Está en la página 1de 90

Manual de Anatomía Humana

Generalidades y Esqueleto Axial

Profesores:
Luis Felipe Beytía V.
Alvaro Puelles Diaz
Manual de Anatomia Humana 1
www.planatweb.com
INTRODUCCIÓN
Es bien sabido que el aprendizaje es un proceso que tiene una cierta evolución y
maduración en el tiempo y que es de carácter multidimensional. Por lo que métodos que
enfoquen solo algunas áreas del aprendizaje resultan siempre más lentos e incompletos,
se hace necesario incursionar en otras metodologías con el fin de ampliar las
posibilidades de adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.

El aprendizaje de la ANATOMIA, en el desarrollo de cualquier profesional que se


relacione con el cuerpo humano, especialmente en las carreras de la salud cobra una
importancia vital debido a que es el punto de partida para la adquisición de sus
competencias, aportándoles las herramientas necesarias para la comprensión de
numerosos procesos en el ser humano.

La ANATOMIA, se caracteriza por ser una ciencia estática, por lo que conocimientos
adquiridos en la antigüedad han sido determinantes en la conformación de esta como se
conoce hoy en día, ligando irremediablemente el presente, con la historia del ser humano.
Ortega y Gasset explica esto de las generaciones en su castellano monumental como
sigue:
“En este sentido cada generación humana lleva en sí todas las anteriores y es
como un escorzo de la historia universal. Y en el mismo sentido es preciso reconocer que
el pasado es presente, somos su resumen, que nuestro presente está hecho con la
materia de ese pasado, el cual pasado, por tanto, es actual -es la entraña, el entresijo de
lo actual. Es, pues, en principio indiferente que una generación nueva aplauda o silbe a la
anterior -haga lo uno o haga lo otro, la lleva dentro de sí. Si no fuera tan barroca la
imagen deberíamos representarnos las generaciones no horizontalmente, sino en vertical,
unas sobre otras, como los acróbatas del circo cuando hacen la torre humana. Unos
sobre los hombros de los otros, el que está en lo alto goza la impresión de dominar a los
demás, pero debía advertir, al mismo tiempo, que es su prisionero. Esto nos llevaría a
percatarnos de que el pasado no se ha ido sin más ni más, de que no estamos en el aire
sino sobre sus hombros, de que estamos en el pasado, en un pasado determinadísimo
que ha sido la trayectoria humana hasta hoy, la cual podía haber sido muy distinta de la
que ha sido, pero una vez que fue es irremediable, está ahí -es nuestro presente en el
que, queramos o no, braceamos náufragos”. (de En torno a Galileo, IV)

El conocimiento en anatomía se basa en observaciones hechas hace siglos atrás,


como las de Galeno y Vesalio entre otros, donde se destacan sus descripciones y
fabulosos grabados, que siguen siendo vigentes hoy en día a pesar del vertiginoso
avance de las ciencias medicas.

Manejamos información ya conocida, pero lo que nos falta, es optimizar las formas
para que esta información conocida, sea asimilada y aplicada correctamente.

El presente texto es puesto a disposición de los alumnos, con el propósito, no de


establecer un gran tratado de anatomía humana, sino que proporcionar un punto de
partida para el estudio racional de esta disciplina, utilizandolo como un buen recurso para
la complementacíon de las catedras
Manual de Anatomia Humana 2
www.planatweb.com
Historia de la Anatomía
El estudio sistemático de anatomía más antiguo que se conoce se encuentra en un
papiro egipcio fechado cerca del 1600 a. C. El tratado revela que poseían conocimientos
sobre las grandes vísceras, aunque sabían poco respecto a sus funciones. En los
escritos del médico griego Hipócrates del siglo V a.C.
se refleja un nivel de conocimientos parecido. En el
siglo IV a.C. Aristóteles aumentó los conocimientos
anatómicos sobre los animales. El primer progreso real
de la ciencia de la anatomía humana se consiguió en el
siglo siguiente: los médicos griegos Herófilo de
Calcedonia y Erasístrato diseccionaron cadáveres
humanos y fueron los primeros en determinar
muchas funciones, incluidas
las del sistema nervioso y los
músculos. Los antiguos
romanos y los árabes
consiguieron algunos
pequeños progresos. El renacimiento influyó en la ciencia de la
anatomía en la segunda mitad del siglo XVI.La anatomía
moderna se inicia con la publicación en 1543 del trabajo del
anatomista belga Andrés Vesalio. Antes de la publicación de
este trabajo los anatomistas estaban sujetos a la tradición de
los escritos de autoridades de hacía más de 1.000 años, como
los del médico griego Galeno que se había
restringido a la disección de animales. Estos escritos habían
sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo Vesalio y otros anatomistas
del renacimiento basaron sus descripciones en sus propias observaciones del cuerpo
humano y establecieron por tanto el modelo para estudios anatómicos posteriores.

MORFOLOGÍA: Durante muchos años (incluso en la era


moderna) los anatomistas se ocuparon de acumular una gran
cantidad de información conocida como morfología descriptiva.
La morfología descriptiva ha sido complementada, y en cierta
manera sustituida, por el desarrollo de la morfología
experimental, que trata de identificar los determinantes
hereditarios y ambientales en la morfología y sus relaciones, a
través de experimentos en ambientes controlados y de la
manipulación de embriones. La investigación anatómica debe
combinar un enfoque descriptivo y otro experimental. En la
actualidad la anatomía implica el examen profundo de la
estructura de organismos desde diversos puntos de vista; por
ejemplo, los estudios anatómicos de las células y de los tejidos
de los organismos por observación simple, con ayuda de lentes simples o compuestas,
con tipos diferentes de microscopios y la utilización de métodos químicos de análisis.

Manual de Anatomia Humana 3


www.planatweb.com
ANATOMÍA MICROSCÓPICA

La invención en el siglo XVII del microscopio compuesto,


dio lugar al desarrollo de la anatomía microscópica, que se dividió
en histología, el estudio de los tejidos, y citología, el estudio de las
células.

Durante el siglo XVII el estudio de la estructura


microscópica de los animales y de las plantas prosperó bajo la
dirección del anatomista italiano Marcello Malpighi. Muchos
anatomistas importantes de la época eran reacios a aceptar la
anatomía microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario,
se incluye en el estudio de la anatomía moderna con el fin de
establecer relaciones entre la estructura de los organismos
observada a simple vista y la revelada por métodos más detallados
de observación.

La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico


italiano Giambattista Morgagni y a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fue siste-
matizada por el naturalista francés Georges Cuvier.

La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la


segunda mitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura
fina de los organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos
mejores y métodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con este
instrumento. La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casi
transparentes, se perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando se
comenzó a aplicar a los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes que facilitaban
la visión de las diferentes partes de la célula.

El conocimiento de la anatomía
microscópica se amplió mucho durante el siglo XX
gracias a microscopios con mayor poder de resolución
y aumento que los instrumentos convencionales. Esto
permitió descubrir detalles que antes no estaban
claros o que no eran visibles. También influyó de
forma positiva el progreso de las técnicas de
laboratorio que facilitaban la observación. El
microscopio de luz ultravioleta ofrece una mejor visión
al observador debido a que las longitudes de onda de
sus rayos son más cortas que las de la luz visible (el poder de resolución es inversamente
proporcional a la longitud de onda de la luz utilizada). También se emplea para aumentar
detalles particulares a través de la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de la
banda ultravioleta.

Manual de Anatomia Humana 4


www.planatweb.com
El microscopio electrónico proporciona un
aumento y resolución aún mayor. Estas herramientas han
abierto campos de investigación anatómica antes
inexplorados. Otros microscopios modernos han hecho
posible la visualización de materiales vivos sin teñir
invisibles al microscopio convencional. El microscopio de
contraste de fases y el de interferencias constituyen dos
ejemplos. Estos instrumentos utilizan haces de luz normal y
pueden diferenciar las partes de una célula viva no teñida.

BASES DEL ESTUDIO ANATOMICO:

Las primeras descripciones anatómicas mas completas se realizaron alrededor del


1500, donde se empezaron a recopilar las bases de lo normal y lo patológico, punto de
partida para establecer los criterios de normalidad y anormalidad, por lo tanto elemental
para restaurar la salud de una persona-

1) Criterio de normalidad estadístico:

2) Criterio de normalidad fisiológico:

Manual de Anatomia Humana 5


www.planatweb.com
ORGANIZACIÓN DE LA ANATOMIA

ANATOMIA SISTEMATICA FUNCIONAL:

Se puede establecer, bajo el alero de la anatomía funcional, la organización de las


diferentes estructuras de nuestro organismo que cumplen la función de mantener los
procesos vitales.

1.- Estructuras que realizan procesos metabólicos con el medio ambiente.


- SISTEMA DIGESTIVO
- SISTEMA RESPIRATORIO
- SISTEMA RENAL

2.- Estructuras destinadas a conservar la especie.


- SISTEMA REPRODUCTOR

3.- Estructuras de transporte de sustancias a utilizar o eliminar.


- SISTEMA CARDIOVASCULAR

4.- Estructuras que permiten el movimiento.


- SISTEMA LOCOMOTOR

5.- Estructuras que conectan el cuerpo con lo diferentes estímulos externos.


- SISTEMA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

6.- Estructuras que realizan enlaces químicos y regulación de todos los procesos del
organismo.
- SISTEMA ENDOCRINO

7.- Estructuras que permiten el enlace y asociación de los sistemas entre si.
- SISTEMA NERVIOSO

8.- Estructuras que protegen el total del cuerpo como cubierta externa.
- SISTEMA TEGUMENTARIO

Manual de Anatomia Humana 6


www.planatweb.com
ANATOMIA TOPOGRAFICA:

La anatomía topográfica es la anatomía de las regiones del cuerpo humano y debe


ser considerado como una ciencia aplicada que divide el cuerpo en regiones y zonas,
analizando en detalles todas las estructuras que se encuentran en ellas.

Manual de Anatomia Humana 7


www.planatweb.com
ANATOMIA TOPOGRAFICA:

Manual de Anatomia Humana 8


www.planatweb.com
ANATOMIA TOPOGRAFICA:

Manual de Anatomia Humana 9


www.planatweb.com
ANATOMIA TOPOGRAFICA:

POSICIÓN ANATÓMICA

La posición anatómica es la posición de referencia en la


que el cuerpo se encuentra de pie, con las extremidades
superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de
las manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia
delante.

Esta posición es el punto de partida para referirnos a los


términos de orientación que se utilizan para describir las
partes y regiones de nuestro cuerpo

Manual de Anatomia Humana 10


www.planatweb.com
PLANIMETRIA
La planimetría es un sistema de orientación que sirve para relacionar la ubicación,
posición y dirección de los elementos anatómicos, y así considerar su normalidad dentro
del aspecto topográfico de las estructuras del cuerpo humano.

La simetría bilateral se puede considerar como una característica del cuerpo humano,
pero esto se cumple solo, y no siempre en lo superficial. No todos los órganos internos
pares son iguales, y con mayor razón los impares demuestran que el cuerpo humano no
es simétrico internamente.

La descripción anatómica que permite la direccionalidad de las estructuras se hace en


base a 3 planos, que se aplican en el cuerpo de forma imaginaria.

1.- PLANO MEDIAL O SAGITAL: Es vertical en sentido anteroposterior, dividiendo el


cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.

2.- PLANO FRONTAL O CORONAL: Es vertical en sentido lateral, se proyecta por el


limite posterior de la sutura coronal y corta el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.
3.- PLANO HORIZONTAL: Se proyecta por el ombligo y divide el cuerpo en mitad
superior e inferior.

Sagital Coronal Transverso

Manual de Anatomia Humana 11


www.planatweb.com
TERMINOS DE MOVIMIENTO:

1.- FLEXIÒN: Significa doblar o reducir el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.

-1a.-Dorsiflexión: Describe la flexión del tobillo que ocurre al levantar los pies del
suelo.
-1b.-Flexión plantar: Es aquella en la que el pie o los dedos de doblan hacia la cara
plantar (Ej. Al pararse sobre la punta de los pies).

2.- EXTENSIÒN: Indica el enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o parte
del cuerpo, la extensión suele ocurrir en dirección posterior, pero en el caso de la rodilla
es anterior.

3.- ABDUCCIÒN (separación): Indica el alejamiento de una estructura situada en el


plano coronal (Ej. Cuando de separa el brazo del tronco).

4.- ADUCCIÒN (aproximación): Indica el acercamiento de una estructura situada en el


plano coronal en dirección al plano medio (Ej. Llevar los brazos al tronco).

5.- ROTACIÒN: Quiere decir el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje
longitudinal, como sucede al girar la cabeza a un lado.

-5a.- Rotación interna: Rotación en dirección al plano medio.


-5b.- Rotación externa: Rotación en dirección opuesta al plano medio.

6.- CIRCONDUCCIÒN: Es un movimiento circular que combina los movimientos de


flexión, extensión, abducción, aducción, de tal manera que el extremo distal del miembro
realiza un movimiento circular.

7.- PRONACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el Radio rota


medialmente sobre su eje longitudinal en forma que la palme de la mano mira en dirección
posterior y el dorso en dirección anterior. Cuando el codo se encuentra flexionado la
palma de la mano mira hacia abajo y el dorso hacia arriba.

8.- SUPINACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el radio rota


lateralmente sobre su eje longitudinal.

9.- OPOSICIÒN: Es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en
contacto con la otra yema del digital. Este movimiento se utiliza para pellizcar.

10.- EVERSIÒN: Significa el alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral
de la planta).

11.- INVERSIÒN: Es cuando se mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta
mira en dirección medial).

Manual de Anatomia Humana 12


www.planatweb.com
Cada uno de los movimientos señalados, son realizados dentro de un plano y
un Eje.

Ejemplos:

Plano Sagital
Movimientos Flexión - Extensión
Eje Coronal

Plano Coronal
Movimientos Abducción - Aducción
Eje Sagital

Plano Transverso
Movimientos Rotaciones
Eje Longitudinal o axial

Manual de Anatomia Humana 13


www.planatweb.com
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL

La aplicación de estos términos está condicionada a la posición anatómica, como


también en relación directa con la planimetría.

- ANTERIOR : Hacia adelante.

- PALMAR : Es la cara anterior de la mano.

- VENTRAL : Se usa como término sinónimo de anterior.

- POSTERIOR : Hacia atrás.

- DORSAL : Sinónimo técnico de posterior.

- SUPERIOR : Con proyección a la parte alta del cuerpo.

- CEFÁLICO : Termino técnico de superior en relación a la cabeza.

- INFERIOR : Que se proyecta hacia la zona baja del cuerpo.

- CAUDAL : Se utiliza como término técnico para las zonas inferiores del cuerpo

- LATERAL : Que se proyecta hacia los costados, alejándose de la línea media.

- MEDIAL : Que se acerca a la línea del cuerpo.

- INTERMEDIO : Cuando se ubica entre dos estructuras.

- PROXIMAL : Se refiere a indicar que un extremo o sector está


comparativamente más cerca al centro del cuerpo.

- DISTAL : Lo contrario de proximal (más lejos del cuerpo).

- PARIETAL : Es relativo a la pared de una cavidad.

- VISCERAL : Relativo al revestimiento de una estructura (órganos).

- SUPERFICIAL : Que se encuentra más próximo a la superficie.

- PROFUNDO : Que se ubica más distante de la superficie.

- IPSILATERAL : Que se ubica al mismo lado del cuerpo.

- CONTRALATERAL : Que se ubica en lados contrarios del cuerpo.

Manual de Anatomia Humana 14


www.planatweb.com
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL

Manual de Anatomia Humana 15


www.planatweb.com
Ejemplos

1.- El Hígado y el Estomago son:

a) Proximales
b) Contralaterales
c) Ipsilateral
d) Distal

2.- La pleura que reviste la superficie del pulmón es:

a) Parietal
b) Superficial
c) Visceral
d) Rostral

4.- La Fíbula con respecto a la tibia se encuentra:

a) Intermedio
b) Ipsilateral
c) Medial
d) Lateral

Manual de Anatomia Humana 16


www.planatweb.com
5.- La falange del dedo que se usa el anillo de compromiso es:

a) Distal
b) Proximal
c) Lateral
d) Medial

6. La Mano ósea se encuentra con respecto a la escápula:

a) Distal
b) Proximal
c) Contralateral
d) Medial

Manual de Anatomia Humana 17


www.planatweb.com
OSTEOLOGIA
La osteología es la rama de la anatomía que se encarga del estudio de los
huesos tanto en sus aspectos generales como particulares, y de sus características
externas e internas.

Los huesos son la parte rígida del aparato locomotor. Su conjunto constituye el
sistema óseo o esqueleto. Existen aproximadamente 206 huesos en el cuerpo humano.
(Sin contar los huesecillos supernumerarios, sesamoideos y wormianos, cuyo número
varía entre un individuo y otro).

Básicamente, los huesos se componen de agua y sustancias minerales formadas


a partir del calcio y del fósforo, además de una sustancia llamada osteína. El hueso no es
un órgano estático, sino que se halla en continua formación y destrucción. Para ello posee
osteoblastos, células formadoras del hueso, y osteoclastos, células que lo destruyen para
impedir un excesivo grosor del mismo. En caso de fractura, los osteoclastos destruyen los
fragmentos de hueso y los osteoblastos generan tejido óseo nuevo.

El desarrollo y fortalecimiento del hueso dependen de la vitamina D y de la vitamina


D2 o calciferol, que regula el metabolismo del calcio, imprescindible para el
funcionamiento de los músculos. El calciferol lo podrás encontrar, sobre todo, en el aceite
de hígado de bacalao, el atún, la leche y los huevos. También los rayos ultravioleta del sol
favorecen la absorción de vitamina D.

Manual de Anatomia Humana 18


www.planatweb.com
CONSTITUCIÓN DEL ESQUELETO:

Dentro del esqueleto diferenciamos el esqueleto axial que esta formado por la
cabeza, cuello y tronco. Por otro lado a el se une el esqueleto apendicular formado por
la cintura escapular, miembro superior, cintura pélvica y miembro inferior.

CLACIFICACIÓN DE LOS HUESOS:

- HUESOS LARGOS: Son aquellos que predomina su longitud con respecto a los demás.
Se encuentran por lo general en las extremidades y de dividen en epífisis (extremos) y
diáfisis (entre las epífisis).

En el interior de la diáfisis de los huesos largos se encuentra el canal medular que esta
lleno de medula ósea. Antes del nacimiento este canal se encuentra lleno de medula ósea
roja para la formación de células sanguíneas (hematopoyesis). Luego a medida que van
pasando los años esta medula roja se va remplazando por medula amarilla.

Manual de Anatomia Humana 19


www.planatweb.com
En los individuos en crecimiento, cerca de los extremos se encuentra las fisis (cartílago de
crecimiento) que es el responsable del crecimiento en longitud de los huesos. Entre la fisis
y la diáfisis se encuentra una zona de transición denominada metàfisis donde ocurre el
proceso de osificación.

- HUESOS PLANOS: Son huesos que se encuentran por lo general rodeando cavidades,
poseen una cara cóncava y otra convexa. En su interior están compuestos por tejido
esponjoso rodeado de una lámina interna y otra externa denominada “diploe”.

Su función principal es de protección de órganos vitales ejemplo costillas, esternón,


escápula y diversos huesos que conforman el cráneo.

Manual de Anatomia Humana 20


www.planatweb.com
- HUESOS CORTOS: Son huesos pequeños que se encuentran en el carpo y tarso. Están
recubiertos por una fina capa de tejido cortical y en su interior tejido esponjoso.

- HUESOS IRREGULARES: Son los huesos que no encajan estrictamente con estas
clasificaciones morfológicas, poseen diferentes ángulos y facetas. (p. Ej. Vértebras y
huesos de la cara).

- HUESOS SESAMOIDEOS: Se caracterizan por situarse dentro de algunos tendones


mejorando la capacidad mecánica de la articulación. (p. Ej. Rotula).

Manual de Anatomia Humana 21


www.planatweb.com
CARACTERISTICAS DE LOS HUESOS:

La mayoría de los huesos tienen rugosidades, eminencias, tuberosidades, líneas,


crestas, etc. que suelen prestarse para inserciones de ligamentos y tendones.

Los huesos están cubiertos en su totalidad por una membrana fibrosa llamada
PERIOSTIO que se encuentra ricamente inervado y desempeña un papel muy importante
en la osificación. El Periostio es más grueso en los huesos cortos y en las epífisis de los
huesos largos. Posee arterias, venas, nervios y linfáticos. Juega también un papel muy
importante en la recuperación de fracturas.

En los huesos encontramos tres tipos de células:

- Osteoblastos: Células que forman los componentes orgánicos de la matriz.


- Osteocitos : Células óseas maduras provenientes de los osteoblastos.
- Osteoclastos: Células que intervienen en la degradación y reabsorción del hueso.

Todas ellas confieren al hueso características dinámicas de un tejido vivo donde hay
renovación y degradación.

TEJIDO ÓSEO:

Se pueden distinguir tres tipos de tejido óseo:

- Tejido Compacto: Forma la capa más externa de los huesos, por debajo del periostio.

- Tejido Esponjoso : Se caracteriza por un tipo de tejido formado por trabéculas que
contiene espacios llenos de medula, forma la mayor parte de los huesos planos y cortos,
en los huesoso largos solo se encuentra en las epífisis.

- Tejido Reticular: Parecido al hueso esponjoso pero sus espacios son mucho mayores,
suelen encontrarse en el conducto medular de los huesos largos y tienden a desaparecer
en la mitad de la diáfisis.

Manual de Anatomia Humana 22


www.planatweb.com
VASCULARIZACIÓN DEL HUESO:

- Arteria Nutricia: Atraviesan el tejido compacto de la diáfisis por el agujero nutricio y se


divide dentro del hueso para irrigar la medula ósea y el propio hueso hasta
aproximadamente la metáfisis.

- Arterias Perióstica de la Diáfisis: Se encuentran en el periostio e Irrigan la zona


externa del hueso cortical diafisario.

- Arterias periósticas de la Epífisis: Atraviesan el tejido cortical e irrigan las epífisis de


los huesos largos y la medula ósea.

- Arteria Metafisiaria: Se encuentra en la zona de la metafisis e irriga a esta.

OSIFICACIÓN:

- Osificación Intramembranosa: Es una transformación directa del tejido fibroso a tejido


óseo. Se realiza a partir del centro de osificación y desde ahí se va osificando a la
periferia.

- Osificación Endocondral: Es una transformación indirecta, en el tejido inicial se


diferencian condroblastos que producen un nuevo molde de cartílago hialino formando
centros de osificación primarios (diáfisis) y secundarios (epífisis).

Manual de Anatomia Humana 23


www.planatweb.com
- Osificación Endocondral:

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL TEJIDO ÓSEO

Sistema de Havers:

Se le llama sistema de Havers u Osteona a la unidad estructural del tejido óseo


compacto. Este sistema está formado por un canal central el que va a estar rodeado por
varias laminillas concéntricas de tejido óseo a su alrededor, estas laminillas contienen
lagunas con osteoblastos, los cuales una vez atrapados dentro de la matriz se denominan
osteocitos.

Dentro del canal central se encuentra una vena, arteria y linfático.

En general, las osteonas son cilindros rectos aunque presentan algunas ramificaciones
con osteonas vecinas, estos canales comunicantes se denominan conductos de
Volkman`s, los cuales atraviesan totalmente las osteonas poniendo en contacto los
conductos de Havers entre sí y los mas externos comunicándolos con el periostio.

Manual de Anatomia Humana 24


www.planatweb.com
Sistema Trabecular:

La unidad estructural del tejido óseo esponjoso es la trabécula ósea. Este tipo de
hueso se localiza en la epífisis de los huesos largos y en los huesos planos y cortos.

Las trabéculas óseas tienen trayectos alargados e irregulares, conectadas unas con otras,
entre ellas quedan cavidades grandes llamadas cavidades esponjosas, ocupadas por
médula ósea roja (tejido hematopoyético)

En el interior de una trabécula también hay osteocitos y en la superficie osteoblastos y


osteoclastos
.

1) El hueso cortical se encuentra en


la parte externa y rodea a la parte
trabecular. Aproximadamente el 80
% del esqueleto es hueso cortical.

2) Hueso trabecular: se encuentra


en el interior del tejido óseo.

3) Cada sistema haversiano tiene un


canal central que contiene un
paquete neurovascular.

4) Colágeno

5) Canal de Havers

6) Canal de Volkmann

7) Periostio

8) Revestimiento óseo

9) Vasos del periostio

10) Osteoclastos

11) Osteoblasto

12) Osteocito

Manual de Anatomia Humana 25


www.planatweb.com
ARTROLOGÍA
Se define articulación al conjunto de estructuras mediante las cuales los huesos de
unen entre si.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES:

1.- CLASIFICACIÓN SEGÚN ESTRUCTURAS ANTÓMICAS:

1.1.- Articulaciones Sinoviales: Presentan todos los componentes articulares.

a.- Capsula Articular


b.- Membrana Sinovial
c.- Liquido Sinovial
d.- Cartílago Hialino
e.- Fibrocartílagos (meniscos, Rodetes, Discos)
f.- Ligamentos

Manual de Anatomia Humana 26


www.planatweb.com
1.2.- Articulaciones Cartilaginosas: A diferencia de las articulaciones Sinoviales no
poseen todos los componentes articulares. Se clasifican así cuando el medio de unión es
cartilaginoso. Son características las Sincondrosis y sínfisis.

Sincondrosis

Sínfisis

1.3.- Articulaciones Fibrosas: La unión se realiza a partir de tejido fibroso (conjuntivo).

- Suturas
- Gonfosis
- Sindesmosis

Manual de Anatomia Humana 27


www.planatweb.com
Dentro de las suturas podemos distinguir 4 tipos

Armónicas o planas Escamosas

Esquindilesis Interdentada

2.- CLASIFICACIÒN SEGÙN MOVIMIENTO:

2.1.- Diartrosis: (sinoviales), son articulaciones muy móviles.

2.2.- Anfiartrosis: Presentan movimiento, pero este es leve.

2.3.- Sinartrosis: No presentan movimiento.

Manual de Anatomia Humana 28


www.planatweb.com
3.- TIPOS DE DIARTROSIS (SINOVIALES):

3.1- Articulaciones Artrodias: Son articulaciones sinoviales “planas”, sin eje de


movimiento, solo se mueven por deslizamiento aunque en todas direcciones.

3.2.- Articulaciones troclear o en Bisagra: (Monoaxial), Permite movimientos de flexión-


extensión.

3.3.- Articulación trocoide: (Monoaxial), Permiten rotaciones

Manual de Anatomia Humana 29


www.planatweb.com
3.4.- Articulaciones sellar o de silla de montar: (Biaxial)

3.5.- Articulaciones condíleas: (Biaxial), Permite movimiento de flexión-extensión y


abducción-aducción.

Manual de Anatomia Humana 30


www.planatweb.com
3.6.- Articulaciones Enartrosis: (Triaxial), Permite movimientos de Flexión-extensión,
Abducción-aducción y las rotaciones.

MIOLOGÌA
Es la rama de la anatomía que tiene como objetivo el estudio de los músculos y sus
anexos (tendones, fascia, etc.)

Existen tres tipos de músculos:

1.- MÚSCULO LISO: Es involuntario, forma parte del sistema digestivo (movimientos
peristálticos y trancito gastrointestinal), vasos sanguíneos, etc.

Manual de Anatomia Humana 31


www.planatweb.com
2.- MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO: Se denomina estriado ya que microscópicamente
sus fibras presentan estriaciones, el músculo estriado cardiaco se encuentra en el
corazón y en las paredes de los vasos sanguíneos adyacentes, también es involuntario y
presenta autoexcitación que le permite al corazón latir.

3.- MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO: Es estriado y voluntario, aunque también se


contrae por vía refleja, posee tono muscular (contracción parcial, pasiva y continua de los
músculos que ayuda a mantener la postura).

Manual de Anatomia Humana 32


www.planatweb.com
FUNCIONES PRINCIPALES DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO:

1.- MANTENIMIENTO DE LA POSTURA: El tono y las contracciones musculares permiten


mantener la postura por ejemplo la bipedestación.

2.- MOVIMIENTO: Las contracciones musculares producen un acortamiento de los


músculos, y a través de sus inserciones en los huesos y de las articulaciones se produce
el movimiento

3.- TERMOGÉNESIS: Las contracciones musculares generan calor.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA CÉLULA MUSCULAR:

Un músculo no es mas que un acumulo de células cada una de ellas denominadas


miocitos, que por su forma, la cual es alargada también recibe el nombre de fibra
muscular.

Cada miocito o fibra muscular se encuentra recubierto por una membrana celular
denominada Sarcolema.

Estos miocitos también poseen citoplasma denominado Sarcoplasma que presentan


un retículo endoplásmico denominado Retículo Sarcoplasmático.

En el sarcoplasma de estas células existen unas proteínas especializadas en la


contracción, la actina y la miosina.

SARCÓMERA:

Es la unidad anatómica y funcional del músculo, formada de proteínas contráctiles


(actina y miosina). La contracción del músculo consiste en el deslizamiento de los
miofilamentos de actina sobre los miofilamentos de miosina.

Componentes de la sarcomera:

1.-Filamentos gruesos. Compuestos por miosina.

2.-Filamentos delgados. Compuestos por 3 tipos de proteínas: actina, tropomiosina y


troponina. Aparecen en todo el sarcómera, excepto en la banda H.

3.-Filamentos elásticos. Compuestos por titina. Van desde la banda Z hasta los filamentos
gruesos.

Manual de Anatomia Humana 33


www.planatweb.com
SARCOMERA

COMPONENTES DELTEJIDO CONECTIVO MUSCULAR:

Lo primero que encontramos es la Fascia Superficial, que es un tejido conjuntivo


adiposo y reticular que se encuentra situado por debajo del tejido epitelial y rodea los
músculos.

Sus funciones son:

1. Protección mecánica.
2. Mantiene la temperatura en el músculo.
3. Es la vía de entrada de vasos linfáticos y nervios.
4. Almacén de grasa.

El músculo esquelético está unido a los huesos por medio de tendones. Las fibras
musculares o miocitos están rodeadas por una membrana de tejido conectivo, llamado
ENDOMISIO. Las distintas células se agrupan así en un fascículo, rodeado éste por otra
membrana PERIMISIO. Los distintos fascículos formarán ya el músculo como tal, envuelto
en la membrana que se llama EPIMISIO.

Manual de Anatomia Humana 34


www.planatweb.com
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÚSCULOS:

1. SEGÚN FORMA:

A) Músculo Fusiformes
B) Músculo Bíceps
C) Músculo Digastrico
D) Músculo plano
E) Músculo Poligastrico
F) Músculo Unipenniforme
G) Músculo Bipenniforme
H) Músculo Orbicular
I) Músculo Corto

2. SEGÚN NUMERO DE VIENTRES: Normalmente se citan cando hay como mínimo dos
vientres musculares

A) Bíceps (dos vientres)

B) Tríceps (tres vientres)

C) Cuadriceps (cuatro vientres)

Manual de Anatomia Humana 35


www.planatweb.com
3.- SEGÚN LAS FUNCIONES:

a) Agonista
b) Sinergísta
c) Antagonista
d) Fijador

ANEXOS DE LOS MUSCULOS:

1) Bolsas adiposas.

2) Vainas fibrosas y vainas sinoviales.

3) Retinaculos.

4) Poleas de reflexión.

Manual de Anatomia Humana 36


www.planatweb.com
SISTEMA TEGUMENTARIO
Se emplea el termino tegumento para designar el conjunto formado por la piel y
tejido subcutáneo, pelo, uña, dientes y glándulas mamarias.

PIEL
El organismo necesita un sistema especial de protección o sistema tegumentario que lo
proteja de la agresión constante que provienen del medio ambiente como radiaciones
solares, temperatura, golpes, gérmenes patógenos, etc.

La piel es un gran órgano membranoso, que recubre toda la superficie externa del cuerpo
separando al individuo del medio ambiente externo y defendiéndolo de sus agresiones.

Funciones de la Piel:
- Lugar de residencia de los receptores del sentido del tacto

- Cumple con funciones de protección, es una eficaz barrera a la penetración microbiana,


tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas por el pH ácido y los ácidos grasos de
sus secreciones, neutraliza las radiaciones solares por los pigmentos que contiene.

- Evita la pérdida de agua y de electrolitos.

- Contribuye a la regulación de la temperatura mediante la vasodilatación o la


transpiración.

Arquitectura de la piel:

En la piel podemos distinguir tres capas:

1.- Epidermis: Tejido epitelial


superficial derivado ectodermo

2.- Dermis: Mas profunda compuesta


tejido conjuntivo denso derivado
mesodermo

3.- Hipodermis

Manual de Anatomia Humana 37


www.planatweb.com
1.- Epidermis: Es la capa más externa de la piel. Se encuentra costituida por epitelio
plano estratificado queratinizado formado por queratinocitos, melanocitos, células de
Langerhans, células de Merkel. Siendo los predominantes los queratinocitos.

Mediante las etapas de crecimiento del queratinocito se puede clasificar la epidermis en


distintas capas o estratos: estrato germinativo, estrato espinoso, estrato granuloso,
estrato lúcido, estrato córneo.

La proliferación celular en el estrato germinativo Origina Crestas Epidérmicas las cuales


formaran nuestras huellas digitales y líneas de la mano.

Manual de Anatomia Humana 38


www.planatweb.com
En la epidermis podemos encontrar células con funciones específicas.

- Melanocitos (Pigmentación de la piel)

- Células de Langerhans (Respuesta Inmunitaria):

- Células de Merkel (cuya función no está clara, es posible que funcionen como
mecanorreceptores)

2.- Dermis: La dermis es una capa de tejido conjuntivo que se encuentra sitiada debajo
de la epidermis. En ella se encuentran vasos sanguíneos, linfáticos, terminaciones
nerviosas, folículo piloso y las glándulas sebáceas y sudoríparas.
Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los
traumatismos (su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis). Provee las
vías y el sostén necesario para el sistema vascular cutáneo y constituye un enorme
depósito potencial de agua, sangre y electrolitos.

La dermis está constituida por 2 capas:

 La capa papilar, o dermis superior: Es una zona superficial de tejido conectivo


laxo, que contacta con la membrana basal, cuyas fibras colágenas y elásticas se
disponen en forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de papilas que
contactan con la parte basal de la epidermis. En esta capa se encuentran los
receptores de presión superficial o tacto llamados corpúsculos de Meissner.

 La capa reticular, o dermis profunda: Contiene la mayoría de los nexos de la


piel. Está formada por tejido conectivo con fibras elásticas dispuestas en todas las
direcciones y ordenadas en forma compacta, dando resistencia y elasticidad a la piel.
Contiene también fibras musculares lisas que corresponden a los músculos erectores
del vello.

3.- Hipodermis: También se la denomina tejido subcutáneo. Es predominantemente


de tejido conectivo laxo, pero hay riendas de tejido conectivo denso, constituida de fibras
colágenas y elásticas.

La hipodermis es un depósito de grasa y agua para el organismo. Es una almohadilla


que absorbe golpes, contusiones y presiones.

Manual de Anatomia Humana 39


www.planatweb.com
Glándulas de la Piel: Son órganos constituidos por epitelio secretor.

Las dividimos en:

a) Glándulas Sudoríparas Ecrinas: Se encuentran en casi todo el curpo y tienen como


función elaborar y excretar sudor)

B) Glándulas Sudoríparas Apocrinas: Se encuentran en la región axilar, pubica , perineal ,


areolas y Pezones, se desarrollan en la pubertad.

b) Glándulas Sebáceas: Se encuentran proximal al folículo piloso cuya función es


segregar y excretar una sustancia untuosa denominada “sebo”

Manual de Anatomia Humana 40


www.planatweb.com
FANERAS
Las Faneras son estructuras complementarias y visibles sobre la piel o que sobresalen de
ella. Son faneras el folículo piloso, pelo, uñas, glándula mamaria y dientes.

1. Pelo y Folículo Piloso

El pelo son filamentos queratinizados elásticos que se desarrollan a partir de la epidermis


e invaden la dermis, se pueden encontrar en todo el cuerpo excepto: palmas de pies y
manos, superficies dorsales de las falanges distales y región de los orificios anal y
urogenital.

El folículo piloso es la parte de la piel que da crecimiento al cabello al


concentrar células madre. Dentro de los folículos existen glándulas sebáceas, destinadas
a la producción del sebo que lubrica la superficie del cabello y que están distribuidas por
toda la superficie de la piel con excepción de las palmas de las manos, plantas de
los pies, etc. A mayor grosor del cabello, más glándulas sebáceas se encontrarán. En la
base del cabello, una fina red de vasos sanguíneos forma la raíz del mismo. Alrededor de
esta hay una estructura blanca llamada bulbo, visible al arrancar cabellos sanos.

Junto al folículo, existe un


diminuto grupo muscular
llamado musculus erector
pili que es responsable de la
perpendicularidad del
cabello a la superficie de la
piel, y causante de la
proyección del folículo
ligeramente por encima de
la superficie cutánea,
fenómeno conocido
como piel de gallina.

Manual de Anatomia Humana 41


www.planatweb.com
2. Uñas

Son placas córneas que forman una


cubierta protectora sobre la cara dorsal
de las falanges terminales, representan
células epiteliales queratinizadas en
placas de queratina dura ubicadas en el
lecho ungueal.

Se desarrolla a partir de células de la


matriz de la uña que prolifera y se
queratiniza, su raíz se encuentra ubicada
debajo del pliegue proximal de la uña,
cuyo estrato córneo forma el eponiquio
(cutícula).

La lúnula se observa en el extremo


proximal de la uña. El extremo distal se
continua con la piel de la punta del dedo a
nivel del hiponiquio.

3. Glándula mamaria

Las glándulas mamarias son los órganos encargados de segregar la leche. Existen en
ambos sexos, normalmente son dos, derecho e izquierdo situados en la parte anterior y
superior del tórax por delante de los músculos pectorales, serrato mayor y latísimo del
dorso.

Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria, cada


uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por medio de un conducto lactífero.

Los lóbulos mamarios están constituidos por numerosos lobulillos que se encuentran
unidos entre sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los
conductos lactíferos.

Manual de Anatomia Humana 42


www.planatweb.com
4. Dientes

Los dientes son estructuras albergados en los alvéolos de los maxilares, los cuales están
conformados de una corona y raíz. Estas estructuras comprenden diferentes tipos de
tejidos como:

Esmalte: Se ubica rodeando la corona de la pieza dentaria, la cual es avascular, acelular y


aneural derivado del ectodermo; es considerado el tejido mas duro y mineralizado de
nuestro cuerpo.

Dentina: Se encuentra ubicada inmediatamente por debajo del esmalte y en la raíz, este
es un tejido fibrilar (prolongaciones odontoblasticas) muy sensible y avascular, derivado
del mesodermo.

Cemento: Rodea la raíz, en el se insertan las fibras del ligamento periodontal. Derivado
del mesodermo.

Pulpa dental: Albergada dentro de la corona y la raíz (en la cámara y conducto radicular)
que es un tejido ricamente vascularizado e inervado que le proporciona sensibilidad a la
dentina y además estimula su formación, deriva del mesodermo, y en conjunto con la
dentina forman el complejo dentinopulpar, principalmente de carácter defensivo, formando
dentina reparativa frente a noxas de cualquier tipo.

Manual de Anatomia Humana 43


www.planatweb.com
CABEZA ÓSEA

Con fines descriptivos y para un aprendizaje organizado, los huesos de la cabeza ósea se
pueden dividir en dos grupos:

1. Huesos del cráneo (8)

Huesos del cráneo Impares:

1. Frontal
2. Occipital
3. Etmoides
4. Esfenoides

Huesos del cráneo pares:

1. Temporales
2. Parietales

2. Huesos de la cara ósea (14)

Huesos de la cara Impares

1. Mandíbula
2. Vómer

Huesos de la cara pares:

1. Maxilares
2. Cigomáticos
3. Nasales
4. Lagrimales
5. Palatinos
6. Conchas nasales inferiores

Manual de Anatomia Humana 44


www.planatweb.com
HUESOS DEL CRÁNEO:

Constituidos por 8 huesos:

1.- HUESO FRONTAL: Hueso plano impar, ubicado en la parte ántero-superior del
cráneo El borde superior del frontal es dentado y se articula con los huesos parietales
formando en el adulto la sutura coronal o frontal.

1. Cara externa de la escama del frontal.


2. Cara temporal
3. Borde supraorbitario
4. Porción orbitaria
5. Espina nasal
6. Glabella
7. Escotadura supraorbitaria
8. Proceso cigomático

Manual de Anatomia Humana 45


www.planatweb.com
1. Glabella
2. Escotadura supraorbitaria
3. Escotadura etmoidal
4. escotadura etmoidal
5. Borde supraorbitario
6. Arco supraciliar
7. Espina troclear
8. Espina nasal

2. HUESO OCCIPITAL (1): Hueso impar, presenta una porción vertical que forma parte
de la calota y otra porción horizontal que forma parte de la fosa craneal posterior.
Presenta el agujero occipital que da paso al bulbo raquídeo. La cara exocraneal es lisa en
la parte superior, en el sector inferior a ambos lados del agujero occipital se encuentran
los cóndilos que se articulan en la primera vértebra cervical.

1. Protuberancia occipital
externa
2. Línea nucal superior
3. Línea nucal inferior
4. Borde mastoideo
5. Foramen magno
6. Porción basilar
7. Conducto hipogloso
8. Cóndilo occipital
9. Conducto condíleo
10. Cresta occipital ext.
11. Borde lambdoideo.

Manual de Anatomia Humana 46


www.planatweb.com
1. Surco del seno sagital superior
2. Borde Lambdoideo
3. Eminencia cruciforme
4. Surco del seno transverso.
5. Conducto Hipogloso
6. Porción basilar
7. Cóndilo occipital
8. Conducto condíleo
9. Proceso yugular
10. Cresta occipital interna
11. Protuberancia occipital interna

3.- HUESO ETMOIDES (1): Hueso irregular, impar, ubicado en la base del cráneo en la
fosa craneal anterior. La mayor parte del hueso se encuentra en relación con los huesos
de la cara, contribuyendo a formar la pared medial de la órbita y la pared lateral de las
fosas nasales.

1. Lámina perpendicular
2. Porción orbitaria (lámina papirácea)
3. Celdillas etmoidales
4. Orificios cribosos.
5. Crista galli

Manual de Anatomia Humana 47


www.planatweb.com
Esquema del hueso etmoides

1. Crista Galli
2. Lamina cribosa y orificios etmoidales
3. Porción orbitaria del H. etmoides (lámina papirácea)
4. Celdillas etmoidales
5. Porción perpendicular del etmoides
6. Masa lateral

1. Lámina cribosa
2. Escotadura hipofisaria
(H.esfenoides)
3. Seno esfenoidal (esfenoides)
4. Conducto esfenopalatino
5. Meato nasal superior
6. Concha inferior (H. individual)
7. Meato nasal medio
8. Concha nasal media
9. Concha nasal superior
10. Crista galli
11. Seno frontal (H. Frontal)

Manual de Anatomia Humana 48


www.planatweb.com
4.- HUESO ESFENOIDES (1): Hueso impar, irregular, ubicado en la base del cráneo y
formando parte de las fosas anterior, media y posterior, constituyendo un núcleo en torno
al cual se articula el resto de los huesos del cráneo.

Esquema básico del hueso esfenoides

Vista anterior hueso esfenoides

1. Cresta esfenoidal
2. Fisura orbitaria superior
3. Cara orbitaria del ala mayor del esfenoides
4. Cara temporal del ala mayor del esfenoides
5. Espina del hueso esfenoides
6. Lámina lateral Pterigoidea
7. Gancho pterigoideo
8. Conducto pterigoideo
9. Agujero redondo (mayor)
10. Ala mayor del esfenoides
11. Ala menor del esfenoides
12. Conducto óptico.

Manual de Anatomia Humana 49


www.planatweb.com
Vista posterior hueso esfenoides.

1. Dorso de la silla turca


2. Ala menor del esfenoides
3. Espina del hueso esfenoides
4. Lámina lateral pterigoides
5. Escotadura pterigoidea
6. Gancho pterigoideo
7. Espina esfenoidal
8. Cuerpo del esfenoides (cara articular para el H. occipital)
9. Fosa pterigoidea
10. Conducto pterigoideo
11. Agujero redondo (mayor)
12. Fisura orbitaria superior
13. Conducto óptico

1. Surco prequiasmatico
2. Conducto óptico
3. Fisura orbitaria superior
4. Agujero redondo
5. Agujero oval
6. Proceso clinoides posterior
7. Porción basilar (clivus)
8. Dorso de la silla
9. Escotadura Hipofisaria
10. Proceso clinoides anterior
11. Ala menor del esfenoides

Manual de Anatomia Humana 50


www.planatweb.com
5.- HUESO TEMPORAL (2): hueso irregular, par ubicado en la base del cráneo formando
parte de la fosa media y posterior. Consta de una porción piramidal llamada peñazco; la
escama o concha, lámina ósea vertical que cierra la región lateral de la fosa craneal
media, la apófisis cigomática que se dirige hacia adelante articulándose con el
cigomático, y la apófisis mastoides. El temporal contiene a los receptores y estructuras
relacionadas con los sentidos de la audición y del equilibrio.

1. Surco de la arteria temporal media


2. Porción escamosa del temporal
3. Borde esfenoidal
4. Proceso cigomático del temporal
5. Tubérculo articular
6. Fosa mandibular
7. Fisura pretotimpánica (glasser)
8. Proceso vaginal
9. Proceso estiloides
10. Proceso mastoidea
11. Surco digástrico
12. Orificio mastoideo
13. Conducto auditivo externo.
14. Cresta supramastoidea

Manual de Anatomia Humana 51


www.planatweb.com
Porciones del hueso temporal

Vista interna hueso temporal

1. Borde parietal
2. Eminencia arcuata
3. Orificio mastoideo
4. Apertura del acueducto
del vestíbulo
5. Proceso estiloides
6. Conducto auditivo int.
7. Surco arteria

Manual de Anatomia Humana 52


www.planatweb.com
6.- HUESO PARIETAL (2): Hueso plano, de forma cuadrangular, cóncavo visto por el
endocráneo, ubicado en la parte lateral del cráneo. Su borde anterior se articula con el
frontal, el borde superior se articula con el parietal del lado opuesto formando la sutura
sagital, el borde posterior se articula con el occipital formando la sutura lamboidea, el
borde inferior se articula en la parte anterior con el esfenoides, y en la parte posterior con
el temporal.

1. Eminencia parietal
2. Ángulo frontal
3. Línea frontal inferior
4. Ángulo esfenoidal
5. Borde escamoso
6. Ángulo mastoideo
7. Ángulo occipital
8. Borde sagital

1. Borde sagital
2. Ángulo occipital
3. Ángulo mastoideo
4. Borde escamoso
5. Ángulo esfenoidal
6. Surcos de la arteria
meníngea media
7. Borde frontal
8. Ángulo frontal
9. Borde occipital

Manual de Anatomia Humana 53


www.planatweb.com
HUESOS DE LA CARA ÓSEA:

Constituida por huesos irregulares unidos por articulaciones sinartrosis, se pueden


reconocer una parte superior inmóvil llamado maxilar superior y otra inferior móvil,
mandíbula.

1.- HUESO MAXILAR: Hueso irregular, par, forma parte del piso orbitario, la pared lateral
de las fosas nasales y el techo de la cavidad bucal, constituyendo el núcleo alrededor del
cual se articulan el resto de los huesos de la cara. Por su cara medial presenta una gran
cavidad, el seno maxilar, que se abre en el meato medio de las fosas nasales. El borde
inferior del hueso es bastante desarrollado y en él se ubican las piezas dentarias
superiores. La cara superior forma parte del piso orbitario.

1. Escotadura nasal
2. Espina nasal anterior
3. Eminencia alveolar
4. Proceso alveolar
5. Proceso cigomático del maxilar
6. Surco infraorbitario
7. Escotadura lacrimal
8. Proceso frontal; creta lacrimal
anterior

1. Seno maxilar
2. Escotadura esfenoidal
(H. palatino)
3. Cresta turbinal (H. palatino)
4. Sutura palatina transversa
5. Proceso palatino del maxilar
6. Espina nasal anterior
7. Cresta turbinal
8. Proceso frontal del maxilar
9. Borde lacrimal
10. Surco lacrimal

Manual de Anatomia Humana 54


www.planatweb.com
1. Sutura incisiva
2. Orificio incisivo
3. Hueso incisivo
4. Proceso cigomático del
maxilar
5. Espina nasal posterior
6. Sutura palatina transversa
7. Surcos palatinos
8. Sutura palatina media

1. Espina nasal posterior


2. Sutura palatina transversa
3. Borde de la apertura
piriforme
4. Espina nasal anterior
5. Orificio incisivo
6. Conducto nasolacrimal
7. Seno maxilar

Manual de Anatomia Humana 55


www.planatweb.com
2.- MANDÍBULA: Hueso impar, irregular, en forma de herradura abierta. El borde superior
del cuerpo aloja las piezas dentarias inferiores, el borde inferior del cuerpo se continúa
con el borde de la rama. El borde superior de la rama mandibular presenta dos apófisis,
una posterior, el cóndilo articular, que se articula con la cavidad glenoidea del temporal y
otra anterior, la apófisis coronoides.

1. Escotadura sigmoidea
2. Cóndilo mandibular
3. Rama de la mandíbula
4. Ángulo de la mandíbula
5. Cuerpo de la mandíbula
6. Orificio mentoniano
7. Protuberancia mentoniana
8. Porción alveolar
9. Arco alveolar
10. Proceso coronoides.

1. Proceso coronoides
2. Escotadura sigmoidea
3. Cóndilo mandibular
4. Orificio mandibular
5. Surco milohideo
6. Ángulo mandibular
7. Fosa sublingual
8. Cuerpo de la mandíbula
9. Rodete mandibular
10. Língula (espina de spix)

Manual de Anatomia Humana 56


www.planatweb.com
3.- HUESO CIGOMÁTICO: Hueso irregular, que se ubica en la zona lateral de la cara
formando el pómulo y el borde lateral e inferior de la órbita. Su cara posterior se articula
con el maxilar superior, su extremo superior con el frontal y su extremo posterior se
articula con la apófisis cigomática del temporal cerrando el arco cigomático.

1. Cara orbitaria
2. Orificio cigomático – orbitario
3. Borde infraorbitario
4. Orificio cigomáticofacial
5. Cara lateral
6. Proceso temporal
7. Eminencia orbitaria
8. Proceso frontal

Manual de Anatomia Humana 57


www.planatweb.com
VISTA ANTERIOR:

BOVEDA DEL CRÁNEO (vista superior)

Manual de Anatomia Humana 58


www.planatweb.com
BOVEDA DEL CRÁNEO (vista inferior)

VISTA LATERAL

Manual de Anatomia Humana 59


www.planatweb.com
ORBITA DERECHA

BASE DEL CRÁNEO (vista superior)

Manual de Anatomia Humana 60


www.planatweb.com
BASE DEL CRÁNEO (vista inferior)

Manual de Anatomia Humana 61


www.planatweb.com
VISTA ANTERIOR:

1.- Hueso Frontal


2.- Glabela
3.- Escotadura Supraorbitaria
4.- Hueso Nasal
5.- Agujero Cigomáticofacial
6.- Cornetes Inferiores
7.- Espina Nasal Anterior
8.- Sínfisis Mentoniana
9.- Hueso Parietal
10.- Hueso Temporal
11.- Ala Mayor del Hueso Esfenoides
12.- Hueso Cigomático
13.- Cornetes Mediales
14.- Agujero Infraorbitario
15.- Vómer
16.- Rama Mandibular
17.- Apófisis Alveolar
18.- Agujero Mentoniano

BOVEDA DEL CRÁNEO (vista superior):

19.- Sutura Coronal


20.- Bregma
21.- Agujero Parietal
22.- Sutura Lambdoidea
23.- Hueso Occipital
24.- Sutura Sagital o Longitudinal
25.- Lambda

BOVEDA DEL CRÁNEO (vista inferior):

26.- Cresta Frontal


27.- Surco para el Seno Sagital o Longitudinal
28.- Diploe
29.- Surcos para vasos Meníngeos medios
30.- Fositas Granulares

Manual de Anatomia Humana 62


www.planatweb.com
VISTA LATERAL:

31.- Pterion
32.- Hueso Lacrimal
33.- Arco Cigomático
34.- Apófisis Coronoides
35.- Cóndilo Mandibular
36.- Apófisis Estiloides
37.- Apófisis Mastoides
38.- Conducto Auditivo Externo
39.- Protuberancia Occipital Externa
40.- Porción Escamosa
41.- Línea Temporal Inferior
42.- Línea Temporal Superior
43.- Fosa Temporal

ORBITA DERECHA:

44.- Cara Orbitaria del Hueso Frontal


45.- Conducto Óptico
46.- Cara Orbitaria del Ala Menor del Hueso Esfenoides
47.- Fisura Orbitaria Mayor
48.- Cara Orbitaria del Ala Mayor del Hueso Esfenoides
49.- Cara Orbitaria del Hueso Cigomático
50.- Fisura Orbitaria Inferior
51.- Surco Infraorbitario
52.- Apófisis Orbitaria del Hueso Palatino
53.- Cara Orbitaria del Hueso maxilar
54.- Fosa del saco lacrimal
55.- Lamina Orbitaria del hueso Etmoides
56.- Agujeros Etmoidales Anterior y posterior

BASE DEL CRÁNEO (vista superior)

57.- Surco para el Seno Frontal


58.- Cresta Frontal
59.- Lamina Cribiforme
60.- Crista Galli
61.- Sutura Esfenoetmoidal
62.- Ala menor Esfenoides
63.- Ala mayor esfenoides
64.- Apófisis Clinoides Anterior
65.- Apófisis Clinoides Posterior
66.- Clivus
67.- Surco para el seno Occipital
68.- Cresta Occipital inferior
69.- Protuberancia occipital inferior
70.- Fosa Hipofisiaria

Manual de Anatomia Humana 63


www.planatweb.com
71.- Sincondrosis Esfenoccipital
72.- Agujero magno
73.- Agujero Ciego
74.- Conducto Óptico
75.- Fisura Orbitaria Superior
76.- Agujero redondo
77.- Agujero Oval
78.- Agujero Rasgado
79.- Agujero Yugular
80.- Conducto hipogloso
81.- Fosa Cerebelosa
82.- Silla Turca

BASE DEL CRÁNEO (vista inferior)

83.- Orificio incisivo


84.- Sutura Palatina Transversal
85.- Espina Nasal Posterior
86.- Orificio Palatino Mayor
87.- Gancho Pterigoideo
88.- Lamina Lateral de la Apófisis Pterigoidea
89.- Lamina Medial de la Apófisis Pterigoidea
90.- Fosa Mandibular
91.- Escotadura Mastoidea
92.- Orificio Mastoideo
93.- Orificio Estilomastoideo
94.- Conducto Condileo Posterior
95.- Línea Nucal Superior
96.- Línea Nucal Superior
97.- Cóndilo Occipital
98.- Tubérculo Faringeo
99.- Lamina Horizontal del Hueso Palatino
100.- Apófisis Palatina del Maxilar
101.- Sutura Palatina Media

Manual de Anatomia Humana 64


www.planatweb.com
Descripción Ósea Columna Vertebral
La columna vertebral o espina dorsal es la estructura básica del tronco. Es un tallo óseo
fuerte y flexible, que sostiene la cabeza y el tórax. Se apoya en la pelvis y protege la
médula espinal. Es de gran importancia para el mantenimiento de la postura. Es el pilar
del cuerpo y gracias a una fuerte musculatura está dotada de una gran amplitud de
movimientos. Mantiene el eje longitudinal del cuerpo, provee un pivote para permitir los
movimientos de cabeza y a los miembros una base estructural, a través de los cíngulos.

La columna vertebral es flexible en determinados tramos y rígida en otros, está


compuesta por una serie de huesos pequeños y rectangulares, denominados vértebras
que albergan una especie de cojín llamado disco intervertebral

Las vértebras en número de 33 a 34, de craneal a caudal se clasifican en:

- 7 vértebras cervicales.
- 12 vértebras torácicas o dorsales.
- 5 vértebras lumbares.
- 5 vértebras sacras.
- 3 - 5 vértebras coccígeas.

Las vértebras cervicales, torácicas y lumbares son del tipo irregular, mientras que el sacro
y cóccix son huesos tipo plano porque contribuyen junto con el cíngulo pélvico a formar la
pelvis ósea. La osificación de la columna se inicia a las nueve semanas y se efectúa
en su mayor parte por aposición perióstica. Las mitades del arco vertebral se sueldan
entre uno y siete años. En la pubertad aparecen centros secundarios para los procesos
transversos, el proceso espinoso y los procesos mamilares de las vértebras lumbares; dos
puntos en las caras superior e inferior del cuerpo forman anillos epifisiarios marginales.
Los puntos secundarios se sueldan a los veinticinco años. Las vértebras sacras se
fusionan entre la pubertad y los veinticinco años para formar una masa única.

Manual de Anatomia Humana 65


www.planatweb.com
En el feto, la columna vertebral presenta una sola curvatura primaria de concavidad
anterior o cifosis fetal. Después del nacimiento, la elevación continua de la cabeza va
formando, en la región cervical, una curvatura de
concavidad posterior o lordosis y más tarde al
gatear, aparece en la región lumbar una segunda
curva lordótica. La curvatura fetal persiste en las
regiones torácica y sacrococcígea y las otras se
denominan secundarias o compensadoras, po
r mantener el balance del eje esquelético.

Los puntos de máxima curvatura:

- Curvatura cervical: entre las vértebras C5 y C6


- Curvatura torácica: entre las vértebras T6 y T7
- Curvatura lumbar: entre las vértebras L3 y L4
- Curvatura sacra: entre las vértebras S3 y S4

Las curvas dan a la columna vertebral resistencia y estabilidad, de manera que la hacen
17 veces más resistente, que si fuera totalmente recta.

Favorece la estática, llevando la vertical que pasa por el centro de gravedad al interior de
la base de sustentación.

Las curvaturas pueden estar más exageradas y resultar patológicas; estamos hablando
entonces de hipercifosis e hiperlordosis. En el plano frontal la columna no es recta, la
aparición de curvas a la derecha o izquierda en forma exagerada constituye un proceso
patológico, que es lo que se denomina escoliosis.

Manual de Anatomia Humana 66


www.planatweb.com
Características Generales de la Vértebras Libres
Se denominan vértebras libres a las cervicales, torácicas y lumbares, mientras que las
sacras y coccígeas se fusionan y forman el sacro y cóccix respectivamente. Las vértebras
libres son huesos irregulares que constan de cuerpo, arco y varios procesos.

Cuerpo: se sitúa en la parte anterior y es lo más grueso y resistente de toda vértebra.


Está separado de los cuerpos de las vértebras superior e inferior por los discos
intervertebrales. Su función es de servir como superficie articular y de soporte en la
columna. En el caso de las torácicas posee caras articulares para las costillas.

Arco: va desde el cuerpo hacia atrás y se une a éste por dos pedículos, uno a cada lado.
El arco vertebral está formado por las láminas que unidas dejan entre ellas y el cuerpo
vertebral el foramen vertebral. De la unión entre láminas y pedículos se proyectan siete
procesos que se disponen en distintos planos. El pilar posterior, donde están situadas las
columnas articulares soportadas por el arco, desempeña un papel bien dinámico en la
función de la columna vertebral. Los procesos son:

- Proceso espinoso: Impar, medio, varia de forma y tamaño según la


región, limita los movimientos de extensión y sirve de inserción a músculos y
l ligamentos

- Proceso transverso: Par, derecho e izquierdo, se dirigen transversalmente de


ahí su nombre.
Su función es de servir como base de palanca para los movimientos e inserción
músculo ligamentosa.

Procesos articulares: Son


cuatro, dos superiores y dos
inferiores.
Colocados simétricamente a cada
lado del foramen vertebral, sirven
para articular con otras vértebras.
Los desplazamientos ventrales o
posteriores entre las vértebras
están limitados por los procesos
articulares (obstrucción).

Manual de Anatomia Humana 67


www.planatweb.com
Pedículos: dos, poseen dos incisuras, superior e inferior. El pedículo de gran importancia
en la distribución de fuerzas, permite unir el cuerpo con el arco vertebral.

Algunos autores consideran que el arco vertebral está formado por los pedículos y las
láminas. Al articular las vértebras entre sí, los forámenes vertebrales forman el ducto
vertebral que alberga a la médula espinal (componente del sistema nervioso) y sus
meninges. Entre las incisuras de los pedículos de las vértebras que articulan se forman
los forámenes intervertebrales o de conjunción que sirven para la salida de los nervios
espinales (proyecciones que emergen de la médula espinal).

Dentro una región de columna (cervical, torácica o lumbar) existen vértebras típicas y
atípicas. Las vértebras típicas poseen las características de superficie ósea que son
propias de la región.

Las vértebras atípicas poseen modificaciones de las características de superficie ósea de


la región, por ejemplo carecer de cuerpo,
orientación distinta de los procesos articulares, tamaño de los procesos,
etc. Además dentro de las vértebras atípicas existe un grupo que posee
características similares a la región sub o supradyacente, denominándose
vértebras de transición (C7-T1-T11-T12-L1)

Descripción Vértebras Cervicales


Ubicación: esqueleto dorso del cuello
Tipo: irregulares
TÍPICAS (C3-C6), ATÍPICAS (C1, C2 Y C7)

Descripción:

1. Cuerpo alargado transversalmente, vertical y ventral posee una prominencia, en las dos
extremidades laterales de la cara superior denominadas uncus y en los dos extremos
laterales de su cara inferior, dos pequeñas incisuras que en el esqueleto armado
están en relación con los uncus. La articulación entre los uncus e incisuras permite un
mejor encaje de superficies articulares y estabilidad.

2. El foramen vertebral es triangular de base anterior.

3. El proceso espinoso, es corto, poco inclinado, tiene un canal en su borde inferior y es


bituberculoso.

4. Los procesos transversos están implantados a cada lado del cuerpo, tienen labrado un
canal en su cara superior (canal costotransverso), son bituberculosos y en su base existe
un agujero denominado foramen transverso por el que discurren los vasos vertebrales.

5. Los procesos articulares están a cada lado, colocados exactamente uno encima del
otro. Sus carillas oblicuas miran hacia posterosuperior en los procesos superiores y
ventroinferior en los inferiores.

Manual de Anatomia Humana 68


www.planatweb.com
6. Las láminas son cuadriláteras, más anchas y dirigidas oblicuamente hacia abajo y
atrás.

7. Los pedículos se implantan en el cuerpo vertebral en un punto algo menos distante de


su cara superior que de la inferior. Las dos incisuras no son iguales la inferior es algo más
profunda que la superior.

Manual de Anatomia Humana 69


www.planatweb.com
Vértebras Cervicales Atípicas
ATLAS (C1):

Se caracteriza por tener una forma de anillo; esta formado por un arco anterior, un
arco posterior; apófisis transversas con sus agujeros trasversos y las masas laterales; en
esta zona encontramos las carillas articulares superiores con forma de zapatilla para
articular con los cóndilos occipitales, las carillas articulares inferiores para articular con las
carillas articulares superiores del axis y el tubérculo para el ligamento transverso del Atlas.
Las masas laterales unen ambos arcos; el arco anterior presenta un tubérculo anterior y la
carilla articular para la apófisis odontoides del axis dorsalmente. El aro posterior tiene un
tubérculo posterior y un surco para la arteria vertebral antes de entrar al cráneo.

Manual de Anatomia Humana 70


www.planatweb.com
AXIS (C2):

Es la segunda vértebra cervical, esta posee prácticamente todas las características de


las vértebras cervicales tipo. Lo que la caracteriza es que de su cuerpo nace un diente
llamado diente del axis o apófisis odontoides que articula con el borde interno del arco
anterior del Atlas permitiendo el movimiento de rotación.

Manual de Anatomia Humana 71


www.planatweb.com
CERVICAL 7:
Se denomina vértebra prominente por poseer un proceso espinoso prominente no
bituberculoso. Puede poseer o no foramen transverso, pero si posee por él no discurren
los vasos vertebrales.

Manual de Anatomia Humana 72


www.planatweb.com
Descripción Vértebras Torácicas
Ubicación: esqueleto dorso tronco
Tipo: irregular
TÍPICAS (T2-79), ATIPICAS (T1, T10, T11 y T12)

Descripción:

1. El cuerpo vertebral presenta a cada lado de la extremidad anterior del pedículo dos
semicarillas articulares, superior e inferior, para la cabeza de las costillas, denominadas
fosas costales.

2. El foramen vertebral es pequeño e irregularmente circular.

3. El proceso espinoso, es largo, prismático, triangular y fuertemente inclinado hacia


posterior.

4. Los procesos transversos son posterolaterales y nacen por detrás del pedículo. Su
ápice es redondeado y en su cara anterior se ve una pequeña carilla articular para la
tuberosidad de la costilla denominada fosa costal del proceso transverso.

5. Los procesos articulares superiores son verticales, sus carillas miran hacia dorsal y un
poco hacia lateral. Los procesos articulares inferiores casi no existen ya que corresponde
a simples carillas articulares ubicadas en la cara anterior de las láminas, miran hacia
ventral y un poco hacia medial.

Manual de Anatomia Humana 73


www.planatweb.com
6. Las láminas son cuadriláteras.

7. Los pedículos unen el cuerpo vertebral al proceso transverso y a los procesos


articulares. De las dos incisuras del pedículo la inferior es la más profunda.

Manual de Anatomia Humana 74


www.planatweb.com
Manual de Anatomia Humana 75
www.planatweb.com
Manual de Anatomia Humana 76
www.planatweb.com
Descripción Vértebras Lumbares
Ubicación: región posterior del abdomen.
Tipo: irregular.
TÍPICAS (L2-L4), ATIPICAS (L1 y L5)

Descripción:

1. El cuerpo es bastante voluminoso, el diámetro transverso es mayor que el


anteroposterior.

2. El foramen vertebral es triangular.

3. El proceso espinoso de forma cuadrilátera y es horizontal.

4. Los procesos transversos, están relativamente poco desarrollados, se desprenden de la


parte media del pedículo. En la cara posterior de su raíz poseen un tubérculo accesorio.

5. Los procesos articulares superiores tienen forma de canales verticales (cóncavos),


mirando hacia posterior y hacia medial. En la porción posterolateral posee un tubérculo
denominado proceso mamilar.

6. Los procesos articulares inferiores representan el cuerpo de un cilindroide y mirando


hacia ventral y lateral.

7. Los pedículos tienen una dirección anteroposterior. Las incisuras son muy desiguales,
las inferiores son tres a cuatro veces más considerables que las superiores.

Manual de Anatomia Humana 77


www.planatweb.com
Manual de Anatomia Humana 78
www.planatweb.com
Descripción Sacro
Ubicación: Región posterior de la pelvis.

Hueso plano formado por las cinco vértebras sacras. Aplanado anteroposterior, mucho
más voluminoso arriba que abajo, más ancho en la mujer que en el hombre, y más plano
en la mujer. Se dirige oblicuamente de arriba abajo y delante atrás, formando con L5 el
ángulo sacrovertebral o promontorio. Su eje longitudinal no es rectilíneo.

Posee una base, un ápice y cuatro caras (anterior, posterior y laterales).


Posee una superficie cóncava o pélvica (cara anterior) y una superficie convexa o dorsal
(cara posterior). La base del sacro tiene una superficie que se articula con la última
vértebra lumbar. El vértice esta dirigido hacia abajo y se articula con el cóccix.

Cara anterior o superficie pélvica: Generalmente su curvatura no es uniforme. El punto


de mayor concavidad se sitúa al nivel de la 3º vértebra sacra, punto que en algunos
huesos puede parecer casi el vértice de un ángulo. Esta cara presenta los cuatro pares de
forámenes sacros anteriores que dan salida a las ramas anteriores de los nervios
espinales.

Entre los forámenes sacros anteriores derechos e izquierdos se encuentran unas líneas
transversales debidas a la fusión de los discos con las superficies adyacentes de los
cuerpos vertebrales.
La parte del hueso situada por fuera de los forámenes sacros anteriores se llama cara
lateral del sacro. A ambos lados del cuerpo de S1 se ubican las alas del sacro.

Manual de Anatomia Humana 79


www.planatweb.com
Cara dorsal: Es regularmente convexa, posee cinco crestas verticales situadas
paralelamente, aunque no siempre bien manifiestas; y que son la consecuencia de la
fusión de los diferentes procesos vertebrales. La cresta sacra media está formada por la
unión de los procesos espinosos; lateralmente a ésta y medialmente a los forámenes
sacro posteriores, se encuentra la cresta sacra medial que suele estar poco desarrollada y
representa los restos fusionados de los procesos articulares. Lateral a los forámenes
sacros posteriores está la cresta sacra lateral que representa restos de los procesos
transversos fusionados. Los forámenes sacros posteriores corresponden a las
modificaciones de los agujeros de conjunción.
En la porción craneal de la cresta sacra lateral se localizan los procesos articulares
superiores para la articulación con la ultima vértebra lumbar. La cresta sacra media
termina por encima del hiato el cual representa la apertura inferior del canal vertebral al
nivel de la 4ª vértebra sacra. Los dos cuernos sacros limitan este hiato lateralmente.

Manual de Anatomia Humana 80


www.planatweb.com
En la parte media de la superficie craneal del sacro se encuentra la base que contacta con el
disco intervertebral de la última vértebra lumbar. Este disco se sitúa en posición más anterior que
los demás discos de la columna y también se proyecta mas profundamente dentro de la pelvis por
lo que se llamó promontorio, aunque hoy en día este término también se utiliza para el punto más
prominente del sacro. A ambos lados de la base se extienden las alas del sacro que resultan de la
fusión de los procesos transversos con los esbozos rudimentarios de las costillas.

Dorsal a la base se encuentra la entrada del ducto sacro y lateral a ella los procesos articulares
superiores que se articulan con la ultima vértebra lumbar.

El ducto sacro recorre el interior del hueso y correspondiendo con la forma, es curvo; y de anchura
desigual estrechándose caudalmente a partir de la 3ª vértebra sacra. Los forámenes que
equivalen a los forámenes intervertebrales se abren en la cara ventral del sacro y los que
equivales a los espacios interlamelares se abren dorsales en el sacro, comunicando ambos con el
ducto sacro.

En una visión lateral del sacro se observan la superficie articular para el coxal o faceta auricular
que forma una sinovial plana con el coxal y posteriormente la tuberosidad sacra que sirve de
inserción al ligamento interóseo, formando una sindesmosis con el coxal.

Manual de Anatomia Humana 81


www.planatweb.com
Descripción Cóccix
Es un hueso plano que resulta de la unión de 3 ó 4 vértebras. En la cara posterior se
encuentran los cuernos que representan los procesos articulares superiores atróficos (que
no están desarrolladas) de la primera vértebra del cóccix. Las restantes vértebras han
quedado reducidas a pequeñas masas óseas redondeadas. Estas vértebras del cóccix
disminuyen de tamaño craneal a caudalmente y sólo la primera vértebra tiene alguna
semejanza con una vértebra típica, y posee procesos transversos rudimentarias.

Manual de Anatomia Humana 82


www.planatweb.com
Variaciones óseas en la zona Sacra
Un tercio de los individuos posee una vértebra sacra adicional, de tal modo que el hueso
consta de 6 vértebras sacras. Bien puede suceder que la última lumbar sea incluida en el
sacro o que sea la 1ª del cóccix la que se fusione con él.

En el primer caso (si es la lumbar), se habla de sacralización lumbar y en el segundo de


sacralización del cóccix; en ambos casos aparecen cinco orificios sacros en cada cara del
hueso que ofrece un aspecto más alargado de lo normal. La fusión de la última vértebra
lumbar puede ser unilateral, dando lugar a una vértebra de transición lumbo-sacra, la cual
puede producir una escoliosis de la columna.

Esta vértebra también puede aparecer en caso de lumbarización de la 1ª sacra, en este


caso existe dorsalmente una fusión incompleta de esa vértebra (1ª sacra) con el resto de
las vértebras sacras y no hay unión de sus zonas laterales.

Cuando ocurre la lumbarización de una vértebra sacra, el sacro puede seguir teniendo
cinco vértebras si la 1ª del cóccix se sacraliza. La sacralización tanto lumbar como del
cóccix es más frecuente en el hombre que en la mujer.

En algunas ocasiones no hay fusión de ningún arco vertebral de modo que la pared ósea
posterior del canal sacro no existe dando lugar a la malformación (espina bífida sacra).

Manual de Anatomia Humana 83


www.planatweb.com
Descripción Ósea Tórax
Las paredes de la cavidad torácica está compuesta: por delante por el esternón;
lateralmente por las costillas, cartílagos costales y la musculatura asociada y dorsalmente
por las doce vértebras torácicas. La abertura superior de tórax comunica con el cuello, la
abertura inferior está separada del abdomen por el diafragma. La cavidad torácica posee
una forma cónica con una abertura superior formada por: incisura yugular, primera
costillas y cuerpo de T1. La abertura inferior o base está formada por proceso xifoides,
reborde costal, costilla flotante XII y cuerpo de T12. La función de la cavidad torácica es
dar protección a órganos vitales (corazón, pulmones y grandes vasos sanguíneos), dar un
esqueleto resistente y elástico y formar una cavidad semirígida que permita modificar su
presión interna para los movimientos ventilatorios.

Anatómicamente el tórax se compone de 24 costillas, cartílagos costales


y esternón.

Descripción Ósea Costillas


Son 12 pares de arcos óseos elásticos, articulados dorsalmente con la columna torácica.

Son huesos planos que forman gran parte del esqueleto del tórax. Los siete primeros
pares se denominan costillas verdaderas porque se articulan cada una ventralmente con
el esternón a través de un cartílago costal. Los cinco últimos pares de costillas llamadas
epurias o falsas no poseen unión cartilaginosa propia con el esternón.
Los cartílagos de las costillas octava, novena y décima se fusionan con el cartílago de la
costilla situada inmediatamente por encima.

Las costillas undécima y duodécima son libres en su extremo anterior, cubierto por
cartílago, y se llaman flotantes.
La oblicuidad de las costillas aumenta de la primera a la novena que es más oblicua, y
decrezca paulatinamente hasta la duodécima. Las dos primeras y las tres últimas se
denominan atípicas, y las restantes se denominan típicas.

Cada costilla posee una cabeza, un cuello y un cuerpo, entre el cuello y el cuerpo esta el
tubérculo. Tanto la cabeza como el tubérculo presentan una faceta articular, las costillas
de la 2ª a la 10ª tienen la faceta articular de la cabeza dividida en dos por una cresta. La
faceta inferior es la más grande y se articula con la hemifaceta inferior de la vértebra
situada inmediatamente por encima y la cresta se articula con el disco intervertebral a
través de un ligamento interóseo. En nómina anatómica las facetas también se
denominan fóveas. El cuello es la parte aplanada que continúa a la cabeza; situada por
delante del proceso transverso de la vértebra correspondiente; su margen inferior posee
la cresta del cuello de la costilla donde se insertan ligamentos. La unión entre cuello y
cuerpo está ensanchada por el tubérculo costal que presenta la cara articular del
tubérculo costal, la cual se articula con la fóvea articular transversa, situada en el proceso
transverso de la vértebra.

Manual de Anatomia Humana 84


www.planatweb.com
El cuerpo se dirige inicialmente hacia atrás y lateralmente, curvándose luego hacia ventral
rodeando al tórax, esta curva se denomina ángulo costal. El peso de una persona
acostada en decúbito es soportada por los procesos espinosos y los ángulos costales. El
cuerpo posee una cara externa y otra interna, y un margen superior y otro inferior. La cara
interna posee hacia la región inferior el canal subcostal, por donde cursa el paquete
vasculo nervioso intercostal.

Cartílagos costales:
Son láminas cartilaginosas que se van osificando con la edad, que se unen al extremo
anterior de las costillas con lo que reducen la movilidad del tórax. Esta osificación es mas
intensa en los varones que en las mujeres. Estos cartílagos son elásticos y proporcionan
resistencia y elasticidad al tórax, la mayor parte de ellos unen las costillas al esternón y
los dos últimos son libres y más cortos.

Manual de Anatomia Humana 85


www.planatweb.com
Características Individuales de las Costillas
La primera costilla es pequeña, no se puede palpar, aplanada en sentido cráneo caudal y
de mayor curvatura.
Las caras del cuerpo son superior e inferior, el margen interno es cóncavo y el externo es
convexo. La cabeza posee sólo una cara articular para T1. El tubérculo es ensanchado y
el cuerpo no posee ángulo costal. La cara superior presenta en su parte media el surco de
la arteria subclavia. Frente a él y en la proximidad del margen interno se localiza el
tubérculo del músculo escaleno anterior (Lisfranc) inmediatamente ventral está el surco de
la vena subclavia.

La segunda costilla también posee un área rugosa en su cara superior para la inserción
de un músculo (serrato anterior). El cuerpo posee una torsión debido al cambio de craneal
y caudal a interno y externo.

Manual de Anatomia Humana 86


www.planatweb.com
Las costillas 11ª y 12ª carecen de cara articulares en los tubérculos, poseen un tubérculo
poco definido y su ángulo esta tan solo esbozado.

La 9ª costilla se une al esternón siempre a través del arco costal. En los dos tercios de los
individuos la 10ª costilla termina libremente, sin contar con la novena y sin llegar a
articularse al esternón. La 10ª costilla usualmente tiene en su cabeza una cara articular
completa debido a esto usualmente se considera atípica.

Manual de Anatomia Humana 87


www.planatweb.com
Descripción Esternón
Hueso plano.
Se distinguen en él manubrio esternal, cuerpo y proceso xifoides.
Entre el manubrio y el cuerpo se forma el ángulo esternal abierto hacia atrás.

El manubrio (parte superior), posee la escotadura yugular, a ambos lados de ésta las
incisuras claviculares para articularse con las clavículas. Posee además la incisura costal
para el primer cartílago y contribuye a formar la incisura condral para el segundo cartílago
junto al cuerpo.
El manubrio protege a los grandes vasos del mediastino superior.
El cuerpo es la parte mas larga y tiene a los lados caras articulares para los cartílagos
costales (de la 3ª a la 7ª costillas).
El segundo cartílago costal se articula con el manubrio y cuerpo.

Manual de Anatomia Humana 88


www.planatweb.com
El proceso xifoides es la parte más pequeña, su forma y tamaño son variables, en los
jóvenes es cartilaginoso y se va osificando con la edad, este apéndice en la edad adulta
puede osificarse por completo o permanecer parcialmente cartilaginoso. En el extremo
craneal del manubrio se encuentra la incisura yugular y a cada lado de la misma, las
incisuras claviculares, por debajo de estas en los bordes laterales del esternón, se
encuentran las siete incisuras costales. La incisura para la 7ª costilla se sitúa justamente
en el punto de transición entre el cuerpo y el proceso xifoides, el manubrio y el cuerpo se
unen habitualmente por una sincondrosis.

Manual de Anatomia Humana 89


www.planatweb.com
Manual de Anatomia Humana 90
www.planatweb.com

También podría gustarte