Está en la página 1de 11

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 20

Paradigmas, naturaleza
y funciones de la
disciplina del curriculum 1
Viola Soto Guzmán2

relación a las disposiciones adop-


1 Este documento ha sido estructurado a
partir de una serie de trabajos recientes
Introducción tadas para la evaluación de la ca-
de la autora y de un trabajo documen- lidad de la educación y los resul-
tal, de que ha sido editora, acerca de Existe un amplio consenso en tados del proceso en marcha,
discursos curriculares de connotados es-
pecialistas nacionales en el área del
el país acerca de la centralidad de mediante pruebas estandarizadas
curriculum. En una segunda etapa se la educación, tanto para el desa- que facilitan estudios comparati-
está desarrollando una investigación rrollo económico y cultural y la vos de y entre los establecimien-
hermenéutica en torno a esos docu-
incorporación a la competi- tos educacionales municipales,
mentos que abren un amplio espectro
de posibilidades para penetrar los dife- tividad que exige el ingreso a los subvencionados y privados del
rentes enfoques de la disciplina, desde mercados internacionales, en el país y con los de otros países.
los cuales se está generando la forma- proceso de la globalización, como Se hace imprescindible incor-
ción y perfeccionamiento de profeso-
res en nuestro país. Estos estudios se para la superación de las proble- porar al debate el examen de las
irán citando en el contexto. máticas sociales de pobreza y ex- distintas posiciones en controver-
2 Viola Soto, Premio Nacional de Educa- clusión, que también sustentan sia acerca del curriculum educa-
ción, es actualmente coordinadora del
Magíster en Educación con mención en nuestras políticas públicas de cional y la evaluación, desde los
Curriculum Educacional de la Univer- equidad y solidaridad. Al mismo paradigmas y consecuentes tipos
sidad Metropolitana de Ciencias de la tiempo, se ha abierto un fuerte de hombre y sociedad deseados,
Educación.
3 El Mercurio 16 de marzo de 2003, pág.
debate público acerca de las ac- que sustentan diversos especialis-
C. 7. ciones de cambio educacional, a tas en curriculum actualmente en
* Las ilustraciones de este artículo corres- cuyo desarrollo se aplica un ejercicio en la formación docen-
ponden a pinturas (y a curvas sobre la
danza de la bailarina Gret Palucca) de
financiamiento superior a dos te y el perfeccionamiento post-
Vasili Kandinsky (1866-1944). billones de pesos3; y también en gradual en educación y/o en la

36
Agosto 2003 PARADIGMAS, NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA DISCIPLINA DEL CURRICULUM

capacitación de personal en las vocando toda suerte de cambios principios básicos de sustentación
empresas. En sus discursos y pro- en la sociedad humana, y el pro- de estas políticas: el principio de
puestas de acción se puede encon- ceso histórico experimentado por competitividad que respalda el
trar explicación a una gama repre- nuestro país en los últimos 40 mercado en intentos de orienta-
sentativa de muchos de los con- años. En ese proceso avanzamos ción y regulación de la dinámica
sensos y desacuerdos existentes desde nuestra incorporación a la económica mundial, a la par de
acerca del proceso de reforma edu- modernidad desde el siglo XIX, en dar solución a las problemáticas
cacional, que permiten documen- torno a la construcción del Estado sociales, y consiguiente debilita-
tar y actualizar las discusiones y nación, garante, sustentado en la miento de los estados nacionales;
decisiones que se están adoptan- soberanía popular y el contrato y el principio de solidaridad, equi-
do, tanto a nivel de aula y escuela social, a la modernidad transna- dad y justicia social, que inspira la
como en las instituciones forma- cional, a la que nos incorporamos búsqueda de apoyo estatal a las
doras de profesores y en la diná- en un cambio súbito a un Estado problemáticas de las sociedades
mica de formulación de las políti- privatizador, a la libertad de ense- heterogéneas y culturalmente
cas educacionales. Además, estos ñanza y a la descentralización de diversas de la población de los
aportes pueden contribuir a enten- la educación hacia los municipios. países que, como el nuestro, no
der el debate público acerca de la Conjuntamente, con acciones de han protagonizado la generación

educación en que los profesores inserción en las redes del merca- de la modernidad. Ambos prin-
queremos participar más activa- do financiero mundial. Todo esto cipios —competitividad y solida-
mente, y con más conciencia re- durante el periodo autoritario, en ridad, equidad y justicia social—
flexiva, en los tiempos actuales y la década de los 80. provienen de fuentes muy diferen-
sus proyecciones de futuro. Hacer un intento de encuen- tes y tensionan no sólo las discu-
En este contexto, es importan- tro de los profesionales de la edu- siones acerca de las políticas gene-
te reflexionar en torno a los cación para definir las miradas y rales del Estado y las educaciona-
paradigmas y enfoques dominan- procedimientos diferentes que se les, sino también los programas de
tes del curriculum que se aplican practican en nuestro país en el acción y los sistemas de evaluación
en el país, lo que permitirá aclarar campo de la educación y explicar que se aplican en el ámbito de la
el porqué éstos pueden aparecer el porqué de sus aspectos comu- educación formal.
discrepantes según sean las nes y sus discrepancias, es a nues- Por lo tanto, el propósito de
racionalidades desde las cuales se tro juicio un excelente ejercicio este trabajo es el de facilitar el ac-
los sustente. Todo esto entendido para iluminar enfoques curricu- ceso del profesor al examen reflexi-
en la relación espacio temporal lares no críticos, críticos y post-crí- vo de las distintas opciones pa-
con nuestro proceso de moderni- ticos que se trabajan actualmen- radigmáticas que constituyen la
zación, en que la tónica está dada te, tanto en la docencia como en base invisible de las discusiones
por el paso desde la modernidad la investigación, y que se expre- educacionales y de las prácticas
ilustrada a la modernidad racio- san en las decisiones razonables de curriculares, cuyos efectos están en
técnica mundializadora, apoyada política pública de carácter educa- directa relación con el tipo de per-
en el extraordinario avance cien- cional, en que se negocian pro- sona y sociedad que contribuimos
tífico y tecnológico que está pro- puestas que emergen de los dos a formar en las aulas.

37
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 20

Toda la sociedad, todas las ins- evaluación de los saberes escola-


Consideraciones tituciones educan, empezando res y sus cambios, responden a
por la familia que es la institución decisiones que se adoptan tanto
básicas primaria básica. Nacemos en la at- fuera como dentro de la escuela,
mósfera natural, pero al mismo a niveles macro-políticos de ca-
La educación es un tiempo en la “atmósfera cultural” rácter internacional, nacional y
La escuela es la proceso consustancial con construida por los seres humanos propiamente escolares, en rela-
institución la vida humana en so- en sociedad, en su interacción ción al tipo de hombre y socie-
ciedad y ocurre en el entre sí y con el mundo geo-físi- dad que se consensúa formar
creada por las contexto espacio tempo- co y natural para satisfacer las ne- dominantemente.
sociedades or- ral en el que se desenvuel- cesidades propias del ser y del te- El curriculum educacional se
ganizadas que ven las personas durante ner, en los contextos geo-históri- refiere a los aspectos del proceso
toda la vida, a partir de su cos en que vivimos. Cada atmós- de educación amplísimo, en que
tiene como fun- educabilidad o capacidad fera cultural —forma de vida y interviene intencionalmente la
ción intervenir básica para comunicarse, producto de esas formas de vida— escuela. Abarca todas las funcio-
en la educa- desarrollarse y transfor- es distinta de otras, surge de res- nes de selección de la cultura le-
marse. puestas diferentes dadas por las gitimada socialmente por esta
ción de las per- El desarrollo de las ca- diversas sociedades a la satisfac- institución (estilos y formas de
sonas en forma pacidades potenciales pro- ción de las necesidades comunes socialización y conocimientos),
sistemática y pias de la educabilidad de- a lo humano. Los procesos de distribución, organización, trans-
pende de muchos factores endoculturación, aculturación y misión de esa cultura selecciona-
de acuerdo con del ambiente en que nacen transculturación derivan de las re- da y evaluación de los procesos y
un determina- y se desenvuelven las per- laciones de las distintas socieda- resultados de las acciones educa-
do tipo de hom- sonas, especialmente en des, entre los grupos que las con- tivas implicadas en el cumpli-
los primeros años de vida, forman y con otras sociedades. La miento de esas funciones. Juega
bre y sociedad expresados, especialmen- nuestra es una sociedad con gran- un papel fundamental en el ejer-
que se desea te, en salud, nutrición y des diversidades culturales. cicio de la misión para la que fue
formar, confor- afecto, en ambientes “Siempre ha sido difícil respi- instituida, dirigida a educar a las
sustentables. Es decir, la sa- rar el aire del mundo; sin embar- personas para incorporarse al de-
me a las políti- tisfacción de las necesida- go, es más fácil inspirar que espi- sempeño de los distintos papeles
cas generales y des básicas de sobreviven- rar… más fácil absorber lo que la sociales —ciudadanos, laborales,
propiamente cia parecen ser requisitos vida ofrece que dar a conocer los familiares— requeridos por la so-
indispensables para el de- resultados de esa absorción” ciedad organizada, de acuerdo al
educacionales, sarrollo bio-psico-genético (Salman, Rushdie). Y, agregaría- tipo de hombre y sociedad desea-
expresivas de que garantice las posibili- mos, hay etapas del proceso his- dos y sustentados por quienes,
decisiones de dades de satisfacción de tórico de “respirar el mundo” más desde el ejercicio del poder, inter-
todas las otras necesidades difíciles que otras: son las etapas pretan y orientan las decisiones
poder. psico-socioculturales, a de cambios acelerados que expe- sociales —por consenso democrá-
que la educación contribu- rimentan las organizaciones socia- tico— pluralistas o por la fuerza
ye en el desarrollo de la persona du- les, las culturas y las civilizaciones, del autoritarismo.
rante toda la vida. El desarrollo bio- como la que vivimos en la huma- Las decisiones acerca del
neuronal del cerebro se frustra o nidad actual y en nuestro país. curriculum no sólo conllevan le-
realiza en forma decisiva desde an- La escuela es la institución gitimar dentro del proceso de for-
tes del nacimiento, desde antes del creada por las sociedades organi- mación algunos saberes y dejar
ingreso del niño a la escuela y du- zadas que tiene como función in- fuera otros y jerarquizar la valo-
rante su permanencia en ella, y está tervenir en la educación de las ración de las disciplinas a que
en íntima relación con el cuerpo personas en forma sistemática y pertenecen o integrarlas, con las
social a que pertenece y con la cul- de acuerdo con un determinado consecuentes repercusiones en la
tura primaria de su grupo familiar.4 tipo de hombre y sociedad que se formación de los educandos. Le-
desea formar, conforme a las po- gitiman también determinadas
4 Estudios recientes acerca de los resulta- líticas generales y propiamente formas de socialización relaciona-
dos de los aprendizajes de los niños en educacionales, expresivas de de- das con la obediencia y la jerar-
las escuelas comprueban el peso que cisiones de poder. Los fines de la quía o la participación. La socia-
tienen en ellos los factores externos a
la escuela –niveles de sobrevivencia, educación, la incorporación y dis- lización —a la par de la transmi-
educación de los padres, entre otros–. tribución de la población en el sión de conocimientos— dice re-
“Eficacia y eficiencia de las escuelas bási- sistema escolar, la selección de la lación directa con la formación
cas de Chile (1990-1997). Un estudio de
valor agregado”. Redondo Jesús María y cultura que la escuela transmite, de hábitos, lógicas de explicación
Carlos Descouvieres. U. De Chile. la organización, la transmisión y del mundo social y de la inserción

38
Agosto 2003 PARADIGMAS, NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA DISCIPLINA DEL CURRICULUM

de las personas en él, valores, ac- gusto. No puede actuar sobre ellas tituciones dedicadas a imple-
titudes. Todo esto va unido con más que en la medida en que haya mentar los cada vez más amplios
la formación de cada sujeto en el aprendido, en que sepa cuál es su servicios educacionales.
clima escolar que influye pode- naturaleza y las condiciones de Al introducir a los profesiona-
rosamente en el desarrollo de su que dependen.” (Durkheim, ed. s/ les interesados a este campo, no
autoestima y de su participación fecha). pretendemos incorporar las múl-
consciente en las acciones socia- Unido a los procesos de socia- tiples definiciones que aparecen
les o en la disminución de su ima- lización que genera el desarrollo en muchos textos, expresivas de
gen, con consecuencias múltiples de la educación en el aula, en diferentes po-
en su vida fuera de la escuela.5 La interacción con la transmisión o siciones acer-
escuela no es neutra, está media- comunicación del conocimiento ca de esta dis-
tizada por decisiones de poder, legitimado oficialmente, está el ciplina. Nos
interviene en la formación huma- proceso permanente de indivi- situamos en la
na intencionadamente. duación de la persona en que la posición cua-
Por lo tanto, todo estudio acer- escuela juega un papel trascen- litativa muy
ca de la Educación, en especial dente, ya que es la primera insti- empleada en
cuando está dirigido a facilitar al tución pública en que los niños el campo de
profesional docente su participa- y jóvenes viven largos períodos las ciencias
ción reflexivo crítica en los proce- de su existencia. La interrelación sociales des-
sos de cambio que experimenta el de los profesores y sus discípulos pués de los
sistema educacional en su país, en y la forma como interpreten los avances que
correlato con los que ocurren en procesos de la educación perti- experimentan
el mundo, requiere considerar los nente contribuyen a desarrollar las miradas
contextos socio-histórico-cultura- una adecuada autoimagen de sí teóricas de las ciencias, desde la
les y las fuerzas del poder que es- mismo en cada persona o una visión paradigmática de Thomas
tán en juego en ellos, en que en- autoimagen deteriorada. Khun 6. Él identifica la teorías
cuentran explicación las propues- El curriculum, por lo tanto, como “creencias de las comuni-
tas y acciones de mantención o tiene efectos múltiples en la edu- dades científicas”, que van gene-
cambio y los espacios de partici- cación de las personas. rando nuevas comunidades y
pación de los docentes. creencias, es decir nuevas teorías,
A fines del siglo XIX, Emile en la medida en que los princi-
Durkheim nos decía: pios y criterios que las configu-
“Cuando se estudia histórica- La aparición del ran van manifestándose incapa-
mente la manera cómo se han for- ces de abordar asuntos que van
mado los sistemas de educación, curriculum como quedando al margen de su pene-
nos damos cuenta de que depen- tración. La ampliación de las mi-
den de la religión, de la organiza- disciplina en radas científicas desde las teorías
ción política, del grado de desarro- positivistas aplicadas al estudio de
llo de las ciencias, del Estado, de el campo de las ciencias físicas y naturales, en
la industria, etc. ¿Cómo puede el que se destaca una separación
hombre construir o reconstruir por la educación total del observador respecto al
sí, por el solo esfuerzo de su re- objeto observado, y su metodo-
flexión privada, lo que no es obra Un requerimiento que impo- logía experimental, a las teorías
del pensamiento individual? No se ne un estudio abierto que recoge cualitativas aplicadas a los fenó-
halla frente a una tabla rasa sobre la diversidad del pensamiento menos humanos, que se plantean
la que pueda edificar lo que le plaz- acerca del curriculum es la deli- la interrelación del sujeto obser-
ca, sino ante realidades existentes mitación conceptual básica, des- vador con el mundo que obser-
que no puede transformar a su de donde se mira este objeto va, hace emerger posiciones cien-
epistemológico: el curriculum. tífico-sociales, que aplicamos
Explícitamente se ha estado de- para penetrar “la creación” del
5 Juan Casassus, en su reciente publica-
ción “La escuela y la (des)igualdad”. clarando que hay diferentes mi- curriculum como disciplina con
LOM, 2003, plantea que: sin menosca- radas para definir y practicar esta rasgos propios en el campo de la
bo de la influencia de los factores ex- disciplina, consolidada desde la Educación.
ternos sobre el rendimiento escolar, las
investigaciones demuestran la enorme primera mitad del siglo XX por Desde las miradas cualitativas
importancia que juegan las interac- las instituciones universitarias de las ciencias sociales, se entien-
ciones profesor-alumno y el clima formadoras de profesores y espe-
organizacional de la escuela en el éxito 6 Thomas Khun, “Las estructuras de la re-
escolar. El fracaso en los sectores vul- cialistas en esta área y por los sis- volución científica”. Edit. Fondo de
nerables también recae en los maestros. temas educacionales y demás ins- Cultura Económica. México, 1986.

39
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 20

Bobbitt 10 lo significa en EE.UU. nifica, analógicamente, trasla-


a principio del siglo XX, como dando al campo simbólico de la
respuesta a la demanda creciente educación la teoría científica de
de educación escolar que genera la organización y administración
el avance científico-técnico ex- de la fábrica de F. Taylor, prove-
presado en el industrialismo y sus niente del campo de la economía;
múltiples antecedentes y efectos y afianzándose al mismo tiempo
en la población del planeta, de en el positivismo científico y su
orden económico, social y cultu- afán de análisis y fragmentación
ral. Entre ellos, la concentración de la realidad, para su mejor es-
de los capitales que requiere la tudio, conjuntamente con su se-
instalación de las industrias y la paración del ambiente y su con-
consiguiente migración campo- centración en el laboratorio, para
ciudad de las fuerzas de trabajo, aislar los objetos de estudio de los
de a la teoría del curriculum edu- que atrae los problemas de “ruidos” que provienen del am-
cacional como un “discurso” que sobrevivencia que esta población biente. Bobbitt se plantea ante las
crea este objeto de estudio —el migrante enfrenta, a la par de las necesidades de la escolarización
curriculum—, a la par que lo con- exigencias laborales de la meca- que requiere ampliarse para res-
nota conceptualmente y lo ins- nización entre muchos otros, en ponder a la producción de los re-
tala en la realidad con los signifi- que también se cuenta el impac- cursos humanos que necesita el
cados y atributos que le asigna. to que todo esto produce en el creciente desarrollo fabril, apo-
Desde esta perspectiva, la “teoría” avance científico-técnico y en las yándose además en la sicología
responde a un “proceso circular” demandas de educación y el cam- conductista y en la teoría de sis-
de creación que describe como bio de sus propuestas humanis- temas mecanicista que había ins-
“descubrimiento” algo que ella tas clásicas, que habían sido váli- pirado a Taylor. Inicia la aplica-
misma construye, significa e ins- das para la minoría de la pobla- ción del curriculum tecnológico.
tala en la realidad, con todos los ción que ingresaba a la escuela. Bobbitt “crea” —o recrea— el
efectos que ello conlleva.7 En En tanto Bobbitt rechaza la edu- curriculum a partir de la gran pre-
otros términos, el curriculum es cación tradicional de tipo clásico gunta: ¿Qué conocimientos debe
una construcción social, si se lo para enfrentar la masificación de seleccionar la educación escolar
observa desde una posición la educación de su país, cuando para producir como resultado la
epistemológica social. “La el curriculum se introduce en incorporación de los educandos
interacción no consiste en una nuestro país, después de media- al mundo laboral, conforme a los
acción sobre un ambiente previa- dos del siglo pasado, se superpo- perfiles requeridos por la indus-
mente objetivado (o sea, consi- ne a una educación humanista trialización? 13
derado como objeto); se trata de práctica (en el sentido aristoté- Desde esa pregunta, orienta-
la acción con el ambiente (orgá- lico), inspirada en valores in- da por la imagen funcional del
nico o humano), considerado manentes que se afirman en las tipo de hombre y sociedad desea-
como sujeto en la interacción… convicciones que responden al dos y requeridos por la produc-
el saber que orienta esta acción deber ser ético y moral en una ción, distribución y consumo de
es subjetivo, no objetivo.8 sociedad organizada y se instala los productos del desarrollo fabril,
La disciplina del curriculum desde la perspectiva de un para- surge “el discurso teoría del
es una creación del siglo XX en digma raciotécnico.11 curriculum” y su requerimiento
el mundo americano desde el Por lo tanto, aunque la expre- de organización y administración
cual nos llega a América Latina, sión “curriculum” tiene antece- de la escuela, para responder a las
ya que según D. Hamilton el tér- dentes tan lejanos como la Didác- nuevas necesidades detectadas y
mino habría sido empleado am- tica Magna de Comenius y pre-
pliamente en siglos anteriores en cedentes tan próximos como los
Europa para referirse a las disci- de John Dewey12, F. Bobbitt lo sig- 13 Curiosamente, desde una nueva posi-
plinas científicas y a la secuencia ción trasuntada por los avances cientí-
fico-tecnológicos de nuestro mundo
establecida para su enseñanza.9 F. globalizador, caracterizado por el domi-
10 F. Bobbitt, “The Curriculum” 1918 (ci- nio de las redes financieras postin-
7 Tomaz Tadeu da Silva, “Espacios de iden- tado por Tadeu da Silva). dustriales, esta pregunta se mantiene en
tidad”. Octaedro. Barcelona, 2001, Cap. I. 11 John D. McNeil, “Curriculum. Com- sus aspectos esenciales en el Informe re-
8 Shirley Grundy, “Producto o praxis del prehensive Introduction”, Chapter 3 ciente “Capital Humano en Chile” de
curriculum”. 2da. Ed. Edit. Morata S.L. Technology and the curriculum. Edit. José Joaquín Brunner y Gregory
Madrid, 1994. Pág. 32. Little Brown and Company. Boston, Elacqua, mayo 2003, en que la educa-
9 David Hamilton, “Sobre los orígenes de 1977. ción se examina desde la teoría econó-
los términos clase y curriculum, Teoría y 12 J. Dewey, “The Child and the mica, como capital agregado a la pro-
Educación”. 1962 (citado por T. da Silva). curriculum”, 1902. ducción.

40
Agosto 2003 PARADIGMAS, NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA DISCIPLINA DEL CURRICULUM

el fin señalado, que permanece La propuesta del curriculum propuestas desde la


tácito, lo que da fuerza a la pre- tecnológico como disciplina cien- década de los ‘60 res- Sin embargo, en
gunta: ¿cómo hacerlo?, ¿cómo ge- tífico-técnica desde una raciona- ponden a las pregun- muchos países
nerar la enseñanza para los apren- lidad instrumental positivista, es tas configuradas para
dizajes que se requieren?, que va enriquecida posteriormente a este campo desde el —como el nues-
a constituirse en asunto central Bobbitt por Ralph Tyler, Mager, inicio del curriculum tro— subsiste
de la formación de profesores. Leslie Briggs y Roger Kaufman, tecnológico, y aunque hasta hoy la
Consecuentemente, desde la entre otros. Especialmente Tyler las respuestas sean di-
propuesta inicial de Bobbitt, otros contribuye definidamente a dar- ferentes, la mayoría de presencia de la
especialistas van generando la le un carácter de disciplina cien- los enfoques respon- educación ins-
búsqueda de los fundamentos tífica, fundamentada en metodo- den al paradigma po- pirada en el pa-
científicos más adecuados al mo- logía empírica, universal y neu- sitivista, se mantienen
delo de transformación lineal de tra, cuyos resultados pueden ser en la búsqueda de ba- radigma racio-
la materia prima de F. Taylor, que medibles y observables en las con- ses científico positi- nalista propues-
en este caso se aplica al alumno ductas esperadas como producto, vistas y caracteres de to por la moder-
aprendiente: ¿Cómo se aprende que guían su modelo. universalidad y neu-
para adquirir el perfil de conduc- Lo esencial del paradigma tralidad. nidad ilustrada,
tas exigidas por la organización raciotécnico del currículo tecno- Sin embargo, en centrada en el
del mundo laboral? lógico, que marca el núcleo del muchos países —como conocimiento fi-
Aparece la respuesta desde los curriculum, es la selección del co- el nuestro— subsiste
estudios experimentales de nocimiento en relación a objeti- hasta hoy la presencia losófico, científi-
Pavlov y la sicología conductista. vos y fines utilitarios relaciona- de la educación inspi- co y artístico ge-
Y para la organización y adminis- dos con determinados tipos de rada en el paradigma
nerado por occi-
tración fabriles y escolares surge aprendizajes por lograr. Pero racionalista propuesto
la fundamentación científica des- como la selección del conoci- por la modernidad dente y el para-
de el estructuralismo y la adapta- miento se entrega a expertos en ilustrada, centrada en digma huma-
ción mecanicista de la Teoría de el análisis de los perfiles por al- el conocimiento filo-
nista inspirado
Sistemas, aplicada también en los canzar, esta pregunta es dejada a sófico, científico y ar-
modelos que crean los seguidores los especialistas. Lo que aparece tístico generado por en valores del
de Bobbitt —y curiosamente ale- en la transmisión a nivel de for- occidente y el paradig- deber ser, ya
jada de la Teoría General de Sis- mación de profesores y de traba- ma humanista inspira-
mencionados.
temas que procura la búsqueda jo de profesores de aula es el én- do en valores del deber
holística de integración de la vi- fasis en los procedimientos ser, ya mencionados.
sión de las ciencias en relación in- instruccionales dirigidos a res- Por otra parte, hay que consi-
separable con el ambiente que ponder las preguntas: ¿cómo ha- derar la selección del contenido
inicia en la misma época L. von cer?, es decir, ¿cómo generar el curricular, su organización, distri-
Bertalanffy y cuyo desarrollo, des- aprendizaje mediante una ins- bución y evaluación como funcio-
pués de la segunda guerra mun- trucción adecuada? y ¿con qué re- nes expresivas de un proceso de
dial, generará otras propuestas sultados? (observables y medi- intervención en la escuela de
raciotecnológicas que unen edu- bles), para lo cual se les propor- acuerdo a decisiones de poder ex-
cación y contexto geohistórico. 13 cionan modelos diseñados a par- terno a ella, relacionadas con las
Todo esta propuesta de tir de la evaluación de necesida- políticas de formación del hom-
Bobbitt se da también en un pro- des y el análisis y síntesis de la bre y la sociedad deseados, en los
ceso de diferenciación de las pro- teoría de sistemas. contextos espacio-temporales en
puestas de un curriculum al ser- A partir de esta configuración que la institución escolar se des-
vicio de la construcción de la de- del curriculum van surgiendo
mocracia y el afianzamiento del cambios en el propio enfoque tec-
Estado nación, generado por John nológico, desde fundamenta-
Dewey a principios del siglo XX, ciones científicas progresivamen-
que produce el movimiento pa- te diferentes; y, además, otras
ralelo del progresivismo educacio- aproximaciones o enfoques de la
nal, que se manifiesta en Chile en disciplina, tal como el curriculum
las escuelas y liceos experimen- centrado en la persona, por ejem-
tales desde 1928. plo, en sus diversas modalidades:
persona como individuo o perso-
na integralmente considerada en
14 Darío Rodríguez y Marcelo Arnold, “So-
ciedad y Teoría de sistemas”. Edit. Uni- sus dimensiones individual y so-
versitaria. Santiago, 1991. Pág. 37. cial. No obstante, casi todas las

41
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 20

envuelve. Se asume la enseñanza poder de orientar y regular la or- rentes, acordes con la heterogenei-
de la disciplina del curriculum en ganización de la sociedad. Desde dad social y la diversidad cultural.
relación a sus operaciones prácti- esta mirada, surge la convicción de Desde el paradigma crítico y el
cas (funciones), aunque las pre- que la escuela mantiene el carác- enfoque curricular reproductor,
guntas claves de la naturaleza del ter reproductor de la sociedad. A que genera el principio de que el
curriculum: ¿Para qué?, ¿Por qué partir del paradigma crítico, los conocimiento es el principal regu-
construimos un determinado tipo nuevos enfoques curriculares, sus- lador de la experiencia16, emerge
de curriculum, conforme a estos tentados en investigaciones tanto el afán de transformar la escuela
criterios? se vinculan con los fines cuantitativas como cualitativas, occidental, tanto en Europa como
de la educación, que quedan abren camino a distintos enfoques en EE.UU. y en América Latina,
tácitos. del curriculum, centrados en pre- para que efectivamente la escuela
En la segunda mitad del siglo guntas tales como: ¿por qué se de- asuma una función de apertura, de
XX, en el proceso de acelerados jan fuera de la selección del con- posibilidades, de inclusión y cam-
cambios desde la modernidad ilus- tenido legitimado otros conteni- bio de posicionamiento social para
trada a la modernidad trans- dos?; ¿a quiénes beneficia el dis- toda la población. Y se van dife-
nacional, caracterizada por el do- curso privilegiante de la selección renciando distintos enfoques.
minio de la técnica sobre la cien- definida para el curriculum?; ¿es La aplicación de la teoría críti-
cia, surgen serias críticas hacia la posible un curriculum homogé- ca del curriculum con fuerte acen-
escuela que, nuevamente, es im- neo y universal, como el propues- tuación en lo ideológico ha crea-
pugnada por no responder a las to en esta etapa de globalización, do en los últimos tiempos otro
necesidades y aspiraciones de la ante la diversidad sociocultural paradigma: el paradigma comuni-
población ni a los avances cientí- que existe en el planeta y que se cativo crítico, con una impronta
fico-tecnológicos y sus impactos expresa en los escolares? impugnativa que busca desarrollar
múltiples en la sociedad. El Desde la teoría crítica funda- propuestas postcríticas del curri-
curriculum tecnológico, que he- mentada en bases sociales, an- culum desde “la acción comuni-
mos examinado en los párrafos an- tropológicas y políticas, la selec- cativa”17, más allá de las diferen-
teriores, queda desechado ante los ción del contenido curricular y los cias ideológicas18.
avances de las ciencias humanas principios en que se fundamenta
y la neurociencia, la consolidación aparecen como aspectos esencia-
de la teoría general de sistemas, las les de la formación de profesiona-
teorías del aprendizaje cognitivo les en este tema. Surge la pregun- Las funciones
constructivistas y las nuevas tec- ta: ¿Para qué fin de la sociedad y
nologías de la información. Des- el hombre formamos… para la re- del curriculum
pués de los años 60 es reemplaza- producción de la sociedad o para
do con una nueva propuesta su transformación en una sociedad En relación a lo expuesto, des-
raciotécnica: el curriculum por más justa, en que reinen la equi- de las diferentes miradas con que
competencia, que es el que ahora dad y la inclusión? se lo connote y conceptualice, el
anima a las llamadas “escuelas efi- La escuela considerada hasta curriculum se refiere a funciones
caces”15. los años ’60 como una institución fundamentales de selección de co-
En el proceso de críticas, sur- fundamental para la movilidad so- nocimiento, distribución y orga-
gen en varias partes del mundo a cial de la población (convicción nización de ese conocimiento que
la par del movimiento europeo de que se afirma en las etapas de am- legitima la escuela para los distin-
la escuela de Frankfurt, reflexiones pliación del desarrollo económi- tos niveles del sistema escolar,
en torno al poder que interviene co de los diversos países), es califi- transmisión y/o comunicación de
en la selección de los contenidos cada ahora como reproductora del la cultura validada dentro y/o des-
curriculares y que impide toda orden social existente, que por lo de la estructura escolar; y evalua-
posibilidad de considerar al tanto requiere cambios profundos ción, conforme a los procesos y re-
curriculum como una disciplina en la selección de sus contenidos, sultados definidos en los propósi-
neutra, con contenidos universa- exigiéndose que ésta se sustente en tos que lo orientan.
les. Aparece la tesis de que los con- la diversidad social y cultural de Todas las decisiones y acciones
tenidos del conocimiento escolar la población y que, desde lo uni-
están consustanciados con proce- versal (considerado desde la civi- 16 B. Bernstein, “Poder, educación y con-
sos profundos de socialización e lización occidental), avance a aten- ciencia. Sociología de la Transmisión
cultural”, CIDE, Santiago, 1988.
individuación y conllevan decisio- der también la diversidad cultural 17 Jurgen Habermas, “Teoría de la acción
nes políticas que consensúan las en su contextualización espacio comunicativa”, Vol. I, Taurus, Madrid,
propuestas de quienes detentan el temporal, para responder a las ne- 1987.
18 Dona Ferrada, “Curriculum crítico co-
cesidades comunes de la sociedad municativo”. Edit. El Roure, Barcelona,
15 Brunner y otros 2003 ya citado. humana desde satisfactores dife- 2001.

42
Agosto 2003 PARADIGMAS, NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA DISCIPLINA DEL CURRICULUM

de intervención intencionada que en relación: a un contexto espa- paradigma y a un enfoque: racio-


conllevan las funciones curri- cio temporal desde el que se defi- técnico o no crítico, crítico y
culares, se consustancian con de- nen las políticas, en relación a un postcrítico.
terminadas modalidades de socia-
lización e individuación, confor-
me a los propósitos y normas
institucionalizados que las hayan
presidido. Estas modalidades se
evidencian en la selección y orga- Diagrama
nización de los contenidos cultu-
rales, en la simbología material y “Paradigmas, naturaleza y funciones
comunicacional de la escuela, en
las prácticas de los profesores y de la disciplina del curriculum”
alumnos en sus procesos de
interacción entre sí y/o con los
otros miembros de la comunidad
educativa y con el mundo, en re-
lación a los supuestos y creencias
acerca de la educación que se ha-
yan adoptado. Todas las pregun-
tas que entrañan las funciones
curriculares y procesos adquieren
distinto peso y/o algunas de ellas,
incluso, aparecen tácitas u omiti-
das en las concepciones curri-
culares y sus prácticas diferentes
que se aplican en el país.
Por lo tanto, construir curricu-
lum es hacer curriculum, de acuer-
do con ciertos supuestos teóricos
y determinadas políticas educacio-
nales, en una realidad social, en
que teorizar y actuar forman par-
te de un mismo quehacer. En esta
perspectiva, el discurso o el plan
curricular constituyen sólo un
curriculum preactivo que se con-
creta en la acción, en los procesos
de enseñanza y aprendizaje y sus
resultados.
En consecuencia, si hablar de
curriculum significa hablar de las
prácticas educativas de las institu-
ciones escolares explicadas en re-
lación a ciertos paradigmas, es de-
cir a ciertas creencias o supuestos
compartidos por una comunidad
científica (Khun, 1960), referirse al
curriculum es referirse a las prác-
ticas educativas acordes con deter-
minadas creencias, que les da sig-
nificado y coherencia.
Obsérvese el diagrama “Pa-
radigmas, Naturaleza y funciones
de la disciplina del curriculum”,
y en él distínganse los aspectos
esenciales del campo del cu-
rriculum: naturaleza y funciones,

43
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 20

cas, científicas y técnicas, que lo ten en relación a la educación19.


Enfoques configuran e identifican, en rela- Su elección implica penetrar sus
ción o en conflicto con otros en- constructos teóricos y desarrollar
curriculares foques, que también, de modo ra- un proceso de reflexión crítica
cional e intencionado, proponen acerca de las circunstancias
De acuerdo a todo lo expues- sus propias doctrinas de interven- geopolíticas, económicas e histó-
to, es posible definir lo que en este ción curricular sobre la distribu- ricas, en que se desenvuelve la
trabajo se entiende por enfoque. ción, organización, selección, for- educación escolar vigente y las
Un enfoque es un constructo del mas de transmisión y evaluación proyecciones de la inserción de
curriculum que se refiere a una del conocimiento que la escuela la propuesta de educación formal
manera definida de pensar, orga- legitima, y su correspondiente en la vida de las personas y de la
nizar y orientar las prácticas del impacto en las personas y la so- sociedad. Su aplicación exige co-
proceso educativo escolarizado ciedad. herencia entre el discurso, su
hacia la formación de un deter- cosmovisión, sus principios o su-
minado tipo de hombre y de puestos teóricos, sus criterios o
mundo deseados, que se expresan reglas de acción, los recursos exis-
en objetivos o propósitos, de tentes y las formas de evaluación
acuerdo a ciertos principios (su-
Pero también pue- que se apliquen.
puestos en que descansa el cons- de ser motivo de No obstante, las posiciones
tructo teórico) y criterios (ins- decisión de la ins- curriculares que se adoptan con-
trumentos operacionales con- forme a un determinado enfoque
cordantes con los principios),
titución escolar nunca son puras. Se puede em-
conforme a los cuales se definen y/o del profesor plear un enfoque dominante y
y explican las acciones e in- de aula, hacien- otros complementarios que, aun-
terrelaciones del profesor y los que expresen criterios e intencio-
alumnos, entre sí, y con el cono-
do uso de sus pro- nes diferentes, sean importantes
cimiento que se ha seleccionado. pios espacios de para el logro de determinados
Todos ellos son procesos que se libertad, incluso aprendizajes específicos, que apa-
consustancian con los procesos de recen supeditados al enfoque do-
socialización e individuación co-
en ruptura o con- minante. Estos enfoques se subor-
rrespondientes. flicto con el o los dinan racional y valóricamente al
Un enfoque curricular está enfoques domi- marco teórico y a la teleología del
dentro de un paradigma domi- enfoque dominante, también
nante e implica decisiones filosó-
nantes en el país. puede suceder que al irse ajustan-
ficas, éticas, políticas, económi- do a los cambios de todo orden
que explican la elección de un
nuevo enfoque, el profesor man-
La elección de un determi- tenga inconscientemente aspec-
nado enfoque expresa coinci- tos significativos del enfoque
dencia con decisiones de poder abandonado.
que se toman fuera de la escue- A modo de síntesis, en esta
la, acordes con determinadas aproximación distinguimos tres
políticas generales y educacio- grandes grupos de teorías cu-
nales del Estado e internaciona- rriculares: no críticas, críticas y
les. Pero también puede ser mo- post-críticas. Las primeras, en
tivo de decisión de la institu- forma dominante en el siglo XX,
ción escolar y/o del profesor de han estado marcadas por la in-
aula, haciendo uso de sus pro- fluencia del positivismo, conside-
pios espacios de libertad, inclu- ran neutrales los contenidos, las
so en ruptura o conflicto con el prácticas curriculares, aun cuan-
o los enfoques dominantes en do reconocen su carácter de ins-
el país. trumento de la institucionalidad
Profundizando en los mati- vigente, al servicio del orden so-
ces que portan las diferentes po- cial y el bien común (sustituido
siciones curriculares, cualquier en aproximaciones raciotécnicas
elección de un enfoque supone
19 E. W. Eisner y E. Vallance, “Conflicting
adoptar una postura determina- conceptions of curriculum”. Stanford
da en las controversias que exis- University, 1973.

44
Agosto 2003 PARADIGMAS, NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA DISCIPLINA DEL CURRICULUM

recientes por el bienestar)20. Tam-


bién consideran que los conoci- Las post-críticas
mientos seleccionados por el plantean la supera-
curriculum son universales, posi-
bles de aplicar en toda y cualquie- ción de la falsa con-
ra circunstancia. Para la mayoría ciencia de las ideo-
de ellas, la sociedad es una y las logías mediante la
experiencias de la escuela son
transferibles más allá de las diver- reflexión aplicada a
sidades sico-socioculturales exis- un proceso crecien-
tentes, con las limitaciones que te de conciencia-
imponen las diferencias indivi-
duales. Casi todas se fundamen- ción que se consi-
tan en teorías psicológicas del gue mediante el
aprendizaje “intradérmico”, es diálogo y la acción
decir, sin consideración de los
contextos socioculturales21. Las comunicativa.
segundas, se plantean desde el propugnado por la sociedad in-
curriculum como práctica social, manente en su búsqueda del bien
mediatizada por decisiones de modifican sus experiencias de común y/o por el deber ser tras-
poder, político, económico y cul- interrelación con el mundo que cendente de origen religioso.
tural, impregnadas de ideología. los rodea, en sentidos de afianza- También se ha practicado un
Se fundamentan básicamente en miento de la reproducción en una curriculum centrado en la perso-
teorías socioculturales que esta- sociedad desigual, de resistencia na con diversos matices, desde
blecen una relación consustancial o rechazo, o de transformación consideración de la persona como
entre la selección cultural que le- para la democratización o inclu- individuo, a la persona integral
gitima la escuela, su transmisión sión social. Las post-críticas plan- en sus relaciones con los demás
y evaluación, las decisiones de tean la superación de la falsa con- humanos.
poder y control que regulan los ciencia de las ideologías median- Sin menoscabo de la influen-
contextos socioeconómicos y cul- te la reflexión aplicada a un pro- cia que aún suscitan, estos enfo-
turales y el posicionamiento en ceso creciente de concienciación ques han sido reemplazados pro-
ellos de los estudiantes que ingre- que se consigue mediante el diá- gresivamente desde la mitad del
san a ella. Sostienen que vivimos logo22 y la acción comunicativa.23 siglo XX por el tecnológico do-
en sociedades desiguales y que la minante, fundamentado en la
escuela atiende preferentemente sicología conductista y dirigido a
a determinados sectores. De
acuerdo a estos planteamientos,
La experiencia la búsqueda de la eficiencia de
acuerdo a modelos lineales. Y éste
los conocimientos que adquieren
los estudiantes en la escuela, las
en Chile se ha visto sustituido en el últi-
mo tiempo debido al reemplazo
acciones y sentimientos invo- del sistema mecánico por siste-
lucrados en ellos, mantienen o En nuestro país se aplicó du- mas abiertos que incorporan lo
rante un largo tiempo un enfo- humano, y el del conductismo
que no crítico, racionalista aca- por una fundamentación en la
démico, inspirado en la moder- sicología cognitiva del cons-
20 La educación es la acción ejercida por
las generaciones adultas sobre las que nidad ilustrada y sus requeri- tructivismo, entre otros aportes
todavía no están maduras para la vida mientos hacia nuestra incorpora- científicos y tecnológicos. Este
social. Tiene por objeto suscitar y desa- ción en la civilización moderna
rrollar en el niño un cierto número de
nuevo enfoque raciotécnico se di-
estados físicos, intelectuales y morales
occidental, que aún subsiste. Lue- rige al logro de competencias de
que le exigen la sociedad política en su go, se aplica un enfoque práctico carácter complejo, vinculadas
conjunto y el medio especial al que está dirigido a una racionalidad subor- con el “know how”, que se ma-
particularmente destinado. Más breve,
“la educación es una socialización... de
dinada a valores éticos, preocu- nifiesta en los comportamientos
la generación nueva”. “Educación y pada de responder al deber ser dirigidos a resolver problemas en
Sociología” de Emilio Durkheim, Pag. la acción de redes cambiantes,
11, Madrid.
21 Oscar Lennon, “Sicología intercultural, 22 Paulo Freire, “La pedagogía de la espe- con ayuda de la tecnología de
cognición y educación escolar”. Revis- ranza” Edit. Siglo XXI. Madrid. 1993 punta. De este modo, desde el
ta Perspectivas Educacionales. Facultad 23 J. Habermas, “Teoría de la acción curriculum tecnológico se ha
de Filosofía y Educación. Universidad comunicativa I. Racionalidad de la ac-
Metropolitana de Ciencias de la Edu- ción y racionalización social”. Edit. avanzado a un curriculum neo-
cación, Santiago. Nº 1, 2003, Págs. 11 a Taurus, España, 1987. tecnológico, enfoques distintos,
32.

45
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Docencia Nº 20

pero bajo la misma in- lar incluyendo los de


fluencia paradigmática perfeccionamiento de
raciotécnica. profesores, como se
A la par de estos en- observa en un trabajo
foques no críticos, han documental reciente:
surgido enfoques crí- “Visión del Curricu-
ticos de la educación lum”, que ha servido
que se caracterizan por a la autora para avan-
considerar a la escuela zar en una investiga-
como una institución ción hermenéutica de
contextualizada espacio tempo- los discursos de connotados espe-
ralmente, situada y fechada, al cialistas en el área de curriculum.
servicio del poder político, eco- No cabe duda que el desem-
nómico y cultural, y de la distri- peño del profesor exige profun-
bución desigual de la población da conciencia acerca del tipo de
que ingresa a los diversos niveles hombre y sociedad que propicia
del sistema escolar. Esta escuela su acción curricular en consonan-
mediatizada por decisiones de cia o discrepancia con los énfasis
poder puede mantenerse como que establecen las políticas edu-
reproductora del orden social cacionales. Tampoco cabe duda
existente o asumir una función que la formación y perfecciona-
transformadora de la sociedad miento de profesores no pueden
para permitir la inclusión de to- adscribirse exclusivamente a res-
dos los sectores en la diversidad ponder a las preguntas propias de
de las funciones sociales, en la la operacionalización: ¿Cómo en-
medida en que incorpora a sus señar?, ¿Con qué recursos? Ellas
textos privilegiantes —planes y se subordinan a la naturaleza del
programas de estudios— aspectos curriculum: ¿Qué tipo de hom-
de las culturas propias que facili- bre y sociedad queremos?, que
tan la ampliación progresiva de muchas veces aparece omitida en
la formación cultural de las per- la formación y perfeccionamien-
sonas, desde sus propios mundos. to de profesores, impidiendo for-
El curriculum crítico da especial mar para adquirir conciencia del
importancia a la conciencia de sentido de la educación y de pa-
que el conocimiento que trasmi- pel impactante que juegan los
te la escuela es el principal regu- profesores para la formación de
lador de la experiencia personal los alumnos de acuerdo a ese
y social y que, por esto, las perso- sentido.
nas deben entender y actuar
críticamente sobre las decisiones
que se adoptan en los ambientes Bibliografía
en relación, en que desenvuelven
sus existencias. Últimamente, se Este trabajo se ha realizado en parte, en re-
lación a las siguientes publicaciones de
han iniciado en Chile prácticas la autora en los últimos años:
educativas guiadas por una mira- • Teoría crítica y Curriculum. Texto-
da racionalista comunicativa, to- Guía para postgrado en Educación.
UMCE. (1996) Edición revisada para su
mando como patrón la corriente publicación en 1999-2000.
de J. Habermas. 24 • Desafíos de la Educación y el
Los enfoques sucintamente Curriculum en el proceso de moder-
nización en Chile (Págs. 49 a 108), en:
presentados se reflejan en las po-
Educación, vocación y compromiso.
líticas públicas vigentes en nues- Seis premios nacionales de Educación.
tro país con mayor o menor én- Ed. Isech. Tiberíades. Santiago, agosto
fasis, y son practicados en los di- 2000.
• Edición de Documental “Visión del
ferentes niveles del sistema esco- Curriculum”. Reflexión y acción de es-
pecialistas en Curriculum de sectores de
Postgrados de Universidades Chilenas.
24 Dona Ferrada, “Curriculum crítico co- Libreto y serie de videos. Universidad
municativo”. Ed. El Roure. Barcelona, Metropolitana de Ciencias de la Edu-
2001. cación, diciembre 2002.

46

También podría gustarte