Está en la página 1de 8

Diseñar un informe preliminar de un volcamiento y derrame de sustancia química

Francisco Zúñiga Mardones

Gestión de la emergencia

Instituto IACC

21 de octubre de 2015
Introducción

En esta tarea comenzaremos a ahondar en el mundo de las investigaciones de accidentes en su

parte de informes preliminares, es importante como futuros expertos de prevención tener las

herramientas y capacidades de poder vislumbrar las causas de un accidente y las posibles fallas

que podría haberlo provocado.


Desarrollo

INSTRUCCIONES:

Un camión, que transportaba sustancias peligrosas, volcó en la vía ocupando ambas calzadas. Hay

un derrame de ácido clorhídrico, emanando un fuerte gas, lo cual obligó a tener que suspender el

tránsito vehicular y también a acordonar el lugar. El accidente no sólo dejó gravemente herido al

camionero, sino que también a otra persona que acudió a su rescate.

La nube tóxica era visible desde kilómetros a distancia, en el lugar estaban presentes Carabineros,

Bomberos y equipos de rescate, así como funcionarios del municipio. Nadie podía acercarse a 500

metros a la redonda, distancia que luego se extendió a un kilómetro porque el viento estaba

expandiendo las sustancias tóxicas.

Se constituyó el SEREMI de Medio Ambiente, informando que están tratando de controlar el

actual derrame para que no pueda escurrir por alguna quebrada del sector, de manera que el

impacto ambiental sea lo más acotado posible. Se espera un camión para hacer trasvasije de la

sustancia, que es la mejor forma, o la más sustentable, para tener el otro camión vacío y poder

sacarlo del lugar.

De acuerdo a lo anterior, y considerando la magnitud del accidente, desarrolle un informe en donde

señale que por causas del volcamiento (conducción irresponsable, fallas mecánicas, neumáticos en

mal estado, etc.) se puede generar no solo un accidente de tránsito, sino también, una emergencia

ambiental. Justifique su respuesta, para lo cual puede utilizar los siguientes criterios: Introducción,

situación o problemática, impacto producto del volcamiento, proposición y conclusión.

Situación o Problemática
Al analizar el enunciado tenemos datos que nos permiten vislumbrar lo que pudo haber sucedido,

Tenemos un camión de sustancias peligrosas más específicamente ácido clorhídrico que es

sumamente peligroso para las personas, produce quemaduras a las vías respiratorias, ojos, piel, y

aparato digestivo, es importante recalcar que puede producir daños permanente en los ojos, ahora

si analizamos el enunciado puedo inferir que el camión circulaba por vías urbanas al momento

del accidente en donde en donde ya se ve transgredido el decreto supremo 298 desde el articulo

17 al 36 en donde se mencionan todas las medidas de seguridad que se debe tener para la

circulación y transporte de materiales peligrosos. Ahora saber porque se produjo el volcamiento

del camión es complejo podemos generar hipótesis pero por la información que entrega el

enunciado no podemos afirmar nada, creo que para que se produzca un volcamiento de un

camión puede ser porque intento esquivar algún vehículo o persona inclusive un animal de forma

sorpresiva perdiendo el control del camión con las consecuencias conocidas, puede haber

existido alguna falla mecánica como por ejemplo la rotura de algún eje o columna de dirección,

el corte de sistema de frenos o incluso por factores humanos como que el conductor se hubiese

quedado dormido o simplemente no tuviese las competencias para transportar este tipo de cargas,

luego del volcamiento tenemos a dos personas lesionadas en primera instancia que es el

conductor del camión y una persona que intento ayudar, ahí podemos inferir como hipótesis que

el camión no contaba con la señalización de seguridad requerida es decir lo que contiene dentro o

simplemente la persona que acudió a socorrer al conductor no tenía los conocimientos suficientes

para saber que el ácido clorhídrico es altamente peligroso para el ser humano. Por otro lado el

enunciado menciona que dentro de las instituciones que se encuentran como respondedoras están

carabineros, bomberos, equipos de rescate, seremi del medio ambiente, se asume que se

conforma un comando de incidentes ya que como sabemos al volcar un camión de transporte de

sustancias peligrosas generalmente estos transportan sobre 10.000 litros lo que es altamente
peligroso si se vierten al medio ambiente, la problemática que se presentó según el enunciado y

como sabemos todos los involucrados en emergencias y control de materiales peligroso, es el

viento este puede transportar dicha sustancia generando más daños que el mismo derrame, se

menciona que se expandió y ya había un perímetro de seguridad, es importante que este

perímetro sea confirmado con la guía de respuestas ante emergencia más conocida como “GRE”

esta recomienda además cuidar que el derrame no entre a alcantarillas ni lugares en donde se

pueda expandir y aplicar agua en modo neblina para mitigar los gases producidos por el ácido,

pero nunca disparar chorro directo al acido, debido a que este tipo de chorro funcionara como

arrastre para la sustancia. Y si el derrame es pequeño se puede controlar con material absorbente

como arena para así esperar al camión de trasvasije, tomando todas las medidas de seguridad

como un traje acorde para resistir acido al igual que un equipo de respiración autónoma de

presión positiva de circuito abierto. Idealmente de 4500 psi para proporcionar el tiempo

suficiente de trabajo.

Impacto producto del volcamiento

Ahora su analizamos el impacto debemos comenzar con las personas heridas por el accidente que

son el conductor del camión y la persona que intento ayudarlo, luego podríamos mencionar como

impacto vial el cierre de las calzadas que podrían provocar eventualmente congestión para los

demás conductores, otro impacto importante que hay que mencionar es de la empresa dueña del

transporte ya que tienen un camión siniestrado y debe hacerse cargo del derrame y de los costos

que ello implique, y el costo ambiental ya que el ácido clorhídrico como mencionábamos

produce quemaduras e irritación no solo en personas incluyendo animales, otro factor importante

como impacto que hay que mencionar es la contaminación vial del ácido propiamente tal, y más

fríamente como impacto podemos mencionar el factor económico ya que para este tipo de

emergencias se deben desplegar unidades especializadas las cuales tienen gastos operacionales
asociados, y por último el daño ambiental ya que estamos soltando al ambiente una sustancia que

no se da en la naturaleza de forma natural.

Proposición (medidas correctivas)

Como medidas correctivas para evitar este tipo de situaciones, partiría por mantener las pautas de

mantención de los camiones de la flota de transporte al día, luego verificación de competencias

de los conductores es decir que todos tengan la licencia municipal correspondiente, y a su vez

capacitándolos en emergencias con sustancias peligrosas, otro punto como medida correctiva

seria el trazado de rutas para la circulación de camiones con sustancias peligrosas monitoreando

por GPS para que no existan desviaciones de caminos, además para poder controlar los

desplazamiento y rápida actuación ante emergencias al saber dónde se encuentra el móvil

específicamente, otro factor importante es que se cumpla la normativa que impone el decreto

supremo 298 en cuanto a señalizaciones de seguridad indicando los teléfonos de emergencia,

otro factor importante es capacitar a los conductores en lo que respecta al manejo a la defensiva,

y finalmente una capacitación de primeros auxilios.


Conclusión

Un derrame de sustancias peligrosas es una emergencia compleja que no se puede abordar con

métodos convencionales ya que implica mucho más equipamiento y conocimientos específicos,

con esta tarea debemos en posible buscar métodos para prevenir que este tipo de emergencias

ocurran, y al adentrarnos en el material de estudio me di cuenta que existen muchas herramientas

preventivas para poder erradicar o disminuir la frecuencia de este tipo de emergencias.


Bibliografía

- IACC (2014). Emergencias industriales o de procesos productivos. Gestión de la

Emergencia. Semana 7.

También podría gustarte