Está en la página 1de 57

PRACTICA ARTESANAL

LAURA NATHALIA SAINEA MEDINA


TANIA FERNANDA VILLANUEVA RODRIGUEZ

ELECTIVA I PROFUNDIZACION DISEÑO PARA LA ARTESANIA


ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
DUITAMA, 2017
PRACTICA ARTESANAL

LAURA NATHALIA SAINEA MEDINA


TANIA FERNANDA VILLANUEVA RODRIGUEZ

Trabajo de Diseño para la Artesanía

Docente: CLAUDIA MEDINA

ELECTIVA I PROFUNDIZACION DISEÑO PARA LA ARTESANIA


ESCUELA DE DISEÑO INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
DUITAMA, 2017

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN .......................................................................................................... 4
2. INTRODUCCION............................................................................................... 5
3. JUSTIFICACION................................................................................................. 6
4. PARAMO .......................................................................................................... 7
4.1 JUPANA MAIKI ........................................................................................... 7
5. CURITI .............................................................................................................. 10
5.1 ecofibras.................................................................................................. 10
5.2 CACIQUE CUITI ........................................................................................ 14
6. barichara ....................................................................................................... 16
6.1 fUNDACION SAN LORENZO: .................................................................. 16
6.2 FORMAS DE LUZ ....................................................................................... 20
7. CONCLUSIONES ............................................................................................. 24
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 25
9. ANEXOS .......................................................................................................... 26
9.1 Anexo 1: Video fUNDACION sAN LORENZO ........................................ 26
9.2 Anexo 2: vIDEO fORMAS DE lUZ............................................................. 56
1. RESUMEN
2. INTRODUCCION

Colombia es uno de los países más ricos en artesanía y unos de los cuales
podemos encontrar biodiversidad cultural, sabiendo esto es muy
importante el reconocer y aprender sobre todas ellas. Una de los
departamentos reconocido por sus artesanías se conoce como Santander,
dividido por 87 municipios, distinguido por grandes unidades fisiográficas
denominadas valle medio del magdalena y la cordillera oriental.
Santander se destaca por su sector agrícola y pecuario con el cultivo de la
palma de aceite, yuca, maíz, plátano, caprina, tabaco, caña, cacao,
piña, frijol entre otros y explotación avícola, caprina.

Algunos de estos productos también pasaran a ser parte de la artesanía en


este sector, según artesanías de Colombia Santander cuenta con 400
artesanos identificados a través de encuestas del sistema de información
estadístico de la actividad artesanal SIEAA, con gran importancia para
este trabajo conoceremos a el pueblo de Paramo y sus artesanías con la
señora Virginia quien en su pequeña empresa trabaja el amero de maíz,
distinguiéndose con sus decorativos tales como flores y vírgenes elementos
que identifican al pueblo.

También como parte del reconocimiento artesanal en el pueblo de Curiti


aprenderemos sobre Ecofibras una cooperativa encargada de procesar la
fibra de fique y distribuirla a diferentes artesanos, además de ello conocer
las diferentes maneras en la que ellos aplican su producto. En Barichara,
casi vecino del pueblo de Curiti nos untaremos aún mas de conocimiento
visitando a la Fundación San Lorenzo; encargados de la elaboración de
papel de fique y productos artesanales a base de este mismo, por último y
destacando en su aplicación de diseño contemporáneo estaremos en
Formas de Luz empresa creada por Muriel Garderet francesa que innovo
en el uso de materiales naturales y amigables con el medio ambiente
convirtiéndoles en objetos ricos de admiración en cuanto a calidad de
producto y diferenciación.
3. JUSTIFICACION

Este trabajo se realizara con el fin de retroalimentar los conocimientos en la


materia electiva I diseño para la artesanía, identificando el tipo de
artesanía que se trabaja en cada sitio que se visitara, descripción de la
cadena de valor de las actividades que realiza cada artesano, identificar
los procesos y sistemas de calidad y por ultimo explicar que componentes
de producto artesanal trabajan en los talleres como los están trabajando.
4. PARAMO

4.1 JUPANA MAIKI


Ver Anexo 1
HISTORIA:
La señora Virginia llego al pueblo de Paramo con la idea de implementar
como oficio de trabajo el uso de la hoja de maíz, creando un producto
que identificara a su pueblo y buscando la calidad.

Tipo de artesanía:

Artesanía tradicional- Manualidad


Producción de objetos útiles y al mismo tiempo estéticos, realizada en
forma anónima por un determinado pueblo, exhibiendo un dominio de
materiales, generalmente procedentes del habitad de cada comunidad.

Cadena de valor de la actividad que desarrolla:


JUPANA MAIKI
Años
Materia Trabajo Jefe
Proveedores Reconocimiento de Clientes
Prima artesanal empresa
trabajo
Pueblos Amero Flores-
cercanos y Rosas,
como: capote astromelia
Charalá, de maíz y baston
Zapatoca y Vírgenes, - Banco Popular,
Malaga pesebres Artesano de
Cascar
municipio Gerente
a de 20 años
Accesorios - Premio Citi- Ana
uchua de
-anillos, Acción al Virginia
En escases se Corteza trabajo
collares, microempresari Ruiz
trae el de fruta
pinzas y o
material de Lamina
Tunja y de otros.
Bogotá Fique Frutas
Mader
a Animales

Ver anexo 2 - 3
Procesos y sistemas de calidad:
Recolección de materia prima:
De las regiones productoras de Maiz como Charala, Zapatoca y
Malaga las artesanas se abastecen del amero o Capote desechado
por estas empresas, incentivando a la reutilización de materiales
naturales, convirtiéndolos en productos artesanales. Para este
proceso es necesaria la selección de la materia prima, escogiendo
el capote sin procesar que esté en buen estado descartando los que
estén madurados puesto que estos poseen un hongo que no permite
blanquear o dar color.
Tinturado:
Luego de seleccionar el amero o capote las artesanas pasan a darle
múltiples colores con la aplicación de tinturas de anilina vegetal. En
este proceso es necesaria una olla grande con agua donde se le
agrega el polvo de anilina con el color deseado, dejándolo hervir
por unas horas. Para darle color al amero éste se sumerge en el agua
tinturada aun hirviendo hasta que se obtenga un color parejo.
Por último se deja secar estos ameros o capotes en un lugar donde
no caiga el sol directamente, teniendo en cuenta que el capote
dura aproximadamente 8 días secándose y cuando son solo los
pétalos (amero) duran aproximadamente 2 días.

Armado:
Los insumos utilizados dependen del producto que se desea
elaborar, entre estos se encuentran: la materia prima (amero y
capote tinturado), tijeras, silicona, palos de madera de cualquier
maleza y esencias naturales.
Las artesanas primero cortan el amero con la forma y tamaño
específico para su producto, luego se ensamblan cada una de las
partes utilizando la silicona como elemento fijador.
Como objetivo de calidad las artesanas se aseguran de que los
productos no posean imperfecciones a la vista (sobras de pegante,
machas en la pintura).

Ver anexo 4 - 5

Componentes del producto artesanal:

Identidad:
Posee características formales distintivas, particulares de un taller en
donde sea palpable la búsqueda de una expresión a través de los
materiales, técnica y el diseño, representación de la región.
En la empresa Juapana Maiki se destaca por la representación
religiosa de Paramo (vírgenes, pesebres y flores). La conformación de
esta microempresa está constituida por siete artesanas quienes
aprendieron el oficio de manera tradicional.

Identidad Cultura
Representación de la naturaleza e historia regional con colores
distintivos.
Identidad de Producto
Materiales usados distintivos de la región y de origen natural.
Funcionalidad
Fin decorativo, manualidades.

Ver anexos 6 – 7
5. CURITI

5.1 ECOFIBRAS
Ver anexo 8
HISTORIA:
En 1995 Ecofibras se estableció como una organización, con el fin de
mantener el trabajo artesanal del pueblo Curití. Los primeros artesanos en
trabajar el fique fue la tribu de los Guane, quienes cortaban la hoja de
fique, la pasaban a una desfibradora manual de madera y la abrían en
cadejos, obteniendo así el fique. Luego los españoles para facilitar el
trabajo, implementaron en este oficio una desfibradora con varilla de
hierro dando así más resistencia y durabilidad.
En pleno siglo XX con la llegada de una nueva máquina, el proceso se
producción de fique aumenta y acorta tiempos, desplazando así a la
desfibradora manual con varilla de hierro.
Poco a poco en esta labor se fue implementando máquinas y algunas
herramientas nuevas, que ayudaron al artesano acortando tiempos y
cuidando más su salud, pero aun en la mayoría de procesos siguen siendo
artesanales.
Ecofibras empezó su trabajo con el apoyo de Artesanías de Colombia, la
Universidad de San Gil, la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la
Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). Estas entidades brindaron
su apoyo en la realización de pruebas de diseños, acabados, texturas,
presentaciones, aplicaciones y tinturas. Está conformado por unos socios
jurídicos y unos socios naturales; los socios jurídicos pertenecen a la misma
cooperativa como lo son la cámara de comercio del departamento, la
federación del tabaco entre otras empresas que también son un apoyo,
Ecofibras a llegando a tener hasta 50 empleados directos e indirectos.

En el 2004, Ecofibras alcanzó ventas por 680 millones de pesos, de los


cuales sólo 55 millones fueron ganancias. Capacitó a 150 personas en el
oficio de tejer y logró la tecnificación de 100 cultivos de fique, con el
premio las expectativas de mayores utilidades han crecido para este año.

Tipo de artesanía:
Artesanía tradicional
Producción de objetos útiles y al mismo tiempo estéticos, realizada en
forma anónima por un determinado pueblo, exhibiendo un dominio de
materiales, generalmente procedentes del habitad de cada comunidad.
Esta actividad es realizada como un oficio especializado transmitido de
generación en generación, y constituye expresión fundamental de la
cultura con la que se identifican.

Cadena de valor de la actividad que desarrolla:


ECOFIBRAS
Años
Materia Trabajo Jefe
Proveedores Reconocimiento de Clientes
Prima artesanal empresa
trabajo
Tapetes Antioqui
Porta vasos, a, Valle
individuales, del
Bolsos, Cauca,
Convenios llaveros, Norte
con correa, de
cultivadores sombreros, 22 Santand
Reconocimiento
de regiones Fique mañillas, años er,
a la calidad textil José
cercanas Algodón muñecas de Tolima,
que la Empresa Delio
como: Tintura Mueblería trabajo Bolívar,
Cooperativa de Porras
San Joaquín, analina Cortineria desde Santand
Fibras Naturales
Aratoca, Costales 1995 er, Suiza,
Mogotes y España
Lamparas,
Onzaga. Y
monederos
Estados
Unidos.
Alpargatas

Ver anexo 9

Procesos y sistemas de calidad:


Obtención de materia prima:
Se abastecen de cultivos cercanos a Curiti, comprando la fibra de
fique por kilos, arrobas, libras o toneladas. Se hace una selección de
la materia escogiendo la fibra más blanca para tinturarlo con
colores claros y la fibra con manchas se utiliza para aplicarle colores
oscuros para no perder la materia prima
Tinturado:
El proceso con el que trasforman el fibra a distintos colores es
manual.
Se pone a cocinar la fibra en agua con el colorante fijador y sal
durante 3, 4 o 5 horas dependiendo del color que se maneje, si se
manejan colores oscuros como el negro o el café se habla de 5
horas.
La cooperativa maneja una gama de 29 colores de tinturas
químicas, industriales que son garantizadas.
Cuando se termina el tiempo de cosimiento, se hace un lavado con
el fin de sacar las sobras de tintura y sal.

Ver anexo 10 - 11

Secado:
Ya escurrida la fibra, se lleva a una placa grande en una zona alta
donde la temperatura sea templada. Estando la fibra totalmente
seca pasa a bodega para ser peinado y escarmenado.

Escarmenado o peinado:
Se prepara la fibra suavizándola con mantequilla común, luego se
empieza a peinar con cepillos con puntas de acero inoxidable. El
sobrante de este proceso se aprovecha también para la
elaboración de tapetes o alfombras.

Ver anexo 12

Hilado:
Antiguamente se utilizaba una rueca también llamado “torno de
pata”. El hilado se hacía de un solo hilo y una sola persona lo
trabajaba. Hoy en día se utiliza una maquina eléctrica, mas practica
donde se trabajan dos hilos al tiempo torciendo y embobinando por
trabajadores artesanales quienes son encargados de darle el grosor
al hilo con sus dedos.

Ver anexo 13 – 14

Tejido:
Existen diferentes tipos de telares en donde unos se utilizan para
manejo de solo fique y otros para la combinación de algodón y
fique.
Entre los productos de solo fique se encuentran: costales, alfombras,
tapetes, porta vasos, individuales; en cuanto a tamaño lo máximo
que se puede hacer en estos telares es de 1 m de ancho. Los colores
utilizados en estos telares son de a 2 o 3 tonalidades dependiendo
del diseño que se esté manejando.
Entre los productos de fique y algodón se encuentran los individuales
o famosos caminos de mesa también el pie de cama, productos
para oficina, cielo raso, mueblería, cortineria, calzado. Estos telares
manejan de 4 pizones o marcos para hacer diferentes diseños de
telas.
Como clasificación de telas se encuentran: la tela burda, tela
multiusos, tela 100% algodón, tela para costales, y bolsas ecológicas.

Ver anexos 15 – 16 – 17

Componentes del producto artesanal:


Identidad:

Posee características formales distintivas, particulares de un taller en donde


sea palpable la búsqueda de una expresión a través de los materiales,
técnica y el diseño, representación de la región.
Curití significa “pueblo de tejedores”. Allí las tintoreras llenan de vivos
colores la vida campesina y las hilanderas, dando vueltas a la tradición, la
empresa se Ecofibras se dedica a mantener viva la tradición textil hereda
de la cultura indígena Guane a través del hilado y el hilado con fique.

Identidad cultural:
La empresa Ecofibras elabora productos en tejido con fique
manteniendo viva la tradición de la cultura Guane.
Identidad del Producto:
Los productos son distintivos de la región por la forma en la que se
tejen y se utilizan los colores.
Línea y colección:
Existe una relación coherente de diseño a nivel formal y funcional en
todos sus productos.
Funcionalidad:
Los productos cumplen la función de decoración y protección de
bienes inmuebles.
Color:
Ecofibras posee una paleta de colores únicos utilizados en diferentes
diseños con armonía.
Oficio y técnica:
Oficio tejeduría, técnica utilización de telares.

Ver anexos 18 – 19 – 20
5.2 CACIQUE CUITI
Ver anexo 21
HISTORIA:
Cacique Cui-tí, nace con el objetivo de conservar la tradición y herencia
ancestral artesanal, aprovechando los conocimientos obtenidos de
generación en generación, para traer al presente todo lo aprendido en la
infancia.
Aura Tulia Guevara Martínez artesana en fique, se crio con el oficio, su
padre tuvo taller de Nasaquitas para empaques en colores que exportaba
para Venezuela, luego ella vivió en Bogotá donde tenía un grupo de
tejedoras a las cuales abastecía con el fique de su pueblo que ella misma
arreglaba. Volvió a establecerse en el pueblo ya hace 14 años donde tuvo
su taller donde tinturaba y realizaba todo el proceso, poco a poco
empezó a enfermar privándola de este trabajo artesanal.
La empresa produce, vende y comercializa sus artesanías a nivel local,
nacional e internacional. Cuenta con un punto de venta propio ubicado
en el parque del municipio y participa en diferentes ferias.

Tipo de artesanía:
Artesanía tradicional
Producción de objetos útiles y al mismo tiempo estéticos, realizada en
forma anónima por un determinado pueblo, exhibiendo un dominio de
materiales, generalmente procedentes del habitad de cada comunidad.
Esta actividad es realizada como un oficio especializado transmitido de
generación en generación, y constituye expresión fundamental de la
cultura con la que se identifican.

Cadena de valor de la actividad que desarrolla:


CACIQUE CUITI
Años
Materia Trabajo Jefe
Proveedores Reconocimiento de Clientes
Prima artesanal empresa
trabajo
Tapetes
Porta vasos,
individuales,
nivel
Bolsos, Sello de calidad
Hilo de Aura local,
Veredas de llaveros, Icontec 50 años
fique Tulia nacion
Cantabria y correa, Asociación de de
Algodón Guevara al e
Pino. sombreros, tejedores de trabajo
Martinez interna
mañillas, Curiti (Astecur).
cional
muñecas
Mueblería
Cortineria
Costales
Lamparas,
monederos
Alpargatas

Procesos y sistemas de calidad:


Obtención de materia prima:
Se abastecen de veredas cercanas como Cantabria y Pino,
comprando el fique fino en rama, que sea blanca, largo y limpia, se
asegura del calibre del fique. Antiguamente la artesana hacia todo
el proceso desde el tinturado pero por cuestiones de salud ahora
manda a tinturar el fique, se asegura de escoger la tintura que
necesita.

A continuación la artesana manda a hacer estos procesos:

Escarmenado o peinado y el hilado.


Tejido:
La artesana reconoce que ha sido totalmente empírica en sus
diseños y el oficio lo aprendió de su padre, ella utiliza técnicas como
el crochet, dos agujas, macramé y también utiliza telares.

Componentes del producto artesanal:


Identidad

Posee características formales distintivas, particulares de un taller en donde


sea palpable la búsqueda de una expresión a través de los materiales,
técnica y el diseño, representación de la región.

La empresa se Cacique Cuiti se dedica a mantener viva la tradición textil


hereda de la cultura indígena Guane a través del hilado con fique.
Cacique Cuiti toma el nombre del jefe principal del grupo indígena Guane,
Cuiti en el idioma Guane significa “tierra de tejedores”.

Identidad cultural:
La empresa Cacique Cuiti elabora productos en tejido con fique
manteniendo viva la tradición de la cultura Guane.
Identidad del Producto:
Los productos son distintivos de la región por la forma en la que se
tejen y se utilizan los colores.
Funcionalidad:
Los productos cumplen la función de decoración y protección de
bienes inmuebles.
Color:
El color es escogido por la artesana.
Oficio y técnica:
Oficio tejeduría, técnica crochet, dos agujas, macramé y utilización
de telares.

Ver anexo 22

6. BARICHARA

6.1 FUNDACION SAN LORENZO:


Ver anexo 23 - 24

HISTORIA:

Con el fin de promover el desarrollo social en la región de Santander, se


creó en el año 2001 la Fundación San Lorenzo de Barichara, que en estos
años ha desarrollado 4 grandes proyectos en la región. En un principio
tenía como objetivo darles trabajo a las mujeres cabeza de familia.

Con el patrocinio del Banco de la República, al final del 2000 visitó


Barichara el maestro mexicano Juan Manuel De la Rosa, quien dictó un
taller sobre elaboración artesanal de papel, a partir de fibras naturales de
la región, por ejemplo fique, piña, mulato. De la Rosa regresó a Barichara
en junio, ya por cuenta de la Fundación, para revisar la calidad del papel
que se estaba produciendo y a dictar un nuevo taller de acabados.

Más tarde entraron las hijas del ex presidente Belizario Betancur, quienes
hoy en día son las encargadas de gestionar y patrocinar la fundación San
Lorenzo. En sus primeros pasos la fundación no tuvo auge, hasta que la
federación nacional de cafeteros con quienes trabajaron 5 años, les
impulso a la producción de 200 anillos mensuales, un trabajo demasiado
pesado, haciéndolas incluir la innovación en maquinaria. Antiguamente
solo se elaboraba papel de fique, hoy en día elaboran artesanías,
manualidades enfocándose hacia los turistas.
Tipo de artesanía:
Artesanía tradicional- Manualidad
Producción de objetos útiles y al mismo tiempo estéticos, realizada en
forma anónima por un determinado pueblo, exhibiendo un dominio de
materiales, generalmente procedentes del habitad de cada comunidad.
Esta actividad es realizada como un oficio especializado transmitido de
generación en generación, y constituye expresión fundamental de la
cultura con la que se identifican.

Cadena de valor de la actividad que desarrolla:


FUNDACION SAN LORENZO
Años
Materia Trabajo Jefe
Proveedores Reconocimiento de Clientes
Prima artesanal empresa
trabajo
Hoja de
papel de
fique:
Fibra de ½ de
Fique carta, Federación
carta, Nacional de
oficio, ½ Cafeteros
Fibra de de
Piña cartulina Universidad
Hoja de de América
Achote piña
Animales Instituto
Cebolla con fibra Caro y
Región Cabezon de fique 17 años Belisario
Cuervo
Mogote a Agendas trabaja Betancur
Santander con la ndo
Fundación
Repollo hoja de Santillana
fique Editorial
Añil
Carpetas Santillana
Accesorio
Arbol de
para Universidad
Brasil
mujer. Jorge
Tadeo
Cal
Portarretra Lozano
Ceniza tos
Móviles

Procesos y sistemas de calidad:


Cultivo:
La fundación san Lorenzo no hace este proceso pero relatan que los
que cultivan estas plantas, a partir del cuarto año de vida tienen que
empezar a cortar sus hojas en la parte de la raíz y luego la pasan por
una máquina que quita el color verde y lo convierte en fibra, luego
la lavan quedando totalmente blanca.
Abastecimiento de materia prima, fibras de fique:
La fundación San Lorenzo compra el fique por hilos delgados pero
demasiado duros a los cuales se deben de hacer un proceso para
ablandar.
Preparación:
Para ablandar los hilos de fique es necesario sumergir el fique en una
vasija cerámica con agua y cal viva, dejándolo reposar
aproximadamente 2 meses.
Después de estar en el agua con cal, el fique se pone a cocinar en
ollas de cobre con aguas preparadas, se deja durante 24 horas
agregándole agua de cal y ceniza; la cal no se agrega
directamente por que son piedras, esta se debe filtrar con
anterioridad igual para la ceniza y aglutinante.
Terminada la cocción del fique se debe de lavar muy bien para
poderle quitar residuos de cal y ceniza.

Ver anexos 25 – 26 – 27 - 28

Machacado de la fibra con mazos de madera (antiguamente) hoy


en día utilizan molinos.

Ver anexo 29 – 30

Color: Colores naturales


Para darle color, previamente se debe de cocinar la cebolla, el
repollo o los diferentes ingredientes naturales. Al tener las fibras de
textura húmeda debe de ponerse a cocinar con el agua de cebolla
o repollo para que absorba el color, luego de que se absorbiera el
color en la fibra se pasa a la formación de la hoja.
Formación de la hoja
La fibra ya machacada se echa a la pileta con agua y por medio de
un filtro se saca la hoja de papel. Los filtros que son mallas o
bastidores de (diferentes tamaños), la estructura de mallas está
hecha a base de cobre ya que si es con un metal normal, se oxida
por el agua.
Tamaños: Medio pliego carta, carta y oficio.
Ver anexos 31 - 32
Prensado:
El papel se lleva a una prensa para sacar el exceso de agua y
prepararlo para el secado.

Ver anexo 33

Secado:
Cada hoja se separa para colgarlas en tendederos y que el mismo
ambiente se encargue de secarlas.

Ver anexo 34

Prensado en seco:
La hoja de fique termina con la superficie irregular, para aplanar las
hojas y poder utilizarlas se prensan como último paso.

Productos artesanales Manualidad


Armado:
El proceso de armado depende del producto artesanal que se quiera
obtener.

Componentes del producto artesanal:


Identidad:
Tradición de la elaboración de papel de fique.
Identidad del Producto:
La única identidad del producto es el material del fique, ya que los
diseños son implementados por la imaginación de los trabajadores y
no se basan en la cultura santanderiana.
Funcionalidad:
Los productos cumplen la función de decoración y satisfacción de
deseos estéticos.
Color:
Los colores son implementados a partir de otros materiales naturales.

Ver anexos 35 – 36 - 37
6.2 FORMAS DE LUZ

Ver anexos 38 – 39

HISTORIA:
Formas de luz tomo el nombre ya hace 30 años cuando Muriel Garderet
empezó con un ejercicio de diseño de lámparas, sin imaginar a donde
llegaría.
Muriel recién llegada a Colombia tuvo muchas ganas de establecerse y
vivir en zona rural, pues no quería estar todo el tiempo en Bogotá dando
clases de inglés y francés; como una atracción de vivir en zona rural,
encontró el pueblo de Ráquira (Boyacá).
El primer ejercicio fue una pantalla muy sencilla en mimbre y lona, Muriel
encontró unas varas de mimbre que se flexaban de forma asimétrica,
templo 4 lonas creando un nuevo diseño. Muriel salió a ofrecer su producto
y una amiga cercana lo adquirió, encargando otra de estas lámparas y así
continuo creando y fabricando nuevos productos sin ser diseñadora ni
tener conocimientos académicos previos.
Todos sus productos son concebidos con sentido común y ensayo y error,
satisfaciendo la demanda de esa época, con lámparas y apliques, hechas
con materiales naturales, encontrando un buen nicho lleno de potencial
que pudo aprovechar en Ráquira un año y luego se estableció en
Barichara con una pequeña fábrica artesanal del diseño aplicado al tema
de lámparas de ahí el nombre formas de luz.
Después de muchos años de trabajar a nivel muy empírico, por ensayo y
error, como empresaria mirando costos y desperdicios, implemento la
fabricación de muebles para el hogar abriéndose un capítulo importante
en la vida de la empresa.
También se creó una colección de accesorios, utilitarios y decorativos
siguiendo un equilibrio en su portafolio.
El fique es otro capítulo que empezó a trabajar hace 10 años o tal vez
menos, con esto creo nuevas pantallas sin estructuras externas.
Los objetos que diseña Muriel Garderet son elaborados por un grupo de
artesanos que han colaborado en la construcción de formas de luz y han
logrado ser parte integral del proyecto. Productores de materia prima de la
zona, talladores de piedra y carpinteros de la región son parte
fundamental del proceso que conlleva la fabricación de cada una de
estas piezas artesanales.

Tipo de artesanía:
Artesanía Contemporánea
Producción de objetos útiles y estéticos, desde el marco de los oficios, y en
cuyo proceso se sincretizan elementos técnicos y formales, procedentes de
diferentes contextos socio culturales y niveles tecno-económicos. Se
caracteriza por realizar una transición hacia la tecnología moderna y/o por
la aplicación de principios estéticos de tendencia universal, y destaca la
creatividad individual expresada por la calidad y originalidad del estilo.

Cadena de valor de la actividad que desarrolla:


FORMAS DE LUZ
Años
Materia Trabajo Reconoci Jefe
Proveedores de Clientes
Prima artesanal miento empresa
trabajo
Utilitarios y
decorativos
UNESCO
Ibague :
premio
(mimbre)
Lona por la
Floreros,
innovació
pisa Turistas:
Fibra de n de
papeles, Clientes
fique diseño.
tarjeteros, directos.
blanque
fruteros,
ado. Segundo
recipientes Exportaciones
puesto de
y espejos. :
Santander, Retales premio de
Bélgica
Barranca y de concurso
Lámparas Abu Dabi
Galán mimbre, de
en fique, Muriel Japón
(cedro) mimbre Latinoamé 30 años
lona, Garderet Canadá
noble. rica y el
mimbre. Brasil
caribe.
República
Madera
Muebleria: Dominicana
Cedro Medalla
Bancas, Francia
del mérito
comedores, Alemania
Cera de artesanal.
muebles de Italia
abeja
sala, México
Piedra Maestría
Curiti (Fique) cabeceros Ecuador
artesanal
de cama,
Cabulla de
buffets y
Colombia.
muebles
para el
exterior.

Procesos y sistemas de calidad:


Abastecimiento de materia prima:
Compran los materiales en diferentes zonas del país.
Mimbre de la ciudad de Ibagué (Tolima), Muriel se cerciora de que
las varas de mimbre tengan el mismo calibre y su superficie sea
pareja evitando varas con ramificaciones y poros abiertos.
Cedro: Barrancabermeja, Galán (Santander).
Fibras de fique: Curití (Santander), compra las fibras de fique ya
trabajado totalmente blanco.

Preparación:
El mimbre: varias mujeres durante los años han aprendido a
seleccionarlo, entregan el mimbre prelijado con el mismo tamaño,
las puntas pulidas sellando los poros, listo para ensamblarlo en el
taller de formas de luz.

Fibra de fique: Se crean pantallas con una cantidad específica de


fibra dependiendo del tamaño del producto final a partir de la
implementación de pegante natural (secreto de formas de luz)
formando nubes con la fibra de fique. Estas nubes se doblaran para
formar ángulos rectos, sin necesidad de cortar, teniendo cuidado de
la mano de obra de sus propios artesanos.
Madera: Se le da un prelijado.
Piedra: Muriel manda a tallar la piedra de formas circulares o
redondas, teniendo en cuenta la herramienta utilizada priorizando la
salud del artesano. La herramienta utilizada para este tallado toma
el nombre de buzarda.

Color:
Se utiliza tintura de iris para pintar el fique y el mimbre, teniendo en
cuenta que la pintura de mimbre en sillas no se puede utilizar ya que
el tinte es superficial y con el tiempo no tendría un buen acabado.
Para el cedro en su color natural se aplica dicromato de potasio que
oscurece la madera.

Armado:
El mimbre: para dar la curvatura se moja el mimbre de 2 a 3 horas en
una alberca y luego se flexan dejando secar en los correspondientes
marcos, y se vuelven a pulir lijándolos. Para unir el mimbre se utilizan
cabuyas (pita piola).
Fibra de fique: las pantallas ya hechas y tinturadas se utilizan
dependiendo del diseño; el diseño de fique depende de lo que el
material se deje doblar. La pantalla de fique se une con el mismo
mimbre.
Acabados:
Para el mimbre y el cedro se utiliza la cera de abeja que ellos mismos
preparan, dándole brillo y suavidad a la superficie.

Ver anexos 40 – 41 – 42

Componentes del producto artesanal:


Identidad:
Posee características formales distintivas, particulares de un taller en donde
sea palpable la búsqueda de una expresión a través de los materiales,
técnica y el diseño, representación de la región.

La empresa Formas de Luz se caracteriza por usar materiales Colombianos


amigables con el medio ambiente, estos materiales dan la posibilidad de
ser manejados a mano.

Identidad cultural:
Utilización de materiales de la región e implementación de diseño
rural y contemporáneo.

Identidad del Producto:


La fortaleza de los productos es que agrupan dos o tres materiales,
cada uno con su propia técnica.

Funcionalidad:
Los productos cumplen la función de decoración y utilidad del
hogar.

Color:
El color es escogido a partir de la representación de la cultura y
naturaleza colombiana (colores vivos y naturales).

Diseño e innovación:
Los productos hacen parte de una línea y colección, proponen un
uso, son ergonómicos y antropométricos, garantizan una resistencia
al uso y duración.

Oficio y técnica:
Mimbreria: trabajo de trabajo en mimbre.

Ver anexos 43 – 44
7. CONCLUSIONES

En esta práctica pudimos evidenciar parte de la diversidad cultural de


Colombia enfocándonos en la zona de Santander, contemplando la
riqueza artesanal de esta región y aprendiendo de las diferentes empresas
que destacamos en este informe. Entre lo aportado de este trabajo
destacamos:
 Aplicación de conocimiento sobre la tipología artesanal:
- reconociendo la pertenencia de tipología artesanal en las
empresas.
 Enriquecimiento histórico:
- Aprendimos del esfuerzo y motivación que tuvieron los artesanos
a lo largo de su trayecto para la creación y sustento de sus
empresas.

 Enriquecimiento de mano de obra:


- Conocimos las diferentes técnicas con las que trabajan,
entendiendo el por qué se denomina oficio artesanal.
 Enriquecimiento Cultural:
- En algunas de las empresas artesanales se destacó la
diferenciación de diseño e identificación cultural.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1640340

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-666232

http://www.vanguardia.com/historico/83712-dos-santandereanas-ganan-
premio-citi-accion-al-microempresario
9. ANEXOS

FOTOGRAFIAS DE JUPANA MAIKI


PUEBLO: PARAMO

1. Tienda de ventas y fabricación de productos artesanales de Jupana Maiki

2. Productos religiosos elaborados con amero de maíz de Artesanias Jupana Maiki


4. Productos florales elaborados con amero de maíz de Artesanias Jupana Maiki

3. Artesanas experimentadas elaborando productos florales en el taller de


Jupana Maiki
5. Pegamento utilizado en la elaboración de los productos artesanales de
Jupana Maiki

6. Certificación de la participación en el seminario de artesanías en Santander para la


Artesana Cabeza de Jupana Maiki
7. Otros Productos Fabricados por Jupana Maiki
FOTOGRAFIAS DE ECOFIBRAS
PUEBLO: CURITI

8. Entrada del establecimiento Ecofibras ubicado en el pueblo de Curití; lugar de


fabricación y venta de productos artesanales elaborados con fibra de fique.

9. Trabajador de Ecofibras dando explicación del proceso del trabajo con la fibra
de fique.
En la parte izquierda (fibra de fique), en la parte derecha planta de fique.
10. Recipientes utilizados para el proceso de tinturado del fique.

11. Albercas en donde los trabajadores quitan residuos de tintura del fique.
12. Cepillo utilizado para peinar el fique y sacar la mota sobrante.

13. Herramientas utilizadas para el hilado de la fibra de fique.


En la parte izquierda rueca antigua, en la parte derecha maquina hiladora de 2 hilos.
14. Trabajadoras Hilando la fibra de fique.

15. Taller de tejido en la fábrica de Ecofibras.


16. Diferentes telares de la fábrica Ecofibras.

17. Tejido de individuales de mesa.


18. Tabla de colores utilizados por Ecofibras.
19. Productos artesanales de Ecofibras.

20. Tapete y bolsa ecológica Fabricados en Ecofibras.


FOTOGRAFIAS DE CACIQUE CUI-TI
PUEBLO: CURITI

21. Entrada a la tienda Cacique Cui-ti e información del lugar.


22. Artículos artesanales hechos en Cacique Cui-tí.
FOTOGRAFIAS DE FUNDACION SAN LORENZO
PUEBLO: BARICHARA

23. Taller de fabricación del papel con fibras naturales, especialmente fibra de fique.
24. Museo de diferentes tipos de plantas donde se puede extraer la fibra y fabricar
papel.
25. Filtros utilizados para filtrar la cal y ceniza. Estas aguas se utilizan para ablandar
el fique.

26. Fibra de fique sumergida en recipientes cerámicos para ablandarla.


27. Ollas de cobre utilizadas para la cocción del fique con las aguas de ceniza y cal.

28. Trabajadoras artesanas eliminando sobrante de cal y ceniza con agua en baldes
de plástico.
29. Fibra de fique lista para trabajar.

30. Trabajadora demostrando el proceso de machacado de la fibra. Actualmente se


utilizan molinos para el proceso.
31. Alberca con agua y fibra de fique donde se usa un colador y se forma la hoja de
papel.

32. Tela utilizada para poner la hoja de papel después de colar la fibra.
33. Herramienta prensadora del papel húmedo, utilizada para extraer el agua
sobrante.

34. Lugar de secado del papel.


35. Papel elaborado con diferentes fibras de plantas naturales.
36. Productos fabricados por la Fundación san Lorenzo.

37. Trabajadora de la Fundación San Lorenzo.


FOTOGRAFIAS DE FORMAS DE LUZ
PUEBLO: BARICHARA

38. Lugar de artesanías Formas de luz y su fundadora Muriel Garderet

39. Lugar de exposición de productos de Formas de luz.


40. Muriel Garderet dando explicación a la forma de fabricación de las pantallas con
fique.
41. Mimbre utilizado para la formación de productos artesanales en Formas de Luz.
42. Trabajadores que hacen parte de Formas de luz, ensamblando los productos.
43. Lámparas elaboradas con lona y mimbre.
44. Productos elaborados con fique y mimbre.

9.1 ANEXO 1: VIDEO FUNDACION SAN LORENZO

9.2 ANEXO 2: VIDEO FORMAS DE LUZ

También podría gustarte