Está en la página 1de 37

ARTE RUPESTRE

¿Qué es arte rupestre?


Se conoce como arte rupestre a los rastros de actividad humana o
imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies
rocosas. Antes del desarrollo de la escritura, las sociedades
humanas posiblemente registraban ya, mediante la pintura y el
grabado en roca, una gran parte de sus vivencias, pensamientos y
creencias.
Lo "rupestre" hace referencia al soporte en que se encuentra (del
latín rupe: roca) que significaría arte en roca.
¿Qué es un petroglifo?
Se conoce como petroglifo a una imagen que ha sido grabada en la superficies
rocosas (del griego petros: piedra y griphein: grabar).
También conocidas como grabados rupestres, estas manifestaciones fueron
elaboradas al sustraer material de la superficie rocosa con instrumentos de una
dureza superior.
TORO MUERTO EN PETROGLIFOS
¿Qué es una pictografía?
Las pictografías (del latín pictum: relativo a pintar, y del griego grapho: trazar) son
grafismos realizados sobre las rocas mediante la aplicación de pigmentos.
Mejor conocida como pintura rupestre, se caracteriza por utilizar en su preparación
sustancias minerales (óxidos de hierro, manganeso, cinabrio, carbón, arcillas),
animales (sangre, huevos, grasas) o vegetales (grasas, colorantes).
Alero de Taira
Paleolítico
• Las muestras más primitivas de arte rupestre están constituidas por huellas de
manos cercadas con trazos rojos, ocres, negros o amarillos; series de puntos, de
discos; ejecución de simples siluetas, seguidas luego de dibujos lineales. Todo ello
realizado todavía con tintas planas.
PERIODO PALEOLÍTICO
Mesolítico y Neolítico
• En el Neolítico se representaban animales, seres humanos, el medio
ambiente y manos. Entre las principales figuras encontramos imágenes
de bisontes, caballos, mamuts, ciervos, renos, etc. Aunque las marcas
de manos también ocupan un porcentaje importante. Frecuentemente
se muestran animales heridos con flechas.
MESOLÍTICO
NEOLÍTICO
MARABAMBA
Ubicación: Cerca a la hacienda Marabamba
Distrito: Huánuco
Provincia: Huánuco
Región: Huánuco
Altitud: 2041 msnm
Derivación:
• Marabamba deriva de dos
vocablos quechua “Mara”
viejo y “Bamba o Pampa”
llano.
• Esto es llanura de los viejos;
Sobre la meseta que ocupa la
hacienda de Marabamba en
uno de los extremos se eleva
el cerro todo lleno de
peñolerías
• En la primera que se encuentra las pinturas son en una cueva pequeña. Casi por el
sector Oeste del cerro y luego algunas del otro sector, Se encontraron con un total de
239 signos y dibujos.
• En las cuales se muestran un conjunto donde se aprecian mayormente figuras de aves
con el pico hacia arriba, seres antropomorfos, cérvidos y una especie de animal
prehistórico draconiano.
A PIE

¿Cómo llegar?
MEDIO DE TRANSPORTE

AUTO A PIE
14 minutos 50 minutos
(Plaza de Armas- Cerro (Plaza de Armas- Cerro
Marabamba) Fig, 4 Marabamba) Fig, 5
Distancia: 3.3km Distancia: 3. 4 km

AUTO
QUILLA RUMI
Ubicación: Cuenca del río Higueras
Distrito: Huánuco
Provincia: Huánuco
Región: Huánuco
Altitud: 2300 msnm
Derivación:
• La palabra Quilla Rumi deriva de
Quechua Quilla, cuyo significado es
“Lune” y Rumí, que tiene como
traducción “Piedra”. Ello da como
resultado de la traducción al castellano
“Tierra forma de luna”.
• Entre las más interesantes, destaca la
figura de un pájaro encerrado en
círculos concéntricos radiales y
decorado con puntos en cada radio, por
estas características de rayos y puntos
se asocia al estilo estereotipado.
Quilcas:
• Dado que las quilcas se hallan
bastante localizadas podemos
ver una sectorización respecto
de su ubicación en las piedras
siguiendo un orden de
izquierda a derecha lo que nos
da cinco sectores
pictográficos.
• La mayoría las pinturas fueron
producidas en la parte inferior
de la gran roca y en las rocas
anexas siguiendo
aparentemente un patrón
espacial definido
Pintura Vandalizada
Del Sector A

Quilca del Sector A


Quilca del Sector D
Letra-Machay
Ubicación:
Distrito: Chaglla
Provincia: Pachitea
Región: Huánuco
Altitud: 3000 msnm
Derivación:
• Es un nombre mitad castellano, junto
con el vocablo quechua “Machay”
cueva. Lo que vendría a denominarse
como “cueva de las letras”.
• En la peña chica, se encuentras algunas
pinturas que están tapadas por la
maleza. Luego en la peña grande en
cuyas grietas hay pinturas, quienes
muestran su característico color rojo.
Se encontraron 35 dibujos.
• Presentan caracteres míticos y otras que
son signos y dibujos geométricos con
caracteres convencionales revisten
importancia porque expresan
indudablemente ideas y fonemas.
ASPECTO GEOGRÁFICO:
Ubicación:
Distrito: Puños
Provincia: Huamalíes
Región: Huánuco
Altitud: 3500 msnm
CHACLARRAGRA
ASPECTO GEOGRÁFICO:
Ubicación: San Miguel de Cauri
Distrito: Puños
Provincia: Lauricocha
Región: Huánuco
Altitud: 3900 msnm
HUARGO

En Huargo fueron descubiertas dos


representaciones de venado. pintadas de
negro, con superposición de pintura roja.
Así como otras figuras en rojo.
DIABLOMACHAY
Las figuras pintadas de estilo seminaturalista son generalmente más sencillas y menos elegantes. Enseñan también
una diversidad mayor que podría reflejar una cierta duración temporal, así como una ausencia de formalismo. Es
sin embargo obvia la importancia, todavía grande, de las escenas de caza. Lo que sugiere una cierta filiación con
las pinturas más tempranas. La representación de venados, en vez de camélidos en manifestaciones tal vez tardías
de este estilo, podría traducir los cambios introducidos por la domesticación de estos últimos animales. De
acuerdo con los datos arqueológicos que proviene de Huargo y Diablomachay, podríamos fechar el desarrollo de
este estilo en el tercer y segundo milenio a.c. Teniendo en cuenta una probable anterioridad de las pinturas de
Chaclarragra.
EL PEÑON DEL DIABLO RUMI
ASPECTO GEOGRÁFICO:
• Ubicación: ciudadela precolombina de tinyash
• Distrito: Pinra
• Provincia: Hucaibamba
• Región: Huánuco
• Altitud: 2550 msnm
El entorno y el peñón
• Se encuentra en puna (4000 - 4800 m.s.n.m.) con la típica flora de la paja
"ichu" o "icho" que conforma los pajonales de altura.
• . Tiene un aspecto masivo y de forma algo cuadrangular. Alcanza un altura
aproximada de 8 m. y en el flanco que mira hacia el espejo de agua, la base del
peñón ha sufrido el desprendimiento de su oscura y rugosa corteza gris,
dejando al descubierto superficies lisas y más o menos planas de claro color
crema-anaranjado que alcanzan una altura aproximada de 4 m.
Se divide en tres lados :
Lado 1 :
El lado 1 están ejecutadas en color rojo y son de formato pequeño, no mayores de 20 cm;
en este lado muestra las pictografías más desvaídas y huellas de escorrentías por las
lluvias.
Lado 2 :
En el Lado 2 ostenta los diseños de mayor tamaño y visibilidad. Se ubica directamente frente
al lago que descansa al fondo de la hoyada; la superficie plana se divide en dos sectores
diferenciados por su color, la mitad inferior es naturalmente oscura, mientras que la superior
es clara.
Lado 3:
El tercer lado es una superficie clara, igualmente formada por el desprendimiento natural de la corteza de
la roca. En ella se pueden distinguir dos "grupos". El primero formado por una serie de motivos
geométricos de trazos erráticos y de pequeñas dimensiones. El más grande mide aproximadamente 20 cm.
De alto y está ubicado en el extremo superior izquierdo de esta superficie. Adicionalmente, se logran
distinguir tres diseños con trazos que recuerdan al motivo geométrico del lado 2, aunque más simples.
Todos están ejecutados en color rojo claro, de un tono similar y uniforme.

También podría gustarte