y, por lo tanto, la
(140). Dado que la degradación de la matriz extrace- producción de prostaglandina E2 (27, 34, 110). La pros-
lular por las metaloproteasas desempeña un papel taglandina E2, a su vez, tiene un efecto catabólico glo-
esencial en el tejido conectivo inflamado, cabe pre- bal sobre los fibroblastos gingivales, que se manifiesta
guntarse cuál es la importancia del debilitado apoyo por la supresión de la síntesis del ADN y por la sín-
del tejido conectivo en la integridad del epitelio de tesis del colágeno (6). Hoy en día no se dispone de
unión. Obviamente, un soporte de tejido conectivo estudios que documenten los efectos de los media-

21
Pöllänen y cols.

dores de la inflamación sobre el epitelio de unión y dades variables de ácidos lipoteicoicos y lipopolisa-
sus funciones. cáridos en el margen gingival, donde pueden esti-
mular la función leucocitaria, incrementar la pro-
Papel de los productos bacterianos ducción de citoquinas y de los mediadores infla-
matorios y activar el sistema de complemento, según
Es posible que diversos productos liberados por las muestran los estudios realizados in vitro (15, 86, 89,
bacterias durante la infección periodontal tengan 96). Además de su papel como moduladores de la in-
como principal diana el tejido del epitelio de unión. flamación, los ácidos lipoteicoicos y los lipopolisacá-
Si bien muchos datos indican que las sustancias bac- ridos han demostrado afectar los tejidos periodonta-
terianas poseen múltiples efectos sobre diversos ti- les (p. ej., mediante la estimulación de la reabsorción
pos de células, que varían desde la activación de las ósea) (9, 59, 94). Asimismo, los lipopolisacáridos pa-
funciones celulares hasta la muerte celular, todavía recen tener la capacidad de aumentar la permeabili-
no se conoce la importancia de sustancias específi- dad epitelial e infiltrarse en el epitelio sulcular gingi-
cas en el inicio y la progresión de las enfermedades val sano (120, 138, 154). Los lipopolisacáridos de
periodontales. En este apartado se revisa la biblio- Salmonella enteritidis, Escherichia coli, Actinobacillus
grafía de los principales productos bacterianos y sus actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis,
potenciales efectos sobre el epitelio de unión. Prevotella intermedia y Porphyromonas asaccharoly-
En la primera fase de formación de placa, las bac- tica han demostrado estimular la proliferación de fi-
terias gram positivas se acumulan sobre la superficie broblastos en la encía humana a bajas concentracio-
del diente cerca de la porción más coronal de las cé- nes (1 µg/ml) y suprimir su proliferación a con-
lulas del epitelio de unión y DAD, las cuales, por lo centraciones más elevadas (> 10 µg/ml) (11, 31, 65,
tanto, pueden quedar expuestas a los componentes 74, 83, 84). Altas concentraciones de lipopolisacári-
de la pared celular de estas bacterias, habitualmente dos procedentes de bacterias no bucales (E. coli, 5.000
supragingivales, sobre todo a la matriz de peptido- µg/ml) han demostrado incrementar la proliferación
glucanos, los antígenos de superficie y los ácidos tei- de las células basales del epitelio de unión en mode-
coico y lipoteicoico. Los ácidos lipoteicoicos son mo- los animales (167). En células epiteliales humanas y
léculas específicas de género y especie (45) que se en cultivos de tejido del epitelio de unión, los lipo-
sintetizan especialmente a partir de sacarosa a un pH polisacáridos procedentes de patógenos bucales úni-
neutro (79, 124). Todavía no se han establecido las camente muestran escaso o nulo efecto sobre el cre-
funciones exactas de los ácidos lipoteicoicos en las cimiento y la actividad mitótica de las células (120).
bacterias. Sin embargo, se cree que actúan como trans- Esto indica que los lipopolisacáridos, a pesar de su
portadores en la síntesis de la pared celular, como in- papel demostrado como moduladores de la inflama-
hibidores de la actividad autolítica y como reservo- ción, posiblemente no afecten de forma significativa
rios de cationes (45, 125). Se considera que, en la las células epiteliales, en las concentraciones halla-
cavidad bucal, los ácidos lipoteicoicos actúan como das en la placa dental y el LCG (< 50 µg/ml). Por con-
mediadores en la adhesión bacteriana a células y dien- siguiente, los lipopolisacáridos no parecen tener un
tes humanos (13, 67, 123). papel clave en la degeneración de las células DAD y
Si se permite el crecimiento de la placa bacteriana, su desinserción de la superficie dentaria.
el número de bacterias gramnegativas aumenta. La Cuando las células epiteliales en distintos sistemas
pared celular de estas bacterias está constituida por de cultivo son expuestas a los ácidos lipoteicoicos
una fina capa de peptidoglucanos y una membrana producidos por las bacterias orales grampositivas
externa doble, que contiene los principales antígenos (Streptococcus sanguis y Streptococcus mutans, 10-15
de superficie, incluidas las proteínas porinas y lipo- µg/ml) su crecimiento y actividad mitótica se redu-
polisacáridos (lipopolisacáridos/endotoxinas) (55). cen considerablemente (120). Según estos resultados,
La variación en los lipopolisacáridos entre géneros y los ácidos lipoteicoicos parecen tener la capacidad de
especies bacterianos e, incluso, dentro de una misma interferir en la renovación de varios tipos de células
especie (54, 180, 181) puede explicar las diferencias epiteliales. Como se ha mencionado antes, una inhi-
registradas en las respuestas del huésped a los lipo- bición prolongada de las células del epitelio de unión
polisacáridos producidos por las diferentes pobla- y las DAD coronales con toda probabilidad podría
ciones bacterianas. conducir a su degeneración y pérdida de inserción y,
Desde el punto de vista periodontal, tanto los áci- finalmente, a la colonización subgingival de gérme-
dos lipoteicoicos como los lipopolisacáridos son mo- nes patógenos periodontales gram negativos.
léculas interesantes. Son liberados por bacterias ha- Las bacterias periodontales patógenas liberan nu-
cia el medio extracelular cuando se produce su rotura merosas enzimas proteolíticas que constituyen un re-
bacteriana y, también, durante el recambio normal quisito para el metabolismo normal de los aminoá-
de la pared celular de las bacterias vivas (42, 45, 55, cidos y para la supervivencia de estas bacterias,
56, 68, 150, 173, 181). Así pues, se encuentran canti- principalmente asacarolíticas, en el medio oral (v. re-

22
Estructura y función de la interfaz diente-epitelio sanos y enfermos

visión de referencia 68). Se ha demostrado in vitro aprovechar los productos de desecho liberados por
que las colagenasas y gelatinasas bacterianas y las en- otras bacterias y, de esta forma, contribuir a la pro-
zimas de tipo tripsina y quimiotripsina degradan las ducción de agentes cada vez más perjudiciales para
macromoléculas de la matriz extracelular y los com- los tejidos del huésped. Las bacterias anaerobias de
ponentes de la membrana basal, lo cual sugiere que la placa, en particular las bacterias asacarolíticas, uti-
también pueden contribuir a la destrucción del te- lizan los aminoácidos y los péptidos, derivados de la
jido periodontal, como es el caso de las proteasas pro- dieta o de la descomposición tisular o celular, como
ducidas por el huésped (17, 116). Esto es especial- fuente de energía. Ello requiere la presencia de enzi-
mente cierto en el epitelio de unión, donde las mas proteolíticas que primero degradan las macro-
concentraciones enzimáticas bacterianas son mucho moléculas (proteínas) en péptidos pequeños o ami-
más elevadas que en el tejido conectivo. La degrada- noácidos, los cuales son luego metabolizados por las
ción de las inmunoglobulinas y las proteínas del com- bacterias (68, 185). Cuando los aminoácidos se utili-
plemento por las proteasas bacterianas puede dar zan como fuente de energía, se forman amoníaco,
como resultado una defensa incompleta del huésped compuestos de azufre (ácido sulfhídrico) y ácidos gra-
y, por lo tanto, facilitar la colonización y el crecimiento sos de cadena corta, especialmente, ácidos butírico y
bacterianos. Ciertas proteasas bacterianas son capa- propiónico (23, 68, 164).
ces de activar las metaloproteasas de la matriz del Los ácidos butírico y propiónico son ácidos grasos
huésped y, como resultado, incrementar la actividad de cadena corta constituidos por cuatro y tres áto-
proteolítica total en el tejido infectado (29, 157). Las mos de carbono, respectivamente. Son producidos
complejas interacciones de las proteasas bacterianas por bacterias periodontales patógenas, como Porphy-
y del huésped y sus inhibidores, así como la presen- romonas, Fusobacterium, Prevotella y Treponema (18-
cia de bacterias capaces de degradar los inhibidores 20, 22, 51, 97, 164). Como ya se ha indicado, la pro-
de la proteasas (24, 107, 139), dificultan el estudio del ducción de estos ácidos depende de diversos factores
papel exacto que desempeñan las enzimas proteolí- ambientales, como la actividad proteolítica y el pH
ticas bacterianas en la destrucción del tejido perio- en la bolsa. La actividad de las enzimas proteolíticas
dontal. No obstante, el posible papel de las enzimas producidas por los patógenos periodontales es má-
bacterianas sobre la desinserción epitelial y la viabi- xima con pH de 7,0-8,0. Algunas bacterias periodon-
lidad y degeneración de las células DAD sería princi- tales (p. ej., Prevotella intermedia), no obstante, son
palmente indirecto, debido a los cambios ocurridos capaces de sobrevivir y actuar por encima de un rango
en las condiciones de vida de estas células y no un de pH mucho más amplio e, incluso, de elevar el pH
efecto directo sobre las células o el aparato de inser- mediante la producción de amoníaco y, por lo tanto,
ción epitelial (111). crear un medio más adecuado para las poblaciones
La cavidad bucal proporciona a las bacterias nu- bacterianas adaptadas a las condiciones alcalinas (68).
merosos nichos ecológicos y sustratos que pueden ser Resulta particularmente interesante el hecho de que
metabolizados a diferentes productos de desecho de- las concentraciones de ácidos butírico y propiónico
pendiendo de la población bacteriana y las condi- halladas en la placa y el LCG del ser humano se rela-
ciones ambientales predominantes. Por lo tanto, la cionan directamente con el grado de inflamación gin-
composición de una población bacteriana y su viru- gival y la profundidad de la bolsa periodontal (ta-
lencia, asociada con los mecanismos patógenos es- bla 1) (19, 104, 105). Asimismo, se ha publicado que
pecíficos, reflejan la interacción de numerosas varia- la aplicación de concentraciones milimolares de es-
bles que cambian constantemente, determinadas no tos ácidos grasos de cadena corta en el interior de la
sólo por la propia microflora sino también por el hués- encía sana de perros produce una notable respuesta
ped. Por ejemplo, el metabolismo de los hidratos de inflamatoria en la encía (152). Recientemente, estu-
carbono en la placa dental depende del pH, del gra- dios realizados en seres humanos han demostrado
diente de oxígeno, de la cantidad y la calidad de los que tanto los nutrientes, que contribuyen a la gene-
sustratos disponibles y, sobre todo, de la composición ración bacteriana de altos niveles de ácidos grasos de
bacteriana de la placa (92, 185). Por lo general, las cadena corta (50 mM), como los ácidos grasos de ca-
placas supragingivales, cariogénicas, contienen un dena corta (100 mM) introducidos directamente en
alto porcentaje de estreptococos, mientras que las la encía humana sana producen una respuesta infla-
placas subgingivales que crecen en las bolsas perio- matoria en el tejido. Esta respuesta se manifiesta por
dontales contienen elevadas proporciones de gérme- un incremento del flujo de LCG, de la temperatura
nes anaerobios gramnegativos (22, 23, 185). El prin- subgingival y de la migración de leucocitos polimor-
cipal producto de desecho metabólico de la placa fonucleares y por niveles elevados de citoquinas in-
estreptocócica es el ácido láctico, mientras que las flamatorias (interleuquina 8) en el LCG (75, 191, 106).
bacterias gramnegativas producen mayores cantida- Se ha demostrado que los ácidos grasos de cadena
des de ácido butírico (68, 91, 106, 164, 185) (fig. 10). corta también activan los leucocitos para que liberen
Merece la pena señalar que ciertas bacterias pueden citoquinas inflamatorias y prolongan su vida (163,

23
Pöllänen y cols.

166). La activación de la respuesta inflamatoria y la demostrado que, in vitro, el amoníaco (20-80 mM)
inhibición simultánea de la función de los leucocitos causa la vacuolación celular en los condrocitos e in-
polimorfonucleares (fagocitosis y desgranulación) hibe (amoníaco 2-10 mM) la secreción de colágeno
(106) pueden alterar y prolongar la respuesta infla- por los fibroblastos gingivales humanos (62, 177). Se
matoria y conducir a una destrucción tisular más ignora si los niveles de amoníaco producidos por la
grave. placa bacteriana tienen una influencia significativa,
En cultivos celulares, los ácidos butírico y propió- o no, sobre las células epiteliales.
nico, aplicados en las mismas concentraciones pre- El ácido sulfhídrico es un componente muy tóxico
sentes en la placa y el LCG humanos, han demostrado que causa efectos adversos en los tejidos humanos
inhibir la proliferación tanto de los fibroblastos como (ojos y aparato respiratorio) en concentraciones de
de las células epiteliales (33, 119, 151, 156). Las po- 50 ppm (50 µg/ml) y superiores (14). El ácido sulfhí-
blaciones microbianas que producen estos ácidos gra- drico se ha detectado en el LCG procedente del
sos de cadena corta pueden, por lo tanto, alterar el surco/bolsa gingival y se ha demostrado que su can-
rápido recambio de las células del epitelio de unión tidad aumenta en la inflamación gingival (155). En
y del DAD y, de esta forma, contrarrestar una de las las concentraciones halladas en la placa dental (1-50
principales funciones protectoras del tejido del hués- ppm), el ácido sulfhídrico ha demostrado ser tóxico
ped. La bibliografía actual sugiere que los ácidos bu- para células HeLa (98). Es interesante el hecho de
tírico y propiónico intervienen en el inicio y la evo- que la oxidación del ácido sulfhídrico dé como re-
lución de la formación de la bolsa periodontal, sultado la formación de sulfato y la destoxificación
activando y modificando la respuesta inflamatoria y del compuesto, mientras que su toxicidad aumenta
obstaculizando el recambio y la reparación de los te- en presencia de hidrocarburos de cadena corta, eta-
jidos en la inserción dentogingival. nol y/o proteínas (14). Considerando que el espacio
La utilización de los aminoácidos por las bacterias subgingival constituye un medio rico en proteínas,
para sus necesidades energéticas da como resultado con ácidos grasos de cadena corta y condiciones anae-
la formación de ácidos grasos de cadena corta, ácido robias, el ácido sulfhídrico resulta un potencial can-
sulfhídrico y amoníaco como subproductos. Al igual didato para causar daños significativos a las células
que los ácidos grasos de cadena corta, el amoníaco y DAD y del epitelio de unión en la superficie denta-
el ácido sulfhídrico poseen efectos potencialmente ria durante la evolución de la enfermedad perio-
perjudiciales sobre las células periodontales. Se ha dontal.

Streptococcus
Peptostreptococcus
(micros)
Actinomyces (israelii,
naeslundii, viscosus) Actinomyces (israelii, Porphyromonas
naeslundii, viscosus, Porphyromonas (gingivalis,
Prevotella odontolyticus) endodontalis)
Streptococcus (intermedia (gingivalis,
Lactobacillus melaninogenica) Bacteroides endodontalis) Peptostreptococcus
(forsythus) Fusobacterium (asaccharolyticus)
Actinomyces Porphyromonas
(israelii, naeslundii, (gingivalis, Streptococcus Prevotella (oralis, oris) Prevotella Fusobacterium
viscosus) endodontalis) Lactobacillus Campylobacter (intermedia, oris) Eubacterium

LACTATO ACETATO FORMATO SUCCINATO PROPIONATO BUTIRATO

Veillonella Fusobacterium
Neisseria
Veillonella Eubacterium
Clostridium

Fig. 10. Las bacterias orales producen ácidos grasos de ca- abundante en condiciones aerobias (y bajo pH), los princi-
dena corta. Factores ambientales como el gradiente de oxí- pales productos son los metabolitos que aparecen a la iz-
geno, el pH, la cantidad y calidad del sustrato y la presen- quierda. En condiciones aerobias, con un pH alto y cuando
cia de los inhibidores enzimáticos bacterianos ejercen un el almidón de la lactosa o los aminoácidos se utilizan como
potente efecto sobre la supervivencia de las bacteria y los sustratos, aumentan los metabolitos que aparecen a la de-
metabolitos producidos. Cuando la sacarosa o la glucosa es recha de la figura.

24
Estructura y función de la interfaz diente-epitelio sanos y enfermos

Importancia de los factores de riesgo en la surco gingival en una bolsa periodontal infectada. En
enfermedad periodontal los mecanismos de destrucción pueden estar impli-
cados muchos factores tanto de la defensa del hués-
Es evidente que las enfermedades periodontales ped como de la virulencia microbiana. Sin embargo,
están causadas principalmente por infecciones bac- los estudios relacionados con el proceso de degene-
terianas y que numerosos factores de riesgo contri- ración de las células propias del epitelio de unión
buyen a la susceptibilidad de cada individuo a estas son escasos. El epitelio de unión está constituido por
infecciones. Entre estos factores destacan el taba- distintas poblaciones de células en áreas anatómicas
quismo, la diabetes, la inmunodepresión, los facto- diferentes. Todas estas células poseen un fenotipo
res genéticos, el estrés y la edad (136). Los estudios distintivo que les permite cumplir funciones especí-
realizados sobre la influencia de los factores de riesgo ficas en la defensa periodontal y adquirir o perder
en la evolución de la enfermedad periodontal se han un papel activo durante la evolución de la enferme-
centrado principalmente en la reacción inflamato- dad periodontal. El epitelio de unión está firmemente
ria (10, 52, 57, 58, 76, 108, 114, 137, 162, 186, 188). adherido al diente por la estructura formada por las
Las conclusiones de estos estudios indican que es células DAD suprabasales y la lamina basal interna,
necesaria una firme respuesta inflamatoria del hués- y al tejido conectivo por el complejo constituido por
ped para que la defensa periodontal sea eficaz. Los las células basales y la lámina basal externa. Las con-
factores que modifican esta respuesta pueden cau- diciones ambientales son esencialmente diferentes
sar una reacción excesiva o una reacción insuficiente, en estas dos áreas, e incluso agresiones patógenas si-
y ambas pueden acelerar la destrucción tisular. Es milares pueden resultar modificadas y causar res-
sabido que los factores de riesgo periodontales, como puestas celulares muy distintas. Las células DAD co-
la hiperglucemia y las sustancias liberadas por el ta- ronales crecen en la proximidad de la placa
baco, tienen efectos perjudiciales sobre la capacidad bacteriana, mientras que las porciones apical y late-
de renovación tanto de los fibroblastos como de las ral del epitelio de unión reciben la influencia sobre
células óseas (40, 50, 170). Sin embargo, se conocen todo del tejido conectivo y de la reacción inflamato-
muy pocos datos sobre la influencia de cualquiera ria. El LCG proporciona a las células DAD más coro-
de los factores de riesgo que actúan sobre la encía y nales las condiciones necesarias para sobrevivir, pero
el surco gingival o el epitelio de unión (64). Desde también contiene una variedad de moléculas bioló-
el punto de vista de la defensa, sería importante exa- gicamente activas, con capacidad potencial de afec-
minar si estos factores también deterioran el re- tar sus funciones vitales y comportamiento. Si bien
cambio u otros mecanismos de defensa del epitelio la importancia de los diversos componentes del LCG
de unión y, en consecuencia, contribuyen a la de- en la pérdida de inserción del epitelio de unión y sus
generación de la unión dentoepitelial. células DAD requiere la realización de nuevos estu-
También es muy posible que la respuesta especí- dios, algunos candidatos revisten actualmente espe-
fica de las células del epitelio de unión a las sustan- cial interés. Entre ellos están los productos de los leu-
cias producidas por las bacterias o por el huésped sea cocitos polimorfonucleares que pueden tener
un factor clave en la patogenia de ciertas modalida- influencia directa sobre la supervivencia de las célu-
des de enfermedades periodontales. Un ejemplo po- las DAD y/o su adherencia y los ácidos lipoteicoicos
dría ser la periodontitis juvenil localizada, en la que bacterianos y productos de desecho metabólicos,
se produce un rápido crecimiento apical asociado a como los ácidos propiónico y butírico, que pueden
una distribución típica de la formación de la bolsa. interferir en la división celular y, por consiguiente,
Un defecto local de las células del epitelio de unión, en la capacidad de recambio y reparadora del epite-
en este caso, puede suponer, por ejemplo, una redu- lio de unión. Igualmente, los factores inflamatorios
cida capacidad de las células DAD para formar he- y los componentes relacionados con los factores de
midesmosomas. De hecho, en el síndrome de Kind- riesgo periodontal pueden alcanzar altas concentra-
ler –un defecto en la formación de las fibras ciones en el LCG e interferir de un modo notable en
relacionadas con los hemidesmosomas constituidas las funciones normalmente protectoras del epitelio
por colágeno de tipo IV–, se produce una pérdida de de unión.
inserción de la piel y del epitelio gingival y la apari- Cuando se conozcan con mayor detalle la fisiolo-
ción precoz de periodontitis (183). gía del epitelio de unión y sus reacciones molecula-
res frente a diversas agresiones externas, se com-
prenderán mejor el papel del tejido en la pérdida de
Conclusiones la inserción dentogingival sana y las causas que de-
termina una mayor susceptibilidad a las enfermeda-
No se han confirmado los mecanismos exactos que des periodontales.
conducen a la pérdida de inserción del epitelio de
unión de la superficie dentaria y la conversión del Periodontology 2000, Vol. 31, 2003, 12-31

25
Pöllänen y cols.

Bibliografía

26
Estructura y función de la interfaz diente-epitelio sanos y enfermos

27
Pöllänen y cols.

28
Estructura y función de la interfaz diente-epitelio sanos y enfermos

29
Pöllänen y cols.

30
Estructura y función de la interfaz diente-epitelio sanos y enfermos

31

También podría gustarte