Está en la página 1de 19

Manual de Estacados

de Redes Urbanas y
Rurales de Distribución
de Energía Eléctrica

S a n t a C r u z , m a y o d e 1 9 9 9 • R e v . 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

INDICE

Pag.

1. MANUAL DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTACADO 3

1.1. CAMPO DE APLICACION. 3

1.2. DEFINICIONES. 3
1.2.1.Puntos de control. 3
1.2.2.Medición de segmento de control. 3
1.2.3.Punto de referencia. 3
1.2.4.Ramal. 3

1.3. REFERENCIAS 3

1.4. CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO DE LÍNEAS DE MEDIA Y BAJA 4


TENSIÓN EN 10.5/24.9/14.4/0.380/0.220 KV.
1.4.1. Cálculo mecánico. 4
1.4.2. Procedimiento y experiencia en el estacado de campo. 6
1.4.3. Criterio para la utilización de estructuras primarias en áreas urbanas y 6
rurales.
1.4.4. Reconocimiento y selección del trazado en áreas urbanas y rurales 7
1.4.5. Viabilidad de ejecución. 9

1 .5. TOPOGRAFÍA DE LA LÍNEA. 9


1.5.1. Levantamiento topográfico urbano y rural. 9
1.5.2. Levantamiento de cruces. 10
1.5.3. Levantamientos complementarios. 10

1.6. REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL LEVANTAMIENTO URBANO Y RURAL 11


DEL ESTACADO.

1.7. PERFIL Y PLANIMETRIA. 12

1.8. REQUISITOS MINIMOS PARA LEVANTAMIENTO PLANIALTIMETRICO. 12

1.9. DISTANCIAS MINIMA VERTICALES EN AREAS URBANAS Y RURALES. 13

1.10. ELECCION DE POSTES EN AREAS URBANAS Y RURALES. 13

1.11. HOJA DE ESTACADO. 13

1.12. CARACTERISTICAS DE LOS CONDUCTORES. 14


1.12.1.Selección del conductor. 14
1.12.2.Configuración de las redes primarias y secundarias en áreas urbanas. 15

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 001


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

1.13. SECCIONAMIENTO DE LA RED PRIMARIA Y SECUNDARIA. 15

1.14. METODOLOGIA PARA EL ESTACADO. 15

1.15. INFORMACION A DISPOSICION DEL ESTAQUEADOR. 15

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 002


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

1. MANUAL DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTACADO

Este manual tiene por objetivo establecer los criterios técnicos y básicos para
la elaboración del estacado de redes de distribución urbana y rural de la CRE
en todo el Area Integrada de Santa Cruz y los Sistemas Aislados.

1.1. CAMPO DE APLICACIÓN.

Se aplica para proyectos de implantación de redes urbanas y rurales nuevas o


para modificaciones y extensiones de Redes de Distribución Aéreas en los
niveles de Media Tensión de 10.5/14.4/24.9/19.9/34.5 kV. y Baja Tensión
220/380 V.

1.2. DEFINICIONES.

1.2.1. Puntos de control.

Son aquellos donde la ruta cambia de dirección, debido a características


topográficas del terreno y limitaciones de derecho de vía.

1.2.2. Medición de segmento de control.

Es la distancia que determina la localización de ciertos postes entre los puntos


de control. Entre estos puntos, el estaqueador deberá seleccionar la
localización de postes que proporcione el mejor diseño de la línea.

1.2.3. Punto de referencia.

Son hitos que definen la ubicación de elemento físico, fácilmente


identificable, que podrán ser de partida, intermedio o de llegada.

1.2.4. Ramal.

Es toda derivación en Media o Baja Tensión de una red troncal, debiendo


constar con un punto de seccionamiento caso se trate de una Red de Media
Tensión y conexión permanente sin seccionamiento, caso de una Red de Baja
Tensión.

1.3. REFERENCIAS

Para la aplicación de este manual, deberá ser necesario consultar con:

Normas Técnicas de CRE:

Manual de Estructuras de Redes Aéreas Urbana y Rural

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 003


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

• Manual de Estructuras de Redes Subterráneas


• Manual para materiales y equipamientos para Redes Aéreas de
Distribución de Energía Eléctrica NT CRE
Simbología de Redes de Distribución Urbana y Rural
• Terminología de Redes de Distribución Urbana y Rural

1.4. CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO DE LÍNEAS DE MEDIA Y BAJA


TENSIÓN EN 10.5/14.4/24.9/19.9/34.5/0.380/0.220 KV.

Para el diseño final del estacado de una línea dependerá en gran medida de
la base técnica en que se soporte y de los lineamientos o criterios básicos del
proyecto.

La multiplicidad de alternativas de solución para un proyecto, la amplia gama


de materiales para Redes de Líneas Eléctrica de Distribución y la diversidad
de criterios de los Encargados de estacado, obliga a definir con claridad
cuales deben ser los requerimientos mínimos que deben cumplir.

Estos criterios básicos para el diseño del estacado deben ser los exigidos por
las normas de seguridad, Código NESC (National Electric Safety Code).

La elaboración de Diseño de estacado debe estar precedida de los estudios


de una planificación de la red, confiabilidad, protección, y de los niveles de
tensión.

1.4.1. Cálculo mecánico.

Deben considerarse los factores que influyen en la condición de estabilidad


de las estructuras para la elaboración del diseño del trazado del estacado de
la Redes de Distribución Urbanas y Rurales. Asimismo, se deberán
determinar los esfuerzos resultantes que serán aplicados en los postes y en la
identificación de los medios necesarios para absorber estos esfuerzos. En la
determinación de los esfuerzos sobre un poste, deberá considerarse los
conductores, el ángulo y la altura del poste para el cálculo de las tracciones
de montaje y de las flechas de los conductores.

En el cálculo mecánico se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Cálculo de esfuerzos y flechas a que son sometidos los conductores.

b) Definición de las características del conductor.

c) Selección del tipo de estructura normalizadas según el Manual de Estructura,


que servirán para garantizar que la construcción cumpla con las normas del
Código NESC de espaciamiento, resistencia mecánica, aislamiento, etc.

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 004


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

d) Altura mínima para áreas urbanas y rurales y resistencia mecánica de los


postes de tal manera que se cumplan los requerimientos de distancias mínima
de seguridad, según el voltaje de la línea y el tráfico de personas y vehículos
en la zona.

e) Esfuerzos de anclajes y riendas.

Fuerzas verticales debidas a riendas actuantes sobre los postes y pesos


propios.

• Fuerzas horizontales sobre retención en tramo recto y/o ángulos.

e.1.Coeficiente de seguridad mínimo requerido.

e.2.Carga mínima de rotura.

f) Conocimiento del vano máximo, vano regulador y vano básico.

g) Las tracciones del proyecto corresponden a las tracciones máximas a


que podrán estar sometidos los conductores durante la vida útil de la red,
calculadas a partir de las siguientes condiciones:

g.1.Condición de viento máximo ocurriendo a una temperatura promedio y


condición de temperatura mínima sin viento.

g.2.Las solicitaciones a que estarán sometidas las estructuras de soporte de la


red debidas a los esfuerzos de tracciones de los conductores, a la acción del
viento y del propio peso y eventualmente de equipamiento.

g.3.El dimensionamiento mecánico de las estructuras será basado en los valores


máximos de tracción de proyecto, respetándose los coeficientes de
seguridad admisibles para los componentes de la estructura de la red.

g.4.El valor máximo de tracción de proyecto será el mayor de los valores


verificados con la condición de temperatura mínima sin viento a la
temperatura promedio con el viento máximo.

g.5.Las temperaturas mínimas son determinadas basándose en datos oficiales.

g.6.Los esfuerzos mecánicos a que estarán sometidos los postes debido al


traccionamiento de los conductores, a la acción del viento, al peso propio y
de los equipamientos instalados en ellos.

g.7.En la determinación de los esfuerzos mecánicos deberán ser considerados


los siguientes aspectos:

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 005


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

g.7.1.La Resultante de los esfuerzos será transferida a 10 cm del extremo superior


del poste y comparada con su resistencia nominal, debiendo ser en máximo
igual a ésta.

g.7.2.Las tracciones y flechas de los cables conductores deben ser calculadas en


función de los vanos y de la temperatura. Se deberá tener en cuenta las
variaciones de temperatura, que tienen acción directa sobre la longitud del
conductor y consecuentemente sobre la tracción y la flecha.

g.7.3.Las tablas de tracciones y flechas serán diseñadas para vanos nivelados y


anclados en ambas extremidades. En el caso de trechos nivelados, anclados
en los extremos y apoyados en diversos puntos intermedios, para aplicar los
resultados se debe calcular el vano regulador o equivalente del trecho.

Todos los esfuerzos excedentes al valor nominal del poste, deberán ser
absorbidos a través de un anclaje adecuado.

g.7.4.En el proyecto de estructuras, se seleccionarán los valores de tracción que


resulten mayores entre la condición de viento máximo, ocurriendo a
temperatura promedio y la condición de temperatura mínimo sin viento,
dependiendo de los vanos permitidos para cada tipo de estructura.

1.4.2. Procedimiento y experiencia en el estaqueo de campo.

Es necesario la inspección de las condiciones del local, la ubicación práctica


de las estructuras, selección de estructuras, mecanismo del estacado,
preparación de documentos, equipos para estaqueo, materiales y ayuda de
diseños para la ejecución del trazado de un estacado y lo que es mas, tener
procedimientos y la experiencia necesaria para ejecutar esta actividad.

1.4.3. Criterio para utilización de estructuras primarias en áreas urbanas y


rurales.

La configuración, dimensiones y utilización de las estructuras son de


importancia en la determinación de las separaciones eléctricas mínima del
Código NESC (National Electric Safety Code), de tal manera que los criterios
que se describen en este punto deben ser considerados en el estacado de
una red.

a) La elección de las estructuras será en función de la sección de los


conductores, de los vanos, de los ángulos de deflexión horizontal y de las
separaciones eléctricas entre conductores.

b) Las estructuras deben ser escogidas de modo que resistan los esfuerzos
mecánicos de tracción de los conductores, la acción del viento sobre la
estructura y conductores, de la distancia mínima entre los conductores y de la
topografía del terreno.

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 006


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

c) Habiendo situaciones en que más de un tipo de estructura sea viable, se debe


optar por el tipo de construcción más económica, siempre y cuando se den las
condiciones del terreno.

d) Es recomendable evitar variaciones grandes en el tamaño de los vanos


continuos, procurando mantenerlos próximo al vano básico escogido para la
construcción.

e) Se debe evitar diseños de estructuras sometidas a esfuerzos de arrancamiento,


procurando verificar la posibilidad de movimiento o aumentar la altura del
poste.

f) Tipos y tamaños de riendas y anclas.

1.4.4. Reconocimiento y selección del trazado en áreas urbanas y rurales.

Area urbana

Para la selección del diseño del trazado del estacado en Areas Urbanas, la red
de Media y Baja Tensión, deberá estar por un solo lado de la calle, de
preferencia el norte y el oeste, debiendo mudarse de lado cuando exista
obstáculo, además deben ser considerados los siguientes aspectos básicos:

a) Para Alimentadores

a.1.Procurar siempre utilizar circuitos ya definidos en el trazado, evitando ángulos y


curvas innecesarios.

a.2.Acompañar la distribución de las cargas con sus previsiones

a.3.Procurar equilibrar las cargas entre los alimentadores.

a.4.Procurar distribuir a cada alimentador, áreas de dimensiones similares y


evitando siempre que existan sectores paralelos en la misma calle o terna de
circuitos.

a.5.Obedecer la secuencia de fases desde la Sub-Estación.

a.6.Cuando se tenga que hacer el trazado de mas de un alimentador, deberá ser


prevista una futura interconexión para permitir transferencia de carga de un
punto a otro para dar mayor confiabilidad a consumidores especiales
(hospitales, repetidoras, bomba de aguas, etc.).

a.7.Para calles donde ha sido prevista la red de Media Tensión, los postes de la
red de Baja Tensión deberán ser dimensionados de modo de permitir sus
futuras instalaciones.

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 007


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

a.8.Debido a que los alimentadores tienen la función de transmitir carga atravez de


sus ramales, se debe evitar la instalación de transformadores de distribución
sobre los mismos.

b) Para Ramales de Alimentadores

b.1.Para el trazado de ramales, deben ser diseñados siempre que sea posible en
sentido paralelo uno a otros, de manera de beneficiar una futura expansión de
otros barrios adyacentes que pueden ser servidos por el mismo.

b.2.Debe ser tomada en consideración la posición de la fuente de energía, de


manera de seguir el camino más corto.

b.3.Debe diseñarse el trazado de manera de evitar vueltas innecesarias.

Area rural

La selección del diseño del trazado del estacado es una de las fases más
importante en la ejecución de un proyecto, donde el estaqueador debe asociar
su creatividad con la experiencia para definir el posible trazado, eligiendo de
esta manera la mejor solución técnica y económica, debiendo por lo tanto
considerar los aspectos que se detallan a continuación:

a) En el diseño del trazado del estacado debe procurarse siempre un camino que
proporcione facilidades de acceso, tanto para la construcción como para un
mantenimiento.

b) Existiendo carreteras, ferrovias, pistas, estas deben ser consideradas como


directrices del trazado.

c) En caso de que el diseño del trazado se desarrolle dentro de la faja de dominio


de las carreteras, ferrovias, estas deben cumplir las normas propias
establecidas por el órgano responsable.

d) En el diseño del trazado del estacado debe considerarse los siguientes tipos de
obstáculos naturales o artificiales como ser:

Areas con cultivos


• Areas pantanosas o sujetas a inundaciones
• Lugares con problema de erosión
• Terrenos muy accidentados
• Residencias, construcciones y establo

e) En caso de que el diseño del trazado este próximo de los aeropuertos o


pistas, deben ser observadas las normas de protección de los mismos.

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 008


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

f) Los ángulos deben ser los mínimos indispensables para la buena ejecución del
diseño del trazado, estos implican estructuras especiales que aumentan el
costo del proyecto.

g) Deben evitarse cruce sobre carreteras y ferrovías, limitándose al menor


número posible, principalmente aquellas que implique estructuras especiales
que incrementen el costo del proyecto, previéndose siempre que sea posible en
los puntos elevados y nunca en las depresiones acentuadas.

h) En caso de cruce de líneas y redes en general, el diseño del trazado debe ser
realizado de manera que la línea de mayor nivel de tensión este siempre por
encima de la línea de menor nivel de tensión y que cumpla con las distancias
mínima de seguridad.

i) En caso de cruce de ríos, canales etc., el diseño del trazado del estacado debe
ser elegido por lugares poco afectado por inundaciones.

j) En caso de paralelismo con otras redes existente, debe preverse una


separación mínima de 20 mts. entre el trazado y el eje de la red existente, en
caso muy excepcionales esta separación podrá ser reducida, considerando los
límites de seguridad.

k) En caso de paralelismo con líneas de subtransmisión o transmisión existente,


las redes de distribución rural deben ser ubicadas fuera de la faja de
servidumbre determinada para estas líneas y en caso que hubiera necesidad
de reducir ésta distancia se debe consultar con los responsables de las mismas

l) Debe preverse la necesidad de autorización del derecho de vía de los


propietarios de terrenos a lo largo del trazado del estacado de la red de forma
escrita y debidamente firmada por el propietario del terreno, en doble ejemplar,
según formato anexo N° I de Autorización de Derecho de Vía.

1.4.5. Viabilidad de ejecución.

La correcta verificación de la viabilidad técnica para la ejecución del trazado del


estacado es de mucha importancia, pues evita que ocurran imprevisto en el
momento de la ejecución de la obra, razón por la cual el encargado del trazado
del estacado está obligado a realizar una correcta verificación de la viabilidad
técnica de ejecución del mismo, de manera que evite que se ocasionen
modificaciones posteriores al proyecto original.
1.5. TOPOGRAFÍA DE LA LÍNEA.

1.5.1. Levantamiento topográfico urbano y rural.

El levantamiento topográfico deberá ejecutarse juntamente con el trazado del


estacado indicándose la dirección del norte magnético y los accidentes

S – G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 009


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

principales que pudieran existir en el ancho de la faja del derecho de vía, tales
como casas, ferrovias, líneas telefónicas, líneas de energía eléctrica existentes,
etc. Los requisitos mínimos para el levantamiento son los siguientes:

a) Trayectorias de carreteras, gasoductos y oleoductos

Deberán considerarse todos los detalles y datos de identificación de


carreteras, cotas del eje de calles, avenidas ángulo de cruces y posiciones
relativas de las cercas y postes de las líneas de comunicación existentes, etc.

b) Trayectorias de líneas de energía eléctrica, de comunicación, gasoductos


y oleoductos.

Deberán considerarse situaciones de paralelismo o puntos de cruce,


particularmente con relación a los ductos, a los que deberá conservar una
distancia mínima de 7 metros, posición de los postes o estructuras con las
dimensiones principales, su altura y la altura de los cables más altos y más
bajos en el punto de cruce, tensión de operación y nombre del usuario o
propietario, en el caso de ramal particular, etc.

c) La numeración deberá crecer en sentido de la dirección del estacado de la


red, es decir del punto de partida hacia el punto de llegada.

1.5.2. Levantamiento de cruces.

a) Cruces de Carreteras, Ferrovias y pistas.

Deben considerarse todos los datos de identificación de las carreteras,


ferrovias, pistas, distancias lo más exacta posible de los puntos de cruce,
ángulo de los mismos, cotas del eje de la carretera ferrovias, pistas, además de
la indicación del Norte magnético, etc.

b) Cruces de Líneas Eléctricas y de Comunicación.

Deben considerarse las situaciones de paralelismo o punto de cruces,


posición y cotas relativas de los postes y/o estructuras próxima, sus alturas
y las alturas de los conductores más altos y más bajos en los puntos de cruce,
tensión de operación, además de la indicación del Norte magnético, etc.

1.5.3. Levantamientos complementarios.

Los levantamientos complementarios de accidentes en el ancho de la faja del


derecho de vía o en sus inmediaciones, que puedan interesar al proyecto de
estacado de redes Urbanas y Rurales, deberán ser ejecutados con precisión de
detalles compatibles con cada caso.

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 010


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 /01
ELECTRICA

Los casos más comunes que deben considerarse se detallan a continuación.

a) Curso de agua.

Entran en este punto los ríos, arroyos, etc., además se deberán indicar la
dirección de las corrientes, su denominación, nivel del agua por ocasión del
levantamiento, como una estimación máxima probable.

b) Tipo de vegetación.

Entran en este punto, los bosques y plantaciones agrícolas, además deberán


levantar el tipo de vegetación dentro del ancho de la faja del derecho de vía y
nombre de los propietarios del tramo a ser levantado.

c) Límites de propiedades.

Entran en este punto, los edificios, muros, cercas, vallas divisorias, etc.,
además deberán mostrar los límites y su posición dentro del ancho de la faja
del derecho de vía.

d) Otros accidentes.

Cualquier otro accidente de importancia que interfiera en el desenvolvimiento


del diseño del trazado, deberá ser levantado.

1.6. REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL LEVANTAMIENTO URBANO Y RURAL


DEL ESTACADO

a) En los puntos de partida y llegada, en todos los ángulo y ha distancias menores


o iguales a un kilómetro en terreno accidentado, en áreas rurales las estacas
en estos puntos deberán ser reemplazadas por un machón de cuchi o similar
con diámetro mínimo de 12 cm y 100 cm de longitud referenciados a una
visibilidad de 50 cm en la parte superior referida desde el nivel del suelo,
irremovibles y de gran duración, diferenciados claramente de obstáculos tales
como árboles aislados, piedras grandes, postes, esquinas de casas, etc., a fin
de facilitar la localización del trazado del estacado y en los puntos intermedios
entre ángulo se deben instalar estacas con dimensiones de 2 x 2 x 50 cm de
largo, referenciada a una visibilidad de 30 cm en la parte superior referida
desde el nivel del suelo, las misma que deberán ser de madera de buena
calidad (tajibo o almendrillo), en ambas situaciones estas deben ser pintadas
con pintura de agua de primera calidad de color azul.

b) En áreas urbanas las estacas a utilizar tendrán las dimensiones 1" x 2" x 30 cm
de largo referenciada a una visibilidad de 10 cm en la parte superior, referida
desde el nivel del suelo y deberán ser de madera de buena calidad (tajibo o
almendrillo), las mismas que

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 011


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

deben ser pintadas con pintura de agua de primera calidad de color azul y
referenciada punto a punto.

c) En el área rural, cuando los accidentes topográficos así lo requieran, se deberá


referenciar los puntos del estacado y en línea recta del trazado se deberá
colocar machones o piquetes a intervalos de 2 Km.

1.7. PERFIL Y PLANIMETRÍA

a) Debe ser diseñado en papel vegetal de buena calidad, en hojas de 60 cm y


120 cm, según formato en anexo N° 2 del plano de perfil y planimetría.

b) Debe contener en planta las siguientes indicaciones:

• Características principales
• Divisiones de localidades y pueblos
Ríos, riachuelos y quebradas
• Líneas de distribución y comunicación
Tipo de vegetación y terreno
• División de propiedad con los respectivos nombres de los
propietarios
• Obstáculos existentes en la faja de servidumbre, tales como árboles,
vegetación curichis, ríos y riachuelos
• Deflexiones de la Red
• Norte magnético
Estacas del levantamiento topográfico con las distancias progresivas
acumuladas y las respectivas cotas
• Numeración de estructuras
Tipo de altura de potes y estructuras de equipamiento, anclajes, etc.
• Detalle del punto de salida y llegada de la línea inclusive sus
coordenadas geográficas

1.8. REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL LEVANTAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO.

a) Consiste en la colocación de piquetes referenciadores en determinados puntos


del estacado.

b) En los puntos de partida y llegada, en todos los ángulos y a cada kilómetro en


terreno accidentado, las estacas en estos puntos serán reemplazadas por un
machón de cuchi o similar con diámetro mínimo de 12 cm y 100cm de longitud
referenciados a una visibilidad de 50 cm en la parte superior referida desde el
nivel del suelo, irremovibles y de gran duración y diferenciados claramente de
obstáculos tales como árboles aislados, piedras grandes, postes, esquinas de
casas, etc., a fin de facilitar la localización del trazado.

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 012


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

1.9. DISTANCIAS MÍNIMAS VERTICALES EN ÁREAS URBANA Y RURAL.

Las distancias mínimas recomendadas se refieren a las condiciones de máxima


flecha, o sea a temperatura de 50°C y conductores estirados en aire calmo, sin
viento.

Deberá ser obedecida la distancia mínima vertical de 8.4 mts entre el conductor
y el suelo para la red de Media Tensión en el área urbana y de 8.2 mts para el
área rural y de 9 mts para cruce de carretera, ductos y ferrovias, así también
deberá ser obedecida la distancia mínima vertical de 5.8 mts entre el conductor
más bajo y el suelo para la red de Baja Tensión.

1.10. ELECCIÓN DE POSTES EN AREAS URBANA Y RURAL.

Para redes áreas urbanas serán utilizados normalmente postes de madera o de


concreto, donde el tipo y longitudes de los mismos, serán determinado en el
momento de iniciar el diseño del trazado del estacado del proyecto.

Para redes Areas Rurales serán utilizados normalmente postes de madera,


recomendándose la utilización de postes de concreto en áreas con
plantaciones de caña de azúcar o donde sea práctica común la quema o ha
criterio del fiscal, donde el tipo y longitudes de los mismos, serán determinado
en el momento de iniciar el diseño del trazado del estacado del proyecto.

1.11. HOJA DE ESTACADO.

El encargado del estacado será responsable de la elaboración de las hojas de


estacado del proyecto.

El estaqueador deberá constar con todo el equipo, instrumentos y personal


necesario para colocar y demarcar con estacas la posición de las bases de los
postes ante de la excavación, siendo además responsabilidad del mismo
mantener todas las estacas necesarias para localizar los postes.

En la elaboración de la hoja de estacado se deberá indicar:

• Los caminos, ríos, arroyos y propiedades privadas por donde atraviesa la


línea y distancias a los mismos en caso de que la línea sea paralela a éstos.

• Todas las líneas de distribución y comunicaciones.

• Tipo de vegetación y terreno.

• Núcleos poblacionales.

• Detalle de estructuras con su resumen total por hoja de estacado.

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 013


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

• Distancia entre punto de referencia o postes, código y altura de los mismos.

• Detalle de los conductores, cantidad, longitud, sección y tipo.

• Ubicación de los machones referenciadores.

Para el diseño de la línea se deberán considerar los estándares del manual de


estructuras de CRE.

De acuerdo a la topografía del terreno, se deben prever estructuras especiales


y vano de longitud superior a las permitidas por las estructuras estándares o al
vano máximo indicado.

1.12. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES.

1.12.1.Selección del conductor.

La selección del conductor es un factor importante en el diseño final del trazado


de una línea.

a) El peso, tipo, dimensiones y demás características de los conductores deberán


ser consideradas en el diseño del trazado del estacado ya que este define la
selección de la altura de los postes, clase, tipo de estructura y cantidades y tipo
de riendas.

b) Las tablas de fechado y tracción para el montaje deberán ser consideradas


durante el proceso del diseño del trazado del estacado, las mismas que
deberán ser aplicadas por la empresa contratista durante el proceso de la
construcción.

c) El vano mayor considerado para el diseño del trazado del estacado en el Area
Urbana para redes de Media Tensión, debe ser hasta 40 mts., donde existe red
de Baja Tensión y de 80 mts., donde no existe red de Baja Tensión.

d) En el Area Rural donde la topografía es plana el vano considerado para el


diseño del trazado del estacado debe ser hasta 120 mts. y para lugares donde
la topografía es accidentada, el vano considerado debe ser tal que la variación
entre vanos contiguos desiguales no sea superior al 15% del vano máximo
considerado para una topografía plana de la red en Media Tensión.

e) El vano mayor considerado para el diseño del trazado del estacado en el Area
Urbana y Rural para red de Baja Tensión debe ser hasta 40 mts. y para vanos
flojo se debe considerar hasta un máximo de 15 mts debido a que los
conductores son lanzados sin tracción.

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 014


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

1.12.2.Configuración de las redes primarias y secundarias en áreas urbanas.

Redes primarias

La configuración de la red primaria deberá ser definida en función del grado de


confiabilidad que se adopte en el diseño del trazado de un proyecto
considerando la importancia de la carga, las mismas que podrán ser Radiales
Simples y con Recurso.

a) Radiales Simples.

Deberán ser utilizados para áreas de baja densidad de carga donde las redes
toman direcciones distintas, haciendo antieconómico el restablecimiento de
puntos de conexión.

b) Radiales con Recurso.

Deberán ser utilizados en sistemas donde demanden mayores densidades de


carga y requieran de mayor grado de confiabilidad por las importancias de las
cargas (hospitales).

Redes secundarias

En la configuración de la red secundaria deberán adoptarse circuitos típicos de


acuerdo con las combinaciones de la sección de los conductores donde en
ningún caso deberá diseñarse una red secundaria mayor a 200 mts. del
transformador

1.13. SECCIONAMIENTO DE LA RED PRIMARIA Y SECUNDARIA.

La selección y ubicación de los equipos de seccionamiento de maniobra de las


líneas deberán ser definidos en estrecha relación con el personal calificado por
CRE e indicado por el estaqueador en la hoja de estacado.

1.14. METODOLOGÍA PARA EL ESTACADO.

La metodología para el trazado del estacado deberá contemplar el estudio de


rutas óptimas, basándose en modelo y métodos tradicionales, utilizando
Teodolitos, Trípode, Mira, Jalones, Radio portátil, Wincha, Equipo para derecho
de vía, Equipo de seguridad, etc. inspeccionando las condiciones del lugar,
ubicación práctica de las estructuras, selección de estructuras, preparación de
documentos, de modo que se asegure la mejor alternativa para el diseño del
trazado de la línea.

1.15. INFORMACIÓN A DISPOSICIÓN DEL ESTAQUEADOR.

El estaqueador deberá disponer de toda la información necesaria para la

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 015


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

ejecución de los trabajos de estacado en el área urbana y rural como ser de:

• Planos con ejes de calles y avenidas definidos y aprobado por el Plan


regulador, para trabajos en Areas urbanas urbanizadas y para Areas
rurales urbanizadas, planos aprobados por las Sub - Alcaldías del lugar.

• Número de manzana y UV.

• Características del conductor.

• Tipo, característica y capacidad del transformador.

• Tablas de fechado.

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 016


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
MANUAL DE ESTACADO ESPECIFICACION
REDES URBANAS Y RURALES DE TECNICA
Cooperativa Rural de Electrificación Ltda. DISTRIBUCION DE ENERGIA NTCRE 022 / 01
ELECTRICA

ANEXO I

FORMULARIO

AUTORIZACION DE DERECHO DE VIA

___________,de ____________ de 199___

Sr.: _________________________
Nombre del Propietario

Mediante la presente autorizo el derecho de vía (poda y/o corte de árboles)


por terrenos de mi propiedad denominada ____________________________,
situada en la Provincia ____________________________, cantón
_____________________________, para el estacado y construcción de una
línea eléctrica en nivel de tensión de ________________, que será construida
con el propósito de distribuir energía eléctrica por la Cooperativa Rural de
Electrificación (CRE Ltda). Asimismo autorizo el libre tránsito a los
constructores de la línea de energía eléctrica como también a los personeros
de la CRE, durante el estacado y la construcción y después de la misma,
siempre que fuera necesario para fines de inspección, operación y
mantenimiento.

_____________________ __________________ _____________


Nombre del Propietario Carnet de Identidad Firma

_____________________ __________________ _____________


Encargado Estacado Carnet de Identidad Firma

S - G DE REDES ELAB. VERIF. 12/05/99 HOJA Nro. 017


NORMALIZACION REV. APROB. Rev. No. 1
Calle Honduras esquina Av. Busch
Te l é f o n o : 3 3 6 7 7 7 7
Consultas y emergencias 166
Email: cre@cre.com.bo

C o o p e r a t i v a R u r a l d e E l e c t r i f i c a c i ó n L t d a .

También podría gustarte