Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE

GUERRERO

PROGRAMA EDUCATIVO
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

GRADO Y GRUPO
2º B

MATERIA
MÉTODOS Y SISTEMAS

PROFESOR
JOSÉ JAIME TORRES GUTIÉRREZ

ALUMNO
IVIS ANTONIO GUZMÁN RANGEL

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

INDICE
1º PARCIAL .................................................................................................................................................................................................3

¿Qué es la productividad y para que estudiarla? .....................................................................................................................................3

Necesidades básicas, calidad de vida y productividad .............................................................................................................................3

Investigación .................................................................................................................................................................................................4

¿Qué es NOVACERAMIC? ........................................................................................................................................................................4

Investigación .................................................................................................................................................................................................5

¿Qué es sinergia? ....................................................................................................................................................................................5

Productividad en la empresa ...................................................................................................................................................................5

¿Cómo se mide la productividad? ...........................................................................................................................................................5

Índice de productividad ...........................................................................................................................................................................6

Productividad laboral ..............................................................................................................................................................................6

Estudio del trabajo ..................................................................................................................................................................................6

Tiempo total del trabajo ..........................................................................................................................................................................7

Contenido de trabajo...............................................................................................................................................................................7

¿Qué es una hora de trabajo? .................................................................................................................................................................7

¿Qué es una hora maquina? ....................................................................................................................................................................8

Investigación .................................................................................................................................................................................................8

¿Qué es un sistema?................................................................................................................................................................................8

2º PARCIAL .................................................................................................................................................................................................8

Contenido básico del trabajo ...................................................................................................................................................................8

Contenido del trabajo suplementario ......................................................................................................................................................8

Contenido del trabajo suplementario......................................................................................................................................................8

Contenido del trabajo suplementario ......................................................................................................................................................8

Contenido de trabajo debido al (RH) .......................................................................................................................................................9

Utilidad del estudio del trabajo ...............................................................................................................................................................9

Razones de la utilidad del estudio del trabajo .........................................................................................................................................9

Ejemplo 1....................................................................................................................................................................................................10

Estudio del método y medición del trabajo ...........................................................................................................................................10

Medición del trabajo .............................................................................................................................................................................10

Procedimientos básicos para el estudio de trabajo ...............................................................................................................................10

Factor humano en el estudio del trabajo...............................................................................................................................................11

Teoría de ABRAHAM MASLOW..............................................................................................................................................................12

Ejemplo 2....................................................................................................................................................................................................13

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

Objetivo de la asignatura

El alumno optimizara los procesos del mantenimiento atreves de la aplicación de los conceptos
asociados a los métodos de trabajo y técnicas de planeación y control, para contribuir e incrementar
la productividad del área de mantenimiento y los procesos industriales.

1º PARCIAL

¿Qué es la productividad y para que estudiarla?

Es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por unidad de superficies de


tierras, de trabajos o de equipos industriales.

En el campo de la economía se entiende por productividad en vinculo que existe entre lo que se a
producido y los medios que se han empleado para producirlo, la productividad suele estas asociada
a la eficiencia y al tiempo, cuando menos tiempo se inviertan en lograr el resultado anhelado, mayor
será el carácter productivo del sistema.

Por medio de la productividad, se pone a prueba la capacidad de una estructura para desarrollar los
productos y el nivel en cual aprovechan los recursos disponibles, la mejor productividad se supone
una mayor rentabilidad en cada empresa. La gestión de calidad busca que toda firma logre
incrementar su productividad.

Necesidades básicas, calidad de vida y productividad

En 1950 la población mundial se cifraron en 2500 millones de personas. En el año 2000 alcanzara
los 6200 millones, aumento que equivale al 250 por ciento en apenas cincuenta años. Más de 90
por ciento de ese aumento se va a producir en los países en desarrollo. En año 2000 cerca de 1000
millones de personas vivirán por debajo de la línea de la pobreza y aduras penas podrán satisfacer
sus necesidades básicas. Estas necesidades básicas son:

Alimentación

Alimentación diaria suficiente para producir la energía necesaria para vivir y trabajar.

Vestido

Suficiente ropa y calzado para poder estar limpio y protegido contra la intemperie

Alojamiento

Alojamiento que de abrigo en condiciones saludables y este dotado de algunos enseres domésticos y
muebles.

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

Seguridad

Protección contra la violencia y contra el desempleo y que permita satisfacer las necesidades
personales en la enfermedad o en la vejez.

Salud y servicios esenciales

Agua potable, saneamiento, acceso a la utilización de energía, asistencia médica, educación y


medios de transporte.

Investigación

¿Qué es NOVACERAMIC?

Es la empresa líder en fabricación y comercialización de productos de cerámica estructural para la


construcción. Contamos con la planta más grande y moderna de toda América para la fabricación de
ladrillos de arcilla industrializada. Somos parte de GRUPO RESNOVA, referente de calidad e
innovación en Europa y América, siendo filial de la empresa CERANOR, el más importante
productor de cerámica estructural en España.

NOVACERAMIC incursiona y avanza en el mercado mediante un enfoque de calidad y servicio


que supera a los materiales convencionales, ofreciendo sistemas constructivos que mejoran la
calidad de vida del usuario, armonizan con el medio ambiente y economizan los costos de obra para
el constructor.

Actualmente contamos con tres fábricas totalmente automatizadas que en conjunto producen el
equivalente a 1, 000,000 de ladrillos diario, NOVACERAMIC provee soluciones constructivas de
avanzada calidad en cerámica estructural para muros de carga y divisorios, losas y detalles
arquitectónicos.

EL ALFARERO (TAREA)

Un hornero se dedicaba a la elaboración de bloc, utiliza un horno de leña y produce una cierta
cantidad de bloc y obtenía una cantidad de dinero, después hornero cambio la leña por petróleo con
esto le pagaba 50 pesos más por el horno con esto los productos del alfarero eran de mayor calidad
aunque el costo de la nueva adquisición no salió barata y al estar pagando por el horno nuevo su
ganancia no sería tan elevada como debería de ser.
Los defectos que tenía en un principio ya no estarían y la cantidad sería mayor pero el precio
debería bajar ya que no tenia salida para tanto producto y esto lleva a una perdida en la ganancia
por lo tanto el precio se debió adecuar a la nueva cantidad que ahora produce.

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

Investigación

¿Qué es sinergia?

La sinergia comúnmente refleja un fenómeno por el cual actúan en conjunto, varios factores, o
varias influencias, observándose así un efecto además del que hubiera podido esperarse operando
independientemente, dado por la concausalidad1 a los efectos en cada uno. En estas situaciones, se
crea un efecto extra debido a la acción conjunta o solapada, que ninguno de los sistemas hubiera
podido generar en caso de accionar aisladamente.

En el lenguaje corriente, el término tiene una connotación positiva, y es utilizado para señalar un
resultado más favorable cuando varios (léase muchos) elementos de un sistema o de
una organización actúan concertadamente. Más prosaicamente, se entiende que hay sinergia
positiva cuando el resultado es superior a la suma de los resultados de cada elemento o de cada
parte actuando aisladamente. Esto es resumido muy simplemente con el aforismo uno y uno hacen
tres.

En regla general, las consecuencias positivas de una sinergia se refieren a un determinado


observador y a su particular punto de vista, sin que este último sea bien precisado. Desde un punto
de vista opuesto, las consecuencias de esa sinergia podrían considerarse como negativas. Por
ejemplo, un entendimiento cartulario produce generalmente consecuencias favorables a las
empresas que forman parte del cartel, lo que suele ser desfavorable para sus clientes.

Productividad en la empresa

La productividad en una empresa puede estar afectada por diversos factores externos así como
varias deficiencias en sus actividades o factores internos. Entre otros ejemplos de factores externos
cabe mencionar la disponibilidad de materias primas y mano de obra calificada, las políticas
estatales relativas a la tributación y a los aranceles aduaneros, la infraestructura existente, la
disponibilidad de capital y los tipos de interés, y las medidas de ajuste aplicadas a la economía o a
ciertos sectores por el gobierno. Estos factores externos quedan fuera del control del empleador.

¿Cómo se mide la productividad?

En la productividad se mide normalmente en los términos de los productos que ya han sido
realizados o fabricados, o también en los casos en los que se dan servicios prestados.

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

Índice de productividad

El índice de productividad es el cociente entre la producción que se da entre un proceso y el gasto


generado de este o el consumo de dicho proceso.

Productividad laboral

La productividad laboral o productividad por hora trabajada, se define como el aumento o


disminución de los rendimientos en función del trabajo necesario para el producto final.

produccion en toneladas al mes


productividad laboral
horas trabajadas al mes

Producción en toneladas= 1500 toneladas al mes

Número de trabajadores en producción= 6 personas

Horas laboradas por día= 8 horas

Días laborales al mes (31 días)=26 días

Estudio del trabajo

El estudio del trabajo es el examen sistemático de los métodos para realizar actividades con el fin de
mejorar la utilización eficaz de los recursos y de establecer normas de rendimiento con respecto a
las actividades con las que se está realizando.

Tiene por objetivo examinar de qué manera se está realizando alguna actividad, simplificar o
modificar el método operativo para reducir el trabajo innecesario, el uso antieconómico de los
recursos y fijar el tiempo normal para la realización de esa actividad.

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

Tiempo total del trabajo

El tiempo total del trabajo es el tiempo que tarda un trabajador o una maquina en realizar una
actividad o en producir una cantidad determinada de cierto producto.

Contenido de trabajo

El contenido de trabajo simplifica la cantidad de trabajo contenido en un producto dado o en un


proceso medio en horas trabajo o en horas maquina.

¿Qué es una hora de trabajo?

Se basa en el trabajo que realiza una persona en una hora

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

¿Qué es una hora maquina?

Es el funcionamiento de una maquina o de una parte de una instalación durante una hora

Investigación

¿Qué es un sistema?

Del latín systema, un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados
y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como
a objetos reales dotados de organización.

2º PARCIAL

Contenido básico del trabajo

Es el tiempo mínimo irreducible que se necesita teóricamente para obtener una unidad de
producción. Estas son evidentemente condiciones teóricas perfectas que nunca se dan en la práctica,
aun que a beses se logran aproximaciones considerables.

Contenido del trabajo suplementario

Se debe a definiciones en el diseño o en la especialización del producto o de sus partes, o a la


utilización inadecuada de los materiales.

El tiempo y los desechos innecesarios pueden atribuirse a varias causas; deficiencias en el diseño
del producto o de sus partes o aun control incorrecto de la calidad.

Contenido del trabajo suplementario

Debido a ineficiencias en el diseño del producto o en la utilización de los materiales

A1) Mal diseño y cambios frecuentes del diseño

A2) Desecho de materiales

A3) Normas de calidad erróneas

Contenido del trabajo suplementario

Debido a métodos ineficaces de producción o de fundamento

B1) Mala disposición y utilización de espacio

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

B2) Inadecuada manipulación de los materiales

B3) Interrupciones frecuentes debido al paso de la producción de un producto a la de otro

B4) Métodos ineficaces de trabajo

B5) Mala planificación de las existencias

B6) Frecuentes averías de las maquinas y el equipo

Contenido de trabajo debido al (RH)

Resultante principalmente de la aportación de recursos humanos.

C1) Ausentismo y falta de puntualidad

C2) Mala ejecución del trabajo

C3) Riesgos de accidentes y lesiones profesionales

Utilidad del estudio del trabajo

Investigar y perfeccionar las operaciones en el lugar de trabajo, no es nada nuevo. Esto conlleva una
mejor productividad. El estudio de trabajo deberá encomendarse siempre a quien pueda dedicarse a
él exclusivamente y sin ejercer funciones de dirección.

Razones de la utilidad del estudio del trabajo

1. Es el medio para aumentar la productividad, mediante la organización del trabajo, requiere


poco o ningún desembolso de capital.
2. Es sistemático, de modo que no se puede pasar por alto ninguno de los factores que
influyan en la eficacia de una operación.
3. Es el método más exacto conocido hasta ahora, para establecer normas de rendimiento.
4. Puede contribuir a la mejora de la seguridad y las condiciones de trabajo al poner de
manifiesto las operaciones riesgosas y establecer métodos seguros para efectuar las
operaciones.
5. Las economías de la aplicación correcta del estudio del trabajo comienzan de inmediato y
continúan mientras duren las operaciones de su forma mejorada.
6. Es un instrumento que se puede usar en todas partes, oficinas, comercios, laboratorios,
industrias, fábricas y explotaciones agropecuarias.
7. Es relativamente poco costoso y de fácil aplicación.
8. Es uno de los instrumentos de investigación más penetrantes de que dispone la dirección, ya
que al investigar un grupo de problemas se van descubriendo las deficiencias de todas las
demás funciones que repercuten entre ellas.

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

Ejemplo 1

La observación puede demostrar que un operario pierde tiempo porque tiene que operar, que le
entreguen material o porque se ha descompuesto la maquinaria con que trabaja.

Estudio del método y medición del trabajo

es el estudio de métodos, es el registros de exámenes críticos sistemáticos de los modos de realizar


actividades con el fin de efectuar mejoras.

Medición del trabajo

Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar
a cabo una tarea según una norma de rendimiento preestablecida.

Procedimientos básicos para el estudio de trabajo

1. Seleccionar.- el estudio o proceso que se va a estudiar.


2. Registrar.- recolectar los datos relevantes acerca de la tarea o proceso, utilizando las
técnicas más apropiadas y disponiendo los datos en forma más cómoda para analizarlos.
3. Examinar.- los hechos realizados con espíritu crítico, preguntándose si se justifica o que se
hace, según el propósito de la actividad; el lugar donde se llevan a cabo el orden en que se
ejecutan, quien la ejecuta y los medios empleados.
4. Establecer.- el método más económico teniendo en cuenta todas las circunstancias y
utilizando las diversas técnicas de gestión.
5. Evaluar.- los recursos obtenidos con el nuevo método en comparación con la cantidad de
trabajo necesario y establecer un tiempo total
6. Definir.- el nuevo método y el tiempo correspondiente, y presentar dicho método, ya sea
verbalmente o por escrito a todas las personas a quien concierne utilizando demostraciones.
7. Implantar.- el nuevo método, formando a las personas interesadas como practica general
aceptada con tiempo fijado.
8. Controlar.- la aplicación de la nueva norma siguiendo los resultados obtenidos y
comprándolos con los objetivos.

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

3º PARCIAL

Factor humano en el estudio del trabajo

Para el estudio del trabajo se aplica con éxito con una empresa e indispensable contar con la
comprensión y el apoyo del personal dirigentes en todas sus categorías desde la más alta a la más
baja. Las primeras personas que deben estar comprometidas con el estudio de trabajo son los
gerentes, directores, dueños, etc. Para el especialista en el estudio del trabajo no tiene precio la
ayuda de un capataz o jefe de taller que entienda y que se entusiasme por lo que trate de hacer. Pasa
hacer un poderoso aliado, debe demostrarle al capataz que no trata de suplantarlo, con el fin de
mantener su estima y respeto, además deberá observar las siguientes normas.

Nunca.- deberá ordenar directas a los trabajadores.

Deberá remedir siempre el capataz a los obreros que los consulten para que decidan en cuestiones
ajenas a la técnica del estudio del trabajo.

Nunca deberá permitirse delante de un obrero opiniones que puedan interpretarse como críticas al
capataz. Si el obrero puede decir al capataz “pero el señor me dijo que” se creara un grave
problema.

Nunca permitir que los obreros lo contrapongan al capataz.

Solicitara el asesoramiento al capataz para elegir los trabajadores que se estudiaran.

Comportamiento de las personas mientras trabajan: actitud, resistencia al cambio, hostilidad al


estudio, etc.

Lo que mueve a las personas para actuar de uno u otro modo es el deseo de satisfacer cierta
necesidad.

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

Teoría de ABRAHAM MASLOW

Toda persona tiene ciertas necesidades esenciales y se articulan entre si en un orden jerárquico.

Necesidades fisiológicas

Estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con
su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis
(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la
alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se
encuentran necesidades de otro tipo como el sexo o la maternidad.

Necesidades de seguridad

Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro


de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre
otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y
están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía…

Necesidades sociales

Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las
necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su
aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en
comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

Necesidades de reconocimiento

También conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la
necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo
social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

Necesidades de auto superación

También conocidas como de autorrealización o auto actualización, que se convierten en el ideal


para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia
obra, desarrollar su talento al máximo.

Bloqueo inminente: La oportunidad de llegar a la satisfacción de las necesidades de más alto nivel
es prácticamente una utopía cuando nos referimos a personal trabajador que tiene que regirse por
determinadas reglas que no le permiten desarrollar su talento al máximo.

Ejemplo 2

Exceso de inactividad en una maquina costosa, descubierto después de un estudio de barios días. Se
trata de una instalación de gran producción cuando está funcionando, pero que lleva mucho tiempo
para aprontar. Gran parte del tiempo inactivo se debe a que cada serie abarca cantidades demasiadas
pequeñas, de modo que se invierte casi tanto tiempo en ajustar la máquina para la operación
siguiente como la producción apropiadamente dicha. La cadena de reacciones provocada por este
descubrimiento puede ser como sigue.

El departamento del estudio de trabajo

Comunica que la medición del trabajo revela tiempo inactivo excesivo de la maquina por razón de
los pedidos pequeños del departamento de fabricación, sugiere que el departamento de planificación
prepare planes adecuados y reúna varios pedidos de un mismo producto en un pedido grande o
fabrique mas para existencias. Alega que debe ajustarse a las instrucciones del departamento de
ventas, que al parecer nunca vende suficientes cantidades de un producto como para poder encargar
al taller, series razonables, ni puede predecir el volumen de ventas como para ampliar las
existencias.

El departamento de ventas

Dice que no puede hacer predicciones ni encargar grandes cantidades de un producto mientras la
dirección tenga por norma aceptar todas las variaciones de los modelos que le pidan los clientes; el
catalogo está adquiriendo proporciones desmesuradas y casi todos los trabajos son ahora especiales.

13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE DE
GUERRERO

El director gerente

Se sorprende cuando le muestran el efecto de sus políticas de ventas sobre los costos de producción
y dice que no había considerado el asunto desde ese punto de vista; al ser complaciente con la
clientela solo quería evitar que los pedidos pasaran a los competidores.

Sección de trabajo

Toda actividad efectuada en un torno de trabajo puede ser objetivo de una investigación con miras a
efectuar mejoras (argumentar). Sin embargo son tres factores los que se deben tomar en cuenta al
elegir una tarea:

1. Consideraciones económicas:
2. Consideraciones técnicas:
3. Consideraciones humanas:

Consideraciones técnicas:

Una de las consideraciones importantes es el deseo de la dirección de adquirir una tecnología más
avanzada sea en equipo o en procedimientos. En este sentido es posible que la dirección desee
computarizar su trabajo de oficina o su sistema de inventarios, o introducir la automatización en las
actividades de la producción. Antes de adoptar estas medidas el estudio de los métodos puede
señalar las necesidades más importantes de la empresa a este respecto. Por ejemplo si el trabajo
burocrático deja mucho que desear y el trabajo en el existen procedimientos o información en gran
parte innecesarios o injustificados, la computadorisacion del método de trabajo no mejorara mucho
en la eficiencia del trabajo de la oficina. Una expresión común utilizados por los especialistas en
sistemas de información en este caso es “la entrada de material inútil produce una salida de material
inútil” lo único que cambia en este caso como resultado de la computadorizacion es que la misma
información innecesaria se produce a un ritmo superior.

Por otro lado, si la computadorizarían va precedida de un estudio de los métodos, el proceso se


simplifica a priori. El tipo de información necesaria se determina más claramente e incluso las
decisiones sobre la elección de material físico y de los programas son racionales. El estudio de los
métodos actúa por consiguiente, como una actividad de exploración antes de la introducción de una
tecnología más avanzada. La introducción de nueva tecnología deberá constituir, por lo tanto, un
factor importante en la elección de los métodos de trabajo que se han investigado.

14

También podría gustarte