Está en la página 1de 180

INTRODUCCIÓN

LA

INDUSTRIA

PIOPII01
AREA PROCESOS INDUSTRIALES

AUTOR: MIGUEL ENRIQUE VALENCIA HERRERA.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 1


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Asignatura:
Introducción de la Industria.
Semestre:
Primer Semestre.
Duración:
90 Horas.
Descripción de la asignatura
Introducción a la Industria es una asignatura lectiva del área de formación de la especialidad que
entrega los conocimientos básicos sobre física y química aplicada a los procesos industriales y el
comportamiento de la industria, que permite al alumno comprender la aplicación de los fenómenos
físico-químicos en la operación de los procesos industriales.
Competencia del perfil de egreso asociada
Ejecuta las operaciones del proceso productivo de acuerdo a los programas de producción de la
organización, cumpliendo con el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional, y los
compromisos adquiridos conforme a estándares, normas y plazos establecidos.
Competencias Genéricas
Resolución de Problemas, Utiliza estrategias pertinentes, que se sustentan en su proceso formativo,
para la solución de problemas de diversos grados de complejidad, en distintos contextos asociados a su
profesión.

Nivel de dominio
Nivel 1, Resuelve problemas, utilizando una secuencia de aprendizajes, en situaciones que involucran
un número limitado de variables.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 2


Índice de Contenido
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................. 11
I. UNIDAD ..................................................................................................................................................... 12
LA INDUSTRIA MODERNA ...................................................................................................................................... 12
1. HISTORIA DE LA INDUSTRIA MODERNA. ...................................................................................................... 13
1.1 Historia de la Industria ......................................................................................................................... 13
1.2 Desarrollo Industria en Chile ............................................................................................................... 19
2. INDUSTRIA DEL SIGLO XXI ............................................................................................................................. 23
3. EL PERFIL DEL PROFESIONAL DE LA INDUSTRIA ............................................................................................ 24
4. TECNOLOGÍA E INDUSTRIA .......................................................................................................................... 25
4.1 Diferencia entre empresa de bienes y de servicio ........................................................................................ 25
4.2 Clasificación de las Industrias ....................................................................................................................... 26
4.2.1 Cantidad de trabajadores ...................................................................................................................... 26
4.2.2 Cantidad de ingresos anuales ................................................................................................................ 26
4.2.3 Origen del capital................................................................................................................................... 26
4.2.4 Clasificación según la actividad ............................................................................................................. 27
4.2.5 Duración del uso del producto .............................................................................................................. 27
4.2.6 industrias en base al proceso........................................................................................................... 27
4.3 Tecnología e Industria presentes en diferentes rubros ...................................................................... 27
4.3.1 Industria Pesada............................................................................................................................... 27
4.3.2 Industria Ligera ................................................................................................................................ 28
4.3.3 Industria de Equipos ........................................................................................................................ 28
4.3.4 Industrias de Construcción .............................................................................................................. 28
4.3.5 La Metalurgia de Transformación ................................................................................................... 28
4.3.6 Industria Textil ................................................................................................................................. 28
4.3.7 Industria Automotriz........................................................................................................................ 29
5. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ......................................................................................................................... 29
5.1 La Biotecnología: Una Tecnología de Punta ................................................................................................. 30
5.2 La Energía: Base Fundamental de la Tecnología ........................................................................................... 31
5.3 La Informática ............................................................................................................................................... 31
5.4 Automatización............................................................................................................................................. 31
5.5 Internet ......................................................................................................................................................... 32
6. FUNCIONES TÍPICAS EN LA INDUSTRIA ......................................................................................................... 33
6.1 La Producción .............................................................................................................................................. 33

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 3


6.2 Sistema de planeamiento de la producción ................................................................................................. 33
6.3 El método del camino crítico como instrumento de planeamiento de la producción ................................. 33
6.3.1 Etapas .................................................................................................................................................... 34
6.3.2 Planeación De Proyectos: Método PERT, Probabilidad de los Plazo .................................................... 34
6.3.3. Método CPM ........................................................................................................................................ 36
6.3.3.1 Planeación, programación y control ................................................................................................... 36
6.3.3.2 Herramientas de planeación, programación y control ....................................................................... 36
6.3.3.3 Tempo límites de los acontecimientos ............................................................................................... 36
7. LOGÍSTICA ...................................................................................................................................................... 37
7.1 Funciones de la Logística .............................................................................................................................. 38
7.1.1 Funciones del Sistema Logístico ............................................................................................................ 38
7.1.2 Importancia de la Logística .................................................................................................................... 38
7.2 Organización De La Logística ........................................................................................................................ 38
7.3 Administración de Materiales...................................................................................................................... 39
7.3.1 Manejo de Materiales ........................................................................................................................... 39
7.3.2 Administración de Almacenes ............................................................................................................... 40
7.3.3 Sistemas de Distribución ....................................................................................................................... 41
7.3.4 Programación de Materiales ................................................................................................................. 41
7.3.4.1 Catalogación. ...................................................................................................................................... 41
7.3.4.2 Programación de Stocks ..................................................................................................................... 41
7.3.4.3 Administración y Control de Inventarios ............................................................................................ 42
7.3.4.4 Compras.............................................................................................................................................. 42
8. CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................................................... 43
8.1 Control de calidad......................................................................................................................................... 44
8.1.1 Calidad de diseño y calidad de aceptación ............................................................................................ 45
8.1.2 Estadística de procesos.......................................................................................................................... 45
8.1.3 Herramientas básicas para mejorar la calidad ...................................................................................... 45
8.1.3.1 Diagrama de Pareto (DP) .................................................................................................................... 45
8.1.3.2 Histograma ......................................................................................................................................... 46
8.1.3.5 Diagrama Causa Efecto ....................................................................................................................... 46
8.1.3.6 Diagrama de Dispersión o Correlación ............................................................................................... 46
8.1.3.7 La Estratificación ................................................................................................................................. 47
8.1.3.8 Gráfica de Control............................................................................................................................... 47
8.2 Control total de calidad ................................................................................................................................ 48

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 4


8.2.1 Importancia Estratégica de la Calidad Total .......................................................................................... 48
8.3 ISO 9001:2008 .............................................................................................................................................. 48
8.3.1 Enfoque basado en procesos ................................................................................................................. 49
8.4 Diferencias fundamentales entre el control y la gestión de la calidad. ........................................................ 49
9. SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................................................................................... 50
9.1 Riesgo ........................................................................................................................................................... 50
9.1.1 ¿Qué es un Factor de Riesgo? ............................................................................................................... 50
9.2 Peligro ........................................................................................................................................................... 50
9.3 La Ergonomía; Superación de la Seguridad .................................................................................................. 51
9.4 Seguridad laboral .......................................................................................................................................... 51
9.5 Concepto de seguridad moderna ................................................................................................................. 52
10. Sistemas y simulación ............................................................................................................................... 52
11. AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL .............................................................................................................. 54
12. ENERGÍA RENOVABLE ............................................................................................................................... 54
12.1 La Situación Energética en Chile ................................................................................................................. 56
13. LA GESTIÓN EMPRESARIAL ....................................................................................................................... 57
13.1 Proceso Administrativas para le gestión empresarial. ............................................................................. 57
13.2 Análisis del Entorno Empresarial ................................................................................................................ 57
13.2.1 Teoría General de Sistema (TGS) ......................................................................................................... 58
13.2.2. Etapas del proceso productivo. .......................................................................................................... 59
13.3 El producto, el bien y el servicio ................................................................................................................. 59
13.4 Las operaciones .......................................................................................................................................... 59
13.5 Los campos funcionales clásicos de la empresa ......................................................................................... 60
13.6 La gestión .................................................................................................................................................... 60
13.6.1 Niveles de gestión................................................................................................................................ 60
13.6.2 La gestión de las operaciones y de la producción (GOP) ..................................................................... 60
13.6.2.1 La Satisfacción del Cliente (SC) ......................................................................................................... 60
13.7 Concepto Jurídico Empresa ....................................................................................................................... 61
13.8 Instituciones Necesarias para Formalizar una Empresa ........................................................................... 61
13.9 Concentración de Funciones Gerenciales en el Empresario o Dueño ...................................................... 61
13.10 Beneficios para Los Microempresarios ................................................................................................... 61
13.11 ¿Que es un Plan de Negocio? .................................................................................................................. 61
13.11.1 ¿Para que Sirve un Plan de Negocios? ............................................................................................. 62
13.11.2 ¿Que debe Contener un Plan de Negocio? ...................................................................................... 62

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 5


13.12 Redes de Apoyo para el Microempresario .............................................................................................. 62
13.13 Antes de Buscar un Servicio...................................................................................................................... 62
13.14 ¿Cuáles Son Los Desafíos Internos de la Empresa? .................................................................................. 62
13.15 ¿Cuáles son los Servicios que Necesita la Empresa? ................................................................................ 62
13.16 Instituciones Gubernamentales y ONG de Asistencia Técnica y Capacitación ......................................... 63
13.17 Instituciones No Gubernamentales de Financiamiento ........................................................................... 63
13.18 Instituciones Internacionales de Asistencia Técnica, Capacitación y Financiamiento.............................. 63
13.19 Tu empresa en un día ............................................................................................................................... 63
14. TOMA DE DECISIONES .............................................................................................................................. 64
14.1 Desarrollar las alternativas. ................................................................................................................. 64
14.2 Seleccionar una alternativa. ....................................................................................................................... 64
14.3 Racionalidad en Toma de Decisiones ......................................................................................................... 64
14.4 Racionalidad Acotada en Toma de Decisiones ........................................................................................... 64
14.5 Intuición en Toma de Decisiones ................................................................................................................ 65
14.6 Decisiones operativas v/s ejecutivas. ......................................................................................................... 65
14.6.1 Decisiones operativas. ......................................................................................................................... 65
14.6.2 Decisiones ejecutivas. .......................................................................................................................... 65
14.7 Detección de Problemas. ........................................................................................................................... 66
14.8 Criterios de Decisión. .................................................................................................................................. 67
14.9 Determinación de criterios. ....................................................................................................................... 67
15. ACTIVIDADES SUGERIDAS ......................................................................................................................... 69
16. GLOSARIO.................................................................................................................................................. 80
II. UNIDAD............................................................................................................................................................... 83
POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA ...................................................................................................................... 83
1. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN .................................................................................................................... 84
1.1 Proceso Administrativo ................................................................................................................................ 84
1.2 Funciones de la administración .................................................................................................................... 84
1.3 La administración como elemento esencial para cualquier organización .................................................... 84
1.4 Habilidades gerenciales y la jerarquía organizacional .................................................................................. 84
1.5 Proceso de administración o enfoque operacional ...................................................................................... 85
1.5.1 Planificar ................................................................................................................................................ 85
1.5.2 Organizar ............................................................................................................................................... 85
1.5.3 Integración de personal ......................................................................................................................... 86
1.5.4 Dirigir ..................................................................................................................................................... 86

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 6


1.5.5 Controlar................................................................................................................................................ 86
1.6 La funciones de la administración .............................................................................................................. 86

1.6 Planeación .................................................................................................................................................... 87


1.7 Tipos de planes ............................................................................................................................................. 88
1.7.1 Misiones o propósitos ........................................................................................................................... 88
1.7.2 Desarrollo de declaraciones de misión .................................................................................................. 88
1.7.3 Objetivos o metas. ................................................................................................................................. 89
1.7.4 Estrategias ............................................................................................................................................. 89
1.7.5 Políticas.................................................................................................................................................. 89
1.7.6 Procedimientos...................................................................................................................................... 89
1.7.7 Reglas..................................................................................................................................................... 89
1.7.8 Programas.............................................................................................................................................. 90
1.7.9 Presupuesto ........................................................................................................................................... 90
1.8 Toma de decisiones ...................................................................................................................................... 90
1.9 Herramientas de Programación. .......................................................................................................... 91
1.9.1 Carta Gantt. .......................................................................................................................................... 91
1.9.2 Diagramas de Flujo .............................................................................................................................. 93
1.9.2.1 Siguiendo los pasos para elaborar un diagrama de flujo realice lo siguiente: .......................... 93
1.9.3 Símbolos del Diagrama de Flujo ...................................................................................................... 93
2. PROCESO FORMAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. ................................................................................. 95
2.1 Planeamiento estratégico y planeamiento táctico ....................................................................................... 95
2.2 Concepto de estrategia y de táctica ............................................................................................................. 95
2.3 Planeación Estratégica ................................................................................................................................. 95
2.4 Administración estratégica ........................................................................................................................... 96
2.4.1 Misión y Visión....................................................................................................................................... 96
2.5 Formulación de Estrategias .......................................................................................................................... 97
2.5.1 La Pirámide de la Creación de la Estrategia ........................................................................................... 97
2.5.2 Creación de la Estrategia ...................................................................................................................... 97
2.6 Detalle de las características estratégicas .................................................................................................... 99
2.6.1 Estrategia Corporativa ........................................................................................................................... 99
2.6.2 Estrategia de Negocios ........................................................................................................................ 100
2.6.3 Estrategia Funcional ............................................................................................................................ 101
2.6.4 Estrategia de Operación ...................................................................................................................... 102
2.7 Ejemplo ....................................................................................................................................................... 102

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 7


3. ESTRATEGIA COMPETITIVA.......................................................................................................................... 103
3.1 Estrategias de desarrollo ............................................................................................................................ 103
3.2 Estrategias de crecimiento ........................................................................................................................ 104
3.3 Estrategias Competitivas. .......................................................................................................................... 106
4. ALIANZA ESTRATÉGICA ................................................................................................................................ 106
5. IDENTIFICACIÓN DE LOS SEGMENTOS PRODUCTO-MERCADO. ................................................................. 107
5.1 Importancia de la segmentación ................................................................................................................ 108
5.1.1 Permite identificar oportunidades de negocio. ................................................................................... 108
5.1.2 Ayuda a definir el público objetivo. .................................................................................................... 108
5.1.3 Facilita la identificación de los rivales más directos. ........................................................................... 108
5.1.4 Permite adaptarse mejor al cliente. .................................................................................................... 108
5.2. Niveles para la segmentación de los mercados ......................................................................................... 108
5.2.1 Segmentos ........................................................................................................................................... 108
5.2.2 Nichos .................................................................................................................................................. 108
5.2.3 Grupos locales de consumidores ......................................................................................................... 108
5.2.4 Uno a uno ............................................................................................................................................ 109
5.3 Segmentación de mercados de consumo y de mercados industriales ....................................................... 109
5.3.1. Criterios de segmentación en los mercados de consumo .................................................................. 109
5.3.2. Criterios para segmentar los mercados industriales .......................................................................... 109
6. ANÁLISIS FODA............................................................................................................................................. 109
7. GLOSARIO ..................................................................................................................................................... 115
III UNIDAD............................................................................................................................................................. 116
FÍSICA Y QUÍMICA EN LA INDUSTRIA ................................................................................................................... 116
1. RELACIÓN ENTRE CIENCIA E INDUSTRIA. .................................................................................................... 117
2. NOTACIÓN CIENTÍFICA ................................................................................................................................. 117
2.1 Los prefijos métricos .......................................................................................................................... 118
2.2 Precaucione de Cálculo ...................................................................................................................... 120
3. PRECISIÓN, EXACTITUD Y ERROR EXPERIMENTAL. ..................................................................................... 122
3.1 Precisión y Exactitud .................................................................................................................................. 122
3.2 Error Experimental ............................................................................................................................. 122
3.3 Tipos fundamentales de error .................................................................................................................... 122
3.4 Realice la siguiente actividad ...................................................................................................................... 122
4. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. .................................................................................................. 123
5. MAGNITUD FÍSICA Y UNIDAD BÁSICA. ........................................................................................................ 125

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 8


6. MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS. ........................................................................................ 125
6.1 Unidades derivadas .................................................................................................................................... 125
6.1 La unidad longitudinal o unidad espaciales ................................................................................................ 127
7. ANÁLISIS DIMENSIONAL .............................................................................................................................. 128
7.1. Conceptos básicos. .................................................................................................................................... 129
8. TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES .............................................................................................................. 129
8.1 Ejercicios Resueltos .................................................................................................................................... 133
9. ENERGÍA ....................................................................................................................................................... 137
9.1 Diferentes formas y Uso ................................................................................................................................ 138
9.2 Energías macroscópicas y su aprovechamiento. ........................................................................................ 138
9.3 Generación y distribución. ................................................................................................................. 139
9.4 Potencia y rendimiento de usinas .............................................................................................................. 139
9.4 Intercambio de energía ...................................................................................................................... 140
9.4.1 La Energía ............................................................................................................................................ 141
9.4.2. Concepto de Energía interna (U) ........................................................................................................ 141
9.4.3. Calor ................................................................................................................................................... 141
9.4.4. Trabajo ................................................................................................................................................ 141
9.4.5. Fluido ................................................................................................................................................. 142
9.5 La energía en los seres vivos .............................................................................................................. 145
10 QUÍMICA INDUSTRIAL ............................................................................................................................ 146
10.1 Introducción a la química industrial ......................................................................................................... 147
11. BALANCE QUÍMICO ................................................................................................................................. 147
12. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO ............................................................................................................... 151
13. GENERALIDADES, CONCEPTOS Y ORIGEN DE LOS RILES ........................................................................ 152
13.1. Tipos de vertidos industriales ............................................................................................................ 152
13.2. Clasificación de las industrias según sus vertidos. ............................................................................ 153
13.3. Composición de los Riles .................................................................................................................... 153
13.4. Normativa vigente para el tratamiento de Riles de acuerdo al SISS ................................................ 153
14. TIPO DE SOLUCIONES PARA LOS RILES ................................................................................................... 153
15. CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS EN RILES .............................................................................................. 154
16. REPRESENTACIÓN DE LAS PARTÍCULAS QUÍMICAS ............................................................................... 154
16.1. Teoría atómica de Dalton ................................................................................................................... 154
16.2. Modelo atómico de Thomson ............................................................................................................ 155
16.3. Modelo de Rutherford ....................................................................................................................... 155

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 9


16.4. Modelo atómico de Bohr ................................................................................................................... 155
16.5. Estructura del átomo.......................................................................................................................... 155
16.6. Número atómico ................................................................................................................................ 156
16.7. Número másico .................................................................................................................................. 156
16.8. Isótopos .............................................................................................................................................. 156
16.9. Iones ................................................................................................................................................... 156
16.10. Masa atómica ................................................................................................................................. 156
17. REPRESENTACIÓN DE LEWIS ................................................................................................................... 156
18. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MATERIALES ...................................................................................... 157
19. PROCESOS QUÍMICOS ............................................................................................................................. 159
19.1. El valor de los minerales .................................................................................................................... 159
19.2. Industria metálica............................................................................................................................... 159
20. PROCESOS DE OXIDACIÓN ...................................................................................................................... 161
21. MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS ................................................................................................. 162
21.1. Descripción del problema y su impacto............................................................................................. 162
22. ACTIVIDADES SUGERIDAS. ...................................................................................................................... 167
23. GLOSARIO................................................................................................................................................ 177
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 179
REFERENCIA DE IMÁGENES .................................................................................................................................. 179
LINKOGRAFÍA ........................................................................................................................................................ 179

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 10


RESUMEN EJECUTIVO

“Nuestra mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre”


Albert Einstein

El presente manual tiene por finalidad proporcionar una guía de estudio para la asignatura “Introducción a la
Industria” y se enmarca en el plan de estudio de la carrera de Ingeniería Industrial de INACAP. Está constituido
por tres grandes unidades de aprendizaje, al inicio de cada una de ella se hace referencia al aprendizaje
esperado que usted debe lograr al final de cada unidad, se agregan actividades para que usted pueda resolver y
que servirá de ayuda al momento de estudiar. Debemos precisar que no es el único material de estudio, el
docente podrá proporcionar otros materiales de reforzamiento si considera necesario. Por lo demás, los
contenidos abordados no están profundizados, ya que, se considera diversos temas que durante el transcurso
de su formación profesional usted profundizará detalladamente en las distintas asignaturas, por lo cual
recomendamos recurrir a la bibliografía expuesta al final del texto para su investigación. Al final de cada unidad
del manual se agrega un vocabulario (glosario) para que pueda utilizarlo como apoyo y manejo de conceptos.

El libro comienza con la historia de la industria a nivel mundial pero en mayor detalle sobre el desarrollo
Industrial de Chile, estos contenidos se enmarca en el camino transcurrido por las industria y su aporte a la
calidad de vida del desarrollo humano.

Es importante que el alumno se vincule con conceptos propios de la industria como tecnología, industria e
innovación y la diferencia entre ellos, a su vez, identificar las funciones típicas de la industria, hasta aquí en
relación a “La Industria Moderna” correspondiente a la primera unidad.

La segunda Unidad, desarrolla el “Posicionamiento de la empresa”, por lo cual deberemos aplicar los diferentes
métodos utilizados pasa evaluar el posicionamiento de la industria en el mercado a través del análisis de la
planificación de la estrategia competitiva, utilizando una secuencia de aprendizajes, en situaciones que
involucran un número limitado de variables.

La tercera unidad, sobre “Física y Química en la Industria”, donde deberá resuelve problemas a partir de
situaciones cotidianas y/o hipotéticas de la industria, aplicando principios y propiedades físicas. Resolviendo
ejercicios de magnitudes físicas orientados a procesos industriales, a través de la transformación de unidades
equivalentes. La importancia de la energía como fuente transformadora y el dinamismo de los procesos
industriales. Aplicar principios de la química en diversos procesos de la industria, y reconocer la normativa
vigente respecto al uso y manejo de sustancias y materiales peligrosos.

Para concluir el material presenta los desafíos, los conocimientos y las oportunidades a los que se enfrentará
como profesional de la industria, para un mundo globalizado en la sociedad del conocimiento, apegado a las
tendencias nuevas sobre la industria que asume y enfatiza el compromiso en el desarrollo sustentable, con el
cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social.

Prohibida su producción total o parcial, sin autorización del autor.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 11


I. UNIDAD
LA INDUSTRIA MODERNA

APRENDIZAJES ESPERADOS

1.1 Evalúa las funciones de las actividades industriales considerando su aporte en las diversas áreas
productivas y de la sociedad, a partir de la evolución histórica y la innovación tecnológica.

CRITERIOS DE EVALUACION

1.1.1. Analiza la historia y los principales aportes de la industria a la sociedad moderna, en base a los
avances innovadores de la tecnología.

1.1.2. Analiza el rol del profesional industrial en relación a las funciones típicas que debe desempeñar en
las diferentes áreas de la industria.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

- Historia de la industria moderna.


- La industria en el siglo XXI
- Tecnología e Industria
- Innovación Tecnológica
- El perfil del profesional de la industria

Funciones típica en la Industria:


- Producción
- Logística
- Calidad
- La Ergonomía y la Salud Ocupacional
- La Gestión Empresarial
- Sistemas y Simulación
- Automatización
- Energías renovables
- Toma de Decisiones

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 12


1. HISTORIA DE LA INDUSTRIA MODERNA.

1.1 Historia de la Industria

El desarrollo de la humanidad está dado por su capacidad de adaptar el entorno a sus necesidades pero
también transformar los recursos disponibles, en el transcursos de nuestra capacidad adaptativa y
transformadora hemos descubierto y creado diversas invenciones como el fuego, la rueda, la escritura, las
matemáticas, armas, cultivos agrícolas, domesticar animales, medios de transporte (marítimos, aéreos y
terrestres), naves espaciales, redes de comunicación (correos, celulares, radios, tv. etc.), telecomunicaciones,
artefactos electrónico, equipos eléctricos, sistemas de control autómatas (control automático), internet, etc..
Pero cada uno de ellos han ido evolucionado con el tiempo tanto en sus accesos como en su condición de
funcionamiento, y sin duda, no hay límites de nuestras capacidades, incluso la realidad supera el ámbito de la
ficción.
El desarrollo industria comienza en los anales de la historia de la humanidad, a medida que la sociedad avanza
también lo hace en paralelo la industria, pero antes de comenzar explicando el desarrollo industrial es
relevantes considerar aspectos relevantes de la industria, entre ellos la importancia de la acciones políticas de
los gobernantes, desde la época de los imperios, reinados y la democracia como hoy la conocemos, han
generado las instancias para el desarrollo industrial de un país, por lo cual, es relevante conocer cuáles son las
aspiraciones de las clases políticas sobre el desarrollo industria, ya que esto permitirá la generación de
oportunidades o amenazas para el emprendimiento industrial. Por lo tanto podremos comprender que no nos
guste la política pero no que nos sea indiferente, considerando que la política en sí mismo también es una
ciencia (ciencias políticas).
El ser humano desde su inicio comenzó adaptar su entorno para poder
sobrevivir apelando su capacidad creativa en el diseño de sus propias
herramientas de caza, cosecha, defensa (figura Nº 1) o el
descubrimiento del fuego la rueda, la palanca, la cerámica, el uso de
metales fundidos. La industria se ha desarrollado como prueba de la
evolución del ser humano a lo largo de la historia. Pero los orígenes
más concretos de la vinculación tecnológica ocurren en la Revolución
Industrial en el siglo XVIII, al perfeccionar la máquina de vapor, y el Figura Nº1 Imagen de herramientas y
siglo XX se considera el más activo en el desarrollo de la ingeniería, utensilio prehistóricos
por la gran cantidad de avances en el campo de las comunicaciones, el
transporte, la biotecnología, entre otras más.
Los avances en la ingeniería para fines del siglo XVIII, trajo por consecuencia el origen de “la revolución
industrial” (nombre acuñado por Paul Mantoux, en su tesis “La revolución industrial en Inglaterra en el siglo
XVIII”) para fines del Siglo XIX en Gran Bretaña, estos fueron periodo de profundos cambios fundamentalmente
en todas las ramas de la ingeniería y de la industria, como la transformación de la energía calorífica en energía
mecánica (calderas o el movimiento de barcos de vapor y los ferrocarriles). Pero estos descubrimientos fue en
paralelo a los descubrimientos y aplicaciones de elementos fiscos como la presión, el calor, energía, etc. la que
trae por consecuencia invenciones como el cilindro pistón móvil, el cual daría paso al motor de combustión
interna (1672 Otto Von Guericke). A principios de siglo XVIII, Thomas New Comen construyó la primera máquina
de vapor funcional de la historia, y años después James Watt mejoró en gran medida tal máquina, dando paso a
la Revolución Industrial.
En 1825 aparecen las primeras locomotoras, comenzaron a instalarse fábricas, se usó el carbón como principal
combustible para transformarlo en calor en la fundición de metales, principalmente el hierro.
Durante esta etapa aumentó la explotación de la mano de obra, no obstante debe admitirse que el desarrollo
de la tecnología provocó un gran avance en la productividad y humanizó el trabajo; por lo que a la vez aumentó
la cantidad de productos y mejoró notablemente el nivel de vida de las naciones industrializadas.
De este modo, se utilizaban técnicas eficaces. Aunque el uso indiscriminado de los recursos y la tecnología, dio
lugar a la contaminación del ambiente, que tanto afecta en la actualidad, y aún no se puede superar este
problema.
El desarrollo de las nuevas tecnologías dio lugar a la superación profesional de la mano de obra, y hubo un
aumento de la especialización laboral y del nivel cultural de la masa trabajadora.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 13


En el siglo XIX aparece el primer motor de combustión interna, que patentó Alphonse Beau de Roches en
Francia, y Nikolaus August Otto igual lo produjo en Alemania en 1875, aunque no lo patentó.

Michael Faraday formuló un principio fundamental, la capacidad de inducir corriente eléctrica. En 1836 se
inventa el telégrafo por Samuel F. B. Morse, lo que dio lugar a la ingeniería de las telecomunicaciones, y surgen
en esta época los primeros motores eléctricos. Tomas. A. Edison desarrolla el foco (ampolleta incandescente), la
creación de este invento dio lugar al alumbrado y disparó la demanda de energía eléctrica. En 1890 ya existían
generadores eficientes, los cuales eran capaces de alimentar de energía a la industria. La electricidad pasa a ser
la principal fuente de energía de la industria en todas sus ramas.
Es indiscutible que “La Revolución Industrial” es el pilar de la continua aceleración de las innovaciones
tecnológicas del presente. Convirtiendo se en el periodo más productivo de la historia de la humanidad con los
descubrimientos de la electricidad, el motor de cuatro tiempos, la aviación, los viajes al espacio, el teléfono, la
televisión, la electrónica, la computación; crece considerablemente la tecnología en función de la medicina, el
internet, el automovilismo; se desarrolla la refrigeración, los equipos electrodomésticos, entre otros.
Las características principales de las industria del aquel entonces (llamada por algunos autores como
protoindustria, es decir, las familias campesinas cumplían simultáneamente dos trabajo el agrícola y la
elaboración de productos textiles, este último para aumentar los ingresos), las constituyen.
 Aplicación de la maquinaria en industrias textiles.
 Empresas con trabajos desorganizados, producto de crecimiento explosivo.
 Los bienes de consumos son de índole textil.
 Introducción de la máquina de vapor.
 Pérdida el control de las actividades industriales al interior de la empresa.
 Empresarios que producen y suministran la materia prima a mercados lejanos.
 Triunfo del sistema de producción fabril.

Las causas de “Revolución Industrial” para Claude Fohlen, se debe a un factor endógeno y otro exógeno, la
tabla Nº 1 muestra ambos factores:

Tabla Nº1 Factores endógenos y exógenos causantes de la Revolución Industrial


Factores Endógenos Factores Exógenos

Técnica y tecnología, invento e innovación. La revolución de la agricultura.

• Fohlen, sin progreso técnico no puede existir industria. • La innovación fundamental es la alternancia de cereales
con plantas destinadas en general al ganado.
• Acepta que en el Antiguo Régimen, aunque se utilizaban
técnicas rudimentarias se habían hecho avances técnicos •Jethro Tull, inventa la primera sembradora permitiendo
(molino de agua, timón de codaste). airear la tierra y hacer rotación de cultivos.

• Para que se produzca la revolución industrial lo que • Robert Bakewell, contribuye en el proceso de cosecha, en
interesa no es el invento sino la innovación, es decir, su los canales de regadío y la selección de bovino (vacuno)
aplicación efectiva en el sector industrial. para carne.

Innovaciones en la industria textil. Extensión de las superficies cultivadas.

• John Kay Inventa la lanzadera volante denominado • Este periodo busca nuevas tierras para cultivar, esto se
“14enny”, artefacto que hilaba varios hilos a la vez, en lugar consigue:
de uno sólo.
- La roturación de bosques.
• Richard Arkwright, Inventor del bastidor para hilar.
- El drenaje de pantanos
• Crompton, logró la máxima funcionalidad al combinar las
ventajas de la “14enny” con las del bastidor en un aparato • La tierra se puede nutrir y adaptar para nuevos cultivos
dejando periodos sin cultivar, también para cederá el

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 14


denominado “mula”. puesto a plantas forrajeras.

La máquina de vapor.

• En 1769 James Watt (1769) obtiene su patente de


máquina de vapor.

• A comienzos del siglo XIX Gran Bretaña es la gran


productora y exportadora de estas máquinas.

• La principal fuente de energía de las máquinas de vapor es


el carbón.

• En este aspecto Gran Bretaña pronto se pondrá a la


cabeza, al tiempo que su producción de carbón mineral
(hulla) conoce un importante aumento.

Acumulación de capital e inversiones.

• La idea para concretarlas requería grandes aportes de


capital.

• En el siglo XVIII el capital se dirigía hacia las actividades de


la tierra.

• El siglo XVIII fue un período de gran prosperidad


económica, basada en el comercio colonial, y en el
incremento de la producción agrícola.

Elaboración: propia. Fuente:UTP

Actividad

Recomendamos ver el siguiente video que resumen y sintetiza muy bien la etapa de la Revolución Industrial,
contraste los elementos que aborda el texto y el video.

http://www.youtube.com/watch?v=PvoAHKQCe6s

Alvin Toffler en su libro el “Shock del Futuro” de 1970, plantea que la humanidad ha avanzado más en estos
últimos 20 años (1950-1970) que los 3.000 años que le anteceden. Esto no solo nos lleva a reflexionar sobre la
importancia del desarrollo industrial en las empresas, sino en ámbitos como la educación, la salud, la
interculturalidad, la política, el medio amiente, la economía y la sociedad.
Para reforzar la idea anterior McLuhan, escribía: "Después de tres mil años de una explosión producida por
tecnologías mecánicas y fragmentarias, el mundo occidental sufre una implosión, durante la era mecánica,
hemos extendido nuestro cuerpo en el espacio. Hoy, después de un siglo de tecnología eléctrica, es nuestro
sistema nervioso central mismo que hemos echado como una red sobre el conjunto del globo, aboliendo así el
espacio y el tiempo, al menos en lo que concierne a nuestro planeta. Nos acercamos rápidamente a la fase final
de las extensiones del hombre: la simulación tecnológica de la conciencia. En esta fase, el proceso creador de la
conciencia se extenderá colectivamente al conjunto de la sociedad humana, tal como ya vemos, a través de los
diversos medios, extendido nuestros sentidos y nuestro sistema nervioso."
La revolución industrial también incorpora exigencias en otras áreas fundamentales el transporte, el traslado de
las materias primas de manera rápida, segura y protegida, esto contribuyo a La Revolución de los Transportes, a
través, de nuevas innovaciones para solucionar el problema del suministro de materias primas y la distribución
de productos terminado las cuales atravesarán varias etapas.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 15


1750-1820: Se ensaya la adaptación de la máquina de vapor a los transportes terrestres, sin ningún éxito.
1825-1850: Se observa una gran abundancia de inventos, lo que nos permite hablar de revolución las cuales
tendrá varios ámbitos:

La Navegación: Infructuosos hasta en el siglo XVIII y luego a comienzos del siglo XIX Fulton crea una
embarcación a vapor para la navegación, no sólo por río sino por mar y por último la aplicación del hierro
terminaría por revolucionar la navegación.
Actividad

Historia de la navegación, discuta sobre la importancia en el desarrollo del de la humanidad, el transporte, y


que dificultades usted distingue asociadas a la navegación

http://www.youtube.com/watch?v=FF_rPjJUwWI

Los Ferrocarriles: Creado por Robert Stevenson. El éxito de la línea Liverpool-Manchester fue replicado en el
resto del mundo aportando a la rapidez del transporte de productos y pasajeros. También genera dinamismo
económico en otras áreas de la economía.
Actividad

Desarrollo histórico de los ferroviarios, comentar y cite ejemplos que asocie el transporte marítimo y
ferroviario y viceversa. Además que uso otros usos se ha dado a los trenes en la industria.

http://www.youtube.com/watch?v=HYSwiSU_S_k

Así surgen los primeros países industrializados, destacándose Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Bélgica,
haremos una reseña breve de cada uno de ellos.

Gran Bretaña hacia 1870 era el principal país industrial del mundo y también la primera nación comercial, si
bien ellos aumentaron su producción y el comercio total, también lo hicieron otros países, por lo que fue
perdiendo su primacía. Su base productiva estaba en los tejidos, carbón, hierro y mejoras en las técnicas
industriales. De ellos se destaca la hegemonía de los tejidos y carbón, pero en la producción metalúrgica pronto
se vio superado por Estados Unidos y Alemania. El ferrocarril se convirtió en la palanca de su desarrollo. La
necesidad interna y externa de exportar equipos y capital proporcionó un fuerte estímulo a su economía, otro
estímulo importante fue el de la industria de construcción naval, se pasó de la vela al vapor y en lugar de
emplear madera en la fabricación de barcos se comienza a utilizar hierro y más tarde acero. El ocaso se debió a
los precios relativos de las materias primas, las condiciones comerciales, los porcentajes y modelos de inversión,
dificultad de acceso a las materias primas y a los recursos naturales, fracaso empresarial, atrasado sistema
educativo, política arancelaria de las otras naciones.

Estados Unidos está envuelta en una descarnada competencia entre los principales industriales del mundo
como JP Morgan, Cornelio Vanderbilt, Rockefeller, Ford, entre otros, generó el crecimiento económico e
industrial más relevante del mundo, además de un incremento demográfico importante gracias al crecimiento
natural y a la llegada de inmigrantes, ello favoreció la existencia de una abundante mano de obra para trabajar.
La renta y la riqueza crecieron todavía más rápidamente que la población, debido a la abundancia de tierra y la
riqueza de recursos naturales, pero la mayor tasa de crecimiento responde por el progreso tecnológico más
rápido y la creciente especialización regional. Ofrecía, además, un gran mercado doméstico, virtualmente libre
de barreras comerciales artificiales, para sacarle partido necesitaba una vasta red de transportes, el ferrocarril
desempeñó aquí, al igual que en Europa un importante papel. A pesar de este desarrollo industrial, en el siglo
XIX Estados Unidos continuaba siendo un país eminentemente rural.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 16


Bélgica adoptó el modelo de industrialización británico al contar con recursos naturales semejantes a Gran
Bretaña, tecnología empresarial y capital extranjeros, y disfrutó de una situación privilegiada en ciertos
mercados extranjeros (principalmente en Francia). La decisión gubernamental de construir una red de
ferrocarriles a expensas del Estado fue una notable innovación institucional en el campo de la banca y de las
finanzas. Hacia 1840 Bélgica era claramente el país más industrializado de la Europa continental, y seguía muy
cerca a Gran Bretaña.

Francia en el siglo XIX se caracteriza por un bajo índice de crecimiento demográfico. Poseía recursos
insuficientes, pero no de carbón, tecnológicamente no estaba rezagada. Francia empezó en el siglo XVIII
crecimiento económico. El rendimiento económico de Francia versus el de Gran Bretaña se debió a que finales
de siglo Gran Bretaña experimentó una "revolución industrial", mientras que Francia se encontró atrapada en la
Revolución del 89. La política y la economía van a la par en Francia, durante la época de la restauración hubo un
impulso económico, la crisis económica y política de 1848-1851 marcan una pausa en el ritmo del desarrollo
económico. De las grandes naciones industriales, Francia fue la que contó con índices más bajos de
urbanización. A principios de siglo Francia era la única de las naciones industriales de Europa autosuficiente y
que producía excedentes de alimentos.

Alemania, Fue el último de los países industrializados, a causa de la escasez de transportes y de vías de
comunicación la que afectó su desarrollo económico. Desde 1833 hasta 1870, se ponen los auténticos cimientos
de la industrialización, las finanzas y los transportes modernos. Desde 1870, en el que se manifiesta claramente
como una potencia. La clave de la rápida industrialización alemana fue el veloz crecimiento de la industria del
carbón, gracias a los importantes yacimientos de Ruhr. En el acero el impulso fue tan grande que en 1885 ya
superaba a Gran Bretaña, con la creación del imperio (1871), las indemnizaciones de guerra y la victoria sobre
Francia la economía se vio fortalecida, los sectores más dinámicos fueron los que producían bienes de capital o
productos para el consumo industrial, en esto destaca la industria química y la eléctrica, además del carbón,
hierro y acero. Alemania experimentó una urbanización extremadamente rápida, fue importante la estrecha
relación entre la banca y la industria alemana, en Gran Bretaña y Estados Unidos estaba prohibido todo tipo de
monopolio, pero en Alemania eran legales. Todo ello organizó la economía alemana del XIX y la preparó para
ser una de las principales potencias europeas del siglo XX.

La industrialización en nuestros tiempos está sustentado por el origen de ingeniosos y necesarios inventos que
fueron los causantes de otras invenciones por lo cual tenemos un desarrollo permanente, es decir, “Lo único
constante son los cambios”, así podrimos definir el evolución actual de las industrias. Este proceso de
industrializador se inicia en EE.UU. con las características de los cambios en los métodos de trabajo con la
incorporación de la electricidad, el montaje en cadenas productivas y la automatización. Clasificaremos cada
uno de ellos muy brevemente.

La Electricidad, La principal innovación es el procedimientos para generarla, y transmitirla (acumulador, la


dínamo y el motor eléctrico). El costo de producción es más económico por lo que la hace competitiva respecto
al vapor que fue sustituido en el tiempo. Útil para nuevas aplicaciones la que tendrá impacto en la producción
industrial y el modo de vida de las personas (ampolletas, la radio, el teléfono, tv, hasta vehículos etc.).
Electrónica: Es imposible no concebir en la actualidad industrial artefactos electrónicos, al ser altamente
estratégicos para los procesos productivos de todas las áreas industriales. En la era de las comunicaciones
obligó y estimuló a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) fuerte crecimiento y el la
innovación permanente de nuevas tecnologías. El impacto fue directo a los todos los sectores de la economía
por su bajo costo de producción reduciendo los precios de los productos motivada por una alta productividad
del sector y la expectativa que generó en los fabricantes y proveedores, esto implicó grandes innovaciones en
software especializado y renovación de equipos e instalaciones.
Los Hidrocarburos, El petróleo y el gas natural son parte de los cambios industriales del siglo XX. Fuente de
energía y materia prima de donde se obtienen nuevos productos. Así aparece una amplia gama de productos:
asfalto, parafina, bencina, plásticos, etc. También surgen nuevas industrias como la de los plásticos o las fibras
textiles.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 17


Los Nuevos Medios de Transporte El automóvil, El petróleo y la electricidad desarrollaron nuevos sistemas de
transporte y renovaron los antiguos. La creación de instalaciones que fabricasen los nuevos aparatos fue el
resultado industrial más inmediato.
El avión, Industria poderosa en la década de los veinte, aunque se inicia a partir de las experiencias de 1908 y
de la Primera Guerra Mundial. Su consagración data de la Segunda Guerra Mundial. Hoy por hoy es el medio de
transporte más rápido, seguro y confiables.
La construcción naval, se renueva a partir de la incorporación de la turbina y de los nuevos combustibles.
Perfeccionamiento de los cascos, buques de mayor tamaño y más veloz. La especialización del tipo de barcos
ayuda a la ampliación de las flotas mercantes. Internacionalización del comercio. Apertura de los canales de
Suez y Panamá, y el crecimiento de las mercancías ayudaron a la pujanza de esta rama industrial.
Ferrocarriles, Se sustituyen las locomotoras de vapor por otras que utilizan hidrocarburos, o se electrifican las
redes. Esta evolución en los transportes corresponde a una nueva sociedad mercantil que ha industrializado el
comercio. Actualmente utiliza sistemas eléctricos y magnetismo para levitar sobre la superficie de la línea
manteniendo uno de los sistemas más suaves de transporte además de alcanzar altas velocidades.
Control Automático: Diariamente convivimos con sistemas de control automático desde el pago por red-
compra, hasta el envío de naves espaciales. El control automático es una de las disciplinas que se ha
desarrollado a una velocidad vertiginosa y de mayor impacto en los diversos ámbitos de la sociedad. El uso
intensivo de las técnicas del control automático de procesos tiene como origen la evolución y tecnificación de
las tecnologías de medición y control aplicadas a la industrial. Es en el sector industrial donde alcanza su mayor
aplicación debido a la necesidad de controlar un gran número de variables, se suma a esto la creciente
complejidad de los sistemas. El control automático de procesos se usa fundamentalmente porque reduce el
costo asociado a la generación de bienes y servicios, reducir perdidas de materias primas e insumos, incrementa
la calidad, asegurar mantenciones más oportunas de los equipos y volúmenes de producción de una planta
industrial entre otros beneficios asociados con su aplicación. La eliminación de errores y un aumento en la
seguridad de los procesos es otra contribución del uso y aplicación de esta técnica de control. Esto implica
prescindir de operadores para efectuar los controles de los procesos, por ejemplo el abrir o cerrar válvulas para
el llenado o vaciado de un estanque, si bien se carece de un operador, surge la necesidad de profesionales o
especialistas que logren dominar los sistemas de control automático. En la actualidad, gracias al desarrollo y
aplicación de las técnicas modernas de control, un gran número de tareas y cálculos asociados a la manipulación
de las variables ha sido delegado a computadoras, controladores y accionamientos especializados para el logro
de los requerimientos del sistema.

El Desarrollo de la Industria, La estructura del sistema productivo industrial es diferente de la derivada por la
Primera Revolución industrial. Esto se refleja en lo siguiente:
 Superación de la mecanización con la especialización del trabajo dentro de la fábrica y la automatización,
con importante ahorro de mano de obra. Todo ello supone un elevado incremento de la productividad o
rendimientos por unidad de trabajo.
 En el método de preparación profesional de obreros y técnicos, con un alto índice de especialización.
 En la proporción entre la población industrial indirecta y directamente productiva, esto es, entre los obreros
y los empleados administrativos y cuadros directos.
 La productividad de los nuevos sistemas permitirá producir cuantiosos bienes a precios reducidos. El
consumo se convierte en un motor de la economía industrial.

El Crecimiento Industrial, también estás asociada a crisis que tiene impacto en la demanda. Por ejemplo la
primera y la segunda guerra mundial, las crisis económicas de 1929 y de 1973 a raíz de la elevación de los
precios del petróleo. Sin embargo, la industria mantiene el crecimiento de sectores, metalúrgico, algunos
textiles, explosivos y conservas alimenticias, pero retrasa otros rubros. En conclusión las crisis estimulan
algunos sectores industriales y genera nuevas oportunidades de crecimientos y de mejoramientos continuo.

De la información nombrada anteriormente surgen autores que la dividen en tres revoluciones de la Industria
incluso en cuatro, sin embargo, no hay un convención aceptada en términos generales pero haremos mención
de este hecho con la finalidad de hacer un resumen de esta contenido en el esquema de la tres revoluciones
industriales representado en la figura Nº2.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 18


Desarrollo tecnológico

1ª Revolución 2ª Revolución 3ª Revolución

Tipo de industrias Industria Motor de explosión Nano electrónica


metalúrgica y textil
Industria química Microelectrónica
(explosivos, abonos…..)
Biotecnología
Producción de automóviles

Industria Siderúrgica

Producción de aparatos
eléctricos

Transporte y Ferrocarril / Automóviles / aviones / Celulares/ Automóviles/aviones/tren de Alta


comunicación Telégrafo / radio y Tv. Velocidad/ Vehículos alimentados con
Teléfono bicarburos o Energía eléctrica.

Comunicación por satélite /internet

Fuentes de Energía Carbón (Maquina a Petróleo / electricidad Nuclear/petróleo/energía alternativas.


vapor)

Localización Yacimientos y Ciudades Difusión espacial / deslocalización


puertos

Empleo Del artesano al Obreros cualificados Tecnificación flexibilidad / Precariedad


obrero, origen del Sindicalización laboral
movimiento obrero

1800 1900 1970 2007 Tiempo

Figura Nº 2 Esquema de las tres Revoluciones Industrial


Elaboración: Instituto Geográfico Nacional de España, Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle.

1.2 Desarrollo Industria en Chile


El desarrollo Industrial Chileno posee una vinculación directa con nuestra historia, desde 1860 con la
explotación del salitre por empresarios Chilenos en las provincias de Tarapacá y Antofagasta, que en aquel
entonces pertenecían a Perú y Bolivia, la explotación a gran escala del salitre se logró con la industrialización del
proceso, pero esto se alcanzó muchos años después debido a que los gobiernos de Perú y Bolivia intentaron
reemplazar a los empresarios chilenos y tomar posesión de los yacimientos, considerando las fuentes de nitrato
(insumo clave para la industria de explosivos) elemento de gran importancia en el siglo XIX. De lo expuesto muy
brevemente fue lo que condujo la llamada “Guerra del Pacífico” (1879-1884), en la que Chile tomó posesión de
los territorios del norte y de sus yacimientos salitreros. Sin embargo, el desenlace de la guerra no generó la
explotación a gran escala de los depósitos salitreros por empresarios chilenos, sino por británico después de
1880. Independiente de los aspectos bélicos, políticos, sociales de aquel entonces, sí podemos distinguir la
estrategia industrial en relación a los grandes depósitos de nitrato y el fácil acceso al mar ubicado a una
distancia entre los 40 y 80 kilómetros del Océano Pacifico, Chile se transforma en el mayor productor de nitrato
del mundo. La actividad industrial salitrera en Chile entre 1880 a 1930, logra ser la actividad exportadora más
significativa e importante de nuestra economía proporcionando una enorme y creciente fuente de ingresos al

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 19


gobierno. La declinación del salitre comenzó con el desarrollo y producción del nitrato sintético durante la
Primera Guerra Mundial y a ello se sumó la Gran Depresión 1929, cuando el valor en dólares de las
exportaciones de nitrato cayó.

El desarrollo industrial también tuvo impactos en otros áreas del país, entre ellos los indicadores en el gasto
público en 1860, había 18.000 estudiantes en las escuelas básicas, y 2.200 en las escuelas medias del sistema
público. Hacia 1900, se registran 157.000 y 12.600 estudiantes en las escuelas básicas y medias,
respectivamente; en 1920, llegaron a ser 346.000 y 49.000. Ferrocarriles del Estado aumentó la longitud de las
vías férreas del sistema público desde 1.106 (1890) a 4.579 kilómetros (1920), (fuente: datos perteneces a
“Cariola y Sunkel (1982), Mamalakis (1971)”).
Patricio Meller en su libro “un siglo de economía política en Chile” (pág.29), para el periodo del Salitre en Chile,
menciona que. “No es Fácil entender las razones por las que Chile permitió a empresarios extranjeros adquirir
una gran participación en la industria salitrera, tras una guerra que se libró y se ganó para proteger los derechos
de empresarios chilenos a explotar las riquezas. Existen varias explicaciones (para una discusión detallada, ver
Pinto, 1962; Mamalakis, 1971; Vial, 1981). La más relevante parece ser aquella que sostiene que la exportación
en gran escala requiere de técnicas muy específicas y, aunque la tecnología requerida para la explotación
salitrera era rudimentaria y conocida por los empresarios chilenos, la escala de producción y exportación era
simplemente tan grande que el capital humano específico necesario y el conocimiento de experto de los sistemas
bancarios y de comercialización, capacidad empresarial y administrativa para coordinar numerosas operaciones
internas y externas de gran envergadura, contactos externos organizativos y diplomáticos, etc. no estaba
disponible en el país“. Los empresarios extranjeros fueron fundamentales en la generación de una industria
exportadora de nitrato en gran escala, que resultó altamente rentable…”

El Segundo impacto en la industria Chile es la producción del “Cobre (cu)” que perdura hasta los días de hoy,
pero el cobre nunca tuvo la importancia económica relativa que alcanzó el salitre, El cobre era uno de los
principales productos chilenos de exportación durante la primera mitad del siglo XIX. La producción chilena de
cobre provenía de un gran número de pequeñas minas, ninguna de las cuales producía más de 20.000 toneladas
por año. El cobre de estos yacimientos menores era de muy alta ley, la tecnología utilizada entonces era muy
rudimentaria y altamente intensiva en trabajo. El cobre se usaba para fabricar utensilios de cocina y en algunos
trabajos de construcción. Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, se produjo un brusco aumento de la
demanda mundial, debido a la aparición de la industria eléctrica y la expansión del sector de la construcción. A
su vez EE.UU incorpora innovaciones industriales para rentabilizar la explotación a gran escala de cobre con
bajo contenido o baja ley, las empresas norteamericanas Invirtieron en Chile en la mina “El Teniente” en 1904 y
Chuquicamata en 1911, con la nueva estrategia industrial ambas mineras llegaron a aportar el 80% de la
producción de Chile en un periodo de 10 a 15 años. Sin embargo, y similar al caso del salitre se debió recurrir a
la inversión de capitales extranjeros, ya que, Chile desconocía la tecnología y las nuevas estrategias industrial.

La Gran Depresión del 30 (1930) afectó considerablemente la economía Chilena generado un cambio interno
del país basado en la industrialización como condición básica para el crecimiento y el desarrollo económico de
Chile, esto implico estimular la industrialización del desarrollo energético y commodity (materias primas), la
industrialización se basa en las importaciones (recomendación de la CEPAL). Los países latinoamericanos
desarrollan estrategias con la finalidad de lograr independencia económica respecto a los mercados mundiales y
reducir la vulnerabilidad externa. Hasta 1960 se creía como único mecanismo para la industrialización; la
industria naciente debía ser protegida. Este había sido el patrón de desarrollo de los países industriales en el
siglo XIX (se utilizó diversos mecanismos tributarios). De lo anterior surge el modelo Industrialización por
Sustitución de Importaciones (ISA) proyecto de desarrollo, hacia la creación y formación de la mayoría de la
gran industria, también a este proceso se le llamó proceso de industrialización hacia dentro. El modelo consiste
en el desarrollo industrial, con esto se logra grandes objetivos la que tiene por finalidad combatir la pobreza y la
industrialización del país. Por consecuencia, la demanda de productos aumentó e hizo crecer la industria
incentivando la aparición de nuevas empresas y a su vez trabajadores más capacitados para enfrentar la nueva
tecnología.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 20


El modelo ISA permite el surgimiento de nuevas industria, como principal promotor es el Estado, a través, de la
Corporación de Fomento de la Producción, CORFO en 1939, crea industrias como ENDESA 1943, CAP 1943,
Sistema Interconectado Central (SIC) 1943, Laboratorio Chile 1947, ENAP 1950, Chile Film 1952, ENAMI 1960,
LAN Chile (1929, con CORFO logra llegar a gran parte del territorio nacional 1960), Pesca Arauco 1969, entre
otra muchas más está ENTEL, Industrial Nacional de Neumático (INSA). CORFO para los empresarios
industriales, reunidos en la SOFOFA estuvieron de acuerdo con un papel más activo del Estado, si se trataba de
aumentar la protección a la producción nacional. Pero se opusieron a la idea de que existieran empresas del
Estado, porque eso implicaría una competencia desleal entre las firmas privadas y públicas.

Actividades
1ª El siguiente video explica brevemente las ventajas y desventajas del ISI en Chile recomendamos discutir,
http://www.youtube.com/watch?v=6rEe-NkiMSQ

2ª Historia de la CORFO, serie de documentales para la televisión,


http://www.youtube.com/watch?v=sdEc6R2M2QE&list=PL3AC68D0144D6D932

En el año 1969 ocurre la chilenización del cobre. Mediante este proceso, el Estado chileno se convirtió en socio
mayoritario de las empresas explotadoras de cobre. En 1971 tiene lugar la nacionalización del cobre. El Estado
chileno se convirtió en propietario de los minerales de cobre chilenos, debiendo pagar una compensación a las
empresas estadounidenses. La decisión fue aprobada por el Congreso chileno en forma unánime. El periodo
1940 y 1973 tienen un rol fundamental del estado para el desarrollo de Chile.

El FMI (Fondo Monetario Internacional) recomienda 1973 a los países en vías de desarrollo una liberalización
del sector privado, donde se sustenta el desarrollo industrial a partir del emprendimiento privado con un
mercado libre y la apertura al mercado exterior logrando así entre 1976 y 1981 un gran éxito, conociendo este
periodo como “milagro económico chileno”, sin embargo, fue un modelo vulnerable e inestable, ya que, a partir
de 1982 se genera un gran colapso económico e industrial. La industria fue el sector más afectado por la
liberalización de la balanza comercial (consiste en comparar el volumen monetario de las importaciones y
exportaciones de país). Esto se debió a dos vías, la primera es la sustitución directa de bienes e insumos
nacionales por importados. La segunda se refiere a la utilización de insumos intermedios importados en el
proceso de producción, eliminado algunas etapas de la producción nacional. Esto dos factores generó
desindustrialización en la economía chilena durante 1977-1981mientras las importaciones reales crecían a 19%
al año, la industria exhibía una tasa anual de crecimiento de 3,5%. La participación de la industria en el PGB
disminuyó desde 25% a fines de los 60 a alrededor de un 20% durante la década de los 1980. El sector industrial
generó empleo a una tasa de 2,9% al año en la década de 1960; durante el proceso de liberalización comercial,
en cambio, hubo una tasa anual de “destrucción de empleos” industriales de casi 2%. (fuente. Patricio Meller, un
siglo de economía política chilena). Entre los años 1974-1989 Chile ha experimentado un desarrollo industrial
centralizado en administrar los recursos y el manejo eficiente de la tecnología, sin embargo, carecen en la
capacidad de innovación, característica fundamental para la competitividad.

Para comienzo de 1990 Chile a punta a tomar un liderazgo internacional aumentado no solo vínculos
comerciales sino culturales, sociales y político, esto trae consigo un trabajo coordinado entre el gobierno y la
empresa privada. Sin embargo, a comiendo de la última década del siglo pasado y lo que llevamos de este siglo
la industria Chile a debido responder y adaptarse a los estándares internacionales, como por ejemplo las
normas ISO 9.000 (calidad), ISO 14.000 (Ambiental), ISO 18.000(Salud y Seguridad Ocupacional), HACCP
(alimentos), NIC (contabilidad), FSC (forestal), etc. Esto trajo consigo el mejoramiento industrial en
profesionales y mano de obra más especializadas para responder a una eficiente capacidad productiva,
comercial, etc. para poder competir con mercados altamente exigentes.
Chile consiente de poseer un mercado muy reducido para ser atractivos para inversionistas internacionales y
además de poseer un bajo vinculo internacional para exportar productos a bajo precios, decide elaborar una
estrategia que se materializa hacia fines de la década del 90, se firmar los primeros Tratados de Libre Comercio,
TLC, tantos con países de América como del resto del mundo, Chile actualmente posee libre acceso a los
principales mercados en el mundo, alcanzando más de 4.200 millones de personas distribuidas en los cinco

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 21


continentes. Hasta la fecha se han suscrito 22 acuerdos comerciales con 60 países, a esto se suma la estabilidad
macroeconómica, política y social de Chile, lo que trae por consecuencia ser uno de los países más atractivos
para ser inversión en América Latina.
La implementación de este modelo sustentado en el comportamiento de la economía internacional, tiene por
consecuencia la vulnerabilidad a las situaciones internacionales, como ocurrió con la crisis de 1998 y la 2008, la
figura 3. Muestra el impacto de la Crisis Asiática (1998-1999) con un nivel de decrecimiento del -0,8% un
aumento del desempleo al 10% y una reducción de la inflación al 2,3% si nos proyectamos 10 años después
(2008-2009) nos encontramos con la Crisis Sub Prime y Crisis de la Eurozona donde se presenta un impacto en
el PIB del -1,7%, el desempleo del 9,6% y la inflación del -1,4%, si bien el gráfico permite un análisis más
profundo e interesante desde una perspectiva económica, por el momento no lo abordaremos.

Principales Indicadores Económicos Chilenos (1990-2013)

Figura 3, Fuente: Datos Banco Central, Gráfica


Elaboración Propia para la asignatura de Economía II, fuente: Banco Central

Las actividades Industrial en estos últimos 20 se ha concentrado principalmente en las ramas manufactureras
corresponden a fabricación de productos alimenticios (elaboración de productos del mar y agrícola), la industria
forestal y de elaboración de papel y pulpa, productos químicos, refinación de petróleo y producción de metales
no ferrosos, entre otros.

Actualmente la producción industrial Chilena es de un bajo valor agregado y está dado por industria
manufacturera que elabora productos basados en recursos naturales de bajo valor agregado; el relativo bajo
nivel de educación de los trabajadores de la industria, en especial de su estrato técnico y operacional, y el bajo
nivel tecnológico utilizado por la industria. Además se suma el alto porcentaje de MYPE (microempresas y
pequeñas empresas) y PYME (pequeñas y medianas empresas) que están principalmente orientada al mercado
interno, con un bajo rendimiento exportador y un nivel tecnológico bastante pobre; uso de maquinaria
anticuada, el layout es artesanal así como no es común la introducción de sistemas modernos de gestión y
organización de la producción, baja incorporación de modelos ingenieriles y técnicos para optimizar procesos.
Sobre el ámbito ambiental el sector manufacturero chileno, concentra su actividad generando presión en la
explotación de los recursos naturales (forestal, agrícola, pesquero, minero), por consecuencia con un alto
aporte en la sobreexplotación de recursos generando contaminación ambiental.

“Chile elabora políticas dirigidas al desarrollo de la industria, pero debemos considerar que se caracteriza por ser
un país cuyas políticas no protegen ni privilegian a ningún sector productivo específico, por lo que no se cuenta
con políticas dirigidas al desarrollo o fomento del sector manufacturero en particular. No obstante, sí es posible
identificar políticas generales que han tenido efectos sobre el desarrollo y crecimiento del sector manufacturero,
como es la política de comercio exterior y de apoyo al sector exportador, la ley de incentivo a la inversión
extranjera (DL 600), el proceso de privatizaciones de empresas estatales, el programa de fomento productivo
SERCOTEC, el Programa de Ciencia y Tecnología (BID-I) y el Programa de Innovación Tecnológica. Cabe señalar
que Chile fue país pionero en América Latina en la adopción de la política de apertura incentivo a la inversión

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 22


extranjera y en el proceso de privatización, siendo luego imitado por el resto de los países de la región.
Posteriormente, se establecieron algunos mecanismos de apoyo al sector exportador, destacando el reintegro
simplificado a las exportaciones no tradicionales que permite recuperar los derechos de importación por materia
primas, lo que beneficia especialmente a las pequeñas y medianas empresas; el sistema de pago diferido de los
derechos de aduana para la importación de bienes de capital que tenía como objeto fomentar la inversión de
bienes de capital; y la labor de promoción a las exportaciones realizada por PROCHILE, organismo dependiente
del Ministerio de Relaciones Exteriores, que apoya en la parte económica, organizativa y de generación de
contactos al sector exportador en sus actividades de promoción, misiones comerciales, etc”. (Informe: Panorama
de la industria nacional chilena, Osvaldo Urzúa W.)

Las políticas sobre desarrollo industrial a tenido impacto en el sector industrial, por el cual el sector
manufacturero a pasado a ser un sector altamente protegido de manera de fortalecer aquellas actividades en
que Chile posee una ventaja comparativa y competitiva, así la industria se especializó en aquellas actividades
intensivas pero desincentivo la industrialización en las actividades de mayor valor agregado (por ejemplo
fabricar tuberías, alambres, etc. de cobre).

Sobre el futuro industrial en Chile debiese estar orientar hacia una industria que elabore productos con un
mayor valor agregado. Asumir desafíos más innovadores en los procesos y productos. Asegurar eficiencia
tecnológica para una mayor y mejor productividad, profesionales y trabajadores altamente especializados pero
a su vez con habilidades flexibles para adaptarse a las diferentes actividades productivas. MIPYME con visiones
hacia el mercado internacional con la finalidad de exportar. Asegurar la matriz energética del SIC, ya sea con
sistemas innovadores o tradicionales.
Procurar una explotación con una orientación más sustentable, es decir, mantener un equilibrio en el desarrollo
social, económico y ambiental. Mayor preocupación por el impacto ambiental, considerando que existe una
fuerte presión del mercado no sólo sobre la calidad del producto, sino por la cadena productiva completa
(origen y explotación de la materia prima, proceso y distribución), también debe existir preocupación sobre la
salud, higiene y seguridad de los trabajadores y el cuidado de los elementos del ambiente (el microentorno
productivo).

2. INDUSTRIA DEL SIGLO XXI

La industria moderna tiene el gran desafío de no sólo competir con las empresas locales, sino con las empresa
de todo el mundo, en particular con los países altamente competitivo. Otro desafío importante es el
tratamiento de los desechos o desperdicio obtenidos de los procesos industriales. La calidad del producto y/o
servicio. La logística tanto en los tiempos de suministro de la materia prima como la distribución del producto a
los clientes, considerando que estos factores son determinantes para los tiempos de fabricación. La mantención
de las instalaciones y equipos para la seguridad y salud laboral, la calidad del producto y del servicio. Las
organizaciones deben ser más competitiva y ágil, servir mejor y dar un valor superior a los clientes. Incorporar
sistemas de control automático para facilitar los procesos productivos. Manejar el pronóstico de la demanda
para responder los requerimientos necesarios de los clientes. Proyectar el comportamiento económico del país
y del mundo. Proactividad en todos los ámbitos de la organización identificando el comportamiento del
microentorno y macroentorno, con el objetivo de adaptarse al mercado y mayor efectividad competitiva.
Gestionar el inventario controlando los flujos de fabricación con el apoyo de técnicas como el Justo a Tiempo
(JIT). Controlar la calidad con el enfoque de la calidad total (TQC). Incorporar sistemas integrados de gestión
como las normas ISO 9000 de calidad, 14.000 ambiental y 18.000 de seguridad laboral. Dominar el
comportamiento de los mercados por internet, toda vez, que abre nuevas oportunidades de comercialización.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 23


3. EL PERFIL DEL PROFESIONAL DE LA INDUSTRIA

Es importante comenzar por la Etimología de Industria, proviene del latín Industria, significa “actividad”,
“asiduidad”. Industria es la actividad de trasformación de la materia prima en bienes intermedios o finales. Es
una actividad que está íntimamente ligada con la organización de la industria en los más diversos ámbitos como
la producción, el layout de la planta, el diseño del producto y procesos, la administración de los sistemas
integrados de gestión, el mantenimiento, la calidad, la seguridad laboral y del proceso, el capital humano y los
equipo, en resumidas cuentas se asocia con diversos ámbitos de la organización basándose en el conocimiento
especializado y habilidades en matemática, física y ciencias sociales, junto con los principios y métodos de
análisis y diseño en ingeniería, para especificar, predecir y evaluar los resultados con la finalidad de tomar
decisiones eficientes.
En conclusión se relaciona con sistemas, es decir, conjunto de elementos interdependiente e interrelacionados
que buscan un fin en común, esto implica abordar todas las actividades que se desarrolla en una organización
para la producción de bienes y servicios.
El profesional de esta área debe dominar las ciencias sociales (economía, administración, capital humano, etc.),
ciencias básicas (matemática, física y química), ciencias técnicas (metrología, equipos, herramientas, etc.),
ciencias de la ingeniería (procesos industriales, termodinámica, logística), ciencias de las finanzas y la
contabilidad, pero todo lo anterior requiere un alto dominio en la redacción y ortografía, y el profundo interés
en la lectura.
Es un profesional versátil que requiere conocer diversos elementos propios de una organización, por lo cual,
debe saber aplicar los métodos más adecuados para obtener resultados de alta eficiencia por nombrar algunos:
“Localización de la plantas” pude ubicarse cercano a los proveedores de materias primas como la industria
frutícola, o cercanos a los clientes como el mall. También es relevante considerar la ventaja competitiva y las
ventajas comparativas, por lo cual, es una de las decisiones más importante para asegurar la sobrevivencia de la
empresa.
“Planificación y control de la producción” pronosticar la demanda, estandarizar la calidad del producto o
servicio, los tiempos de producción, optimizar recursos minimizando costos o maximizando utilidades.
“Distribución de la planta” diseño de las instalaciones (edificación) para localizar equipo, maquinaria y otras
facilidades, como recepción de materias primas, bodegas, etc.
“Control de calidad”, proceso de inspección para detectar imperfecciones que no cumplen con los estándares
del producto y servicio. A su vez buscar las causas que generan los defectos como por ejemplo mantenciones
inadecuadas, materias primas imperfectas, trabajadores con falta de capacitación.
El “estudio de movimientos” de una organización examinando detalladamente todos la operación, para diseñar
una secuencia de movimientos eficientes.
“Evaluación y Formulación de proyectos”, evaluación de proyectos de inversión con el propósito de determinar
su viabilidad.
La “Medida del trabajo” analiza cualquier actividad laboral de una organización para estandarizar los tiempos de
operación para definir los tiempos necesarios para efectuar una tarea y así determinar políticas de salarios,
programas de capacitación, programas de producción, etc.
“Administración de operaciones en instituciones de servicio”, manejo de inventarios, compras, rotación de
personal, etc.
“Análisis y diseño de sistemas”, se trabaja en el desarrollo de técnicas que tratan de fusionar los aspectos
económicos, tecnológicos, informativos y administrativos, para un diseño global de sistemas reales.
“Investigación de operaciones”, aplica modelos matemáticos para la solución óptima de problemas que vincula
capital y recursos con la finalidad de reducir costo o maximizar utilidades.
“Procesamiento de base de datos”, dominar los programas básicos como Word, Excel y Power Point, pero
también programas específicos como Auto-Cad, Project Madlab, etc. Además de reconocer las
oportunidades que ofrece internet para las organizaciones, todo lo anterior se enmara al gran desarrollo
electrónico en las industrias y el volumen de información que exige el mejoramiento continuo de las
empresas. Pero por sobre todo deben estar actualizados en las nuevas tecnologías y tendencias por lo que
lo hace un profesional asiduo a la lectura para buscar e indagar información.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 24


4. TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

Pero que comprendemos sobre tecnología, antes que todo es un conocimiento técnico que está basado en la
ciencia con la finalidad de adaptar el entorno con el objeto de ser más accesible y manipulable, a partir del
diseño y la creación de bienes (productos) y servicios. Podremos agregar que etimológicamente proviene del
griego, téchnē (técnica, oficio u arte) que se asocia a la destreza o habilidad y logia con el estudio de algo.
Es importante comenzar por la Etimología de Industria, proviene del latín Industria, significa “actividad”,
“asiduidad”. Industria es la actividad de trasformación de la materia prima en bienes intermedios o finales.
Antes de comenzar a realizar la vinculación de tecnología e industrias en necesario conocer ciertos conceptos y
clasificaciones.

4.1 Diferencia entre empresa de bienes y de servicio


Las empresas se diferencian en relación a la vinculación que tienen con los clientes, es decir el grado de
participación que ellos tienen en el proceso, es decir, las empresas de servicios los clientes tienen un nivel de
participación activa en el proceso pero no pueden almacenar el producto y es totalmente intangible, por
ejemplo el supermercado, usted participa activamente en el proceso del servicio evaluando la seguridad, la
diversidad de los productos, la rapidez en las cajas, las cámaras de congelación, etc. si alguno de estos factores a
usted no le parece pude abandonar el local o servicio y recurrir a otro.
Por el contrario las empresas de bienes, son tangibles y no participa en el proceso, es decir, el grado de
participación del cliente en el proceso es nula, por ejemplo el adquirir un producto como un televisor de plasma
sólo podrá utilizar el producto una vez que lo compra. Es relevante clarificar que la participación del cliente en
estos productos es a través de encuesta, focus group, sugerencias, etc.
La tabla Nº 2 muestra una tabla de diferencias entre dos tipos de empresas.

Tabla Nº 2 Diferencia entre empresa de bienes y servicios.


Empresas de Bienes Empresa de Servicios

 Es un producto tangible.  Es un producto tangible.


 El valor depende de las propiedades físicas  El valor es percibe en el proceso.
(diseño, color, peso, olor, etc.).  No es almacenable (Internet, educación, atención
 Es almacenable. médica, etc.).
 Se produce para el cliente.  Se produce en el ambiente del mercado
 Se produce en un ambiente industrial.  La calidad depende de la atención de los
 La calidad depende de los materiales. trabajadores de la empresa.
 La calidad inherente al producto.  La calidad es inherente al proceso, es decir, el
 Usualmente estandarizado. cliente percibe la atención o servicio ofrecido.
 Usualmente es requerido por el cliente.
Elaboración propia, Asignatura Administración de la Producción.

A pesar de existir apreciaciones bien definidas de ambos tipos de empresas no deja de ser interesante que ellas
combinen de ambas para ofrecer un mejor servicio o proporcionar una mejor estrategia comercial, estas son
denominada empresas mixtas, por ejemplo un Pub, discoteque o restaurante, el servicio será el tipo de música,
la seguridad, la iluminación, ambientación, mesas, sillas, etc. y el bien será por ejemplo el trago, las tablas
(alimentos para picar), el plato con alimentos (cena, almuerzo, etc.).
La experiencia docente nos muestra cierta confusión en los estudiantes en algunos servicios presentados por las
empresas, que muchas veces quedan en la duda su tipología, por ejemplo los supermercados que muchas veces
produces sus propios productos conocidos como Marcas Propias (Jumbo, líder, etc.) o en su efecto fabrican
pan, si bien técnicamente podremos mencionar que son productos responden más bien a un tipo de estrategia
de marketing, las marcas propias en un insumo que permite a los clientes compras productos más económico,
por lo cual es una estrategia para cautivar a los clientes. En el caso del pan es para estimular la compra de otros
productos, es decir, es atraer al cliente al momento de comprar. Pero este tipo de empresas no tiene por giro
fabricar productos de tipo alimenticios, detergentes, panificadora.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 25


Otra confusión del estudiante, se debe a las compras de productos en una ferretería, supermercado o farmacia
los que asocia con empresa de bienes, resolvamos esta duda con un ejemplo, al acudir al supermercado
“SUPER” decidimos comprar un detergente de la marca X, pero al utilizarlo nos percatamos que no lava tan bien
como esperamos en ese instante podremos hacer dos posibles comentarios:
1. El detergente del supermercado SUPER es malo
2. El Detergente X, es malo.
Nos quedamos con el segundo comentario, claramente distinguimos o diferenciamos la responsabilidad del
supermercado con respecto a la marca del producto, pero si la iluminación es mala o las cajas muy lentas no
responsabilizamos a la marca de los productos que compramos sino al supermercado.

4.2 Clasificación de las Industrias


Las industrias tienen varias formas de clasificarse con el objeto de facilitar la comprensión de ellas entre las más
comunes están el tamaño o dimensión, nivel de ingreso, por su actividad, duración del uso del producto, origen
del capital, base del proceso.

4.2.1 Cantidad de trabajadores


El ministerio de economía de Chile las diferencias por la cantidad de trabajadores contratados
Grandes Empresas: más de 250 Trabajadores/as
Mediana empresa: si tiene entre 50 y 249 trabajadores/as, la cifra de volumen de negocio no supera los 50
millones de euros, y el valor de su patrimonio no es superior a 43 millones de euros.
Pequeña empresa: si tiene entre 10 y 49 trabajadores/as, y la cifra de volumen de negocio y el valor de su
patrimonio no excede cada una de 10 millones de euros.
Microempresa: si tiene menos de 10 trabajadores y siempre que la cifra de volumen de negocios y el valor de su
patrimonio no exceda cada una de 2 millones de euros.
La tabla Nº 4 presenta la clasificación de las MIPYME según la cantidad de trabajadores,
Tipo de empresa Nº de Empleados

Microempresa hasta 9

Pequeña Empresa 10-49

Mediana Empresa 50-199


Figura Nº4 tabla según la cantidad de trabajadores

4.2.2 Cantidad de ingresos anuales


El ministerio de economía también determina el tamaño de las empresas según el nivel de ingresos (ventas)
obtenidos durante el año la empresa, la tabla Nº 5 indica la distribución por ingresos de las empresa.
Tipo de empresa Ventas anuales en U.F.

Microempresa hasta 2.400

Pequeña Empresa 2.400-25.000

Mediana Empresa 25.000-100.000


Tabla Nº5 según nivel de ingreso

4.2.3 Origen del capital


Hace referencia del origen del capital utilizado para realizar la inversión en alguna actividad productiva.
Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.
Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 26


Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los
particulares.

4.2.4 Clasificación según la actividad


Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovable o no renovable.
Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:
De consumo final, producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por
ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
Intermedio, empresas que procesan la materia prima pero queda lista para ser transformada por otros procesos
en otros productos, pero ejemplo la harina por si sola no tiene mayor uso pero las panificadoras y pastelerías la
transformaran en diferentes otros productos.
De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

4.2.5 Duración del uso del producto


Se basa en la duración de uso que pueda tener el producto antes de su desgaste total. Se distinguen:
 De bienes duraderos: los productos pueden utilizarse repetitivamente, prestando un servicio durante
un largo tiempo. Por ej. : maquinas, herramientas, televisores, etc.
 Bienes no duraderos: el producto se desgasta o consume totalmente en uno o pocos usos. Ej. ;
Alimentos, combustibles, etc.

4.2.6 industrias en base al proceso


El proceso determina la estructura para el análisis de los costos. Las industrias se clasifican según su producción
en tres:
 Proceso continuo: Producción homogénea donde cada operación se realiza sobre el mismo producto
básico siguiendo una secuencia, de modo de que cada una de ellas le añade valor al producto, pues lo
modifica y mejora el anterior. Es un proceso automatizado en el que no hay una etapa de montaje, es
un trabajo rutinario. Se pueden obtener productos estándar, y en grandes cantidades. Ej. : industrias
químicas, azucarera, etc.
 Proceso repetitivo: fabricación por lotes. En este proceso el producto a fabricar consta de diversas
parte que son elaboradas con anterioridad y luego son ensambladas en una cadena de montaje. Ej. :
industria automotriz.
 Proceso intermitente: fabricación por unidades en base a pedidos de compra o proyectos. Ej. :
Fabricación de turbinas hidráulicas, buques, etc.

Las dos primeras son las que denominan producción seriada, y la última producción no seriada.

4.3 Tecnología e Industria presentes en diferentes rubros


La tecnología está presente en todas las actividades del ser humano, ya que, ha llegado a facilitar la vida
cotidiana y también los complejos procesos de las labores científicas, laborales, etc. es así en la industria y la
tecnología está presente en diversas actividades, en este acápite mencionaremos brevemente algunas
actividades industriales con una alta vinculación tecnológica.

4.3.1 Industria Pesada


Son aquellas dedicadas a la actividad extractiva en gran cantidad (con exclusión de la agrícola) y la
transformación de la materia prima, para convertirlos en productos semielaborados y que serán posteriormente
utilizados para la fabricación de otros bienes destinados al consumo final. Resumiendo la industria pesada es
aquella que trata grandes cantidades de productos brutos, pesados, para transformarlos en productos
semielaborados. En la industria pesada distinguiremos, como industrias principales, la metalurgia y la química.
1. La industria metalúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas, exige inversiones muy
elevadas y ocupa mucho suelo industrial.
2. La industria metalúrgica proporciona: lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otro
metal con vistas a utilizarlos en otras fábricas.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 27


3. La industria química es más variada, ya que utiliza una gama mayor de materias primas: combustibles
sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etc. La elaboración de
productos químicos es más compleja.
4. Los productos más comunes son: fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho,
detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, productos farmacéuticos, etc. Un tipo de
industria química diferenciado es la refinería de petróleo.
Este tipo de industria se ubica cerca de las materias primas o los puertos. Se suelen instalar en las grandes
ciudades industriales.
En Chile el ejemplo más concreto tenemos la Compañía de Acero del Pacifico, CAP o siderúrgica Huachipato,
ubicada en Talcahuano.

4.3.2 Industria Ligera


Generalmente es menos intensiva en el uso de capital que la industria pesada, y está más orientada al
consumidor final que al consumo intermedio de otras empresas. La industria ligera tiene menos impacto
medioambiental que la pesada, y es por lo general más tolerada en áreas residenciales. Algunas definiciones
económicas afirman que es una "actividad manufacturera que utiliza moderadas cantidades de materiales
parcialmente procesados para producir bienes de relativo valor agregado". Fabrica bienes de uso y consumo
particular, para ello utiliza materias primas y productos semielaborados. Aunque la industria alimentaría
moviliza grandes cantidades de productos. El destino de estos bienes es el mercado al por menor. Entre ellas
destacan a la alimentación, el textil, el mueble, la química ligera, los electrodomésticos, etc. Todos ellos son
mercancías de alto valor agregado y su localización depende, sobre todo, de la cercanía de un mercado
consumidor. En general consumen poca energía en el proceso de producción, la necesidad de suelo industrial es
menor y su tasa de contaminación más baja.

4.3.3 Industria de Equipos


Elabora la infraestructura y los bienes económicos necesarios como base para el desarrollo de los distintos
sectores económicos, se distinguen dos grandes sectores las industrias de construcción y las metalúrgicas de
transformación. Desarrolla y realiza las infraestructuras necesarias, tanto obras civiles, como para uso
particular y de servicio; comunicaciones, canalizaciones, obras civiles, edificaciones para uso oficial o particular:
obras hidráulicas, centrales hidroeléctricas, carreteras y autopistas, puentes, viaductos, puertos marítimos,
aeropuertos, ferrocarriles, etc. Pero también los materiales y recursos necesarios para este fin: cementeras,
canteras, etc. y los productos obtenidos: cemento, ladrillos, vidrio, etc.

4.3.4 Industrias de Construcción


Considerada como un sistema productivo por proyectos, la que aborda la construcción de viviendas, edificios,
carreteras, autopistas, centrales hidroeléctricas, puentes, ferrocarriles, etc.; pero también entra aquí la
fabricación de productos cerámicos y vidrios, desde azulejos a botellas, que se emplean en otros procesos
industriales.
La gran mayoría de las industrias se caracterizan por productos de alta calidad, entrega oportuna, costos
razonables de servicio y bajos índices de falla, mientras que la industria de la construcción se caracteriza por
todo lo contrario. La construcción como actividad productiva tiene unas características que pueden ser un
inconveniente a la hora de aplicar controles de calidad.

4.3.5 La Metalurgia de Transformación


Industria de características complejas al dedicarse a la fabricación de herramientas industriales, construcción
naval y ferrocarril; la fabricación de automóviles, aviones y material agrícola; y la fabricación de material
eléctrico para otros usos. En definitiva, esta industria genera bienes que serán utilizados en otros procesos.

4.3.6 Industria Textil


La industria es altamente relevante en la actualidad la actividad productiva se encuentra destinada a la industria
de confección y el resto está dirigido hacia los productos industriales y para el hogar. Destacándose en la
industria textil las prendas de vestir y objetos domésticos, los textiles se usan para múltiples usos como son: en
productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras,

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 28


carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina, ropa de protección o
seguridad, entre otros. En muchas aplicaciones los textiles con recubrimientos protectores de plástico
proporcionan mayor flexibilidad, menor peso y mejores resultados que los metales. Aunque para los productos
industriales se utiliza toda clase de fibras, muchos se fabrican con una combinación de fibras sintéticas sobre
una base de algodón. Las fibras sintéticas hacen que la tela sea resistente al moho y se seque rápidamente,
mientras que el algodón, más barato, proporciona volumen y estabilidad.

4.3.7 Industria Automotriz


Es la industria que debe fabricar un producto de alta tecnología pero que debe ser usado u operado por
personas comunes, esto implica que debe ser comprendido por usuario que hablan diferentes idiomas.
Para la fabricación de un vehículo se requieren varios kilos de gases industriales y especiales. Amplio número de
aplicaciones de cortes, soldadura, pintado, tratamiento de superficies, electrónica, sensores, electricidad,
materiales, etc. Con el equipamiento adecuado, se pueden mejorar las condiciones laborales a la vez que se
disminuyen los costos de producción.

5. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

"La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de
abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continua, y orientados al cliente, consumidor
o usuario". (J.A. Schumpeter).
Muchas innovaciones rompen paradigmas, por ejemplo el uso del wassap con el que usted se comunica con
familiares, amistades, conocidos que pueden estar al otro extremo de su sala o fuera de ella, pero si
reflexionamos sobre esta tecnología (el celular) y la aplicación (software) del wassap en periodo de la
independencia (S. XIX) como un arma secreta los más probable que hubiésemos logra la emancipación en muy
poco tiempo, sin embargo, en aquel tiempo a nadie se hubiera ocurrido que podríamos enviar textos
informando sobre “el aquí y el ahora”. Es así que podemos concluir que la innovación tecnología proporciona
oportunidades, competitividad, eficiencia del tiempo y los recursos. El profesional debe estar al día sobre las
nuevas innovaciones tecnológicas, toda vez que ofrezca mayor efectividad en los resultados organizacionales.
De lo anterior se relaciona con la afirmación de Porter (1990): "La competitividad de una nación depende de la
capacidad de su industria para innovar y mejorar. La empresa consigue ventaja competitiva mediante
innovaciones".
El progresivo desarrollo tecnológico durante la revolución industrial fue fundamental para la creación de nuevas
tecnologías, además del rol de los Estados para generar las condiciones necesarias para el progreso, los cambios
demográficos, la dedicación de investigadores y emprendedores que se atrevieron acometer y acercar estas
nuevas innovaciones a las personas. Pero estos cambios aún no termina, las empresas continúan adaptándose a
las nuevas tecnologías para lograr competitividad en los mercados. Actualmente las nuevas tecnologías como la
electrónica, el internet y las inherentes a los medios de comunicación masiva, han globalizado la competencia y
disminuido las barreras geográficas. Anteriormente, éstas limitaban el número de competidores que
participaban en una determinada rama de la industria o de los servicios.
Por otra parte, las fronteras entre determinadas industrias son cada vez más difusas, ya que nuevos servicios o
productos pueden volverse sustitutos de otros tradicionalmente existentes. Considérese el ejemplo de fines de
1990, sobre la sustitución de las enciclopedias (varios tomos de libros) por la enciclopedia Encarta (software)
que fue más atractiva al público por el sólo hecho de poderse ver a través de la computadora. El caso mas
evidente es la Enciclopedia Británica, de alto prestigio en la década de 1980, pero, se negó a la propuesta que le
hiciera Microsoft, el fabricante del sistema operativo Windows y de herramientas para procesamientos de
textos, hojas de cálculos y de elaboración de presentaciones gráficas, para instalar su acervo en computadoras
personales. Los dueños de esta enciclopedia se negaron, y argumentaron que su producto perdería el prestigio
alcanzado durante años; por lo que Microsoft decidió comprar una enciclopedia que no tenía el prestigio, ni la
calidad de la enciclopedia citada, pero podía ejecutarse en una computadora personal. Ésta fue adquirida, con
gran preferencia sobre la otra, por los usuarios de estos equipos, dando lugar a un nuevo producto. La
enciclopedia Encarta desplazó a la Enciclopedia Británica del mercado, la cual tiempo después tuvo que ser
vendida a otra empresa. Los dueños de esta enciclopedia no alcanzaron a visualizar a su producto de modo

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 29


distinto, es decir, los padres de los estudiantes buscaban un acceso al conocimiento, de forma práctica,
novedosa y divertida. Esto es un ejemplo del impacto que propicia el desarrollo tecnológico sobre una
organización.
El ejemplo anterior obliga mantener una relación activa de las empresas con los cambios tecnológicos y su
vinculación a los requerimientos de los clientes de manera de adaptar el producto, pero esto exige romper la
estructura y la concepción de la empresa que podemos tener debe ser cambiante y adaptativa a los tiempos, la
estrategias para sobrevivir deben ser ágiles, flexibles y enfocadas a las necesidades de los consumidores.
En este subtema se dan a conocer las estrategias que, de manera general, es factible aplicar por las
organizaciones para competir en la actualidad con las nuevas tecnologías y características del mercado.
Como punto de partida, se debe conocer el concepto de estrategias. De acuerdo con Day y Reibstein y Porter,
éstas son el conjunto de decisiones que una organización o individuo toman para alcanzar objetivos
particulares. Estos objetivos pueden considerarse como la visión de la organización, y las estrategias como el
medio para lograr los objetivos.
En un mundo cambiante, en el que la globalización se impone, la apertura económica de los países y el
creciente avance científico y técnico, hacen la vida más dinámica. Estar constantemente actualizado y contar
con conocimientos, se considera uno de los principales factores del desarrollo económico y social.
Las aplicaciones de la ciencia y la técnica se deben difundir y las empresas deben estar actualizadas con
personal capacitado para enfrentar este constante desarrollo de la tecnología. Debe estimular a sus recursos
humanos a superarse. Promover e incentivar la innovación tecnológica.
El desarrollo económico de una organización depende de su grado de competitividad, que no es sino la
capacidad de innovar y mejorar la base tecnológica de sus procesos. Por ello, el conocimiento se ha vuelto un
factor clave. Vivimos en un mundo donde un nivel cultural más elevado es indispensable, porque la base de la
producción es dominada por tecnologías sofisticadas que deben ser ejecutadas por el ser humano, y requieren
ciertas competencias que deben provenir de la educación formal.
El bien más preciado no es la infraestructura, dígase máquinas y equipos, sino las capacidades de los individuos
para saber utilizarlos creativa, responsable y críticamente. El veloz ritmo de la innovación científica y
tecnológica, hace obsoletos, de modo rápido, a los conocimientos y a los procesos. Por tal razón, el individuo
debe estar preparado.
El desarrollo científico tecnológico transforma las actividades de la cadena del valor mediante la innovación de
los procesos. Las nuevas tecnologías pueden mejorar la coordinación entre las actividades y evitar dificultades
como la fragmentación de los procesos de una organización. Esta fragmentación se puede apreciar, con
frecuencia, en la relación de la empresa con los proveedores y los clientes. La creación de los sistemas de
intercambio electrónico disminuye tal fragmentación, y mejora considerablemente la coordinación entre la
empresa, los proveedores y los clientes.
El desarrollo de la ciencia y la técnica permite romper con reglas obsoletas para concebir negocios.
Las bases de datos permiten tener acceso a una gran cantidad de información. Así, la regla: la información en un
solo lugar en un momento dado, queda obsoleta. Internet y los productos informáticos permiten el acceso a una
cantidad vasta de información in situ, y ahorra tiempo en operaciones costosas, e incrementa el nivel de
comunicación.
Los sistemas de transporte avanzados permiten tener un mejor suministro de proveedores y, a la vez, una mejor
distribución de los productos.
La automatización es uno de los beneficios más reconocidos de las tecnologías de la información, por su
condición de sustituir el trabajo manual humano.
La microelectrónica, por su parte, es considerada la base de la revolución tecnológica de la actualidad.
Y la biotecnología es una técnica que trae grandes beneficios a la agricultura, la ganadería, la industria
farmacéutica, el ambiente, y a la medicina; asimismo, acarrea grandes riesgos.

5.1 La Biotecnología: Una Tecnología de Punta


Se comenzará el presente tema definiendo a la biotecnología. La biotecnología es la disciplina tecnológica que
se basa en el procesamiento de agentes biológicos para obtener bienes y servicios. La biotecnología es una
actividad multidisciplinaria que comprende la aplicación de los principios científicos y de la ingeniería, al
procesamiento de materiales por agentes biológicos para proveer bienes y servicios. Los agentes biológicos
pueden ser células microbianas, animales, vegetales y enzimas. Se entiende por bienes a cualquier producto

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 30


industrial relacionado con alimentos, bebidas, productos medicinales, etc., y por servicios a los vinculados con la
purificación de aguas y tratamiento de efluentes. Esta definición, que es la más conocida.

5.2 La Energía: Base Fundamental de la Tecnología


El sector energético se considera estratégico en la economía globalizada. La energía, al igual que el agua, los
alimentos o la vivienda, se ha convertido en un elemento de primera necesidad debido a que los avances
tecnológicos generalmente funcionan con ella. El crecimiento demográfico de la población, hace necesario el
uso racional de la energía y la búsqueda de nuevas formas de la misma y que no sean las tradicionales energías
no renovables, las cuales ya se están agotando.

5.3 La Informática
La informática es la tecnología que abarca el tratamiento automático de la información e utiliza elementos
electrónicos y sistemas computacionales. Es considerada como el procesamiento de la información de manera
automática. El programa almacenado en una computadora es una serie de órdenes, traducidas en un lenguaje
lógico, que indican qué debe realizar para obtener un resultado. Aunque la palabra computadora hace pensar
en cálculos matemáticos, en realidad sólo una pequeña parte de las instrucciones es capaz de interpretar y
ejecutar todas las operaciones aritméticas básicas. Las computadoras no son simples máquinas de cálculos, sino
máquinas lógicas que procesan información, que organizan, y establecen un orden.

5.4 Automatización
La automatización hoy en día es la aplicación de la tecnología en los procesos de producción de la industria con
el objetivo de hacer más eficiente el trabajo en la industria, sustituyendo con tecnología lo que antes hacía la
persona.
Automatización es el control automático acompañado de la informática. Un enfoque industrial plantea que la
automatización es un paso que trasciende la mecanización. Sus principales aportes al desarrollo industrial son
los siguientes:
 Sustitución del trabajo humano en tareas peligrosas.
 Humanización del trabajo.
 Incremento de la producción.
 Reducción de los costos.
 Mayor calidad en productos y servicios.
 Elevación del nivel cultural de la masa trabajadora.
 Elevación de la seguridad industrial.
 Mejores resultados económicos.

Un pensamiento usual es que la automatización viene acompañada del desempleo; pero en realidad son
empresas que no toman en cuenta el hecho de que el mayor valor de éstas, son sus recursos humanos.
La automatización como toda disciplina se vale de una serie de herramientas para su desempeño, a saber:
 La tecnología informática.
 Instrumentación.
 Control de movimiento.
 Sistemas de simulación.
 Sistemas de comunicación
 Dispositivos electrónicos.
 Robótica.

En conclusión podremos comprender por “innovación tecnológica” como la transformación de una idea en un
producto útil para la sociedad. De acuerdo con Pavón e Hidalgo (1997), es definida como el “conjunto de etapas
técnicas y comerciales e industriales que conduce el lanzamiento al mercado de productos manufacturados con
éxito, o la utilización comercial de nuevos procesos tecnológicos”. Esto puede ser un equipo, un proceso
operativo industrial, un servicio o el comercio, etc. En general, contempla todas las etapas técnicas, comerciales
y financieras necesarias para el desarrollo y comercialización de un producto nuevo o mejorado.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 31


La innovación tecnológica tiene la característica de modificarse y auto-perfeccionarse creando nuevas
soluciones a los problemas siempre crecientes de la sociedad. Ejemplos de innovación tecnológica los tenemos
en todas las ramas de la economía, el transporte, la construcción, la informática, la comunicación, la biología, la
medicina, entre otras.

5.5 Internet
Michael Porter reflexiona sobre las consecuencias de la irrupción de Internet en la estructura de la industria.
Pone de relieve las ventajas que puede suponerle y, al mismo tiempo, los problemas que genera su
transformación en beneficios tangibles.
La web creó nuevas industrias, como las subastas “on-line” y los mercados digitales, pero su mayor impacto fue
permitir la reconfiguración de industrias que estaban acotadas por los altos costos de comunicarse, reunir
información y concretar transacciones. La atracción estructural de cualquier industria se relaciona con cinco
fuerzas competitivas: intensidad de la rivalidad entre los actuales competidores; barreras de entrada a nuevos
rivales; amenazas de productos o servicios sustitutos; poder de negociación de los proveedores y poder de
negociación de los compradores. Estas fuerzas, combinadas, determinan cómo se dividirá entre las compañías
de una industria, y también entre clientes, proveedores, distribuidores, sustitutos y potenciales, nuevos
competidores el valor económico creado por cualquier producto, servicio, tecnología o forma de competir.
Como su fortaleza varía según la industria, sería erróneo extraer conclusiones generales sobre el impacto de
Internet en la rentabilidad de una industria a largo plazo. No obstante, el examen de una amplia gama de
industrias revela algunas tendencias claras. Hay tendencias positivas: Internet tiende a disminuir el poder de
negociación de los canales al proporcionar vías más directas al cliente y puede mejorar la posición relativa de
una industria frente a sustitutos tradicionales al expandir el tamaño de ese mercado.

Debemos considerar que el cliente tiene acceso a mayor información esto le permite mayor capacidad
negociadora. Los canales al proporcionar vía más directa al cliente esto puede mejorar la posición relativa de
una industria frente a sustitutos tradicionales al expandir el tamaño de ese mercado.
A las compañías se les hace difícil mantener ofertas propias (al ser copiadas por la competencia), lo que
intensifica la rivalidad. Tiende a expandir el mercado geográfico, multiplicando el número de competidores y a
reducir los costos variables, inclinando las estructuras hacia los costos fijos.

Actividad

El siguiente video presenta una breve reflexión sobre innovación, vea y discuta:

http://www.youtube.com/watch?v=DYCRNemsbnI

Actividades

Ve los siguientes videos audio visual, discuta y comente:

 El video no dice ninguna palabra pero se comprende la innovación tecnológica, si este video se
hubiera presentado hace más de 30 años, hubiera pasado como ciencia ficción, hoy sabemos que es
posible o que la tecnología ya existe pero aún no se comercializa.
http://www.youtube.com/watch?v=bMaTslSalJI
 Vea el siguiente video y mencione cambios tecnológico que usted a vivido y como cree usted que
evolucionaran.
http://www.youtube.com/watch?v=oSGLrNxzpd4

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 32


6. FUNCIONES TÍPICAS EN LA INDUSTRIA

6.1 La Producción
Actividad económica considerada como un proceso de transformación mediante el trabajo y el capital que
aporta valor agregado a un servicio o producto que podrá ser intercambiado en relación a un valor. La
producción se clasifica en agrícola, industrial y comercial. En la ciencia económica, la teoría de la producción
ocupa un lugar destacado, ya que constituye la base no solo de la teoría de la formación de los precios, sino
también de la teoría de la remuneración de los diversos factores de producción. También debemos agregar que
los procesos de producción están directamente relacionados al entorno, al mercado, la comercialización, el
financiamiento, la mano de obra y la logística.
El planeamiento de la producción es el conjunto de planes sistemáticos y acciones encaminados a dirigir la
producción, considerando los factores CUÁNTO, CUÁNDO, DÓNDE, y a qué COSTO.
 ¿Cuánto? Qué cantidad de cada artículo es necesario producir.
 ¿Cuándo? En que fecha se iniciará y terminará el trabajo de cada una de las etapas de la fabricación.
 ¿Dónde? En que máquina, grupo de máquinas y operarios se encargarán de realizar el trabajo.
 ¿A qué costo? Estimar cuánto costará a la Empresa producir al artículo o lote deseado del mismo.

6.2 Sistema de planeamiento de la producción


Para establecer el planeamiento de la producción en una empresa es necesario desarrollar un sistema. Dicho
sistema debe aprovechar convenientemente los insumos de entrada y procesarlos en forma adecuada, para
optimizar el producto resultante. (Figura Nº6) Los datos necesarios para planear la producción son los
siguientes:
 Demanda: ¿Cuánto vamos a vender? ¿Cuándo lo vamos a vender?.
 Pronóstico de demanda.
 Almacén: ¿Cuánto debemos tener en inventario? (Programa de Inventario)
 Producto: Partes que lo componen: Proceso de fabricación de cada parte, Subensamble del ensamble
final, Secuencia de operaciones, Tiempo standard de producción, Materiales necesarios, Equipo y
herramientas necesarias.
 Costos: Costos directos: materiales, mano de obra; Costos indirectos para fines de estimación de todos
lo costos no aplicables, fácilmente a un producto se prorratea por hora máquina, hora hombre, pieza,
kilo de producto terminado u otra unidad relacionada según sea el caso.
 Taller: Equipos existentes y sus características, Distribución en planta, Carga actual de trabajo.
INSUMOS = DATOS
PRODUCTO = EJECUCIÓN

Figura Nº 6 esquema de plan de producción

6.3 El método del camino crítico como instrumento de planeamiento de la producción


El método de la ruta crítica (CPM, por sus siglas en inglés) y la técnica de evaluación y revisión de programas
(PERT, por sus siglas en inglés) son métodos basados en redes diseñadas para ayudar a planificar, programar y
controlar proyectos. Un proyecto se define como un conjunto de actividades interrelacionadas donde cada
actividad consume tiempo y recursos. El objetivo de CPM y PERT es idear herramientas analíticas para
programar las actividades. Primero se definen las actividades del proyecto, sus relaciones de precedencia y sus
requerimientos de tiempo. Luego se modelan las relaciones de precedencia entre las actividades como una red.
El tercer paso implica cálculos específicos para desarrollar el cronograma.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 33


Durante la fase de ejecución real, es posible que la ejecución de las actividades no discurra como se planeó, en
el sentido de que algunas de las actividades pueden ser despachadas o demoradas. Cuando esto sucede, el
programa se actualiza para reflejar las realidades en el terreno.
El PERT-CPM es un método de cálculo y de control de tiempos, de costos y de cargas de trabajo. Se utiliza este
método para planificar actividades principales de un proyecto y para comparar los recursos necesarios y los
recursos disponibles; controlándose tres factores determinantes: El tiempo, el costo y la disponibilidad de
recursos (humanos, materiales y financieros).
Términos y símbolos: Para la construcción de una RED, se sigue el orden lógico y secuencial de las actividades
programadas.
Evento, suceso o nudo: Es el momento del principio o del fin de una actividad. Se representa por un círculo con
su respectivo numeral.
Actividad: Es una operación que implica el empleo de recursos representa por una flecha o segmento de recta
orientada en el sentido del tiempo.
DUMMY: Actividad ficticia, cuyo valor es cero, sirve para interconectar sucesos flotantes, y no afecta en nada a
la red.
T+PP.-Tiempo más pronto posible, para cumplir una actividad.
T–PP.-Tiempo menos permisible posible, para cumplir una actividad.
RUTA CRÍTICA.- Es la duración total de las Operaciones

6.3.1 Etapas
E1.Programación de las Actividades y estimación de su duración.
Estimación de Tiempos.-
Existen tres estimaciones por cada actividad:
 Tiempo Optimista. (a) Lo más corto posible para culminar la actividad.
 Tiempo Realista (b). Lo más justo posible para culminar la actividad.
 Tiempo Pesimista (c). Lo más largo posible para culminar la actividad.

E2.Programación del Proyecto.


Se realizan las siguientes Operaciones:
 Confeccionar una RED, respetando el orden lógico y secuencial.
 Poner notación requerida en la RED.
 Calcular tiempos.
 Calcular T + PP y T – PP, requeridos para cumplir una actividad.
 Determinar el Camino Crítico.
6.3.2 Planeación De Proyectos: Método PERT, Probabilidad de los Plazo
Siendo TE el tiempo más corto (o próximo) de una etapa, se trata de determinar la probabilidad de alcanzar en
el momento TE o sea en el plazo fijado de antemano.
El valor Se te ha obtenido como en el CPM.
TE = Σte
A lo largo del camino de actividades que han dado el valor más alto para TE
t  4t t 2
a  4m  b t t 
p 0
D
D
0 m p v
ba

2
 
 
6
 6 que,
 obtenido por 
TE representa el valor medio de una6distribución de tiempo t  la6 suma

 de la variable activa, es

prácticamente normal, siendo su desviación tipo.

   2
t t
El factor probabilístico correspondiente al tiempo Ts o desviación normalizada se define como:
T T T T
Z s E  s E

T 2
T
Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 34
La probabilidad de que la etapa se alcance en un tiempo igual o menor que Ts viene dada, en función de Z , por
la curva de la distribución normal o curva de Gauss en escala normal o reducida ( para pasar de la escala
ordinaria a la reducida normalizada se reta la media y se divide por la deviación tipo)
La desviación normal Z es utiliza para encontrar la probabilidad correspondiente en la tabla Nº 7 de la función
de distribución normal.
Tabla Nº7 de la función de distribución Normal
Z (Normal) Probabilidad (Pr%) Z (Normal) Probabilidad (Pr%)
3 99,9% -3 0,1%
2,9 99,8% -2,9 0,2%
2,8 99,7% -2,8 0,3%
2,7 99,6% -2,7 0,4%
2,6 99,5% -2,6 0,5%
2,5 99,4% -2,5 0,6%
2,4 99,2% -2,4 0,8%
2,3 98,9% -2,3 1,1%
2,2 98,6% -2,2 1,4%
2,1 98,2% -2,1 1,8%
2 97,7% -2 2,3%
1,9 97,1% -1,9 2,9%
1,8 96,4% -1,8 3,6%
1,7 95,5% -1,7 4,5%
1,6 94,5% -1,6 5,5%
1,5 93,3% -1,5 6,7%
1,4 91,9% -1,4 8,1%
1,3 90,3% -1,3 9,7%
1,2 88,5% -1,2 11,5%
1,1 86,4% -1,1 13,6%
1 84,1% -1 15,9%
0,9 81,6% -0,9 18,4%
0,8 78,8% -0,8 21,2%
0,7 75,8% -0,7 24,2%
0,6 72,6% -0,6 27,4%
0,5 69,1% -0,5 30,9%
0,4 65,5% -0,4 34,5%
0,3 61,8% -0,3 38,2%
0,2 57,9% -0,2 42,1%
0,1 54,0% -0,1 46,0%
0 50,0% 0 50,0%
Fuente: elaboración propia

Ver actividad 4 de la presente unidad y resuelva los ejercicios.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 35


6.3.3. Método CPM
• Un proyecto es cualquier empresa humana con un claro principio y un claro final (Gallagher)
• Poseen algunas características comunes:
– Combinación de actividades
– Relación secuencial entre actividades
– Preocupación por el tiempo
– Preocupación por los recursos

6.3.3.1 Planeación, programación y control


 La Planeación requiere desglosar el proyecto en actividades, estimar recursos, tiempo e interrelaciones entre
actividades.
 La Programación requiere detallar fechas de inicio y terminación.
 El Control requiere información sobre el estado actual y analiza posibles trueques cuando surgen dificultades.

6.3.3.2 Herramientas de planeación, programación y control


 Gráficas de Gantt
 Modelos de redes:
– Redes deterministas (CPM = Método de la ruta crítica)
– Redes probabilistas (PERT = Técnica de evaluación y revisión de programas)
 También existen otras técnicas

6.3.3.3 Tempo límites de los acontecimientos


Tempo más corto (Te): Más pronto o más próxima en el que pueda alcanzar un acontecimiento, es igual a la suma de las
duraciones de todas las actividades (te) necesarios para llegar a él por el camino más largo.
La suma de cada actividad permite llegar al acontecimiento por el mismo camino más largo y se le designa por Te
O sea: TE = Σte
Tiempo limite (TL) ( Más largo, más tarde o máximo) Nos entrega la fecha más tarde de lo que pueda ocurrir un
acontecimiento para no retrasar el siguiente.
Se calcula para cada acontecimiento restando del plazo final la duración te, de las actividades intermedias el tiempo final es
TL=TE.
TL = TE - Σ te
Holgura o margen de un acontecimiento (H)
Tiempo suplementario de que se dispone para s realización se calcula restando del tiempo más largo (T L ) el tiempo más
corto (TE)
H = TL - TE

6.3.3.5 Notaciones
Sistema más usual de notación en los gráficos o grafos

Otros autores colocan los tiempos más próximos dentro de cuadro y el tiempo más tarde en triángulos.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 36


La notación utilizada en este manual es la siguiente

Para recordar, las actividades ficticias se representan con líneas discontinuas (no consumen tiempo)

Recomendamos ver el ejercicio de la actividad 5.

7. LOGÍSTICA

Actualmente el tema LOGÍSTICA se utiliza en toda Empresa que desea tener mejores resultados respecto a
control, administración, distribución y manejo de materiales (desde el proveedor hasta la producción y
distribución) en el área destinada al cumplimiento de requerimientos de los clientes generando una ventaja
competitiva a la empresa que utiliza dicha herramienta. Es por ello que la Logística representa un asunto
importante para toda Empresa de diverso giro o actividad, quienes crean áreas específicas para su tratamiento y
desarrollo mejorándolo a través del tiempo.
Por lo tanto la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de
productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la
organización y su canal de distribución se encausan de modo tal que la rentabilidad presente y futura de la
empresa es maximizada en términos de costos y efectividad.

Figura 9 Recorrido del flujo de materiales

Siendo el principal centro de atención de la Logística el trato con los materiales, para una mejor comprensión de
su definición y de sus funciones, en la figura Nº 9 se describe el recorrido de materiales que requiere una
empresa industrial.
Todo comienza en el almacén de materias primas, donde se va controlando los stocks, para su reposición
oportuna, mediante un documento llamado requisición. La requisición se tramita a compras, quien ubica el
proveedor más adecuado. El proveedor puede ser nacional o extranjero. Adquirido el material, es transportado
vía terrestre, marítima o aérea. Si el material es importado, antes de ingresar a nuestro país, paga los derechos
aduaneros, y luego es trasladado al almacén de materias primas.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 37


La empresa, además de las materias primas, requiere de otros materiales tales como: útiles de oficina,
uniformes, materiales de protección para el personal, repuestos, pinturas, etc. Estos materiales los estamos
considerando que se guardan en un almacén general.
Las materias primas son requeridas por el área de producción, que lo estamos representando por dos máquinas
A y B. La máquina A produce un producto semiterminado, que es almacenado temporalmente para su
verificación de calidad, y luego utilizado por la máquina B que produce el producto terminado, listo para la
venta. Los materiales que están en el almacén general son requeridos por todas las áreas administrativas:
Gerencia General, Auditoria, Sistemas, Relaciones Industriales, Finanzas, Ventas, etc. Así como por las áreas de
Producción y Mantenimiento. El producto terminado es trasladado a los distribuidores, quienes se encargan de
entregarlo a los clientes.
Realizado la explicación del flujo de materiales, estamos en condiciones de definir la Logística y sus funciones
principales.

7.1 Funciones de la Logística


Es un conjunto de operaciones que permite poner a disposición de la empresa, en tiempo oportuno, en
cantidad y calidad deseada, todos los materiales y servicios necesarios para su funcionamiento al menor costo
posible. A esto habría que agregar que toda la operación deberá permitir el eficiente flujo de materiales desde
las fuentes de abastecimiento hasta los clientes.

7.1.1 Funciones del Sistema Logístico


Abastecimiento, está encargada del aprovisionamiento de materias primas, energía, productos intermedios
para unidades productivas y otras áreas de la empresa y productos terminados. Comprende: Control de stocks,
compras, transporte, manipulación y almacenaje.
Distribución Interna, organiza y supervisa los movimientos de los productos en tránsito, de un punto a otro
dentro de la empresa hasta el almacén de productos terminados. Comprende: PCP, transporte, manipulación y
almacenaje.
Distribución Física, Se encarga de despachar a los clientes los productos terminados desde su almacén
correspondiente hasta el almacén de los clientes. Comprende: Transporte, manipuleo y almacenaje.

7.1.2 Importancia de la Logística


Constituye una función básica para la empresa, esencial para su supervivencia y para obtener utilidades, por su
directa relación con su economía. El éxito o fracaso de una empresa están relacionados íntimamente con el
funcionamiento de cada una de las dependencias que conforman su organización. Las dependencias requieren
de una gran diversidad de materiales para realizar sus tareas que tienen asignadas, el monto invertido en su
adquisición como en toda su gestión es bastante significativo, comprometiendo su economía si no son
efectuadas adecuadamente.

7.2 Organización De La Logística


Dada la importancia de la Logística, conviene que dentro de la organización ocupe el mismo nivel de las áreas
básicas de la empresa, lo que le permite unidad de responsabilidad ante cualquier problema que se presente en
todo el sistema, y le facilita independencia en la toma de decisiones. En la figura Nº 10 se muestra el lugar que
debe ocupar la logística dentro de la organización de la empresa.

Figura Nº 10 La logística dentro de la organización de la empresa

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 38


La organización interna de la Logística debe responder a factores tales como: Tipo de empresa, tamaño de la
empresa, políticas etc. En la figura Nº 11 se propone una organización básica de la logística.

Figura 11 Organización interna de la Logística

7.3 Administración de Materiales


Antiguamente se consideró que la administración de materiales tiene como función administrar el ciclo
completo del flujo de materiales:
 Compra y Control interno de materiales de producción
 Planificación y control del trabajo en proceso
 Almacenamiento, envío y distribución de procesos terminados

Bajo este concepto la administración de materiales incluye las funciones de compras, administración del
inventario y la demanda, planificación y control de la producción, distribución, logística y administración de la
cadena de suministro que nos permite controlar el flujo de materiales en la organización desde que se reciben
los insumos hasta la entrega de los productos terminados a los clientes.
La administración de materiales moderna intenta mantener los niveles de inventarios muy bajos con la finalidad
de obtener niveles muy altos de disponibilidad de productos y materiales brindando mejor servicio a los clientes
(reduciendo costos y tiempo).
Para elaborar el plan de métodos, recursos humanos, espacio y equipos mejorando la decisión referente a la
administración de materiales; el Ingeniero Industrial debe tener en cuenta las siguientes actividades:
 Planificación de operaciones con el proveedor.
 Planificación de programas y pedidos.
 Planificación de transporte de Carga.
 Manejo de materiales y análisis del almacenamiento.
 Mejora de procesos y métodos.
 Mediciones del trabajo.
 Integración de sistema de información.

7.3.1 Manejo de Materiales


El manejo de materiales incluye factores de material, medio ambiente, tiempo, movimiento, espacio, cantidad,
automatización y ergonomía (relación del ser humano con un proceso implica equipos y/o métodos). El manejo
de materiales debe asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos terminados y
suministros se desplacen periódicamente de un lugar a otro.
Cada operación del proceso requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz
manejo de materiales. Se asegura que los materiales serán entregados en el momento y lugar adecuado, así
como, la cantidad correcta. El manejo de materiales debe considerar un espacio para el almacenamiento.
Diez Principios para el manejo de materiales: Son útiles para analizar, planificar y administrar sistemas y
actividades de manejo de materiales.
 Principio de Planificación.
 Principio de Estandarización.
 Principio de Trabajo.
 Principio de Ergonomía.
 Principio de Unidad de Carga.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 39


 Principio de Utilización del espacio.
 Principio de Sistema.
 Principio de Automatización.
 Principio de Medio Ambiente.
 Principio de Costo del Ciclo Vital.

Existen diversos soportes físicos (equipos) que se utilizan para el Manejo de Materiales: Transportadores, grúas,
elevadores, montacargas, vehículos industriales, vagones de ferrocarril, aeronaves, envases y soporte.

7.3.2 Administración de Almacenes


El almacén debe ser diseñado de manera adecuada en las instalaciones de la planta para el buen manejo de las
operaciones y traslado de suministros, materiales, herramientas, entre otros. Vamos a conocer las funciones del
almacén y el uso que se da en sus instalaciones, teniendo en cuenta el avance tecnológico creando nuevos
sistemas computarizados para su mejor utilización.
El almacén se diseña de acuerdo a la necesidad que presenta una planta teniendo en consideración las
características particulares del sistema de distribución con los siguientes factores: Flujo de materiales, niveles
(cantidad de pisos del almacén), dimensiones de las naves (superficie circundada por las columnas que soporta
el edificio), altura de los techos, número de puertas, entrepisos, relación de largo con ancho (terreno disponible
para el almacén).
Generalmente los almacenes cuentan con equipos para trasladarlos productos a sus instalaciones, las cintas
transportadoras se usan en este caso con otros sistemas complejos como escáneres y dispositivos de lectura
para mejor resultado en los centros de distribución.
La Administración de un almacén posee elementos claves para su óptimo desarrollo, la implementación de la
identificación de productos mediante el código de barras y la computadora que interpreta la información,
actualiza datos y registros.
Tiene dos áreas importantes:
Recepciones: Se encarga de recibir y verificar que los materiales que son entregados por los proveedores estén
de acuerdo con la orden de compra. Si el material está conforme se emite la nota de ingreso. Se muestra un
modelo en la figura Nº 12.

Figura Nº 12 Modelo de nota de ingreso

Almacenes: El almacenero verifica el material y lo traslada hasta su ubicación correspondiente. La ubicación


debe elegirse de manera que las entregas puedan realizarse en forma rápida y sin errores.

Las funciones de almacenamiento incluyen:


 La definición de las mejores condiciones para el mantenimiento de los bienes (protección contra
agentes externos: clima, polvo, medios corrosivos, etc.)
 Establecer nuevas áreas de almacenamiento, determinando que cantidades de material deben ser
depositados en cada espacio.
 La manipulación adecuada de materiales mediante equipos.

Debe elaborarse un programa de seguridad eficaz.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 40


7.3.3 Sistemas de Distribución
Los Ingenieros Industriales desempeñaron una función importante en el desarrollo de la función de distribución
y en el diseño, la operación y en el control de los sistemas de distribución.
Con el transcurso del tiempo los sistemas de distribución se volvieron más complejos dado a que se
incrementaron las líneas de productos y el número de canales de venta en diversas empresas. El diseño y la
operación de los sistemas de distribución de la empresa demandan un alto nivel de práctica y técnicas para
mejorar su efectividad.
La Distribución Física es el grupo de actividades relacionadas al control, el movimiento y el depósito de
materiales. Funciones que ocurren después del proceso de fabricación y que sirven de nexo entre la planta de
fabricación y el cliente.

7.3.4 Programación de Materiales


7.3.4.1 Catalogación.
Su finalidad es la confección de un catálogo de todos los materiales que adquiere la empresa. El catálogo es un
listado ordenado y codificado de los materiales. En la tabla 3 se muestra un ejemplo resumido. Generalmente
tiene la siguiente estructura:
Tabla 3 Ejemplo de catálogo

7.3.4.2 Programación de Stocks


Finalidad es controlar los stocks para facilitar su adecuada renovación con la menor inversión posible de dinero
y evitando las acumulaciones o agotamientos.
Stock es el conjunto de materiales a la espera de su posterior empleo, más o menos próximo, que permite
alimentar regularmente a los usuarios, sin imponerles los posibles retrasos por parte de los proveedores, las
discontinuidades de la fabricación o variaciones de la demanda.
Importancia de los stocks. Absorben gran parte del dinero disponible de la empresa. Si se tiene materiales en
exceso, la empresa no podrá afrontar adecuadamente sus compromisos de pago, con la consecuente pérdida
de crédito ante los proveedores, demoras o paralizaciones de la producción, tener que recurrir a la obtención
de créditos, con intereses generalmente altos, que reducirán su utilidad
La programación de stocks responde principalmente a dos preguntas:
¿Cuánto pedir?
¿En qué momento pedir?
¿Cuánto pedir?
Se responde determinando el lote económico de compra.
Al suministrar un material, presentada una necesidad anual, tenemos la posibilidad de traerlo en un lote, dos
lotes, tres lotes etc. El lote económico indica la cantidad a traer en cada lote que nos genera menos costo.
El costo de adquisición es el costo de tramitación para traer un determinado lote y el costo de almacenamiento
es el costo incurrido por tener almacenado el material.
Se utiliza la siguiente fórmula:

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 41


2Sa
QE 
uT

Siendo:
Q = Lote económico (cantidad a comprar en cada lote)
S = Consumo anual en unidades
a = Costo de adquisición por pedido
u = Precio unitario
T = Tasa de almacenamiento (expresado en %)

DEFINICIONES:
Tiempo de suministro: Es el tiempo que transcurre desde la emisión del pedido hasta la llegada del material a
nuestra empresa y que esté disponible en los almacenes para que los usuarios lo utilicen cuando crean
conveniente.
Stock de seguridad: Stock creado para cubrirnos contra un mayor consumo a lo programado o demora de parte
del proveedor.

Condiciones del pedido:


Se hace un nuevo pedido cuando el stock en almacenes es igual al punto de repedido o reproceso (PR).
PR = SS + C x TS (1)
Siendo:
SS : Stock de seguridad
C X TS : El consumo durante el tiempo de suministro

Ver actividad 6 al final de la unidad I.

7.3.4.3 Administración y Control de Inventarios


Mejorar continuamente en la Administración y Control de Inventario es una base fundamental para las
empresas que quieren controlar la inversión, mejorar el flujo de efectivo, aumentar la rentabilidad y la
recuperación de la inversión.
Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados
esperan el pedido del cliente o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser
consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y
envases. La requisición tiene una estructura variada de acuerdo a la empresa.

7.3.4.4 Compras
Finalidad. Adquirir materiales en la calidad adecuada, la cantidad necesaria, en el momento preciso y al precio
más conveniente.
Importancia. Cualquier ahorro va en beneficio directo de la empresa

Procesos de compra
 Adquisición de bienes y suministros
 Contratación de servicios y consultoría.
 Contratación de obras

Procedimiento general de compras de bienes y suministros


 Ingreso de requisición a compras
 Confección de la solicitud de cotización.
 Elección de los posibles proveedores.
 Venta y entrega de las bases o solicitud de cotización.
 Recepción de ofertas.
 Evaluación técnica-económica

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 42


 Negociación
 Otorgar de la buena pro.
 Colocación de la orden de compra.
 Entrega del material.
 Facturación y pago.

DEFINICIONES
Requisición. Listado de materiales necesarios para ser adquiridos, emitidos por programación de stocks.
Solicitud de cotización. Carta de invitación a los proveedores, para que nos hagan llegar sus ofertas. En la que
se les hace saber en las condiciones que deben ofertar: forma de pago, lugar de entrega, etc.
Buena pro. Decisión de compra a un determinado proveedor.
Orden de compra. Contrato de compra venta celebrado entre comprador y vendedor. Una orden de compra es
una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también
especifica los términos de pago y de entrega.
La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos y presentar una factura.
Todos los artículos comprados por una compañía deben acompañarse de las órdenes de compra, que se
enumeran en serie con el fin de suministrar control sobre su uso.
Por lo general se incluyen los siguientes aspectos en una orden de compra:
 Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido.
 Número de orden de compra.
 Nombre y dirección del proveedor.
 Fecha del pedido y fecha de entrega requerida.
 Términos de entrega y de pago.
 Cantidad de artículos solicitados.
 Número de catálogo.
 Descripción.
 Precio unitario y total.
 Costo de envío, de manejo, de seguro y relacionados. Costo total de la Orden.
 Firma autorizada.

El original se envía al proveedor y las copias usualmente van al departamento de contabilidad para ser
registrados en la cuenta por pagar y otra copia para el departamento de compras.
Adicionalmente, si el material adquirido es entregado en otros países, se debe realizar las funciones de
transporte y desaduanamiento.

TRANSPORTE
El transporte internacional de mercaderías en nuestro país, en porcentaje promedio es:
Mar………..97.5 %
Aire…………1.5 %
Tierra……….1.0 %

ADUANAS
El material para ingresar a nuestro país tiene que pagar derechos, que son del 6% del valor CIF y 19% del IVA.
El CIF es el precio del producto, más flete y seguro en el puerto de desembarque.

8. CONTROL DE CALIDAD

Es importante tener en claro que hay tantas definiciones de calidad como industrias e instituciones que trabajan
con éste principio, pero todas apuntan a ciertos aspectos específicos de la calidad.
 Calidad es cumplir con las especificaciones.
 Calidad es satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes (producto, servicio, precio y normas).
 Se define las actividades en el seno de la organización e indica que los productos y servicios de la
organización se deben orientar hacia el cliente.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 43


Sin embargo, hay organizaciones internacionales y destacados autores que han proporcionado conceptos de
calidad mucho más generales y ampliamente aceptados.
La American Society for Quality Control (ASQC de EE.UU, 1974) “El Conjunto de funciones y características o
requisitos de un producto o servicio y/o proceso, que le confiere una aptitud de uso, para satisfacer las
necesidades de los clientes”

Otros autores como Shiba et al (1995, pp. 18–27) definen la calidad mediante el estudio de las diferentes
facetas por las cuales ha pasado el concepto de calidad a lo largo de la historia 1. Aptitud según estándares, 2.
aptitud de uso, 3. aptitud de costos, 4. aptitud para necesidades latentes, 5. aptitud hacia la cultura corporativa,
y 6. aptitud con el entorno social y global.
El concepto de calidad abarca, según Dochy (1988, p. 24) los siguientes campos: Satisfacción de los clientes.
Satisfacción de las necesidades de los trabajadores. Satisfacción de las necesidades de la sociedad.
El criterio japonés identifica dos tipos de cliente el interno que se relaciona con la vinculación de los
trabajadores al interior de la organización y el cliente externo que corresponde a los consumidores de nuestro
bien o servicio, para ambos caso el criterio japonés establece “Cumplir o mejorar las expectativas del cliente
interno como externo”.

Conjunto de características específicas y funciones que pueden ser objeto de valuación para determinar si un
artículo o servicio está satisfaciendo su propósito. (Estándares japoneses)

Composición de todos los atributos y características, incluyendo el rendimiento de un determinado producto.


(D.O.D. Dpto. de defensa de EE.UU)

Las necesidades son básicamente: la seguridad, la disponibilidad, la mantenibilidad, la confiabilidad, la facilidad


de uso, la economía (precio) y el ambiente. Estas necesidades, excepto el precio, se definen traduciendo
aspectos y características necesarios para la fabricación de un buen producto.

Si analizamos cada uno de los conceptos se asocia con ciertas palabras como cliente, estándar, satisfacción,
necesidad, producto, requisitos y servicios. A los anterior se agrega un nuevo concepto “la innovación”, es decir,
hacer algo que los demás no hacen y con calidad (hacerlo bien pero a la primera), así logramos competitividad
(bajo costo, precios más bajos, calidad, etc.) como resultado obtenemos Confiabilidad (prestigio del bien o
servicio), fiabilidad (tiempo o durabilidad del producto no sólo en su estructura física, sino en sus condición
tecnológica) y fidelidad (lealtad del cliente).

8.1 Control de calidad


El control de calidad está asociado al proceso de inspección y estadístico del bien o servicio, con la finalidad de
detectar desviaciones o disposiciones del proceso. Kaoro Ishikawa la define como “Practicar el control de
calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar, y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el
más útil y siempre satisfactorio para el consumidor”.
Se debe tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Hacemos control de calidad con el fin de producir artículos que satisfagan los requisitos de los consumidores.
Llegando más allá de las exigencias legales. Considerando que las exigencias o necesidades de los consumidores
varían constantemente.
2. Está orientada hacia el cliente. Por esta razón, se debe desarrollar estudios de mercado, comportamiento de
los consumidores, elaborar diseños de productos y procesos.
3. En su interpretación más estrecha, calidad significa calidad del producto. En su interpretación más amplia,
calidad significa calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad
de la división, calidad de las personas incluyendo a los trabajadores, ingenieros, gerentes y ejecutivos, calidad
del sistema, calidad de la empresa, calidad de los objetivos, etc. El enfoque básico es controlar la calidad en
todas sus manifestaciones.
4. Por muy buena que sea la calidad, el producto no podrá satisfacer al cliente si el precio es excesivo. No
puede haber control de calidad que haga caso omiso del precio, las utilidades y el control de costos. Lo mismo
puede decirse del volumen de producción. Si una fábrica no puede dar cifras para la cantidad producida, la

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 44


cantidad de desechos o el número de defectos o correcciones necesarias, no podrá determinar su porcentaje
defectuoso, ni la tasa de correcciones.

8.1.1 Calidad de diseño y calidad de aceptación


La calidad de diseño también se llama calidad objetivo. En general considera aspecto como la ergonomía del
producto, resistencia, durabilidad, etc. es ocasiones pude implicar mayor costo de fabricación.
La calidad de aceptación es una indicación de la medida en que los productos reales se ciñen a la calidad de
diseño. Si hay discrepancia entre la calidad de diseño y la calidad de aceptación, esto significa que hay defectos
o correcciones. Cuando la calidad de aceptación sube, el costo baja.
Por ejemplo los celulares de la década del 90 eran pesados, poco ergonómicos, la batería duraba poco, baja
capacidad para almacenar números. Desde nuestra mirada actual era un producto deficiente, pero en aquel
entonces nos permitirá estar conectado rápidamente y en cualquier lugar que se tuviera cobertura. Pero si
miramos los celulares de ahora, son liviano, almacena música mp3, mp4, fotografías, vides, descargar
aplicaciones, son livianos y rápidos, poseen GPS etc. esto permitió una mejora en la calidad del diseño y
aceptación, es más, también mejoró el servicio, al comienzo de la aparición de los celulares pagaba el que
llamaba y el que recibía, en nuestro tipo sería considerado ridículo.

8.1.2 Estadística de procesos


Consiste en el Control Estadístico de Procesos, que aborda un conjunto de herramientas estadísticas que nos
permite recopilar, estudiar y analizar la información de procesos repetitivos para poder tomar decisiones
encaminadas a la mejora de los mismos. El Control Estadístico de Procesos es aplicable no sólo a procesos
productivos sino a cualquier tipo de proceso donde se cumplan dos Condiciones: Que sea medible (observable)
y que sea repetitivo. Nos sirve para llevar a la empresa del Control de Calidad “Correctivo” por inspección,
dependiente de una sola área, al Control de Calidad “Preventivo” por producción, dependiente de Recopilar
Datos, las áreas productivas, y posteriormente al Control de Calidad

Una empresa que cuenta con Control Estadístico puede mejorar sus procesos, reducir reproceso y desperdicios,
lo que genera una reducción de costos, al elaborar productos que cumplen con el estándar, implica además
asegurar que los procesos internos son llevados apropiadamente, que el equipo se le da el mantenimiento
adecuado y que los recursos suministrados son los adecuados.
El Control Estadístico de Procesos deberá ser utilizado por todo el personal que tenga o pueda tener en sus
manos la posibilidad de mejorar algún proceso o reducir reproceso y desperdicios, lo que se aplica a personal de
Mantenimiento, Producción, Compras, Ventas, etc.

8.1.3 Herramientas básicas para mejorar la calidad


Es relevante recoger información del proceso para detectar las desviaciones, de manera de tomar acciones para
el “mejoramiento continuo”, los datos número son datos relevantes para la toma de decisiones y emprender
acciones. A continuación se presenta un listado de las herramientas estadísticas que son simples y fáciles de
aplicar en las empresas, pero no son las únicas.

 Diagramas de Pareto
 Histogramas
 Diagrama Causa-Efecto o Ishikawa
 Diagrama de Dispersión
 Estratificación
 Gráficas de control.

8.1.3.1 Diagrama de Pareto (DP)


El nombre de Pareto es en honor del economista italiano WILFREDO PARETO, el DP Es una herramienta que se
utiliza para priorizar los problemas o las causas que los genera. El Dr. Juran, destacado estudioso de la calidad,
utiliza el modelo de Pareto para analizar los datos estadísticos del control de calidad, obteniendo lo que hoy se
conoce como la regla 80/20.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 45


Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas
resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo resuelven el 20 % del problema.
Esta es una herramienta que es posible identificar lo poco vital dentro de lo mucho que podría ser trivial.

Procedimientos para elaborar el diagrama de Pareto:


 Decidir el problema a analizar.
 Diseñar una tabla para conteo o verificación de datos, en el que se registren los totales.
 Elaborar una tabla de datos para el diagrama de Pareto con la lista de ítems, los totales individuales, los
totales acumulados, la composición porcentual y los porcentajes acumulados.
 Jerarquizar los ítems por orden de cantidad llenando la tabla respectiva.
 Dibujar dos ejes verticales y un eje horizontal.
 Construya un gráfico de barras en base a las cantidades y porcentajes de cada ítem.
 Dibuje la curva acumulada. Para lo cual se marcan los valores acumulados en la parte superior, al lado
derecho de los intervalos de cada ítem, y finalmente una los puntos con una línea continua.
 Escribir cualquier información necesaria sobre el diagrama.

Para determinar las causas de mayor incidencia en un problema se traza una línea horizontal a partir del eje
vertical derecho, desde el punto donde se indica el 80% hasta su intersección con la curva acumulada. De ese
punto trazar una línea vertical hacia el eje horizontal.
El ítem comprendido entre esta línea vertical y el eje izquierdo constituye las causas cuya eliminación resuelve
el 80 % del problema.

La actividad 7, al final del contenido de la unidad I, se presenta un ejercicio de diagrama de Pareto resuelto.

8.1.3.2 Histograma
Presenta los datos en forma ordenada con el fin de determinar la frecuencia con que algo ocurre. Por ejemplos:
la edad de una población, frecuencia de fallas de un equipo, el volumen de venta de productos, tiempo de pago
de las facturas de los proveedores o clientes, etc.
Identificar las variaciones observadas de un proceso cualquiera influye en la calidad del bien o servicio. El
Histograma de Frecuencia, es una herramienta estadística que se utiliza para representar la distribución de
variables. En este gráfico las bases de cada barra indican los intervalos de valores de la variable que se estudia.
La altura de cada barra es la frecuencia de ocurrencia de intervalo de valores de dicha variable, por lo tanto,
podremos comprender la tendencia central, dispersión y frecuencias relativas de los distintos valores. Muy útil
para muestra de grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla de su distribución.

Revise un breve ejercicio presentado en la actividad 7.

8.1.3.5 Diagrama Causa Efecto


El diagrama de causa-efecto o Gráfico de Ishikawa, también llamado comúnmente “espina de pescado”, tiene
como propósito representar gráficamente las relaciones entre un “efecto” (problema), y todas las posibles
“causas” (factores) que la producen. Se elabora para elevar el nivel compresión de un problema u oportunidad.
Recomendamos ver la actividad 8 del presente manual.

8.1.3.6 Diagrama de Dispersión o Correlación


Se le conoce también como Diagrama de Correlación, se gráfica las variables de un proceso y se compara con las
características de otro. Esto se debe que cada actividad industrial depende de otras actividades (mantención,
producción, etc.) para lograr el resultado esperado, es decir, es casi imposible encontrar actividades aisladas;
existen infinitos ejemplos que ponen de manifiesto la importancia que tiene el estudio de la relación entre
variables en el análisis de procesos de trabajo. La figura 14 muestra un gráfico de dispersión

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 46


Dispersión
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
0 2 4 6 8 10
Figura Nº 14 gráfico de dispersión,
Elaboración propia

El diagrama de correlación muestra la relación existente entre dos variables. El diagrama de correlación se
construye de la forma siguiente:
Se denomina a una variable (X) y a la otra (Y). Para X se toma la variable clasificada como causa (variable
independiente) y para Y aquélla que puede ser tomada como efecto (variable dependiente). Se trazan dos ejes
de coordenadas, que sirven para la representación de los valores de ambas variables. En el eje de las abscisas se
representa la variable independiente (Xi); en el de las ordenadas, la variable dependiente (Yi). Cada par de
valores en el plano, se representan como un punto.

8.1.3.7 La Estratificación
Método estadística utilizado para el control, análisis y mejora de la calidad consistente en clasificar los datos
disponibles por grupos con similares características. A cada grupo se le denomina estrato. La finalidad del
método es comprender mejor los procesos, sus causas y resultados. Como complemento a los diagramas de
dispersión y con el objeto de organizar la información vital de un diagrama causa-efecto, se utiliza este
procedimiento, que consiste en distinguir los diferentes estratos de donde proviene la información. Se propone
estratificar los datos por trabajador, maquinas, equipo, procesos, etc.

8.1.3.8 Gráfica de Control


Los diagramas de control se utilizan tan ampliamente en las actividades de control estadísticos de calidad, que
se pueden adaptar fácilmente para estudios de muestreo de trabajo con la finalidad de registra gráficamente el
comportamiento de una actividad o proceso. El gráfico de control es una gráfica lineal en la que se han
determinado estadísticamente un límite superior (límite de control superior, LCS) y un límite inferior (límite
inferior de control, LIC) a ambos lados de la media o línea central (LC), todos los valores entre LSC y LIC serán
aceptados como productos que están dentro del estándar de calidad, si los valores de control se estrecha se
considera que se aumenta la exigencia de la calidad. Estos gráficos son muy útiles para estudiar las propiedades
de los productos, los factores variables del proceso, los costos, los errores y otros datos administrativos.

LSC = Límite Superior de Control


LC = Límite Central
LIC = Límite Inferior de Control

Un gráfico de Control muestra:


 Si un proceso está bajo control o no.
 Indica resultados que requieren una explicación.
 Define los límites de capacidad del sistema,
 Los puntos afuera de los límites de control muestran que el proceso está fuera de control.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 47


La figura Nº 15 muestra el gráfico de control para los diámetros de tolerancia para la fabricación de diámetros.

LCS

LC

LCI

Figura Nº 15 Gráfica de Control

8.2 Control total de calidad


Es una visión integral de la calidad en la organización, es decir, es una responsabilidad de todos los integrantes
(trabajadores, directivos, presidente, dueños) de la organización, por lo tanto, se espera una actitud activa en
llevar a la práctica los más altos estándares de calidad en su desempeño laboral. Por lo tanto es un valor, un
principio, que también se extiende a las empresas proveedoras, prestadoras de servicios, distribuidora y
compañías filiales.
Conceptos principales:
 Primero la calidad, no las utilidades a corto plazo
 Orientación hacia el consumidor, no hacia el productor.

8.2.1 Importancia Estratégica de la Calidad Total


La Calidad total es una estrategia que busca garantizar, a largo plazo, la supervivencia, el crecimiento y la
rentabilidad de una organización optimizando su competitividad, mediante: el aseguramiento permanente de la
satisfacción de los clientes y la eliminación de todo tipo de desperdicios. Esto se logra con la participación activa
de todo el personal, bajo nuevos estilos de liderazgo; siendo la estrategia que bien aplicada, responde a la
necesidad de transformar los productos, servicios, procesos estructuras y cultura de las empresas, para
asegurar su futuro.
Para ser competitiva a largo plazo y lograr la sobrevivencia, una empresa necesitará prepararse con un enfoque
global, es decir, en los mercados internacionales. Para adoptar con éxito esta estrategia es necesario que la
organización ponga en práctica un proceso de mejoramiento permanente.

8.3 ISO 9001:2008


Corresponde a la cuarta y última edición del Sistema de Gestión de Calidad, la sigla ISO (Organización
Internacional de Normalización) es inglesa y pertenece a la federación mundial de organismos nacionales de
normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las Normas Internacionales
normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una
materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho
comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también participan en
el trabajo. La tarea principal de los comités técnicos es preparar Normas Internacionales. Los proyectos de
normas internacionales adoptados por los comités técnicos se circulan a los organismos miembros para
votación. La publicación como Norma Internacional requiere la aprobación por al menos el 75% de los
organismos miembros con derecho a voto.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 48


Esta cuarta edición anula y sustituye a la tercera edición (ISO 9001:2000), que ha sido modificada para clarificar
puntos en el texto y aumentar la compatibilidad con la Norma ISO 14001:2004.
La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica de la organización.
El diseño y la implementación del sistema de gestión de la calidad de una organización están influenciados por:
a) el entorno de la organización, los cambios en ese entorno y los riesgos asociados con ese entorno,
b) sus necesidades cambiantes,
c) sus objetivos particulares,
d) los productos que proporciona,
e) los procesos que emplea,
f) su tamaño y la estructura de la organización.
No es el propósito de esta Norma Internacional proporcionar uniformidad en la estructura de los sistemas de
gestión de la calidad o en la documentación.
Los requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados en esta Norma Internacional son
complementarios a los requisitos para los productos.

8.3.1 Enfoque basado en procesos


Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla,
implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente
mediante el cumplimiento de sus requisitos.
Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que determinar y gestionar numerosas actividades
relacionadas entre sí. Una actividad o un conjunto de actividades que utiliza recursos, y que se gestiona con el
fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados, se puede considerar como un
proceso. Frecuentemente el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del
siguiente proceso.
La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacciones de
estos procesos, así como su gestión para producir el resultado deseado, puede denominarse como "enfoque
basado en procesos".
Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que proporciona sobre los vínculos entre los
procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como sobre su combinación e interacción.

8.4 Diferencias fundamentales entre el control y la gestión de la calidad.


La gestión de la calidad comprende tanto el control de la calidad como el aseguramiento de la calidad, así como
los conceptos suplementarios de política de la calidad, planificación de la calidad y mejoramiento de la calidad.
La gestión de la calidad opera a todo lo largo del sistema de la calidad. Estos conceptos se pueden extender a
todas las partes de una organización.
Conceptualmente, la gestión de la calidad es el conjunto de actividades de la función general de la dirección que
determinan la política de la calidad, los objetivos y las responsabilidades y se lleva a cabo, tal como ya ha sido
mencionado, por medios tales como la planificación de la calidad, la inspección, el control de la calidad, el
aseguramiento de la calidad y el mejoramiento de la calidad, en el marco del sistema de la calidad.
La gestión de la calidad es responsabilidad de todos los niveles de dirección, pero debe ser conducida por el más
alto nivel de la dirección. Su implementación involucra a todos los miembros de la organización y toma en
cuenta los aspectos económicos. Como signo distintivo debe garantizar la participación activa y consciente de
todo el personal.
La política de la calidad está referida al conjunto de orientaciones y objetivos generales de la organización
concernientes a la calidad, expresados formalmente por el más alto nivel de la dirección. Es un elemento de la
política general y es aprobada por el más alto nivel de la dirección.
La planificación de la calidad está asociada a las actividades que establecen los objetivos y los requisitos para la
calidad, así como los requisitos para la aplicación de los elementos del sistema de la calidad y abarca:
a) la planificación del producto: identificación, clasificación y ponderación de las características relativas a la
calidad, así como el establecimiento de los objetivos, de los requisitos para la calidad y de las restricciones.
c) la planificación administrativa y operativa: preparación de la aplicación del sistema de la calidad, incluida la
organización y la programación.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 49


d) la preparación de planes de la calidad y el establecimiento de disposiciones para el mejoramiento de la
calidad.
El término producto se utiliza ampliamente. Es otro de los conceptos asociados a la calidad que ha evolucionado
notoriamente en los últimos tiempos. Así, la referencia a este término, se hará como el resultado de actividades
o procesos y puede ser tangible (por ej: conjuntos o materiales procesados) o intangible (por ej.: conocimientos
o conceptos) o una combinación de éstos.
En conclusión el control de calidad es la operación estadística aplicada al proceso o al servicio mientras que la
gestión incluye el control de calidad como también todas las funciones vinculadas a la organización.

9. SEGURIDAD INDUSTRIAL
La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida
laboral de la empresa, esa es su importancia. Su regulación y aplicación por todos los elementos de la misma se
hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo.
Aunque su conocimiento en profundidad sea necesario para los trabajadores, cobra un especial interés en los
mandos responsables de las empresas ya que de ellos se exige lograr la máxima productividad sin que ello
ponga en peligro vidas humanas o pérdidas en materiales y equipos.
El enfoque técnico-científico da una visión de conjunto de la seguridad y la higiene en la empresa siguiendo
técnicas analíticas, operativas y de gestión es símbolo de desarrollo. Los responsables de la seguridad e higiene
deben saber que hacer en cada caso, cómo hacerlo, y cómo conseguir que lo hagan los demás y, sobre todo,
que se haga bien y con calidad.
Una buena prevención de los riesgos profesionales, basados en un profundo conocimiento de las causas que los
motivan y en las posibilidades que hay a nuestro alcance para prevenir los problemas, evitarán consecuencias
muy negativas para el perfecto desarrollo de la vida laboral.
La competitividad tan exigida puede lograrse mediante la integración de la seguridad e higiene del trabajo en
todos los campos profesionales de la empresa.

9.1 Riesgo
Es la probabilidad de que un evento indeseable ocurra en un momento determinado, impida o evite realizar
una, varias o todas las necesidades fundamentales, es decir, aquellas situaciones de trabajo que pueden romper
el equilibrio entre los estados físico, mental y social de las personas.

9.1.1 ¿Qué es un Factor de Riesgo?


Es un elemento, fenómeno o acción humana que involucra la capacidad potencial de provocar daño en la Salud
de los Trabajadores, instalaciones, máquinas, equipos y ambiente. Elemento, persona o circunstancia causante
o cocausante de una situación de riesgo.

9.2 Peligro
Condición debida a una propiedad física o química que pueda causar daño a las personas, a la propiedad, al
medio ambiente. Es un agente, químico, biológico y físico o una serie de condiciones que son fuente de riesgos
pero no el riesgo en sí mismo.
Fuente o situación que tiene el potencial de provocar daños tales como lesiones humanas o problemas de salud,
daños a la propiedad, al ambiente o una combinación de estos

Exposición: Ocurre cuando un organismo entra en contacto con un peligro. Un peligro constituye un riesgo solo
si existe un contacto.
Amenaza: Condición con potencial de afectar negativamente a un recurso.
Siniestro: Evento No Deseado con capacidad de generar efectos negativos sobre el sistema que lo sufre.
Lesión: Daño físico que sobre la persona ocasiona un hecho anormal.
Accidente: Hecho imprevisto que puede producir o no lesiones personales y daños materiales.
Fallos técnicos: Son aquellos que son imputables a las condiciones peligrosas de las instalaciones: engranajes
descubiertos, mal estado de las maquinas, alumbrado deficiente., etc.
Defectos personales: Son los débitos a falta de conocimientos, defectos físicos, etc.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 50


Medio social: Este factor tiene su origen fuera del trabajo, como son, las condiciones familiares, costumbres,
hábitos de trabajos anteriores, herencia, etc.

9.3 La Ergonomía; Superación de la Seguridad


La ergonomía, es el estudio de las actitudes y limitaciones del hombre en la ejecución de las tareas físicas y
mentales, llevadas a cabo en diferentes ambientes físicos.
En la industria, la ergonomía consiste en la aplicación de los conocimientos al diseño del equipo de trabajo y al
control del ambiente físico.
La aplicación de los conocimientos ergonómicos en la industria tiene dos objetivos:
- Mejorar la productividad,
- Mejorar el bienestar de los trabajadores.

9.4 Seguridad laboral


La seguridad laboral, es el sector de la seguridad y la salud pública que se ocupa de proteger la salud de los
trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las
condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e
incluso causar la muerte. También ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de productividad de
cada trabajador.
Las lesiones laborales pueden deberse a diversas causas externas: químicas, biológicas o físicas, entre otras.
Los riesgos químicos pueden surgir por la presencia en el entorno de trabajo de gases, vapores o polvos tóxicos
o irritantes. La eliminación de este riesgo exige el uso de materiales alternativos menos tóxicos, las mejoras de
la ventilación, el control de las filtraciones o el uso de prendas protectoras.
Los riesgos biológicos surgen por bacterias o virus transmitidos por animales o equipo en malas condiciones de
limpieza, y suelen aparecer fundamentalmente en la industria del procesado de alimentos.
En esos casos es necesario eliminar la fuente de la contaminación o, en caso de que no sea posible, utilizar
prendas protectoras.
Entre los riesgos físicos comunes están el calor, las quemaduras, el ruido, la vibración, los cambios bruscos de
presión, la radiación y las descargas eléctricas. Los ingenieros de seguridad industrial intentan eliminar los
riesgos en su origen o reducir su intensidad; cuando esto es imposible, los trabajadores deben usar equipos
protectores. Según el riesgo, el equipo puede consistir en gafas o lentes de seguridad, tapones o protectores
para los oídos, mascarillas, trajes, botas, guantes y cascos protectores contra el calor o la radiación. Para que
sea eficaz, este equipo protector debe ser adecuado y mantenerse en buenas condiciones.
Si las exigencias físicas, psicológicas o ambientales a las que están sometidos los trabajadores exceden sus
capacidades, surgen riesgos ergonómicos. Este tipo de contingencias ocurre con mayor frecuencia al manejar
material, cuando los trabajadores deben levantar o transportar cargas pesadas. Las malas posturas en el trabajo
o el diseño inadecuado del lugar de trabajo provocan frecuentemente tirones musculares, esguinces, fracturas,
rozaduras y dolor de espalda. Este tipo de lesiones representa el 25% de todas las lesiones de trabajo, y para
controlarlas hay que diseñar las tareas de forma que los trabajadores puedan llevarlas a cabo sin realizar un
esfuerzo excesivo.
En los últimos años, los ingenieros han tratado de desarrollar un enfoque sistémico (la denominada ingeniería
de seguridad) para la prevención de accidentes laborales. Como los accidentes surgen por la interacción de los
trabajadores con el entorno de trabajo, hay que examinar cuidadosamente ambos elementos para reducir el
riesgo de lesiones. Éstas pueden deberse a las malas condiciones de trabajo, al uso de equipos y herramientas
inadecuadamente diseñadas, al cansancio, la distracción, la inexperiencia o las acciones arriesgadas. El enfoque
sistémico estudia las siguientes áreas: los lugares de trabajo (para eliminar o controlar los riesgos), los métodos
y prácticas de actuación y la formación de empleados y supervisores. Además, el enfoque sistémico exige un
examen en profundidad de todos los accidentes que se han producido o han estado a punto de producirse. Se
registran los datos esenciales sobre estas contingencias, junto con el historial del trabajador implicado, con el
fin de encontrar y eliminar combinaciones de elementos que puedan provocar nuevos riesgos.
El enfoque sistémico también dedica una atención especial a las capacidades y limitaciones de los trabajadores,
y reconoce la existencia de grandes diferencias individuales entre las capacidades físicas y fisiológicas de las
personas. Por eso, siempre que sea posible, las tareas deben asignarse a los trabajadores más adecuados para
ellas.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 51


9.5 Concepto de seguridad moderna
La seguridad industrial en el concepto moderno, significa más que una simple situación de seguridad física, una
situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos importantes y una
imagen de modernización y filosofía de vida humana en el marco de la actividad laboral contemporánea. La
organización mundial de salud define la salud como “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, por lo tanto, la seguridad también debe
abordar las causas psicológicos del trabajador como el estrés, la depresión, las crisis de pánico, etc. ya que, son
causantes de un sin número de accidentes o incidentes laborales, las que pueden traer graves consecuencias,
por esta razón se debe procurar investigar el clima laboral para evitar problemas psicológicos a causas del
trabajo.

10. Sistemas y simulación


Actualmente las ciencia contextualizan o limitan los estudios a un estudio específico con la finalidad de dar
respuestas concretas a modelos físico, tecnológico, sociales, etc. de esta forma permite identificar las partes y la
dinámica de un fenómeno que se pretende entender, analizar o diseñar, desde el punto de vista de una o varias
disciplinas. Un sistema es una agrupación de factores que se relacionan para lograr un objetivo; por ejemplo, en
ingeniería industrial con frecuencia se estudian sistemas industriales, como la cadena de suministro, la cual
consiste en considerar a la materia prima, los recursos humanos y el capital, organizados para producir y
distribuir mercancías o servicios.
Delimitar un sistema condice a desarrollar modelos físicos de sistemas que permitieran llevar a cabo
experimentos controlados y, en seguida, establecer teorías y modelos matemáticos que pudieran explicar y
predecir el comportamiento de los sistemas, tanto los ya existente, como de los que no se han desarrollado.
Sin embargo, cuando se desea estudiar un sistema con detalle, a menudo se deben considerar variables cuyas
relaciones no son fáciles de resolver, como encontrar una situación analítica del modelo matemático, en tal
caso, todavía el modelo puede ser útil para estudiar un sistema, pues para este propósito se han desarrollado
métodos numéricos que permiten calcular, por medio de una computadora, el valor de las variables de
desempeño, dando valores particulares de las variables de control. Esto conllevó el uso de sistemas simulados,
aquéllos en los que se tratan de representar las condiciones de los sistemas reales.
Dentro de los métodos numéricos que se usan para estudiar un sistema, la simulación tiene una característica
especial de que el modelo que se ocupa, trata de imitar el comportamiento del sistema en estudio. Con el
objetivo de calcular, con ayuda de la computadora, el valor de las variables a las respuestas del sistema, la
figura Nº 16 presenta el diagrama del método numérico para estudiar un sistema aplicando la simulación.

Figura Nº 16, diagrama del método numérico para estudiar un sistema aplicando la simulación.
Elaborado: Tomado de Omar Romero Hernández, David Muñoz Negrón, y Sergio Romero Hernández.
Texto Introducción a la ingeniería Industrial. Un enfoque Industrial, p. 276.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 52


De acuerdo con Omar Romero Hernández, David Muñoz Negrón y Sergio Romero Hernández, un experimento
por simulación es un experimento virtual con muchas ventajas sobre el experimento real, entre las que se
pueden mencionar:
 Se puede simular el comportamiento de un sistema, por lo que es menos costoso que el experimento real.
 El costo relevante en la experimentación por simulación es el desarrollo y validación del modelo, y se
pueden simular muchos experimentos con costos adicionales relativamente bajos.
 Se puede simular el comportamiento de sistemas que no existen, por lo que la simulación es una
herramienta muy útil para el diseño de prototipos y nuevos sistemas.
 La experimentación real puede entorpecer la operación normal del sistema, pues la realizan seres humanos
y cabe la posibilidad de la equivocación.

Los modelos de simulación se pueden clasificar en modelos estáticos y modelos dinámicos. Un modelo estático
se utiliza para estudiar un sistema en un instante particular, en tanto que en el modelo dinámico se estudia la
evolución de un sistema en el tiempo.
Entre los modelos estáticos más importantes se encuentran los que aplican el método del elemento finito para
evaluar numéricamente sistemas cuyas variables obedecen a ecuaciones diferenciales parciales; entre las
aplicaciones del método del elemento finito se representa el análisis estructural. Entre los lenguajes más
conocidos para aplicar este método están los siguientes: ALGOR, ANSYS, IMAGES-3D, MSC/NASTRANY
STARDINE.
Los modelos dinámicos más usados en simulación son el de dinámica de sistemas y el de evento discreto. En la
simulación de dinámica de sistema, se modela el cambio de variable en el tiempo por medio de ecuaciones
diferenciales ordinarias; es por tal razón que los métodos numéricos que se aplican son de integración
numérica. Sus lenguajes más conocidos son MADLAB, DYNAMO y CSSL, esta simulación se conoce también con
el nombre de simulación continua.
En la simulación de evento discreto se modelan sistemas cuyas variables de estado no cambian continuamente
en el tiempo; para más precisión, el estado del sistema sólo cambia en instantes espaciados del tiempo, y
debido a la ocurrencia de algún evento. Por ejemplo: el inventario de un almacén solo varía cuando el envío de
mercancía aumenta o disminuye. La simulación en un almacén corresponde a un evento discreto. Este tipo de
simulación ha encontrado diversas aplicaciones en administración de operaciones de las empresas, pues se
ocupan para analizar políticas de inventarios, programación de tareas, desempeño de cadenas de suministros,
política para la programación de vehículos, entre otras. Dentro de los lenguajes de simulación más usados en el
evento discreto se encuentra SIMAN, GPSS, SINSCRIPT y SLAM.
Los lenguajes de simulación facilitaron la aplicación de herramientas de diseño, pero tienen el inconveniente de
que su uso requiere un alto nivel cultural. Por lo que se tiene que invertir en la capacitación. En los años de
1990 con las ventajas de las computadoras personales y de los sistemas operativos con base en ventanas, los
lenguajes de simulación se almacenan en paquetes con ambientes de graficación e interactivos que facilitan el
desarrollo de modelos de simulación y que permiten la animación de los mismos.
Su desarrolla ha sido tal que la conocida simulación estocástica permite modelar la incertidumbre que existe en
alguna de las fases de un sistema que se investiga. Esto es de gran utilidad para modelar sistemas, ya que la
incertidumbre está presente en bastantes situaciones de la vida. La incertidumbre puede cuantificarse
utilizando el concepto probabilidad. Los elementos de un modelo de simulación que se generan por medio de
alguna distribución de probabilidades, son llamados componentes aleatorios del modelo. Es por ello que se
denomina estocástico.
Pasos para estudiar un sistema por medio de simulación estocástica, se representa en la figura 17:

Figura Nº 17 Sistema por medio de simulación estocástica.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 53


 Análisis de entrada: consiste en seleccionar las partes del modelo y los parámetros del mismo.
 Desarrollo de modelo: consiste en instalar en computadora el modelo básico de simulación, el cual refleja el
sistema que se desea analizar.
 Experimento con el modelo: diseñar y producir acciones experimentales que logren recopilar las
conclusiones relacionadas con la investigación.
 Análisis de salida: consiste en analizar la información obtenida de la experimentación, con el modelo para
establecer conclusiones estadísticas.

Simulación con Excel y VBA: hoy en día se pueden desarrollar modelos de simulación estocásticas en hojas de
cálculo de Excel, este sistema permite al usuario utilizar generadores eficientes de variables aleatorias, así como
automatizar fácilmente la experimentación por simulación.

11. AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL


La automatización es la facultad que poseen algunos procesos físicos para desarrollar las actividades de
operación y funcionamiento en forma autónoma, es decir, por cuenta propia.
En Sistemas de Producción Industrial, los procesos de producción son operaciones o fases que definen un
estado de un producto (o servicio) o consiguen el estado final de un producto. Estas operaciones se realizan a
través de actividades de producción, siendo éstas las que transforman materia y energía, incluso información,
desde un estado (físico, químico y biológico) a otro.
Por ejemplo, en un proceso de moldeo de un gabinete de refrigeradores, algunas actividades de producción son
cortar, plegar y doblar. En un proceso de fundición, en cambio, encontramos actividades de regulación de
presión, temperatura o velocidad de carga del horno. Mientras que en el primer proceso, las actividades son de
tipo discreto (1,2,3, etc. variables que usan números enteros), muy adecuadas para sistemas de control de
autómata o PLC, las del segundo ejemplo son continuas (utiliza números con decimales como la longitud),
adecuadas para control de procesos mediante DCS o similares.

¿Qué es la Automatización Industrial?


En síntesis, la Automatización Industrial se puede entender como la facultad de autonomía o acción de operar
por sí solo que poseen los procesos industriales y donde las actividades de producción son realizadas a través de
acciones autónomas, y la participación de fuerza física humana es mínima y la de inteligencia artificial, máxima.
Recordemos que ésta es producto de la inteligencia natural, pero su manifestación en los sistemas de control es
mediante la programación en los distintos tipos de procesadores, por lo que es artificial.

12. ENERGÍA RENOVABLE


El sector energético se considera estratégico en la economía globalizada. La energía, al igual que el agua, los
alimentos o la vivienda, se ha convertido en un elemento de primera necesidad debido a que los avances
tecnológicos generalmente funcionan con ella.
Por el crecimiento demográfico de la población, se hace necesario el uso racional de la energía y la búsqueda de
nuevas formas de la misma y que no sean las tradicionales energías no renovables, las cuales ya se están
agotando.
Las distintas fuentes de energía, se dividen en renovables y no renovables, de acuerdo con su naturaleza. La
tabla Nº 4 se ubican las diferentes fuentes de energía.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 54


Tabla Nº 4 tipos de fuentes de energía no renovable y renovales.
Fuente de energía no renovable Fuente de energía renovable

Carbón Energía eólica


Energía geotérmica
Petróleo Energía hidráulica
Energía mareomotriz
Gas natural Energía cinética
Biomasa
Gradiente térmico oceánico
Centrales nucleares
Energía azul
Energía termoeléctrica generada por termopares
Energía nuclear de fusión

Elaboración: Jorge Raúl Stincer Gómez, Fuente: Introducción a la ingeniería industrial, 2012, pag. 70

Figura Nº 18 ciclo de la energía


Elaboración: Jorge Raúl Stincer Gómez, Fuente: Introducción a la ingeniería industrial, 2012.

La figura Nº 18 representa el ciclo de la energía, desde que se produce hasta que se consume, y los factores que
intervienen en el proceso por lo que se analizarán los factores que ponen en peligro este ciclo. Se puede decir
categóricamente que el ciclo se pone en peligro con el aumento de la demanda y el consumo de fuentes de
energías no renovables que tienden a terminarse.
En la actualidad, se reconoce que el uso de las energías renovables representa 13% del total de la energía
consumida en el mundo, de lo que 2,2% corresponde a la energía hidráulica, 10% a la biomasa y 0,5% al resto, y
que incluye a la energía eólica, la solar y la geotérmica. No obstante, esto no cumple aún las expectativas para
la sustitución del uso de energía no renovable.
En tanto que la energía hidráulica se usa por medio de centrales hidroeléctricas, las cuales se dividen en tres:
centrales de agua fluyente, centrales de embalses, y centrales de bombeo. En la década de 1980, nuevas
técnicas permitieron el uso de la energía eólica para la generación de electricidad.
La energía geotérmica se produce a partir de los depósitos de vapor existentes en zonas volcánicas. La
temperatura que está entre los 150 grados produce vapor, éste puede ser enviado directamente a una turbina
acoplada a un alternador para producir energía eléctrica.
Por otro lado, la energía solar es limpia y abundante; pero desigualmente repartida en la superficie de la tierra.
En general se divide en dos tipos de usos: para la obtención de agua caliente y, mediante intercambio iónico, de
manera similar al sistema utilizado en los frigoríficos de agua fría. Por otra parte, la luz solar se puede
transformar directamente en corriente eléctrica.
La biomasa y el biogás, llamada energía verde, se distinguen por dos líneas de obtención de combustibles bien
conocidas, las que provienen de los azúcares y las procedentes de los aceites. Éstas son usadas con gran éxito
como combustible automotor en la generación de gas para uso doméstico.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 55


Se ha hecho un resumen de todas las fuentes de energía renovable y sus variantes de uso en la generación de
energías.

12.1 La Situación Energética en Chile


Chile vive un momento crucial en su historia. Se enfrenta al enorme desafío y a la noble tarea de generar las
condiciones adecuadas para alcanzar el desarrollo en las próximas décadas, pero para esto se requiere energía
para incentivar la inversión y generar nuevas oportunidades. Asegurar el desarrollo requiere de un crecimiento
sostenido de la economía chilena. En efecto, entre 1986 y 2010 Chile ha crecido a una tasa de 5,4%. En la
medida que nuestro país crece, mayor energía requiere, produciéndose un natural acoplamiento entre
economía y energía. En consecuencia, el desafío de Chile hoy es contar con recursos energéticos suficientes y
competitivos para apoyar ese desarrollo. En efecto, la energía es un insumo esencial para la sociedad; su
disponibilidad y abastecimiento influyen directamente en el crecimiento social y económico, y en consecuencia,
en la reducción de la pobreza. La falta de acceso a fuentes y redes de energía confiables constituye,
ciertamente, una peligrosa limitación para el progreso social sostenible, para el crecimiento económico y para el
bienestar de la población.
La figura Nº 19 muestra el consumo de energía del entre el 2000 y 2030, se aprecia que el país cuenta hoy con
una capacidad instalada total de 16.970 MW, de la cual un 73,6% corresponde al Sistema Interconectado
Central (SIC), un 25,6% al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y un 0,8% a los sistemas medianos de
Aysén y Magallanes. La demanda máxima durante el año recién pasado, a su vez, alcanzó 6.881 MW en el SIC,
en tanto que en el SING fue de 2.162 MW. Si se analiza la generación bruta durante el 2011, la producción en el
SIC fue de 46.095 GWh, lo que muestra un crecimiento de 6,8% con respecto al año 2010. De la misma forma, la
generación bruta del SING del año 2011 alcanzó 15.878 GWh, siendo un 5,2% (solo una reflexión, Chile creció
entre el 2010 y 2011 un 5,4%, similar al aumento de consumo) más alto que el año anterior. Al 2020 se
proyectan en nuestro país tasas de crecimiento del consumo eléctrico en torno al 6 a 7%, lo que significa cerca
de 100 mil GWh de demanda total de energía eléctrica a dicho año, lo que requerirá aumentar la oferta, sólo en
dicho período, en más de 8.000 MW en nuevos proyectos de generación. Además que Chile es un país
predominantemente importador de recursos energéticos y, en los últimos años, particularmente dependiente
de los combustibles fósiles, cuyos altos precios han incrementado los costos marginales de generación de
energía y, consecuencialmente, el precio de la electricidad.

Figura Nº 19 demanda energética del SIC y SING 2000-2030, Fuente: SIC, Ministerio de energía

Los diferentes grupos políticos de Chile planten que el país requiere más energía, pero no de cualquier tipo, sino
que lleve al país a un desarrollo económico sustentable, con los adecuados resguardos en materia de salud y
protección del medioambiente. Actualmente Chile a mejorado la normativa de emisión para centrales
termoeléctricas situándolo en niveles similares de exigencia que los aplicados en la Unión Europea.
Chile se orienta hacia el desarrollo de energías limpias, renovables y abundantes en el país. En efecto, el recurso
hídrico es un componente fundamental de nuestra matriz eléctrica, representando, el año 2011, cerca del 35%
de la producción de energía eléctrica, sin embargo se espera fomentar el desarrollo de energía eólica y solar.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 56


Otro tanto, ocurre con las energías renovables no convencionales (ERNC). El desarrollo de este tipo de
proyectos depende de las características propias de cada una de las tecnologías disponibles y de las diversas
barreras que enfrentan.

13. LA GESTIÓN EMPRESARIAL

La empresa es una unidad económica, con fines de lucro dedicada a realizar actividades industriales,
mercantiles (comercio) o de prestación de servicios que busca satisfacer las necesidades de las personas a
través de la provisión de bines y servicios.

Por otra parte, tenemos a las empresas u organizaciones sin fines de lucro. Gran parte de la gestión de aquellas
organizaciones, es idéntica a la de cualquier empresa. Sólo que no se buscan ganancias. Por Ejemplo
Fundaciones, Corporaciones, etc.

Algunas características de las empresas


 Persigue retribución por los bienes o servicios que presta.
 Es una unidad jurídica.
 Opera conforme a leyes vigentes (fiscales, laborales, ecológicas, de salud, etc.).
 Se fija objetivos.
 Es una unidad económica.
 La negociación es la base de su vida, compra y vende.
 Integra y organiza recursos ya sean propios o ajenos.
 Se vale de la administración para operar un sistema propio.
 Corre riesgos.
 Investiga el mejoramiento de sus productos, sus procesos y sus servicios.

13.1 Proceso Administrativas para le gestión empresarial.


La administración es relevante para una eficiente gestión empresarial, es necesario que el emprendedor
manejar las herramientas administrativas, sin embargo, recordemos el concepto de Administración.

La Administración, Es la ciencia, la herramienta y el arte que permite gobernar y manejar adecuadamente los
recursos que contiene una organización para lograr el propuesto, maximizando resultados y minimizando
recursos.

El proceso administrativo que le sirve de guía al empresario contiene las siguientes fases o etapas:
Planificación: Etapa en que se fijan las metas (producción, ventas, utilidades, etc.) y los medios (promoción,
marketing, etc.) de la empresa.
Organización: Etapa en que se distribuyen los recursos y se asignan tareas, para lograr los objetivos de la
Planificación.
Dirección: Etapa encargada de guiar y orientar el trabajo productivo conforme a lo planificado y a la
organización establecida.
Control: Etapa en que se evalúa si la actividad desarrollada por la empresa está de acuerdo a lo programado.

13.2 Análisis del Entorno Empresarial


El entorno empresarial está formado por el conjunto de elementos externos a la organización que afectan o
pueden afectar a sus actuaciones. Es habitual clasificarlos en dos tipologías: como elementos del macroentorno
o como elementos del microentorno.
Las fuerzas externas y no controlables que configuran el macroentorno (que a veces se denomina entorno
genérico) existen con independencia de la relación de intercambio de la empresa con los consumidores. Así, el
macroentorno está formado por todos los aspectos demográficos, económicos, socioculturales,
medioambientales, tecnológicos, políticos y legales que, de una manera por lo general menos directa e
inmediata, condicionan la actuación empresarial.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 57


El microentorno (también conocido como entorno específico) engloba el conjunto de factores externos y no
controlables por la empresa que están más próximos a su relación de intercambio y que, por lo tanto, influyen
de modo más directo sobre su actividad. Así, el microentorno está formado básicamente por el mercado en el
que opera la empresa, por los proveedores, por los intermediarios o distribuidores y por la competencia. La
figura Nº 20 muestra la conformación de los entornos.

Figura 20. Elementos del macroentorno y del microentorno empresarial.


Elaboración: Universidad oberta de Cataluña, 2013.

13.2.1 Teoría General de Sistema (TGS)


La teoría general de sistema es una teoría que plantea que cada sistema está dentro de otro mayor, los sistemas
deben adaptarse a los cambios del entorno, los elementos que constituye un sistema son llamado subsistemas y
entre ellos poseen un fin común y lo logran porque son interdependiente e interactuantes.
Las organizaciones humanas están constituidas por un sistema abierto, es decir, está determinado por el
entorno para poder subsistir. La figura Nº 21 representa un sistema abierto de una empresa cualquiera, de él se
entiende que las organizaciones están influenciada por el macroentorno del cual los subsistemas (rr.hh,
producción, marketing, etc.) reacciona de tal forma que se relacionan entré si para dar una respuesta. Todos los
subsistemas son relevantes para lograr el éxito de la organización.

Figura Nº 21 modelo simple de un sistema abierto en una empresa (fuente: elaboración propia).
Elaboración Propia

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 58


13.2.2. Etapas del proceso productivo.
El industrial debe tener muy claro el esquema de la figura nº 22 sobre las etapas de los procesos productivos, ya
que, es propio de toda organización tener bien estructurado cada una de estas etapas. El esquema de estas
etapas se puede comprender también como la mejora continua de la organización.
Entradas (input): se asocia con los recursos necesarios (materiales, financieros y humanos), la materia prima,
insumo, proveedores, energía e información.
Proceso: considerando los elementos anteriores (entrada) los organiza y combina en una disposición de alta
eficiencia, para lograr la transformación de las materia prima en un bien o servicio. También comprende todas
las etapas del proceso de producción, la planificación, la logística y el control de la calidad; se orienta a la
producción y el logro de cada objetivo de la Gestión de las operaciones y la producción.
Salidas: por lo general se asocia con los bienes y servicios relacionados con el producto de la empresa, pero
también incluye la garantía del Producto, la gestión hacia los clientes (output), los residuos, información, etc.
Control: consistes en contrastar la planificación (lo deseado) con lo obtenido (lo real), de manera de distinguir
las desviaciones o distorsiones presentadas en los elementos de salida.
Retroalimentación: Se lleva a cabo una vez obtenidos los datos del control, ahora bien las empresas realizan
diferentes mediciones para controlar como la evaluación de los proveedores, clima laboral, etc. pero sólo se
obtiene resultados pero nada se hace con ellos, por lo tanto, la retroalimentación ocurre toda vez que
obtenemos datos del control para luego analizarlo y realizar las mejoras necesarias.
Fuentes de
aprovisiona Entrada Proceso de Transformación Salida Mercados
miento
ELEMENTOS DEL
SISTEMA DE
PRODUCCIÓN
 Capital Humano
(trabajadores, directivos, • Tecnología • Bienes
socios, gerentes) • Instalaciones • Servicios
• Energía • Procesos productivos • Información
• Capital • Otros • Residuos
• Materias primas
• Otros

Retroalimentación Control

Ventas, reclamos, opinión pública, leyes.


Figura Nº 22 etapas del proceso productivo
Elaboración Propia, para la asignatura de Administración de la producción

13.3 El producto, el bien y el servicio


Recomendamos repasar el ítem 4.1 del presente manual, para fortalecer este contenido. Se entenderá por
Producto un bien o un servicio destinado a ser vendido, alquilado o entregado.
Un bien es todo lo que es palpable y tangible. Existen los bienes de equipamiento, destinados a producir otros
bienes; los bienes fungibles, de producción y de consumo, que desaparecen después de su utilización. Los
Servicios son intangibles y no pueden ser almacenados como son los caso de la educación, salud, etc.

13.4 Las operaciones


Las operaciones comprenden el proceso o la táctica elegida, mas el conjunto de acciones que debemos realizar
para cumplir cada misión de producción.
Por ejemplo, teniendo en cuenta el proceso o la táctica elegida, debemos planificar y realizar un cierto número
de acciones para lograr los objetivos previstos, tales como: el estudio de mercado, el desarrollo del producto, la
implantación de un centro de producción, la planificación de la producción, la proyección hacia la producción
industrial, la comercialización del producto, el financiamiento de la empresa, la motivación de los trabajadores.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 59


13.5 Los campos funcionales clásicos de la empresa
Como regla general, la organización de la empresa comprende tres componentes obligatorios: Producción,
Ventas y Administración.
Producción, se encarga de la Función Operaciones. Define los objetivos para el desarrollo del producto, la
implantación del centro de producción u la planificación de la producción.
Ventas, se encarga de la función Marketing. Realiza el intercambio de productos con el cliente, de tal manera
que se asegure el desarrollo del sistema de producción. Define objetivos de consolidación o posicionamiento en
el mercado, la comercialización y la publicidad de los productos.
Administración, se encarga de las funciones Recursos Humanos (personal), logística, Finanzas y Contabilidad.
Proporciona el apoyo administrativo a las operaciones de producción y ventas. Una parte de sus objetivos se
orienta al financiamiento y al control contable de la producción; la otra parte, a la motivación y al clima social
que debe reinar en la Empresa.

13.6 La gestión
La gestión, es el empleo de los recursos puestos a disposición del empresario, para lograr el objetivo de
producción propuesto.

13.6.1 Niveles de gestión


La gestión de la producción es un sistema complejo; su eficacia es función de la actitud de los empresarios, para
aplicar el principio de la gestión en casos particulares.
Para estructurar la gestión, se indican tres niveles en una empresa:
 La Gestión Estratégica, enmarcada dentro de la Oportunidad de Negocios, esta relacionada con los
objetivos de producción a largo plazo; es el caso de la Planificación Estratégica.
 La Gestión Administrativa o Táctica, enmarcada dentro de los objetivos estratégicos, esta relacionada con
los objetivos de producción a mediano plazo; es el caso de la Planificación de la Producción o de la
Reingeniería.
 La Gestión Operacional, enmarcada dentro de los objetivos tácticos, esta relacionada con los objetivos de
producción a corto plazo; es el caso de la Gestión de Stock o del Diagnóstico.

13.6.2 La gestión de las operaciones y de la producción (GOP)


Consiste en elaborar e implementar estrategias corporativas que aborde los aspectos operacionales y
productivas, de las cuales deben comprender la planificación, la organización, la prevención, la mantención, la
calidad, la coordinación y el control de todas las actividades con la finalidad de nuevas oportunidades de
negocio.

13.6.2.1 La Satisfacción del Cliente (SC)


La satisfacción del cliente constituye un “objetivo dinámico” de la GOP en los dos sentidos siguientes:
a. El sentido Empresa – Cliente
La organización (empresa) no sólo debe ofrecer los productos o servicios demandado por los clientes, sino
aquello que proporcione valor agregado al bien o servicio, de manera de satisfagan las exigencias del cliente. El
costo adicional será entendido como una inversión para aumentar el valor del segmento de su mercado.
La estrecha relación empresa-cliente está dada por la calidad, es decir, las empresas deben ofrecer mayor valor
del producto o servicio, toda vez, que ofrezca satisfacción al cliente ya que también estará dispuesto a pagar
más por adquirirlo de manera de maximizar el valor de su dinero en dicho intercambio. Por ejemplo un celular
que sólo le permita efectuar llamadas no será tan atractivo que aquellos que usted pueda descargar
aplicaciones, que posean cámara fotográfica, GPS, etc. sin duda por la cantidad de elementos adicionales el
cliente interesado está dispuesto a pagar adicionalmente un monto mayor.

b. El sentido Cliente – Empresa


El sentido Cliente – Empresa permite obtener, sin costo alguno, las sugerencias y opiniones del cliente con
relación al mercado, al Producto y a la Empresa. También están las devoluciones, estudios de mercado, el
comportamiento de los clientes, todos estos elementos son necesarios para mejorar la atención, el servicio de

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 60


atención, servicios postventa, etc. todos estos elementos tienen por efecto una mejor adaptación a las
necesidades de los clientes.

c. El Tiempo de Respuesta (TR) de las Transacciones


Los dos puntos anteriores está asociada con la capacidad de reacción de las empresas, es decir, el tiempo de
respuesta, para recoger e implementar en los diseños los nuevos elementos del producto como del servicio.
También surge otra dimensión del tiempo de respuesta en que los clientes esperan entre el pedido o la oferta
de un producto y la satisfacción de las necesidades o exigencias de un cliente, el menor el tiempo de respuesta,
mayores serán los beneficios para el cliente y para la empresa.
Por ejemplo, en el mercado de las hipotecas, casi todas las instituciones financieras ofrecen las mismas
condiciones (intereses y plazos) a los mismos costos, pero quien ofrezca más rápido el crédito hipotecario.

13.7 Concepto Jurídico Empresa


Ser empresario no es cosa de disponer de recursos, un local, ofrecer algún producto o servicio, para luego
venderlo y listo. Ser empresario significa incorporarse a un grupo muy importante en el quehacer laboral y
económico del país. De acuerdo a esto y a la realidad, nos podemos encontrar con dos tipos de empresarios: los
que desarrollan su actividad fuera del marco jurídico (no pagan patente ni impuestos, no se rigen por normas
laborales, sus recursos suelen ser muy limitado, etc.) y los que desarrollan su actividad conforme al marco
jurídico (es decir, operan al contrario de los anteriores).
Todo empresario que desarrolla su actividad conforme a la ley, se dice que está FORMALIZADO. Es importante
tener en claro que un empresario no formalizado también es reconocido por ejercer una actividad económica y,
entre otras cosas puede tener acceso a créditos.

13.8 Instituciones Necesarias para Formalizar una Empresa


La FORMALIZACIÓN es un proceso, que consta de una serie de pasos, trámites y gestiones que puede realizar
cualquier ciudadano para adquirir la calidad legal de empresario, los organismos públicos para la formalización
son.
 Servicio de Impuestos Internos
 Servicio de Salud
 Municipalidad

13.9 Concentración de Funciones Gerenciales en el Empresario o Dueño


Los empresarios, que generalmente son los dueños, realizan las principales funciones gerenciales: gestiones
financieras, supervisión de la producción, negociaciones y acuerdos con proveedores, y desde luego concentran
todas las decisiones de contratación, remuneraciones y despidos del personal.
Es muy común encontrarse con empresarios que tratando que su empresa funcione mejor, las "hacen todas".

13.10 Beneficios para Los Microempresarios


 Tramites simplificados
 Oficina de Patente (municipalidad)
 Dirección de Obras (municipalidad)
 Servicio de salud
 Mejores negocios
 Más barata
 Patente municipal de $45.000 a $19.000 por semestre.
 Servicio de salud de $ 62.000 promedio a $ 1.000.

13.11 ¿Que es un Plan de Negocio?


Es una herramienta que ayuda a organizar las ideas, a precisar lo qué deseas hacer y los recursos necesarios
para desarrollar o mejorar tu negocio.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 61


13.11.1 ¿Para que Sirve un Plan de Negocios?
 Visualizar las distintas posibilidad de llevar adelante con éxito tu negocio
 Evaluar los riesgos antes de realizar una inversión en él.
 Para postular a un proyecto.
 Para solicitar un crédito.

13.11.2 ¿Que debe Contener un Plan de Negocio?


 Antecedentes personales y/o generales
 Idea de negocio
 Plan de comercialización
 Plan de operaciones
 Plan de gestión
 Plan financiero

13.12 Redes de Apoyo para el Microempresario


Chile cuenta con varias redes de apoyo para conseguir asesorías técnica o financiamientos para emprender un
negocio o mejorar la eficiencia de la empresa. Estas son:
 CORFO  INDAP  PRODEMU
 FOSIS  SERNATUR  SERNAM
 SERCOTEC  SENCE  CONADI
 PROCHILE  BANCO ESTADO  FONADIS
 MUNICIPIO

Es importante aclarar que cada uno de estos organismos proporcionan apoyo bajo ciertas condiciones, ya que
son fondos destinados a grupos objetivos distinto por ejemplo a mujeres, personas con capacidades especiales,
indígenas, etc.

13.13 Antes de Buscar un Servicio


Los servicios de desarrollo empresarial, si realmente responden a lo que necesita su empresa, pueden hacerla
más competitiva. Antes de contratar o adscribirse a un servicio, aunque sea gratuito, es necesario que conozca
bien las necesidades de su empresa y las priorice. Una buena estrategia es hacer un diagnóstico a su empresa
para detectar sus fortalezas y debilidades. Sobre la base del diagnóstico y la oferta de servicios de desarrollo
empresarial disponible, usted podrá diseñar un plan adecuado para fortalecer su empresa.

13.14 ¿Cuáles Son Los Desafíos Internos de la Empresa?


Algunos ejemplos:
 Falta de planificación.
 Falta de información de mercado.
 Mercadeo.
 Tener personal capacitado.
 Falta de competencias empresariales.

13.15 ¿Cuáles son los Servicios que Necesita la Empresa?


Algunos ejemplos:
 Información/Asesoría legal.
 Asesoría financiera.
 Capacitación empresarial.
 Capacitación laboral.
 Constitución de redes.

Se debe tener siempre presente que el mundo de los Servicios de Desarrollo Empresarial es por naturaleza
dinámico, es decir, estos servicios se actualizan y redefinen con frecuencia. La siguiente compilación de servicios
es válida para 2011, pero es probable que dentro del mismo año algunos servicios sean modificados,

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 62


reemplazados o que aparezcan nuevos. Toda la información general, como instituciones y descripción de
servicios, es permanentemente actualizada en los sitios web correspondientes.

13.16 Instituciones Gubernamentales y ONG de Asistencia Técnica y Capacitación


 CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) y sus filiales:
• SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica),
• CDP (Corporación de Desarrollo Productivo)
 MIDEPLAN (Ministerio de Planificación y Cooperación) y su filial:
• FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social)
 Miniserio del Trabajo y su filial:
• SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo)
• INP (Instituto de Normalización Previsional)
• Corporación de capacitación de la construcción (ONG)

13.17 Instituciones No Gubernamentales de Financiamiento


• Fundación SOINTRAL (Sociedad de Inversiones para el Trabajo Ltda.)
• Banco Del Desarrollo
• Banco Del Estado
• BANEFE

13.18 Instituciones Internacionales de Asistencia Técnica, Capacitación y Financiamiento


• OIT ( Organización Internacional del Trabajo )
• GTZ ( Servicio de Cooperación Técnica Alemana )
• LUZO CONSULT ( Institución de Cooperación Técnica y Financiera Alemana )

13.19 Tu empresa en un día


Permite constituir una empresa en un día de manera sencilla y sin costo. Para ello debe completar un
formulario electrónico con los datos de la sociedad y la información de los socios que la integran, quienes
podrán firmar a través dos modalidades:

 Firma Electrónica Avanzada (FEA): cada socio puede firmar desde su computador utilizando un dispositivo
electrónico llamado token (similar a un pendrive) más una contraseña.
 Firma a través de notario: si los socios no cuentan con FEA, puede suscribir sus firmas manuscritas ante un
notario, quien tendrá que firmar con su FEA el formulario.

Actualmente, el portal Tu empresa en un día sólo permite la constitución de Sociedades de Responsabilidad


Limitada y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.). Otros tipos de sociedades
se incorporarán en forma gradual.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 63


14. TOMA DE DECISIONES

Decisión es la elección entre dos o más alternativas. Se encuentra en todo los niveles de la organización.
Proceso de tomar decisiones es más complejo que elegir entre 2 opciones. Involucra:
• Identificar un problema.
• Elegir una alternativa.
• Evaluar la eficacia de la decisión.
La toma de decisiones se define como la selección de un proyecto de acción de entre varias alternativas; se
encuentra en el centro de la planeación o puede decirse que un plan existe a menos que una decisión, un
compromiso de recursos, dirección o reputación que haya sido tornada. Hasta ese momento, sólo hay estudios
de planeación y análisis. En ocasiones los gerentes consideran la toma de decisiones como su tarea principal,
pues constantemente deciden qué hacer, quién debe hacerlo y cuándo, dónde y en ocasiones, hasta cómo
hacerse. Sin embargo, la torna de decisiones es sólo un paso en el sistema de la planeación. Hasta cuando se
hace rápido y sin pensarlo mucho, o cuando una acción tiene influencia sólo por unos minutos, es parte de la
planeación. También es parte de la vida diaria de todos. Pocas veces se puede juzgar un proyecto de acción por
sí solo porque virtualmente cada decisión debe estar dirigida a otros planes.
La torna de decisiones es considerada corno parte importante de la planeación. De hecho, dada la percepción
de una oportunidad y una meta, el proceso de torna de decisiones es en realidad el centro de la planeación. Así,
en este contexto el proceso que lleva a tornar una decisión podría ser considerado como 1) hacer premisas, 2)
identificar alternativas, 3) evaluar alternativas en términos de la meta que se busca y 4) elegir una alternativa,
es tomar una decisión.

14.1 Desarrollar las alternativas.


– Lista de las alternativas disponibles
– Analizar las alternativas.
– Evaluar de acuerdo a criterios establecidos, de modo de establecer ventajas y desventajas de cada
alternativa.
– Requieren ejercer juicio personal de quién decide.

14.2 Seleccionar una alternativa.


– Elegir la mejor alternativa entre todas las consideradas.
– Implementar la alternativa.
– Puesta en marcha.
– Evaluar la eficacia de la decisión.
– Evaluar el resultado de la decisión para saber si se resolvió el problema.

14.3 Racionalidad en Toma de Decisiones


Se supone que la toma de decisión de administrador es racional. Esto implica ciertas premisas:
• El problema es claro y directo.
• Hay que alcanzar una sola meta bien definida.
• Se conocen todas las alternativas y consecuencias.
• Las preferencias están claras.
• Las preferencias son constantes y estables.
• No hay restricciones de tiempo ni de costos.
• La elección final trae el mejor resultado.
• ¿Son realistas estos supuestos? La mayor parte de las decisiones de una empresa no cumplen
estos requisitos.

14.4 Racionalidad Acotada en Toma de Decisiones


• Los Administradores toman de decisiones racionalmente, pero están limitados por su capacidad para
procesar información.
• Se obtiene Solución Satisfactoria, que es “suficientemente buena” (*).

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 64


• ¿Es realistas? La mayor parte de las decisiones de una empresa se toman en base al método de
racionalidad acotada.
• Observación: la toma de decisiones sufre influencia de la organización, su cultura, políticas internas,
consideraciones de poder, y fenómeno de intensificación del compromiso (*).
– Intensificación del compromiso: dedicación redoblada a decisiones anteriores, aunque haya
pruebas de que estén equivocadas.

14.5 Intuición en Toma de Decisiones


Toma de decisiones a partir de la experiencia, sentimientos y buen juicio acumulado:
• Decisiones basadas en la experiencia.
• Decisiones por afectos.
• Decisiones intelectuales (basadas en destrezas, conocimientos y capacitación).
• Decisiones basadas en valores éticos.
• Procesos mentales inconscientes.

14.6 Decisiones operativas v/s ejecutivas.


14.6.1 Decisiones operativas.
La estrategia de operaciones está basada en un plan a largo plazo, en el que se recogen los objetivos a lograr y
los cursos de acción, así como la asignación de recursos a los diferentes productos y funciones. Todo ello debe
perseguir el logro de los objetivos globales de la empresa en el marco de su estrategia corporativa,
constituyendo además un patrón consistente para el desarrollo de las decisiones tácticas y operativas del
subsistema. Este tiene dos funciones importantes:
1. Actúa como marco de referencia de la planificación y control de la producción.
2. Marca las pautas para conocer en qué medida el subsistema de operaciones está colaborando para
alcanzar la estrategia corporativa.

La estrategia de operaciones es clave para el logro de la ventaja competitiva y debe desarrollarse de forma
integrada con las estrategias de negocio y corporativa. Es necesaria la coordinación de esfuerzos entre el área
de operaciones y el resto de áreas funcionales. Debe buscarse el equilibrio adecuado de los distintos objetivos
que la presiden en función de las prioridades competitivas que se marquen.
Los objetivos de la estrategia de operaciones son los siguientes:
- Reducción del Costo
- Cumplimiento en las Entregas
- La Mejora de la Calidad
- Aumento de la Flexibilidad
- El Servicio a Clientes

A continuación se puede apreciar la relación e interrelación entre el mercado, la estrategia corporativa y el


alineamiento que debe existir de la estrategia de operaciones con la estrategia del negocio. La consistencia,
coherencia e idoneidad de la estrategia de operaciones se reflejará en el resultado de la empresa.
Las decisiones operativas son las que se toman en el nivel más bajo de los directivos de la empresa. Estas
decisiones son repetitivas por lo que la información necesaria para tomar la decisión es fácilmente disponible.
Los errores se pueden corregir fácilmente, ya que su grado de manifestación es el corto plazo, y por lo tanto las
sanciones en el caso de cometer un error son mínimas. Ejemplos: la programación diaria de la producción, un
vendedor que se programa las visitas diariamente.

14.6.2 Decisiones ejecutivas.


Son aquellas en las que se asume la responsabilidad de llevarlas a la práctica por medio de un plan de
intervención y seguimiento, las decisiones ejecutivas pueden referirse a diversos ámbitos:
a) Decisiones metodológicas: que afectan directamente la empresa, pero van más allá de la situación que
el mercado muestra (por ejemplo periodos de bonanza o recesión) y que limitan el emprendimiento.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 65


De esta forma se construye paso a paso las acciones que permita innovar, desarrollar y generar los
cambios en la empresa.
b) Decisiones-pronóstico: Tener en cuenta los conocimientos que tenemos la capacidad productiva de la
empresa, el tipo de tecnología, la capacidad o rendimiento de los trabajadores su grado de
compromiso y las aptitudes, condiciones del mercado, competencia, clientes para así pronosticar sobre
posibilidades futuras; lo que se utiliza para diseñar y recomendar plan organizacional adecuado.

14.7 Detección de Problemas.


Al seleccionar entre alternativas, los gerentes pueden utilizar tres enfoques básicos: 1) experiencia, 2)
experimentación y 3) investigación y análisis. La figura 23 presenta el esquema de los tres enfoque básicos.

Experimentación

¿Cómo
Apoyo en seleccionar Decisión
el pasado entre tomada
alternativas?

Investigación y
análisis

Figura Nº 23 Bases para la selección entre cursos de acción alternativos, fuente: Harold Koontz, 2008

1. Experiencia: Depender de la experiencia anterior tal vez tiene más importancia de la que merece en la
toma de decisiones. Hasta cierto grado, la experiencia es la mejor maestra. Depender de la experiencia
pasada como guía para una acción futura puede ser peligroso. Primero, la mayoría de las personas no
reconocen las razones subyacentes de sus errores o fracasos. Segundo, las lecciones de la experiencia
pueden ser completamente inaplicables a nuevos problemas. Las buenas decisiones deben ser evaluadas
contra sucesos futuros, en tanto que la experiencia pertenece al pasado.
Por otra parte, si una persona analiza la experiencia con cuidado, más que seguirla a ciegas, y si él o ella
destilan de la experiencia los motivos fundamentales de éxitos o fracasos, la experiencia puede ser útil
como una base para el análisis de decisiones. Un programa exitoso, una compañía bien administrada, una
promoción de productos exitosa, o cualquier otra decisión que resulte bien puede proporcionar datos
útiles para esa destilación. Tal como los científicos no titubean en construir sobre la investigación de otros
y sería tonto concretarse a duplicaría, los gerentes pueden aprender mucho de los demás.
2. Experimentación: Una forma evidente para decidir entre alternativas decidir es probar una de ellas y ver
qué ocurre. La experimentación se utiliza a menudo en la investigación científica. Se dice que debería ser
utilizada con mayor frecuencia en la administración y que la única forma en que un gerente puede estar
seguro de que algunos planes son correctos en especial en vista de los factores intangibles- es probar las
diversas alternativas y ver cuál es la mejor.
Es probable que la técnica experimental sea la más cara de todas, especialmente si un programa exige
fuertes gastos de capital y personal, y si la empresa no puede darse el lujo de probar varias alternativas
con firmeza.
La experimentación se utiliza de otras formas. Una empresa puede probar un producto nuevo en cierto
mercado antes de extender su venta a nivel nacional. Las técnicas organizacionales a menudo son
probadas en una sucursal o planta antes de aplicarse en toda la compañía. Un candidato para una posición
gerencial se puede poner a prueba en el puesto durante las vacaciones del titular.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 66


3. Investigación y análisis: Una de las técnicas más efectivas para seleccionar entre alternativas cuando están
involucradas decisiones importantes es la investigación y análisis. Este enfoque significa resolver un
problema al comprenderlo primero. Así incluye una búsqueda de relaciones entre las variables,
restricciones y premisas más críticas que afectan la meta buscada. Es el enfoque de lápiz y papel (o mejor,
la computadora y la impresora) a la toma de decisiones.
Resolver un problema de planeación requiere desglosarlo en sus partes componentes y estudiar los
diversos factores cuantitativos y cualitativos. Es probable que el estudio y análisis sea mucho más barato
que la experimentación.

14.8 Criterios de Decisión.


Se puede hacer una distinción entre las decisiones programadas y las no programadas.
Una decisión programada, se aplica a problemas estructurados o rutinarios. Por ejemplo, los operadores de
tornos tienen especificaciones y reglas que les dicen si la parte que fabricaron es aceptable, tiene que ser
descartada, o debe ser reprocesada. Otro ejemplo de una decisión programada es el resurtido de artículos
estándar del inventario. Este tipo de decisión se utiliza para un trabajo rutinario y repetitivo; se relaciona
primordialmente con criterios establecidos con anterioridad.
De hecho es la torna de decisiones por precedente. Las decisiones no programadas son utilizadas en situaciones
no estructuradas, nuevas o mal definidas de naturaleza no recurrente. Ejemplos son la introducción de la
computadora Macintosh de Apple Computer o el desarrollo del auto Audi de doble tracción para pasajeros. De
hecho, en general, las decisiones estratégicas son decisiones no programadas, ya que requieren juicios
subjetivos.
La mayoría de las decisiones no están completamente programadas, ni no programadas; son una combinación
de las dos. Los gerentes de alto nivel tornan la mayoría de las decisiones no programadas; esto se debe a que
tratan con problemas no estructurados. Los problemas a niveles más bajos de la organización a menudo son
rutinarios y están bien estructurados, lo cual requiere menos discreción en las decisiones de gerentes y no
gerentes. La figura Nº 24 muestra la naturaleza de decisión al interior de la organización considerando la
naturaleza del problema.

Figura nº 23Naturaleza de los problemas y de la toma de decisiones en la organización, Fuente: Harold Koontz, 2008.

14.9 Determinación de criterios.


Toma de decisiones bajo condiciones de certidumbre, incertidumbre y riesgo
Virtualmente, todas las decisiones se toman en un ambiente de al menos cierta certidumbre. Sin embargo, el
grado variará de una certidumbre relativa a una gran incertidumbre. Hay ciertos riesgos involucrados al tomar
decisiones.
En una situación que incluye certidumbre, las personas están razonablemente seguras de lo que ocurrirá
cuando tomen una decisión. La información está disponible y se considera confiable y las relaciones causa y
efecto son conocidas.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 67


Por otra parte, en una situación de incertidumbre las personas sólo tienen una escasa base de datos, no saben
si los datos son confiables y están inseguros de si la situación puede cambiar o no. Más aún, no pueden evaluar
las interacciones de las diferentes variables. Por ejemplo, una corporación que decide extender su operación a
un país que no le es familiar, puede saber poco acerca de la cultura, leyes, ambiente económico y la política del
país. La situación política puede ser tan volátil que hasta los expertos no pueden anticipar un posible cambio de
gobierno.
En una situación con riesgo, la información real puede existir, pero puede estar incompleta.
Para mejorar la toma de decisiones podemos estimar la probabilidad objetiva de un resultado al usar, por
ejemplo, modelos matemáticos. Por otra parte, se puede utilizar la probabilidad subjetiva, basada en juicio y
experiencia.
Todos los tomadores de decisiones inteligentes que tratan con la incertidumbre quieren conocer el grado y
naturaleza del riesgo que están corriendo al elegir un curso de acción. Una de las deficiencias al usar los
enfoques tradicionales de investigación de operaciones para la solución de problemas es que muchos de los
datos utilizados en un modelo son sólo estimados y otros están basados en probabilidades. La práctica ordinaria
es hacer que personal especializado presente "los mejores estimados".
Virtualmente, cada decisión está basada en la interacción de diversas variables importantes, muchas de las
cuales tienen un elemento de incertidumbre, pero, quizá, un relativamente alto grado de probabilidad. Así, la
determinación de lanzar un nuevo producto podría depender de un número de variables críticas: el costo de
introducir el producto, el costo de producirlo, la inversión de capital que se requerirá, el precio que puede
fijarse al producto, el tamaño del mercado potencial y la participación del mercado total que representará.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 68


15. ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Les planteo el siguiente desafío, para termino de semestre considere cualquiera de las unidades vista
en el semestre y elabore un video, considerando los parámetros de calidad, audio, redacción, imagen,
innovación etc. y si queda excelente difúndanlo por los medios de internet por ejemplo youtube. Pude
ser similar al siguiente video sobre desarrollo histórico de la industria.
http://www.youtube.com/watch?v=H_lOFB5gz9c

2. Sobre el contenido de innovación tecnológica, lea el siguiente caso de Apple, en relación a su producto
ipad. y reflexione sobre la importancia que revierte para la industria y el rol de los consumidores.

¿IPAD N GENERACIÓN VS. IPAD MINI?


Para el último trimestre de 2013 se esperaba en un entorno de rumores la llegada del nuevo iPad, en su 5ª
generación. Pero es importante revisar la evolución de iPad en tan solo 3 años: desde 2010 no sólo habría
lanzado ya 5 versiones evolucionando su exitoso iPad, sino que además exploraba nuevas oportunidades con
su versión Mini.
El año 2012 fue un año especialmente crítico para Apple. Tras la muerte de una figura clave de la tecnología
actual y uno de los fundadores de Apple en 2011, Steve Jobs, la empresa necesitaba demostrar que podía
seguir creciendo. Y el reto era complicado, pues en su último año fiscal, Apple había ingresado 108.249
millones de dólares, un 66% más que en el año anterior. Y registró un beneficio de 25.922 millones de dólares,
un 85% más.
No cabe duda que el reconocimiento de la innovación que ha venido desarrollado Apple los últimos años ha
generado grandes expectativas. Igualmente, grandes ventajas con las que cuentan las nuevas propuestas son
las Apple Stores situadas en las principales ciudades del mundo, emplazamientos privilegiados para conocer
sus propuestas, corners en los principales distribuidores del mundo, así como su tienda online
www.store.apple.com/es.
El Lanzamiento del iPad 3 y su rápido sucesor: iPad de 4ª generación
El lanzamiento al mercado del iPad de Apple, en abril de 2010, se considera uno de los grandes éxitos en la
historia de los dispositivos tecnológicos. Su sucesor, el iPad 2, llegó al mercado en marzo de este año con
similar impacto; en el segundo trimestre de 2011, de los 15.1 millones de tabletas que se distribuyeron, 9.3
millones eran de Apple, lo que equivale a 61.3% de todo el mercado y que permitió además un incremento de
331% en el número de dispositivos respecto del año pasado.
“Tenemos algo que realmente tienes que ver. Y tocar”. Con este mensaje, Apple convocaba a la prensa
internacional en un evento en el que se presentaba su nueva versión del iPad. Fue anunciado como el nuevo
iPad, en inglés “The new iPad” (extraoficialmente conocido como “iPad 3”). El lanzamiento de la versión de
2012, el iPad 3, no estuvo exento de polémica, junto a la habitual expectación que genera. La primicia del
lanzamiento correspondería a EE.UU., Alemania, Australia, Canadá, Francia, Hong Kong, Japón, Puerto Rico,
Reino Unido, Singapur, Suiza y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, donde el terminal llegó el día 16 de
marzo. En los primeros 3 días se vendieron 3 millones de unidades. En España se comercializaría el día 23 de
marzo.
El lanzamiento tuvo algunos detractores, por aspectos relativos a incompatibilidades con ciertas redes fuera
de Estados Unidos. Como ejemplo, tuvo que aceptar devoluciones en Australia. Por ello, en un hecho histórico,
sólo siete meses después de lanzar este iPad 3, Apple decidió renovarlo, con una evolución que incluía pantalla
Retina Display, el nuevo conector Lightining y el potente procesador A6X, el mejor de la historia de la empresa
y, según afirmaban el doble de eficiente y poderoso que el A5X que equipaba el IPad 3. Así, el 23 de octubre se
anunció el nuevo lanzamiento, y el día 2 de noviembre de 2012 ya había nacido otra nueva generación del
iPad… ahora en versión 4.
El Lanzamiento del iPad Mini
No era suficiente lanzar la tercera y la cuarta versiones del iPad en 2012: había que ir más allá. Ante el auge de
tabletas más pequeñas como el Kindle Fire HD y de Nexus 7, Apple decide lanzar la versión más pequeña y
asequible del iPad: el iPad Mini.
Esta es una versión que por unos 300€ daba a acceso a contenidos similares que el IPad, como el AppStore. El
día 23 de octubre se presentó así el iPad mini podrá comprarse a partir de 329 euros, versión solo WiFi de 16

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 69


GB, y a partir de 459 euros para el iPad mini de 16 GB con conexión WiFi y tarifa de datos. Por tanto, resulta
una versión bastante más asequible que el iPad 4, disponible desde 499 euros (versión WiFi de 16 GB) y desde
629 euros la versión WiFi+datos de 16 GB.
Fuente. Caso de la universidad de Oberta de Cataluña, Magister y/o diplomado en Dirección de Marketing e
Investigación del Consumidor.

3. El presente ejercicio está relacionado con el ítem 6.1 “La Producción”. Revise y discuta con sus
compañeros el desarrollo del ejercicio y proponga un modelo de cualquier actividad productiva que
usted conozca utilizando los elementos propuestos en el ejemplo.

En el Cuadro N° 5 muestra el pronóstico de la demanda mensual, y en forma acumulada de un


determinado producto, así mismo las unidades del producto están expresadas en horas-hombre; cada
producto exige 10 horas hombre.
Demanda en unidades y horas de producción
Pronostico Demanda Horas/Hombre Pronostico Demanda acumulada Horas
Periodo Unidades (Pronostico x 10h.h) Unidades Hombres (P-1+P)
25 125 1.250 125 1250
26 125 1.250 125 *Ejm. (1.250+1.250) = 2.500
27 125 1.250 125 *Ejm. (2.250+1.250) = 3.750
28 125 1.250 125 5.000
29 125 1.250 125 6.250
30 125 1.250 125 7.500
31 125 1.250 125 8.750
32 125 1.250 125 10.000
33 125 1.250 125 11.250
34 125 1.250 125 12.500
35 125 1.250 125 13.750
36 125 1.250 125 15.000
* Ejemplo de cálculo de la demanda acumulada H.H.
Procedimiento
 De acuerdo a la demanda pronosticada, se determina las horas-hombre que se necesitan.
 Luego se halla el número de días laborales de cada mes, y el número de Horas en la línea.
(Número de horas que trabaja un obrero en una jornada normal), así como el número
acumulado de horas en la línea durante el año.
 Para cumplir con el plan de producción se requieren 15.000 horas hombre, durante el año, y
se dispone de 1.944 horas, para el mismo período.

Si efectuamos 15.000 horas hombre


Nº de trabajadores   7.7 hombres
1.944 horas

 Para cumplir con el plan de producción durante este período debemos decidir entre 7 u 8
trabajadores

- Si se decide emplear 7 hombres, estamos obligados a planear algo de trabajo en horas extras con
salario extra.
- Por otra parte, si se utilizan 8 hombres, ello significa que habremos de pasar algo de tiempo de
producción que no se necesita
- Otro de los aspectos a tomar en cuenta la cantidad que se deberá tener en existencia bajo Cualquiera
de estas alternativas.
 Para determinar cuál de las dos alternativas es la más conveniente debemos tomar en cuenta

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 70


el costo mínimo absoluto o los valores mas bajos de las 2 alternativas.

Demanda en unidades y horas de producción


Periodo Mes Día Horas-Líneas Mensuales (días x 8hrs.) Horas-Líneas Acumulativas
25 Enero 22 176 176
26 Febrero 19 152 328
27 Marzo 21 168 496
28 Abril 22 176 672
29 Mayo 22 176 848
30 Junio 20 160 1008
31 Julio 22 *96 1104
32 Agosto 22 176 1280
33 Septiembre 20 160 1440
34 Octubre 23 184 1624
35 Noviembre 19 152 1776
36 Diciembre 21 168 1944
* Producto de la sequía acumulada durante años, el gobierno a decidió realiza restricción energética
para el mes de julio, suspendiendo la actividad industrial por 10 días, otorgando vacaciones a sus
trabajadores. Pero esto afecto a la capacidad productiva.

4. Revise el contenido de la 6.6.4 sobre los modelos de mallas PERT, a continuación se presenta un
ejercicio donde se aplica la malla PERT. Revise y discuta con sus compañeros el procedimiento.
Para construir una obra necesitamos realizar las actividades A B C D E Que están relacionadas entre sí
de la forma siguiente:
Actividad A precede a las actividades B D, Actividad B y C preceden a la Actividad E
Actividad Tiempo optimista Tiempo más frecuente (moda tm) Tiempo pesimista (tp)

A 6 8 10

B 3 7 15

C 20 25 38

D 5 10 11

E 4 6 10

Se debe hallar:
1. Camino crítico y duración.
2. Probabilidad que el proyecto se termine en cuarenta días.
3. Tiempo que sería necesario para tener una probabilidad de 99%, de terminarlo en un plazo.
Cálculo tiempo esperado o duración media y de la variancia

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 71


Solución
1. Construcción del grafo o gráfico PERT

Con la ayuda del grafo o gráfico es


Actividad Críticas Duración T Variancia σ
E t

Actividad C 26 9

Actividad E 6 1

Camino Crítico 32 días 10 días

   9  1  3,2
2° Calculamos la desviación normalizada
t
T T
Z s E 
40  32
 2,5
 3,2
T

Desde la tabla de la función de distribución Normal nos da para Z=+2,5 una probabilidad del 99,4% de
terminar en el plazo previsto.
Ts = 40
TE = 32
σT = 3,2
Z = 2,5
3° de la tabla se obtiene del 99% Z:2,3 luego como Ts=Z
Ts  Z ( T )  TE
T  2,5(3,2)  32  40días
s
Si el plazo que nos dan es Ts=40 días para la realización total, la probabilidad para esta fecha se podría
ver con un planímetro, midiendo el área de la parte rayada que equivale a un 99%.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 72


5. Revise el ejercicio resuelto del modelo CPM que se presenta a continuación, revise los cálculos y
compare el procedimiento del CPM y PERT. Elabore un ejercicio considerando ambos modelos de
planificación.
Actividad

Cálculo del tiempo más próximo (lo más pronto que se alcanza el acontecimiento (TE)

Vamos al suceso siguiente por uno de los caminos posibles por ejemplo el 2 y anotamos la duración de a actividad de la 1 a
la 2, que será lo más pronto que el suceso 2 puede estar listo, en la parte superior izquierda

Veamos al suceso siguiente al 2, que será el 4 por el camino 2 – 4, “lo más pronto” que el suceso 4 estará, será 3+8=11
(tiempo del suceso 2 más lo que tarda la actividad 2-4 para llegar al suceso 4. ahora bien, este suceso 4 se alcanza también
por el camino 1-3. Veamos en qué tiempo ; suceso 3 es 2 suceso 4 en 2 +4 = 6, luego según hemos dicho “lo más pronto”
que podría ocurrir el suceso 4, será en 11 o sea, la cifra mayor que hemos obtenido, que es la que anotamos en el suceso 4

6. La logística, abordado en el ítem 7, en la sección 7.3.4.2 “Programación de Stock” se explica sobre Stock de
seguridad, a continuación se presenta un ejercicio resuelto para que usted estudie y discuta con sus
compañeros.
Determinar el lote económico de compra de un material cuyo precio unitario es de US$ 100 y del cual se
consumen 1200 unidades anuales y su costo de adquisición es de US$ 100 y el costo de almacenamiento 10%
de la inversión.
Determine:
a. Cantidad de unidades.
b. Grafique la cantidad de pedido
c. Cantidad del repedido (PR)

a. Cantidad de unidades
2Sa
QE 
uT
2(1.200)(US $100)
QE   154,9  155Unidades
(US $100)(0,1)

b. ¿En qué momento pedir?


El método más utilizado es el de cantidad fija Como ejemplo, consideramos un material que se consume 12000
unidades al año, se pide en lotes de 5000 unidades, su tiempo de suministro es de 3 meses y el stock de
seguridad es de 3000 unidades.
Su representación gráfica se muestra en la figura siguiente.

Método cantidad fija.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 73


c. Cantidad de reproceso o repedido
La cantidad a pedir siempre será igual a Q
12.000
PR  3.000  x3  6000
12
 Se debe hacer un pedido cuando el stock en almacenes es igual a 6000 unidades.
 La cantidad a pedir siempre será igual a 5000 unidades.
La gestión de programación de materiales termina con la emisión de la requisición, que es un documento de
pedido interno a compras.

6. El siguiente ejercicio resuelto requiere estudiar previamente el punto 8.1.3.1 Diagrama de Pareto.
Luego de revisarlo discuta la importancia y beneficio que presenta para la industria y construya su
propio modelo de Pareto sobre algún proceso.
La empresa “BO-AS” presenta dificultades de mantenimiento y debe priorizar las actividades que debe
intervenir, es así que el área de mantención y producción presentará un informe basado en el Diagrama de
Pareto.
La primera acción fue recoger información sobre los tiempos destinados a las intervenciones arrojando los
siguientes resultados.
Actividad Tiempo ( Horas)
Cambio de Empaquetadura 5
Cambios de Eje 3
Cambios de Rodamiento 3
Fallas Eléctricas Compresor 50
Fallas Mecánicas 250
Falta de Materia Prima 6
Mantención de Estanque de alimentación 20
Parada de Planta 145
Reparación de Bombas 10
Reparación de Cañerías 8
Una vez obtenidos los datos se suman los tiempos de cada actividad, con la finalidad de calcular el porcentaje
relativo. De cada actividad
Actividad Tiempo ( Horas) Porcentaje Relativo
Cambio de Empaquetadura 5 1,00
Cambios de Eje 3 0,60
Cambios de Rodamiento 3 0,60
Fallas Eléctricas Compresor 50 10,00
Fallas Mecánicas 250 50,00
Falta de Materia Prima 6 1,20
Mantención de Estanque de alimentación 20 4,00
Parada de Planta 145 29,00
Reparación de Bombas 10 2,00
Reparación de Cañerías 8 1,60
Total 500 100

Ahora se ordena de mayor a menor los porcentajes relativos o el tiempo, para realizar el cálculo del porcentaje
acumulado.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 74


Actividad Tiempo (Horas) Porcentaje Relativo Porcentaje Acumulativo
Fallas Mecánicas 250 50,00 50,00
Vitales
Parada de Planta 145 29,00 79,00
Fallas Eléctricas Compresor 50 10,00 89,00
Mantención de Estanque de alimentación 20 4,00 93,00
Reparación de Bombas 10 2,00 95,00
Reparación de Cañerías 8 1,60 96,60
Trivial
Falta de Materia Prima 6 1,20 97,80
Cambio de Empaquetadura 5 1,00 98,80
Cambios de Eje 3 0,60 99,40
Cambios de Rodamiento 3 0,60 100,00
Total 500 100

Con la información de la tabla se distingue que las fallas mecánicas y las paradas de planta re presentan el 79%
de del tiempo de la detención

Al Agregar los costos como nueva variable, implica analizar el ejercicio con nuevo criterio sobre costos por
hora, evalúe la importancia de agregar los costos a la problemática.
Actividad Tiempo ( Horas) costos por hora (US)

Cambio de Empaquetadura 5 10

Cambios de Eje 3 300

Cambios de Rodamiento 3 55

Fallas Eléctricas Compresor 50 322

Fallas Mecánicas 250 125

Falta de Materia Prima 6 600

Mantención de Estanque de alimentación 20 200

Parada de Planta 145 20

Reparación de Bombas 10 5

Reparación de Cañerías 8 18

Actividad Costo por hora Porcentaje relativo Porcentaje Acumulado

Fallas Mecánicas 31.250 52,8% 52,8%

Fallas Eléctricas Compresor 16.100 27,2% 80,0%

Mantención de Estanque de alimentación 4.000 6,8% 86,8%

Falta de Materia Prima 3.600 6,1% 92,9%

Parada de Planta 2.900 4,9% 97,8%

Cambios de Eje 900 1,5% 99,3%

Cambios de Rodamiento 165 0,3% 99,6%

Reparación de Cañerías 144 0,2% 99,8%

Cambio de Empaquetadura 50 0,1% 99,9%

Reparación de Bombas 50 0,1% 100,0%

59.159 100%

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 75


60.000 100,0%
90,0%
50.000 80,0%
40.000 70,0%
60,0%
30.000 50,0%
40,0%
20.000 30,0%
10.000 20,0%
10,0%
- 0,0%

Costo por
hora

7. A continuación se presenta un histograma (ver ítem 8.1.3.2) sobre las edades de los alumnos del curso
X, analice el desarrollo del ejercicio una vez que lo comprenda, construya el histograma de su curso
sobre el rango de las edades y estaturas los rango o tramos los definen ustedes.
El curso X del primer semestre presentó el siguiente comportamiento el histograma

Rango Edad Cantidad


15-16 1
17-18 8
19-20 22
21-22 10
23-24 2
25-26 0
27-28 1

Histograma
25 22

20

15
10
10 8

5 2
1 0 1
0
15-16 17-18 19-20 21-22 23-24 25-26 27-28
Cantidad

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 76


8. El ejercicio presentado a continuación fue elaborado por los ingenieros, Coveñas, Mascco y Medina, de
su texto de Instrucción Básico (TINS). Analice el diagrama de causa y efecto (ítem 8.1.3.5) o también
conocido como “Ishikawa”. Elabore un ejemplo sobre algún defecto de un proceso por ejemplo la caja
lenta de un supermercado, sillas de clases defectuosas, etc.
Causa efecto en la fabricación de pernos

9. El diagrama de dispersión o correlación (ítem 8.1.3.6) se presentará en un ejercicio para ser


comprendido.
El diagrama de dispersión puede ser aplicado para pronosticar el comportamiento de la demanda a partir de un
cálculo de regresión, (si bien puede ser calculado muy rápidamente con simple procedimiento en Excel) por
ahora lo haremos como cálculo, es así que presentaremos el cálculo para su comprensión:

Resolvamos el ejercicio, la fórmula de regresión es.

 XY  nY X 
a

 X  n X 
2 2

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 77


X = Trimestre
Y = Demanda
n = Cantidad de periodos

b= Ȳ-aẊ=31,5

a
 975  8x28x4,5  0,79
 204  8x4,52
40
y = -0,7857x + 31,536
R² = 0,0749
30
Series1
20
Lineal (Series1)

10 Lineal (Series1)

0
0 2 4 6 8 10

10. Sobre el ítem Gestión empresarial, responda las preguntas formuladas.


Para responder la preguntas siguientes descargue el siguiente documento
http://www.redemprendimientoinacap.cl/wp-content/uploads/tramites/CAP-4.pdf

1. Señora Juanita es una destacada empresaria PYME y está interesada en hacer un viaje para conocer
nuevas tecnologías para incorporar a su empresa. Identifique el instrumento que requiere, institución que
la poyaría y el objetivo de inversión.
Solución: Misiones Tecnológica, CORFO, dirigido a PYME, Subsidio para la realización de viajes de empresas chilenas, principalmente al extranjero.

2. La empresa de caracoles considerada MIPE (microempresa y pequeña empresa), con seis meses de
antigüedad y recién comenzando con la exportación de sus productos a España, requiere asesoría técnica
y de capacitación sobre comercio internacional.
internacional enfocados a empresas que se inician en el proceso exportador, Dirigido: PYME, Institución: PROCHILE.
Para capacitación, Instrumento: Asesorías y servicios empresariales, Objetivo: Talleres dictados por especialistas en comercio
a MIPE, Institución: SERCOTEC.
Solución: Para asesoría técnica posee, Instrumento: Asesorías y servicios empresariales, Objetivo: asesoramiento técnico, Dirigido

11. En ítem gestión empresarial, se aborda sobre “tu empresa en un día”, realice la siguiente actividad.
Ingrese al portal “tu empresa en un día”, http://www.tuempresaenundia.cl/ pero antes defina son sus
compañeros (as) algún tipo de emprendimiento analice el micro y macro entorno, las sensorias que requeriría
definiendo las instituciones considerando que está delimitada por el giro de la empresa.

Definido lo anterior, regístrese en tu empresa en un día, para identificar los procesos necesarios para el
funcionamiento de una empresa.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 78


12. Sobre el ítem tomas de decisiones, discuta y analice el siguiente caso.
Louis Gerstner, de IBM, como tomador de decisiones?

Al principio parecería poco probable que un gerente con carrera en RJRNabisco y American Express sería la persona que pudiera dirigir una
compañía de orientación técnica como IBMpara sacarla de su difícil situación en 1993. No obstante, eso fue precisamente lo que Louis
Gerstner hizo con dos decisiones clave: primero, no dividió la compañía; segundo, se enfocó en el negocio de servicio. Para 2001, su negocio
mundial era el área de más rápido crecimiento. A pesar de las demandas sobre su tiempo, se dio la oportunidad para dedicarse a las causas
sociales, en especial las relacionadas con las escuelas.

Una de las decisiones estratégicas de Gerstner fue en el mercado de servidores, donde Sun Microsystems dominaba con sus servidores
UNIX.IBMfue capaz de reducir sus precios y, por tanto, puso a sus competidores como Sun, Hewlett-Packard y Compaq bajo presión
extrema.

Así, como gerente de alto nivel, Gerstner tuvo que equilibrar sus recursos de tiempo entre tomar decisiones estratégicas y tácticas, decidir
entre productos y servicios, planeación mundial y doméstica y formulación de estrategias y su implementación, así como equilibrar su
energía entre acciones organizacionales y socialmente responsables.

13. Sobre el ítem tomas de decisiones, discuta y analice el siguiente caso.


¿Se construyó Disneyland París bajo suposiciones equivocadas''

Las suposiciones son malas para preparar estrategias; su utilización se puede ilustrar con la decisión de construir Euro Disney, más adelante
llamada Disneyland París. El proyecto fue planeado en un ambiente incierto y basado en suposiciones erróneas. En los primeros días de esta
aventura, de 1992 a 1994, la compañía perdió más de mil millones de dólares. Disney originalmente era dueña de 49% del proyecto, pero su
participación luego se redujo a 39%. ¿Qué salió mal? Después de todo, la decisión anterior de ir a Japón fue muy exitosa. Usar las
experiencias de otros proyectos para la Disneyland francesa fue precisamente el problema. En Estados Unidos y Japón, el precio de las
entradas subió gradualmente una vez que se estableció el interés inicial. En contraste, Euro Disney empezó con un precio de entrada
insostenible de más de 40 dólares. Era muy alto en comparación con el de otros parques temáticos. En consecuencia, el precio de entrada
tuvo que ser reducido drástica mente y luego elevado de manera gradual. En 1996, el precio de entrada de un día para un adulto era de
alrededor de 38 dólares. No obstante, el precio inicial elevado resultó en la pérdida de clientes en los primeros años de operación.

Otra suposición errónea era que las personas se quedarían cuatro días en promedio en los hoteles de Disney. Sin embargo, en 1993, la
estancia promedio era de sólo dos días. El parque temático abrió con una tercera parte de las atracciones que se encuentran en Disney
World en Estados Unidos. Así, todo el recorrido podía hacerse en un día, por tanto era innecesario tanto tiempo de hospedaje.

La tradición europea para la comida principal al mediodía tampoco fue tomada en consideración. Los sitios para comer estaban saturados
a esa hora y subutilizados a otras horas. En lugar de esperar, los visitantes salían a comer fuera del parque. En Estados Unidos y Japón, las
personas comen a lo largo del día, evitando así largas filas en los restaurantes.

La compra de mercancías también es diferente en Francia que en Estados Unidos: los europeos adquieren menos artículos de alto margen.

Estas cuantas ilustraciones parecen indicar que Disney no probó suficientemente sus instalaciones para el proyecto Euro Disney. Usar
suposiciones basadas en éxitos anteriores puede demostrar ser muy costoso. Un cuidadoso análisis de los hábitos culturales y
observaciones de otros parques temáticos pudieron evitar hacer planes sobre suposiciones incorrectas.

Mientras Euro Disney sufría, ciertos competidores prosperaban. Euro Park era uno de ellos. Se trata de un parque temático más pequeño
que Euro Disney, ubicado en Alemania, cerca de las fronteras con Francia y Suiza. En tanto que Euro Disney puede no haber considerado las
diferencias culturales, la gerencia de Euro Park estaba muy familiarizada con las costumbres europeas. En encuestas, se pedía a los
visitantes que calificaran la limpieza, precios, horarios, paseos, espectáculos especiales, etc. Las encuestas indicaron, por ejemplo, que a los
visitantes franceses les gusta llevar cestos con pan, queso y vino, así que se permite que los asistentes lleven sus alimentos al parque (lo
cual no está permitido en Disney). El precio de entrada también era considerablemente más bajo que en Euro Disney. Euro Park estaba
considerando construir un hotel, pero la gerencia comprendió que sería una empresa arriesgada porque se necesitaba otro tipo de
actividades, lo cual requería habilidades diferentes a administrar un parque temático.

En 2003, se estimó que Disney land París había perdido 64 millones de dólares, debido a las dificultades de la industria turística, huelgas en
Francia y una depresión económica de ese año. No obstante, para 2005, se estaba recuperando, como lo señalan sus cifras:12200
trabajadores,12 millones de visitantes,25 millones de souvenirs vendidos y 5200 habitaciones en siete hoteles temáticos

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 79


16. GLOSARIO
CONCEPTO DEFINICIÓN
Conjunto de actividades que permite identificar y adquirir los bienes y servicios que la
Abastecimiento
compañía requiere para su operación, ya sea de fuentes internas o externas.
Tecnología que trata de la aplicación de sistemas mecánicos, electrónicos y de bases
Automatización
computacionales para operar y controlar la producción.
Consiste en comparar el volumen monetario de las importaciones y exportaciones del país.
La balanza posee dos comportamientos fundamentales: Déficit (negativa), cuando el valor
Balanza
de las exportaciones es inferior al de las importaciones, generalmente se presenta en los
Comercial
países en vía de desarrollo. Superávit (positiva), cuando el valor de las exportaciones es
superior que el de las importaciones, escenario típico de los países industrializados.
Calidad Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos
Estudia los fenómenos mediante la vigilancia constante de los mismos, y deja plasmadas
teorías y tesis que pueden ser demostradas de manera práctica. Es el conocimiento
Ciencia sistematizado, elaborado a partir de observaciones y del reconocimiento de patrones
regulares, sobre el que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y esquemas
metódicamente organizados.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el órgano judicial principal de la Organización de las
Naciones Unidas. Está encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las
CIJ controversias de orden jurídico entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto a
cuestiones jurídicas que pueden serle sometidas por órganos o instituciones especializadas
de la ONU.
Conjunto de actividades desarrolladas con el objetivo de facilitar la venta de un determinado
Comercialización
producto o servicio.
Producto de primera necesidad, como la materia prima o producto primario, o producto o
servicio de uso corriente y no diferenciable o difícil de diferenciar. Son muy fáciles de
conseguir porque no requiere especialización de ninguna clase. Gran parte de las
Commodity
exportaciones proviene de commodities industriales, su efecto sobre el empleo es muy
reducido. Por ejemplo tenemos la sal, el cobre, el molibdeno el frutas, prestar servicio en
aseo, etc.
Control de Son todos los mecanismos, acciones, herramientas realizadas para detectar la presencia de
Calidad errores.
Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un
Costo
servicio.
Es la forma en que los individuos y/o las familias (economías domésticas) determinan su
Demanda
consumo de bienes y servicios.
Ciencia social que estudia el comportamiento y las elecciones de las personas entre bienes
Economía
alternativos en un contexto de escasez de recursos.
Eficacia Logra conseguir un efecto o cambio pero sin escatimar en recursos.
Eficiencia Capacidad de lograr o conseguir un efecto o cambio con el mínimo de recursos posibles.
Variación porcentual de una variable X en relación con una variable Y. generalmente la
variación está asociada al precio la que impacta en el comportamiento de los consumidores,
Elasticidad
es decir, el aumento del precio del pan (variable X) se debe a la baja producción del trigo
(variable Y) a causa de la sequía (incluso se pueden agregar más variables)
Aborda a toda las actividades de la organización que debe realizarse con calidad, también
Gestión de
involucra a las empresas proveedoras o asociadas, se considera por algunos como una
Calidad
filosofía una forma de ver la vida.
Hace referencia al grupo de operaciones que se desarrollan para obtener, transformar o
Industria transportar productos naturales. Conjunto de procesos y actividades que tienen como
finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 80


proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en
la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en
Industrialización
términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de
ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.
Aplica la ciencia de manera práctica. Está basada principalmente en la física, la química y las
Ingeniería matemáticas, su injerencia se encuentra en la ciencia de los materiales, mecanismos sólidos
y fluidos, termodinámicos, procesos de transferencia y sistemas analíticos y de producción.
"La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas
Innovación fuentes de abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continúa, y
orientados al cliente, consumidor o usuario". (J.A. Schumpeter).
Se refiere: 1) al posible flujo de los recursos que una empresa va a necesitar para la
realización de sus actividades; y 2) al conjunto de operaciones y tareas relacionadas con el
Logística envío de productos terminados al punto de consumo o de uso. Por tanto, no es una
exageración el decir que el éxito final de un proyecto depende en una buena parte, de la
logística.
Fuerzas externas y no controlables por la empresa por ejemplo política, economía, sociedad,
Macroentorno
naturaleza, demografía, etc.
Disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores.
Marketing Analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a
los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades.
Punto de encuentro entre un comprador y un vendedor que llegan acuerdo en relación al
Mercado
precio de un bien o servicio.
Está orientado al estudio de los clientes/usuarios potenciales, la competencia, los
Microentorno intermediarios y los proveedores. La empresa pude tener cierto grado de control o
influencia.
Es la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán, y con
Oferta
qué combinación de factores productivos
Buscar la mejor manera de realizar una actividad, es decir, de alta eficiencia para obtener
Optimización
competitividad.
Acción de avanzar o ir para adelante, al paso del tiempo y al conjunto de etapas sucesivas
advertidas en un fenómeno natural o necesario para concretar una operación artificial. Se
Proceso habla de proceso productivo para hacer mención a la transformación de entradas (insumos)
en salidas (bienes y servicios), gracias al aprovechamiento de recursos físicos, tecnológicos y
humanos, entre otros.
Desde el punto de vista económico es la elaboración de productos (bienes y servicios)a
partir de los factores de producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las empresas
(unidades económicas de producción),con la finalidad de que sean adquiridos o consumidos
por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las necesidades que éstas presentan.
Producción Desde la perspectiva técnica, se define como la combinación de una serie de elementos
(factores de producción),que siguen una serie de procedimientos definidos
previamente(tecnología) con la finalidad de obtener unos bienes o servicios (producto).
Desde la perspectiva funcional-utilitaria, es un proceso mediante el cual se añade valor a las
cosas ,se crea utilidad a los bienes ,es decir, se les aporta un valor añadido
Vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para
conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). Suele estar asociada a la eficiencia y al
Productividad
tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el
carácter productivo del sistema.
Conjunto de atributos de un determinado bien o servicio que satisface las necesidades o
deseos. Para el fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos
Producto engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. El marketing
le agregó dos dimensiones, la primera dimensión de un producto es la que se refiere a sus
características organolépticas, que se determinan en el proceso productivo, a través de

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 81


controles científicos estandarizados, el productor del bien puede valorar esas características
fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en criterios subjetivos, tales como imágenes,
ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor emite sobre los productos.

Métodos cuantitativos extraídos de la experiencia administrativa y de los datos históricos del


Pronóstico de lacomportamiento de los consumidores en relación a un producto o servicio. De tal forma
demanda proyectar dicho comportamiento con la finalidad de contar el volumen de bienes adecuados
o los elementos necesarios para un adecuado servicios o la una combinación de ambos.
Sistema Interconectado Central, principal sistema eléctrico del país, entregando suministro
SIC eléctrico a más del 90% de la población del país. El SIC se extiende desde la ciudad de Taltal
por el norte, hasta la Isla Grande de Chiloé por el sur.
Es un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o
Sistema subsistemas interdependientes e interrelacionados que a su vez están delineado por los
límites para identificares de su ambiente (Bertalanffy, 1968).
Stock de Stock creado para cubrirnos contra un mayor consumo a lo programado o demora de parte
seguridad del proveedor.
Es el tiempo que transcurre desde la emisión del pedido hasta la llegada del material a
Tiempo de
nuestra empresa y que esté disponible en los almacenes para que los usuarios lo utilicen
suministro
cuando crean conveniente.
Valor añadido es un concepto, de uso en la economía, finanzas, contabilidad, etc. Valor
Valor agregado adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso
productivo.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 82


II. UNIDAD
POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA

APRENDIZAJES ESPERADOS
2.1 Evalúa el posicionamiento de la industria en el mercado a través del análisis de la planificación de la
estrategia competitiva, utilizando una secuencia de aprendizajes, en situaciones que involucran un
número limitado de variables.
CRITERIOS DE EVALUACION
2.1.1 Analiza las necesidades de la planificación estratégica como acción competitiva en una unidad de
negocio de la industria.
2.1.2 Propone mejoras a los procesos de una organización, mediante la aplicación de análisis FODA.
2.1.3 Utiliza una secuencia lógica de pensamiento explicitando el proceso realizado para la identificación
del problema y el método para su solución, reconociendo sus fortalezas y debilidades en este
proceso.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS


- El Proceso de Planificación
- Proceso formal de Planificación Estratégica.
- Estrategia Competitiva
- Alianzas estratégicas
- Identificación de los segmentos producto-mercado.
- Análisis FODA

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 83


1. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

La planificación es la actividad primaria de la administración. Consiste en seleccionar información y hacer


suposiciones respecto del futuro para formular actividades necesarias para alcanzar los objetivos
organizacionales.
Responde a la pregunta ¿ Qué hacer ?, lo que implica tender un puente entre el presente y el futuro, es
decir, desde el punto donde se está a donde se quiere llegar.
Función de la administración en la que se definen los objetivos, se fijan las estrategias para alcanzarlas, y se
trazan planes para integrar y coordinar las actividades.
Sin embargo, haremos una profundización breve de las cinco etapas de la administración con la finalidad de
comprender que la planificación no se sustenta así mismo sino se considera la organización, integración de
personal, dirección y control.

1.1 Proceso Administrativo


Es el proceso de diseñar y mantener un ambiente donde individuos, que trabajan juntos en grupos, cumplen
metas específicas de manera eficiente. Esta definición básica necesita ampliarse:
1. Como gerentes, las personas realizan las funciones gerenciales de planear, organizar, integrar personal, dirigir
y controlar.
2. La administración se aplica a cualquier tipo de organización.
3. También se aplica a los gerentes de todos los niveles organizacionales.
4. La meta de todos los gerentes es la misma: crear un superávit.
5. La administración se ocupa de la productividad, lo que implica efectividad y eficiencia.

1.2 Funciones de la administración


Muchos estudiosos y gerentes han encontrado que una útil y clara organización del conocimiento facilita el
análisis de la administración. Por tanto, al estudiar administración es necesario desglosarla en cinco funciones
gerenciales -planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar- alrededor de las cuales el conocimiento
que subyace esas funciones puede organizarse. Los conceptos, principios, teorías y técnicas de la administración
están agrupados en estas cinco funciones.

1.3 La administración como elemento esencial para cualquier organización


Los Administradores (Presidentes, gerentes, supervisores, etc.) Tienen la responsabilidad de tomar acciones
que permitan a los individuos hacer sus mejores contribuciones a los objetivos del grupo. Así, la administración
se aplica a organizaciones grandes y pequeñas, empresas lucrativas y no lucrativas y a industrias de
manufactura y de servicios. El término empresa se refiere a un negocio, dependencia gubernamental, hospital,
universidad y cualquier otro tipo de organización.
La administración efectiva está a cargo del presidente de la corporación, el administrador del hospital, el
supervisor de primera línea del gobierno, el líder político, el obispo de una iglesia, el director técnico de la
selección chilena y el presidente de federación de una universidad.

1.4 Habilidades gerenciales y la jerarquía organizacional


Se identifican tres tipos de habilidades para los administradores. A éstas puede agregarse una cuarta, la
habilidad de diseñar soluciones. La importancia relativa de estas habilidades puede ser distinta en varios niveles
de la jerarquía organizacional. Como se ilustra en la figura Nº1, las habilidades técnicas son de mayor
importancia a nivel supervisor y las habilidades humanas son útiles en las frecuentes interacciones con los
subordinados. Por otra parte, las habilidades conceptuales y de diseño, por lo común no son tan críticas para
supervisores de más bajo nivel. Al nivel de gerencia media, la necesidad de habilidades técnicas decrece, las
habilidades humanas siguen siendo esenciales, en tanto que las habilidades conceptuales crecen en
importancia.
Al nivel de alta gerencia, las habilidades conceptuales, de diseño y las humanas son especialmente valiosas,
pero hay relativamente poca necesidad de habilidades técnicas.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 84


Se supone, en especial en compañías grandes, que los directores ejecutivos pueden utilizar las habilidades
técnicas de sus subordinados. Sin embargo, en empresas más chicas, la experiencia técnica sería lo más
importante.

La figura Nº 1 sobre la relación de las habilidades necesarias según el nivel jerárquico de la organización,
elaboración Koonz.

1.5 Proceso de administración o enfoque operacional


1.5.1 Planificar
Incluye seleccionar misiones y objetivos, así como las acciones para lograrlos: requiere toma de decisiones, es
decir, elegir proyectos de acción futuros de entre alternativas.
Hay varios tipos de planes, yendo (partiendo) de propósitos y objetivos generales, a las acciones más detalladas
a seguir, como ordenar un tornillo especial de acero inoxidable para un instrumento, o contratar y capacitar
trabajadores para una línea de ensamble. No existe un plan verdadero hasta que se tome una decisión, el
compromiso de los recursos humanos o materiales. Antes de tomar una decisión, todo lo que existe es un
estudio de planeación, un análisis o una propuesta; no hay un plan real.

1.5.2 Organizar
Las personas que trabajan juntas en grupos para alcanzar una meta deben tener roles que desempeñar, ya sea
que ellos mismos los desarrollen, sean accidentales o fortuitos, o definidos y estructurados por alguien que
quiere asegurarse de que contribuyen de manera específica al esfuerzo del grupo. El concepto de un rol implica
que lo que las personas hacen tiene un propósito u objetivos definidos; saben cómo su objetivo de trabajo se
ajusta al esfuerzo del grupo y tienen la autoridad, herramientas e información necesarias para realizar la tarea.
Esto puede verse en algo tan simple como el esfuerzo de un grupo para instalar el campamento en una
expedición de pesca. Todos podrían hacer lo que quieran, pero la actividad ciertamente sería más efectiva y
algunas tareas no quedarían pendientes si se asignan una o dos personas a realizar una tarea. Por ejemplo al
salir a campar entre un grupo de amigos (as), todos podrían hacer lo que quieran, pero la actividad ciertamente
sería más efectiva y algunas tareas no quedarían pendientes si se asignan una o dos personas a buscar leña para
el fuego, lavar la loza, cocinar, etcétera.
Organizar, entonces, es esa parte de la administración que incluye el establecimiento de una estructura
intencional de roles para que las personas se desempeñen en una organización. Es intencional en el sentido de
asegurarse que todas las tareas necesarias para lograr metas son asignadas y, se espera, sean asignadas a las
personas que mejor pueden realizarlas.
El propósito de una estructura de organización es ayudar a crear un ambiente para el desarrollo humano. Es,
entonces, una herramienta administrativa y no un fin en sí mismo.
Aunque la estructura define las tareas a realizar, los roles así establecidos también se deben diseñar a la luz de
las habilidades y motivaciones de las personas disponibles. .

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 85


Diseñar una estructura de organización efectiva no es tarea gerencial fácil. Se enfrentan muchos problemas
para hacer que las estructuras se ajusten a las situaciones, incluye definir los tipos de trabajos que deben
realizarse y encontrar a las personas que lo hagan.

1.5.3 Integración de personal


Requiere cubrir y mantener cubiertas las posiciones en la estructura de la organización. Esto se logra al
identificar los requisitos de fuerza de trabajo; volver a inventariar a las personas disponibles; y reclutar,
seleccionar, colocar, promover, evaluar y planear las carreras, compensar y capacitar, o de otra forma
desarrollar candidatos u ocupantes actuales de puestos para que las tareas se puedan cumplir con efectividad y
eficiencia.

1.5.4 Dirigir
Es influenciar a las personas para que contribuyan a las metas organizacionales y de grupo; también tiene que
ver predominantemente con el aspecto interpersonal de administrar. Todos los gerentes estarán de acuerdo en
que sus problemas más importantes surgen de las personas, sus deseos y actitudes, así como su
comportamiento individual y en grupo, que los gerentes efectivos también necesitan ser líderes efectivos.
Ya que el liderazgo implica capacidad de seguimiento y que las personas tienden a seguir a aquellos que ofrecen
medios para satisfacer sus necesidades, anhelos y deseos, es comprensible que dirigir incluye motivación,
estilos y enfoques de liderazgo y comunicación.

1.5.5 Controlar
Es medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los sucesos se conformen a los
planes. Incluye medir el desempeño contra metas y planes, mostrar dónde existen desviaciones de los
estándares y ayudar a corregir desviaciones. En suma, controlar facilita el cumplimiento de los planes. Aun
cuando planear debe preceder el control, los planes no se logran solos, éstos guían a los gerentes en el uso de
recursos para alcanzar metas específicas; entonces las actividades son examinadas para determinar si se
conforman a los planes.
Las actividades de control generalmente se relacionan con la medición del logro. Algunos de los medios de
control, como el presupuesto de gastos, registros de inspección y el registro de horas de trabajo perdidas, son
bastante conocidos. Cada uno de ellos mide y cada uno muestra si los planes funcionan. Si las desviaciones
persisten, su corrección es indicada. Pero, ¿qué es corregido? Actividades a través de personas. Nada puede
hacerse, por ejemplo, acerca de reducir residuos, o comprar de acuerdo a especificaciones, o manejar las
devoluciones de ventas, a menos que alguien sepa quién es responsable de esas funciones. Obligar que los
sucesos se conformen a los planes significa localizar a las personas responsables de los resultados que difieren
de la acción planeada y luego tomar los pasos necesarios para mejorar el desempeño. Así, los resultados son
controlados al llevar un registro de lo que las personas hacen.

1.6 La funciones de la administración


Al momento de realizar cada una de las etapas de la administración es necesario conocer la realidad
institucional de manera de que la coordinación en cada etapa del proceso administrativo esté coordinado y
mantenga una coherencia. Es decir, al momento de establecer la planificación debemos conocer la estructura
organizacional y evaluar si es la correcta o hay que adaptarla para los nuevos planes y que tipo de adaptación
debemos realizar, por su parte debe conocer el tipo de liderazgo que tenemos al momento de la dirección
organizacional como a su vez las medidas de control que se realizarán para poder contrastar con lo planificado.
El esquema de la figura Nº 2 sobre la relación de las funciones administrativas representa la relación entre las
etapas de la administración.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 86


PLANIFICACION

EL PROCESO ADMINISTRATIVO
CONTROL
ORGANIZACIO
N

DIRECCION

Figuran Nº 2 Relación del proceso o funciones administrativas en la organización.

1.6 Planeación
Seleccionar proyectos y objetivos, así como las acciones para lograrlos, lo cual requiere toma de decisiones, es
decir, elegir una acción entre vanas alterativas, ver la figura Nº 3.

Figura nº3 Relaciones estrechas de la planeación y el control

Ahora está familiarizado con la teoría de la administración básica y tiene las bases para la comprensión de las
cinco funciones administrativas esenciales: planeación, organización, integración de personal, dirección y
control.
Al diseñar un ambiente para el desempeño efectivo y funcional de los individuos que trabajan en grupo, la tarea
principal de un administrador es asegurarse de que todos comprendan el proyecto a realizar y los objetivos del
grupo, así como los métodos para alcanzarlos. Si el esfuerzo del grupo se enfoca en ser efectivo, las personas
deben saber lo que se espera que cumplan. Ésta es la función de la planeación, la más básica de todas las
funciones administrativas o gerenciales. La planeación incluye seleccionar proyectos y objetivos, y decidir sobre
las acciones necesarias para lograrlos: requiere toma de decisiones, es decir, elegir una acción de entre varias
alternativas. Así, los planes proporcionan un enfoque racional para alcanzar objetivos preseleccionados. La
planeación también implica con fuerza la innovación gerencial. La planeación cierra la brecha de dónde estamos
y a dónde queremos ir. También es importante señalar que la planeación y el control son inseparables, los
gemelos siameses de la administración. Cualquier intento por controlar sin una buena planeación no tiene
sentido, pues no hay forma de que las personas sepan si van en la dirección que quieren (el resultado de la
tarea del control) a menos de que primero estén seguros de adónde quieren ir (parte de la tarea de planeación).
De esta manera, los planes aportan los estándares de control.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 87


1.7 Tipos de planes
Los planes pueden ser clasificados como: 1) proyectos o propósitos, 2) objetivos o metas, 3) estrategias, 4)
políticas, 5) procedimientos, 6) reglas, 7) programas y 8) presupuestos.

1.7.1 Misiones o propósitos


Misión o propósito: El propósito básico, la función o las tareas de una empresa, o dependencia, o cualquier
parte de ellas.
La misión o propósito (con frecuencia los términos son utilizados indistintamente) identifica el propósito básico,
función o tareas de una empresa o dependencia o cualquier parte de ellas. Todo tipo de operación organizada
tiene, o al menos debería tener, si es que tiene sentido, una misión o propósito. En cada sistema social, las
empresas deben realizar una función básica o tarea que es asignada por la sociedad. Por ejemplo, el propósito
de una empresa en general es la producción y distribución de bienes y servicios.
El propósito de un departamento de carreteras estatal es el diseño, construcción y operación de un sistema de
carreteras estatales; el propósito de los tribunales es la interpretación de las leyes y su aplicación; el propósito
de una universidad es enseñar, investigar y proporcionar servicios a la comunidad.

1.7.2 Desarrollo de declaraciones de misión


La filosofía y visión de una organización se expresan en una declaración de misión, que básicamente consiste en
desarrollarlos siguientes puntos:
 Valores esenciales
 Ámbito geográfico
 Dirección
 Relaciones con quienes participan en ella
 Visión del futuro (a menudo, con base en la misión histórica)
Los pasos para el desarrollo de una declaración de misión (aunque pueden variar) son los siguientes:
 Evaluación del perfil pasado y presente de la empresa
 Contribuciones de los participantes en la empresa acerca de la dirección futura
 Consenso de las necesidades opuestas de los grupos interesados (accionistas, acreedores,
administradores, empleados y comunidad, por ejemplo)
 Elaboración del enunciado de la misión que describa la dirección general de la organización, sus valores
y filosofía, su ámbito geográfico y su contribución a la sociedad
 Discusión de la declaración de misión con grupos de interesados, administradores y empleados, y
realización de los ajustes necesarios
 Comunicación de la declaración de misión a todos los que deban conocerla y exposición de sus
implicaciones para la dirección estratégica de la organización, sus objetivos organizacionales
específicos e incluso las metas y objetivos específicos de cada unidad organizacional

Aun cuando nosotros no lo hacemos, algunos autores distinguen entre misión y propósito. Por ejemplo, si bien
una empresa puede tener el propósito social de producir y distribuir bienes y servicios, puede lograr esto al
cumplir la misión de producir ciertas líneas de productos. La misión de una compañía petrolera, como Exxon, es
buscar petróleo y producir, refinar y comercializar éste y los productos que se derivan de él, de combustible
diesel a químicos. La misión de Du Pont ha sido expresada como "mejores cosas a través de la química" y
Kimberly-Clark (notable por su marca registrada Kleenex) considera su misión de empresa como la producción y
venta de papel y productos de papel. En el decenio de 1960, la misión de la National Aeronautics Space
Administration (NASA) era llevar a una persona a la Luna antes que los rusos. Es cierto que en algunos negocios
y en otras empresas, el propósito o misión a menudo se confunde. Por ejemplo, muchos conglomerados
consideran su misión como sinergia (puede expresarse simplemente como una situación en la que 2 más 2 es
igual a 5, o en la que el todo es mayor a las suma de sus partes), el cual se logra mediante la combinación de
varias compañías.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 88


1.7.3 Objetivos o metas.
Objetivos o metas (los términos son usados indistintamente en esta obra) son los fines hacia los cuales se dirige
la actividad. Representan no sólo el punto final de la planeación, sino el fin al que la organización, la integración
de personal (staffing), la dirección y el control están dirigidos. La naturaleza de los objetivos y la administración
por objetivos.

1.7.4 Estrategias
Estrategia: Determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la implementación de cursos
de acción y asignación de los recursos necesarios para alcanzar esas metas.
El término tiene una implicación competitiva, los gerentes lo usan cada vez más para reflejar áreas amplias del
funcionamiento de una empresa. Recordemos el concepto de estrategia se define como la manera de
determinar los objetivos básicos a largo plazo dentro de una empresa y la implementación de cursos de acción y
asignación de los recursos necesarios para alcanzar esas metas.

1.7.5 Políticas
Las políticas también podrían ser planes, ya que son declaraciones o entendimientos generales que guían o
canalizan el pensamiento en la toma de decisiones. No todas las políticas son "declaraciones"; a menudo sólo
están implícitas a las acciones de los gerentes. Por ejemplo, el presidente de una compañía puede seguir
estrictamente quizá por conveniencia, más que por política-la práctica de promover desde dentro; la práctica
puede interpretarse como política y los subordinados seguida con mucho cuidado.
De hecho, uno de los problemas que enfrentan los gerentes es el asegurarse de que los subordinados no
interpreten como política decisiones gerenciales menores que no tienen el propósito de servir como patrones.
Las políticas definen un área dentro de la cual debe tomarse una decisión y asegurarse de que ésta será
consistente con, y contribuirá con, un objetivo. Las políticas ayudan a solucionar problemas antes de que se
vuelvan serios, hacer innecesario analizar la misma situación cada vez que se presenta y unificar otros planes,
permitiendo así que los gerentes deleguen autoridad pero con el control sobre lo que sus subordinados hacen.
Hay muchos tipos de políticas. Algunos ejemplos incluyen políticas de sólo contratar ingenieros con capacitación
universitaria, promover las sugerencias de los empleados para una mejor cooperación, promover desde dentro,
apegarse estrictamente a un alto estándar de ética en las empresas, establecer precios competitivos e insistir en
asignación de precios fijos y no de costo más utilidad.
1.7.6 Procedimientos
Los procedimientos son planes que establecen un método de manejo necesario para actividades futuras. Son
secuencias cronológicas de acciones requeridas; son guías para la acción, más que para pensar, y detallan la
manera precisa de cómo deben realizarse ciertas actividades.
Los procedimientos a menudo cruzan las líneas entre departamentos. Por ejemplo, en una compañía de
manufactura, el procedimiento para manejar pedidos puede incluir al departamento de ventas (para el pedido
original), el departamento de finanzas (para el reconocimiento de la recepción de fondos y la aprobación de
crédito del cliente), el departamento de contabilidad (para registrar la operación), el departamento de
producción (para la orden de producir los bienes o la autoridad de liberados del almacén), y el departamento de
embarques (para la determinación de los medios y ruta de embarque.
Unos cuantos ejemplos ilustran la relación entre procedimientos y políticas. La política de las compañías
establecen que se puede otorgar vacaciones a los empleados; procedimientos establecidos para implementar
esta política proporcionarán el programa de las vacaciones para evitar la interrupción del trabajo, con tarifas
para el pago de vacaciones y métodos para calcular los, también deberán mantener los registros
correspondientes para asegurar las vacaciones de cada empleado y establecer los medios para solicitar
permisos.

1.7.7 Reglas
Las reglas establecen acciones específicas necesarias, o falta de acción, las cuales no permitirán que existan
desviaciones. Por lo común son el tipo de plan más simple. "No fumar" es una regla que no permite la
desviación de un curso de acción establecido. La finalidad de una regla es reflejar una decisión gerencial de que
cierta acción debe o no seguirse. Las reglas son diferentes a las políticas en que estas últimas tienen el

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 89


propósito de guiar la toma de decisiones al marcar áreas donde los gerentes pueden usar su discreción, en
tanto que las reglas no permiten discreción en su aplicación.

1.7.8 Programas
Los programas son un complejo de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos a
seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para realizar un curso de acción determinado; por lo
común cuentan con el apoyo de un presupuesto designado a ello. Pueden ser tan importantes como el
programa de una aerolínea para adquirir una flotilla de jets de 400 millones de dólares, o un programa de cinco
años para mejorar el estatus y la calidad de sus miles de supervisores; o pueden ser tan menores como un
programa formulado por un solo supervisor para mejorar la moral de los trabajadores del departamento de
manufactura de partes en una compañía de maquinaria agrícola.

1.7.9 Presupuesto
Un presupuesto es un informe de los resultados esperados, lo cual se expresa en términos numéricos, se le
puede llamar plan "cuantificado". De hecho, el presupuesto operativo financiero a menudo es un plan de
utilidades. El presupuesto puede expresarse en términos financieros; en términos de horas laborables, unidades
de producto, u horas máquina; o en cualquier término numéricamente conmensurable. Puede ocuparse de la
operación, como lo hace el presupuesto de gastos; puede reflejar el desembolso de capitales, como el
presupuesto de gastos de capital; o puede mostrar el flujo de efectivo, como lo hace el presupuesto de caja.
Los presupuestos también son dispositivos de control, es así que lo volveremos a retomar en la unidad de VI de
Control de la asignatura principalmente sobre las técnicas de control. Sin embargo, hacer un presupuesto es
evidentemente una planeación. El presupuesto es el instrumento de planeación fundamental en muchas
compañías, ya que las obliga a elaborar por adelantado ya sea para una semana o para cinco años una
compilación numérica de los flujos de efectivo, gastos e ingresos, gastos de capital, o utilización de mano de
obra u horas máquina esperados. El presupuesto' es necesario para el control, pero no puede servir como un
estándar sensible de control a menos que refleje planes.

1.8 Toma de decisiones


Decisión: elección entre dos o más alternativas. Se encuentra en todo los niveles de la organización. Proceso de
tomar decisiones es más complejo que elegir entre 2 opciones. Involucra:
• Identificar un problema.
• Elegir una alternativa.
• Evaluar la eficacia de la decisión.

La toma de decisiones se define como la selección de un proyecto de acción de entre varias alternativas; se
encuentra en el centro de la planeación o puede decirse que un plan existe a menos que una decisión, un
compromiso de recursos, dirección o reputación que haya sido tornada. Hasta ese momento, sólo hay estudios
de planeación y análisis. En ocasiones los gerentes consideran la toma de decisiones como su tarea principal,
pues constantemente deciden qué hacer, quién debe hacerlo y cuándo, dónde y en ocasiones, hasta cómo
hacerse. Sin embargo, la torna de decisiones es sólo un paso en el sistema de la planeación. Hasta cuando se
hace rápido y sin pensarlo mucho, o cuando una acción tiene influencia sólo por unos minutos, es parte de la
planeación. También es parte de la vida diaria de todos. Pocas veces se puede juzgar un proyecto de acción por
sí solo porque virtualmente cada decisión debe estar dirigida a otros planes.
La torna de decisiones es considerada corno parte importante de la planeación. De hecho, dada la percepción
de una oportunidad y una meta, el proceso de torna de decisiones es en realidad el centro de la planeación. Así,
en este contexto el proceso que lleva a tornar una decisión podría ser considerado como 1) hacer premisas, 2)
identificar alternativas, 3) evaluar alternativas en términos de la meta que se busca y 4) elegir una alternativa,
es tomar una decisión.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 90


1.9 Herramientas de Programación.
1.9.1 Carta Gantt.
También llamado diagrama de barras, básicamente identifica las actividades, con el grado de especificación
deseado (etapas, actividades, sub actividades, etc.).
Posteriormente las dimensiona en términos de unidades de tiempo para su ejecución, fijando su inicio y
término programado. Señala los recursos necesarios y controla el avance real del plan.
Desventajas:
a. Manejo de un número limitado de actividades (no más de 35 ó 40) lo que es una limitante considerando que
proyectos complejos pueden llegar a tener miles de actividades.
b. La reprogramación, producto de cambios en las estimaciones originales o de atrasos o adelantos en los
avances reales, se hace dificultosa.
c. La trayectoria o ruta crítica no se muestra claramente, ni presenta ventajas para su análisis.

A continuación se presenta dos ejemplos de carta Gantt


La presente figura Nº4, es un ejemplo de una carta Gantt que representa solo las grandes actividades para la
construcción de una vivienda que finaliza con la venta y servicios postventas.

Semanas
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 Preparación terreno

2 Construcción base

3 Puertas y ventanas

4 Balcón y techos

5 Armado y montaje

6 Terminación y paisaje

7 Venta y Entrega

8 Atención post venta


Figura Nº 4 Carta Gantt, sobre las actividades de una obra, (elaboración propia).

La figura Nº 5, muestra la carta Gantt sobre la prestación de servicio de una empresa informática que debe
elaborar un software, en ella se detalla las actividades y cada una de las tereas asociadas a la programación.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 91


2. Ejemplo
MESES / SEMANAS
CARTA GANTT
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
Actividades Tareas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

Análisis de requerimientos
1 Reunión clientes indagar la situación actual
2 Construir informe con los requerimientos del cliente
3 Elaborar la documentación de los requerimientos
4 Factibilidad (técnica, económica y humana)
Estructura del Plan de Pruebas
5 Proceso de pruebas
6 Trazabilidad de requerimientos.
7 Procedimientos de registro de las pruebas.
8 Requerimientos hardware y software.
FUNDAMENTOS DE PRUEBAS TESTING
9 Estrategias / Necesidades Corporativas (clientes)
10 Estrategias / Necesidades de cada Unidad de Negocio
Diseño
11 Modelo de datos
12 Prototipo
13 Documentación del diseño del software
14 Inspección de diseño
Construcción del software (Definir un criterio de las posibles pruebas aplicar. Pruebas y mejoras, es decir, detectado el error corrección inmediata)

15 Definición de Prueba del Software


16 Programación del código
17 Pruebas de valores límites
18 Pruebas Rendimiento
19 Prueba de aceptación
20 Reunión de inspección de programa
Documentación del software
21 Revisión y mejoramiento del diseño del software
Documentar para cada prueba y su respectivo
22
proceso de Verificación y Validación.
23 Manual del usuario
Implementación
24 Instalación de nuevos software
25 Pruebas de implementación
Capacitación del software o Entrenamiento de
26
usuarios
27 Construcción de archivos de datos
28 Entrega del software y carta de cierre del proyecto
Figura Nº 5 Carta Gantt sobre para la prestación de servicio de empresa informática para instalar un software (
Elaboración propia.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 92


1.9.2 Diagramas de Flujo
Los diagramas de flujo (o flujogramas) son diagramas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos
o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su
interacción.
Las personas que no están directamente involucradas en los procesos de realización del producto o servicio,
tienen imágenes idealizadas de los mismos, que pocas veces coinciden con la realidad.
La creación del diagrama de flujo es una actividad que agrega valor, pues el proceso que representa está ahora
disponible para ser analizado, no sólo por quienes lo llevan a cabo, sino también por todas las partes
interesadas que aportarán nuevas ideas para cambiarlo y mejorarlo
1.9.2.1 Siguiendo los pasos para elaborar un diagrama de flujo realice lo siguiente:
a. Procedimiento para contestar una prueba por escrito de un examen de cualquier materia.
b. Procedimiento para poner en operación un televisor.
c. Procedimiento de trabajo de su propia área (actividades que desempeña).

1.9.3 Símbolos del Diagrama de Flujo


Indicaciones simbólicas de cada actividad como muestra la figura Nº 6. El ejemplo de la figura Nº 7 muestra la
aplicación de los símbolos para un diagrama de flujo de un proceso del cambio de diseño en el proceso.

La figura Nº6 muestra un ejemplo sobre el cambio de diseño de una empresa prestadora de servicios mineros

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 93


FLUJOGRAMA DE CAMBIO DE DISEÑO
Cambio por
ABSA
RSS

Cambio Ambiental (COREMA)


Cambio por el
porAutoridad Ordenanzas Municipal (Santiaria)
Cliente
Regulatoria Instrumentos nucleares
Equipos de alta presión

Identificación,
registro

Evaluación del
cambio

Cambio SI SI
Cambio
Ver: datos Revisión Ver
IG-GE-PR-04-02-00-0 Contrato GG-GE-PR-03-02-00-0
Iniciales Contrato
NO
NO

Cambio Ingeniería
Planificación Revisión Adquisición
SI
Planificación Construcción

NO

Ejecución de diseño
Implementación
del Cambio Verificación ver
IG-GE-PR-04-05-00-0

Revisión del Ver:


Diseño IG-GE-PR-04-04-00-0

Aprobación por
ABSA
contratista

Aprobación por
el Cliente

Figura Nº7 diagrama de flujo sobre cambio de fabricación de empresa contratista

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 94


2. PROCESO FORMAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

2.1 Planeamiento estratégico y planeamiento táctico


Escogidos y fijados los objetivos organizacionales, esto es los objetivos globales de la empresa a ser alcanzados,
el siguiente paso es saber como alcanzarlos, esto es, establecer la estrategia empresarial a ser utilizada para
alcanzar de la mejor manera aquellos objetivos y definir cuales son las tácticas que mejor implementan la
estrategia adoptada.
2.2 Concepto de estrategia y de táctica
En términos empresariales, podemos definir estrategia como la movilización de todos los recursos de la
empresa en el ámbito global tratando de alcanzar objetivos a largo plazo. Táctica es un esquema específico de
empleo de recursos dentro de una estrategia general. En el plano gerencial, el presupuesto anual o un plano de
inversiones es un plan táctico dentro de una estrategia global a largo plazo. Cada estrategia requiere una
proliferación de acciones o de medidas tácticas. El planteamiento para 5 años de la empresa requiere una
estrategia, a la cual se ligan los planes tácticos de cada año comprendido en este periodo.
La diferencia básica entre estrategia y táctica reside en los siguientes aspectos:
La estrategia se refiere a la organización como un todo, pues busca alcanzar objetivos organizacionales globales,
mientras que la táctica se refiere a uno de sus componentes (departamentos o unidades aisladas), pues busca
alcanzar objetivos departamentales.
La estrategia se refiere a objetivos situados a largo plazo, mientras que la táctica se refiere a objetivos situados
en el mediano y largo plazo.
 Para la implementación de la estrategia, se hacen necesarias muchas tácticas que se suceden
ordenadamente en el tiempo.
 La estrategia está compuesta de muchas tácticas simultáneas integradas entre sí.

La estrategia, es definida por la alta administración, mientras que la táctica es responsabilidad de la gerencia de
cada departamento o unidad de la empresa.

2.3 Planeación Estratégica


La planeación estratégica se refiere a la manera a través de la cual una empresa pretende aplicar una
determinada estrategia para alcanzar los objetivos propuestos. Es generalmente una planeación global y a largo
plazo.
La elaboración del planeamiento estratégico exige 4 fases bien definidas:
 Formulación por objetivos organizacionales a ser alcanzados
En esta primera fase, la empresa escoge los objetivos globales que pretende alcanzar a largo plazo y define el
orden de importancia y prioridad de cada uno en una jerarquía de objetivos.
 Análisis interno de las fuerzas y limitaciones de la Empresa.

Se trata de un análisis organizacional, o sea, de un análisis de las condiciones internas que permitan una
evaluación de los principales puntos fuertes y puntos débiles que la empresa tiene. Los puntos fuertes
constituyen la fuerza propulsora de la empresa que facilitan el alcance de los objetivos organizacionales,
mientras que los otros puntos débiles constituyen las limitaciones y fuerzas restrictivas que dificultan o impiden
el alcance de aquellos objetivos.
Ese análisis interno generalmente conlleva lo siguiente:
 Análisis de los recursos (recursos financieros, maquinas, equipos, materias primas, recursos humanos,
tecnología, etc.) de que la empresa dispone o pueda disponer, para sus operaciones actuales o futuras.
 Análisis de la estructura organizacional de la empresa, sus aspectos positivos y negativos, la división del
trabajo entre los departamentos y unidades y como los objetivos organizacionales fueron distribuidos en
objetivos departamentales.
 Evaluación del desempeño de la empresa, en términos de resultados de utilidades, producción,
productividad, innovación, crecimiento, desarrollo de los negocios, etc., en el momento con relación a los
años anteriores.
 Análisis externo del medio ambiente

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 95


Se trata de un análisis de ambiente externo, o sea, de las condiciones externas que rodean a la empresa y que le
imponen desafíos y oportunidades. Ese análisis externo generalmente contiene:
Mercados a los cuales la empresa llega, sus características actuales y tendencias futuras, oportunidades y
perspectivas.
Competencia, esto es, empresas que actúan en el mismo mercado, disputándose los mismos clientes o
consumidores o disputándose los mismos recursos.
Factores externos, la coyuntura económica, tendencias políticas, sociales, culturales, legales, etc., que afectan a
toda la sociedad y a todas las empresas en ellas situadas.
Formulación de las alternativas estratégicas
En esta cuarta fase del planeamiento estratégico se busca formular las diferentes alternativas posibles de
estrategias o de medios que la empresa pueda adoptar para alcanzar mejor los objetivos organizacionales
predeterminados, teniendo en cuenta sus condiciones internas y las condiciones externas existentes a su
alrededor. Las alternativas estratégicas constituyen los cursos de acción futura que la empresa pueda adoptar
para alcanzar sus objetivos globales.
De modo genérico, el planeamiento estratégico de una empresa se refiere al producto (los bienes que la
empresa produce o los servicios que presta) o al mercado (donde la empresa coloca sus productos o bienes o
donde presta sus servicios.

2.4 Administración estratégica


Visión y Misión
Define y describe la situación futura que desea tener la empresa, el propósito de la visión es guiar, controlar y
alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la organización.
La visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización en los próximos
años?
• Razón por la cual la organización existe, dado un particular grupo De clientes y de necesidades de esos
clientes.
• Entrega un sentido a la formación de la organización en la búsqueda De un bien común.
• Es además el “cómo” se ve la organización a futuro.

2.4.1 Misión y Visión


Misión
Define el negocio al que se dedica la organización, las necesidades que cubren con sus productos y servicios, el
mercado en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pública de la empresa u organización.
La misión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Para que existe la organización?
• Es la tarea principal por la cual la organización esta activa día a día.
• Es el norte de cualquier organización, que guía las acciones de todos Sus integrantes.
Visión
Elementos que debe contener una Visión
1. Producto o Servicio
2. Modo de obtener el liderazgo competitivo
3. Mercado a que atiende
4. Premisa de Valor

Ejemplo Visión, Misión


Declaración de la Visión de Ford.
Nuestra visión: Convertirnos en la compañía principal del mundo de productos y servicios para el automóvil
Declaración de la misión de Ford:
Nuestra misión: somos una familia global, diversa con una herencia orgullosa, confiada apasionado a
proporcionar productos excepcionales y servicios.
2.5 Ventaja Comparativa
Es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a
menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país.
2.6 Ventaja Competitiva

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 96


Es una ventaja que una compañía tiene respecto a otras compañías competidoras.
Para ser realmente efectiva, una ventaja competitiva debe ser:
• difícil de igualar
• única
• posible de mantener
• netamente superior a la competencia
• aplicable a variadas situaciones

2.5 Formulación de Estrategias


2.5.1 La Pirámide de la Creación de la Estrategia
En las empresas diversificadas, las estrategias se inician en cuatro niveles organizacionales diferentes:
* Estrategia corporativa para la compañía y para sus negocios como un todo.
* Estrategia de negocios para cada negocio hacia el cual se ha diversificado la compañía.
* Estrategia funcional para cada unidad funcional específica dentro de un negocio como producción,
mercadotecnia, finanzas.
* Estrategia de operación limitada para las unidades de operación básicas como plantas, distritos y regiones de
ventas y departamentos dentro de las áreas funcionales.

Para una compañía de un solo producto:


* Estrategia de negocios
* Estrategia funcional
* Estrategia de operación
2.5.2 Creación de la Estrategia
Una compañía diversificada: la figura Nº 8 representa la pirámide de los diferentes estratos de la estrategia
corporativa

Figura Nº 8 Pirámide de la Estrategia Corporativa (elaboración H. Koontz)

Una compañía de un solo negocio


Las empresas que solo cuentan con un solo giro deben elaborar la estrategia solo para el negocio, como lo
muestra la figura Nº 9 de la pirámide de la estrategia del Negocio

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 97


Figura Nº 9 Pirámide de la Estrategia de Negocio (elaboración H. Koontz)
Cómo se Tiende a Compartir la Tarea de la Creación de la Estrategia

Estrategia Corporativa
Responsabilidad principal:
* El director ejecutivo, otros ejecutivos clave
Preocupaciones en la creación de la estrategia:
* Creación y administración de una cartera de unidades de negocios de elevado desempeño.
* Establecer prioridades de inversión y guiar los recursos corporativos hacia negocios con las oportunidades
más atractivas.
* Revisar /corregir /unificar principales enfoques y medidas estratégicos propuestos por los administradores de
las unidades de negocios.

Estrategias de Negocios
Responsabilidad principal:
* Administrador general Preocupaciones en la creación de la estrategia:
* Idear medidas y enfoques para competir con éxito y asegurar una ventaja en este sentido.
* Unir las iniciativas estratégicas de los departamentos funcionales claves.
* Emprender acciones abordando aspectos específicos de la compañía y problemas de operación.

Estrategias Funcionales
Responsabilidad principal: * Administradores funcionales
Preocupaciones en la creación de la estrategia:
* Creación de medidas y enfoques para respaldar estrategia de negocios y lograr los objetivos de desempeño
funcionales / departamentales
* Revisión /corrección /unificación de las medidas y los enfoques relacionados con la estrategia, propuestos
por los administradores en un nivel inferior

Estrategias de Operación
Responsabilidad principal
* Jefes de las unidades de campo / Administradores en un nivel inferior dentro de las áreas funcionales
Preocupaciones en la creación de la estrategia:
* Creación de enfoques / medidas todavía más limitados y más específicos, orientados a respaldar las
estrategias funcionales y de negocios y al logro de objetivos de la unidad de operación

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 98


2.6 Detalle de las características estratégicas
2.6.1 Estrategia Corporativa
La estrategia corporativa es el plan de acción administrativo general para una compañía diversificada.
La estrategia corporativa se extiende a nivel de toda la compañía, cubriendo todos sus negocios diversificados.
Se compone de medidas que establecen una posición de negocios en diferentes industrias y de los enfoques que
se emplean para manejar el grupo de negocios de la compañía.
Implica cuatro clases de iniciativas:
1. Crear medidas para establecer posiciones en diferentes negocios y lograr la diversificación.
En cuántos negocios y de qué clase desea participar la compañía; en qué industrias debe intervenir y si debe
ingresar en ellas iniciando un nuevo negocio o adquiriendo otra compañía.
2. Iniciar acciones para mejorar el desempeño combinado de los negocios hacia los cuales se ha diversificado.
Las formas de reforzar las posiciones competitivas y las utilidades a largo plazo de los negocios en los cuales ha
invertido la empresa.
Las matrices corporativas pueden ayudar a sus subsidiarias de negocios a tener más éxito:
* Financiando cierta capacidad adicional
* Proporcionando las capacidades de las cuales carecen
* Adquiriendo otra compañía en la misma industria
* Fusionando las dos operaciones en un negocio más poderoso.
Concepto Básico. La estrategia corporativa concierne a la forma en la cual una compañía diversificada pretende
establecer posiciones de negocios en diferentes industrias y las acciones y los enfoques empleados para mejorar
el desempeño del grupo de negocios hacia los cuales se ha diversificado.
3. Buscar formas de captar la sinergia entre unidades de negocios relacionadas y convertirla en una ventaja
competitiva.
Una compañía se diversifica para ganar un potencial de ventaja competitiva hacia negocios con tecnologías
relacionadas, características de operación similares, canales de distribución o clientes comunes o cualquier otra
relación sinérgica.
La diversificación relacionada ofrece oportunidades para apalancar una marca común, transferir habilidades,
compartir conocimientos y experiencia, reducir costos o reforzar la competitividad de productos de la
compañía.

4. Establecer prioridades de inversiones y guiar los recursos corporativos hacia las unidades de negocios más
atractivas.
Canalizar los recursos hacia áreas cuyos potenciales de ganancias son más elevados y a desviarlos de las áreas
en donde son más bajos.
Puede incluir la eliminación de unidades de negocios con un desempeño deficiente o forman parte de una
industria cada vez menos atractiva.
Los planes de acción de la estrategia corporativa se representa en la figura Nº 10.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 99


Figura Nº10 representa los diferentes planes de acción de la estrategia corporativa (elaboración H. Koontz)

2.6.2 Estrategia de Negocios


La estrategia de negocios es un plan de acción que pone en marcha la administración para un solo negocio.

Concepto Básico. La estrategia de negocios concierne a las acciones y los enfoques creados por la
administración con el fin de producir un desempeño exitoso en una línea de negocios específica; el aspecto
fundamental de la estrategia de negocios es cómo desarrollar una posición competitiva más poderosa a largo
plazo.
El impulso de la estrategia de negocias consiste en cómo crear y reforzar la posición competitiva a largo plazo
de la compañía en el mercado.
Una buena estrategia está bien equiparada con la situación externa; a medida que el medio ambiente cambia
en formas específicas, se hacen los ajustes en la estrategia.
Lo que distingue a una estrategia de negocios poderosa de una débil es la habilidad del estratega para forjar
una serie de medidas y enfoques capaces de producir una ventaja competitiva sustentable.
La Estrategia de negocios se interesa en:
1. Desarrollar una respuesta a los cambios que están teniendo lugar en la industria, la economía, las áreas
reguladora y política y otras pertinentes.
2. Crear medidas competitivas y enfoques al mercado que conducen a una ventaja sustentable.
3. Crear competencias y habilidades valiosas.
4. Unir las iniciativas estratégicas de los departamentos funcionales.
5. Abordar problemas estratégicos a los cuales se enfrenta el negocio de la compañía.

La creación de una estrategia de negocios que produzca una ventaja competitiva sustentable tiene tres facetas:
1. Decidir cuáles son los atributos del producto / servicio que ofrecen la mejor oportunidad de ganar una
ventaja competitiva.
2. Desarrollar habilidades, experiencia y capacidades competitivas que distingan a la compañía de sus rivales.
3. Tratar de aislar el negocio hasta donde sea posible de los efectos de la competencia.
Los tres enfoques competitivos que se utilizan con más frecuencia son:
1. Esforzarse por ser el productor de costo más bajo de la industria.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 100


2. Buscar una diferenciación basada en ventajas tales como calidad, desempeño, servicio, estilo, superioridad
tecnológica.
3. Enfocarse en un nicho de mercado limitado y obtener una ventaja competitiva, haciendo un trabajo mejor
que el de los rivales al servir a las necesidades y preferencias de los miembros del nicho.
Una competencia distintiva es algo que una empresa hace especialmente bien en comparación con las
compañías rivales, se pueden relacionar con investigación y desarrollo, el dominio de un proceso tecnológico, la
capacidad de fabricación, ventas y distribución, servicio al cliente.

Una competencia distintiva es una base para la ventaja competitiva, debido a que representa la experiencia y los
conocimientos o la habilidad que los rivales no tienen y que no pueden igualar fácilmente.
La responsabilidad principal de la estrategia de negocios le corresponde al administrador a cargo del negocio. El
esquema de la estrategia de negocio de la figura Nº 11 muestra los planes de acción.

Figura Nº 11 esquema plan de acción de la Estrategia de Negocio (elaboración H. Koontz)

2.6.3 Estrategia Funcional


La estrategia funcional es un plan de acción administrativo para una actividad funcional, un proceso de negocios
o un departamento clave dentro de un negocio.

Una compañía necesita una estrategia funcional para cada actividad de negocios y para cada unidad
organizacional pertinente desde el punto de vista competitivo: para investigación y desarrollo, marketing,
servicio al cliente, distribución, finanzas, recursos humanos, tecnología de la información.

Las estrategias funcionales añaden detalles a su plan de acción general al determinar las tareas, los enfoques y
las prácticas que deben llevarse a cabo en la administración de un departamento funcional, de un proceso de
negocios o de una actividad clave.
El papel principal de una estrategia funcional es respaldar la estrategia de negocios y el enfoque competitivo de
la compañía, proporcionan a la empresa competencias, habilidades y fortalezas de recursos valiosos desde el
punto de vista competitivo.
La estrategia funcional representa el plan de acción de cómo se administrarán las actividades con el fin de
respaldar la estrategia de negocios y lograr los objetivos y la misión del departamento.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 101


La responsabilidad principal de concebir estrategias para cada uno de los diversos procesos y funciones de
negocios se delega en los jefes de los respectivos departamentos funcionales y en los administradores de las
actividades.
El administrador de una función de negocios trabaja en colaboración estrecha con los subordinados clave y está
en contacto con los jefes de otras funciones o procesos.

Concepto Básico. La estrategia funcional concierne al plan de acción administrativo para manejar una actividad
funcional o un proceso importantes dentro de un negocio, como investigación y desarrollo, producción,
marketing, servicio al cliente, distribución finanzas, recursos humanos; un negocio necesita tantas estrategias
funcionales como actividades tiene que sean para la estrategia.

2.6.4 Estrategia de Operación


Las estrategias de operación conciernen a iniciativas y enfoques estratégicos todavía más limitados para la
administración de las unidades de operación clave (plantas, distritos de ventas, centros de distribución) y para
manejar las tareas de operación cotidiana que tienen un significado estratégico (publicidad, compra de
materiales, control de inventarios).

La responsabilidad principal de las estrategias de operación se delega en los administradores de primera línea,
que están sujetos a la revisión y aprobación de los administradores de mayor rango.
Concepto Básico. Las estrategias de operación conciernen a la forma de administrar las unidades
organizacionales de primera línea dentro de un negocio) plantas, distritos de ventas, centros de distribución) y a
la forma de desempeñar estratégicamente tareas de operación significativas (compra de materiales, control de
inventarios, mantenimiento, envíos, campañas publicitarias).
Los administradores de primera línea son parte del equipo de creación de estrategias de una organización.

2.7 Ejemplo
Para comprender mejor la relación estratégica, utilizaremos como ejemplo el holding Cencosud, desde aquí
nace la estrategia corporativa donde los directores definen la misión, la visión y en general el desempeño
esperado en cada uno de sus empresas. Las cinco empresas son Paris, Jhonson, Jumbo, Santa Isabel y Esay las
que deberán elaborar la estrategia de negocio, y así bajando en los escalafones jerárquicos deben desarrollar
las estrategias funcionales y operacionales. La figura Nº12 se representa gráficamente las diferentes etapas
estratégicas que están presentes en la empresa.

Figura Nº 12 esquema para representar las diferentes estrategias de una organización (elaboración Propia)

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 102


3. ESTRATEGIA COMPETITIVA
La implementación de la estrategia, E Porter establece que “un 10% del esfuerzo se debe dedicar a la
planificación estratégica o definiciones de la estrategia y un 90% del esfuerzo a la ejecución de éstas.” Muchas
veces poseemos muy buenas ideas de emprendimiento pero nos vemos agobiado en desarrollar un plan de
negocio, planificando, desarrollando estrategias etc. si bien es importante hacerlas debemos avanzar en
paralelo con la ejecución del negocio es decir debemos estar en “la idea pero también en la acción”.
Para asegurar el éxito del negocio debemos implementar una estrategia que cambie el curso del negocio, así se
recomienda lo siguiente:
• Elaborar una Estrategia en la que usted crea y que cambiará la empresa.
• Coméntela con personas de confianza pero que no tengan intereses en el negocio o compromisos con
la empresa. De esta forma sus opiniones serán más sinceras.
• Someta su idea (estrategia) a un análisis cuantitativo para evaluar si logra impactar a su negocio en
forma importante. No se desgaste en evaluaciones numéricas profundas, simplemente trate de evaluar
el beneficio esperado respecto a los costos (esfuerzos) requeridos para implementar su estrategia
• Los mas importante, luego defina los planes de acciones concretos que permiten ejecutar la estrategia,
identificando costos, resultados esperados, tiempos y responsables de cada acción.
La competitiva consta con tres instancias estratégicas diferentes que entre sí se complementan para asegurar la
sobrevivencia de la empresa.
 Estrategia de desarrollo.
o Diferenciación.
o Liderazgo en costo.
o Especialización o especialista.
 Estrategia de crecimiento.
o Crecimiento Producto Mercado
o Integración.
 Estrategias Competitivas
o Líder
o Relator
o Seguidor

3.1 Estrategias de desarrollo


Estrategias que persiguen una ventaja competitiva: (Porter), como muestra la figura Nº 13 sobre estrategia de
desarrollo.

Figura Nº 13 Estrategia de desarrollo,


Elaboración Universidad de Oberta de Cataluña dirección de marketing, 2012.

Cada una de estas estrategias son fuente de ventajas competitivas. Si se consigue alguna de ellas, ésta distingue
a la empresa que la posee de las demás compañías que actúan en su sector.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 103


Una empresa puede obtener una ventaja competitiva según el objetivo que persigue, por ejemplo si considera
todo el mercado o una parte del mercado.
Por lo tanto, las organizaciones escogen una de las siguientes opciones:
 Dirigirse a todo el mercado con estrategia de diferenciación.
 Dirigirse a todo el mercado con estrategia de liderazgo en costes.
 Dirigirse a una parte del mercado del mercado con estrategia de diferenciación.
 Dirigirse a una parte del mercado con estrategia de liderazgo en costes.
Diferenciación: la empresa se concentra en promover algún aspecto del producto apreciado y percibido por los
clientes, y lo intenta hacer mejor que la competencia.
Liderazgo en costes: la empresa pretende producir un producto parecido o igual que su competencia, pero con
costes inferiores, con lo que obtiene más margen o precios de venta más bajos.
Especialista: la empresa se concentra en una parte del mercado, en un segmento o en una zona geográfica.
Implica abandonar el resto del mercado.

3.2 Estrategias de crecimiento


Estrategias que persiguen crecer y expandirse: producto-mercado (Ansoff) y de integración. La universidad de
Oberta de Cataluña (UOC) en su curso Marketing estratégico realiza un esquematiza la estrategia de
crecimiento, como se representa en la figura Nº 14.

Figura Nº 14 esquema de la estrategia de crecimiento,


Elaborado UOC, curso de marketing estratégico.

Penetración de mercado: consiste en aumentar las ventas de productos actuales en mercados actuales. La
empresa se dirige al mismo tipo de consumidores y les ofrece el mismo producto.
 Se incrementa la participación de mercado.
 Se desarrolla la demanda global a través de...
 Aumentar la frecuencia de uso del producto.
 Aumentar la cantidad utilizada.
 Encontrarle otros usos/utilidades.

Desarrollo de producto: se trata de aumentar las ventas en mercados actuales mediante productos nuevos,
mejorados o reformulados. La empresa se dirige al mismo tipo de consumidores y les ofrece un producto
diferente.
 Se añaden funciones o características a los productos.
 Se amplía la gama de productos.
 Se desarrolla una nueva generación de productos.

Desarrollo del mercado: consiste en aumentar las ventas en mercados nuevos a través de productos actuales.
La empresa se dirige a un tipo de consumidores diferentes y les ofrece el mismo producto.
 Expansión geográfica
 Nuevo canal de distribución
 Nuevo segmento de mercado

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 104


Diversificación: se trata de aumentar las ventas a partir de oportunidades fuera del sector industrial y comercial
donde la empresa opera habitualmente.
 o Diversificación concéntrica: se añaden actividades complementarias a las ya existentes en el terreno
tecnológico, productivo o de Marketing. El objetivo de estos tipos de diversificación es beneficiarse de
sinergias, dada la complementariedad de las actividades.
 Ejemplo: una empresa especializada en la fabricación de palos de golf se ha diversificado hacia otros
artículos deportivos. Así pues, continuará fabricando palos de golf, pero también raquetas de tenis,
tablas de windsurf, etc.
 o Diversificación pura: la empresa entra en actividades nuevas que no tienen ningún tipo de relación
con las actividades que ha desarrollado hasta el momento.
 Ejemplo: una empresa introducida en el mundo de la alimentación diversifica invirtiendo en otros
sectores, como el químico y el informático.

El crecimiento integrado consiste en crecer en el mismo sector industrial donde la empresa opera mediante
una integración hacia adelante, hacia atrás u horizontal. La figura Nº 15 muestra un modelo de las posibilidades
de integración que puede darse en alguna empresa.

Figura Nº 15 posibilidad de crecimiento de integración de una empresa elaboración UOC.

 Integración hacia atrás: consiste en adquirir o aumentar el control de las fuentes de aprovisionamiento
de la empresa.
 Una empresa que comercializa ordenadores se ha integrado hacia atrás fabricando componentes o
materiales indispensables para su actividad.
 Integración hacia adelante: se trata de adquirir o incrementar el control del canal de distribución.
 Una empresa que fabrica muebles para el hogar se ha integrado hacia adelante y ahora vende
directamente al consumidor final a través de tiendas franquiciadas.
 Integración horizontal: consiste en adquirir o controlar a algunos competidores mediante la absorción
o participaciones en el capital.
 Una empresa alemana dedicada a la comercialización de planchas de acero se integra horizontalmente
y adquiere al líder de este mercado en Francia, de modo que controla el 40% del mercado europeo.

Una de las industrias Chile que presenta los tres modelos de crecimiento integral es ENDESA, es decir, la
generación de la energía eléctrica pasa por Endesa, por lo cual posee integración vertical hacia atrás y a través
de Transelec se realiza la distribución identificándose como integración vertical hacia adelante. La integración
horizontal está dada por las empresas que entregan el servicio de electricidad (CGE, chilectra, etc.).
ENDESA, la transmisora Transelec y las empresas que entregan el servicio electricidad, si bien es cierto que
ambas son empresas legalmente distintas, en la práctica forman parte de un mismo conglomerado económico.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 105


A esto también se le puede añadir, los históricos derechos de aguas que Endesa posee en el país. este ejemplo
revierte un ejemplo concreto y cotidiano de integración vertical.

3.3 Estrategias Competitivas.


Estrategias que ponen énfasis en la posición relativa con respecto a la competencia:
Estrategias de líder
Desarrollar la demanda global:
 Descubrir nuevos usuarios del producto.
 Promover nuevos usos del producto.
 Incrementar las cantidades utilizadas por ocasión de consumo.

Defender la cuota de mercado:


 Mediante la continua innovación.
 Consolidando la posición de distribución intensiva.
 Política de gama que cubra todos los segmentos.
 Inversión en comunicación.

Expandir la cuota de mercado:


El líder del mercado puede atacar a su competencia para incrementar su cuota de mercado y mejorar, así, su
rentabilidad, con lo que se beneficia al máximo de su experiencia.

Estrategias del seguidor


 Buscar nuevos segmentos de mercado.
 Limitarse a un cierto número de segmentos, que valoren las competencias distintivas de la empresa.
 Utilizar eficazmente I+D.
 Orientarse más hacia beneficios que hacia aumentar la cuota de mercado.
 Orientarse a la especialización, no a la diversificación.
 Especialización en un nicho de mercado.

Estrategias de retador
 Ataque frontal: consiste en atacar los puntos fuertes del líder en lugar de los débiles. Para realizar este
ataque, el atacante utiliza las mismas herramientas de Marketing que la empresa atacada. Para tener
éxito, un ataque frontal exige una relación de fuerzas (inversión en Marketing) superior en el atacante.
 Ataque lateral: se trata de atacar al líder en aquellos puntos donde está peor preparado y es más débil.
Puede atacarse...
 Una región donde la empresa líder esté menos representada.
 Un segmento de mercado poco explotado o menos adaptado al producto líder.
 Con un producto de similares características, pero a un precio más bajo.

4. ALIANZA ESTRATÉGICA
Es la asociación de dos o más personas físicas o jurídicas con el objeto de generar con los aportes de cada una
de ellas proyectos de distinto tipo. La asociación permite crear cadenas de valor o sinergia combinando
recursos.
Este tipo de asociación puede ser utilizada para conquistar un nuevo mercado (geográfico o sectorial), adquirir
nuevas habilidades o ganar tamaño crítico. Por tanto, es una alternativa a otras formas de desarrollo, tales
como fusiones y adquisiciones y el desarrollo orgánico. Las Alianzas Estratégicas se establecen normalmente
entre empresas competidoras o que producen productos o servicios complementarios. Los sectores de
actividad que han tenido particular relevancia son los sectores de las áreas de tecnología.
Alianza estratégica: El ciego y el paralítico perdidos en el bosque. La respuesta es que sólo se salvan
cooperando. El paralítico ofrece la visión el ciego la locomoción y su unión hace la fuerza.
La siguiente noticia hace mención a la alianza estratégica entre dos empresas.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 106


Análisis: el articulo menciona que Auto-gasco y Petrobras, ambas empresas realizan una alianza estratégica con
la finalidad de que Petrobras ofrezca un servicio adicional de gas para automóviles y por su parte Auto-gasco
podrá proporcionar su producto en más de 30 locales para el 2015 y en gran parte del territorio nacional.

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS SEGMENTOS PRODUCTO-MERCADO.

Los consumidores individuales tienen necesidades diferentes de las organizaciones. Pero además, y según sus
actitudes y sus intereses, los particulares muestran preferencias distintas. A su vez, las empresas y otras
instituciones también tienen necesidades diferentes dependiendo de la actividad a la que se dedican o de sus
características como organización.
A pesar de estas diferencias, a menudo pueden identificarse grupos de consumidores, que denominamos
segmentos, con algún elemento en común. Los responsables de marketing se encargan de identificar y
comprender las características y los comportamientos de estos grupos por medio del proceso de segmentación
de mercados, y utilizan este conocimiento para decidir a qué segmento o segmentos se debe dirigir la empresa.
De esta manera, la segmentación facilita la selección del mercado objetivo.
Las necesidades de las personas son heterogenias y no pude considerarse como una unidad, pero se pueden
identificar grupos de consumidores con necesidades y preferencias similares de tal forma aceptan la oferta de
producto, precio, distribución y comunicación y, por lo tanto, satisfacerlos de la manera más adecuada.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 107


5.1 Importancia de la segmentación
Se utilizan diferentes técnicas estadísticas para determinar los grupos de consumidores que poseen
características y preferencias similares y distintas al resto. Con este proceso las empresa selecciona los
segmentos a los que quiere atender y diseña para ellos una oferta específica y diferenciadora, con lo que se
adapta a sus particularidades. Al facilitar el conocimiento del mercado objetivo proporciona una serie de
ventajas a las empresas, como las siguientes:

5.1.1 Permite identificar oportunidades de negocio.


En ocasiones se detectan segmentos con necesidades que todavía no se han satisfecho de la manera más
adecuada. Cuando esto sucede, aparecen nuevas oportunidades de negocio, que pueden ser explotadas por
aquella empresa que sea capaz de adaptar su oferta de valor a las demandas concretas de los segmentos
desatendidos.

5.1.2 Ayuda a definir el público objetivo.


Con los procesos de segmentación se identifican varios segmentos, de manera que la empresa debe plantearse
a cuáles atenderá. Para ayudar en la selección de los segmentos objetivo, cabe tener en cuenta varios criterios,
como su potencial de compra, la facilidad para acceder a ellos, su complementariedad con otros mercados en
los que la empresa está presente o la disponibilidad de los recursos y las capacidades que se requieren para
adaptarse a sus demandas.

5.1.3 Facilita la identificación de los rivales más directos.


Al seleccionar los segmentos que se atenderán, la empresa identifica fácilmente las organizaciones que también
les ofrecen productos, las cuales constituyen, por tanto, su competencia más directa e inmediata.

5.1.4 Permite adaptarse mejor al cliente.


A partir de un mejor conocimiento del mercado y de los segmentos que lo componen, la empresa puede
adaptar su oferta de marketing mix a éstos, con lo que se adecua mejor a sus necesidades y requerimientos.

5.2. Niveles para la segmentación de los mercados


La segmentación proporciona información para aproximarse al mercado que nos queremos dirigir sin necesidad
de apuntar a una masa de consumidores. Por lo tanto, la producción y la comercialización se estandarizan
aprovechando la economía de escala, como consecuencia, se reduce el coste unitario del producto. Este coste
unitario inferior suele ser trasladado al precio de venta, de manera que se ofrece un producto más competitivo.
Los niveles de aproximación al mercado a partir de un proceso de segmentación son variados: la empresa puede
dirigirse a segmentos, a nichos, a grupos locales de consumidores o a personas individuales.

5.2.1 Segmentos
Grupos amplios de consumidores que tienen algún rasgo común que provoca que se comporten de manera
similar ante la estrategia de marketing. Suelen tener características similares producto de condición etaria,
socioeconómicas, estilo de vida o de personalidad, o bien actitudes o hábitos parecidos ante la compra.

5.2.2 Nichos
Grupo reducido de consumidores pertenecientes a un mercado, que se suele detectar al hacer subdivisiones de
un segmento. Por sus reducidas dimensiones no suele atraer a un gran número de empresas, ya que la
confluencia de muchos competidores lo haría poco rentable. Por lo general las empresas grandes no suelen
atender de manera específica las necesidades por lo que se convierte en una oportunidad para las empresas
pequeñas.

5.2.3 Grupos locales de consumidores


Bajo el supuesto de que existen afinidades entre los consumidores que viven en una misma localidad o en una
zona de ésta, se diseñan programas de específicos que atienden sus necesidades y deseos. Utiliza bases de
datos y programas informáticos para tratar de identificar características y pautas de consumo comunes entre
los consumidores que residen en un área determinada.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 108


5.2.4 Uno a uno
El máximo nivel de segmentación es aquel en el que cada segmento está formado por un solo individuo o una
única organización. Recientemente, el marketing que se dirige de manera individualizada a cada consumidor ha
recibido la denominación de marketing one-to-one o marketing uno a uno (Peppers y Rogers, 1993). No es en
absoluto una práctica novedosa. Los sastres y los zapateros, por ejemplo,

5.3 Segmentación de mercados de consumo y de mercados industriales


Los mercados se segmentan en los mercados de los consumidores finales, o mercados de consumo, y los
mercados industriales, de los que forman parte las empresas y otras organizaciones.

5.3.1. Criterios de segmentación en los mercados de consumo


Hay dos tipos de criterios o variables que pueden utilizarse para segmentar los mercados de consumidores
finales. Un primer grupo se corresponde con las características de los consumidores, que pueden ser de
carácter geográfico, demográfico, socioeconómico o psicográfico. El segundo grupo, en cambio, corresponde a
un conjunto de variables relacionadas con la respuesta o el comportamiento del consumidor respecto a las
ventajas esperadas, sus actitudes o el uso que le da al producto.
a) Criterios de segmentación basados en las características de los consumidores
 Variables demográficas (sexo, la edad, el estado civil y el tamaño, unidad familiar, etc.)
 Las variables socioeconómicas (nivel de renta, la ocupación y el nivel de estudios)
 Las variables psicográficas (personalidad y estilo de vida)

b) Criterios de segmentación basados en el comportamiento


 Momento de uso (vestimenta de estación)
 Beneficios buscados (bebidas energéticas, yogurt con prebióticos)
 Nivel de uso (frecuencia de uso del producto)
 Nivel de lealtad
 Actitud hacia el producto o la marca (entusiasmo, de indiferencia u hostilidad).

5.3.2. Criterios para segmentar los mercados industriales


En los mercados industriales o de las organizaciones se pueden utilizar criterios de segmentación geográficos y
demográficos. Aun así, es más habitual segmentar a partir de las ventajas buscadas y del comportamiento de
compra del cliente.
 La segmentación geográfica y la segmentación demográfica
 La segmentación por ventajas buscadas (clasifica los clientes en función de la actividad económica
o de la utilización que hacen del producto).
 La segmentación a partir del comportamiento (se dirige hacia el departamento de compras
centralizado, unidades descentralizadas...)

6. ANÁLISIS FODA

También es conocida como DAFO en la lengua inglesa, es una herramienta altamente usada en la industria, al
permitir realizar el análisis interno y externo de la industria, la dimensión interna hace relación con las
debilidades y fortalezas de la organización, entre la dimensión externa están las oportunidades y las amenazas,
pero este análisis era estático. Es una herramienta útil para realizar la planificación y las estrategias de la
empresa. Sin embargo con el tiempo surge la Matriz FODA desarrollado por la Compañía Boston Consulting
Group.
La matriz FODA: herramienta moderna para el análisis de la situación
La matriz FODA contribuye a proporcionar un mayor dinamismo al análisis de las situaciones de la compañía.
Posee un ámbito más amplio y posee un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita la
comparación de amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de la organización.
Es común sugerir que las compañías deberían identificar sus fortalezas y debilidades, así como las
oportunidades y amenazas del ambiente externo, pero lo que con frecuencia se ignora es que combinar estos
factores puede requerir distintas elecciones estratégicas. Para sistematizar estas elecciones, se ha propuesto la

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 109


matriz FODA, donde F representa fortalezas; O, oportunidades; O, debilidades y A, amenazas. El modelo FODA
se inicia con la evaluación de amenazas porque en muchas situaciones una compañía emprende la planeación
estratégica como resultado de una crisis, problema o amenaza percibidos.
Cuatro estrategias de alternativa
La figura Nº 16 presenta las cuatro estrategias de alternativa de la matriz FODA (aunque la importancia está en
las estrategias, en esta discusión pueden hacerse análisis similares para desarrollar tácticas o planes de acción
más detallados). Las estrategias se basan en el análisis del ambiente externo (amenazas y oportunidades) y el
ambiente interno (debilidades y fortalezas):
l. La estrategia DA busca minimizar debilidades y amenazas y se le llama la estrategia mini-mini (por "minimizar-
minimizar"). Puede requerir que la compañía, por ejemplo, establezca una inversión conjunta, se atrinchere, o
hasta se liquide.
2. La estrategia DO intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. Así, una empresa con
debilidades en algunas áreas puede desarrollar esas mismas áreas dentro de la empresa, o adquirir las
competencias necesarias (como tecnología o personas con las habilidades necesarias) del exterior para
permitirle aprovechar las oportunidades en el ambiente externo.
3. La estrategia FA utiliza las fortalezas de la organización para ocuparse de las amenazas en el ambiente. La
meta es maximizar las primeras, minimizando las segundas.
Así, una compañía puede usar sus fortalezas tecnológicas, financieras, gerenciales o de marketing para hacer
frente a las amenazas de un nuevo producto introducido al mercado por su competidor.
4. La estrategia FO, que capitaliza las fortalezas de una compañía para aprovechar las oportunidades, es la más
deseable. En verdad, es la meta de las empresas moverse de otras posiciones en la matriz a ésta. Si tienen
debilidades, buscarán superarlas. Convirtiéndolas en fortalezas. Si enfrentan amenazas, harán frente a ellas
para poder enfocarse en oportunidades.

Figura Nº 16 Matriz FODA para la formulación de estrategias (H Koontz)


Dimensión de tiempo y-la matriz FODA
Hasta ahora, los factores que se muestran en la matriz FODA se refieren al análisis en un momento en
particular. Sin embargo, los ambientes internos y externos son dinámicos: algunos factores cambian con el
tiempo, en tanto que otros lo hacen muy poco. Por tanto, los diseñadores de estrategias deben preparar varias
matrices en diferentes puntos del tiempo, como se muestra en la figura Nº 17. Así, podemos empezar con un
análisis FODA del pasado, continuar con un análisis del presente, y quizá, lo más importante, enfocarse en
diferentes periodos (TI, T2, etc.) en el futuro.

Aplicación de la matriz de fusiones FODA para fusiones, adquisiciones, inversiones conjuntas y alianzas
Compañías de todo el mundo utilizan la matriz FODA; la matriz también se ha incluido en varios libros de texto
modernos sobre administración estratégica. En fecha reciente, el concepto de la matriz FODA se introdujo para
planear fusiones, adquisiciones, inversiones conjuntas y alianzas. Cuando dos socios consideran actividades

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 110


conjuntas, es prudente analizar las fortalezas y debilidades de cada socio, así como sus oportunidades y
amenazas. Más aún, deben considerarse sus estrategias de alternativa antes de que su asociación sea
considerada: estas dos matrices FODA proporcionan una mejor comprensión de los socios potenciales antes de
formalizar lazos. Por ejemplo, fortalezas y debilidades complementarias podrían resultar en una ventaja
competitiva para ambas

Figura Nº 17 Dinámica de la matriz FODA (H koontz)

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 111


7. ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Identifique y Evalúe del caso propuesto las acciones propias de la planificación.
Google Inc. y su gestión del futuro

Es bien sabido que la administración de Google, Inc., tiene su propia visión de lo que es administrar; no en balde
fue nombrada por Fortune "el mejor lugar para trabajar" en marzo de 2007. Esta fama la ha ganado gracias a
su manera muy particular de dirigir su talento humano, y también de consentirlo. Por ejemplo, un aspecto
esencial en la dirección de Google es el trabajo de sus equipos autodirigidos y la estrategia de lanzar productos
antes de que estén terminados para que 105 usuarios 105 prueben y permitir a sus ingenieros que utilicen 20%
de su tiempo laboral en proyectos propios. Otro aspecto es alentar la creatividad de su gente, de manera que
"siempre tengan ocupadas sus neuronas", aun cuando están descansando. Para el estudioso en gestión Gary
Hamel, Google está marcando el "futuro de la administración". Según él, el éxito de esta empresa, cuya
capitalización de mercado es de 160 mil millones de dólares, no sólo se debe a su motor de búsqueda, una gran
parte es por su estilo administrativo tan particular: la autogestión, combinada con una buena estrategia
enfocada en su negocio, alentar la creatividad e incursionar en mercados nuevos con asombrosa rapidez (como
su gestión de archivos de fotos, mapas, noticias, etcétera) han construido una empresa que evoluciona tan
rápido como la web.

Sin embargo, la política administrativa de Google también ha levantado suspicacias, en particular para Thomas
Eisenmann, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, quien opina: "existe la posibilidad
de un desajuste entre hacia dónde podría ir con su estrategia y dónde quiere llegar con su enfoque de gestión".
Según Eisemann, las mayores oportunidades de Google están en los mercados enormes de aplicaciones de
software, comercio electrónico y programas que sustituyan a Microsoft Windows, 105 cuales exigen un
liderazgo vertical tradicional y una jerarquía disciplinada de objetivos, que la empresa no posee.

2. Discuta sobre la misión de la empresa de crédito afianzador, y que desea transmitir a los empleados
de la empresa y a los clientes.
1. Misión de Crédito Afianzador
Debido a la importancia cada vez mayor que las empresas conceden a enunciar y difundir su misión,
consideramos

interesante describir la misión desarrollada por la empresa Crédito Afianzador:

 Ser la empresa líder en la prestación de servicio de afianzamiento para garantizar con solidez el
cumplimiento de las obligaciones entre particulares o de éstos con el gobierno, mereciendo siempre la
confianza plena de colaboradores, accionistas, intermediarios y clientes.
 Satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través de una administración profesional con productos de
calidad y servicio oportuno; brindar asesoría, oportunidades de desarrollo, respeto y justa retribución a
nuestros intermediarios; cuidar e incrementar el capital invertido de los accionistas; fomentar un clima
laboral de apertura, confianza y desarrollo de nuestros colaboradores, participar en el desarrollo de
nuestro país.
Se observa que, Crédito Afianzador define su misión o tarea básica a partir del logro de un desempeño
excelente, capaz de satisfacer las necesidades de los clientes y de recompensar la confianza que los accionistas
han depositado en los administradores, lo cual pretende lograr apoyándose en la administración y la calidad de
sus productos y servicio como elementos esenciales. Es destacable que también le concede gran importancia a
la cadena de intermediación que les sirve para llegar a los clientes, considerando también la importancia de
condiciones de trabajo (que define como clima laboral de apertura, confianza y su desarrollo) más propicias

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 112


para un buen desempeño y el desarrollo de los trabajadores, a quienes considera como colaboradores.

En este enunciado de misión se describe el propósito básico que desde la perspectiva de la empresa da sentido
a su propia existencia, subrayando al mismo tiempo cómo ha de lograrlo y el papel que corresponde a cada
uno de quienes han de participar en la búsqueda del cumplimiento del propósito básico. Un enunciado de
misión como éste señala claramente las áreas de prioridad para la empresa, asignando a los administradores
con un marco general para definir los objetivos concretos deseables y que habrán de alcanzarse en cada una
de las áreas, mismos que a su vez pueden servir de base para desarrollar los planes de acción

2. Ingrese a los siguientes portales u otros que usted proponga e identifique la declaración de su misión
 www.exxon.com
 www.dupont.com
 www.kimberly-clark.com
 www.nasa.gov
 www.inacap.cl

3. Repasar los contenidos de Procesos de Planificación.


Considere las etapas necesarias para la planificación de una empresa, discuta con sus compañeros y consideres
las herramientas de programación como la carta Gantt y el diagrama de flujo de implementación.

4. De la integración vertical, analice de los siguientes casos y explique si está presente este tipo de
estrategia.
Cadena de farmacias.

Peluquería palumbo.

Cadena de Supermercados.

5. El siguiente caso usted podrá descargarlo de internet.


El caso BICI Moto del Centro S.A es un caso resuelto que contiene todos los elementos que hemos visto en esta
unidad, para realizar esta actividad conforme un grupo de 3 ó 5 compañeros (as), se dividen contenidos del
caso, una vez leído comente sobre lo abordado, luego contraste con lo que hemos visto en clases y en presente
manual del cual usted deberá identificar que elementos distinto hay y que no está abordado en relación a lo
visto en clases. Ingresen al siguiente portal para descargar el caso:

http://www.redesinterculturales.org/system/files/06.%20Planificacion%20Estrategica%20Caso%20Practico.pdf

6. Del siguiente caso identifique el análisis FODA, la estrategia implementada, la segmentación del
mercado, identificar la existencia de integración, identifique las oportunidad y las amenazas.
Línea Aérea

«Para sobrevivir a largo plazo hay que mutar, mutar y mutar»

LATAM, presentada oficialmente como una asociación, técnicamente es una fusión de las anteriores empresas

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 113


de aeronavegación LAN, de Chile, y TAM, de Brasil. En el fondo, constituye una compra encubierta de TAM por
parte de LAN, con el objetivo de eludir las restricciones del gobierno brasileño que impiden una participación
extranjera mayor al 20% en las compañías aéreas.

La fusión permitirá un mayor desarrollo de economías de escala entre ambas empresas y beneficiará a sus
usuarios al poder aumentar el número de vuelos disponibles, esperando que se produzca una sinergia que
entregue utilidades superiores a los 400 millones de dólares. A partir del momento de la fusión, LATAM se ha
transformado en la empresa aeronáutica más grande de América Latina y la décima a nivel mundial.

La compañía aérea LAN - de la que la familia Cueto adquirió una parte en 1993 - «era una Pyme» con 13
aviones y 1 millón de pasajeros transportados al año, pero mediante «cuatro grandes cambios cada cinco
años», logró convertirse en un «jugador mundial» de la industria. Menciona Enrique Cueto que la adquisición
de otra compañía aérea como Ladeco (en 1994, a partir de lo cual logró la cobertura total del espacio aéreo de
transportes de Chile), la constitución de empresas propias de Lan en Argentina, Perú, Ecuador y Colombia, el
ingreso a la Bolsa de Nueva York y, por último, la fusión con Tam, creando LANTAM, constituyen grandes hitos
en su proceso de crecimiento vertiginoso de los últimos años.

Aunque no lo mencionó en la entrevista, fue importante también como paso estratégico la adquisición de Fast
Air, consolidándose en el mercado de carga en Chile, la que fusiona más tarde con Ladeco, en 1998, creando
así Lan Cargo, encargada del transporte de carga y Lan Express, encargada del transporte de pasajeros dentro
de Chile.

En los últimos 20 años, la cantidad de aviones de la empresa se multiplicó por 25 y llegó a 332, la cantidad de
pasajeros transportados creció hasta 66 millones al año, las ventas pasaron de US$ 318 millones a US$ 13.319
millones anuales y la cantidad de empleados de 2.200 a 53.700.

Este desarrollo cuantitativo determinó que pase a ser una de las diez más grandes del mundo en pasajeros y en
carga. «Hay solo cinco en el mundo que están en el top 10 en carga y pasajeros», y una es Latam, puntualizó.

La posición dominante de la reciente Latam incentivó varias otras competencias, una de las más notorias,
quizás, la de los grupos de afinidad (programas de viajeros frecuentes). Mientras LAN participaba en One
World, TAM lo hacía con Star Alliance. Pese a los reiterados planteamientos de interés por parte de esta última
alianza, finalmente primó el capital accionario de LAN y se inclinó la balanza hacia continuar con One World; en
el segundo trimestre de 2014 LATAM de acumular millas con Star Alliance.

Sólo tres años atrás la fusión hubiera determinado una posición 15ª. a nivel mundial, lo que muestra el ritmo
más que creciente respecto a sus competidores.

Caso de la UOC

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 114


7. GLOSARIO
CONCEPTO DEFINICIÓN
Es medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los sucesos se
Controlar
conformen a los planes.
Dirigir Es influenciar a las personas para que contribuyan a las metas organizacionales y de grupo.
Es de largo plazo y se refiere a la organización como un todo, pues busca alcanzar objetivos
Estrategia
organizacionales globales.
Integración de
Requiere cubrir y mantener cubiertas las posiciones en la estructura de la organización.
personal
Identifica el propósito básico, función o tareas de una empresa o dependencia o cualquier
Misión
parte de ellas.
Objetivos Son los fines hacia los cuales se dirige la actividad.
Las personas que trabajan juntas en grupos para alcanzar una meta deben tener roles que
desempeñar, ya sea que ellos mismos los desarrollen, sean accidentales o fortuitos, o
Organizar
definidos y estructurados por alguien que quiere asegurarse de que contribuyen de manera
específica al esfuerzo del grupo.
Incluye seleccionar misiones y objetivos, así como las acciones para lograrlos: requiere toma
Planificar
de decisiones, es decir, elegir proyectos de acción futuros de entre alternativas.
También podrían ser planes, ya que son declaraciones o entendimientos generales que guían
Políticas
o canalizan el pensamiento en la toma de decisiones.
Es un informe de los resultados esperados, lo cual se expresa en términos numéricos, se le
Presupuesto
puede llamar plan "cuantificado.
Procedimientos Son planes que establecen un método de manejo necesario para actividades futuras.
Es el proceso de diseñar y mantener un ambiente donde individuos, que trabajan juntos en
Proceso grupos, cumplen metas específicas de manera eficiente. Aborda la Planificación,
Administrativo Organización, Integración de Personal, Dirección y Control.
Son un complejo de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos a
Programas seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para realizar un curso de acción
determinado; por lo común cuentan con el apoyo de un presupuesto designado a ello.
Establecen acciones específicas necesarias, o falta de acción, las cuales no permitirán que
Reglas
existan desviaciones.
Grupo relativamente homogéneo de consumidores que responden de manera similar ante un
Segmentación
bien o servicio determinado. También es el proceso por el que se divide un mercado.
Es de corto plazo, se refiere a uno de sus componentes (departamentos o unidades aisladas),
Táctica
pues busca alcanzar objetivos departamentales

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 115


III UNIDAD
FÍSICA Y QUÍMICA EN LA INDUSTRIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
3.1 Resuelve problemas a partir de situaciones cotidianas y/o hipotéticas de la industria, aplicando principios y
propiedades físicas.
3.2 Resuelve problemas a partir de situaciones cotidianas y/o hipotéticas de la industria, aplicando principios y
propiedades químicas, en situaciones que involucran un número limitado de variables.

CRITERIOS DE EVALUACION
3.1.1 Calcula magnitudes de fenómenos físicos orientados a procesos industriales, a través de la
transformación de unidades equivalentes.
3.1.2 Explica la importancia de la energía como fuente trasformadora y de dinamismo en los procesos
industriales.
3.2.2. Aplica la normativa vigente respecto al uso y manejo de sustancias y materiales peligrosos, en situaciones
reales o simuladas.
3.2.3. Aplica variables establecidas para la resolución de problemas en contextos estructurados que pueden ser
personales o del ámbito académico.

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

 Relación entre Ciencia e Industria.


 Notación Científica
 Precisión, exactitud y error experimental.
 Sistema Internacional de unidades.
 Magnitud física y unidad básica.
 Magnitudes fundamentales y derivadas.
 Análisis dimensional
 Transformación de unidades
 Energía:
 Diferentes formas y usos
 Energías macroscópicas y su aprovechamiento.
 Generación y distribución.
 Potencia y rendimiento de usinas.
 Intercambios de energía
 La energía en los seres vivos.
 Química Industrial
 Balance químico
 Contaminación del Medio
 Generalidades, conceptos y origen de los RILES
 Tipos de soluciones.
 Clasificación de sustancias.
 Representación de las partículas químicas.
 Representación de Lewis.
 Composición química de los materiales
 Procesos Químicos.
 Procesos de oxidación
 Recubrimiento
 Manejo de materiales peligrosos

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 116


1. RELACIÓN ENTRE CIENCIA E INDUSTRIA.

El desarrollo científico presenta gran impacto en la eficiencia industrial, a su vez, la ciencia también se ve
beneficiada en particular por las grandes industrias que poseen sus propios centros de investigación o financian
estudios desarrollados en universidades, con la finalidad de encontrar nuevos productos al servicio de las
personas. La ciencia y la industria tienen una relación simbiótica (concepto de la biología) en que ambas se
necesitan mutuamente.
Innumerable son las invenciones que terminaron en la vida cotidiana, por ejemplo la ampolleta de Thomas
Edison, de uso cotidiano y por cierto mejorada en su eficiencia y estética gracias a la ciencia.
Entre las grandes diferencia entre los países en vía de desarrollo como el nuestro y los países desarrollados, es
la inversión en ciencia y tecnología, marcando la diferencia al incorporar productos vanguardista al mercado de
mayor valor agregado manteniéndose permanentemente adelantados. Por lo tanto, el país que pretende ser
desarrollado pero no invierte en ciencia, estará condenado a mantenerse en su condición de estar en “vías de
desarrollo”, ya que, su progreso está supeditado al avance de los otros países.
La ciencia contribuye a la invención o el perfeccionamiento de la tecnología influenciando en la competitividad
de las empresas, reduciendo los costos de producción, mejorando la calidad de sus productos y elaborando
otros nuevos que respondan a necesidades no satisfechas.
La renovación se logra aplican conocimientos científicos llevado a la sociedad actual a la era tecnológica.
Debemos comprender la necesidad de aplicar la ciencia si se quiere tener una industria vigorosa y próspera. Por
lo tanto, la investigación científica es la fuente de todo progreso industrial. Los procedimientos empíricos
desempeñan un papel cada día menos importante en el esfuerzo continuo de mejorar los métodos de
fabricación. Para conseguir un adelanto de algún valor, es indispensable el estudio sistemático y profundo,
hecho por quienes están especialmente capacitados para ello.
La Universidad es la madre de la eficacia y del progreso industrial, pues le provee el personal técnico, los
investigadores que le hacen adelantar y no pocos descubrimientos de gran provecho. De aquí surge el interés
de la industria que haya una Universidad próspera y vigorosa.
Para resolver cada uno de los múltiples problemas que se presentan diariamente en la industria es el dominio
del método y los hábitos mentales adquiridos en el curso de una educación científica son poderosos auxiliares
en la búsqueda de soluciones, no sólo de asuntos de orden técnico sino aún de otra índole. No se quiere decir
con esto que la industria debe ser dirigida exclusivamente por hombres de ciencia y tecnólogos, pero su
colaboración es indispensable para dirigirla con eficiencia.

2. NOTACIÓN CIENTÍFICA

Es la expresión sintetizada de un número muy grande, es decir, la notación científica surge por la necesidad de
expresar en forma numérica cifras muy grande. A su vez, sirve para ahorrar tiempo y espacio a la hora de
trabajar con números grandes.
Por ejemplo,
1. La estrella Alfa Centauri, está una distancia de la tierra de:
42.420.000.000.000.000 en notación científica sería 4,242x1016 Años Luz.
2. un número pequeño es el volumen de una célula de una bacteria (microplasma) cuyo tamaño es
0.00000000000224. en notación científica sería 2.2 x 10-12.
Repasemos la regla de exponente.
 101 = 10
 102 = 100 (= 10 x 10 = 100)
 103 = 1,000 (= 10 x 10 x 10 = 1,000)
 92 = 81 (=9 x 9 = 81)
 34 = 81 (3 x 3 x 3 x 3 = 81)
 26 = 64 (2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2= 64)
Transformar de notación científica a número
 1.350 x 101 =1350.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 117


 5,45 x 102 =545 (El exponente sobre la potencia 10 indica cuantos lugares se debe corre hacia la
derecha).
 1,0345 x 105 = 103450.

Transformemos un número a notación científica


1. La población chilena es de 17.000.000 aproximadamente,
El exponente nos indica la cantidad de lugares que avanza el punto. En este caso avanzó 7 punto
(contar los espacios entre los numero de derecha a izquierda) hacia la izquierda. Así que el exponente
es 7 y quedaría la notación como 1,7 X107.
2. 0.00000234, se expresa el número entre 1 y 10 (2.34), utilizamos las reglas como si fuera un número
grande pero con el detalle de que el exponente es negativo ( - ). La notación científica del valor es =
2,34 x 10 - 6
Cuando corramos el punto decimal de izquierda a derecha para expresar un número entre 1 y 10, el
exponente va a ser negativo.
3. El signo del exponen determina la dirección que se desplaza la coma, por ejemplo el exponente es
positivo (+) que expresado en Notación Científica quiere decir que el punto decimal se corre hacia la
derecha. 673,987,234,765,444. = 6.7 x 1014.
4. De signo negativo 0,000000000767, ¿Cuál es el exponente? contamos el punto de izquierda a derecha
para expresar el número (.0000000000767) once (11) veces, el exponente de la potencia es -11. El
Resultado 7.67 x 10 - 11

Resuelva los siguientes ejercicios expresándolo en notación científica


1. 567,098,777
2. 325,654,098,567,
3. 222,876
4. 345,000
5. 22,559
6. .0000000908
7. .06754
8. .00000933321
9. 490,789,095,123,345,000.
10. 00000000000000000000000022
Ver la solución en el espacio de la actividad 1 al final de la presente unidad y resuelva la guía de ejercicios.

2.1 Los prefijos métricos

Los prefijos métricos permiten expresar el tamaño de la unidad, por lo tanto es importante conocer muy bien
los prefijos y con el tiempo memorizarlos automáticamente por su frecuente uso. El dominio de los conceptos
matemáticos de las potencias es fundamental para comprender el procedimiento de transformación, la tabla
Nº 1 presenta los prefijo y la equivalencia decimal.

Tabla Nº 1 sobre las equivalencias, símbolo, prefijo para la notación ceitífica


Equivalencia Decimal en los
1000n 10n Prefijo Símbolo Escala Corta Escala Larga Asignación
Prefijos del SI
10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón 1 000 000 000 000 000 000 000 000 1991
10007 1021 zetta Z Sextillón Mil trillones 1 000 000 000 000 000 000 000 1991
10006 1018 exa E Quintillón Trillón 1 000 000 000 000 000 000 1975
10005 1015 peta P Cuatrillón Mil billones 1 000 000 000 000 000 1975
10004 1012 tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960
G Mil millones (o
10003 109 giga Billón 1 000 000 000 1960
millardo)

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 118


10002 106 mega M Millón 1 000 000 1960
10001 103 kilo k Mil 1 000 1795
10002/3 102 hecto h Centena 100 1795
10001/3 101 deca da / D Decena 10 1795
10000 100 ninguno Unidad 1
1000−1/3 10−1 deci d Décimo 0.1 1795
1000−2/3 10−2 centi c Centésimo 0.01 1795
1000−1 10−3 mili m Milésimo 0.001 1795
1000−2 10−6 micro µ Millonésimo 0.000 001 1960
1000−3 10−9 nano n Billonésimo Milmillonésimo 0.000 000 001 1960
1000−4 10−12 pico p Trillonésimo Billonésimo 0.000 000 000 001 1960
1000−5 10−15 femto f Cuatrillonésimo Milbillonésimo 0.000 000 000 000 001 1964
1000−6 10−18 atto a Quintillonésimo Trillonésimo 0.000 000 000 000 000 001 1964
1000−7 10−21 zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo 0.000 000 000 000 000 000 001 1991
1000−8 10−24 yocto y Septillonésimo Cuatrillonésimo 0.000 000 000 000 000 000 000 001 1991
Vamos algunos ejemplos sobre anotación científica
Por ejemplo si tienes 2500 metros y deseas expresarlo en un múltiplo de mil (103) elijes el prefijo
correspondiente (ver tabla) que se llama KILO, su símbolo es K
• Entonces 2500 m = 2,5 x 1000 m = 2,5 x 103 m = 2,5 Km
• Es decir 2,5 kilómetros
• ¿Cómo escribirías 2500 m , pero en centímetros?
• Bien, centímetro es un submúltiplo de modo que podemos expresarlo como 2500 x 100 cm ya que un
metro contiene cien cm o sea
• 2500 m = 250000 cm

Si bien es engorroso el procedimiento de cálculo, existen otras técnicas que pueden ser de ayuda.
 Consiste en contar los lugares que se desplaza desde una unidad a otra y el número de saltos
realizados representa la cantidad de ceros que debes agregar o quitar, o sea, los lugares que debe
avanzar la coma para expresar desde una unidad en otra. el movimiento de esta coma es en el mismo
sentido de los saltos que se realiza en la tabla.
Vemos los siguientes ejemplos,
1. Transformar 2574 mm a dm, ver el prefijo en la tabla Nº2 y saltamos desde mili a deci.
Tabla Nº 2 salto de mili a deci

Avanza la coma dos lugares a la Izquierda


2574 mm = 25,74 dm


2. Transformar 2,5 km a cm, tabla Nº 3 comenzamos desde kilo hasta centi agregando la cantidad de
ceros necesarios.
Tabla Nº 3 saltar de km a cm

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 119


Avanzas 5 lugares a la derecha por tanto debo correr la coma 5 lugares hacia la derecha,
2,5 km =25.000cm

2.2 Precaucione de Cálculo


Observar la figura Nº 1 en el prefijo positivo tenemos por ejemplo kilo, mega y giga saltan de tres, lo mismo
ocurre con los prefijo de exponente negativo como el micro, nano y pico.
Resolvamos algunos ejercicios para comprender la explicación.
1. Un computador tiene un disco duro de 4,5 Gb y necesitamos saber a cuantos Kb corresponde,
avanzamos de Giga a Kilo, es decir, Entonces se avanza primero de Mega (van tres) luego a kilo (otros
tres)

Entonces salto primero a Mega (van tres) luego a kilo (otros tres), o sea avanzó 6 lugares a la derecha,
como se muestra en la tabal Nº 4

Tabla Nº 4 saltar de Mega a kilo.

Por tanto un computador de 4,5 Gb = 4500000 Kb


Otro forma de obtener el valor es calculando la diferencia entre los exponentes.
Por ejemplo de Giga = 10 9 debo desplazarme a kilo = 10 3 O sea el exponente de giga es 9 y el exponente
de kilo es 3, entonces saquemos la diferencia
9–3=6
Entonces avanzamos la coma 6 lugares hacia la derecha 4,5 Gb = 4500000 Kb.
Sumas y Restas en notación científica.
Antes de comenzar debemos precisar los nombre de cada factor de la notación científica
5,4 x 104 5,4 = Coeficiente.

104 = Factor común

10 = Base 10

4 = Exponente

Ejemplos
1. 12x107 + 3x107
(12+3) x 107
15x107

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 120


2. 10x102 + 2x103
1000+2000
3x103

3. 5x104 -3x104
(5-3)104
2x104

Divisiones y multiplicaciones en notación científica


1. (50 x107 ) x(8x103 )  (50 x8) x1073  400 x1010

 10 x107   10  7  4
   5 x103
2.  2 x104   2 
x10
 

 (300 x105 ) x(2 x102 )  (5 x106 ) x(7 x102 ) 


3.  
 (6 x106 ) x(8 x105 )  (9 x106 )( 4 x10 2 ) 
 

 (600 x105 2 )  (35 x106  2 ) 


 
 (48 x106 5 )  (36 x106  2 ) 
 
 (600 x103 )  (35 x104 ) 
 
 (48 x101 )  (36 x104 ) 
 
 (600.000)  (350.000) 
 
 (48)  (360.000) 
 (950.000)   (9,5 x105 
    
 5 
 (360.048)   (3,6 x10 ) 
2,6385

4. 45,67 M[Hz] llevarlo a K[Hz], es decir, ir de Mega a Kilo, M = 10 6 (10 elevado a +6) a K=103 ( l0
elevado a +3) restemos los exponentes de las potencias de diez, +6 - +3 = +3 o sea corremos a la
derecha la coma 3 lugares 45,67 M[Hz] = 45670 K[Mz]= 45670 K[Hz]

5. Deseo transformar 7,3 nanosegundos a segundos o sea 7,3 ns a s que no posee prefijo por
corresponder a una unidad que está justo al centro de la tabla ( * ) = 10 0
Entonces de nano = 10 - 9 me desplazo por la tabla hasta 10 0 , hacemos la diferencia -9 - 0 = - 9 es
decir, corro la coma nueve lugares a la izquierda o también lo expreso en notación de potencias de
diez, colocando esta misma diferencia en la potencia de diez como 7,3 x 10 -9

6. 23 mm.......a.......km de mili a kilo mili =10-3( 10 elevado a -3) kilo=10 3 ( 10 elevado a +3) Restemos los
exponentes para saber la diferencia -3 - +3 = -3 + -3 = -6 o sea corremos la coma 6 lugares a la izquierda
23 mm equivale a 0,000023 km o también podemos escribirlo en potencias de diez como 23 x 10 -6 o
también 2,3 x 10-5.

Actividad
Recomendamos el siguiente tutorial para que usted pueda utilizarlo como apoyo en su estudio de las
notaciones científicas.
http://plusquimica1.blogspot.com/2013/06/notacion-cientifica-ejercicios-resueltos.html

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 121


3. PRECISIÓN, EXACTITUD Y ERROR EXPERIMENTAL.

3.1 Precisión y Exactitud


La exactitud de una medición hace referencia a su cercanía al valor que pretende medir. La precisión está
asociada al número de cifras decimales utilizados para expresar lo medido.
La exactitud y la precisión son, junto con la incertidumbre, los conceptos más importantes en metrología, con
significados diferentes y bien definidos, aunque en el lenguaje de calle se utilicen habitualmente como
sinónimos. Así pues, una medición puede ser precisa y, al mismo tiempo, inexacta.
La precisión depende únicamente de la distribución de los resultados y no está relacionada con el valor
convencionalmente “verdadero” de la medición.
Exactitud viene definida como la proximidad entre el valor medido y el valor “verdadero” del mensurando. Así
pues, una medición es más exacta cuanto más pequeño es el error de medida.
Un instrumento inexacto nos entrega resultados sesgados, "desplazados"; uno impreciso, resultados
"ambiguos", "difusos".
Así, por ejemplo el grado de exactitud sería,
- Si tu instrumento mide en "unidades" entonces cualquier valor entre 6½ y 7,4 se mide como "7".
- Si tu instrumento mide "de 2 en 2" entonces los valores entre 7 y 9 será "8".
Veamos la diferencia entre exactitud y precisión a través del siguiente ejemplo.
- Un estudiante finaliza el semestre con las siguientes notas 5,3 – 2,9 – 3,6 el promedio de notas es de
3,9333 periódicos. El estudiante apela al promedio de nota 4,0 en consecuencia hay exactitud (cercanía al
valor), por su parte el profesor sostiene que está reprobado con un promedio de nota 3,9333 periódico,
por lo tanto es exacto y preciso (cualquier similitud con la realidad es solo casualidad).

3.2 Error Experimental


Medir consiste en comparar una magnitud con otra utilizando como patrón alguna unidad de medida (Kg, Lb, m,
etc.). Pero todo procedimiento de medición tiene un grado de no asertividad, algunas veces es debido a la
imperfección de nuestros instrumentos, o al diseño del proceso de medida o factor ambientales, etc. al
expresar el valor medido de una magnitud debemos estimar el grado de confianza con el que hemos realizado
la medida.
De acuerdo con el origen de estos errores podemos clasificarlos en:
Error humano: Descuido al hacer las medidas, forma inadecuada de hacerlas, etc.
Limitaciones de los aparatos: Pueden ser debidas a estar estropeados, mal calibrados o tener poca precisión.
Influencias ajenas al experimento: Interferencias, variaciones de temperatura, etc.

3.3 Tipos fundamentales de error


Error de escala: Todo instrumento de medida tiene un límite de sensibilidad. El error de escala corresponde al
mínimo valor que puede discriminar el instrumento de medida.
Error sistemático: Se caracteriza por su reproducibilidad cuando la medición se realiza bajo condiciones iguales,
es decir siempre actúa en el mismo sentido y tiene el mismo valor. El error sistemático se puede eliminar si se
conoce su causa.

3.4 Realice la siguiente actividad


Conforme un grupo de 5 o 4 compañeros y consigna un instrumento de medición pesa o huincha de medir,
cada alumno realizará sus propias mediciones inclusive la propia, anote en forma confidenciales los valores de
la medición obtenida considerando hasta tres decimales (si el instrumento solo posee dos datos estimar el
tercer numero decimal), recuerde elaborar una tabla con los nombre de todos los compañeros de los datos
medidos. Luego de tener las mediciones calcule el promedio de ellas y a continuación compare los resultados
con el resto de sus compañeros de grupo y determine qué tipo de error se puede deber las diferencias y
concluya sobre los resultados en relación a la precisión y la exactitud.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 122


4. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francés: Le Système International d'Unités), también
denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en
la mayoría de los países y es la forma actual del sistema métrico decimal. El SI también es conocido como
«sistema métrico», especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano.
Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas, que inicialmente definió seis unidades
físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica, el mol.

Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del SI, es que sus unidades están basadas
en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que
está definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo» o aquel cilindro de platino e iridio
almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

El SI toma como magnitudes básicas la longitud, la masa, el tiempo, la intensidad de corriente eléctrica, la
temperatura absoluta, la intensidad luminosa y la cantidad de sustancia, y fija las correspondientes unidades
para cada una de ellas. A estas siete magnitudes básicas hay que añadir dos suplementarias asociadas a
medidas angulares, el ángulo plano y el ángulo sólido. Es importante precisar que las siete unidades también
son llamada fundamentales, sin embargo, es considerado un error debido a que la condición fundamental está
dado por la aplicación y uso de la unidad, por ejemplo Newton (Kg*m/s 2) es una unidad fundamental para la
medición de fuerza pero está constituida por unidades básicas.

Las siete magnitudes básicas (longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura absoluta,
intensidad luminosa y cantidad de sustancia) de las que se determinan sus correspondientes unidades
fundamentales (metro, kilogramo, segundo, ampere, Kelvin, candela y mol). De estas siete unidades se definen
las derivadas (coulomb, joule, newton, pascal, volt, ohm, etc.), además de otras suplementarias de estas
últimas.
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas (este es el nombre dado en la norma,
aunque a veces también se las denomina inapropiadamente «unidades fundamentales»). La tabal Nº 5
muestras las unidades utilizadas para expresar las magnitudes físicas definidas como básicas, a partir de las
cuales se definen las demás:

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 123


Tabla Nº 5 las sietes unidades básicas

Magnitud física Símbolo de Símbolo de


Unidad básica Observaciones
básica la Magnitud la Unidad

El metro (m) es la longitud recorrida por la luz en el


Longitud L Metro m vacío durante un período de tiempo de 1/299 792 458
s.

Se define en función del tiempo atómico ,o El segundo


(s) es la duración de 9 192 631 770 períodos de la
Tiempo T Segundo s
radiación correspondiente a la transición entre dos
niveles fundamentales del átomo Cesio 133.

El kilogramo (kg) es la masa del prototipo


internacional de platino iridiado que se conserva en la
Masa M kilogramo kg
Oficina de Pesas y Medidas de París.
custodiado en Sevres (Francia).

Se define a partir de la fuerza magnética El ampere (A)


es la intensidad de corriente, la cual al mantenerse
entre dos conductores paralelos, rectilíneos, longitud
Intensidad de amperio o
I A infinita, sección transversal circular despreciable y
corriente eléctrica ampere
separados en el vacío por una distancia de un metro,
producirá una fuerza entre estos dos conductores
igual a 2 x 10-7 N por cada metro de longitud.

Se define a partir de la temperatura termodinámica


del punto triple del agua. El Kelvin (K) es la fracción
Temperatura t Kelvin K
1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto
triple del agua.

El mol es la cantidad de materia contenida en un


sistema y que tiene tantas entidades elementales
como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.
Cantidad de
N Mol mol Cuando es utilizado el mol, deben ser especificadas las
sustancia
entidades elementales y las mismas pueden ser
átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas
o grupos de tales partículas.

lumen, lux e iluminación física. La candela (cd) es la


intensidad luminosa, en una dirección dada, de una
fuente que emite radiación monocromática de
Intensidad luminosa Iv Candela cd
frecuencia 540 x 1012 hertz y que tiene una intensidad
energética en esta dirección de 1/683 W por
estereorradián (sr).

Los errores comunes que se presentan en la tabla Nº 6, que se aprecia en los estudiantes al escribir las
unidades de medidas son:
Tabla Nº 6 errores frecuentes de los estudiantes al escribir las unidades de medida
Unidad Error frecuente Símbolo correcto
Metro mts. m
Kilogramo Klg. Kg.
Segundo seg. S
Libra Lib. Lb

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 124


5. MAGNITUD FÍSICA Y UNIDAD BÁSICA.

Magnitud física son ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema físico que pueden ser expresados
en forma numérica. En otros términos, las magnitudes son propiedades o atributos medibles. La presión, la
temperatura, la longitud, la masa, la potencia, el volumen, la fuerza, la velocidad, la cantidad de sustancia son
ejemplos de magnitudes físicas. Por el contrario, la belleza, no es una magnitud es una apreciación subjetiva y
hace imposible elaborar una medida escala que pueda determinar con objetividad la belleza de un objeto
respecto a otro. Las magnitud permite comparar las medidas de objetos, fenómenos físicos, etc. la tabla Nº 7
presenta algunas unidades físicas muy importantes para el procesos de cálculo.
Tabla Nº 7 Algúnas magnitudes física
Unidad y símbolo M.K.S. Técnico Técnico M.K.S. M.K.S. Otros
Masa m kg = 0,06852 slug slug = 14,59 kg kg = 2,205 lb
Longitud E m = 3,28pie pie = 0,3048 m m = 39,3 plg
Tiempo T s=s s=s s=s
Velocidad v = e/t m/s = 3,28pie/s pie/s = 0,3048 m/s m/s = 2,237 mi/h
Aceleración a = F/m = v/t m/s2 = 3,28pie/s2 pie/s2 = 0,3048 m/s2 m/s2 = 8503,2 mi/h2
Fuerza
F = m.a N = 0,102 kgr kgr = 9,807 N N = 0,2248 lbf
Peso
Trabajo
L = F.e J = 0,000948BTU BTU = 1055 J J = 0,2389 cal
Energía
Potencia P = L/t W = 3,413 BTU/h BTU/h = 0,293 W W = 0,00134hp
Presión p = F/A Pa = 0,000145 lbf/plg2 lbf/plg2 = 6895 Pa Pa = 0,0000102 kgr/cm2
Densidad Ρ = m/V kg/m3 = 0,00194 slug/pie3 slug/pie3 = 515,4 kg/m3 kg/m3 = 0,0003613 lb/plg3
Peso
G = P/V N/m3 = 0,002888 kgr/pie3 kgr/pie3 = 346,27 N/m3 N/m3 = 0,00000167 kgr/plg3
específico
Momento M = F.d N.m = 0,3347 kgr.pie kgr.pie= 2,988 N.m N.m = 0,102 kgr.m

Sobre las unidades básicas de medición fueron abordadas en la el ítem 4 de la presente unidad y se
especificaron en la tabla Nº5 las siete unidades básicas.

6. MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS.

Las magnitudes básicas o fundamentales son las siete unidades nombradas anteriormente, es decir, masa,
tiempo, corriente eléctrica, temperatura, intensidad luminosa, cantidad de sustancia y longitud. Estas unidades
son la base para construir unidades más complejas, esto se debe, a que los fenómenos físicos y objetos no solo
tienen asociado un facto por ejemplo la densidad de un cuerpo tiene asociada la cantidad de masa por la unidad
de volumen, por ejemplo una plancha de plumavit es de gran tamaño pero de ligera de peso, pero si
consideramos una plancha de acero de igual tamaño o volumen pero de un peso muy superior. Para responder
estos fenómenos debemos combinar la masa y el volumen para sí explicar la densidad en los cuerpos sólidos,
líquidos y gaseosos. Así como la densidad, hay varios otros fenómenos físicos que son construidos
empíricamente por la combinación de unidades básicas.

6.1 Unidades derivadas

Ciertas unidades derivadas han recibido unos nombres y símbolos especiales. Estas unidades pueden así mismo
ser utilizadas en combinación con otras unidades base o derivadas para expresar unidades de otras cantidades.
Estos nombres y símbolos especiales son una forma de expresar unidades de uso frecuente.
Coulomb (C): Cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente de un amperio.
C  As  F

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 125


Joule (J): Trabajo, energía o calor producido por una fuerza de un newton cuando su punto de aplicación se
desplaza la distancia de un metro en la dirección de la fuerza.
Kg * m2
J   N * m  Pa * m3  W * s  C * V
s2

Newton (N): Es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una
aceleración m/s2de 1 metro por segundo, cada segundo.
(m)( kg )
N
s2

Pascal (Pa): Unidad de presión. Es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana de 1 metro
cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton.
N
Pa  2
m

Volt (V): Unidad de potencial tensión eléctrica, potencial eléctrico, fuerza electromotriz. Es la diferencia de
potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una corriente de intensidad
constante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre esos puntos es igual a 1 watt.
J m2 Kg
V   3
C S A

Watt (W): Potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule por segundo. También se identifica
como la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo. Si W es la cantidad de trabajo realizado durante
un intervalo de tiempo de duración Δt, la potencia media durante ese intervalo está dada por la relación:
W
  
t

Ohm (Ω): Unidad de resistencia eléctrica. Es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor
cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho
conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.

V m2 * kg
 
A S 3 * A2

Weber (Wb): Unidad de flujo magnético, flujo de inducción magnética. Es el flujo magnético que, al atravesar un
circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en 1
segundo por decrecimiento uniforme.
m2 * kg
Wb  V * s  T * m2 
S2 * A

Hercio (Hz). Unidad de frecuencia. Un hercio es un ciclo por cada segundo.


1
Hz 
s
Vatio (W). Unidad de potencia. Definición: un vatio es la potencia que da lugar a una producción de energía
igual a 1 julio por segundo. En términos eléctricos, un vatio es la potencia producida por una diferencia de
potencial de 1 voltio (V) y una corriente eléctrica de 1 amperio (A).
J m2 * kg
W  V *A 
s S3

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 126


Siemens (S). Unidad de conductancia eléctrica. Definición: un siemens es la conductancia eléctrica que existe
entre dos puntos de un conductor que tiene un ohmio de resistencia.
1
S

Faradio (F). Unidad de capacidad eléctrica. Definición: un faradio es la capacidad de un conductor con una
diferencia de potencial de un voltio tiene como resultado una carga estática de un culombio.

AxS C C 2 C2 S 2 xC 2 S 2 xA 2
F     2 
V V J Nxm m xKg m2 Kg
Tesla (T). Unidad de densidad de flujo magnético e intensidad de campo magnético. Definición: un tesla es una
inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una superficie de un metro cuadrado,
produce a través de esta superficie un flujo magnético total de un weber.
Wb VxSC Kg
T 2   2
m m2 S xA
Radián (rad). Unidad de ángulo plano. Definición: un radián es el ángulo que limita un arco de circunferencia
cuya longitud es igual al radio de la circunferencia.
m
rad   1
m

6.1 La unidad longitudinal o unidad espaciales


En principio, las unidades de base se pueden combinar libremente para formas otras unidades. En la tabla Nº 8
se indican las más importantes.

Tabla Nº 8 figura espacial en base longitudinal


Unidad Unidad Figura Formula
Longitud Pulgada, metro, pie,
centímetro
Área Metros cuadrado, pie Triangulo:
cuadrados At=(b*h)/2 b=base, h=altura

Triangulo
Circulo:
Ac= 4 π r2 r=radio

Circulo Rectángulo:
Ar= L W (L=Largo) (W=Ancho)

Rectángulo
Cuadrado:
A□ = 4l (l=Lado)

Cuadrado

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 127


Volumen Litro, centímetros Cono:
cúbicos, pie cubico

Cono
Esfera:

Esfera

Cilindro:

Cilindro

Cubo:
V = a3

Cubo

 Unidad de área: es el área equivalente a la de un cuadrado de 1 metro de lado. m2


 Unidad de volumen. es equivalente al de un cubo de 1 metro de lado. m3

7. ANÁLISIS DIMENSIONAL

Es una herramienta sencilla que aborda a todas las áreas de la física, se basa en las magnitudes de la física y las
dimensiones asociadas con ella, es decir, todas las unidades físicas tienen una magnitud.
“Es necesario hacer notar que cada magnitud, indeterminada o constante, tiene una dimensión que le es
propia, y que los términos de una no podrían ser comparados si no tuviesen el mismo exponente de
dimensiones”. Es decir, las ecuaciones deben de ser homogéneas dimensionalmente hablando. Esta es la idea
que subyace en el fondo de todo el Análisis Dimensional y es lo que hemos oído alguna vez cuando nos dicen
que no se pueden sumar peras con manzanas; aunque esto no es estrictamente cierto, puesto que 3 peras y 2
manzanas son 5 frutas.
Del concepto de magnitud, dimensión y homogeneidad de las ecuaciones físicas se ocupa el llamado Análisis
Dimensional.

El Análisis Dimensional tiene aplicaciones en:


1. Detección de errores de cálculo.
2. Resolución de problemas cuya solución directa conlleva dificultades matemáticas insalvables.
3. Experimentación en modelos reducidos de estudio. Por ejemplo, los túneles aerodinámico.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 128


4. Consideraciones sobre la influencia de posibles cambios en los modelos, tanto cambios reales como
imaginarios.

7.1. Conceptos básicos.


Observables: Se denominan observables a los entes que se pueden caracterizar por algún efecto observable.
Ejemplo: Color, longitud, miedo, tiempo, etc.
Observables comparables: Dos observables, (A) y (B), se dicen que son comparables si se puede definir la
relación,
( A)
n
( B)
Siendo n de un número cualquiera. La física sólo se interesa por los observables que son comparables.
La longitud de una mesa puede compararse con la longitud de un lápiz y podemos decir que una es n veces la
otra.

8. TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES
Es la transformación de una cantidad, expresada en cierta unidad de medida, en otra equivalente, que puede
ser del mismo sistema de unidades o no.
Este proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión y las tablas de conversión.
Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el resultado es otra medida
equivalente, en la que han cambiado las unidades. Cuando el cambio de unidades implica la transformación de
varias unidades se pueden utilizar varios factores de conversión uno tras otro, de forma que el resultado final
será la medida equivalente en las unidades que buscamos, por ejemplo si queremos pasar 8 metros a yardas, lo
único que tenemos que hacer es multiplicar 8 x (0.914)=7.312 yardas. Como se muestra en la tabla Nº 8

Tabla Nº 8 de conversión o trasformación según sistema de medida


M.K.S. Técnico Técnico M.K.S. M.K.S. Otros
Masa m kg = 0,06852 slug slug = 14,59 kg kg = 2,205 lb
Longitud e m = 3,28pie pie = 0,3048 m m = 39,3 plg
Tiempo t s=s s=s s=s
Velocidad v = e/t m/s = 3,28pie/s pie/s = 0,3048 m/s m/s = 2,237 mi/h
2 2 2 2
Aceleración a = F/m = v/t m/s = 3,28pie/s pie/s = 0,3048 m/s m/s2 = 8503,2 mi/h2
Fuerza
F = m.a N = 0,102 kgr kgr = 9,807 N N = 0,2248 lbf
Peso
Trabajo
L = F.e J = 0,000948BTU BTU = 1055 J J = 0,2389 cal
Energía
Potencia P = L/t W = 3,413 BTU/h BTU/h = 0,293 W W = 0,00134hp
Presión p = F/A Pa = 0,000145 lbf/plg2 lbf/plg2 = 6895 Pa Pa = 0,0000102 kgr/cm2
Densidad Ρ = m/V kg/m3 = 0,00194 slug/pie3 slug/pie3 = 515,4 kg/m3 kg/m3 = 0,0003613 lb/plg3
Peso
G = P/V N/m3 = 0,002888 kgr/pie3 kgr/pie3 = 346,27 N/m3 N/m3 = 0,00000167 kgr/plg3
específico
Momento M = F.d N.m = 0,3347 kgr.pie kgr.pie= 2,988 N.m N.m = 0,102 kgr.m

Las diversas unidades según el sistema de medición, se representa en la tabla Nº 9.

Tabla Nº 9 Unidades de Diversos Sistema de medición


Unidad/Sistema C.G.S M.K.S Técnico otros 1 otros 2
Masa gr. Kg Slug Lb
Longitud cm. m M pulg. pie

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 129


Tiempo s s S S s
Velocidad cm/s m/s m/s pulg/s pie/s
Aceleración cm/s2 m/s2 m/s2 pulg/s2 pie/s2
Fuerza dina N Kgf Lbf
Presión dina/cm2 Pa = N/m2 Kgf/m2 Lbf/pulg2 atm o lbf/pie2
Trabajo ergio (J) Joule B.T.U cal
Potencia ergio/s Watt (J/s) H.P C.V cal/s
Momento dina . cm N . m Kgf . m Lbf . pulg Lbf . pie

A continuación se presentan tablas con las diferentes magnitudes de medida y la conversión correspondiente
según la unidad de medida.

Longitud
Tabla Nº 10 Conversión de Unidades de longitud

Superficie
Tabla Nº 11 Conversión de Unidades de superficie (área)

Volumen
Tabla Nº 12 Conversión de Unidades de volumen

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 130


Masa
Tabla Nº 13 Conversión de Unidades de masa

Densidad
Tabla Nº 14 Conversión de Unidades de densidad

Presión
Tabla Nº 15 Conversión de Unidades de presión

Energía
Tabla Nº 16 Conversión de Unidades de energía.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 131


Energía Específica,
Tabla Nº 17 Conversión de Unidades de energía específica

Capacidad Calorífica y Entropía Específica


Tabla Nº 18 Conversión de Unidades de Capacidad Calorífica y Entropía Específica

Potencia
Tabla Nº 18 Conversión de Unidades de potencia

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 132


Temperatura
Tabla Nº 19 Conversión de Unidades de Capacidad Calorífica y Entropía Específica

Kelvin Grado Celsius Grado Fahrenheit Grado Rankine

Kelvin K=K K = C + 273,15


K = (F + 459,67) K = Ra

Grado Celsius C = K − 273,15 C=C


C = (F - 32) C = (Ra - 491,67)

Grado Fahrenheit F=F F = Ra − 459,67


F=K - 459,67 F=C + 32

Grado Rankine Ra = F + 459,67 Ra = Ra


Ra = K Ra = (C + 273,15)

Grado Réaumur
Re = (K − 273,15) Re = C Re = (F - 32) Re = (Ra - 491,67)

Grado Rømer
Ro =(K - 273,15) +7,5 Ro = C +7,5 Ro = (F - 32) +7,5 Ro = Ra - 491,67 +7,5

Grado Newton
N = (K - 273,15) N=C N = (F - 32) N = (Ra - 491,67)

Grado Delisle
De = (373,15 - K) De = (100 - C) De = (121 - F) De = (671,67 - Ra)

8.1 Ejercicios Resueltos

La transformación de Unidades, consiste el proceso en el cual, dada una medida de una magnitud, con una
unidad determinada, expresarla en otra unidad de la misma magnitud. No es posible trasformar m2 a cm,
porque son unidades de dos magnitudes diferentes. Para hacerlo tienen que ser dos unidades de la misma
magnitud.

(A) UNIDADES DE LONGITUD


1.- Trasformar 1.5 Km ----------------- m

1 Km----------------103 m
1.5Km----------------- x
1.5Km *10 3 m
x=
1km

x= 1.5. 103 m x= 1500 m

Como la reducción es de mayor a menor, se multiplica

2.- Trasformar 564 cm ----------------- m

1cm-----------1x10-2 m
564cm-------------X

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 133


565cm.1x10 2 m
x
1cm
565.10 2 m
x=
1
x= 5,65

Como la reducción es de menor a mayor, se multiplica

3.- Trasformar 0,5 km ----------------- mm


1Km --------- 103 m
0.5 Km ---------- X
0.5Km..10 3 m
X=
1km
X= 0,5.103m
x = 500 m

1m --------- 10 -3 mm
500 m ---------- X

500m.10 3 mm
X=
1m
X = 0,5 mm

Si observas la tabla
1Km--------------103 m
1mm------------ 10-3m

0.5 Km.103 m 10 -31mm


X= =
1km.1m.
X = 0.5 mm

(B) UNIDADES DE DE MASA


4.- Trasformar 12 g------------ mg mayor a menor (directo)
1g------------ 10-3 mg
12g---------------x
12g.10 -3 mg
x=
1g
x  0,012mg

5.- Trasformar 120 k g------------ dg mayor a menor (dos pasos)


1 kg-----------103 g
120 Kg-----------x
120kg.10 3 g
x=
1kg

x=120.103g

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 134


Luego,
1 dg-----------------10-1g
X------------------- 120.103g
120.10 3 dg.1dg
x
1.10 1

x= 120.104 dg

otra alternativa de resolver, pero directo.


10 3 g   1dg 
x  120kg    3  x= 120.10 dg
4

 1kg  10 g 

TRANSFORMAR
6.- Trasformar 20 mg------------ Hg menor a mayor (Directo)
10 3 m   1Hg 
x  20mg   2 
 1mg  10 m 
x= 20.10-5 Hg
x= 0,0002 Hg

Otra alternativa para resolver


1mg------------10-3g
20mg----------------X
20mg.10 3 g
x
1mg
x  20.10 3 g
Luego,
1 Hg--------------102 g
x------------------20.10-3g
1Hg.20.10 3 g
x
10 2 g
x= 20.10-5Hg
x= 0,00002 Hg

(C ) UNIDADES DE CAPACIDAD
7.- Trasformar 125 l ------------ dl mayor a menor
-1
125 .10 -1 dl
1l------------ 10 dl x= x= 125.10-1 dl x=12,5 dl
1l
125l---------------x
8.- Trasformar 35cl------------ Kl menor a mayor
35cl .10 2 l
1 cl-----------10-2 l x= x= 35.10 -2 l
1cl
35cl-----------x
Luego,

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 135


35.10 2 l1kl
1 Kl-----------------10 3 l x x= 35.10-5 Kl
10 3 l
X------------------- 35.10 -2 l
Directo
10 2 l   1kl 
x  35cl    3  x= 35.10 Kl
-5

 cl  10 l 
Transformar
9.- Trasformar 235 ml------------ Hl menor a mayor
10 3 l  1Hg 
x  235ml   2  x= 235.10-5 Hl x= 0,00235 Hl
 1ml  10 l 
235ml.10 3 l
1ml------------10-3 l x x  235.10 3 l
1ml
235ml----------------X

Luego,
1Hg.235.10 3 g
1 Hl--------------10 l 2
x x= 235.10-5Hg x= 0,00235 Hg
10 2 g
x------------------235.10-3l

(D) UNIDADES DE DE SUPERFICIE:


10.- Trasformar 50m2------------ mm2 mayor a menor

50m 2 .10 -6 mm 2
1m2------------ 10-6 mm2 x= x  0,00005mm2
1m 2
50m2---------------x

11.- Trasformar 480 k m2------------ mm2 mayor a menor


480m 2 .10 6 km2
1 km2-----------106 m2 x= x=480.106 km2 x= 4,80.10 8 m2
m2
480km2 ---------------X
Luego, m2-----------------10-6mm2 4,80.10 8 m 2 10 6 m.m 2 x= 4,80.102mm2
x 2
1.m
4,80.10 8 m2------------------- X x=480mm2
Directo
10 6 m 2  10 6 mm 2  x= 480mm2
x  480km2  2  2 
 1km   1m 
Transformar
12.- Trasformar 20 cm2----------- Hm2 menor a mayor
10 4 m 2   1Hg 2  x= 20.10-8 Hg x= 2,0.10 -7 Hg
x  20cm 2  2  4 2 
 1cm  10 m 

1cm2------------10-4m2 20cm 2 .10 4 m 2 x  20.10 4 m 2


x
1cm 2
20cm2----------------X

Luego,

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 136


1Hg 2 .20.10 4 g
1 Hg2---------104 m2 x x= 20.10-8Hg2 x=2 .10 -7 Hg-2
10 4
x-----------20.10-4m2

(E) Unidades de volumen


13.- Transformar 12 km3------------ mm3 mayor a menor
1km3------------ 109 m3 x=
12km 3 .10 9 m 3 x  12.109 m 3
1km3
12km3--------------x

Transformar 12.109 km3------------ mm 3 mayor a menor


1 m3-----------10-9mm3 x=
10 9 mm3 .12.10 9 m 3 x=12 mm3
1m 3
12.10 9 m 3 -----------x
Directo
10 9 m 3  10 9 mm3  x= 12 mm3
x  km3  3  3 
 1km   1m 

Transformar
14.- Transformar 20 dam3------------ km3 menor a mayor
3  10 m
3 3
  1km3  x= 20.103 10-9 km3 x=20.10-6 km3
x  20 Dam  3  9 3 
1Dam  10 m 
x=2.10-5 km3
1Dam3------------103m3 x  20.10 3 m 3
3 3
20 Dam .10 m3
x 
1Dam3
20. Dam3----------------X

Luego,
1 km3--------------109 m3 20.10 3 m 3 1Km 3 x= 20.10-6 km 3 = 2.10-5Km3
x
10 9 m 3
X --------------- 20.10 3 m 3 -

9. ENERGÍA

La energía está presente en todos los fenómenos y elementos existentes, ya sea, de forma natural o creado por
el hombre, es decir, toda transformación requiere energía, tan sólo recordemos la primera ley de la
Termodinámica, “La energía no se crea, ni se destruye, sólo se transforma”. Sin duda, podremos comprender
que ya está presente en el universo toda la energía y que constantemente en transformación. Incluso en la
primera ley, se extrae interpretaciones filosófico – teológico, al decir, “que la energía se transforma pero no se
crea, es decir, para los creyente Dios creo toda la energía necesaria para que el universo funcionara, los no
creyente cuestiona la existencia de la creación en uno o más seres superiores porque la energía siempre ha
estado presente y no se ha creado sino transformado, por último los agnóstico ambas posibilidades pueden ser
ciertas pero hay que seguir buscando”. En conclusión desde el punto de vista de la ciencia la transformación de
la energía está resuelto más no de la filosofía.

La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que
ocurren en la naturaleza. Podremos ver que se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un
objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energía está presente también en los cambios químicos, como

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 137


las reacciones químicas por ejemplo quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la
corriente eléctrica, etc.

En el presente ítem abordaremos diferentes aspectos de la energía, como tipos de energía, aplicaciones,
aplicaciones en la industria, intercambio de energía, la energía en los seres vivos.

9.1 Diferentes formas y Uso


Todos los cuerpos tienen energía, energía que se transforma de una clase de energía a otra y que también
puede pasar de un cuerpo a otro, pero que nunca desaparece.

La Energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cinética), de posición


(potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnéticas, etc. Según sea el proceso, la energía se
denomina:

La Energía térmica se debe al movimiento de las partículas que constituyen la materia. Un cuerpo a baja
temperatura tendrá menos energía térmica que otro que esté a mayor temperatura. La transferencia de energía
térmica de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura se denomina calor.

La Energía eléctrica es causada por el movimiento de las cargas eléctricas en el interior de los materiales
conductores. Esta energía produce, fundamentalmente, 3 efectos: luminoso, térmico y magnético. Ej.: La
transportada por la corriente eléctrica en nuestras casas y que se manifiesta al encender una ampolleta.

La Energía radiante es la que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los
rayos ultravioleta (UV), los rayos infrarrojo (IR), etc. La característica principal de esta energía es que se puede
propagar en el vacío, sin necesidad de soporte material alguno. Ej.: La energía que proporciona el Sol y que nos
llega a la Tierra en forma de luz y calor.

La Energía química es la que se produce en las reacciones químicas. Una pila o una batería poseen este tipo de
energía. Ej.: La que posee el carbón y que se manifiesta al quemarlo (encendedor).

La Energía nuclear es la energía almacenada en el núcleo de los átomos y que se libera en las reacciones
nucleares de fisión y de fusión, ej.: la energía del uranio, que se manifiesta en los reactores nucleares.

La Fisión nuclear consiste en la fragmentación de un núcleo "pesado" (con muchos protones y neutrones) en
otros dos núcleos de, aproximadamente, la misma masa, al mismo tiempo que se liberan varios neutrones. Los
neutrones que se desprenden en la fisión pueden romper otros núcleos y desencadenar nuevas fisiones en las
que se liberan otros neutrones que vuelven a repetir el proceso y así sucesivamente, este proceso se
llama reacción en cadena.

La Fusión nuclear consiste en la unión de varios núcleos "ligeros" (con pocos protones y neutrones) para formar
otro más "pesado" y estable, con gran desprendimiento de energía. Para que los núcleos ligeros se unan, hay
que vencer las fuerzas de repulsión que hay entre ellos. Por eso, para iniciar este proceso hay que suministrar
energía (estos procesos se suelen producir a temperaturas muy elevadas, de millones de gradas Celsius, como
en las estrellas).

9.2 Energías macroscópicas y su aprovechamiento.


El flujo de energía que ingresa a un sistema como el liberado hace necesario plantear el modelo matemático de
cada una de ellas. Para la definición del estado de cualquier sistema son necesarias ciertas variables
macroscópicas que no dependen del tamaño del sistema considerado. Estas son variables intensivas, no
depende de la masa, como son la presión, la temperatura, la concentración de un componente y la velocidad de
un fluido en movimiento. Las variables extensivas dependen del tamaño del sistema, la masa y el volumen. La
relación entre dos variables extensivas es una variable intensiva, por ejemplo, la densidad es una variable
intensiva, que es la relación entre dos variables extensivas, la masa y el volumen.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 138


Los sistema o energía de un proceso evoluciona de un estado a otro, y las variables intensivas están
relacionadas con tres propiedades que se conservan a escala molecular, que son la masa de cada componente,
la energía y la cantidad de movimiento de las moléculas del sistema. Estas tres propiedades son extensivas, ya
que dependen del tamaño del sistema considerado.
Cuando el balance se realiza sobre un sistema con un volumen finito, se trata de un balance macroscópico, pero
si el sistema sobre el que se realiza el balance es un diferencial de volumen, al balance se le denomina
microscópico. En esta unidad se presentarán los balances macroscópicos de la energía aplicados a un sistema
con un volumen finito.
Si se considera un sistema en el que pueden haber corrientes de entrada y salida de las dos propiedades
extensivas de la energía, el típico balance de la propiedad considerada se puede expresar de la siguiente forma:
Las formas de energía son muy variadas, y de modo general se la puede definir como la capacidad para producir
trabajo. Las diferentes formas de energía se pueden convertir unas en otras, y previo al planteamiento del
balance energético es conveniente recordar aquellos tipos de energía que se deben tener en cuenta en este
balance. Estos tipos son energía interna, energía potencial, energía cinética, calor y el trabajo. Las tres primeras
son función de estado, y será necesario definir un estado de referencia, mientras que el calor y el trabajo
dependen de la evolución del proceso considerando.

9.3 Generación y distribución.


Las Fuentes generadoras de energía son diversas como también la cantidad de energía que produce, la
generación de energía más común es la eléctrica y el petróleo, ambas son las más usada y distribuida en el
planeta, por lo que a exigido buscar nuevas fuentes de energía que a su vez sean rentables. En el espacio es una
fuente permanente de energía y en volúmenes inimaginables, el principal ejemplo es el sol mantiene todo un
sistema solar que permite girar a sus alrededor 8 planteas, por los cual, en cada uno de ellos tiene influencia su
energía, sin embargo, el sol es considerada una astro de mediana a pequeña dimensión, pero con una capacidad
energética inconmensurable. Aún somos ineficientes en la manipulación de la energía que logramos generar,
utilizando sólo una parte de ella, mientras que otra se pierde generalmente como calor.

El universo esta lleno de Energía, pero en el presente ítem nos concentraremos en la atención en la energía que
poseemos en la planeta, entre las fuentes de Energía más conocidas son:
 Energía Eólica
 Energía Hidroeléctrica
 Energía Solar
 Energía Geotérmica
 Energía Mareomotriz
 Energía Hidráulica
 Energía de Biomasa
 Energía Nuclear
 Carbón
 Petróleo
 Gas natural
 Biogás
 Electricidad

Es relevante considerar que podemos distribuir la energía, pero nuestra principal dificultad es no poder
almacenarla, por tanto, debemos distribuir a los hogares y las empresa, la energía necesaria por lo
tanto se requiere canales eficientes de distribución de energía.

9.4 Potencia y rendimiento de usinas


Antes que todo debemos comprender que la transformación de energía mecánica permite la generación en
energía eléctrica, como ocurre con las centrales hidroeléctricas, nucleares y eólicas. El rendimiento de una
central eléctrica es la razón entre la energía eléctrica obtenida y la energía utilizada para obtener la electricidad.
Se expresa en tanto por ciento:

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 139


Eelectrica
 x100
EUtilizada
Las centrales térmicas convencionales y las nucleares tienen un rendimiento de alrededor del 30%, las
centrales hidroeléctricas del 85%, las eólicas del 45 % y las térmicas de ciclo combinado llegan hasta el 55
%.

Centrales térmicas
El vapor de agua producido en una caldera, a gran presión, hace girar la turbina al expandirse. La energía
primaria es no renovable y se obtiene de la combustión del carbón o gas natural. Las de carbón y las de gas
natural son muy contaminantes.
La potencia de una central térmica está entre 100 y 1500 MW. Actualmente, las centrales de ciclo
combinado, que utilizan los gases de la combustión para mover una segunda turbina, aumentan la
eficiencia de aprovechamiento del combustible hasta en un 20%. La incidencia medio ambiental de estas
centrales se reduce, ya que utilizan gas natural y tienen mayor rendimiento.

Centrales nucleares
Una central nuclear es una central térmica cuya fuente de calor es un reactor nuclear. El combustible es el
uranio, que es una fuente no renovable. En el reactor se fisiona (se rompe) el combustible liberando una
gran cantidad de energía y produciendo residuos radiactivos.
Los residuos radiactivos deben ser tratados y controlados durante mucho tiempo para minimizar su
impacto medioambiental. El mayor peligro de una central nuclear es la fuga radiactiva. La potencia de una
central nuclear está entre 500 y 2000 MW.

9.4 Intercambio de energía

El intercambio de energía en un sistema termodinámico, requiere el estudio de las transformaciones


energéticas que experimenta un sistema termodinámico, por lo que es necesario introducir ahora qué tipos de
energía entran en juego cuando un sistema experimenta una determinada transformación y cuál es la relación
que existe entre ellos.
En primer lugar es necesario diferenciar la energía que un sistema puede acumular de la energía que se
transfiere a un sistema cuando éste experimenta una transformación. La primera (denominada energía interna),
es una propiedad del sistema y por tanto una función de estado.)
La energía transferida a un sistema termodinámico puede ser de dos tipos: calor y trabajo. Ninguna de estas
magnitudes es una función de estado, ya que no son propiedades del sistema sino la energía que se le ha
suministrado a lo largo de una transformación, y dependen por tanto de la misma. En la figura Nº 1 se
representa la relación entre las tres magnitudes.

Figura Nº 1 Representación de la relación entre las tres magnitudes (calor, trabajo y energía interna U)

Cuando un sistema pasa de un cierto estado inicial A, a uno B, su energía interna varía. Durante la
transformación se le suministra trabajo y calor, y la relación entre las tres magnitudes Calor (Q), Trabajo (W) y
Energía Interna (Un) (parte central de la figura) se conoce como primer principio de la termodinámica.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 140


9.4.1 La Energía
Es un concepto que describe la capacidad de producir un efecto o cambio en las condiciones existentes. La
energía siempre está asociada a un cuerpo o a una sustancia y puede presentarse en dos formas:

a) Energía almacenada: Corresponde al estado en que se encuentra un cuerpo o una sustancia, y se manifiesta
a través de la presión, temperatura, velocidad, altura o composición química.

b) Energía de transferencia: Es la que se puede transferir durante un proceso. Es el caso del calor y trabajo
mecánico.

9.4.2. Concepto de Energía interna (U)


La energía interna de un sistema, considera la energía cinética y potencial de las moléculas, átomos y partículas
subatómicas que constituyen el sistema. Donde la energía cinética interna, es la suma de la energía cinética de
todas las partículas del sistema, y la energía potencial interna es la suma de la energía potencial, debida a la
interacción de todas las partículas entre sí.
En el interior de cualquier porción de materia, hay una cantidad determinada de energía interna que no se
manifiesta hacia el exterior en forma de energía mecánica. Dicha energía interna tiene varios componentes, de
los cuales la energía cinética de traslación promedio es la responsable exclusiva de la manifestación externa no
mecánica que corresponde a lo que llamamos “Temperatura”.
Cuando las moléculas (o átomos) de dos cuerpos diferentes poseen la misma energía cinética de traslación
promedio, están a la misma temperatura.

9.4.3. Calor
Es la energía transferida entre dos cuerpos o sistemas, debido a una diferencia de temperatura entre ellos. El
flujo de calor se establece siempre, en forma espontánea, desde el cuerpo que tiene mayor temperatura, hacia
el que tiene menor temperatura.

9.4.4. Trabajo
El trabajo en termodinámica, siempre representa un intercambio de energía entre un sistema y su entorno.
Cuando un sistema sufre una transformación, esté puede provocar cambios en su entorno. Si tales cambios
implican el desplazamiento (variación) de las fuerzas que ejerce el entorno sobre el sistema, o más
precisamente sobre la frontera entre el sistema y el entorno, entonces ha habido producción de trabajo.
Dependiendo del origen físico de las fuerzas aplicadas al sistema, se distinguen diferentes formas de trabajo
realizado.
El trabajo tiene dimensiones de energía y representa un intercambio de energía entre el sistema y su entorno.
Por convención, se considera que el trabajo realizado por el sistema es positivo y el trabajo efectuado sobre el
sistema es negativo. Existen varios tipos de trabajo entre los cuales tenemos:

a) Trabajo mecánico
El trabajo mecánico, ocurre cuando una fuerza que actúa sobre el sistema lo mueve a través de una distancia.
Tal como en mecánica, este trabajo se define por:
W=F*d

Donde F es la componente de la fuerza que actúa en la dirección del desplazamiento d; debe ser una fuerza
externa. La convención de signos usual, establece que el valor de W es negativo cuando el trabajo se hace sobre
el sistema y positivo cuando es hecho por éste.

b) Trabajo de expansión
Cuando el trabajo se debe al desplazamiento de las fuerzas de presión exterior conllevan un cambio en el
volumen del sistema, se llama trabajo de expansión.
La figura Nº 2 muestra la representación gráfica de lo que ocurre con el volumen y la presión cuando el embolo
se desplaza a la derecha, es decir, existe una relación inversa entre presión y volumen a mayor penetración del
embolo en el cilindro la presión es mayor y el volumen es menor, por el contrario al moverse el embolo hacia la

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 141


derecha el volumen del cilindro aumento, pero la presión
disminuye. Este fenómenos es usual en el ciclo de Carnot, jeringa.
La relación volumen – presión se asocia con la ley de Boyle.

Consideremos, por ejemplo, un gas dentro de un cilindro. Las


moléculas del gas chocan contra las paredes cambiando la
dirección de su velocidad, su momento lineal. El efecto del gran
número de colisiones que tienen lugar en la unidad de tiempo, se
puede representar por una fuerza F que actúa sobre toda el área
de la pared.

9.4.5. Fluido
Los fluidos, son sustancias capaces de fluir, y que se adaptan a la
forma de los recipientes que los contienen. Todos los fluidos son
compresibles en cierto grado y ofrecen poca resistencia a los Figura 2 grafica del comportamiento del embolo
cambios de forma. con la Presión-volumen
Los fluidos pueden dividirse en líquidos y gases, sus diferencias
principales son:
- Los líquidos son prácticamente incompresibles y los gases son compresibles.
- Los líquidos ocupan un volumen definido y tienen superficies libres, mientras que una masa dada de gas se
expansiona, hasta ocupar todas las partes del recipiente que lo contenga.

Energía Interna (U). La materia está Formada por un conjunto de partículas (átomos, moléculas, iones, etc.) que
están en continuo movimiento. La energía interna es la suma de las energías de rotación, traslación y vibración
de estas partículas y depende de la temperatura.

Para un sistema que contiene una masa M, la energía interna es función de la temperatura (T), de la cantidad
de materia (M) y del volumen especifico (Vs). Este último suele tener poca influencia, por lo que sí se desprecia,
la energía interna se puede expresar como:

U   C vTdM
M

en la que Cv es el calor específico a volunten constante.

Energía Potencial (Φ). Este es el tipo de energía que posee el sistema en función de su posición bajo un campo
de fuerza. Este campo puede ser gravitatorio, eléctrico y magnético. Estos dos últimos campos no suelen tener
importancia en los procesos habituales de la Ingeniería de Alimentos, por lo que sólo se considerará el campo
potencial gravitatorio, que para un sistema de masa M se expresa como:
   gzdM
M
en la que g es la aceleración de gravedad y z la posición en el campo potencial, o la altura con respecto a un
nivel de referencia.

Energía cinética (K), Es la energía que posee el sistema debido a la \e5ocidad d') que posee con respecto a un
sistema de coordenadas, y se expresa como:

V2
K dM
M
2

Calor (Q). El calor o energía térmica es una forma de energía que depende de la diferencia de temperaturas
existente entre el sistema y sus alrededores, y del área, a través, del cual se transmite. Se considera positivo el

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 142


calor que se comunica al sistema, mientras que el calor que el sistema cede a los alrededores es negativo. E!
calor es una energía que no se intercambia a través de las corrientes de entrada y de salida debidas al flujo de
materia. Una ecuación sencilla que permite el cálculo del caudal al calor es:

Q  UA(Te  T )

En la que U es el coeficiente global de transmisión de calor (no confundir con la energía interna, en la que se
utiliza la misma letra), A es el área de intercambio, Te y T son la temperatura exterior del sistema y la propia del
sistema, respectivamente.

Trabajo (W). En muchos procesos industriales parece el trabajo mecánico debido a la expansión, o bien el
consumo de trabajo por compresión de un Huido, til I MIÓ del trabajo de un fluido en expansión se obtiene a
partir de la expresión:

W   Fdx    pSdx   
S S
En la que F es la fuerza, p es la presión, S la sección en la que se aplica la fuerza y V el volumen.
El signo negativo es debido a que, al igual que el calor, el trabajo que realiza el ssitema es considera negativo,
mientras que el que se comunica al sistema es positivo.

Una vez definidas las diferentes formas d energía, se puede plantear el balance macroscópico de energía. En la
expresión general no aparece el término de generación, ya que en los procesos habituales de la ingeniería en
alimentos la energía se crea ni se destruye, únicamente se transforma entre los distintos tipos existentes. Por
tanto, en el planteamiento del balance macroscópico de energía se cumple:

Acumulación = (entrada – Salida)

en la que el segundo término expresa la entrada neta de energía que experimenta el sistema.

De los diferentes tipos de energía que se han expuesto, el sistema solo puede acumular energía interna,
potencial y cinética, que son funciones de estado. Sin embargo, el trabajo y el calor no son funciones
de estado, ya que su valor depende del camino seguido para pasar del estado inicial al final, por lo
que no se acumulan. Tanto el trabajo como el calor se consideran energías en tránsito, por lo que el
aporte de estas dos formas, de energía al sistema aumentaran algunas de las energías función de
estado (interna, potencia) o cinética).
En cuanto a la entrada neta de energía, deben considerarse dos tipos: la que acompaña a las
corrientes de entrada y salida de materia y la que entra de los alrededores del sistema.

Por tanto, el balance macroscópico de energía, aplicado a un sistema como el mostrado en la figura
1, se expresará como:

d (U    K )
 Q  W   w j (U j    K j )   p j S j v j
dt j
(11)

en la que wj es el caudal músico de la corriente J. Ut, §t y K, son la^ energías interna. potencial y
cinética por unidad de masa de la corriente j. p, es la presión que la cómeme j ejerce sobre la sección
S> y v, es la velocidad media de esta corriente.
La última sumatoria del segundo miembro de la ecuación 5.11 representa la entrada neta de energía
debido al caudal de trabajo que ejercen las diferentes corrientes de materia. Este término no se debe
confundir con el caudal de trabajo debido a bombas, compresores, turbinas, etc., que entra o sale del
sistema sin estar asociado a las corrientes j de materia

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 143


El caudal volumétrico de la comente j(qj) se puede expresar como:

qj = Sj vj

wj
qj   w jVs j
j

En la que Vsj es el volumen específico de la corriente j

Teorema de Bernoulli

La dinámica de los líquidos, está regida por el mismo


principio de la conservación de la energía, el cual fue
aplicado a ellos por el físico suizo Daniel Bernoulli (1700-
1782), obteniendo como resultado una ecuación muy útil en
este estudio, que se conoce con su nombre. La figura Nº 3
muestra el esquema del teorema de Bernoulli
Figura Nº 3 teorema de Bernoulli
Sea un tubo de corriente que pasa por dos líneas cerradas
C1 y C2 (ver figura Nº3).
En la superficie formada por el plano que contiene la línea cerrada y corta al tubo de corriente,
podemos considerar que la velocidad, la presión y la altura respecto a un plano de referencia son
constantes.

Esto significa que en la figura:

p1 / ρ g + h1 + v21 / 2g = p2 / ρ g + h2 + v2 2 /2g

Donde: Figura 1
p = Presión en el punto 1 y 2
r = densidad del fluido
g = Aceleración de gravedad
h = Altura o carga estática
v = Velocidad en el punto 1 y 2

Una de las consecuencias más importantes a tener en cuenta es que, si en un fluido la velocidad
aumenta, su presión barométrica o estática disminuye.
El teorema de Bernoulli es válido para todo fluido estacionario, no viscoso e incompresible a través de
un tubo de corriente.

Problemas

1. El diámetro de un tubo cambia gradualmente de 20 cm en A; a 40 cm en B, A está 4,5 m abajo de B,


si la presión relativa en A es de 0,7 Kg/cm2 y en B de 0,6 Kg/cm2 cuando hay 105 lts/seg de flujo.
Determinar, el sentido del flujo

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 144


El sentido del flujo, quedará determinado por la suma de las energías en A y en B; la corriente irá del
punto de mayor energía al de menor energía.
Q = V * A m/s
AA = p (0.20 m)2 = 0.0314 m2 ;
VA = 0105 / 0.0314 = 3.34 m/s

AB = p (0.40 m) 2 = 0.125 m2 ;
VB = 0105 / 0.125 = 0.84 m/s

Suma de energías en A:
pA / ρ g + hA + v2 A / 2g = 7000 kg/m2 / 1000 k/m3 + 0 + (3.34 m/s)2 / 19.6 m/s2
= 7.56 m

Suma de energías en B:
pB/ρ g + hB + v2B / 2g = 6000 kg/m2/1000 k/m3 + 4.5 m + (0.83 m/s)2 / 19.6 m/s2
= 10.53 m

Como 10,53 > 7,56 m, entonces la circulación del flujo es de B hacia A.

2. El diámetro en el tubo de la figura del problema 4, cambia gradualmente de 0,20 m en A, a 0,40 m en


B; A está 4,5 m abajo de B. Si la presión en A es 0,7 kg/cm2, y en B de 0,6 kg/cm2, determínese el flujo
en lt/s despreciando el rozamiento.

AA = p (0.20 m)2 = 0.0314 m2


AB = p (0.40 m)2 = 0.125 m2

Por el Teorema de Bernoulli:


pA / ρ + hA + v2 A / 2g = pB / ρ + hB + v2 B/2g

7000 kg 2 1 6000 kg 2
Q Q 1
m 0 *  m  4,5m  *
1000 Kg 3 (0,0314 m ) 19,6 m 2 1000 Kg 3 (0,125 m ) 19,6 m 2
2 2

m s s m s s
7000 kg/m2 / 1000 k/m3 + 0 + (Q / AA m/s)2 / 19.6 m/s2 = 6000 kg/m2/1000 k/m3 + 4.5 m + (Q m3/s/AB m2 )2 / 19.6 m/s2

7000 kg/m2 / 1000 k/m3 + 0 + (Q / 0.0314 m/s)2 / 19.6 m/s2 = 6000 kg/m2/1000 k/m3 + 4.5 m + (Q/0.125 m/s )2 / 19.6 m/s2

7 m+51.7 s2/m5 * Q2 m6/s2 = 6 m+4.5 m+3.26 s2/m5 * Q2 m6/s2 51.7 s2/m5 * Q2 m6/s2 - 3.26 s2/m5 * Q2 m6/s2
= 6 m+4.5 m - 7m + 3.26 s2/m5 * Q2 m6/s2

48.44 s2/m5 * Q2 m6/s2 = 3.5 m

Q2 m6/s2 = 3.5 m / 48.44 s2/m5 = 0.0722 m6/s2 / aplicado

Q = 0.268 (m3/s)

9.5 La energía en los seres vivos


Entre los misterios más grande de la energía en los seres vivo son los vegetales, la semilla de un árbol es
pequeña sólo de algunos centímetros, pero contiene toda la información genética para alcanzar grandes
alturas, pero lo más increíble que sólo requiere nutrientes, agua y sol, hasta ahora sabemos que los vegetales
logran generar más masa sólo por la transformación de la energía. Inclusos estudios han demostrados que al
medir el peso del recipiente donde se ha plantado la semillas y al cabo de un tiempo cuando la planta alcanzar
un tamaño considerables y un peso superior a los 1,5 kg el recipiente mantiene prácticamente el mismo peso
con fue plantada la semilla. La pregunta que cabe formularse es: ¿de dónde obtiene la planta los 1,5 kg. cómo

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 145


transforma energía en masa, etc.? se sabe que lo logra a través de complejas transformaciones energéticas –
química.

La energía en los seres vivos se obtiene mediante una molécula llamada ATP (adenosín trifosfato). Aunque son
muy diversas las biomoléculas que contienen energía almacenada en sus enlaces, es el ATP la molécula que
interviene en todas las transacciones (intercambios) de energía que se llevan a cabo en las células; por ella se la
califica como "moneda universal de energía". El ATP está
formado por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos, contiene
enlaces de alta energía entre los grupos fosfato; al romperse
dichos enlaces se libera la energía almacenada.
En la mayoría de las reacciones celulares el ATP se hidroliza a
ADP (adenosín difosfato), rompiéndose un solo enlace y
Figura Nº 4 Hidrólisis del ATP
quedando un grupo fosfato libre, que suele transferirse a otra
molécula en lo que se conoce como fosforilación; sólo en algunos casos se rompen los dos enlaces resultando
AMP (adenosín monofosfato) + 2 grupos fosfato. El sistema ATP <—-> ADP es el sistema universal de
intercambio de energía en las células como se muestra en la figura Nº 4.
Los procesos celulares que llevan a la obtención de energía (medida en moléculas de ATP) son la fotosíntesis y
la respiración celular:

Fotosíntesis: La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener
energía. Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos
captan energía luminosa procedente del sol y la transforman en energía química (ATP) y en compuestos
reductores (NADPH), y con ellos transforman el agua y el CO 2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y
otros), liberando oxígeno:
CO2 + H2O + LUZ →GLUCOSA + 02

La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso, hacen posible la reducción y la
asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia
viva.
La radiación luminosa llega a la tierra en forma de "pequeños paquetes", conocidos como cuantos o fotones.
Los seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos fotosensibles, entre los que destacan por su
abundancia las clorofilas y carotenos.
Al absorber los pigmentos la luz, electrones de sus moléculas adquieren niveles energéticos superiores, cuando
vuelven a su nivel inicial liberan la energía que sirve para activar una reacción química: una molécula de
pigmento se oxida al perder un electrón que es recogido por otra
sustancia, que se reduce. Así la clorofila puede transformar la
energía luminosa en energía química.
En la fotosíntesis se diferencian dos etapas, con dos tipos de
reacciones:
1) Fase luminosa: en el tilacoide en ella se producen
transferencias de electrones. Los hechos que ocurren en la fase
luminosa de la fotosíntesis se pueden resumir en estos puntos:
a) Síntesis de ATP o fotofosforilación que puede ser acíclica o
abierta, cíclica o cerrada.
Figura Nº 5 procesos de la fotosíntesis
b) Síntesis de poder reductor NADPH
2) Fotólisis del agua. Los pigmentos presentes en los tilacoides de los cloroplastos se encuentran en
organizados fotosistemas (conjuntos funcionales formados por más de 200 moléculas de pigmentos); la luz
captada en ellos por pigmentos que hacen de antena, es llevada hasta la molécula de "clorofila diana" que es la
molécula que se oxida al liberar un electrón, que es el que irá pasando por una serie de transportadores,
en cuyo recorrido liberará la energía.

10 QUÍMICA INDUSTRIAL

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 146


La química industrial aplica los conocimientos químicos a la producción de bienes como materiales, productos
químicos especiales, alimentos, fármacos, nutrientes agrícolas, etc.
La industria actual utiliza simulaciones en laboratorio antes de incorporar proceso químico a las actividades
productivas. Así, se estudia el comportamiento del fenómenos de transferencia de materia o calor, modelos de
flujo o sistemas de control que se agrupan bajo el término de Ingeniería Química.
Para la predicción de los efectos de los modelos de flujo de fluidos y calor, así como de la transferencia
de cantidad de movimiento, y para la evaluación de efectos sólo abordables empíricamente, las plantas piloto a
escala reducida son muy utilizadas, aprovechándose para el dimensionado definitivo y la selección de
materiales y equipos.
La adaptación del laboratorio a la fábrica es la base de la industria química, que suele reunir en un solo proceso
continuo las diversas operaciones necesarias para ser la transformación de la materia prima, producto, etc.
Algunos ejemplos de estas operaciones unitarias son la molienda de las materias primas sólidas, el transporte
de fluidos, la destilación de las mezclas de líquidos, la filtración, la sedimentación, la cristalización de los
productos y la extracción de materiales de matrices complejas.
La Química industrial está en continua evolución, perdiendo importancia los procesos de producción en gran
cantidad y de escaso valor añadido, frente a los productos específicos de gran complejidad molecular. Por otro
lado, al tradicional aprovechamiento de subproductos y energía por motivos económicos se ha añadido la
preocupación por el medio ambiente y los procesos sostenibles (Green Chemistry).
La metodología y la tecnología de la Química Industrial es la Ingeniería Química, la cual fue definida así por el
Simposio Internacional sobre enseñanza de la Ingeniería Química,( Londres 1981)
“La Ingeniería Química es una disciplina en la que participan cuatro procesos, transferencia de calor,
transferencia de materia, transferencia de cantidad de movimiento y cambio químico (incluyendo el cambio
bioquímico) se combinan con las ecuaciones fundamentales de conservación y leyes de la Termodinámica para
aclarar los fenómenos que tienen lugar en los equipos y en las plantas de proceso”

10.1 Introducción a la química industrial


La química industrial o ingeniería química, es la rama de la química que se dedica a transformar compuestos
químicos básicos en otros productos químicos de gran demanda. La industria química se ocupa de la extracción
y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transformación en otras
sustancias con características diferentes de las que tenían originariamente. Estas transformaciones se llevan a
cabo mediante una serie de reacciones químicas muy complejas.
La domesticación del fuego fue lo que permitió a la humanidad manipular las primeras artes químicas, pero
hasta el siglo XVI no se percibe una actividad productiva organizada. El aumento del nivel de vida y las
demandas crecientes de la población en los países industrializados trajeron consigo nuevos requerimientos
energéticos y de suministros. Hoy la química es uno de los pilares de la producción primaria de cualquier país
desarrollado.
La preparación industrial de un producto suele ser muy diferente (en cuanto a los procesos utilizados) a la
obtención de dicho producto en un laboratorio, pues en éste último se suelen utilizar métodos más sencillos,
pero menos eficaces. En un principio las operaciones de la industria química tan sólo diferían de las de los
laboratorios en pequeñas modificaciones o aumentos del tamaño de los aparatos y máquinas utilizadas. En la
actualidad cualquier proceso químico tiene que seguir una serie de pasos obligados (que asegurarán el
perfeccionamiento de dicho proceso) antes de convertirse en proceso industrial (además, no se desarrollará a
gran escala hasta que se haya demostrado su rentabilidad): en primer lugar es necesario un estudio detallado
en un laboratorio de la viabilidad de las reacciones, estos estudios previos a la utilización de una reacción con
fines industriales son esenciales y tienen como objetivo el conocimiento de las condiciones óptimas en las que
se debería llevar a cabo una reacción de forma que se obtenga el máximo rendimiento posible en el menor
tiempo; tras estos primeros estudios se harán ensayos en plantas o instalaciones piloto, momento en el cual
habrá que enfrentarse con los problemas prácticos que se plantean en las industrias; una vez hecho todo esto,
el proceso de producción se llevará a cabo en la planta industrial.

11. BALANCE QUÍMICO


La actividad industrial está supeditada a un sin número de fenómenos químico por lo que hace menesteroso
conocer como funciona químicamente los procesos reactivos de moléculas y compuesto, toda vez, que nos

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 147


permite comprender la importancia de controlar las variables químicas tanto para la obtención de un producto,
tratamientos de residuos industriales, etc.
Las ecuaciones químicas están constituidos por reactivos (materias primas) y productos (derivados de
sustancias), los que podrían encontrarse en estado sólido, plasma, líquido y gas. El Equilibrio de una ecuación
química se refiere a establecer la relación matemática entre la cantidad de reactivos (aA+bB) y productos
(cC+dD).
aA + bB → cC + dD

Reactivos Productos

Hay esencialmente tres pasos en el proceso:


Escriba la ecuación desequilibrada.
 Las fórmulas químicas de los reactivos se enumeran en el lado izquierdo de la ecuación.
 Los productos se enumeran en la parte derecha de la ecuación.
 Reactivos y productos están separados por poner una flecha entre ellos para mostrar la dirección de la
reacción. Reacciones en el equilibrio que tienen flechas hacia ambas direcciones.

Equilibrar la ecuación.
Mira a la ecuación y ver qué elementos no son equilibrados. En este caso, hay dos átomos de oxígeno en el lado
izquierdo de la ecuación, y sólo uno en la parte derecha. Corregir esta poniendo un coeficiente de 2 al frente del
agua:
SnO2 + H2 → Sn + 2 H2O
Esto hace que los átomos de hidrógeno fuera de balance. Ahora hay dos átomos de hidrógeno en la izquierda y
cuatro átomos de hidrógeno en la derecha. Para obtener cuatro átomos de hidrógeno de la derecha, añadir un
coeficiente de 2 para el gas de hidrógeno. Recuerde, son coeficientes multiplicadores, por lo que si
escribimos 2 H2O denota 2x2 = 4 átomos de hidrógeno y 2x1 = 2 átomos de oxígeno.
SnO2 + 2 H2 → Sn + 2 H2O
La ecuación está equilibrada. Asegúrese de volver a revisar su matemáticas! Cada lado de la
ecuación tiene 1 átomo de Sn, 2 átomos de O, y 4 átomos de H.
Se identifican al menos 118 elementos químicos, por lo tanto es importante conocer el listado de ellos con la
finalidad de reconocer el elemento presente en los ejercicio, es así se recomienda identificar el símbolo con el
compuesto que está asociado, la tabla Nº 20 presenta el listado de los elementos químicos.
Tabla Nº listado de elementos químicos
Elemento Símbolo Número atómico Elemento Símbolo Número atómico
Actinio Ac 89 Manganeso Mn 25
Aluminio Al 13 Meitnerio Mt 109
Americio Am 95 Mendelevio Md 101
Antimonio Sb 51 Mercurio Hg 80
Argón Ar 18 Molibdeno Mo 42
Arsénico As 33 Neodimio Nd 60
Ástato At 85 Neón Ne 10
Azufre S 16 Neptunio Np 93
Bario Ba 56 Niobio Nb 41
Berilio Be 4 Níquel Ni 28
Berkelio Bk 97 Nitrógeno N 7
Bismuto Bi 83 Nobelio No 102
Bohrio Bh 107 Oro Au 79
Boro B 5 Osmio Os 76
Bromo Br 35 Oxígeno O 8

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 148


Cadmio Cd 48 Paladio Pd 46
Calcio Ca 20 Plata Ag 47
Californio Cf 98 Platino Pt 78
Carbono C 6 Plomo Pb 82
Cerio Ce 58 Plutonio Pu 94
Cesio Cs 55 Polonio Po 84
Cloro Cl 17 Potasio K 19
Cobalto Co 27 Praseodimio Pr 59
Cobre Cu 29 Promecio Pm 61
Cromo Cr 24 Protactinio Pa 91
Curio Cm 96 Radio Ra 88
Darmstadio Ds 110 Radón Rn 86
Disprosio Dy 66 Renio Re 75
Dubnio Db 105 Rodio Rh 45
Einstenio Es 99 Rubidio Rb 37
Erbio Er 68 Rutenio Ru 44
Escandio Sc 21 Rutherfordio Rf 104
Estaño Sn 50 Samario Sm 62
Estroncio Sr 38 Seaborgio Sg 106
Europio Eu 63 Selenio Se 34
Fermio Fm 100 Sílice Si 14
Fluor F 9 Sodio Na 11
Fósforo P 15 Talio Tl 81
Francio Fr 87 Tantalio Ta 73
Gadolinio Gd 64 Tecnecio Tc 43
Galio Ga 31 Teluro Te 52
Germanio Ge 32 Terbio Tb 65
Hafnio Hf 72 Titanio Ti 22
Hassio Hs 108 Torio Th 90
Helio He 2 Tulio Tm 69
Hidrógeno H 1 Ununbio Uub 112
Hierro Fe 26 Ununhexio Uuh 116
Holmio Ho 67 Ununio Uuu 111
Indio In 49 Ununoctio Uuo 118
Iodo I 53 Ununpentio Uup 115
Iridio Ir 77 Ununquadio Uuq 114
Iterbio Yb 70 Ununseptio Uus 117
Itrio Y 39 Ununtrio Uut 113
Kryptón Kr 36 Uranio U 92
Lantano La 57 Vanadio V 23
Lawrencio Lr 103 Wolframio W 74

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 149


Litio Li 3 Xenón Xe 54
Lutecio Lu 71 Zinc Zn 30
Magnesio Mg 12 Zirconio Zr 40

Ejercicios resueltos

 El cloruro de sodio se descompone en Cl2 y Na, realice el balance químico.


NaCl → Cl2 + Na
La cantidad de cloro no está equilibrado por lo que agregamos delante del elemento o molécula el
coeficiente (nunca se agrega un numero en el subíndice), en este caso el 2 (rojo)
2NaCl → Cl2 + 2Na

 El dióxido de carbono reacciona con hidrógeno por lo que se obtiene como producto Metano y agua,
desarrolle el balance químico de la ecuación.
CO2 + H2 → CH4 + H2O
El balance queda:
CO2 + 4H2 → CH4 + 2H2O

 El aluminio con el oxígeno reaccionan obteniendo como producto el óxido básico de aluminio.
Al + O2 → Al2O3
Balanceando la ecuación, obtenemos.
4 Al + 3O2 → 2Al2O3

 El carbono y el oxígeno reaccionan obteniendo como compuesto en el producto el monóxido de carbono.


C + O2 →CO
Balanceando la ecuación,
2C + O2 → 2CO

 El gas de etileno reacciona con oxigeno el producto de la reacción es dióxido de carbono CO2 y agua.
C2H4 (g) + O2(g) →CO2(g)+H2O(l)

Al balancear la ecuación se obtiene


C2H4 (g) + 3O2(g) →2CO2(g) + 2H2O(l)

 Durante el proceso de combustión del compuesto orgánico de C 4H10 y oxigeno O2 se disipo al medio como
dióxido de carbono y agua
C4H10 + O2 → CO2 + H2O

Al balancear la ecuación se obtiene


2C2H4 + 13O2 →8CO2 + 10H2O

 La calderas utilizan para combustión etano C2H6 mas las participación del oxigeno el resultado es dióxido de
carbono y agua, desarrolle el balance térmico del proceso de combustión del proceso de secado de una
industria de alimentos.
C2H6 + O2 → CO2 + H2O

El balance térmico es
2C2H6 + 7O2 → 4CO2 + 6H2O

 El trióxido di hierro Fe2O3 reacciona con el ácido sulfúrico H2SO4, el producto final obtenido es FE2 (SO4)3 y
agua.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 150


Fe2O3 + H2SO4 →FE2 (SO4)3 + H2O

Balance químico
Fe2O3 + 3H2SO4 →FE2 (SO4)3 + 3H2O

12. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO


El desarrollo industrial viene dado por el crecimiento rápido de la productividad y de la población dando lugar a
transformaciones sociales importantes como la urbanización. Cambio de las estructuras productivas en favor de
la industria disminuyendo el peso de la agricultura. Revolución en las comunicaciones y transportes
favoreciendo el intercambio de mercancías. Crecimiento desequilibrado de unas zonas respecto a las otras,
concentrándose la población en grandes núcleos cerca de las zonas industrializadas y despoblándose las zonas
rurales. El desarrollo industrial conlleva la utilización de nuevas tecnologías y la introducción de nuevas fuentes
de energía. Con el desarrollo industrial aparece una nueva variante: la contaminación, que influye de forma
decisiva en el medio ambiente y en la vida de los seres vivos. La contaminación del medio ambiente es
producida por la actividad del hombre, que en muchos casos alteran los ecosistemas y son un factor de riesgo
para su propia salud. La contaminación puede darse en el aire, en el agua y en el suelo. La contaminación del
aire es el resultado de la creciente utilización de derivados del carbón, del petróleo para uso industrial y a la
utilización de productos químicos. La contaminación del agua es producida por las aguas residuales de uso
doméstico, industrial y agrícola. La contaminación del suelo se produce principalmente por la acumulación de
residuos de la extracción de minerales, residuos sólidos industriales y domésticos. Hoy en día puede hablarse
también de la contaminación producida por el ruido y la causada por la radiactividad.
Mina de carbón: Fue explotada durante 200 años proporcionando energía para Europa y el Norte de América.
Ciertos productos de la combustión del carbón pueden tener efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. Al
quemar carbón, se produce dióxido de carbono entre otros compuestos. Debido al uso extendido del carbón, la
cantidad de CO2 en la atmósfera terrestre podría aumentar hasta el punto de provocar cambios en el clima de
la tierra.
Campo petrolífero: Campo petrolífero y refinería de petróleo. La industria utiliza el petróleo como una de las
principales fuentes de energía y para la producción de productos químicos. El impacto ambiental se puede
definir como un grupo de huellas y problemas que deja en el medio natural, en este caso, las perforaciones
petroleras. La contaminación en el aire y ríos, cambios y daños en la flora y en la fauna son claros indicadores de
este problema.

Contaminación por el Petróleo: El petróleo es transportado desde los pozos hasta las zonas industriales por
oleoductos o por grandes petroleros, estos con gran riesgo de naufragar generando impacto ambiental.

Contaminación por el Petróleo. El petróleo es transportado desde los pozos hasta las zonas industriales por
oleoductos o por grandes petroleros como el Prestige que naufragó delante de las costas gallegas (España) el 13
de noviembre de 2002, produciendo una marea negra que arraso la costa gallega.

Polución de un río: Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar
mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes,
pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuáticas.

Central térmica: Las centrales térmicas producen energía eléctrica utilizando como combustible el carbón o los
derivados del petróleo. Estas centrales han de estar situadas cerca del mar o de un río, ya que utilizan grandes
cantidades de agua para su refrigeración; ésta es una forma también de alterar el medio ambiente a parte de la
contaminación atmosférica que producen.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 151


Fábrica de cemento: La materia prima para la obtención del cemento son las rocas calcáreas, arcilla, pizarras,
yeso y carbón. Estas industrias se sitúan cerca de macizos calcáreos causando su destrucción y contaminación
del aire con partículas.

Agricultura intensiva: El suelo se contamina por los residuos industriales y domésticos, y también por los
productos químicos (pesticidas, fertilizantes, etcétera) utilizados en la agricultura intensiva. La agricultura
intensiva es un sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los medios de producción
sobreexplotando los recursos naturales.

Residuos domésticos: El problema de las grandes ciudades es la producción de una cantidad de residuos sólidos
que contaminan el suelo. Se tendría que tener en cuenta a la hora de escoger productos, seleccionar los de
menos envases y embalajes para evitar el exceso de residuos.

Autopista: El desarrollo industrial ha producido una revolución en las comunicaciones, que produce además de
la contaminación atmosférica, los accidentes y la contaminación por ruidos.

13. GENERALIDADES, CONCEPTOS Y ORIGEN DE LOS RILES


Las actividades industriales en particular las extractivas minería, forestal, agrícolas, generar residuos industriales
altamente contaminantes con impacto dañino a la sociedad y a la empresas, es así que las empresas asumen la
responsabilidad de tratar los Residuos Industriales Líquidos y Sólidos (RILES). Estos procedimientos son
altamente necesarios y juega un rol relevante en tratamiento de residuos.
Por ejemplo, la actividad industrial de diversos tipos que se desarrolla en el país, constituye una importante
fuente de contaminación, debido a que sus desechos o residuos industriales líquidos (riles), o sólidos (rises), son
evacuados directa o indirectamente al medio ambiente acuático, constituido por el mar, los ríos y los lagos, en
algunos casos sin ningún tipo de tratamiento, o en otros con tratamientos deficientes o insuficientes,
ocasionando con ello consecuencias o daños graves al medio ambiente.
La contaminación de los ríos tiene su principal origen en las descargas directas de residuos industriales líquidos
(riles) y de aguas servidas domésticas sin previo tratamiento. Por lo que podemos definir los RILES como las
aguas de desecho generadas en establecimientos industriales como resultado de un proceso, actividad o
servicio. También son RILES las aguas servidas domésticas sin previo tratamiento, las descargas derivadas de
actividades agrícolas o forestales, que llegan a las corrientes de agua superficiales y/o subterráneas.
Tan contaminadas están nuestras aguas que hoy se debe darles un tratamiento antes de poder volver a
consumirlas. La contaminación de ellas comenzó en el siglo XVI, en relaves mineros artesanales, pero como era
poca la población de la tierra, los efectos de la contaminación no se vieron sino hasta los comienzos de la
revolución industrial.
El problema de la contaminación de las aguas por residuos líquidos industriales, más conocidos como RILES, no
fue tan grave sino hasta principios del siglo XX, cuando la población de la capital comenzó a crecer producto, en
gran medida, de las migraciones campo−ciudad que comenzaron a registrarse en ese entonces.
La mayor demanda de servicios y el progreso técnico e industrial, que no tenía dentro de sus parámetros la
amistad con el entorno, fueron factores cruciales en el posterior deterioro de los cursos de agua en toda la
región, ya en aquella época la más poblada del territorio nacional.

13.1. Tipos de vertidos industriales


La clasificación se puede hacer según diferentes criterios:
• Composición elementos contaminante.
• Características dichos elementos.
• Procesos en los que se originan.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 152


• Secuencia de tiempo en la que se generan, vertidos Continuos: Provienen de procesos en los que hay una
entrada y salida continua de agua, como el transporte, lavado, refrigeración. vertidos Discontinuos: Proceden de
operaciones intermedias. Son los más contaminados como los baños de curtido, lejías negras, emulsiones, etc.

13.2. Clasificación de las industrias según sus vertidos.


• Industrias con efluentes principalmente orgánicos.
• Industrias con efluentes orgánicos e inorgánicos.
• Industrias con efluentes principalmente inorgánicos.
• Industrias con efluentes con materias en suspensión.
• Industrias con efluentes de refrigeración

13.3. Composición de los Riles


La composición de las aguas residuales se analiza con diversas mediciones físicas, químicas y biológicas.
Las mediciones más comunes incluyen:
• El contenido en sólidos
• La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
• La demanda química de oxígeno (DQO)
• El pH

13.4. Normativa vigente para el tratamiento de Riles de acuerdo al SISS


La Ley 18.902, Ley Orgánica de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), otorga a este organismo el
Control de los Residuos Industriales Líquidos (Riles). Esto fue reafirmado mediante la Ley 19.821 (publicada el
24.08.02) que modificó la Ley 18.902. Mediante este nuevo texto se derogó la Ley 3.133 que estaba vigente
desde 1916 e incluyó nuevos conceptos acordes a un control de los Riles por parte de la SISS orientado a
resultados.
Adicionalmente, es preciso tener presente el necesario cumplimiento que los proyectos de plantas de
tratamiento de Riles deben dar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, definido por Ley 19.300, en que
participa la SISS con su opinión sectorial respecto de cada presentación.

14. TIPO DE SOLUCIONES PARA LOS RILES

La principal solución correctiva para una correcta gestión de los residuos sólidos, consiste en un Relleno
Sanitario que cumpla con todas las normas técnicas necesarias. Debe de haber un manejo integral de los
residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final.
El principio básico del funcionamiento de un relleno sanitario es la aplicación de los principios de ingeniería para
confinar la basura, reduciendo su volumen (al mínimo practicable) y cubriendo la basura con una capa de tierra
al final de cada jornada. Éste debe de contar con:
Un sistema de drenaje de biogás que tiene por finalidad evacuar el gas metano y otros de fermentación
(fundamentalmente anaeróbica) que se forman en el interior de la masa acumulada en el transcurso del
tiempo. Esto evitaría la combustión espontánea que se produce en la basura, que provoca contaminación
atmosférica.
• Diseño de captación de lixiviados, debe asegurar que suelo entre la base del relleno y las aguas subterráneas
debe atenuar el alto poder contaminante del lixiviado, de lo contrario, éste contaminará las aguas subterráneas
(napas subterránea o napas freática), alterando así sus características físicas, químicas y biológicas.
• Sistema de drenaje de agua, diseñado para reducir la cantidad de agua que llega a las diferentes zonas del
relleno ya sea por precipitaciones directas, por escurrimientos de agua de terrenos vecinos o adyacentes, por
crecidas de ríos o arroyos, por filtración del subsuelo del relleno, etc.
• Por referencias de los trabajadores del relleno sanitario, anteriormente se trabajaba con tuberías para
escape del biogás, pero actualmente, como ya se mencionó, el tratamiento se limita al enterrado de la basura.

Otra medida de corrección parte desde la etapa de la producción de la basura, disminuyendo la actitud de usar
y botar, por una de un mejor aprovechamiento de los bienes y el reciclaje.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 153


Un Planteamiento de Actividades Continuadas respecto a la basura constituye una serie de recomendaciones y
consejos destinados a corregir los comportamientos inadecuados y concienciar sobre la importancia del
reciclado y el aprovechamiento de recursos.
Las incineradoras, propuestas como solución en este sentido, además de contaminar, tampoco constituyen un
camino adecuado, pues seguimos desaprovechando el potencial de riqueza que se esconde en la basura.
Desde el punto de vista ecológico, la solución no necesita de grandes tecnologías, ni inversiones
multimillonarias: Se trata de aplicar planes de ahorro, aprovechamiento y reciclado, acompañados por
adecuadas compañas formativas, que permitan el máximo rendimiento y la recuperación de todos aquellos
materiales presentes en la basura, pero aprovechables como materia prima.
Se debe de analizar lo que normalmente se arroja a la basura y estudiar qué es susceptible de ser reciclado. Es
totalmente factible clasificar algunos tipos de desechos y recuperarlos: vidrio, papel, metales, plásticos, etc. Se
debe de tomar conciencia de la importancia de la recogida selectiva de residuos y la separación de basura en
casa. Se debe de evitar al máximo los productos o envoltorios de usar y tirar, sobre todo los plásticos, las latas y
los aerosoles, pues es muy complicada o nula su biodegradación, etc.
Para evitar que la basura contamine, es necesario no amontonarla en el patio ni arrojarla en calles o terrenos
baldíos; tampoco se debe arrojar a ríos, lagos u otros sitios de abastecimiento de agua.
Si no se cuenta con servicio de recolección y eliminación de basura en la comunidad, es necesario organizarse
junto con las autoridades del municipio para contar con este servicio tan importante. Mientras tanto, debemos
enterrar la basura orgánica, ésta es: sobrantes de comida, huesos, cascarones, restos de plantas o animales
muertos. La basura inorgánica, es decir, latas, botellas, metal y plásticos puede reutilizarse o canalizarse a
procesos de reciclaje.
Hay que evitar quemar envases de productos químicos. Si hay sobrantes, no se debe de tirar al drenaje;
tampoco mezclarlos, ya que se puede ocasionar una reacción peligrosa. La basura produce daños a la
naturaleza, sobre todo por el aumento de materiales inorgánicos como recipientes, bolsas, residuos
industriales, pilas, pañales desechables y otros. También es causa de muchas enfermedades porque en ella se
multiplican microbios.
Se debe manejar adecuadamente la basura para evitar la contaminación. La difusión de mensajes que informen
y orienten sobre este problema, será de gran importancia para disminuir la degradación del medio ambiente y
mejorar las condiciones de salud.

15. CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS EN RILES

Las sustancias presentes e los RILES son diversa, sin embargo, las mas comunes en chiles se muestran en la
tabla Nº 21 del listado de residuos industriales.
Tabla Nº 21 listado de los residuos mas comunes en Chile
Tipo de Residuos Tipo de Residuos
Ácidos Otros residuos sólidos
Álcalis Papel y cartón
Asbestos Plásticos
Caucho Polvo y productos DCC
Cenizas Residuos producción de alimentos
Escoria de fundición Residuos Químicos Aceitosos
Lodo Inorgánico Residuos Químicos Inorgánicos
Madera Residuos Químicos Orgánicos
Metales y chatarra Textiles y cuero
Vidrios y cerámica

16. REPRESENTACIÓN DE LAS PARTÍCULAS QUÍMICAS


16.1. Teoría atómica de Dalton

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 154


Se puede resumir en estos puntos:
- Los elementos químicos están formados por partículas muy pequeñas e
indivisibles llamadas átomos.
- Todos los átomos de un elemento químico son iguales.
- Los átomos de diferentes elementos químicos son diferentes.
- Los átomos son indestructibles y retienen su identidad en los cambios
químicos.
- Los compuestos se forman cuando átomos de diferentes elementos se
combinan entre sí, formando “átomos compuestos” (hoy llamadas
moléculas).
Aunque con errores como el no tener en cuenta la existencia de isótopos o la
falta de explicación de la estructura interna del propio átomo, este modelo se
puede considerar como uno de los pilares de la química (presionando la Figura Nº 6 Teoría atómica
fotografía se verán unas moléculas dibujadas por Dalton utilizando su de Daltón.
modelo), la figura Nº 6 muestra el modelos de la Teoría atómica de Daltón.

16.2. Modelo atómico de Thomson


Supuso que el átomo era una especie de pudín formado por una
masa positiva en la que se encontraban insertados los electrones
(partículas que Thomson identifico). Ciertamente no tuvo en
cuenta la existencia de protones ni de neutrones que fueron
descubiertos posteriormente.
Figuran Nº7 Modelo atómico de Thomson
16.3. Modelo de Rutherford
Su modelo se muestra en la figura Nº 8, muestra un átomo
prácticamente vacío en el que casi toda la masa se concentra en
una región muy pequeña llamada núcleo. El núcleo contiene
toda la carga positiva. Por tanto, el núcleo contendría los
protones (carga positiva) y neutrones (descubiertos más
adelante por Chadwick). El resto del átomo contiene la carga
negativa pero su masa es despreciable (los electrones tienen
una masa unas 1840 veces inferior a la del neutrón o la del Figura Nº 8 Modelo de Rutherford
protón). Para hacerse una idea sería como si se encontrase una
mosca en una catedral. La catedral sería el átomo y la mosca su
núcleo.
Figura Nº 9 Modelo Atómico de Bohr
16.4. Modelo atómico de Bohr
Lo que te interesa de este modelo es que realiza una explicación bastante acertada de cómo se encuentran los
electrones en el átomo. Se basa en el modelo de Rutherford (núcleo y corteza) y explica que los electrones
deben estar girando en determinadas órbitas alrededor del núcleo y sólo en esas órbitas. Las órbitas que él
supuso eran circulares aunque posteriores variaciones del modelo atómico introdujeron las órbitas elípticas.

16.5. Estructura del átomo


La figura Nº 19 muestra la estructura actual de átomo, el átomo
está compuesto de las siguientes partes:
 Un núcleo muy pequeño en el que se encuentra casi
toda la masa y en el que se encuentra la carga positiva
del átomo.
 La corteza o resto del átomo que rodea el núcleo, tiene
una masa despreciable desde un punto de vista
químico y contiene toda la carga negativa del átomo.

Figura Nº 10 Estructura del átomo actual


Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 155
La tabla Nº 22 muestra la masa y la carga de cada elemento, las partículas más estables del átomo y que nos
interesan en química son:

Tabla Nº 22 partícula, masa y carga del átomo


Masa Carga
Partículas
Real Relativa Real Relativa
Protón 1,6726·10-27 kg 1 + 1,602·10-19 C +1
-27
Neutrón 1,675·10 kg 1 0 0
Electrón 9,109·10-31 kg 0 - 1,602·10-19 C -1

16.6. Número atómico


Número atómico es el número de protones que contiene el núcleo, se representa con la letra Z. El número
atómico sirve para diferenciar unos elementos de otros:
Dos elementos iguales siempre tienen el mismo número de protones (mismo número atómico). Ejemplo:
Cualquier átomo de hidrógeno siempre tendrá un protón.
Dos elementos diferentes nunca tienen el mismo número de protones (distinto número atómico). Ejemplo: La
diferencia entre el hidrógeno y el helio, es que el hidrógeno (Z=1) tiene un protón y el helio (Z=2) tiene dos
protones.
Si el átomo es neutro (mismo número de cargas positivas y negativas), el número atómico coincide con el
número de electrones, sólo en este caso.

16.7. Número másico


Número másico es el número de nucleones del núcleo atómico; es decir, el número total de protones (p) más
neutrones (n) del átomo (p+n). Se representa con la letra A.

16.8. Isótopos
Los isótopos son átomos de un mismo elemento (una misma Z) que tienen diferente número másico (A). Es
decir, átomos que tienen el mismo número de protones (Z) pero diferente número de neutrones (A=p + n
cambia).

16.9. Iones
Son átomos cargados (positivos o negativos). Como el núcleo es intocable con las energías que aparecen en las
reacciones químicas, la única forma de que un átomo se cargue eléctricamente es quitando o poniendo
electrones:
 Iones positivos, también llamados cationes, son átomos que han perdido electrones. Cada electrón que
pierden es una carga positiva que queda en exceso en el núcleo.
 Iones negativos, también llamados aniones, son átomos que han ganado electrones. Cada electrón que
ganan es una carga negativa en exceso sobre los protones del núcleo.
Los átomos neutros tienen tantos protones (carga positiva) como electrones (carga negativa). Como ambas
partículas tienen la misma carga pero con distinto signo, al tener la misma cantidad de ambas el átomo es
neutro. Cuando quitamos electrones quedan más cargas positivas que negativas. Cuando añadimos electrones
tenemos más cargas negativas que positivas.

16.10. Masa atómica


Se llama masa atómica de un elemento a la masa de uno de sus átomos medida en unidades de masa atómica,
se representa con los símbolos ‘u’ o ‘uma’. La unidad de masa atómica equivale a 1,66·10-27kg; es decir,
Si un elemento tiene varios isótopos, el valor que se toma como masa atómica es el promedio de las masas de
los isótopos según su abundancia en la naturaleza.

17. REPRESENTACIÓN DE LEWIS


En la representación de Lewis una capa que se encuentra completa de electrones es estable y sus átomos
tienen la propiedad de transferir o bien compartir electrones en un intento de lograr alcanzar una estabilidad al

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 156


llenar las capas de electrones, para lograr obtener de esta forma, la estructura electrónica de mayor estabilidad
como son los gases nobles más próximos.
Estos gases nobles cuentan con ocho electrones en su capa exterior. Para lograr dicha estabilidad, la tendencia
de los átomos es lograr la configuración electrónica externa completada por ocho electrones, esto es lo que se
conoce como la “regla del octeto”
Si dos átomos están compartiendo dos electrones ente ellos, se esta formando un enlacecovalente. Todos los
átomos acorde a su configuración electrónica, pueden llegar a cumplir esta regla del octeto lograda con pares
de electrones que están compartidos, (electrones enlazantes) y por otro lado, aquellos pares de electrones sin
compartir, (electrones no enlazantes).
En las estructuras de Lewis, se representa con un punto a cada electrón de valencia, para representar pares de
electrones, se dibujan dos puntos o una línea.

La figura Nº 11 Representación de Lewis

En la figura Nº 11 se observar con claridad las representaciones de Lewis de las moléculas orgánicas, Etano,
Metilamina, Etanol y el Clorometano. Se aprecia con claridad que las tres últimas logran que sus átomos tengan
su octeto electrónico gracias a la suma de electrones.

18. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS MATERIALES


Antes que todo, debemos comprender la composición de los materiales, es decir, todos están constituido por
los elementos químicos encontrado en la naturaleza, que a su vez, conforman estructura molecular complejas
que le permite cierta particularidad, por ejemplo el diamante y el grafito son minerales conformado por
carbono, pero cabe preguntarse ¿que los hace tan distintos?, los átomos del diamante poseen enlaces cortos y
muy fuertes llamados enlaces covalentes, esto explica su gran dureza. Por su parte, el grafito, es un mineral
blando, sus átomos están alejados uno de otros y muy débilmente vinculados.
Otro factor importante es la composición química de elementos que se enlazan para constituir un compuesto
único y muy característico de él. Por ejemplo la sal que consumes a diario está constituida por sodio (Na) y
cloro (Cl) conformando un compuesto químico llamado “cloruro de sodio” (NaCl).
En ciencia, la tecnología e ingeniería han logrado cambiar de estados los materiales, de gas, liquido, plasma y
sólido, además de poder controlarlos para obtener resultados productivos y beneficiosos para la sociedad. Así
se logra obtener materiales que son útiles en actividades específicas por ejemplo el cacho en los neumáticos de
los vehículos. Otra distinción para los materiales, y es que deben tener un uso específico, si no es así, entonces
se les denomina únicamente sustancia. Por ejemplo, el agua (H2O) en estado líquido es una sustancia, pero al
enfriarse y convertirse en hielo, se puede usar como un material de construcción, por lo tanto, esta misma agua
solidificada, al tener un uso práctico, se le considera un material.

En resumen, los materiales están formados por elementos, con una composición y estructura única y que
además, pueden ser usados con algún fin específico.

Los materiales se clasifican de forma muy general en:


 Metales
 Cerámicos
 Polímeros
 Materiales compuestos
Recordemos que también se pueden clasificar por su estructura química, propiedades físicas, utilidad en la
industria, etc.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 157


Existen tres diferentes tipos de enlace considerados energéticamente fuertes: el enlace iónico, el covalente y el
metálico. Existen además las llamadas fuerzas de atracción débiles o fuerzas intermoleculares.

Enlace iónico: Para que pueda darse este enlace, uno de los átomos debe ceder electrones y, por el contrario, el
otro debe ganar electrones, es decir, se produce la unión entre átomos que pasan a ser cationes y aniones. El
ejemplo típico es el cloruro de sodio se aprecia en la figura Nº 11, en donde para formarse, el sodio debe ceder
un electrón al cloro, quedando un sodio con carga neta positiva y un cloro con carga neta negativa.

Figura Nº 11 Formación del cloruro de sodio (NaCl) a través del enlace iónico.

Enlace covalente: En este enlace cada uno de los átomos aporta un electrón. Los orbitales de las capas de
valencia de ambos átomos se combinan para formar uno solo que contiene a los 2 Electrones. Tanto el
enlace iónico como el covalente son los enlaces que caracterizan a los materiales duros, como lo son las
cerámicas y las piedras preciosas. El enlace covalente también es característico del agua y el dióxido de
carbono, por eso es que es muy costoso, energéticamente hablando, romper estas moléculas en sus
componentes básicos. La figura Nº 12 muestra un enlace covalente.

Figura Nº 12. Esquema de un enlace covalente. Ambos átomos comparten electrones para formar un solo
enlace.
Enlace metálico: Los átomos de los metales tienen pocos electrones en su última capa, por lo general 1, 2 ó 3.
Estos átomos pierden fácilmente esos electrones y se convierten en iones positivos, por ejemplo Na+, Cu2+,
Mg2+. Los iones positivos resultantes se ordenan en el espacio formando la red metálica.
Los electrones de valencia desprendidos de los átomos forman una nube de electrones que puede desplazarse a
través de toda la red. De este modo todo el conjunto de los iones positivos del metal queda unido mediante la
nube de electrones con carga negativa que los envuelve, la figura Nº 13 muestra un modelo descriptivo del
enlace metálico.

Figura Nº 13 Modelo descriptivo del enlace metálico. Los iones positivos del metal forman una red que se
mantiene unida gracias a la nube de electrones que los envuelven.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 158


Este tipo de enlace es el que permite a los metales ser materiales, por lo que pueden ser relativamente de fácil
maquinado, logrando piezas de muy diversas formas y tamaños. Además, es el que permite a muchos de estos
materiales ser buenos conductores eléctricos.

Enlaces intermoleculares: Este tipo de enlaces se caracteriza por que la distancia entre los átomos es más
grande, se encuentran las fuerzas de London, Van der Waalls y los puentes de hidrógeno. Estos enlaces son los
que permiten cierta cohesión en sustancias como el agua o que le dan a ciertos materiales propiedades
eléctricas (electrostática). A diferencia de los otros enlaces, este es más común en moléculas y no tanto para
átomos.

Figura 14 Diagrama de un enlace intermolecular, puente de hidrógeno de las moléculas de agua.

Actividad

Recomendamos ver y comentar el video sobre enlaces químicos.

https://www.youtube.com/watch?v=iTaFPJGfFH0

19. PROCESOS QUÍMICOS


Los minerales pueden identificarse también por sus propiedades químicas, es decir, identificando su
composición química. Las experiencias para saber las propiedades químicas de un mineral son en general:
• Probar si el mineral reacciona con ácido clorhídrico.
• Prestar atención si, al calentar el mineral, éste pierde agua.
• Examinar si el mineral se funde al calentarlo y desprende gases.
• Ver si el mineral es soluble en agua.
• Someter el mineral a la acción de la llama y ver si emite luz de algún color.

19.1. El valor de los minerales

La geología económica se dedica al estudio de las relaciones entre los minerales de un yacimiento y su
aprovechamiento económico.
Es importante distinguir en un yacimiento el mineral, que corresponde al material de un depósito mineral
suficientemente concentrado para permitir la recuperación económica del metal deseado, y la ganga, que
consiste en las impurezas como arena y barro con las que está mezclada la mena.
Una vez extraída la mena del yacimiento, se tritura, se muele y posteriormente se trata para concentrar el
mineral y separarlo de la ganga. Posteriormente, de la mena se extrae
el metal por un proceso de reducción, que puede ser la pirometalurgia,
cuando se usan altas temperaturas o la hidrometalurgia, cuando se
utiliza agua en el proceso.

19.2. Industria metálica


Pirometalurgia del hierro, La hematita, Fe2O3, y la magnetita, Fe3O4,
son dos minerales donde el hierro se encuentra como óxido y es

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 159

Figura Nº 15 alto horno


mediante el proceso de la pirometalurgia que se puede obtener este elemento. La reducción del hierro ocurre
en un “alto horno”, que consiste en un reactor químico capaz de trabajar de manera continua, la figura 15
muestra la estructura de un alto horno.

El alto horno se carga por la parte superior con una mezcla de mena de hierro, coque y piedra caliza. El coque
sirve como combustible, es decir, entrega la energía necesaria para producir las altas temperaturas y además
aporta los gases reductores CO y H2.
La piedra caliza, CaCO3, sirve como fuente de CaO, que reacciona con los silicatos y otras sustancias para formar
la escoria. Otra materia prima importante es el aire, ya que se requiere para la combustión del coque.
Nótese la diferencia de temperatura en las diferentes partes del alto horno.
El proceso químico que ocurre es el siguiente:
1. En el horno el oxígeno reacciona con el coque y se forma monóxido de carbono, liberándose energía calórica.
C(s) + O2(g) → 2 CO(g)
2. El vapor de agua reacciona con el carbono, produciendo monóxido de carbono e hidrógeno. Esta reacción es
endergónica y además sirve para regular la temperatura en el alto horno.
H2O(g) + C(s) → CO(g) + H2(g)
3. Estos dos gases (CO y H2) son los encargados de reducir los óxidos de hierro (Fe3O4) a hierro metálico.
Fe3O4(s)+ 4 CO(g) → 3 Fe(s)+ 4 CO2(g)
Fe3O4(s)+ 4 H2(g) → 3 Fe(s) + 4 H2O(g)
El hierro fundido se acumula en la base del alto horno y sobre él queda una capa de escoria que impide que el
hierro reaccione con el oxígeno que entra.
La mayor parte del hierro que se obtiene se ocupa en la preparación del acero.
4. La piedra caliza por efecto de la temperatura se descompone en óxido de calcio y anhídrido carbónico, tal
como lo expresa la ecuación:
CaCO3 → CaO + CO2
El óxido de calcio reacciona con el óxido de silicio, que generalmente se encuentra presente en los minerales de
hierro, y se forman silicatos de calcio:
SiO2 + CaO → CaSiO3
El silicato de calcio es fundido debido a las altas temperaturas del horno y, dado que es menos denso que el
hierro, flota sobre él. Otros óxidos no metálicos se mezclan con el silicato de calcio y forman la escoria, la que
puede ser removida fácilmente.

Hidrometalurgia del cobre


La hidrometalurgia consiste en procesos en solución acuosa mediante los cuales se extrae el metal de una
mena.
El proceso hidrometalúrgico más importante es la lixiviación, en el cual el mineral que contiene el metal que
se desea extraer se disuelve de un modo selectivo. Si el compuesto es soluble en agua, entonces el agua resulta
ser un buen agente para la lixiviación, pero en general, para la lixiviación se ocupa una solución acuosa de un
ácido, una base, o una sal.
Cabe destacar que en los minerales de cobre oxidados se aplica la lixiviación y en los minerales de cobre
sulfurados la flotación para la obtención de cobre metálico.
En la obtención de cobre de la calcopirita (CuFeS2), (mineral de cobre sulfurado) este mineral se trata con una
solución acuosa de cloruro cúprico (CuCl2) En la reacción todo el cobre precipita como cloruro cupros (CuCl), el
cual se separa fácilmente del azufre y del hierro que queda como
cloruro ferroso, tal como lo señala la reacción,
CuFeS2(s)+ 3 CuCl2(ac) → 4 CuCl(s)+ FeCl2(ac)+ 2 S(s)
Al cloruro cuproso (CuCl) se le agrega una solución acuosa de
cloruro de sodio, lo que provoca la disolución del precipitado y la
formación del complejo ión dicloro cobre (I), CuCl 21 , que queda
en solución acuosa.
CuCl(s) + Cl1-(ac) → CuCl21 -(ac)

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 160

Figura Nº 16 purificación de cobre por


electrólisis
Los compuestos de cobre (I) son inestables. El Cu1+ dismuta a cobre metálico y a Cu2+ en forma de CuCl2,
sustancia que se ocupa nuevamente para el tratamiento del mineral.
2 CuCl21-(ac) → Cu(s) + CuCl2(ac) + 2 Cl - (ac)
Electrorrefinación del cobre
El cobre se purifica por electrólisis, proceso que consiste en lo siguiente:
Grandes planchas de cobre sirven de ánodos de la celda, mientras los cátodos son láminas delgadas de cobre.
Ambos electrodos se encuentran en una solución acuosa de sulfato cúprico. Al aplicar una diferencia de
potencial apropiada, provoca la oxidación del cobre metálico a Cu 2+ en el ánodo y la reducción del Cu2+ a Cu
metálico en el cátodo.
El proceso ocurre gracias a que es más fácil que ocurra la reducción del Cu 2+ que la del agua.

20. PROCESOS DE OXIDACIÓN

Tratamiento mediante Procesos de Oxidación Avanzada (POA) de aguas contaminadas con productos orgánicos
tóxicos y/o difícilmente biodegradables se perfila como un método adecuado y con grandes posibilidades de
desarrollo a corto plazo. Este tipo de procesos implican la formación de radicales hidroxilo (OH-), altamente
reactivos y con un elevado potencial de oxidación, actuando como iniciadores del proceso de oxidación. Las
principales ventajas que presentan son las siguientes:

· Capacidad potencial para llevar a cabo una profunda mineralización de los contaminantes orgánicos y
oxidación de compuestos inorgánicos hasta dióxido de carbono e iones (cloruros, nitratos).
· Reactividad con la inmensa mayoría de compuestos orgánicos, hecho especialmente interesante dado que el
tratamiento biológico secundario y los tratamientos químicos convencionales no consiguen una adecuada
degradación de ciertos contaminantes.
· Descomposición de los reactivos utilizados como oxidantes en productos inocuos, por lo que entra en la
categoría de tecnología limpia.
· Sistemas de tratamiento modulares, compactos y totalmente automatizables, permitiendo la posibilidad de
operar tanto en continuo como en discontinuo
Por otra parte, el principal inconveniente de estos sistemas radica en su coste, al precisar de adición de
reactivos y de requerimientos energéticos significativos, variables en función de los casos. Esto favorece aun
más el acoplamiento entre los POA y un tratamiento biológico posterior, no siendo necesario llegar a una
mineralización completa de los compuestos presentes en el efluente.
Los Procesos de Oxidación Avanzada han sido aplicados con éxito en el tratamiento de afluentes industriales
con distintas problemáticas, entre las que se encuentran una elevada carga orgánica, una variabilidad
importante en lo que respecta al caudal y composición o la presencia de compuestos tóxicos y/o difícilmente
biodegradables (Chamarro, 1993, Gulyas, 1994, Queralt, 1995, Juang, 1997 y Bolduc, 1997). En estos casos, los
procesos biológicos convencionales resultan inviables y, alternativamente, se precisa de procesos fisicoquímicos
enérgicos entre los cuales se encuentran los POA (Ollis, 1993). Así, el empleo de estos tratamientos permite la
adecuación de los efluentes a la cada vez más restrictiva legislación medioambiental aplicable a los mismos, ya
sea para su inclusión en redes de saneamiento, para su reutilización en proceso o, en último término, para su
descarga a cauce público.

En resumen, los afluentes susceptibles de ser tratados por este tipo de procesos pueden proceder de diferentes
sectores industriales del tipo:

 Química fina: herbicidas, pesticidas, pinturas...


 Química: producción de resinas, plásticos, detergentes, química orgánica, colorantes, explosivos...
 Petroquímica.
 Industria textil.
 Industria papelera.
 Farmaquímica: vitaminas, antibióticos, hormonas...
 Agroalimentaria.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 161


 Lixiviados de vertedero.

21. MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS

Las sustancias químicas se han convertido en una parte indispensable de las actividades del ser humano
cumpliendo una serie de importantes roles, algunos tan relevantes como la prevención y control de
enfermedades, aumento de productividad agrícola y por ende maximización de la producción de alimentos,
entre otros.
Sin embargo, las sustancias químicas pueden, por otra parte, causar daños irreversibles a la salud humana y al
medio ambiente, ya que, muchos de ellos tienen efectos potencialmente tóxicos y perjudiciales. Los riesgos
asociados se presentan durante el completo ciclo de vida de estas, es decir, producción, almacenaje, manejo,
transporte, uso y eliminación.
Las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para el almacenamiento de sustancias peligrosas (excluido los
pesticidas) en la industria química, con el fin de hacer más eficientes sus procesos, mantener la seguridad en las
instalaciones, reduciendo los riesgos a las personas y los efectos negativos en el ambiente.

21.1. Descripción del problema y su impacto

El ciclo de vida completo de un producto químico supone una serie de riesgos para las personas y el medio
ambiente. En particular, existe una serie de peligros que deben ser minimizados durante la etapa de
almacenamiento. En esta etapa en particular los peligros tienen diferentes orígenes, entre ellos:
 Peligros asociados a las propiedades intrínsecas de las sustancias químicas.
 Peligros asociados a la exposición (inhalación, contacto con la piel u otro).

Chile no ha estado exento de accidentes en empresas y bodegas que almacenan sustancias peligrosas, muchas
veces generando daños a las personas, provocando contaminación ambiental e incluso poniendo en serio
peligro la continuidad de la actividad.
En términos generales, los potenciales perjuicios que pueden producirse en este tipo de accidentes son los
siguientes:
 Daño a las personas
 Contaminación de agua, suelo y/o aire
 Molestias al medio circundante
 Perdidas productivas
 Pérdida total del negocio

A su vez, existen una serie de problemas adicionales que pueden provocarse por una operación y/o
almacenamiento deficiente de sustancias peligrosas, entre otros:
 Vencimiento de productos, aumentando la generación de residuos peligrosos
 Caídas, derrames, explosiones y otros accidentes causados por un deficiente almacenamiento
 Exposición innecesaria del personal a los peligros anteriormente indicados
 Ineficiencia en el uso de los productos químicos

Conocidos estos potenciales perjuicios y problemas, la autoridad se vio en la necesidad de reglamentar algunos
conceptos generales de seguridad aplicable al almacenamiento y manejo seguro de dichas sustancias, mientras
que las empresas por su parte, se vieron impulsadas a adoptar medidas tendientes a asegurar mayor seguridad
en sus procesos, incluido el almacenamiento.
En resumen, las operaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas implican una serie de riesgos, tanto
para las personas como para el medio ambiente y el propio negocio, poniendo en riesgo su continuidad.

Solución genérica al problema


Es importante destacar que existe una serie de conceptos que deben ser considerados como de primera
importancia en las operaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas con el fin de minimizar la
ocurrencia de incidentes y/o accidentes:

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 162


• Conocimiento acabado de las características y propiedades de las sustancias químicas almacenadas,
incluyendo potenciales riegos con sus respectivas medidas preventivas y correctivas.
• Procedimientos para las diferentes actividades que se realizan.
• Lugares de almacenamiento apropiados según la sustancia química respectiva (ubicación, condiciones
ambientales, identificación, señalización, etc.).
• Conocimiento de la normativa vigente aplicable.
• Monitoreo y control de variables críticas que permitan actuar a tiempo en caso de un incidente y/o accidente.
• Procedimientos de actuación ante incidentes y/o accidentes.

Algunas de las acciones que involucra el almacenamiento de sustancias peligrosas cuenta con normativa
específica que busca complementar dicha normativa con técnicas que permitan al empresario mejorar su
desempeño ambiental, por sobre lo exigido a las Normativa de la industria química, al igual que otras, debe
enmarcar sus operaciones dentro de un contexto normativo nacional, obligatorio, así como también dentro de
un marco regulatorio internacional, voluntario, pero que se exige cumplir a la hora de ingresar a ciertos
mercados. Los principales aspectos normados relacionados con el objetivo de este documento abordan el
cuidado por el medio ambiente y las condiciones laborales de los trabajadores1.
De acuerdo a lo definido en el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo (Decreto Nº 594 de 1999, del Ministerio de Salud) se entiende por sustancias peligrosas, o productos
peligrosos, a aquellas que puedan significar un riesgo para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres
humanos y animales, que estén listadas en la Norma Chilena Oficial N° 382 Of2004, Sustancias Peligrosas -
Clasificación general o la que la sustituya, y aquellas que cumplan con las características de peligrosidad que
establece dicha norma. Adicionalmente, clasifica a las bodegas de la siguiente manera:
Bodega común: Recinto o instalación destinada al almacenamiento de productos o mercancías, la cual tiene
una zona destinada al almacenamiento de sustancias peligrosas. Esta zona es abierta, es decir, no existe
separación física (muro u otro) entre las sustancias peligrosas y otros elementos y sustancias almacenadas,
como se muestra en la Figura Nº 17 en una bodega común entre materiales peligros e inocuos
Bodega para sustancias peligrosas: Recinto o instalación destinada al almacenamiento de sustancias peligrosas.
Cuando esta bodega sea destinada en forma exclusiva para una clase o división de sustancias peligrosas, se
denominará según esa sustancia, por ejemplo Bodega Exclusiva para Sustancias Tóxicas, Bodega Exclusiva para
Inflamables o Bodega Exclusiva para Sustancias Corrosivas. La figura Nº 18 bodega elusiva para sustancias
peligrosas.
Por su parte, las bodegas para sustancias peligrosas pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
 Bodega para sustancias peligrosas adyacente: Instalación que tiene como mínimo un muro divisorio
común y como máximo dos muros divisorios comunes con otros sectores o instalaciones de la misma
construcción destinadas a otros usos o al almacenamiento de otras clases de sustancias. Figura Nº
20bodega adyacente.

Figura Nº 17. Bodega común

Bodega para sustancias peligrosas separada: Instalación que está aislada de otras construcciones.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 163


Figura 19 Bodega separada

Figura 20. Bodega adyacente

A continuación se indica la normativa nacional que en materia ambiental y de seguridad ocupacional aplica a las
operaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas. Se indica, para cada caso, la materia que es regulada
y los aspectos generales asociados a su aplicación y/o cumplimiento.

Texto Normativo Materia Regulada Aplicación y/o cumplimiento

Decreto Supremo Nº 78/2009 “Reglamento Establece las condiciones de seguridad que La actividad de almacenamiento de
de Almacenamiento de Sustancias deben tener las instalaciones de sustancias peligrosas debe cumplir
Peligrosas” del Ministerio de Salud. almacenamiento de sustancias peligrosas. íntegramente este Decreto.

Ley Nº 19.300 del 1994, del Ministerio Desarrolla los siguientes instrumentos de La actividad de almacenamiento de
Secretaría General de la Presidencia, gestión ambiental: Sistema de Evaluación sustancias peligrosas podría estar afecta al
modificado por Ley Nº 20.417/10. de Impacto Ambiental (SEIA); Normas de ingreso al Sistema de Evaluación de
Calidad Ambiental; Planes de Manejo, Impacto Ambiental (SEIA), en función de la
Ley sobre Bases Generales del Prevención o Descontaminación. cantidad y tipo de sustancia peligrosa a
MedioAmbiente. almacenar.
Establece las disposiciones por las cuales se
Decreto Supremo Nº 95/2002, del regirá el Sistema de Evaluación de Impacto La actividad de almacenamiento de
Ministerio Secretaría General de la Ambiental (SEIA). sustancias peligrosas podría estar afecta al
Presidencia, que aprueba el Texto ingreso al Sistema de Evaluación de
Refundido del Reglamento del Sistema de Contiene las disposiciones reglamentarias Impacto Ambiental (SEIA), en función de la
de la Ley de Urbanismo y Construcción.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 164


Evaluación de Impacto Ambiental Regula el procedimiento administrativo, el cantidad y tipo de sustancia peligrosa a
proceso de regulación urbana, almacenar.
Decreto Supremo Nº 47/1992, del urbanización y construcción y los
estándares técnicos de diseño exigibles en De acuerdo a lo establecido en el artículo
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los dos últimos procesos. 4.14.15 (Capítulo 14 del Título II relativo a
los establecimientos industriales o de
Ordenanza General de Urbanismo y Establece los requisitos relacionados con la bodegaje) el almacenamiento de
Construcciones (O.G.U.C). protección de la salud de las personas. productos inflamables o fácilmente
combustibles debe realizarse en locales
Decreto con Fuerza de Ley N° 725/1967, del Determina materias que requieren independientes, construidos con
Ministerio de Salud, que aprueba el “Código autorización sanitaria expresa. resistencia mínima al fuego de tipo a y en
Sanitario”, publicado en el Diario Oficial el puntos alejados de las escaleras y puertas
31 de enero de 1968. Regula la certificación de los Elementos de principales de salida.
Protección
Decreto con Fuerza de Ley 1/1990, del Aplica a todas las autorizaciones sanitarias
Ministerio de Salud. Personal (EPP). que se deben obtener para el
almacenamiento y otras obras requeridas
Decreto Supremo N° 18/1982, del Establece las condiciones sanitarias y para el funcionamiento de las actividades
Ministerio del Trabajo y Previsión ambientales básicas de los lugares de productivas.
trabajo.
Social. Certificación de Calidad de
Aplica a todas las autorizaciones sanitarias
Define una clasificación general de expresas que se deben obtener para el
Elementos de Protección Personal sustancias peligrosas, incluyendo además, almacenamiento y otras obras requeridas
un listado general de las sustancias que se para el funcionamiento de las actividades
Decreto Supremo N° 594/1999, del consideran peligrosas, con información productivas.
respecto al riesgo según su clase y su
Ministerio de Salud, que aprueba
compatibilidad. El empleador debe asegurar que todos los
“Reglamento sobre condiciones sanitarias y EPP adquiridos se encuentren certificados
Establece el listado de las sustancias por los organismos aprobados por el
ambientales básicas en lugares de trabajo”.
peligrosas y las condiciones que cada una Instituto de Salud Pública (ISP).
de ellas deben cumplir para encontrarse
Decreto Supremo N° 160/2009 de la
dentro de las distintas clasificaciones. En particular:
Subsecretaria de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Reglamento de seguridad - Mantener en los lugares de trabajo las
para instalaciones y operaciones de condiciones sanitarias y ambientales
producción y refinación, transporte, necesarias para proteger la vida y la salud
almacenamiento, distribución y de los trabajadores.
abastecimiento de combustibles líquidos.
- La construcción debe cumplir con Ley
Norma Chilena 382 Of. 2004 – Oficializada General de Urbanismo y Construcción
por Decreto Supremo Nº 29/2005, del (LGUC).
Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones. - Instalación eléctrica regularizada.

Sustancias peligrosas – Clasificación - Contar con medidas de prevención de


general. incendios.

Norma Chilena 2120 Of.2004. - Suministrar EPP certificados a los


trabajadores.
Clases de sustancias peligrosas.
En caso de contar con combustibles
líquidos en las instalaciones, se debe
cumplir con lo establecido en el decreto.

Las sustancias peligrosas deben estar


adecuadamente identificadas según los
requisitos de esta norma.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 165


Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 166
22. ACTIVIDADES SUGERIDAS.

1. Solución de los ejercicios de notación científica y ejercicios para ser resueltos.


Solución de los ejercicios del ítem Notación científica.

1) 5.7 x 108

2) 3.3 x 1011

3) 2.2 x 105

4) 3.5 x 105

5) 2.3 x 104

6) 9.1 x 10 - 8

7) 6.8 x 10 – 2

8) 9.3 x 10 – 6

9) 4.9 x 1017

10) 2.2 x 10 - 25

Ejercicios propuestos de notación científica

- La masa de la tierra es 5.980.000.000.000.000.000.000.000 kg. aprovechando la potencia de 10.


Resultado: 5,98x1024.
- Un coulomb (unidad eléctrica) tiene tres mil millones de statcoulomb 3.000.000.000 stc. En notación
científica sería de.
Resultado: 3x109stc.
- El diámetros de la punta de una aguja es de 0,000 000 12 (omitiremos la unidad de medida)
Respuesta: 1,2x10-7
- El número de Avogadro es 602300 000 000 000 000 000 000.moléculas/mol
Respuesta: 6,023x1023
- El átomo más liviano corresponde al hidrógeno que pesa: 0,000 000 000 000 000 000 000 000 000
00166 kg.
Respuesta:1,66x10 - 27
- Uno de los átomos más pesados son es el de Plutonio cuyo peso (m) y diámetro (d) son:
m = 0,000 000 000 000 000 000 000 000 39 Kg.
d = 0,000 000 06 cm
Respuesta: 3,9x10-25 kg
Respuesta: 6x10-8cm
- Convertir el número 2.34 x 105 a una expresión numérica simple expresando el mismo número sin
exponentes o productos.
Resultado: 234.000
- Eliminar los productos y las potencias de la expresión 5.581 × 10 - 7
Resultado: 000000581

2. Resuelva los siguientes ejercicios

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 167


- La capacidad de una gran computadora para almacenar datos es de quinientos billones de bytes.
Exprese en notación científica el valor.
Resultado: 500 billones = 5 · 1014

- El radio del átomo de oxígeno mide sesenta y seis billonésimas de metro.


Resultados: 66 billonésimas = 66 · 1012 = 6,6 · 1011

- La superficie de la Tierra es aproximadamente de quinientos diez millones de kilómetros cuadrados.


Resultado: 510 millones = 5,1 · 108

- La velocidad de la luz es de trescientos millones de metros por segundo.


Resultado: 300 millones = 3 · 108

- El virus de la gripe tiene un diámetro en mm de cinco cienmilésimas.


Resultado: 5 cienmilésimas = 5 · 105

- En la Vía Láctea hay aproximadamente ciento veinte mil millones de estrellas.


Resultado: 120 mil millones = 120 · 103 · 106 = 1,2 · 1011
120 mil millones = 120 · 103 · 106 = 1,2 · 1011
(mil) (millones)
- Resuelva
8,9x104 + 5,6x104
Resultado: 14,5x104 = 1,45x105
- 3
(4,2x10 )x(3,1x10 ) 8

Resultado:1,302x1012
 215 
-  m  x 250000m
 1000 
Resultados: 5,375x104
- Resuélvalo el siguiente ejercicio.
 1,3x1010  2,7 x109 
 
 3x105  2,36 x10 4 
 
Resultado: -5x1013
- Resuelva la siguiente ecuación
 3,8 x109 
   4,2 x1016
 2,5 x108 
 
Resultado: 1,94x1017
 134 x105 
-  
 400 x105 
 
Resultado: 0,335 = 3,35x10-1
 785 x106 
-  
 30 x103 
 
Resultado: 26,17x109 = 2,617x1010

2. Resuelva los ejercicios de conversión de unidades que se presenta


EJERCICIOS DE CONVERSIÓN DE UNIDADES

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 168


Convertir: pulg() cm

1. 0,842 pulg a cm 2. 703 pulg a cm 3. 341,57 pulg a cm 4. 25,61 pulg a cm

5. 0,74 pulg a cm 6. 333 cm a pulg 7. 94,86 cm a pulg 8. 614,58 cm a pulg

Convertir: pies() m

1. 67 pies a m 2. 50 pies a m 3. 615,34 pies a m 4. 10,58 pies a m

5. 0,27 pies a m 6. 29 m a pies 7. 86 m a pies 8. 314 m a pies

Unidades de Peso Convertir: kg () g

1. 3 kilogramos a gramos 2. 4,56 kilogramos a gramos 3. 102,5 kilogramos a gramos

4. 0,87 kilogramos a gramos 5. 0,69 kilogramos a gramos 6. 1050 gramos a kilogramos

Convertir: kg () lb

1. 9 kilogramos a libras 2. 12,4 kilogramos a libras 3. 9,06 kilogramos a libras

4. 5,3 kilogramos a libras 5. 0,9 kilogramos a libras 6. 28 libras a kilogramos

Convertir: ton() kg

1. 4 toneladas a kilogramos 2. 3,7 toneladas a kilogramos

3. 10,84 toneladas a kilogramos 4. 9,12 toneladas a kilogramos

5. 0,87 toneladas a kilogramos 6. 2010 kilogramos a toneladas

7. 4500 kilogramos a toneladas 8. 6345,74 kilogramos a toneladas

II. Unidades Combinadas

Convertir: km / h () m / s

1. 3km/h a m / s 2. 4,8 km/h a m / s 3. 12,47 km/h a m / s 4. 39,46 km/h a m / s

5. 0,75 km/h a m / s 6. 37,84 km/h a m / s 7. 7,9 km/h a m / s 8. 4582 m/s a km/h

Convertir: on () lb

1. 32 onzas a libras 2. 18,52 onzas a libras 3. 12,7 onzas a libras 4. 0,84 onzas a libras 6. 28
libras a onzas 7. 62 libras a onzas 8. 74,3 libras a onzas 9. 0,68 libras a onzas

Convertir: km / h () m / min

1. 9km/h a m/min 2. 5,3 km/h a m/min 3. 1,25 km/h a m/min 4. 3,97 km/h a m/min

5. 0,108 km/h a m/min 6. 0,55 km/h a m/min 7.0,045 km/h a m/min 8. 2581 m/min a km/h

Convertir: m/min () m/seg

1. 9961 m/min a m/seg 2.1781 m/min a m/seg 3.954,2 m/min a m/seg

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 169


4.84,6 m/min a m/seg 5. 402,51 m/min a m/seg 6. 23,5 m/min a m/seg

III. Temperatura Fórmulas para Convertir

TºF = 9/5 TC + 32 TºC = 5/9 (TF + 32) TºK = TºC + 273

Convertir: F () C ^ K

1. 85 ºF = ºC ^ ºK 2. 106ºF = ªC^ºK 3.450ºF=ºC^ºK 4. 23ºF=ºC^ºK

5. 12ºF=ºC^ºK 6. 37ºF= ºC ^ ºK 7.102 ºF = ºC^ºK 8. 5ªF =ºC^ºK

9. 64ºF =ºC^ºK 10. 1ºF = ºC^ºK

Convertir: C () F ^ K

1. 64ºC = ºF^ºK 2. 99ºC =ºF^ºK 3. 23ºC =ºF^ºK 4. 61ºC=ºF^ºK 5. 112ºC =ºF^ºK 6. 45ºC =ºF^ºK

7. 17ºC = ºF^ºK 8. 67ºC =ºF^ºK 9. 20ºC = ºF^ºK 10. 3ºC = ºF^ºK

Convertir: K () F ^ C

1. 154ºK=ºF^ºC 2. 27ºK =ºF^ºC 3. 69ºK =ºF^ºC 4. 51ºK = ºF^ºC 5. 8ºK =ºF^ºC 6. 38ºK =ºF^C

7. 50ºK = ºF^ºC 8. 39ºK = ºF^ºC 9. 15ºK = ºF ^ ºC 10. 9ºK = ºF ^ ºC

Ejercicios con enunciados

1) Calcule la masa de una lata de aceite si pesa 610 N. (Respuesta: 62,2 kg).

2) Calcule el peso de un metro cúbico de queroseno si tiene una masa de 825 kg.
(Respuesta: 8093 N).

3) Suponga que un hombre pesa 160 lb (fuerza). Calcule: su masa en slugs, su peso en N y su
masa en kg. (Respuesta: 4,97 slugs, 712 N, 72,5 kg).

4.- Una pequeña piscina tiene 20 pies de largo, 10 pies de ancho y 5 pies de profundidad. Su volumen es el
producto de estas longitudes, es decir: (20 pie) • (10 pie) • (5 pie) = 1000 pie3 . ¿Cuál es el volumen en
metros cúbicos ( m3 ) sabiendo que 1 pie = 0,3048 m

SOLUCION:

La información dice que 1 pie = 0,3048 m ∼ 0,3 m → ( 1 pie)3 = ( 0,3 m )3

1 pie3 = 0,027 m3

1000 pie3 = x → x = 27 m3

5.-Suponiendo que la Tierra es una esfera de radio 6,4 x 103 km.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 170


a) Determine la longitud de su circunferencia en km. (La longitud de su circunferencia es 2 • π • r)

b) Determine el área de su superficie en km 2. (La superficie de una esfera es 4 • π • r2)

c) Determine el volumen en m3 (El volumen de una esfera es V = 4 • π • r3 / 3)

SOLUCION:

a) La longitud de la circunferencia es. L = 2 • π • r

L = 2 • 3,14 • 6,4 x 103 km = 40,192 x 103 km

b) El área de la superficie de una esfera es: A = 4 • π • r2

A = 4 • 3,14 • (6,4 x 103 km)2 = 514,45 x 106 km2

c ) Volumen de la esfera en m3 , para ello r = 6,4 x 103 km = 6,4 x 106 m

V = 4 • 3.14 • (6,4 x 106 m)3 = 1,1 x 1021 m3

3.-En los países de habla inglesa, la superficie de un terreno se mide en acres (1 acre = 43560 pies 2 ). En los
demás países se mide en hectáreas (1 hectárea = 10000 m 2). ¿Cuál es la superficie de un terreno de 100
acres en hectáreas?

SOLUCION:

Debemos relacionar acres con hectáreas:

1 acre = 43560 pies2

100 acre = x → x = 4,35 • 106 pies2 ( 100 acre )

1 pie = 0,3 m → 1 pie2 = 0,09 m2

4,35 • 106 pie2 = x → x = 0,3915 • 106 m2

1 hectárea = 104 m2

x = 0,3915 • 106 m2 → x = 39,15 hectáreas

4.-Sabiendo que 1 pulgada (in) es igual a 2,54 cm y que 1 pie (ft) es igual a 30,48 cm, exprese su altura en pie
y en pulgadas.

SOLUCION:

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 171


Suponga que la altura de la persona es 1 m y 70 cm ( 1,70 m ) = 170 cm

1 pulg = 2,54 cm

x = 170 cm → x = 66,93 pulg.

1 pie = 30,48 cm

x = 170 cm → x = 5,58 pie

5.-Un año – luz es una medida de longitud (no una medida de tiempo) igual a la distancia que la luz recorre
en un año viajando 3 x 105 km en un segundo.

a) Exprese 1 año – luz en metros.

b) Determine la distancia a la estrella Centauro que se encuentra a 4,0 x 1016 m en año- luz.

SOLUCION:

Un año-luz es la distancia que recorre la luz en un año viajando a razón de 3 x 105 km en cada segundo.
Debemos obtener el tiempo correspondiente a 1 año pero en segundos:

1 año = 365 diás = 365 • ( 24 horas) = 365 • ( 24) • ( 3600 seg ) = 3,15 x 107 s

Entonces, para la luz: En 1 s recorre 3 x 105 km

En 3,15 x 107 s recorre x x = 9,45 x 1012 km

Luego 1 año – luz = 9,45 x 1012 km = 9,45 x 1012 (103 m) = 9,45 x 1015 m

b) La estrella Centauro se encuentra a 4,0 x 1016 m, esta distancia en año-luz es:

1 año – luz = 9,45 x 1015 m

x = 4,0 x 1016 m → x = 4,23 año-luz

6.-Un auto nuevo esta equipado con un tablero de instrumentos de “tiempo real” que incluye el consumo de
combustible. Un interruptor permite al conductor cambiar a voluntad entre unidades británicas y unidades
SI. Sin embargo, la representación británica muestra millas / galón ( mi / gal) mientras que la versión SI lo
hace a la inversa, Litros / kilómetro ( L / km) .

¿Qué lectura SI corresponde a 30,0 mi / gal?

Considere que 1 milla = 1,609 km y 1 galón = 231 in3

SOLUCION:

El problema consiste en transformar 30,0 (mi / gal) en (L / km)

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 172


Primero expresamos 30,0 (mi / gal) en (km / L)

Para ello se tiene que: 1 milla en km → 1 mi = 1,609 km

Ahora para llevar 1 gal en L, tenemos: (recuerde que in es pulg)

1 galón = 231 pulg3 pero 1 pulg = 0,0254 m, por lo tanto (1 pulg)3 = (0,0254 m)3

1 pul3 = 1,64 x 10-5 m3

231 pulg3 = x → x = 378,84 x 10-5 m3 (1 gal)

Recuerde que 1 L = 103 cm3 = 103 (10-6 m3) → 1 L = 10-3 m3

1 gal = 378,84 x 10-5 m3

x (gal) = 10-3 m3 ( 1 L) → x = 0,26 gal es decir 1 L = 0,26 gal → 1 gal = 3,85 L

Luego: 30 mi = 30 • 1,609 km = 12,53 (km / L) = 7,98 x 10-2 ( L / km )

gal 3,85 L

7.-Una sala tiene las dimensiones 21 ft x 13 ft x 12 ft. ¿Cuál es la masa de aire que contiene? Considere que
existen 1,21 kg de aire en 1 m3.

SOLUCION:

La sala tiene dimensiones: 21 pie x 13 pie x 12 pie, por lo tanto el volumen que ocupa es

V = 3276 pie3 (debemos expresar este valor en m3)

1 pie = 0,3 m → ( 1 pie)3 = ( 0,3 m )3 → 1 pie3 = 0,027 m3

Luego: 1 pie3 = 0,027 m3

3276 pie3 = x → x = 88,45 m3

Si en 1 m3 hay 1,21 kg entonces en

88,45 m3 hay x → x = 107,02 kg

8.-Una persona sometida a dieta pierde 2,3 kg (correspondiente a unas 5 libras) por semana. Exprese la taza
de pérdida de masa en miligramo por segundo (mg / s).

SOLUCION:

Debemos expresar la taza de pérdida de 2,3 (kg / semana) en (mg / s)

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 173


Para ello debemos expresar 1 kg (103 g) en mg, recuerde

1 mg = 10-3 g

x = 103 g → 1 kg ( 103 g ) = 106 mg

1 semana = 7 días = 7 ( 24 horas ) = 7 ( 24 ) ( 3600 s ) = 6,048 x 105 s

Entonces. 2,3 kg = 2,3 • 106 mg = 3,8 ( mg / s )

seman 6,048 x 105 s

9.-Suponga que nos toma 12 h drenar un recipiente con 5700 m 3 de agua. ¿Cuál es la tasa de flujo de masa
(en kg/s) de agua del recipiente? Considere que hay 1000 kg de agua en 1 m 3.

SOLUCION:

Si en 1 m3 de agua hay 103 kg , entonces en

5000 m3 tendremos x → x = 5,0 x 109 kg

En 12 horas tenemos: 12 horas = 12 (3600s) = 4,32 x 104 s

Luego la tasa de flujo de masa: masa = 5,0 x 109 kg = 132 (kg / s)

tiempo 4,32 x 104 s.

10.-Una pirámide tiene una altura de 481 pies y su base cubre un área de 13,0 acres. Si el volumen de una
pirámide está dado por la expresión V = ( B • h ) / 3 , donde B es el área de la base y h es la altura, encuentre
el volumen de esta pirámide en metros cúbicos (m3).

La pirámide contiene dos millones de bloques de piedra con un peso aproximado de 2,5 toneladas cada uno.
Encuentre el peso en libras ( lb ) de esta pirámide.

La libra es una unidad de medida en que los inglese miden el peso de un objeto y 1 lb aproximadamente es
el peso de un objeto de 0,5 kg.

SOLUCION:

Primero debemos expresar el área de la base B = 13,0 acres en metros cuadrados.

1 acre = 43560 pie2, pero 1 pie = 0,3 m por tanto (1 pie)2 =( 0,3 m )2 → 1 pie2 = 0,09 m2

1 pie2 = 0,09 m2

43560 pie2 = x → x = 3920,4 m2 = 1 acre

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 174


1 acre = 3920,4 m2

13,0 acre = x → x = 5,09 x 104 m2

La altura dada en pie, en metros es: 1 pie = 0,3 m

481 pie = x → x = 144,3 m

El volumen de la pirámide es. V = 5,09 x 104 m2 • 144,3 m = 244,829 x 104 m3

1 tonelada equivale a 103 kg, luego

2,5 toneladas equivalen x → x = 2,5 x 103 kg ( 1 bloque)

1 bloque tiene 2,5 x 103 kg

2 x 106 bloque tendrán x → x = 5,0 x 109 kg

Un objeto de 0,5 kg pesa 1 lb entonces

5,0 x 109 kg pesan x → x = 1,0 x 1010 lb

3. Elaborar mapa conceptual


Elabore un mapa conceptual sobre las diferentes tipos de energía que se mencionan en el ítem 9.4
“Intercambio de energía”.

4. Experimentación
Antes que todo repase los contenidos 9.4, luego busque los siguientes conceptos termodinámicos, sistema
(abierto y cerrado), frontera (fija y móvil) y medico circundante (alrededor).

1ª opción:

Utilice una jeringa e incorpore en su interior una globo con aire, ambos unidas por sus boquillas, observe que
ocurre con el globo.

2ª opción:

Utilice dos jeringas unidas por un tubit (festo, tubo flexible de plástico) o manguera (en farmacias) al unirlas
dejar una jeringa con agua y la otra no, como se muestra en el figura. Procure considerar el diámetro
apropiado del tubo flexible con el de la jeringa (es conocido como fuerza de pascal entre dos
fluidos.

Análisis:

Identifique que instrumento sería el cilindro pistón. Identifique el tipo de sistema, frontera y como influye el

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 175


medio circundante. Explique la relación volumen - presión. Analice los cambios físicos ocurridos y explique a
que se debe. Identifique el trabajo. Proponga usted otra experimentación que permita observar la relación
volumen - presión.

Sugerencia:

El siguiente video muestra lo que esperamos obtener:

http://www.youtube.com/watch?v=QldLPbf7k8U.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 176


23. GLOSARIO
CONCEPTO DEFINICIÓN
Es la energía transferida entre dos cuerpos o sistemas, debido a una diferencia de
Calor
temperatura entre ellos.
Material inorgánico, no metálico, buen aislante y que además tiene la propiedad de tener
Cerámicos
una temperatura de fusión y resistencia muy elevada.
Contaminación
Ambiental : Es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de
una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o
puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien,
que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

Se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de


enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de
Efectos de la especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general,
contaminación degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la
industrial naturaleza, etc.). es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir,
la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar
daños, irreversibles o no, en el medio inicial.

Es una partícula elemental con carga eléctrica negativa igual a 1,602 · 10-19 Coulomb y
masa igual a 9,1093 · 10-28 g, que se encuentra formando parte de los átomos de todos los
Electrón elementos.
Energía Capacidad de producir un efecto o cambio en las condiciones existentes.
Energía Corresponde al estado en que se encuentra un cuerpo o una sustancia, y se manifiesta a
almacenada través de la presión, temperatura, velocidad, altura o composición química.
Energía de
transferencia Es la que se puede transferir durante un proceso. Es el caso del calor y trabajo mecánico.
Tipo de enlace en que uno de los átomos debe ceder electrones y, por el contrario, el otro
Enlace iónico debe ganar electrones, es decir, se produce la unión entre átomos que pasan a ser
cationes y aniones.
Exactitud La exactitud es lo cerca que el resultado de una medición está del valor verdadero.
La energía Considera la energía cinética y potencial de las moléculas, átomos y partículas
interna (U) subatómicas que constituyen el sistema.
Magnitudes a ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema físico que
Magnitud pueden ser expresados en forma numérica. En otros términos, son propiedades o
atributos medibles.
Están formados por elementos, con una composición y estructura única y que además,
Material
pueden ser usados con algún fin específico.
Materiales Materiales que se forman por la unión de dos materiales para conseguir la combinación
compuestos de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales.
Elementos químicos capaces de conducir la electricidad y el calor, que exhiben un brillo
Metales característico y que, con la excepción del mercurio, resultan sólidos a temperatura
normal.
Es una partícula elemental eléctricamente neutra y masa ligeramente superior a la del
protón (mneutrón=1.675 · 10-24 g), que se encuentra formando parte de los átomos de todos
Neutrón los elementos.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 177


Observables
comparables: Dos observables, (A) y (B), se dicen que son comparables si se puede definir la relación.
Entes que se pueden caracterizar por algún efecto observable (Color, longitud, miedo,
Observables:
tiempo, etc. ).
Macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas (monómeros) que se
Polímeros
repiten a lo largo de toda una cadena.
Precisión La precisión es lo cerca que los valores medidos están unos de otros.

Es una partícula elemental con carga eléctrica positiva igual a 1,602 · 10-19 Coulomb y cuya
masa es 1837 veces mayor que la del electrón (mprotón=1.673 · 10-24 g). La misma se
Protón encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos.
RIL Residuos industriales líquidos.
RILES Residuos Industriales líquidos y sólidos.
RISES Residuos industriales sólidos.
El trabajo en termodinámica, siempre representa un intercambio de energía entre un
Trabajo
sistema y su entorno.
Expresada una cierta unidad de medida, en otra equivalente, que puede ser del mismo
Transformaciones
sistema de unidades o no.
Variables
extensivas Dependen del tamaño del sistema, la masa y el volumen
Variables No depende de la masa, como son la presión, la temperatura, la concentración de un
intensivas componente y la velocidad de un fluido en movimiento.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 178


BIBLIOGRAFÍA
- Autor: Rodrigo Borjas, Texto: Enciclopedia de la política, Editorial: Fondo de cultura económica,
México, edición 1997.
- Autor: Patricio Meller, Texto: Un Siglo de Economía Política Chilena (1890-1990), Editorial: Andrés
Bello, Santiago de Chile, Edición 1996.
- Autor: Patricio Meller, Texto: El rol del cobre para que chile alcance el pleno desarrollo, Universidad de
Chile y UC Berkeley.
- Autor: J. Pavón y A. Hidalgo, Texto: Gestión e innovación, un enfoque estratégico. Año: 1997. Edición:
Piramides.
- Autor: Paul Belleflamme and Martin Petiz, Texto: Industrial Organization Markets and Strategies,
Editorial: Cambridge University, Edición: 4ª, 2012.
- Autores: Inma Rodríguez Ardura, Gisela Ammetller Montes y Óscar López Prieto, Texto: El entorno del
marketing, Editorial: Universidad de Oberta de Cataluña, Edición: 2013.
- Texto. Estrategia nacional de energía 2012-2030, Energía para el Futuro, Limpia Segura y Económica.
Gobierno de Chile Ministerio de Energía. 2012.
- Autor: Harold Koontz, Texto: Administración, una perspectiva Global, ed. Mc. Graw Hill, 2008.
- Autor: Inma Rodríguez Ardura, Gisela Ammetller Montes y Óscar López Prieto, Texto: Segmentación y
Posicionamiento, Edición: 2013, Universidad Oberta de Cataluña.
- Autor: Carlos Mercado Schûler, Texto: Algebra, Editorial Universitaria, 1974.
- Decreto Supremo Nº 78/2009 “Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas” del
Ministerio de Salud, Decreto Nº 157 del 2005, del Ministerio de Salud y Decreto Nº 594 de 1999, del
Ministerio de Salud.
- Autor: Romero Hernández, D. Muñoz Negrón y S., Romero Hernández. Texto: Introducción a la
ingeniería industrial un enfoque industrial, México, Cengague Learning 2008.
- Autor: Pérez Fernández de Velasco, José, texto: Gestión de la Calidad Orientada a los Procesos,
primera edición, México, Esic. 2002.

REFERENCIA DE IMÁGENES
- Figura Nº 1. Imagen de herramientas y utensilio prehistóricos
http://leccionesdehistoria.com/1ESO/historia/u-d-7-la-vida-en-la-prehistoria/

LINKOGRAFÍA

- Lectura recomendad como complemento del presente manual.


http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20MATEM%C3%81TICAS%20F
%C3%8DSICAS%20Y%20QU%C3%8DMICAS/INGENIER%C3%8DA%20INDUSTRIAL/
- Recomendación como lectura complementaria, base del presente manual.
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20MATEM%C3%81TICAS%20F
%C3%8DSICAS%20Y%20QU%C3%8DMICAS/INGENIER%C3%8DA%20INDUSTRIAL/03/tecnologia%20de
%20los%20ingredientes/20101ISI301I119T012.pdf
- Corte Internacional de Justicia, CIJ.
http://www.icj-cij.org/homepage/sp/
- Banco Central de Chile, datos estadísticos de la economía.
http://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/home.aspx
- Industria e Internet
www.econ.upf.edu/~montalvo/cursos/global_ne/porter.doc
- Gráfica del diagrama de control
http://www.pdcahome.com/diagramas-de-control/
- ISO 9001:2008
http://farmacia.unmsm.edu.pe/noticias/2012/documentos/ISO-9001.pdf
- Energía renovable, déficit de energía.

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 179


http://web.ing.puc.cl/~power/alumno03/Pagina%20Web/Crisis%20de%20Chile.htm
- Crisis Energética en Chile. Pontífice Universidad Católica de Chile
http://www.uc.cl/es/la-universidad/noticias/12452-ministro-de-energia-participa-de-seminario-la-
crisis-energetica-de-chile-en-ingenieria-uc
- Energía en Chile.
http://www.elmostrador.cl/media/2012/02/Energia-para-el-Futuro.pdf
- Conceptos Administrativos para el emprendimiento.
http://www.fundacionrutten.cl/Download/courses/gestiondeemprendimiento.pdf
- Gestión para el emprendimiento
http://www.redemprendimientoinacap.cl/wp-content/uploads/tramites/CAP-4.pdf
- Ciencia e Industria
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ciencia/v02_n2/editorial.htm
- Análisis dimensional
http://www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Tema5.pdf
- RILES
http://www.ceduc.cl/wp-content/uploads/2011/11/rilesyrises.pdf
- Desarrollo sustentables, M. Arroyo, Nuevas fuentes de energía para un futuro sostenible, 2011.
http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/143.htm

Docente: Miguel Enrique Valencia Herrera. Asignatura: Introducción a la Industria. 180

También podría gustarte