Está en la página 1de 7

Colegio Pukalän de Algarrobo

Departamento de Lenguaje
Profesora: Loreto Contreras Godoy

Prueba de Lenguaje y comunicación

I Unidad: “Los pueblos y sus relatos: la epopeya”

Nombre: ___________________________________________ Curso: ___________ Fecha: ___________

Objetivos:
- Comprender fragmentos de epopeya, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan
- Identificar conceptos básicos de la lengua (factores de la comunicación y funciones del lenguaje) y los aplican a
situaciones comunicativas propuestas
- Analizar epopeyas desde los rasgos más importantes, su relación con el contexto histórico
- Relacionar representaciones de la experiencia humana en las epopeyas con su propia experiencia
- Interpretan textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis

Instrucciones Generales:
1. Lea la prueba detenidamente y responda solo lo que se pide.
2. Utilice lápiz pasta azul o negro. No se corregirá lápiz mina.
3. Marque sus respuestas de forma clara en ítem de selección única y múltiple.
4. Procure responder con letra clara y visible en ítem de desarrollo y/o completación.
5. No maltrate éste instrumento de evaluación, debe entregarlo en óptimas condiciones, de lo contrario se le restará
puntaje (menos dos puntos)
6. Tiene 70 minutos para responder. La prueba tiene ____ puntos. El nivel de exigencia es de 60%.

¡Éxito!
Item I.- Alternativas y selección múltiple. Marca con una equis (X) o un círculo (O) la alternativa correcta. Marca primero
con lápiz mina y una vez que estés seguro o segura de tu respuesta márcala con lápiz pasta azul o negro.

Texto 1. Lee el argumento de la epopeya “Beowulf” y responde las preguntas 1 a 8


Argumento de la epopeya de Beowulf

La acción se desarrolla en Dinamarca donde el palacio Heorot se ve invadido por los mortales asaltos nocturnos del
ogro Grendel. La música y alegría que se oye en la sala enoja al monstruo, que mora en las ciénagas; Grendel se
ensaña con los criados y guerreros del rey Hrothgar y los devora. Estos ataques se prolongan por 12 años, hasta que
llega a oídos de Beowulf, un intrépido héroe gauta1 que parte en auxilio del monarca junto a 14 guerreros.
La primera impresión de Hrothgar es de escepticismo frente a las pretensiones del desconocido héroe, pero lo
recibe gentilmente, y al cabo de un espléndido banquete le encomienda la tarea al recién llegado. Los daneses
abandonan la sala y la dejan bajo la vigilancia de los gautas. Grendel regresa esa misma noche a Heorot, derriba
sus sólidas puertas y devora a uno de los guerreros. Beowulf es despertado por el alboroto y acude en ayuda de la
guardia, trabándose en lucha cuerpo a cuerpo, sin armas, con el engendro, que sólo puede liberarse de su agresor
perdiendo a cambio uno de sus brazos y huyendo herido a morir en su cueva.
La reina Welto premia a Beowulf con un collar y se hace una celebración en su honor.
A la mañana siguiente, todo es regocijo en Heorot; pero por la noche, la madre de Grendel – mucho más feroz que

1 Los gautas fueron un pueblo de origen germánico que habitó el sur de Suecia.
Colegio Pukalän de Algarrobo
Departamento de Lenguaje
Profesora: Loreto Contreras Godoy

su hijo – se presenta para vengarlo. Mata a Ésker, hombre de Hrothgar, y se marcha llevándose el brazo de su hijo.
Beowulf y su comitiva siguen el rastro de la criatura a través de la pradera hasta su cueva. El gauta, cuando está a
punto de ser derrotado, encuentra una gigantesca espada con la que mata a la ogresa.2 El héroe cercena la cabeza del
cadáver de Grendel, y retorna a Heorot con sus trofeos.
Realizado el banquete y entregadas las riquezas prometidas por Hrothgar, el héroe parte de regreso a su tierra.

Beowulf, ya anciano, ha reinado por cincuenta años después de suceder a Hyglac. En la última etapa de su vida,
Beowulf se dispone a enfrentarse, con la sola ayuda de su sobrino Wiglaf, a un temible dragón, poseedor de un
fastuoso tesoro, que está destruyendo su reino.
Después de una cruenta batalla, ambos logran acabar con la bestia, pero Beowulf, gravemente herido, encomienda a
su sobrino apoderarse del tesoro y utilizarlo para reconstruir el reino. Pasa su torque de oro a Wiglaf y le confía el
reino.
Finalmente, Beowulf recibe un funeral: su cuerpo es colocado en una pira funeraria e incinerado. Luego se
construye un túmulo con vistas al mar y se colocan allí sus restos junto al oro del dragón

1. De acuerdo al texto Grendel era 2. ¿Quién venga la muerte de Grendel?


A) una bestia incomprendida por los
habitantes del palacio de Heorot A) Los otros ogros
B) un hombre que se convirtió en ermitaño B) Su madre
y odiaba a todos los hombres C) Una criatura desconocida
C) un ogro que cuando llegaba al palacio D) Nadie se atreve a vengarlo
atacaba a sus habitantes
D) un animal que vive en un cueva y es
molestado por habitantes del palacio
4. Según el texto ¿Qué hace Beowulf al final
3. Del texto puede inferirse que de su vida?
A) Beowulf era tan fuerte que no necesita armas
para luchar contra el ogro A) Reina por cincuenta años a su pueblo
B) Beowulf mata sin querer a Esker, un joven B) Muere solo y en el olvido
sirviente del palacio C) Decide enfrentar a un dragón
C) Heorot era un pueblo habitado por ogros y D) Entra en conflicto con su sobrino
ogresas
D) La madre del ogro era tierna y amorosa
6. ¿Qué tipo de narrador narra el argumento
5. ¿Qué característica propia de la epopeya De Beowulf?
APARECE claramente en el texto?
A) Aparecen seres mitológicos como el dragón A) Narrador omnisciente
B) El protagonista es un héroe que defiende a un B) Narrador protagonista
pueblo C) Narrador testigo
C) Está escrita en verso D) Narrador de conocimiento relativo
D) No hay nada que puede indicarnos que es una
Epopeya

2 Ogro hembra.
Colegio Pukalän de Algarrobo
Departamento de Lenguaje
Profesora: Loreto Contreras Godoy

8. La palabra subrayada “escepticismo puede ser


7. Al luchar contra Beowulf el ogro sustituida por
A) vence y hunde al pueblo en el terror A) temor
B) pierde un brazo para poder huir B) desconfianza
C) mata a un sirviente y logra escapar C) relajo
D) se rinde ante la fuerza del héroe D) celo

Texto 2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 13

Parábola china

Un anciano llamado Chunglang, que quiere decir ‘Maese La Roca’, tenía una pequeña propiedad en la
montaña. Sucedió cierto día que se le escapó uno de sus caballos y los vecinos se acercaron a manifestarle su
condolencia.
Sin embargo el anciano replicó:
--¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia!
Y hete aquí que varios días después el caballo regresó, y traía consigo toda una manada de caballos salvajes. De nuevo
se presentaron los vecinos y lo felicitaron por su buena suerte.
Pero el viejo de la montaña les dijo:
--¡Quién sabe si eso ha sido un suceso afortunado!
Como tenían tantos caballos, el hijo del anciano se aficionó a montarlos, pero un día se cayó y se rompió una pierna.
Otra vez los vecinos fueron a darle el pésame, y nuevamente les replicó el viejo:
--¡Quién sabe si eso ha sido una desgracia!
Al año siguiente se presentaron en la montaña los representantes de ‘los Varas Largas’. Reclutaban jóvenes fuertes para
mensajeros del emperador y para llevar su litera. Al hijo del anciano, que todavía estaba impedido de la pierna, no se lo
llevaron.
Chunglang sonreía.

Hesse, Herman, en El caminante. Barcelona: Editorial Bruguera, 1984.

9. De acuerdo a lo leído, ¿cómo son los vecinos de Chunglang?


A) Atentos
B) Chismosos
C) Envidiosos
D) Entrometidos

10. ¿Cómo reacciona Chunglang frente a los sucesos que vive?


A) Acepta su suerte con resignación.
B) Prefiere admitirlos como algo normal.
C) Evita calificarlos como buenos o malos.
D) Se alegra o entristece, según lo ocurrido.

11. ¿Por qué Chunglang sonríe al final del texto?


A) Porque él poseía más caballos que los ‘Varas Largas’.
B) Porque su hijo permaneció en casa, dado que estaba lesionado.
C) Porque se burlaba de que hubiesen ignorado la fuerza de su hijo.
D) Porque despreciaba la misión que desempeñaban los representantes.
Colegio Pukalän de Algarrobo
Departamento de Lenguaje
Profesora: Loreto Contreras Godoy

12. ¿Cuál es el quiebre o complicación del cuento?


A) El momento en que el caballo regresa con una mandada.
B) Cuando los representantes se marchan sin el hijo del anciano.
C) Cuando el hijo del anciano cae del caballo y se rompe una pierna.
D) El instante en que aparecen los representantes en busca de jóvenes.

13. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto?


A) Narrador omnisciente
B) Narrador testigo
C) Narrador de conocimiento relativo
D) Narrador

Texto 3. Lee el texto y responde las preguntas 14 a 18


El pronóstico

En el funeral mismo de don Sergio, la compungida señora María Cecilia se dedicó, entre otras
cosas, a recordar algunas de las escenas más notables en el discreto pasado del muerto.
Uno de los sucesos que más conmovió el corazón de los oyentes fue la misteriosa anécdota de la
gitana de Cartagena. La gitana le había dicho a don Sergio “aquí veo dos muertes, usted se va a
morir dos veces; no lo entiendo”. La compungida viuda acotaba “miren que morirse dos veces para
destrozarme dos veces el corazón; no lo entiendo”. Don Sergio, unos metros más abajo, entendía.

Gallardo, Andrés, en: Cien microcuentos chilenos.


Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio, 2002

14. ¿A qué hace referencia el título del texto?


A) A la anécdota que relataría la viuda.
B. A la extraña predicción de la gitana.
C. A la pena que sentiría María Cecilia.
D. A la fecha en que moriría Don Sergio.

15) ¿Qué información externa al texto es necesario conocer para comprender el sentido del relato?
A. El hecho de que Cartagena fue un balneario importante durante el siglo pasado.
B. La costumbre de narrar anécdotas vividas por el fallecido durante la noche del velorio.
C. La existencia de una enfermedad en que la persona parece haber muerto pero está viva.
D. La idea de que las gitanas predicen el futuro mediante la lectura de las líneas de la mano.

16) Según lo leído, ¿para qué sirve la palabra subrayada en la oración: “usted se va a morir dos
veces”?
A. Para denominar al personaje femenino.
B. Para reemplazar el sustantivo propio “Sergio”.
C. Para indicar quién ejecuta la acción del verbo.
D. Para señalar el momento en que ocurrirá lo dicho.

17) ¿Qué otro título sería apropiado para el texto?


Colegio Pukalän de Algarrobo
Departamento de Lenguaje
Profesora: Loreto Contreras Godoy

A. “La falsa muerte”.


B. “La misteriosa gitana”.
C. “La compungida viuda”.
D. “Historias de don Sergio”.

18) ¿Qué sucede con el pronóstico hecho por la gitana?


A. Se transforma en una situación enigmática, sin solución.
B. Se convierte en la mejor anécdota de la vida de don Sergio.
C. Se considera una leyenda en la zona donde ocurrió el encuentro.
D. Se cumple, pues don Sergio escucha lo que sucede en su entierro.

19. ¿Qué tipo de narrador relata en el texto?


A) Narrador de conocimiento relativo
B) Narrador testigo
C) Narrador protagonista
D) Narrador omnisciente

Texto 4. Lee el texto a continuación y responde las preguntas 20 a 24


Las descripciones físicas del Trauco lo presentan como un enano deforme, de no más de 84 centímetros de
altura. Vive en el hueco de los árboles o en cavernas naturales, alimentándose de frutos del bosque como un
hombre primitivo. Y como él, usa un hacha de piedra, con la que anuncia su presencia golpeando lo árboles.
Sus piernas cortas y chuecas terminan en un pie sin talón y sin dedos, lo que le da un andar inseguro. Para
superar este defecto, el Trauco usa un bastón llamado pahueldún, tan retorcido como él, y con el cual llega a
identificarse. Así, cuando un chilote cree encontrar un pahueldún botado en el bosque, lo azota contra una
piedra sabiendo que el Trauco sufrirá en su cuerpo el dolor del castigo. Llegando a casa colgará el palo
sobre el fogón y, si efectivamente era un pahueldún, goteará un líquido espeso que tiene la propiedad de
curar los males físicos causados por el Trauco. Y estos son muchos, porque el Trauco es un personaje
perverso.
Conviene advertir que su magia actuará de modo muy distinto según el sexo de la persona. Si es
un hombre, se ensañará con él, causándole torceduras de cuello, muecas en el rostro, tullimiento de huesos
y otros males en los que siempre se adivinará la intención de causar deformidades parecidas a su propio
aspecto. ¿Y si la persona sorprendida por el Trauco es una mujer? Es este caso toda su furia se mudará en
pasión amorosa, y ya no descansará hasta seducir a la dama, generalmente una joven que se ha internado
imprudentemente en el bosque. Para conseguirlo recurrirá a la magia, sumiéndola en plácidos sueños, en los
que aparecerá como un apuesto galán.”

En: Floridor Pérez (comp.): Leyendas, mitos y tradiciones de Chile. Santiago, Lo Castillo, 1985

20) Según el significado dado por el contexto, la palabra ENSAÑARÁ es posible reemplazarla por:
A) peleará.
B) enamorará.
C) obsesionará.
D) Manifestará.
Colegio Pukalän de Algarrobo
Departamento de Lenguaje
Profesora: Loreto Contreras Godoy

21) Según el significado dado por el contexto, la palabra TULLIMIENTO es posible reemplazarla por:
A) encogimiento.
B) crecimiento.
C) hostigamiento.
D) fortalecimiento.

22) ¿Qué título sintetiza mejor el contenido del texto anterior?


A) Cómo evitar los peligros del bosque.
B) Las leyendas chilotas.
C) ¿Quién es el Trauco?
D) La historia del pahueldún.

23) ¿Cuál es el propósito del castigo que le da el Trauco a los hombres?


A) Reafirmarse como un apuesto galán
B) Vengarse de sus propias deformidades.
C) Buscar que todas las mujeres lo amen.
D) Sanar sus defectos físicos.

24) ¿Qué función cumple el texto anterior?


A) Enseñar a las muchachas chilotas a cuidarse de andar solas en los bosques.
B) Enseñar al lector a reconocer y prevenirse frente al Trauco.
C) Emitir un fuerte ruido al golpearlo contra los árboles.
D) Atacar a los hombres que se internan en el bosque.

Texto 5. Observa la imagen a continuación y responde las preguntas 25 y 26

25) ¿A qué función del lenguaje corresponde lo dicho por Mafalda?


A) Apelativa
B) Referencial
C) Expresiva
D) Poética
Colegio Pukalän de Algarrobo
Departamento de Lenguaje
Profesora: Loreto Contreras Godoy

26) ¿Qué quiere decir Mafalda con lo último que le dice a su padre?
A) Su padre le prohibirá ver películas no aptas para menores
B) Ella sola descubrirá la respuesta a su duda
C) Su padre está muy gordo y no puede hablar
D) Su padre no será capaz de responder a su pregunta

II.- Desarrollo. Contesta la siguiente pregunta escribiendo con letra clara y legible. Recuerda que debes
argumentar tus preguntas y explicar detalladamente porqué estás respondiendo lo que respondes.
Consejos para el éxito: Lee tu pregunta al menos dos veces antes de entregarla, pues se descontarán 3 puntos
a las respuestas mal redactadas. (12 puntos)
De acuerdo a lo visto en clases ¿Qué importancia tienen los héroes para la sociedad? ¿Por qué se escribirán
relatos heroicos?
Considera para responder a esta pregunta lo siguiente:
- Características propias de los héroes
- Ideales, virtudes y valores por los que luchan los héroes
- Características o rasgos de las epopeyas
- Argumenta y explica tu respuesta
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

También podría gustarte