Está en la página 1de 8

Ojos, el agua es guardián contra el fuego, el agua es poderosa, se lleva la tierra apaga el fuego, destruir el acero, el agua

siempre tiene prisa,


CURSO COMPLETO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Wálter Fernández Meléndez
1. LA COMUNICACIÓN: FENÓMENO SOCIAL INDISPENSABLE
1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
1. Deriva de “comunicare”= “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”, “Compartir”, “Intercambiar”
2. Def. es el proceso de interrelación social, que consiste en transmitir información(pensamiento, sentí, deseo, emoción,
órdenes) a otro mediante signos(palabras, mímicas, imágenes, señales)
3. Es toda manifestación lingüística y no lingüística que permite la vida gregaria
4. Permite exteriorizar las vivencias
5. Es la base de toda cultura.
2. CLASES DE COMUNICACIÓN, puede ser según tres tipos: el tipo de código; presencia de interlocutores; localización de los
interlocutores.
1. Comunicación
1. Humana
1. Lingüística
1. Oral, auditivo-oral
2. Escrita, visiografíca.
2. No Lingüística
1. Símbolos(Flechas y cruces)
2. Imágenes(fijas o en movimiento)
3. Mímicas
4. Sonidos Físicos(Sonidos, timbres).
2. No humana(Animales y Vegetales)
1. Gritos
2. Movimientos corporales
3. Sonidos Onomatopéyicos
4. Reacciones químicas
2. Que elementos y fenómenos intervienen en el proceso comunicativo.
1. Elementos
1. Contexto(una mano de plátanos), entorno lingüístico que rodea a las palabras
2. Canal(aire ondas sonoras), medio atravesó del cual se difunde el mensaje
3. Código(Español), sistema de signos lingüísticos y no lingüísticos
4. Referente(puesto de platano), realidad aludida en el mensaje
5. Receptor(vendedor), el que recibe el mensaje
6. Emisor(comprador), el que envía el mensaje
7. Mensaje(véndame una mano de plátanos), lo que comunica el emisor
2. Fenómeno o Fases
1. En el Emisor
1. Psíquico, proceso mental
2. Fisiológico, funcionamiento orgánico
3. Físico, contacto con lo externo
2. En el Receptor
1. Físico, contacto con lo externo
2. Fisiológico, funcionamiento orgánico
3. Psíquico, proceso mental
3. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
1. Contexto, le da diferentes significados
1. Me ensució la cara
2. Es de doble cara
3. Nos puso mala cara
2. Canal, es el medio o conducto por donde se difunde el mensaje, es un componente externo físico. Puede ser natural o
artificial.
1. Ambientales, materia, aire
2. Técnicos, cable, ondas hercianas, disco, papel, pizarra, pantalla
3. Sensoriales, táctil, auditivo, visual.
3. Código, son signos verbales y no verbales conocidos por ambos E-R
1. Lingüístico, la lengua puede ser oral y escrita.
2. No lingüístico
1. Acústico, bocinas, timbres, tonos, campanas, tambores.
2. Visual, fuego, humo, mímicas, flechas, fotos, banderas
3. Táctil, braile .
4. Referente, es realidad o referencia, son los elementos externos aludidos en el mensaje
1. “Mi lorito y mi canario están contentos”, los referentes son los animales
2. “Esta lloviendo”, referente es “lluvia”.
5. Receptor, destinatario, oyente, lector, es el que decodifica, es decir, extrae el significado a partir del signo recibido, es el
que descifra e interpreta..
6. Emisor, transmisor, enuncia el mensaje, oral, escrito, es el que produce información codifica y transmite. La
codificación(es precedida por la fuente) ocurre cuando el emisor aplica un código a una sustancia para convertirla en
mensaje
7. Mensaje(véndame El emisor, hablante, el que da el mensaje), el emisor comunica al receptor. Es la información
codificada: noticia, orden, pregunta.
1. Hablar=discurso
2. Escribimos=escrito
3. Pintamos=cuadro
4. Mímicas=movimientos de brazos, expresiones del rostro
8. Contexto es diferente de Circunstancia, situación, entorno extralingüístico, es el tiempo y el espacio de la comunicación.
1. “Perdió los papeles”=perdió los documentos
2. “Perdió los papeles”= perdió el dominio de sí mismo
3. Entorno
1. Lingüístico o contexto, son palabras que ayudan a precisar el significado
2. Extralingüístico o situación, elementos no verbales, mímicas y gestos,entonoción
4. Contexto, es lo físico cuando se relaciona con lo social, político, histórico, cultural, donde se considera un hecho, es
para análisis literario .
5. .
4. FENÓMENOS O FASES DEL PROCESO COMUNICATIVO
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN
6. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA COMUNICACIÓN
7. TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS BÁSICOS
8. EL LENGUAJE(CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES)
9. LA LENGUA
10. EL MULTILINGÜISMO EN PERÚ
11. EL HABLA Y EL DIALECTO
12. LOS CASTELLANOS REGIONALES: VARIEDADES DEL CASTELLANO PERUANO
13. EL SOCIOLECTO(NIVELES SOCIOCULTURALES)
14. EL REGISTRO LINGÜÍSTICO, LA NORMA, LA NORMA ESTÁNDAR Y LOS PERUANISMOS
15. MÁS TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS(LA JERGA, LA JERINGONZA, EL IDIOMA)
16. EL SINGO LINGÜÍSTICO (CARACTERÍSTICAS)
1. FONOLOGÍA Y FONÉTICA
17. LOS FONEMAS Y LOS FONOS
18. EL APARATO DE FONACIÓN
19. FONEMAS SEGMENTALES(VOCALES Y CONSONANTES)
20. CUADRO DE CONSONANTES DEL CASTELLANO
21. FONEMAS SUPRASEGMENTALES(EL ACENTO, EL TONO Y LA CANTIDAD)
22. LA SÍLABA(ESTRUCTURA Y CLASES)
23. CONCURRENCIA VOCÁLICA(DIPTONGO, HIATO Y TRIPTONGO)
24. LOS GRUPOS CONSONÁNTICOS
25. REGLAS DEL SILABEO
26. LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO
27. LA ESCRITURA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
2. ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. LA RELACIÓN FONEMA-LETRA
2. USO CORRECTO DE LAS MAYÚSCULAS
3. USO CORRECTO DE LAS MINÚSCULAS
4. LA TILACIÓN O ACENTUACIÓN ESCRITA
5. NORMAS GENERALES DE TILDACIÓN
6. REGLAS ESPECIALES DE TILDACIÓN
7. LA TILDE DIACRÍTICA
8. LA COMA
9. EL PUNTO Y COMA
10. EL PUNTO
11. LOS DOS PUNTOS
12. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
13. LOS PARENTESIS
14. OTROS SIGNOS DE PUNTACIÓN
15. GUIÓN
16. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
17. DERECHOS FUNDAMENTALES
18. DERECHOS CIVILESRANTÍAS JURISDICCIONALES
19. DEBERESL
3. TEMA 4: MODOS DE PRODUCCIÓN
1. PARÁMETROS CONCEPTUALES QUE SON PARTE DE MODOS DE PRODUCCIÓN
1. Tendencia Creciente de los excedentes
2. Absorción de excedentes
4. TEMA V: LA GLOBALIZACIÓN
1. PRECISIONES
2. PROYECCIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XXI, DEL CONTEXTO MUNDIAL.
2. TEMA VI: TEORÍA ECONOMICA
3. OBJETO DE LA TEORÍA ECONÓMICA
1. Teoría del Totalitarismo
2. Teoría Socialcristiana
3. Teoría del Monetarismo de Friedman
3. TEMA VII: ACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL CAPITAL
4. PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN
5. Y GENERAL DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA
6. LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
4. TEMA VIII: CICLO Y ROTACIÓN DEL CAPITAL
7. EL CICLO DEL CAPITAL: LAS TRES FORMAS DEL CAPITAL INDUSTRIAL
8. TENDENCIA DECRECIENTE DE LA CUOTA DE GANANCIA
5. TEMA IX: MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA EN AMÉRICA LATINA
9. LAS ESTRUCTURAS PRECAPITALISTA
10. EL PROCESO DE ACUMULACIÓN ORIGINARIA
11. DESARROLLO OLIGÁRQUICO DEPENDIENTE DEL CAPITALISMO
12. LA ESTRUCTURACIÓN DESIGUAL DEL SUBDESARROLLO
13. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
6. TEMA X: CONCEPTOS DE ACUMULACIÓN DE EXCEDENTES EN AMÉRICA LATINA
14. ACUMULACIÓN
15. DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
16. COSTO DE REPRODUCCIÓN DE LA POBLACIÓN
17. MORFOLOGÍA DEL EXCEDENTE
18. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE Y ESTRUCTURA DE PODER
19. DOS FORMAS BÁSICAS DE APROPIACIÓN DE EXCEDENTE
20. ATRASO EN LA ACUMULACIÓN Y REVOLUCIONES SOCIALES
TERCERA PARTE: NOCIONES DE ECONOMÍA VIGENTE: MICROECONOMÍA
5. TEMA XI: EL SISTEMA ECONÓMICO
1. LA PRODUCCIÓN
1. Cadena Productiva
2. EL DESTINO DE LOS FLUJOS
3. LA CIRCULACIÓN
4. MERCADOS Y PRECIOS
5. RELACIONES CON EL EXTERIOR
1. Entradas de capitales
2. Capitales de Riesgo
3. Capitales de Prestamos
6. NOCIONES SOBRE LA BALANZA DE PAGOS
7. SISTEMAS ECONÓMICOS
1. Libre Impresa
2. Economía planificada
3. Economía Mixta
6. TEMA XII: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
1. PRECISIONES
2. PRODUCCIÓN
3. FACTORES DE PRODUCCIÓN
4. CAPITAL
5. TRABAJO
6. LA EMPRESA
7. EMPRESARIO
8. ACTIVIDADES QUE GENERA LA EMPRESA
9. TIPOS DE EMPRESA
1. Empresa Individual
2. Empresa Colectiva o Social
3. Sociedades Anónimas
4. Empresa Corportativa Pública y/o Privada
10. NIVELES EMPRESARIALES
1. Micro Empresa
2. Mediana Empresa
3. La Gran Empresa
7. TEMA XIII: ECONOMÍA DE MERCADO Y ECONOMÍA PLANIFICADA
1. ECONOMÍA DE MERCADO
2. DEFINICIÓN
3. DEMANDA
4. OFERTA
5. EQUILIBRIO EN EL MERCADO
6. ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO
7. LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
8. ECONOMÍA PLANIFICADA
9. LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA
10. POLÍTICA DE PLANIFICACIÓN
11. BALANCE DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO EN BOLIVIA
8. TEMA XIV: EL SISTEMA MONETARIO FINANCIERO
1. LAS FUNCIONES DE LA MONEDA: SUS ORÍGENES
2. EQUILIBRIO EN EL MERCADO MONETARIO
3. SIGNIFICADO Y USO DEL CRÉDITO
4. EL SISTEMA EN OPERACIÓN: LA NECESIDAD DE RECURSOS MONETARIOS.
5. BANCOS COMERCIALES
6. BANCO CENTRAL DEL ESTADO
7. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
1. Dinero Fiduciario
2. Dinero de curso legal.
8. LA OFERTA DE DINERO
9. POLÍTICA MONETARIA ESTATAL
10. TEORÍA DEL MONETARISMO
9. TEMA XV: UTILIDAD Y VALOR
1. CONCEPTO DE UTILIDAD
2. LEY DE DISMINUCIÓN DE LA UTILIDAD MARGINAL
3. UTILIDAD TOTAL
4. UTILIDAD MARGINAL
5. MEDIDA DE UTILIDAD
6. CONCEPTO DE VALOR
7. TIPOS DE VALOR
1. Valor de Uso
2. Valor de Cambio
8. VALOR Y PRECIO
9. TÍTULOS VALORES
10. MERCADO DE VALORES
11. TEORÍA DEL VALORA DE TRABAJO
12. ESCASEZ, UTILIDAD Y VALOR
10. TEMA XVI: INGRESOS DE LOS AGENTES ECONÓMICOS
1. LOS SALARIOS
1. Sentido Económico Amplio
2. Sentido Económico Restringido
3. Sentido Popular
2. IMPORTANCIA Y CLASIFICACIÓN DEL SALARIO
1. Importancia
1. Salario con significación política
2. Incidencia en la economía
3. Contenido social del salario
2. Clasificación
1. Por la forma de Pago
2. Por el medo de Pago
3. De acuerdo al poder adquisitivo
3. CAUSAS DE LAS DIFERENCIAS DE SALARIO
1. Salario Mínimo
4. EL INTERÉS
1. Interés Bancario
2. Interés Pactado
3. Interés Usurero
5. CAPITAL DE PRÉSTAMO
1. Crédito Comercial
2. Crédito Bancario
3. Crédito Público
6. LA RENTA
7. LA CLASIFICACIÓN DE LA RENTA
1. La renta diferencial
2. La renta absoluta
3. La renta económica
4. La renta a partir de la empresa individual
8. LA GANANCIA
9. CLASIFICACIÓN DE LA GANANCIA
1. Ganancia Monopolista
2. Ganancia por Innovación
3. Ganancias inesperadas
10. LA GANANCIA COMERCIAL.
11. TEMA XVII: CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
1. LA RIQUEZA
2. COMPOSICIÓN DE LA RIQUEZA
3. EL TRABAJO Y LA RIQUEZA
1. Proceso de Trabajo
2. Medios de Trabajo
4. EL CAPITAL Y LA RIQUEZA
5. CIRCULACIÓN
6. COMERCIO
7. DISTRIBUCIÓN
8. IMPORTANCIA DE LA CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN EL SISTEMA ECONÓMICO
9. CONCLUSIONES

CUARTA PARTE: NOCIONES DE ECONOMÍA VIGENTE DEL SECTOR PÚBLICO MACROECONOMÍA


12. TEMA XVIII: EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
1. EL CARÁCTER MIXTO DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS
1. Es lo que predomina y con diversas situaciones, pero con el neoliberalismo y el estatismo(Estado Influye en la conducta
eco con normas)
2. Persiste la industrialización la importación y la inversión, pero desde los civil hay un carácter intervencionista y estado
productor
3. Estado es Regulador de lo público y privado
4. Lo mixto se manifiesta en: la producción de bienes y servicios; regulación de la actividad económica con lo jurídico: “Est
motor del desarrollo”
2. LAS ACCIONES DEL ESTADO
1. Regula a los agentes económicos
2. Producción de bienes y Servicios
3. Acciones de acumulación(capital y producción que es economía externa)
4. Transferencia de ingresos al sector privado.
3. POLÍTICA ECONÓMICA
1. Es una propuesta Técnica(Métodica) de carácter económico con impacto social
2. Influye en el desarrollo económico de manera inmediata, lograr bienestar de la población
3. Incursiona en: producción, circulación, comercio y consumo, reducir el desempleo, inflación
4. Se sustenta en el trabajo y la utilización de recursos naturales y conocimiento tecnológico
5. Objetivos
1. Empleo alto y estable
2. Niveles de vida
3. Evitar la inflación
4. Estabilidad de la balanza de pagos
5. Regular explotación y monopolios
6. Su producto es: La construcción de un modelo económico, sus componentes:
1. Variables Exógenos
2. Hipótesis de comportamiento
3. Variables Endógenas.
4. CLASES DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
1. Libre Cambio, supresión de obstáculos y/o impedimentos como lo impositivo, evita ingresos al Estado.
2. El proteccionismo, trabajo estable y bien remunerado por el Estado, impuestos altos a la materia prima, elevar impuesto
a lo extranjero
3. Economía controlada, Est regula actividades económicas internas, control de cambios, control de moneda extranjera
que sale o entra
4. Economía dirigida, Est, organiza y desarrolla eco mostrando a los capitalistas privados, Investiga necesidades de la
población
5. Política de Planificación, no se prioriza el interés particular del empresario sino el interés colectivo, lo importante es la
necesidad
6. Nacionalismo Económico, rechazo a la inversión extranjera, autoabastecimiento, proteccionismo y desarrollo productivo
5. DESARROLLO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS EN BOLIVIA
1. 1952-1956, el populismo, desarrollo productivo de la burguesía industrial, transformación del agro, el sindicalismo
impidió el desarrollo
2. 1957-1964, crisis política con incidencia en lo eco, ingres el FMI, dependencia del exterior
3. 1965-1969, es el ciclo militar, crecimiento y estabilidad económica,
4. 1970-1971, replantear el modelo economico, se creo el banco del Estado
5. 1971-1977, endeudamiento externo
6. 1978-1982, disputas políticas de militares, poca producción
7. 1982-1985, inseguridad, reinicio de la democracia, hiperinflación , contexto adverso interno y externo, desdolarización
8. 1985-2004, ajuste para controlar la hiperinflación, liberalización de la economía, privatización, relocalización, fin eco
minera
13. TEMA XIX: RENTA NACIONAL, AHORRO E INVERSIÓN, impacto en lo social sin diferencias lo público y lo privado
1. RENTA NACIONAL
1. Es la suma de todos los bienes y servicios, disponibles en cualquier periodo(Patrimonio público)
2. Se calcula en función a la suma de gastos, que deben ser =, las rentas se clasifican en:
1. Renta ordinaria, son los ingresos que se repiten en cantidad y tiempo durante una gestión. Privado y Público.
2. Renta Extraordinaria, son las que no están previstas con regularidad, por via de donaciones, empréstitos
2. DESTINOS DE LAS RENTAS NACIONALES, el destino es el de minimizar el desempleo y consiguientemente la inflación=
PresupGralNación
3. CONCEPTO DE AHORRO, es concentración de valores nominales o dinero, que luego permiten el consumo y la inversión.
Exceso de renta sobre su gasto. Ahorro es atesoramiento e inversión, permite estabilidad. La familia dispone de sus ingreso
o bien ahorrando o consumiendo
4. SIGNIFICACIÓN SOCIAL DEL AHORRO, el ahorro excesivo causa la depresión o inamovilidad económica. Hay que
equilibrar ahorro e inversión
5. CONCEPTO DE INVERSIÓN, es la capacidad de poder crear bienes y servicios para satisfacción de las personas. Desde lo
técnico es el uso de factores de producción para producir servicios y bienes de capital que satisfagan necesidades:
1. Privada. Compras de bienes de capital por personas
2. Pública. Disposición de servicios y bienes en beneficio de la sociedad
3. Extranjera. Ingreso de capitales. Para ser una economía abierta
6. AHORRO E INVERSIÓN PLANIFICADOS, es la búsqueda de equilibrio, el desequilibrio se da cuando solo se ahorra.
7. ATRIBUCIONES DEL GOB SOBRE LA TEMÁTICA, con impuestos altos, disminuye la renta y el gasto, el gobierno debe
apoyar la exportación
8. CRECIMIENTO ECONÓMICO, es un proceso sostenido a largo tiempo, donde la actividad económica aumenta
constantemente
1. Mayor crecimiento Económico mayor calidad de vida. Los determinantes básicos del Crecimiento económico son:
1. Disponibilidad de recursos productivos
2. Productividad
3. Actitud social ante el ahorro
2. El crecimiento económico genera deterioro del medio ambiente, desigualdades.
9. EL SUBDESARROLLO
1. Clasificación
1. Países industriales avanzados
2. Países en vías de desarrollo
3. Países menos desarrollados
2. Etapas
1. Sociedad Tradicional
2. Condiciones precarias al desarrollo
3. Etapa de despegue
4. Etapa de camino hacia la madurez
5. Etapa de consumo de masas
3. Terminología
1. Centro = Metrópoli capitalista
2. Periferia = Países subdesarro9llados que depende de la metrópoli
4. Indicadores de grado de subdesarrollo
1. Baja renta por habitante
2. Analfabetismo
3. Lo sanitario
4. Bajo ahorro
5. Producción y tecnología desequilibrados
6. Desempleo
7. Crecimiento de la población
5. Condicionantes del subdesarrollo:
1. Escasez capital físico o tecnologáin
2. Escasez capital humano cualificado
3. Dependencia externa
4. Intercambio desfavorable
5. Inflación
6. Obstaculos de superación del subdesarrollo:
1. Geografia adversa
2. Pocor recusos naturales
3. Deuda externa
4. Debilidad Pública
5. Desequilibrio social y político
7. Superación del subdesarrollo
1. Eduación protudctiva
2. Fomento tecnología
3. Diversificaciónprotuctiva
4. Fomento comunicación
5. Modernización .
14. TEMA XX: POLÍTICA FISCAL, FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y PRESUPUESTO
1. POLÍTICA FISCAL
2. DECISIONES DE POLÍTICA FISCAL
3. INSUMOS DELA POLÍTICA FISCAL
1. Política Monetaria
2. Política Presupuestaria
4. TRIBUTOS FISCALES
5. IMPUESTOS OBJETIVOS O REALES
6. NORMAS IMPOSITIVAS VIGENTES
7. FINANCIAMIENTO PÚBLICO
1. Ingresos Públicos
2. Venta de bienes y servicios de las administraciones públicas
3. Acción redistributiva o gasto público
4. Presupuesto Público
5. Componentes del sistema de presupuesto
1. Subsistema de formulación presupuestaria
2. Subsistema de coordinación de la ejecución presupuestaria
3. Subsistema de seguimiento y evaluación presupuestaria
8. FINANZAS INTERNACIONALES
15. TEMA XXI: DEFICIT PÚBLICO, DINERO E INFLACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIONES ALTERNATIVAS DE DÉFICIT PÚBLICO
1. Déficit Convencional
2. Déficit Corriente
3. Déficit Operacional
4. Déficit Primario
3. LOS DÉFICIT FISCALES Y SU FINANCIAMIENTO
4. FINANCIAMIENTO EXTERNO
5. FINANCIAMIENTO INTERNO NO INFLACIONARIO
6. FINANCIAMIENTO INFLACIONARIO
7. DÉFICIT REPRIMIDO E INFLACIÓN
8. DÉFICIT PÚBLICO Y BANCO CENTRAL INDEPENDIENTE
9. LA ECONÓMICA COMO UN JUEGO DINÁMICO
16. TEMA XXII: EL SECTOR PÚBLICO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
1. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO EN LATINOAMÉRICA
2. EL CARÁCTER NORMATIVO DE LA PLANIFICACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PÚBLICAS
3. LA PROSPECCIÓN DE LA ACTIVIDADES PÚBLICAS
4. EL GASTO PÚBLICO Y LA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PÚBLICAS
5. LA PLANIFICACIÓN GLOBAL Y SECTORIAL (ESTRATEGIA Y OPERATIVA)
6. SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, VIGENTE
1. Objetivos del SISPLAN
2. Niveles del SISPLAN
7. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
1. SNIP sus objetivos
2. SNIP implementación y financiamiento
1. Recursos del TGN
2. Recursos Específicos de las Entidades Públicas
3. Recursos Externos
4. Proyectos de inversión cofinanciados
8. PLANIFICACIÓN COMO INSUMO PARA REDUCIR COMPLEJIDADES SOCIALES
1. 1985-2004
17. TEMA XXIII: SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CONTROL GUBERNAMENTAL EN EL SECTOR PÚBLICO
1. PRECISIONES
2. TEORÍA SISTÉMICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VIGENTE
1. Lógica Sistémica
3. SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PÚBLICA VIGENTE
4. SUBSISTEMAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
5. ÓRGANOS RECTORES DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIEROS
6. RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA
1. Administrativa
2. Ejecutiva
3. Civil
4. Penal
7. CONTROLES GUBERNAMENTALES VIGENTES
1. Control Interno
1. Control Interno Previo
2. Control Interno Posterior
2. Control Externo Posterior
8. AUDITORIA INTERNA
9. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO
10. JURISDICCIÓN COACTIVA FISCAL
18. TEMA XXIV: COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
1. COMERCIO INTERNACIONAL
1. Características de una Transacción Internacional
2. RESTRICCIÓN PÚBLICAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
3. TEORÍA DE LAS VENTAJAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
4. INTEGRACIÓN ECONÓMICA
1. Comercio intra-regional
2. Comercio inter regional
5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN
1. Área de libre comercio
2. Unión de aranceles aduaneros
3. Mercado común
4. Unión económica y monetaria
5. Integración política y social
6. CAUSAS PARA QUE SE DEN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN
1. Razones Económicas
1. Las ganancias del libre cambio
2. Una mejor asignación de los recursos en los países implicados
3. Estabilizar o mejorar el ritmo de crecimiento económico
4. Mejorar el bienestar social
2. Razones Políticas
7. EFECTOS COMERCIALES DE LA INTEGRACIÓN
1. Creación del comercio
2. Expansión del comercio
3. Desviación del comercio
4. Reducción de los costos de producción
5. Reducción de costos de logística internacional
6. Aumento en la cantidad de productos y marcas
7. Comercio intra-industrial
8. UNIÓN MONETARIO Y ECONÓMICA
1. Concentración de políticas económicas nacionales
2. Puesta en marcha de instituciones monetarias comunes
3. Transito del tipo de cambio variable a fijo y de fijo a moneda única
4. Sistema financiero con libre circulación de capitales
5. Libre presentación de servicios financieros
6. Armonización fiscal y monetaria
9. EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
10. Reducción en los costos de transacciones internaciones
11. Desaparición de la incertidumbre por la alteración de los pagos
12. Disminución de las reservas internaciones para defender los tipos de cambio interbloques
13. Eliminación de la acuñación de monedad para financiar el déficit fiscal
14. Comparación de la paridad del poder adquisitivo
15. Eliminación de la competencia a través de la devaluación

También podría gustarte