Está en la página 1de 3

Universidad abierta y a distancia de México

Ingeniera en: Energías Renovables

Materia: Metrología e instrumentación

Unidad 1 Introducción a la metrología e instrumentación

Actividad 1: Importancia de la metrología (Parte 1)

Facilitador:
Fernando Yautentzi Hernández

Por:
Oscar Eduardo Luna Mendoza
AL10522888
AL10522888@unadmexico.mx

Abril del 2017


Actividad 1: Importancia de la metrología (Parte 1)
Por: Oscar Eduardo Luna Mendoza.
AL10522888

Desde la antigüedad el hombre ha necesitado tomar una referencia para realizar cualquier actividad, las
medidas son parte de nuestro razonamiento y gran parte de la compresión técnica hace alusión a un sistema
internacional de medidas que unifica el contexto y enfoca equidad entre las partes que lo utilizan.
Primeramente, se debe comprender el concepto de medir y se ve como la comparación con un patrón
internacional, cabe destacar que existe para cada patrón de medida una unidad ya sea fundamental o derivada
y suele estar sintetizadas con las conversiones y magnitudes en cuestión de tamaños. Todos estos conceptos
son manejados por las personas en el mundo actual de manera conjunta y con gran exactitud gracias a las
tecnologías que existen. Todas las personas tienen un hogar que fue elaborado bajo medidas en un sistema y
se vive en un mundo con una estructura creada por los sistemas de medidas como ejemplo; la utilización de
algún tornillo, si no existieran los sistemas de medida las fábricas producirían tornillos que no serían de las
mismas medidas comparándolos con otras fábricas. Sin embargo, se puede apreciar que las empresas pueden
realizar las piezas en diferentes lugares y conjuntar todos los elementos en otros a sabiendas de que todo va a
ser parte de un gran rompecabezas.
En segundo lugar, las mediciones se pueden describir del lado de la ingeniería como un proceso o bien, un
conjunto de actos experimentales dirigidos a determinar una magnitud física de modo cuantitativo. Es de
relevancia que los términos técnicos relacionados con las mediciones se comprendan bien pues estos definirán
varios factores como lo son la exactitud, los errores las tolerancias y otros más que se sintetizan en una medición
congruente con un sistema de unidades de medida el cual poco a poco se va complementando con nuevas
formas de medir derivado de la evolución y cada unidad suele someterse a verificación.
Para finalizar el tema introductorio, las cualidades que podemos obtener con nuestras observaciones son
resultado de una comparación con una magnitud, la metrología es la ciencia de las mediciones y la comprensión
humana lleva implícito la aplicación de las mediciones, aunque cada civilización en la antigüedad creo un
sistema de medidas, en esta etapa del tiempo se ha consensado un sistema internacional en donde los patrones
son vigilados y sometidos a verificaciones cada cierto tiempo para confirmar que no exista variación que
sobrepase las tolerancias que existen, cabe destacar que en la ingeniera es indiscutible ejecutar mediciones
con una técnica correcta para evitar los diferentes tipos de errores en los que se pueda incurrir.
En los instrumentos “Todo sensor eléctrico, mecánico, químico, cuenta con características intrínsecas propias
de los materiales con que fueron construidos. Estas características dependen de la respuesta del sensor a un
estímulo externo y pueden ser: características estáticas y dinámicas.”1
Por consiguiente, se puede decir que las características son relacionadas con el tiempo y su variabilidad, desde
que se comienza con la medida en los instrumentos las características estáticas más visibles son los errores,
la linealidad la tolerancia y la exactitud. Por ejemplo, los en algunos casos puede existir poca precisión, pero
alta exactitud y al contrario todo depende del alcance del instrumento.

1
https://hellsingge.files.wordpress.com/.../instrumentacic3b3n-dinamicas-y-estaticas.ppt
Sin embargo, las características dinámicas son “Las que se presentan en la respuesta de los sensores a un
cambio brusco en su entrada, régimen transitorio, en general se presentan en los sensores que cuentan con
elementos que almacenan energía (condensadores, inductancias, masas, resortes, etc.). Estas características
están representadas por el error dinámico y por la velocidad de respuesta.”2
Esto quiere decir que consistentemente los cambios en tiempos más cortos generan una desviación ligera de
la estabilidad observable al momento de analizar el modelo y las limitantes que tiene un instrumento de
medición, es de importancia destacar que la frecuencia de muestreo puede ser de apoyo general para la
estructuración de las características dinámicas. Los instrumentos que podemos mencionar bajo las
características anteriores son: un termómetro con varias características estáticas como lo son la exactitud, el
tiempo que transcurre para llegar a una medida estática y la precisión con la que se toman las mediciones
conjuntamente bajo ciertas circunstancias se pueden mencionar las características dinámicas pues al insertarlo
en un fluido continuo a mucha temperatura como lo puede ser el vaciado de un horno se apreciaría un
incremento de temperatura muy elevado en poco tiempo.
Para las características dinámicas más destacadas podemos ejemplificar un voltamperimetro de gancho pues
al entrar en función por ejemplo la medición de los amperes, el gancho genera la medición y tiende a estabilizar
el valor en poco tiempo nótese que las características estáticas están presentes y suelen ser en virtud de
mediciones más estables. Para concluir con el tema se puede apreciar una soluble particularidad en torno a los
instrumentos que se utilizan para obtener los datos correctos, las variables físicas y químicas son vitales para
la colecta de datos y las características de los instrumentos serán factor para confiar en que los resultados de
manera coherente y brindan buen nivel al momento de emitir un juicio o la calidad de respuesta.

Bibliografía
Areny, R. P. (2003). Sensores y acondicionadores de señal. México: Marcombo.

hellsingge.files.wordpress.com. (01 de 04 de 2017). hellsingge.files.wordpress.com. Obtenido de


hellsingge.files.wordpress.com: https://hellsingge.files.wordpress.com/.../instrumentacic3b3n-dinamicas-y-
estaticas.ppt

Marbán, R. M., & Pellecer C, J. (2002). Metrología para no metrólogos. Guatemala: Producción y Servicios Incorporados
S.A.

Mejía, J. R. (2007). Instrumentación. México: Trillas.

utp.edu.co. (01 de 04 de 2017). utp.edu.co. Obtenido de utp.edu.co:


http://blog.utp.edu.co/docenciaedwin/files/2011/05/CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-
resumido2.ppt

2 http://blog.utp.edu.co/docenciaedwin/files/2011/05/CARACTERISTICAS-DE-LOS-INSTRUMENTOS-DE-MEDICION-resumido2.ppt

También podría gustarte