Está en la página 1de 2

IDENTIFICACION DE LOS ANIMALES DE ABASTO Y TRAZABILIDAD DE LA CARNE

1. ANTECEDENTES
La identificación desde hace siglos viene siendo la prioridad para poder demostrar la
propiedad y después el mejoramiento de las razas. Se han utilizado sistemas de marcado
muy variados que con el tiempo han ido evolucionando. Por lo que se refiere a la
normativa real el decreto 147/93 que transpuso la directiva 91/497/CEE exigía que cada
animal que vaya ser sacrificado lleve una marca de identificación a fin de que en todo
momento se pueda saber su origen, sin embargo nunca se llegó a cumplir esta exigencia
y solo en los últimos años se ha iniciado en serio la identificación. Sin embargo ya desde
hace muchos años era preceptivo que los animales que llegan al matadero fueran
acompañados por un documento expedido por el veterinario titular la famosa llamada
“Guía de Sanidad y Origen Pecuaria”, este documento con el pasar del tiempo perdió
crédito debido principalmente a que muchas veces se extendía sin ver a los animales.
Con el advenimiento del estado, de las autoridades y restructuración de los servicios
veterinarios desaparecieron los antiguos partidos veterinarios y se crearon las secciones
agrarias comarcales y las unidades veterinarias que fueron ubicadas en los centros
comarcales y que fueron alejadas de las explotaciones ganaderas.
Pero es de consideración tener en cuenta que a los mataderos llegan animales con otros
documentos de traslado: conduces para animales procedentes de campañas de
saneamiento con sacrificio obligatorio.
Por consiguiente el examen de esta variada documentación, la comprobación de la
identidad de los animales, las anotaciones correspondientes y su archivo constituyen
una carga difícil de afrontar y con escasos beneficios obtenidos.

2. TRAZABILIDAD O RASTREABILIDAD
Esta es definida como la posibilidad de encontrar y seguir el rastro a través de todas las
etapas de producción, transformación y distribución de un alimento o un animal
destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinada a ser incorporados en
alimentos con la probabilidad de serlo. La trazabilidad de los animales de abasto y de la
carne tiene como finalidad garantizar que cada eslabón de la cadena mantenga una
información adecuada de la historia previa de cada producto concreto.

3. BENEFICIOS DERIVADOS DE LA IDENTIFICACION ANIMAL Y DE LA TRAZABILIDAD DE LA


CARNE
Los beneficios son variados pero presentaremos los más importantes que son; los
aspectos de sanidad animal y salud pública, el control de los gastos por pago de primas,
la transparencia fiscal, control de sustancias prohibidas, conocimiento de la calidad de
la carne, transparencia, mejor imagen, mayor consumo y por último la mayor eficacia
de la administración en la gestión de incidencias

4. NORMATIVA COMUNITARIA Y ESPAÑOLA


Según las disposiciones legales de identificación de animales de abasto y de trazabilidad
de la carne obtenida de ellos son muy numerosas así sean a nivel comunitario o a nivel
español.

ETIQUETADO DE LA CARNE DE VACUNO


Según el reglamento 1760/2000 y el real decreto la cual dispone su aplicación en España
la cual contempla dos tipos de etiquetado el obligatorio y el facultativo o también
llamado voluntario los cuales pretenden asegurar la relación entre la identificación de
la canal, medias canales, cuartos, despieces y los cortes de carne.
a) ETIQUETADO OBLIGATORIO
Este tipo de etiquetado está indicado en la denominación de venta, el número
de referencia o código de referencia, el número de autorización del matadero,
numero de autorización de la sala de despiece, el país de nacimiento y el país o
países de cebo o engorde. Es de consideración que debe quedar claro que la
información que se venga generando después del sacrificio de los animales se
va añadiendo a las etiquetas respectivas.
La información mínima necesaria del código de barras es código EAN de artículo,
país de sacrificio y registro sanitario del matadero, referencia del animal, país
de nacimiento y país de cebo. Y la información mini a en caracteres legales son
la información ya representada en el código de barras debe traducirse en
caracteres legibles, numero de orden de matanza, registro sanitario de
proveedor y razón social, variedad y clasificación, peso neto con dos decimales,
fecha de sacrificio y la fecha de nacimiento.
b) ETIQUETADO VOLUNTARIO
Esta puede incluir información adicional además de la obligatoria como un
pliego de condiciones que debe ser autorizado por la autoridad competente y
contar con una empresa independiente que cumpla con la norma EN45011
c) LIMITACIONES E INCUMPLIMIENTOS DEL ETIQUETADO
Cuando la carne no está etiquetada esta no se ajusta a las normas de etiquetado
no respeta las normas de pliego de condiciones en el caso del etiquetado
voluntario esta se retirara del mercado hasta que vuelva a etiquetarse de
conformidad con lo previsto en el reglamento.
d) INFORMACION AL CONSUMIDOR
El ministerio de agricultura ha distribuido un cartel informativo sobre el
etiquetado de la carne para que sea expuesto al mercado a fin de informar a los
consumidores sobre la trazabilidad de origen de este alimento y su control.

5. SISTEMA PARA IDENTIFICACION Y EL REGISTRO DEL GANADO PORCINO, OVINO Y


CAPRINO
Este sistema está regulado por real decreto 205/1996 en este decreto establece que se
debe elaborar una lista actualizada de todas las explotaciones. La identificación de los
animales y de la carne se realizara de la siguiente forma como las bolas ruminales y los
discos, medallas y hebillas

6. OTRAS TECNOLOGIAS EMERGENTES DE IDENTIFICACION ANIMAL


Puede ser el patrón vascular de la retina y el escáner de iris, el ADN proporciona una
información única, que puede almacenarse en una base de datos. El patrón vascular de
la retina se basa en el que es único para cada animal, las muestras pueden ser sangre
cabello, musculo o saliva.

También podría gustarte