Está en la página 1de 24

Guía para la Interpretación de la Norma

Técnica: Identificación y Evaluación


de Factores de Riesgo de Trastornos
Musculoesqueléticos Relacionados con el
Trabajo de Extremidad Superior. (MINSAL)
Cod. Sap: 107400655-02-13
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior

1 Presentación

El Ministerio de Salud (MINSAL), como parte de sus políticas de salud pública, considera
relevante la prevención de enfermedades que derivan o se agravan por efectos de los factores
de riesgo relacionados con las condiciones de trabajo y la calidad del empleo. De este
modo, se plantea como propósito fundamental: “velar porque todas las actividades laborales
se realicen dentro de un marco de buenas prácticas de trabajo, que contribuyan positivamente
a la calidad de vida de las personas; convirtiéndose así en un pilar fundamental para su
desarrollo”.
Durante el transcurso del año 2007, el MINSAL inicia el proceso de elaboración de la “Norma
Técnica de Identificación, Evaluación y Control de Factores de Riesgo de Traumatismos
Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior”, (TMERT-EESS),
el que considera la revisión de la literatura técnica y el análisis crítico de la evidencia
relacionada con esta temática. Para este efecto, el MINSAL crea una mesa de trabajo, donde
invita a participar a las Mutualidades de empleadores, Sociedad Chilena de Ergonomía,
Universidad de Chile, Instituto de Salud Pública y algunas Seremis de Salud.
La creación de la norma técnica tiene como objetivo sistematizar una forma de obtener,
analizar e interpretar datos, que contribuirán a la generación de evidencia epidemiológica,
basada en la posibilidad de realizar estudios longitudinales que permitirán evaluar tendencias,
detectar problemas emergentes, identificar y evaluar intervenciones. Esta información será
relevante para la elaboración de estrategias preventivas en el marco de las políticas públicas
Esquema de equilibrio entre la en la salud ocupacional.
situación de salud y la calidad y
condiciones de trabajo.

Calidad en el empleo
Situación de salud Condiciones de trabajo
La preocupación primordial del MINSAL es:

“Velar porque todas las actividades laborales


se realicen sin deterioro para la calidad de
vida de las personas, y se conviertan en un
pilar fundamental para su desarrollo”.

Subsecretaría de Salud Pública Equilibrio


Departamento de Salud Ocupacional MINSAL

3
El 22.02.2011 se publica en el Diario Oficial la modificación del D.S N° 594, relacionado
con el “Control de los Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos de
Extremidad Superior”.
El 26.09.2012 se aprueba la “Norma Técnica de TMERT-EESS”, que fue publicada en
medios oficiales el 08.10.2012. La exigencia de la implementación de esta norma técnica
por parte de la autoridad sanitaria tiene por objetivo dar cumplimiento a la obligatoriedad
Proceso de elaboración de establecida en la modificación del D.S N° 594/ 22.02.2011, en el Título IV, Párrafo III,
“Norma Técnica de TMERT-EESS” Punto 9, Artículo 110 A, 110 A.1, 110 A.2, 110 A.3, referido al “Control de los factores de
riesgos de TMERT-EESS”.

2007 2011 2012

2 Introducción

Los trastornos musculoesqueléticos se presentan de manera frecuente y ascendente en


La economía de un país
depende de la salud de las la población chilena en general, como así también a nivel mundial. A pesar de que estos
trastornos son de etiología multifactorial, existe evidencia de que pueden estar íntimamente
personas, dado que son los relacionados con los factores de riesgo presentes en las tareas laborales, especialmente
trabajadores laboralmente si hablamos de extremidades superiores (Rogier, 2009).
activos los que sustentan de
Los TMERT-EESS se vinculan con altos índices de ausentismo laboral y elevados costos
alguna manera al resto de la
en la atención de salud a nivel público y privado. Según estadísticas de Mutual de
población. Seguridad CChC (2011), más del 70% del total de las enfermedades profesionales con
pérdida de capacidad temporal corresponden a TMERT-EESS, las cuales generan un
promedio de 20 días perdidos por cada caso sancionado.
Existe evidencia científica que respalda que el manejo adecuado de los factores de
riesgo en el trabajo reduce la probabilidad de presentar TMERT-EESS. Desde este enfoque
es importante promover acciones para proteger la salud de los trabajadores y, como
consecuencia, elevar su calidad de vida.

4
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior

3 Definiciones

Alteración de las unidades músculo-tendinosas,


Trastorno musculoesquelético de los nervios periféricos o del sistema vascular,
de extremidades superiores que involucra un diagnóstico médico de patología
relacionado con el trabajo musculoesquelética, originada por factores de
(TMERT-EESS) riesgos presentes en las tareas realizadas.

Período que comprende todas las acciones técnicas,


repetidas en forma cíclica y de la misma forma.
Ciclos de Trabajo Generalmente, es posible determinar en forma
clara el comienzo y el reinicio del ciclo con las
mismas acciones técnicas.

Conjunto de operaciones técnicas para cumplir


un objetivo dentro de un proceso productivo o
Tarea Laboral
la obtención de un producto determinado dentro
del mismo.

Conjunto de acciones técnicas necesarias para


Operación efectuar una transformación en un producto,
(ej: tapar una botella).

Conjunto de movimientos elementales de uno o


Acciones técnicas más segmentos corporales, que permite efectuar
una operación (ej: alcanzar, agarrar, girar, etc.).

5
4 Alcance y aplicación

Para dar inicio al proceso de implementación de esta normativa legal, se creó un


instrumento de evaluación denominado “Lista de chequeo inicial”, el cual permitirá
identificar y evaluar los factores de riesgo para TMERT-EESS mediante la observación
directa de las tareas laborales, en cualquier tipo de empresa, independiente de la
actividad, tareas, número de trabajadores o nivel de riesgo de sus operaciones, donde
se identifiquen el uso y exigencia de las extremidades superiores.

¿Quién debe aplicar la norma técnica?


El empleador es quien debe realizar la identificación y evaluación de factores de riesgo
de TMERT-EESS para determinar los niveles de riesgo a los que están expuestos sus
trabajadores, debiendo integrar sus resultados a sus propios sistemas de gestión de
prevención de riesgos.

Esquema de asesoría del empleador El empleador puede asesorarse en la aplicación de la norma con las siguientes personas
con personas y entidades. o entidades, sin considerar un orden de prioridad:

Departamento
de Prevención
de Riesgos
Organismo (Ley 16.744)
administrador
CPHS
Ley 16.744
(Mutuales)

Monitor en
Profesional seguridad y
capacitado en salud en el
ergonomía Empleador trabajo

¿Cuál es la responsabilidad del empleador en este escenario?


Identificar áreas y puestos de trabajo donde existen trabajadores expuestos.
Evaluar factores de riesgo, según norma técnica dictada por el MINSAL.
Eliminar o mitigar los riesgos detectados cuando el factor de riesgo se encuentre
en un nivel no aceptable (rojo); deberán corregirse con medidas de ingeniería y/o
administrativas.
Informar a sus trabajadores sobre los factores de riesgo a los que están expuestos,
medidas preventivas y métodos correctos de trabajo.

6
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior

5 Identificación de los
factores de riesgo

La primera gran revisión crítica de la literatura técnica realizada por NIOSH (1997),
concluyó que existe fuerte evidencia causal del efecto combinado de movimientos
repetitivos, fuerza, posturas inadecuadas y vibraciones, en relación a los trastornos
músculo esqueléticos de extremidades superiores. También se concluyó que los factores
individuales, antecedentes de salud, factores psicosociales y organizacionales, pueden
contribuir al desarrollo de TMERT-EESS, aunque la evidencia no fue consistente.
Para describir y valorar una tarea que comporta un potencial de sobrecarga biomecánica,
es necesario identificar y cuantificar los siguientes factores de riesgo:
Esquema de identificación
de los factores de riesgo

Factores psicosociales
Percepción de demanda de
trabajo
Margen de autonomía
Apoyo de supervisores
Factores físicos/biomecánicos Factores organizacionales
Repetitividad Duración de jornadas
Postura forzada Tiempos de
Fuerza descanso/recuperación
Tipos de turno

TMERT-EESS Factores individuales


Factores adicionales
Ambientales: frío, vibración Origen Edad
Físico: herramientas multifactorial Sexo
Habilidades

1. Factores físicos
a) Repetitividad
Una tarea es repetitiva cuando la duración del ciclo de trabajo es de 30 segundos o
menos, o cuando se repite el mismo patrón de movimientos más del 50% del tiempo
del ciclo de trabajo (Silverstein et al. 1986). Los movimientos repetitivos son fácilmente
observados en cadenas de producción donde la tarea es monótona y de alto flujo.
Por lo general, se observan ciclos de trabajos definidos y de corta duración.

7
b) Postura forzada
Las posturas forzadas son aquellas posiciones articulares fuera de rangos de confort, y que
pueden generar sobrecarga biomecánica en las estructuras musculoesqueléticas involucradas.
Las posturas forzadas asociadas al trabajo dinámico, combinadas con movimientos de alta
frecuencia, aumentan la probabilidad de desarrollar TMERT-EESS; así también las posturas
forzadas relacionadas con el trabajo muscular estático pueden generar fatiga muscular (Astrand
et al. 1992).
c) Fuerza
Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular, el que puede sobrepasar la capacidad del
individuo. Esto depende también de los tiempos de descanso asociados a la repetitividad y
en otras situaciones a la carga estática. El efecto indeseado se relaciona con la aparición de
la fatiga muscular.

Escala de Borg y Equivalentes con la Contracción Máxima Voluntaria (CMV)


Nivel Indicador Valor Denominación % Contracción Voluntaria Máxima
0 Nada en absoluto 0%
0,5 Muy, muy débil 0%
1 Muy débil 10%
2 Débil 20%
3 Moderado 30%
4 Moderado + 40%
5 Fuerte 50%
6 Fuerte + 60%
7 Muy Fuerte 70%
8 Muy, muy fuerte 80%
9 Extremadamente fuerte 90%
10 Máximo 100%

8
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior

2. Factores de la organización del trabajo


Relacionado con la duración y organización de tareas, permitiendo la recuperación fisiológica
del grupo muscular reclutado para realizar las acciones técnicas:
Período de recuperación: fase de descanso que sucede a una de actividad muscular. No
siempre está considerado en la organización del trabajo, más bien se relaciona con las pausas
operativas.
Pausa: periodo de descanso entre lapsos de actividad muscular y que está contemplado en
la organización del trabajo. (Ej: parar 10 minutos por cada 1 hora de trabajo).
Variación de la tarea: cambio en la realización de acciones técnicas; permite el uso de grupos
musculares distintos a los reclutados en la tarea precedente.

3. Factores adicionales
La evidencia señala que algunos factores tienen relación causal y sinérgica con los factores
biomecánicos vinculados con el TMERT-EESS. Entre ellos se encuentran la manipulación intensiva
de herramientas con compresión localizada de algún segmento y que puede involucrar
movimientos bruscos, el uso de herramientas vibrantes, la utilización de elementos de protección
personal que restringen los movimientos y la exposición a temperaturas iguales o menores
a 10°C.

4. Factores psicosociales
Percepción del trabajador de tener mucho trabajo, bajo control sobre la tarea, escaso apoyo
de supervisores/compañeros, ritmo de trabajo impuesto por la máquina, remuneración acorde
al rendimiento individual, alta carga mental relacionada con un alto nivel de concentración
en la tarea, entre otros.

5. Factores individuales
Factores como la edad, género y antecedentes de salud previos se deben considerar en la
identificación de riesgos; por otra parte la habilidad y la experiencia, probablemente, pueden
beneficiar la ejecución de una tarea y reducir el riesgo de una lesión.

9
6 Instrumentos para identificar
y evaluar el riesgo

Etapa 0: Identificación del peligro


a) Realice un listado de áreas de trabajo, puestos, tareas y número de trabajadores. Se aplica
en tareas que están presentes diariamente y con un tiempo de exposición igual o superior a
2 h en la jornada.
Sección/Área Puestos de trabajo Tareas N° de trabajadores Peligro Sí / No
Planta de proceso 1. Tómbola 1.1 Etiquetado
1.2 Selección
1.3 Pesaje

b) Identifique la existencia de peligro en cada tarea, utilizando la “Lista de Chequeo Preliminar”


de Mutual de Seguridad.
Lista de chequeo preliminar (Mutual)
Factor Descriptor ¿Presente?
Ciclo corto: Se repite la misma secuencia de movimientos cada 30 segundos o
menos; con codos, hombros y manos, o son repetidos dos veces por minuto con
Repetitividad poca o ninguna variación.
Ciclo largo: Se repite el mismo gesto al menos el 50% del tiempo del ciclo de Sí No
trabajo (*), cuando éste es mayor a 30 segundos.
Existe flexión o extensión de la muñeca.
Postura Existe alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma
hacia abajo. Sí No
Trabaja con las(s) mano(s) más arriba de los hombros.

La tarea implica el uso apreciable de fuerza para tirar o empujar objetos u


dispositivos, cerrar o abrir, manipular o presionar objetos y/o manipular herramientas. Sí No
Fuerza Se sostienen objetos sin apoyo que pesan 2 kg o más utilizando una mano o 0,2
kg con un agarre tipo pinza (usando los dedos).

Nota: Si al menos uno de estos factores está presente en la tarea, se debe presumir existencia de peligro,
por lo tanto, debe ser evaluado con la “Lista de Chequeo Inicial de MINSAL”. Pasar a la Etapa 1.

Etapa 1: Evaluación del riesgo


Aplique la “Lista de chequeo inicial” en aquellas tareas con riesgo presunto, evaluando los
pasos I, II,III, IV y los factores de riesgo adicionales, organizacionales y psicosociales.

Paso I Paso II Paso III Paso IV


Factores adicionales
Tiempos de y organizacionales/
Repetición Postura/Movimiento Fuerza recuperación o psicosociales
descanso

10
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior

a) Identifique los posibles factores de riesgo, respondiendo “Sí” o “No” a todas las preguntas,
según corresponda a lo observado. Si al menos respondió a una pregunta que “Sí”, debe
considerar que la tarea presenta factores de riesgo y, por lo tanto, debe evaluar el nivel
de riesgo.
b) Evalúe el nivel de riesgo, según tiempo de exposición en la jornada laboral, categorizándolo
en riesgo bajo (color verde), riesgo medio (color amarillo) y riesgo alto (color rojo).

Nota: no se debe evaluar el nivel de riesgo cuando todas las respuestas a las preguntas
sobre los posibles factores de riesgo hayan sido “No”. En ese caso se debe continuar
con el paso siguiente, y el ítem deberá ser considerado verde

Ejemplo

1° Identifique
2° Evalúe
¿Existe la condición observada? Sí/No
Evalúe o categorice el nivel
(Si al menos una condición observada
de riesgo de la tarea.
es respondida SÍ, debe evaluar el riesgo)

c) Identifique los factores adicionales, psicosociales y organizacionales presentes en la tarea.


Esta información solo permitirá caracterizar mejor las tareas, lo cual contribuye a enfocar
las medidas de intervención para disminuir los riesgos y no requiere de evaluación del
nivel de riesgo.
d) Determine el nivel de riesgo global de la tarea: cuando haya realizado la identificación
y la evaluación del Paso I (repetitividad), Paso II (postura), Paso III (fuerza) y Paso IV
(tiempos de recuperación /descanso), debe determinar el riesgo global de la tarea, que
corresponderá al nivel más alto de los pasos evaluados.

11
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior

Criterio:
Si al menos uno de los pasos I, II, III es rojo, se considera que el riesgo global de la tarea
es rojo.
Si solo es color rojo el paso IV (Tiempo de recuperación /descanso), y los pasos I, II, III
resultan verde y amarillo, el riesgo global será el color de la categoría más alta.

Etapa 2: Nivel de actuación


Aplique el Diagrama de decisión, es decir, las acciones a seguir según los resultados
obtenidos en el nivel de riesgo global de la tarea, el cual tiene el siguiente significado:

Verde La condición observada no significa riesgo, su ejecución puede ser


(riesgo bajo) mantenida.

Amarillo Existe el factor de riesgo en una criticidad media y debe ser


(riesgo medio) corregido.

Rojo Existe el factor de riesgo, la condición de exposición en el tiempo


(riesgo alto) está en un nivel crítico (no aceptable) y debe ser corregido.

Si el resultado arroja color rojo (riesgo alto) y se controla con medidas simples (ver
Anexo Medidas Correctivas pág. 16), deberá re-evaluarse la modificación del nivel de
riesgo de la tarea post-intervención con el mismo instrumento.
Cuando el riesgo se encuentre en color rojo (riesgo alto) y no sea posible corregirlo con
las medidas mencionadas anteriormente, se deberá realizar una evaluación del riesgo
específico utilizando metodologías pertinentes para el riesgo identificado (Ocra, Rula,
Strain Index, etc). Esta evaluación deberá ser realizada por un profesional con competencias
en evaluaciones ergonómicas de mayor complejidad. Esto no siempre es necesario, puesto
que es más eficiente analizar las medidas complejas.

7 Capacitación
El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos,
las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo. Para esto deberá realizar
capacitación a sus trabajadores, que considere los siguientes tópicos mínimos:
Factores de riesgo según tareas y sus efectos en la salud.
Técnicas de identificación y control de dichos factores de riesgo.
Importancia de posturas correctas según tareas específicas.
Conocer y respetar los procedimientos orientados a la prevención de enfermedades
muculoesqueléticas.
Uso de equipos y herramientas de acuerdo al propósito para el cual fueron creadas.
Importancia de la aplicación de pausas de recuperación.
Uso de apoyos técnicos para evitar sobre esfuerzos de extremidades superiores.
Conocer la importancia de la reposición y mantenimiento oportuno de equipos y
herramientas.
Formas de organización del trabajo según las características de cada faena.

12
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior

Anexo 1 Diagrama de Decisión para la Gestión de Riesgo TMERT-EESS

Diagrama de Decisión
Identificación del peligro
Definir tareas con peligro de TMERT-EESS
Aplicar lista de Verificación Preliminar de Mutual.

¿Existe peligro No Fin


Mantener condiciones
en la tarea?

Identificación y Evaluación del Riesgo de TMERT-EESS


Aplicar Lista de Chequeo Inicial de MINSAL.

¿Existe
Riesgo Crítico
en la Tarea?
RESPONSABILIDAD (Rojo)
EMPRESA

RESPONSABILIDAD Evaluación medidas simples y complejas de control
MUTUAL DE SEGURIDAD (evaluación con otras herramientas ergonómicas como
RULA, Strain Index, Ocra etc., sólo si es necesario)

¿Se
No ¿Se controla Sí Implementación implementan
con medidas medidas simples las medidas
simples? simples?
Implementación
de medidas complejas
No

¿Se
implementan Sí
las medidas
complejas?

No
Trabajadores ingresan al
programa de vigilancia para
TMERT-EESS

1513
Anexo 2 Flujograma de Actuación para Vigilancia de Factores de Riesgos de TMERT- EESS.

VIGILANCIA FACTORES DE RIESGO


Gestión de Riesgo Pas0 1

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

TAREA / PUESTO DE TRABAJO TAREA / PUESTO DE TRABAJO TAREA / PUESTO DE TRABAJO


NIVEL RIESGO 1 NIVEL RIESGO 2 NIVEL RIESGO 3
VERDE AMARILLO ROJO

GESTIÓN DEL RIESGO


EMPRESA / ADM. SEGURO LEY 16.744
Programa de mejoras y /o control

A los 3 AÑOS A los 6 MESES A los 3 MESES


nueva Identificación y nueva Identificación y nueva Identificación y
Evaluación de Riesgos Evaluación de Riesgos Evaluación de Riesgos

Nivel Riesgo Nivel Riesgo


AMARILLO ROJO

Indicaciones para la mejora Control por especialista en ergonomía usando


y/o rediseño del puesto de metodología específica para el riesgo descrita en la
trabajo y tarea NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DEL MINISTERIO DE SALUD.

14
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior

Anexo 3 Flujograma de Actuación para Vigilancia de la Salud de Trabajadores Expuestos a TMERT-EESS

VIGILANCIA DE LA SALUD
TRABAJADORES EXPUESTOS

EXPUESTOS
ERGONOMÍA
NIVEL DE RIESGO ROJO

INGRESO A PROGRAMA DE VIGILANCIA


POR 1ª VEZ, O PASO 1
EN PROGRAMA DE VIGILANCIA

Cuestionario de Salud
Cuestionario de Salud
Sin hallazgos
CADA TRES MESES
(Asintomático)
Cuestionario de Salud
Con hallazgos
(Sintomático) PASO 2
EVALUACIÓN MÉDICA

TRATAMIENTO
Médico
Rehabilitación PASO 3
Reinserción laboral

15
Anexo 4 Flujograma de Actuación para Ingreso a Programa de Vigilancia por Evento Centinela

Ingreso de patología de EESS descrita


en el Protocolo de Vigilancia de la
Salud por fiscalización, actividad de
prevención de Administrador del
Seguro, Ley 16.744.

Nivel de riesgo Nivel de riesgo TAREA / PUESTO DE TRABAJO


VERDE AMARILLO Nivel de riesgo
ROJO

GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO


EMPRESA / ADM. SEGURO LEY 16.744 EMPRESA / ADM. SEGURO LEY 16.744
Programa de mejoras y /o control Programa de mejoras y /o control
Según flujograma I Según flujograma I y II

16
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior

Anexo 5 Lista de Chequeo Inicial-MINSAL

17
18
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior

19
Anexo 6 Otros Métodos de Evaluación de Factores de Riesgos para TMERT-EESS.

Métodos de evaluación disponibles para la evaluación de factores de riesgo


Tipo de respuesta Parte del cuerpo
Método Características principales evaluada
OWAS Análisis postural de diferentes
Karhu O. et al. 1977. Correcting working segmentos corporales. Considera
posture in industry, a practical method la frecuencia y duración Cuantitativa Cuerpo entero
for analysis. Applied Ergonomics. 8: de las posturas.
199 – 201.

RULA Análisis codificado rápido de posturas


Mc Atamney L, Corlett EN. 1993. RULA: que también considera fuerza y
a survey method for the investigation frecuencia. El resultado es un puntaje Cuantitativa Extremidad superior
of work-related upper limb disorders. vinculado con categorías de acción
Applied Ergonomics. 24(2):91-99. que orientan la prevención.

REBA Similar a RULA, considera además


Hignett S, McAtamney L. 2000. Rapid la carga o fuerza, el tipo de agarre
entire body assessment (REBA). Applied o actividad muscular, posturas Cuantitativa Cuerpo entero
Ergonomics. 31: 201 –205. estáticas o dinámicas.

PLIBEL Lista de verificación para la


Kemmelert K., A method assigned for identificación de diferentes factores
the identification of ergonomic hazard de riesgo para distintos segmentos Cuantitativa Cuerpo entero
– PLIBEL. 1995. Applied Ergonomics. corporales.
126: 35 – 37. Incluye postura forzada, movimientos,
equipamiento y otros aspectos
organizacionales.

STRAIN INDEX Método detallado para evaluar


Moore JS, Garg A. 1995. The strain index: mono tarea. Considera los siguientes
a proposed method to analyze jobs for factores de riesgo: Intensidad del Cuantitativa Extremidad Superior
risk of distal upper extremity disorders. esfuerzo, duración del esfuerzo por Distal
American Industrial Hygiene Association ciclo, esfuerzos por minuto, postura
Journal. 56: 443-458. mano/muñeca y duración de la tarea
por día.

OCRA CHECKLIST Método semi-detallado que considera


Occhipinti E, Colombini D. 2004. The en forma simplificada los mismos
occupational repetitive action (OCRA) factores de riesgo de OCRA INDEX Cuantitativa Extremidad Superior
methods: OCRA index and OCRA (frecuencia de acciones técnicas,
checklist. In Eds. Stanton N. et al., repetición, posturas forzadas fuerza,
Handbook of human factors and factores agravantes, periodos de
ergonomics methods, chapter 15, pg. recuperación y duración de la tarea).
15/1-15/14, CRC Press. Es aplicable también para trabajos
con multi-tarea.

1520
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior

Anexo 7.a Recomendaciones para el Control de los Factores de Riesgos según Norma Técnica MINSAL

1. Medidas Ingenieriles
Repetitividad
Incorporar mecanismo de regulación de velocidad de cintas o polines.
Incorporar controladores de pedal para dosificado de cajas u otros, de manera de no concentrar los movimientos
en la extremidad superior.
Automatizar el proceso en tareas con alta repetitividad.
Implementar herramientas eléctricas o neumáticas que eviten los movimientos repetitivos.
Postura
Implementar superficies individuales para apoya-pies, que considere cuatro planos, que acomoden a trabajadores
de diferentes estaturas.
Implementar planos inclinados que permitan utilizar alcances funcionales para extremidad superior.
Diseñar superficies de trabajo que favorezcan el uso de la gravedad para deslizar insumos /objetos/productos
etc.
Rediseñar mangos de herramientas, que permitan adoptar una postura neutra de los segmentos antebrazo-muñeca.
Los mangos de herramientas deben tener un diámetro de aproximadamente 5 cm, y el material que recubre la
superficie debe conferir el roce suficiente para un adecuado contacto mano-objeto.
Incorporar herramientas eléctricas o neumáticas de manera de evitar la flexión, extensión y rotación de segmentos
articulares.
Considerar en el rediseño del puesto, el manejo de zonas de trabajo dentro de rangos de seguridad articular
para tomar y dejar objetos.
Incorporar contrapeso en la base de herramientas, ubicada bajo la altura de la muñeca, de modo de aportar una
mayor estabilidad en la manipulación.
Corregir el desplazamiento de palancas verticales con dirección del movimiento siempre hacia abajo.
Fuerza
Incorporar cintas transportadoras o polines simples o mecanizados.
Reducir la resistencia de dispositivos, controladores y palancas, volantes.
Adicionar una segunda agarradera a palancas para interactuar con ambas manos simultáneamente.
Disminuir el peso de objetos, insumos y/o herramientas.
Uso de tijeras con resistencia, de manera que el trabajador sólo realice el esfuerzo para cerrar las palancas.
Incorporar elementos autosoportantes, como tecles para movilizar piezas o herramientas.
Factores adicionales ambientales y herramientas
Incorporar maquinarias o herramientas, que consideren los valores más bajos posibles de vibración y que además
sean eficientes para la tarea en la cual será utilizada.

1521
Anexo 7.b Recomendaciones para el Control de los Factores de Riesgos según Norma Técnica MINSAL

2. Medidas Administrativas
Repetitividad
Evitar realizar acciones técnicas sobre cintas en movimiento, se recomienda ejecutar la acción en superficie de apoyo estáticas.
Educar a trabajadores en prácticas de trabajo que minimicen los movimientos.
Postura
Educar a trabajadores en el ajuste de plataformas individuales de trabajo según estatura.
Educar a trabajadores en uso de posturas dentro de rangos de confort.
Fuerza
Capacitar al trabajador en prácticas ergonómicas de trabajo, orientado a evitar movimiento de golpe para soltar palancas.
Revisión de palancas y otros controladores de manera que la resistencia y contra resistencia de esta no supere los 5 Kg.
de esfuerzo
Factores adicionales ambientales y herramientas
Contar con un programa regular de revisión y mantenimiento de las herramientas, para evitar que su envejecimiento produzca
altos valores de aceleración vibratoria.
Las herramientas de corte, perforación o pulido deben tener los accesorios como cuchillas, brocas y discos en correcto estado
de tal forma de disminuir el impacto de la vibración sobre las extremidades superiores.
Establecer pausas de trabajo y/o alternancia con otras actividades que no involucren exposición a vibraciones. Interrumpir la
exposición durante 10 minutos, cada una hora de exposición continua, que permitan la recuperación fisiológica de las EESS.
Cuando las herramienta vibratorias no puedan ser reemplazadas, se debe evitar concentrar toda la exposición a vibraciones
en un sólo período del día, distribuyendo la exposición en varios períodos durante la jornada.
Los trabajadores que usen herramientas que producen vibración deben ser entrenados en el uso correcto y seguro, además
de poder seleccionar correctamente los accesorios como cuchillas, brocas y discos de esmerilado y pulido.
Si la condición de frío “No” puede ser modificada, se recomienda el uso de guantes que permitan en condiciones de bajas
temperaturas conservar el calor en las manos, dado que el frío es un factor agravante a la exposición a vibraciones.
Se deben proporcionar guantes ajustados a las medidas correspondientes a la mano del trabajador; tallas S, M, L, XL , y
que no sean un impedimento al momento de trabajar o bien que coloque en riesgo al trabajador que los debe utilizar.
Alternar las tareas de exposición al frío con otras tareas que no presenten este factor de riesgo u otro como movimientos
repetitivos o fuerza con precisión.
Factores organizacionales y psicosociales
Realizar rotaciones entre puestos de trabajo con diferentes patrones biomecánicos.
En líneas continuas con mono-tareas, se recomienda la rotación cruzada y alternancia entre los primeros puestos que reciben
una mayor cantidad de producto, con los últimos puestos, donde la carga de trabajo tiende a ser menor.
Para tareas que exigen una vigilancia permanente se recomienda realizar una pausa de 10 minutos dentro de cada hora de trabajo.
En tareas donde existen pausas operacionales, igual se recomienda realizar dos pausas efectivas durante el turno, de al
menos 10 minutos cada una, durante la mitad de la jornada de mañana y tarde.
Cuando existan periodos identificados en que aumenta considerablemente el trabajo, se recomienda evaluar la posibilidad
de aumentar la dotación o redistribuir el personal según carga de trabajo.
Revaluar el sistema remunerativo o de compensaciones, de forma tal que “No” fomente la autoexigencia biomecánica.
Implementar un sistema de registro con reporte precoz de sintomatología y generar un plan de acción para trabajador
sintomático, utilizando tareas livianas.
Identificar las tareas livianas según áreas de trabajo, considerando que las acciones de fuerza sean mínimas y pueda regular
el ritmo de trabajo. Estos puestos serán los adecuados para ser ocupados por trabajadores que presenten molestias en
extremidad superior.
Mantener actualizado registro de trabajadores que manifiestan molestias músculo esquelético. Consignar trabajador, puesto
de trabajo, y medidas de control (información importante para gestión: mapa de riesgos, rotaciones, dotación, entre otras).
Fomentar reinserción progresiva en trabajadores que se reintegran post lesión y en trabajadores nuevos.
Los trabajadores deben ser capacitados sobre los factores de riesgos que están relacionados con sus tareas y las medidas
de mitigación adecuadas.
Los trabajadores deben ser capacitados en las buenas prácticas biomecánicas de realización de las tareas.

22
Sede Corporativa Av. Lib. Bernardo O’Higgins 4850, pisos 12-20, Estación Central Tel. (56.2) 27879000 www.mutual.cl

También podría gustarte