Está en la página 1de 8

PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN LA ECONOMÍA DE GUATEMALA

CARDAMOMO
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) estudia los daños
causados por la plaga de insectos (thrips) que afectó los cultivos de cardamomo
en cuatro departamentos del país.
La investigación está a cargo de Vilma Porres, ingeniera agrónoma, que desde
noviembre pasado recorre plantaciones en Alta Verapaz, Baja Verapaz,
Huehuetenango y Quiché.

Guatemala es el principal proveedor de cardamomo del mundo. Según el


Banco de Guatemala, el país percibió ingresos durante 2013 por US$182,099,200.
El año anterior había recibido US$250,371,700. Sus clientes principales, de
acuerdo con el ministerio de Economía, son Emiratos Árabes Unidos, Singapur y
Estados Unidos.

Los trips
Los trips (Orden Thysanoptera ), son delgados minutos insectos con alas con
flecos (así el nombre científico , desde los griegos thysanos (marginales)
+ pteron (ala)). [ 1 ] Otros nombres comunes para trips
incluyen thunderflies ,Thunderbugs , tormenta vuela , thunderblights , errores
de tormenta , las moscas de maíz y los piojos de maíz .Especies de trips se
alimentan de una gran variedad de plantas y animales mediante punción ellos y
aspirar el contenido. Un gran número de especies de trips se consideran plagas,
porque se alimentan de plantas con valor comercial. Algunas especies de trips se
alimentan de otros insectos o ácaros y se consideran beneficiosas, mientras que
algunos se alimentan de esporas de hongos o polen. Se han descrito alrededor de
6.000 especies. Los trips son generalmente pequeñas (1 mm de largo o menos) y
no son buenos volantes [ cita requerida ] , a pesar de que se pueden llevar a largas
distancias por el viento. En las condiciones adecuadas, como salas de cultivo de
interior o invernadero, muchas especies pueden aumentar de manera exponencial
en el tamaño de la población y formar grandes enjambres debido a la falta de
depredadores naturales, por lo que una irritación en los seres humanos.

MAÍZ
Gusanos de alambre (Agriotes sp).
- Síntomas: las larvas se alimentan de los tallos de las plantas jóvenes, a la altura
del cuello de la planta ocasionando su muerte.

- Métodos de lucha: Momento de


actuación: cuando el número de las larvas por m2 y a 30 cm de profundidad es
superior a 20.

- Productos: Carbosulfin, Clormefos, Clorpirifos, Bendiocarb, Carbefurano,


Benturacarb, Disulfotón, Fonafos, Forato, Etoprofos, Lindano, Furatiocarb,
Terbufos, Quinalfos, Isofenfos, Quinalfos, Carbofurano+Feramifos e
Isofenfos+Foxim.

PAPA

RESUMEN:

La polilla guatemalteca es un insecto minador del


Biología y manejo de la polilla
tubérculo de papa, que provoca daños irreversibles
guatemalteca
en los frutos, tanto en tierra como una vez
de la papa
cosechados. Debido a sus hábitos, esta plaga no se
puede combatir por los métodos comunes, siendo
Eduardo Acevedo*
necesario establecer programas de manejo integrado
de plagas, y sólo si la infestación es muy fuerte,
aplicar insecticidas. En este artículo se informa sobre
* TAl. FONAIAP- Centro de
las características del ciclo de vida de la plaga y las
Investigaciones Agropecuarias del
medidas de control aplicables en las zonas paperas
Estado Mérida. Mérida .
de Mérida.

La polilla guatemalteca (Tecia solanivora Povolny) constituye uno de los problemas más
severos que afectan al cultivo de la papa en la región andina. Originaria de
Centroamérica, fue introducida en Venezuela a mediados del año 1983, en un lote de
semilla importada desde Costa Rica al estado Táchira, y de allí se diseminó a los
estados Mérida, Trujillo y Lara. En el año 1993 se detectó su presencia en el Norte de
Santander en Colombia.

Esta plaga, en nuestras condiciones, se ha caracterizado por tener una fácil adaptación
a diferentes pisos latitudinales comprendidos entre los 2000 y 3500 msnm, con una alta
fecundidad de las hembras. Cuando las poblaciones son elevadas, causa grandes
pérdidas económicas.

Clasificación taxonómica :

Orden: Lepidóptera ;Suborden: Dytrisia ; Súper familia: Tincoidea Familia: Gelichiidae;


Tribu: Gnorimoschemine; Género: Tecia ; Especie: Tecia solanivora

Biología

Huevos. Los huevos son colocados individualmente o en masas de 6 a 15, en la base


de los tallos de la planta de papa o sobre los tubérculos destapados. Tienen forma
ovoide, de color blanco cuando están recién puestos, luego toman un color amarillento
ya los seis u ocho días nacen las larvas.

Larva. La larva o gusano recién emergido, tiene la cabeza marrón y el cuerpo blanco
con una serie de puntos negros o lunares a lo largo del mismo, su tamaño es muy
pequeño, pudiendo tener hasta 1 ,5 mm de longitud. Estas larvas buscan los tubérculos
en formación y penetran en ellos sin dejar ninguna señal visible. La fase larval se cumple
dentro del tubérculo y dura aproximadamente 20 días, pasando por cuatro estadios en
condiciones de laboratorio.
CAFE

La roya es una enfermedad del café, presente en Guatemala desde el año 1980.
Afecta hojas maduras principalmente. Según el grado de severidad puede
provocar una intensa caída de hojas y pérdidas en la producción. En los años
2010 y 2011 se observaron repuntes de roya en diferentes regiones del país,
notándose que no existe un patrón definido en su comportamiento, aún para la
misma finca, y de un año para otro. Además del uso preventivo de fungicidas, el
manejo debe incluir monitoreo de la enfermedad (muestreos), y buenas prácticas
de cultivo, con énfasis en una fertilización balanceada. Las parcelas con una alta
producción (carga) son más susceptibles a la enfermedad.

Biología y Desarrollo de la Roya del Café

Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen en el envés o cara inferior de


las hojas, donde se observan inicialmente manchitas pálidas que con el tiempo
aumentan de tamaño y se unen formando las características manchas o lesiones
amarillo-anaranjado, con apariencia de un “polvo” fino. Ahí se producen las
esporas o “semillas” del hongo. Con el tiempo las manchas más viejas de roya van
adquiriendo un color pardo o necrótico, donde sobrevive el hongo en las hojas
(vivas) para el siguiente ciclo (inóculo residual).

En la siguiente estación de lluvias se reactiva la esporulación del hongo en las


lesiones necrosadas, iniciándose un nuevo ciclo de la enfermedad. La germinación
de esporas es favorecida en temperatura de 22°C, condiciones de obscuridad,
periodo de mojado mínimo de 6 horas. Luego de la germinación, el hongo penetra
en las hojas a través de las aberturas naturales (estomas) situadas en la cara
inferior de las hojas maduras.

Entre los factores que influyen en el desarrollo o curva de la enfermedad están: la


acumulación de humedad, variaciones de temperatura cercanas a los 22°C,
mojado foliar, variaciones bruscas del ambiente, alta carga fructífera, edad de la
planta, época de cosecha, fertilización deficiente y el inóculo primario (cuya mayor
fuente es el inóculo residual).
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA.

SEDE OCCIDENTAL, QUETZALTENANGO.

CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL.

VI SEMESTRE

AGROECOLÓGICA

PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN LA ECONOMÍA DE GUATEMALA

BYRON DAVID LÓPEZ VELÁSQUEZ.

NO. DE CARNÉ 13-003-209

01 DE AGOSTO DEL 2015.


INTRODUCCIÓN

Uno de los factores importantes para el desarrollo de nuestro cultivo es el control


de plagas para evitar daños futuros. Para entender con mayor claridad definiremos
el termino plaga, fitopatología, enfermedad y MIP(Manejo integrado de plagas), a
todos aquellos seres vivos que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y
alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades
humanas.

Su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o


bienes, y constituyen uno de los más importantes diseminadores de enfermedades
en alimentos. Los daños que las plagas pueden causar a los cultivos son diversos.
OBJETIVOS

- Conocer las diferentes plagas que ocasiona daños económicos al país de


Guatemala

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender el manejo adecuado de las plagas y sobrellevar un control en


los cultivos.

- Aprender a diferenciar diferentes plagas y su efecto que producen en los


cultivos.

También podría gustarte