Está en la página 1de 14

“UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO"

TEMA : Proceso Salud- Enfermedad

CURSO : SALUD PUBLICA III

ALUMNOS :







DOCENTE : Holguin Claudia

CICLO : 3ro

SEMESTRE : I

AÑO : 2018
INTRODUCCION
El estado de salud es una constante preocupación de la humanidad. Sin
embargo es difícil poder definir o explicar el concepto de salud. Desde hace
tiempo se definía a la salud como la ausencia de la enfermedad .No es el mejor
criterio ya que no se puede definir con una negación. El diccionario de la Real
Academia Española define a la salud como “el estado en el que un ser orgánico
ejerce normalmente sus funciones”. Esta definición es muy amplia, poco precisa
y cuantificable.
En gran parte de la historia el tema de la salud estuvo dominado por las
enfermedades infecciosas. Con el correr de la evolución se originaron nuevas
infecciones y otras fueron desapareciendo, sin mediar alguna medida
preventiva. Siguiendo a la evolución humana aparecen una serie de
enfermedades que no tenía conexión con las infecciones y no eran transmisibles
como el infarto de miocardio, la depresión, el cáncer y otras. A estas entidades
se las denominaba “enfermedades de la civilización”. Pero estos cambios en la
civilización también interferían en la evolución de las enfermedades infecciosas,
produciendo modificaciones en sus patrones. Corrientes colonizadoras,
conquistas militares, guerras, todas traen aparejados consecuencias en el rumbo
de las enfermedades infecciosas. Luego la industrialización, el crecimiento
demográfico, el abordaje indiscriminado sobre la ecología, los conocimientos
científicos, las comunicaciones, la globalización económica han cambiado los
parámetros en la salud, dando como idea que todo es un proceso dinámico y
como expresa Buda: lo único constante es el cambio.
Muchas organizaciones y entre ellas la Organización mundial de la Salud (OMS)
han tomado a la Salud como un derecho y así también se expresa en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en diciembre de 1948 la
Asamblea General de las Naciones Unidas. En ella expresa que todo hombre
tiene derecho a conservar su salud y, en caso de que se enferme, a poseer los
medios para curarse .En este capítulo intentaremos reflexionar acerca del
mismo, ver como evolucionó a través del tiempo y que parámetros influyeron en
estos cambios.
PROCESO SALUD -ENFERMEDAD
CONCEPTO DE SALUD
La organización Mundial de la Salud define a la salud como: “un estado
completo de bienestar físico, mental y social ” y agrega: “y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”.
Cuando uno se refiere al concepto de salud este debe incluir varios aspectos a
saber: Objetivo: la definición debe mostrar un parámetro observable y
comparable para poder tomarlo como patrón y relacionarlo con otros. Ejemplo:
si presenta una hepatitis B que tenga el antígeno correspondiente .Subjetivo: se
refiere a lo que puede percibir el sujeto, que puede creerse no enfermo .
Capacidad funcional: una misma enfermedad puede afectar de distintas
maneras a una persona. Un dolor puede pasar para algunas personas
desapercibido y a otras lo inhabilita. Esto también lo debere reflejar
la definición .
Teleológico: plantea a la salud como un instrumento para conseguir otros
objetivos. Sin salud no hay trabajo, no hay desarrollo social ni bienestar
familiar, ni amoroso.
El diccionario de la Real Academia Española define a la salud como: “el estado
en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones”.
CONCEPTO DE ENFERMEDAD
La enfermedad (del latín infirmĭtas, -ātis: "no firme", "falto de firmeza") es un
proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una
alteración de su estado ontológico de salud.
Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna
de sus partes debida a una causa interna o externa.
PROCESO SALUD -ENFERMEDAD
Concepción somático- fisiológica: Salud es el bienestar del cuerpo y del
organismo físico, y la enfermedad es el proceso que altera este bienestar.
Concepción psíquica o psicológica: Estrecha interrelación entre cuerpo y psique
(estado psicológico) en el organismo humano. De ello depende la salud o la
Enfermedad.
Concepción político-legal de la salud:  Considera la salud como un bien general
que interesa a todos.  Supone la protección por parte del Estado en aquellos
casos en que la integridad del ser humano pueda verse en peligro.  Se reconoce
en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Concepción económica de la salud: La salud es importante para la eficacia del
factor humano en los procesos productivos. La relevancia de mantener la
"productividad humana", para lo cual es necesario contar con una "buena
salud".
TRIADA ECOLÓGICA
El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres
elementos responsables del estado de salud, que componen la triada ecológica:
 Agente: Es el factor proveniente del ambiente o del propio individuo, por
alteración, presencia o ausencia, es responsable de la presentación de la enfermedad.
 Huésped: Así se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus
características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad.
 Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que
intervienen en el proceso Salud Enfermedad.

MODELO BIOMÉDICO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA


ENFERMEDAD
 El modelo biomédico es el único que se acepta como explicación al proceso
salud-enfermedad. El cuidado se centra en personas enfermas.
 Se trata a los enfermos como personas dependientes y pasivas.
 Existen enfermos buenos y malos.
 Se considera el sufrimiento como algo que no hay que evitar.
 Los únicos cuidados son para la curación o el diagnóstico.
 Los médicos de los hospitales valoran las actividades que tiene que ver con la
satisfacción de las necesidades vitales (higiene, confort.).
 Se empieza a hablar de la planificación de los cuidados siguiendo
un método determinado y empieza a florecer la idea de los cuidados centrados
en la persona y no en la enfermedad.
CONCEPTO DE UNICAUSALIDAD -MULTICAUSALIDAD.
El espíritu humano, con su tendencia natural a buscar la verdad, siempre ha
interrogado al mundo que lo rodea, tratando de descubrir las leyes que lo rigen.
Esto ha llevado al hombre al concepto de "causa", es decir, de condición
necesaria y suficiente para la presencia de un hecho .
El concepto de unicausalidad está relacionado al modelo biomédico, en el que la
enfermedad es producida por una causa específica.
La multicausalidad o plurietiología se refiere a que las enfermedades están
asociadas a diversos factores químicos, físicos, ambientales, socioculturales,
muchos de ellos relacionados con el modo de vida y el trabajo. Así como
decíamos que en un primer momento las enfermedades que predominaban eran
las infecciosas y de allí el surgimiento de la unicausalidad (agente etiológico-
enfermedad) con la civilización y el desarrollo aparece el concepto de
multicausalidad. En las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo
,intervienen múltiples causas: tabaco, hipercolesterolemia, hipertensión, estrés,
ambiente, etc.

IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD Y SU


INFLUENCIA EN LOS INDIVIDUOS Y EN LA COMUNIDAD
FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD
Los factores que determinan la salud se Pueden dividir en las siguientes
categorías:
 Comportamiento y estilo de vida personal.
 influencias dentro de las comunidades que pueden reforzar la salud o
dañarla.
 Las condiciones de vida y de trabajo y el acceso a los servicios sanitarios.
 Las condiciones generales de tipo socioeconómico, cultural y
medioambiental.
 FACTORES BIOLÓGICOS
Las causas capaces de originar una enfermedad son muy numerosas, así como
muy complejos los mecanismos de acción que ejercen sobre el cuerpo. Existen
causas exógenas; por ejemplo las infecciones y las enfermedades parasitarias- y
endógenas –que pueden aparecer por disfunción de un órgano (por ejemplo del
páncreas en la diabetes mellitus), por una reacción anormal (como ocurre en la
cirrosis hepática), o por un trastorno metabólico y funcional de las células (por
ejemplo en las neoplasias, esto es, tumores).
Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y menos
susceptibles de modificación que los demás factores. En las sociedades
desarrolladas, estos factores influyen de forma muy relevante en la mortalidad de
los niños menores de un año, pues, al estar muy controladas las enfermedades
infecciosas, las causas más frecuentes de mortalidad infantil son las alteraciones
congénitas y las hereditarias; pero a partir de cierta edad la importancia de estos
factores como causantes de enfermedades disminuye de forma importante.
 FACTORES AMBIENTALES
El hombre no es un ser aislado, sino inmerso en un medio, y no puede vivir ajeno
a él. Los factores que afectan al entorno del hombre influyen también
decisivamente en su salud. No sólo el ambiente natural, sino también el
seminatural y artificial que el hombre ha creado, pueden verse alterados por
distintos factores: físicos (temperatura, ruidos, radiaciones...), químicos
(contaminación por plaguicidas, metales pesados...), biológicos (presencia
de bacterias, virus y otros microorganismos patógenos) y psicológicos, sociales y
culturales (como drogadicción, estrés , etc.).
Se conocen numerosas causas no infecciosas de enfermedad, muchas de ellas
ocupacionales. Por ejemplo, la exposición prolongada al polvo del carbón
predispone a los mineros a padecer una enfermedad respiratoria denominada
neumoconiosis, y de la misma forma, la exposición al polvillo del algodón
predispone a las personan que lo manipulan a padecer bisinosis. En estos casos,
de nuevo, la exposición al polvo de la mina o al algodón no son la única causa de
la enfermedad. En ambas situaciones se sabe que los trabajadores que fuman
presentan un riesgo más elevado de padecer una alteración de
la función respiratoria. Esto mismo es cierto en la enfermedad pulmonar causada
por la exposición al asbesto (asbestosis), un mineral (variedad del amianto
utilizado para fabricar tejidos y materiales incombustibles). Más recientemente,
se ha observado que la exposición ocupacional a finas partículas de polvo o a
sustancias químicas orgánicas produce alergias. Los científicos que se ocupan de
las enfermedades profesionales están estudiando la causa de que algunos
trabajadores padezcan dificultades respiratorias y crisis severas de estornudos,
mientras que otros que trabajan en las mismas áreas no presentan estos síntomas.
 ESTILO DE VIDA
Cada día hay más evidencia científica de que los comportamientos y los hábitos
de vida condicionan no sólo la salud, sino la situación sanitaria de las poblaciones
y los recursos a ellas destinados. La conducta personal en determinados aspectos
influye enormemente en el binomio salud-enfermedad. Esta conducta se forma
por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social y
puede modificarse con la adecuada educación.
En la década de 1970 se introdujo en el vocabulario médico un tipo nuevo de
enfermedad llamada "estilo de vida nocivo". Hoy en día se considera que
fumar tabaco, beber alcohol en exceso, comer demasiado o no hacer ejercicio, y/o
vivir en un estado de estrés permanente son factores que predisponen a la
enfermedad. No son causas en el sentido tradicional. Por ejemplo, la relación
entre una alimentación basada en una dieta muy rica en grasas y el sufrir
un infarto cardiaco, es incluso más complicada que el proceso por el cual una
infección produce síntomas.
 ATENCIÓN SANITARIA
La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a la persona
individualmente, no tiene demasiado efecto sobre la salud de la población. Sin
embargo los programas de salud dirigidos a un grupo social más amplio elevan el
nivel de salud de la sociedad. Por ello debe ser amplia, de calidad, ofrecer
cobertura suficiente y accesibilidad desde todos los puntos de vista (económico,
de situación, etc.) a toda la sociedad.
Los recursos que un país destina a la salud, y los resultados de éstos, pueden
medirse mediante diversos indicadores (índices y valores numéricos), cuyo
estudio y correcta interpretación es fundamental para una
adecuada política sanitaria. Describir el nivel de salud de una población significa
medir todos los aspectos que aporten información sobre cómo se distribuye el
proceso salud-enfermedad entre sus habitantes.
Existen una gran cantidad de indicadores. Los más utilizados son aquellos que
indican falta de salud de una población, como la mortalidad y morbilidad.
Algunos indicadores sanitarios son: los recursos financieros y humanos, el
porcentaje de gasto dedicado a sanidad pública en relación con
el PIB (Producto Interior Bruto), el número de médicos u otros profesionales de
la salud por habitante, el número de camas hospitalarias por habitante, la
accesibilidad y calidad de los servicios sanitarios, demanda de atención primaria
y atención especializada.etc. Son ejemplos de indicadores de la salud de una
población: la Morbilidad general y mortalidad global; Principales causas de
muerte; Tasa de mortalidad; Esperanza de vida y Esperanza de vida libre de
discapacidad.
Indicadores de estilo de vida (tabaquismo y consumo de drogas legales e ilegales;
ejercicio físico y descanso...); Indicadores medioambientales (contaminación
atmosférica y acústica; control y distribución del agua y alimentos...);
Indicadores socio demográficos, que incluyen datos del crecimiento de la
población, migraciones, envejecimiento, etc.
Es la evolución de un proceso patológico sin intervención médica. Representa el
curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas
componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el
desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).
El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada
enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso
patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la
enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras


palabras es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o
proceso, sin ninguna intervención médica.
En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la
historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de
prevención. 4 Esta representación gráfica puede ser aplicada a cualquier tipo de
enfermedad ya sea transmisible o no transmisible, aguda o crónica
ETAPAS DE LAS ENFERMEDADES
 Período prepatogénico
En esta fase se inicia la enfermedad, pero el ser vivo no presenta
manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está
conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.
Cadena epidemiológica :Es también conocida como cadena de infección, es
utilizada para entender las relaciones entre los diferentes elementos que
conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. Está compuesta por el
agente, el huésped y el medio ambiente.
A) Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales
permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
En otras palabras, es la persona que se enferma. Del huésped deben estudiarse
factores como: Edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel socioeconómico,
hábitos y costumbres, características hereditarias, y susceptibilidad.
B) Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en
el cual se estudian factores como:
 Físicos: clima, geografía.
 Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.
 Biológicos: animales.
C) Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o
forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es
esencial para la ocurrencia de la enfermedad. 1 Los agentes pueden dividirse en
biológicos y no biológicos; los agentes biológicos son organismos vivos capaces
de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las
especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas. Dentro
de los agentes no biológicos se encuentran los químicos y físicos.
Propiedades de los agentes biológicos
Las propiedades de los agentes biológicos son las que se refieren a su
perpetuación como especie, las que rigen el tipo de contacto con el huésped
humano y las que determinan la producción de la enfermedad.
Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son la composición
química y la morfología (tamaño, forma y estructura)

Período patogénico
Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el
paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase
subclínica.
Se subdivide en dos etapas:
a) Período de incubación o de latencia
En las enfermedades transmisibles se habla de período de incubación, ya que los
microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida
evolución, puede durar horas o días (ejemplo: gripe).
Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo se habla de Período de
latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años, o enfermedades
crónicas (ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.)
b) Período clínico
Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se
manifiesta clínicamente la enfermedad, y el afectado demanda ayuda sanitaria.
Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin
intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la
incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez tiene 3 períodos:

1. Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el


inicio clínico de una enfermedad.
2. Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite
determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a
aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.
3. De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve
crónica o el paciente fallece.
TIPOS DE PREVENCION
La medicina ha desarrollado diferentes actuaciones sanitarias para diagnosticar,
prevenir, tratar y rehabilitar el curso natural de las enfermedades, cambiando
artificialmente su evolución con el objetivo de curar, mitigar las secuelas, e
intentar evitar la muerte del paciente.
 Prevención primaria
Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la
comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca
una determinada enfermedad. Comprende:

1. La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de


la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una
comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir
el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
2. La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad
ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y
protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las
ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros profesionales de
la salud pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por
personal médico y de enfermería.
3. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para
prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de
estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la
acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la
transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades
personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a
mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información
relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que
influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y
comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.
 Prevención secundaria
También se denomina diagnóstico precoz, cribado . Un programa de detección
precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal,
para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad
grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de
mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar
estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por
Frame y Carslon para justificar el screening de una patología.

1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un


marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se
conozca su historia natural.
3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en
caso de encontrar la enfermedad en estado inicial.
4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de
realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo
positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.
5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo
asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de
ellas por separado.
 Prevención terciaria
Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es
aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o
unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en
atención primaria como en atención hospitalaria.
También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con
base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o
contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras
evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.
EL CONCEPTO ACTUAL DE SALUD Y ENFERMEDAD. PROCESO
SALUD ENFERMEDAD.
Los fenómenos de salud son dinámicos. Cuando hablamos a cerca de la
definición de salud de la OMS dijimos que mostraba un modelo estático. La
salud y la enfermedad no son los puntos extremos de una recta.
Salud y enfermedad son diferentes grados de adaptación del hombre frente al
medio, los modos y estilos de vida son influidos y su vez influyen en la actividad
del hombre como ser social .Los fenómenos de salud ocurren dentro de una
población cuyos miembros tienen una determinada constitución genética
y viven en forma organizada en una sociedad que transforma continuamente el
ambiente. Al encontrar estos determinantes el concepto de salud debe incluir
dimensiones individuales , sociales y ecológicas del ser humano. En este
constante cambio y en la búsqueda de un equilibrio entre el hombre y el
ambiente giran los conceptos de salud- enfermedad. Y como es muy dinámico
podemos hablar con más propiedad si lo llamamos “proceso salud enfermedad”.
No hay un punto límite exacto entre ellos.
Este concepto no se puede abordar desde la enfermedad solamente ya que esta
va a afectar de manera diferente al individuo. No hay abordaje de enfermedades
sino de enfermos. En 1977 Engel critica el modelo médico tradicional por sus
planteamientos reduccionistas y mecanistas y los califica de dogma y surge el
concepto de modelo biopsicosocial. Este modelo permite un abordaje integral
del proceso salud enfermedad. Desde cualquiera de estos determinantes puede
surgir un problema, y a su vez afectan a los demás
.El proceso salud enfermedad expresa la unidad de lo natural y lo social en el
hombre. La Medicina Familiar hizo suyo el modelo Biopsicosocial propuesto por
G. Engel.

Las críticas principales al modelo biomédico son el reduccionismo biológico, es


decir, la exclusión de otros factores que los orgánicos para explicar la génesis
de las enfermedades; su a-historicidad, o sea, el presentar a las enfermedades
como hechos exclusivamente naturales despojándolos de su categoría de hechos
socio-culturales, y por ende históricos; su a-socialidad, entendida ésta como esa
concepción que “define al acto médico como acto técnico más que como acto
social” dejando así de lado los determinantes del proceso de enfermar que
provienen de la clase social, las condiciones educacionales, la cultura, etc. ,tanto
del paciente como del médico .Desde la perspectiva antropológica de la
medicina, la enfermedad debe ser considerada como un acontecer humano que
compromete a la totalidad del hombre y modifica las relaciones entre el
individuo y su medio
CONCLUSIONES
En conclusión, pudimos entender que Dado que la salud- enfermedad es un
proceso, este es susceptible de interrumpirse. Debido a que el proceso salud-
enfermedad se da mediante la interacción entre agente – huésped y ambiente,
actuar sobre ellos, posibilita la prevención a diversos niveles.
La necesidad de hacer una prevención lo más temprano posible, hace necesario
definir estándares operativos sobre normalidad. Debido a que las acciones
preventivas son menos costosas si se realizan más tempranamente, es
indispensable realizar esfuerzos para lograrlo
A la enfermedad se le combate con el conocimiento de nuestro ser. No basta negar
su existencia, sino que debemos comprender que la enfermedad es irreal.
Sabiendo que la salud es lo auténtico y real.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Maldonado G. El factor pronóstico en medicina. Un análisis de sus


implicaciones. Revista electrónica, Medicina, salud y sociedad. 28 de febrero
2016.

2. García JC. Paradigmas para la enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas
de medicina. Revista Cubana de Salud Pública; 28 de febrero 2016

3. Olivero IV. Manual básico de epidemiología en alimentación y nutrición, Nueva


editorial universitaria; 29 de febrero 2016.

4. Universidad Autónoma de Zacatecas. Historia natural de la enfermedad. 28 de


febrero 2016.

5. Pozo L. Historia natural de la enfermedad; 28 de febrero 2016.

6. Krogh Ch. Influencias socioculturales en la salud y en la atención sanitaria.


Medicina de Familia Principios y Práctica. R. Taylor 4ª edición.

También podría gustarte