Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS

TEORÍA Y ANÁLISIS DEL TEXTO II

EQUIPO DE CÁTEDRA:
ASD a/c. Prof. Rolando Bonato
Asistente de docencia. Dra. Graciela Mayet
Ayudante de primera: Dra. Silvia Mellado
Año 2016.

1
1. Fundamentación:
Las diferencias son los efectos de transformaciones y desde este punto
de vista el tema de la différance es incompatible con el motivo estático,
sincrónico, taxonómico, ahistórico del concepto de estructura. Jacques
Derrida.

Algunos posicionamientos en el campo cultural señalan un anclaje crítico con


relación a la cultura y, particularmente, la literatura. En esta asignatura se exhibe la
propuesta de trabajar tres ejes problemáticos de la historia reciente de las ideas y su
inscripción en los estudios literarios. En primer lugar, la articulación entre literatura y
política revivificada en la década de 1960. En esta línea, nociones como: sujeto y escritura
política conforman un núcleo ineludible en la estructura de sentimiento de esos años tanto
en las discusiones literarias como en los debates académicos de entonces. En forma
paralela, el movimiento iniciado hacia finales de los 60 denominado hoy
posestructuralismo sintoniza con las problemáticas sociológicas y críticas de entonces
conjuntamente con la emergencia de la perspectiva decontruccionista de Jacques Derrida.
En este primer bloque teórico, la relación estética y política será reformulada desde la
perspectiva contemporánea de Jacques Ranciere.
En segundo lugar, como plegamiento a la teoría decontruccionista, el movimiento
de ideas iniciado a partir de Orientalismo (1978) de Edward Said, reconocido como
Postcolonialismo, pone en discusión el euro/logocentrismo europeo y analiza las
consecuencias culturales y políticas del proyecto colonialista y sus reformulaciones
contemporáneas; en este marco, el deportado, el inmigrante y el subalterno se presentan
como los referentes reconocibles de un sistema de dominación moderno. Por último, la
consideración del cuerpo como espacio de reflexión en el cruce con la biopolítica y la
formación de subjetividades da cuenta de una nueva mirada asociada a las formas de
control del poder. En las últimas dos décadas, una serie de intelectuales y teóricos de la
literatura revisan los modos en que la corporeidad se vuelve objeto de mirada en la
intersección con el poder, la identidad del sujeto y el deseo.
En un primer momento se indagará los alcances de la perspectiva de Jacques
Ranciere y Giorgio Agamben en lo que respecta a las implicancias de la política y su
relación con la comunidad venidera. Desde el campo intelectual se dará particular
consideración a las nociones de: signo, différance y deconstrucción en el pensamiento de
Jacques Derrida. A raíz del debate iniciado en los últimos años alrededor de la estética y
su vinculación con las formaciones subjetivas se propiciará el análisis de las narrativas de
Fabián Casas y Daniel Umpi; se atenderá especialmente a las hipótesis formuladas por
Deleuze y Guattari en relación a la literatura de Franz Kafka y a la consideración de un
corpus ampliado de textos literarios. Las comisiones de trabajos prácticos tendrán a su
cargo el desarrollo de módulos que acompañarán las formulaciones conceptuales y
categoriales encuadradas en las clases teóricas. Estos módulos serán de sumo interés
para generar las condiciones necesarias tendientes a concretar los objetivos considerados
en este programa y a acompañar una serie de debates y tópicos vinculados con el
recorrido curricular del área teórica de la literatura.
Por lo expuesto, la discusión —si se quiere, la crítica de la cultura— que atraviesa
la presente propuesta sobrevuela tres nichos posibles: la inscripción política del intelectual
en la sociedad, la escritura literaria pensada como artillería política y la tematización del
cuerpo como epicentro bio-político de control. En esta dirección se propone:

2
2. Objetivos:
* Reflexionar sobre las implicancias que produjo la llamada generación del 60 en lo que
respecta a la intervención crítica del intelectual en la esfera de lo público.
* Debatir las resignificaciones del posestructuralismo y la deconstrucción alrededor de las
siguientes categorías: sujeto, saber, signo y différance.
* Analizar el género del testimonio como un modo de lectura capaz de problematizar las
implicancias subjetivas del sujeto de la enunciación inscriptas en las condiciones
culturales.
* Percibir la discusión de ideas como condición de posibilidad en las formulaciones
intelectuales de una época.
* Observar cómo el debate abierto en torno a la corporeidad atraviesa la biopolítica y la
formación de subjetividades e identidades.
* Adquirir competencias necesarias para la escritura de textos críticos y para la exposición
oral de los diversos aspectos del plan de actividades prácticas.

3. Contenidos mínimos:
Historia de la crítica. Teorías institucionales. Postformalismo y posestructuralismo.
Ideología y literatura. El texto vanguardista.

4. Contenidos de la asignatura:

Unidad 1.
Primera parte: Estética y política.
La década de 1960: debates políticos en Europa e Hispanoamérica, circularidad entre las
formaciones discursivas. Revisión de la idea de intelectual en Jean Paul Sartre y Rodolfo
Walsh. El mayo francés. Debates alrededor de la estética y la política. Nuevas
perspectivas en la relación política del arte: la literatura en tanto reparto de lo sensible
según Jacques Ranciere. Testimonio y acontecimiento de acuerdo a la reducción de la
política a la nuda vida y la biopolítica: Auschwitch. La micropolítica y el arte en las formas
comunitarias venideras.
Segunda parte: Posestructuralismo y deconstrucción.
Jacques Derrida y la deconstrucción: signo y diferencia. Puesta en crisis de las categorías
vinculadas a: sujeto, verdad, poder. Las teorías después del estructuralismo.
Deconstrucción y posestructuralismo: el texto escribible y la deriva del crítico en escritor.
Conceptos de la deconstrucción: el signo y su redefinición –el signo y su desplazamiento
ambivalente-, logocentrismo, injerto, binarismo y logos.

Bibliografía teórico/crítica de la unidad 1:


AGAMBEN, Giorgio. 2002. “Parte primera” en Homo sacer. El poder soberano y la nuda
vida. Pre-textos: Buenos Aires. (*)
--- . 2012. (selección de capítulos) Estado de excepción. Pre-textos: Buenos Aires. (*)
BARTHES, Roland. 2005. “S/Z” en AA.VV. Teorías literarias del siglo XX. Akal: Madrid. (*)
---.2000. Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI: Buenos Aires.
---. 2010. “La muerte del autor” en AA.VV. Textos de teorías y crítica literarias. Del
formalismo a los estudios postcoloniales. Anthropos: Madrid. (*)
CULLER, Jonathan. 1996. “Cap. II” en Sobre la deconstrucción. Cátedra: Madrid. (*)
DERRIDA, Jacques. 2005. “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias
humanas” en AA.VV. Teorías literarias del siglo XX. Akal: Madrid. (*)
---. 2010. “La différance” en AA.VV. Textos de teorías y crítica literarias. Del formalismo a
los estudios postcoloniales. Anthropos: Madrid. (*)

3
---. 2012. Carneros. El diálogo interrumpido entre dos infinitos, el poema. Amorrortu:
Madrid.
---. 2012. Salvo en nombre. Amorrortu: Madrid.
EAGLETON, Terry. 2004. “La política de la amnesia” en Después de la teoría. Debates:
Barcelona. (*)
---. 2008. “Cap. I” y “Cap. V” en Terror santo. Debate: Buenos Aires. (*)
FERRO, Roberto. 2008. (Selección de capítulos). Escritura y desconstrucción. Lecturas
(h) errada con Jacques Derrida. Biblós: Buenos Aires.
FOUCAULT, Michel. 2005. “¿Qué es un autor?” en AA.VV. Textos de teorías y crítica
literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales. Anthropos: Madrid. (*)
GILMAN, Claudia. 2003. Entre la pluma y el fusil: Debates y dilemas del escritor
revolucionario en América Latina. Siglo XXI: Buenos Aires. (Selección de capítulos). (*)
GIORGI, Gabriel y RODRIGUEZ, Fermín. 2006. Ensayos de biopolítica. Excesos de vida.
Paidós: Buenos Aires. (Selección de artículos). (*)
LACAN, Jacques. 2010. “Seminario de la carta robada” en AA.VV. Textos de teorías y
crítica literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales. Anthropos: Madrid.(*)
PEÑALVER, Patricio. 1990. “Desconstrucción en América” en Desconstrucción. Escritura
y filosofía. Montesinos: Barcelona.
SAID, Edward W. 1996. Representación del intelectual. Paidós: Barcelona.
SARTRE, Jean Paul. 1985. Escritos sobre literatura. Alianza Losada: Barcelona. (*)
RANCIERE, Jacques. 2010. Cap. II y III en El desacuerdo. Nueva visión: Buenos Aires.(*)
---. 2011. Cap. I en El malestar de la estética. Nueva visión: Buenos Aires.(*)
Corpus de análisis:
CELAN, Paul. 2002. “Fuga de la muerte” en Obras completas. Seix Barral: Buenos Aires.
GELMAN, Juan. 2010. “País” en Poesía reunida. Seix Barral: Buenos Aires.
---. 1995. “Carta a mi nieto” en revista Hijos, número uno. Buenos Aires.
GINSBERG, Allen. 1990. “Kaddish” en Kaddish y otros poemas. Siglo XXI: Buenos Aires.
GUSMÁN, Luis. 1983. En el corazón de Junio. Buenos Aires: Norma.
LAMBORGHINI, Osvaldo. 1988. “El pibe Barullo”, en Novelas y cuentos II.
Sudamericana: Buenos Aires.
LEVI, Primo. 2010. Si esto es un hombre. Quinteto: Barcelona.
PERLONGHER, Néstor. 1998. “Cadáveres” en Obras completas. Siglo XXI: Buenos Aires.
SEEL, Pierre y LE BITOUX, Jean. 1994. Pierre Seel. Deportado homosexual. Bellaterra:
Barcelona.

Módulos prácticos que corresponden a la Unidad I

Módulo práctico I
El pensamiento de Jean-Paul Sartre. El ejercicio de la libertad como elección constructiva
del hombre. La náusea como ejemplificación de lo absurdo del mundo y de su
contingencia. La conciencia y las cosas. La literatura comprometida.

Textos literarios
Sartre, Jean-Paul: Las moscas, A puerta cerrada. Prólogo a Los condenados de la tierra
de Fanon

Textos críticos y teóricos


Sartre, Jean-Paul: ¿Qué es la literatura? (selección de capítulos)
Entrevista a Sartre – Youtube – “Encuentro”

4
Módulo práctico II
La nouvelle critique française(nueva crítica francesa) La hegemonía estructuralista: la
polémica Picard-Barthes. Nueva crítica o nueva impostura y la réplica de Barthes.

Texto literario
Prévert, Jacques, selección de Paroles

Textos críticos y teóricos


Barthes, Roland, S/Z
Barthes, Roland, Sobre Racine
Barthes, Roland, Fragmentos de un discurso amoroso

Módulo práctico III


El post-estructuralismo. La subjetividad como ruptura. La crítica de Derrida al
estructuralismo y al signo saussureano.

Textos literarios
*Selección de cuentos de Virginia Woolf

Textos críticos y teóricos


*Barthes, R. “Lección inaugural” en El placer del texto
*Derrida, Jacques, “La différance” en Teoría de conjunto, Barcelona, Seix Barral, 1971

Módulo práctico IV
Los movimientos de vanguardia del siglo XX. Rasgos fundamentales y contexto histórico.
Las polémicas sobre la autonomía del arte y la literatura. Peter Bürger y su teoría de la
vanguardia. La discusión sobre el realismo. Teorías y polémicas: Brecht-Lukacs.
La vanguardia en Argentina: ultraísmo y revista “Martín Fierro”.
Nuevos paradigmas estéticos. Nuevas lecturas. Los años sesenta.

Textos literarios
Guillaume Apollinaire: selección de Alcoholes y Caligramas
Oliverio Girondo: Espantapájaros

Textos críticos y teóricos


Benjamin, Walter: “El surrealismo, la última instantánea de la inteligencia europea”
Bürger, Peter: “La obra de arte de vanguardia” en Teoría de la vanguardia.
Lukacs, G.- Adorno, Th. Realismo, ¿mito, doctrina o tendencia histórica?
Lukacs, Georg: Significado actual del realismo crítico

Unidad 2.
Primera parte: postcolonialismo y estudios literarios
La teoría postcolonial en la encrucijada de los acontecimientos biopolíticos del siglo XX.
Presupuestos generales: interpelación a la idea de nación, subalterno, multiculturalidad y
diferencia, políticas de control y migración, episteme civilizatoria. El sujeto postcolonizado
como conciencia cultural e histórica. Oriente en tanto cultura irreconocible, su singularidad
reconvertida en peligro. El subalterno y el intérprete; el logo/etnocentrismo de la colonia
frente a lo otro. El proletario y el colonizado como emergencias de la empresa burguesa y

5
colonizadora. Debates alrededor de la idea “Nación”. La nación como cierre y unidad ante
lo otro bárbaro. Narrar la nación (tiempo moderno), la añoranza de su forma (modernidad
tardía). La relación identidad/identificación y diferencia en la vida comunitaria. Figuras
pensables: el refugiado, el indocumentado, el deportado. La idea de nación como
máquina cultural en la Argentina de los años 30.
Segunda parte: testimonio y confesión del horror.
Sujeto histórico / sujeto de la memoria. Noción de experiencia según Walter Benjamin.
Testimonio y relato. El lugar de la confesión/comprensión del horror en El vuelo de
Horacio Vertbitsky y Villa de Luis Gusmán. Lo siniestro y la alegoría como procedimiento
formal del enunciado estético.

Bibliografía.
AGAMBEN, Giorgio. 1998. Lo que queda de Auschwitch. El archivo y el testigo. Homo
sacer III. Pre-textos: Barcelona. (selección de capítulos). (*)
BENJAMIN, Walter. 1989. Discursos interrumpidos I. Cap. “Experiencia y pobreza.”
Taurus: Buenos Aires.(*)
---. Tesis sobre la filosofía de la historia. Taurus: Buenos Aires.(*)
BHABHA, Homi. 2000. Cap. IV y Cap. X en El lugar de la cultura. Manantial: Buenos
Aires. (*)
BONATO, Rolando. 2015. “Aimé Césaire y Emmanuel Levinas. Las memorias de las
diásporas y su proyección en la tradición occidental: polémicas por el pasado, la política y
lo venidero” en Recorridos teóricos y críticos de la literatura II. EDUCO: Neuquén. (*)
BUCK-MORS. Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria.
Norma: Argentina.
CÉSAIRE, Aimé. 2007. “Discurso sobre colonialismo” en Discurso sobre el colonialismo.
Akal: Buenos Aires. (*)
FREUD, Sigmund. 1990. “Lo siniestro” en Obras completas.(*)
LINK, Daniel. Fantasma y otros textos.
MORIN, Edgar. 2012. Cap. III en Breve historia de la barbarie en Occidente. Paidós:
Bogotá.
PRATT, Mary. 2011. The arts of the contact zone. MLA: Nueva York.
SAID, Edward W. 1996.Cultura e imperialismo. Anagrama: Buenos Aires.
--- . 2000. Orientalismo. Anagrama: Buenos Aires. (selección de capítulos).
---. “El discurso sobre Oriente” en AA.VV. Teorías literarias del siglo XX. Akal: Madrid. (*)
---. 2009. “El ámbito del orientalismo” en Orientalismo. Cayfosa: Barcelona.
---. 2010. “Crisis” en AA.VV. Textos de teorías y crítica literarias. Del formalismo a los
estudios postcoloniales. Anthropos: Madrid.
SPIVAK, GayatraChakravorty. 2008. “Prefacio” en Crítica de la razón postcolonial. Akal:
Madrid. (*)
---. 2010. “Historia” en AA.VV. Textos de teorías y crítica literarias. Del formalismo a los
estudios postcoloniales. Anthropos: Madrid.
--- .2012. ¿Puede el subalterno hablar? El cuenco de Plata: Buenos Aires.

Corpus de análisis:
BIZZIO. 2002. Rabia. Buenos Aires: Sudamericana.
FEIJÓO, Cristina. 2002. Memorias del río inmóvil. Planeta: Buenos Aires.
FERREYRA, Lilia. 2004. “Dos lectores” en Página 12: Buenos Aires.
GUSMÁN, Luis. 2004. Villa. Edhasa: Buenos Aires.
SARLO. 1999. “Cabezas rapadas y cintas argentinas” en La máquina cultural. Buenos
Aires: Siglo XXI.

6
SARTRE, Jean Paul. 1994. “Prólogo” en Los condenados de la tierra de FrantzFanon.
Buenos Aires: Sudamericana.
TAGORE, Rabindranath. 1995. Nacionalismo. Todas las grandes naciones de Europa
tienen sus víctimas en otras partes del mundo. Taurus: Buenos Aires.
VERTBITZKY, Horacio. 2008. El vuelo. Sudamericana: Buenos Aires.

Módulos prácticos que corresponden a la Unidad II

Módulo práctico V: El pensamiento poscolonial a partir de Orientalismo de Said


Orientalismo como discurso. La configuración del otro y las geografías imaginarias.
Relaciones de poder y esencialismos.

SAID, Edward. 2005. “El discurso sobre Oriente” en AA.VV. Teorías literarias del siglo
XX. Akal: Madrid.
---. 2009. “El ámbito del orientalismo” en Orientalismo. Cayfosa: Barcelona.

Módulo práctico VI: Nación y localidad de la cultura a partir del pensamiento de


HomiBhabha.
Pueblo y nación como narraciones y estrategias retóricas de referencia. La liminaridad
del espacio – nación. Desplazamiento y descentramientos de las estrategias de
significación y representación: disemi- nación y rescritura.

BHABHA, Homi. 2000. Cap. IV y Cap. X en El lugar de la cultura. Manantial: Buenos


Aires.
SARLO. 1999. “Cabezas rapadas y cintas argentinas” en La máquina cultural. Buenos
Aires: Siglo XXI.

Unidad 3. Cuerpos que se expresan: del deseo y la micropolítica al agenciamiento


colectivo de enunciación.
Panorama: el cuerpo y su representación en la cultura occidental. Principio de
ambivalencia según Mijaíl Bajtín. Su productividad como principio de control y
disciplinamiento. La corporeidad anulada: consumo o aniquilación. Identidad y
corporeidad. Estética y biotecnología. Gilles Deleuze y el principio de ambivalencia.
Cultura de masa y la experiencia del cuerpo colectivo. La micropolítica y el agenciamiento
colectivo de enunciación.

Bibliografía de la unidad:
ABRAHAM, Tomás. 2006. “Política” en La máquina Deleuze. Sudamericana: Buenos
Aires.(*)
BAJTIN, Mijaíl. 1986. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El
contexto de FrancoisRabelais. Buenos Aires: Alianza. (*)
BATAILLE, George. Erotismo. Buenos Aires: La cabra.
BEAULIEU, Alain. 2012. “La experiencia deleuzeana del cuerpo” en Cuerpo y
acontecimiento. La estética de Gilles Deleuze. Buenos Aires: Letra viva.
BONATO, Rolando. 2014. “Confluencias/controversias. La estética y la política en las
discusiones sobre la comunidad venidera” en Recorridos teóricos y críticos de la literatura
I. Neuquén: EDUCO. (*)

7
BUTLER, Judith. 2009. “Cap. II” y “Cap. V” en Vida precaria. El poder soberano y la
violencia. Buenos Aires: Paidós. (*)
---. 2012. “Acerca del término queer” en Cuerpos que importan. Sobre los límites
materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.(*)
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. 1990. Kafka. Por una literatura menor. Méjico:
Biblioteca Era. (*)
---. 2004. Rizoma. Valencia: Pre-textos.
DIAZ, Ester. 2014. “Para leer Rizoma” Entre la tecnología y el deseo. Buenos Aires.(*)
DIDI-HUBERMAN, George.2004. “Cap. I” en La Venus rajada. Nueva Visión: Buenos
Aires.
---. 2005. “Cap. I” en Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Nueva visión.(*)
EAGLETON, Terry. 2012. “Deseo y literatura” en A contrapelo. Barcelona: Debates. (*)
GUATTARI, Félix. 2010. “Prólogo” en Micropolítica. Cartografías del deseo. Tinta limón:
Buenos Aires. (*)
NANCY, Jean-Luc. 2002. 58 indicios corporales. Extensión del alma. La cabra: Buenos
Aires. (*)
--- . 2001. El intruso. Amorrortu: Buenos Aires. (*)
ONFRAY, Michel. 2006. Teoría del cuerpo enamorado. Nueva Visión: Buenos Aires.
RELLA, Franco. 2004. “Prólogo” y “Cap. III” en Los confines del cuerpo. Nueva visión:
Buenos Aires.
SENNET, Richard. 2008. “Introducción” y “Conclusión” en Carne y piedra. El cuerpo en la
ciudad. Nueva Visión: Buenos Aires.(*)
SLOTERDIJK, Peter. 2012. El desprecio de las masas. F.C.E: Bogotá.

Corpus de análisis:
CASAS, Fabián. Selección de cuentos y ensayos.
KAFKA. 1998. “Ante la ley”, La metamorfosis y “La colonia penitenciaria” en Obras
completas. Sudamericana: Buenos Aires.
MELVILLE, Herman. 2014. “Bartleby, el escribiente”. Nórdica Books.
PAULS, Alan. 2001.2000. “Mi vida como hombre” en Selección de crónicas urbanas.
Beatriz Viterbo: Rosario.

Módulos prácticos que corresponden a la Unidad II

Módulo práctico VII. La micropolítica como forma del agenciamiento de los cuerpos
y el deseo.
Políticas del deseo. De las individualidades a las singularidades. La poesía como efecto
(político) e intensidad. Género e identidad.

Textos literarios
*Selección de poemas de Macky Corbalán

Bibliografía.
BUTLER, Judith. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad,. Paidós: España. (Selección)
BUTLER, Judith. 2002. “Los cuerpos que importan”, en: Los cuerpos que importan. Sobre
los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós: Buenos Aires.
FLORES, Valeria. 2008. “COMO MIL FLORES La fábula de una recitante”, en: La Aljaba
Segunda época, Volumen XII, pp. 243 – 251.

8
Entrevista a Macky Corbalán, "La primera militancia es en el lenguaje", en suplemento
Tinta China - Nº 80 - Chubut - octubre del 2011
Confines. Arte y Cultura desde la Patagonia, Número especial sobre Macky Corbalán,
núm. 58, octubre de 2014, Editorial Revuleto Magallanes, Comodoro Rivadavia, Chubut

5. Actividades
Las clases serán teórico-prácticas orientadas a la discusión en grupos de las hipótesis
contenidas en los textos teóricos y el análisis de las proposiciones teóricas
implícitas.Asimismo, se hará el análisis de textos por escrito con detenimiento en los
procesos constitutivos de cada género, la hipótesis de lectura, los procedimientos y el
principio constructivo. Con respecto a la escritura de informes, se hará uno a lo largo del
cuatrimestre, con los temas de los módulos desarrollados previamente en breves trabajos
preparatorios para discutir en clase. Además, se realizarán exposiciones orales por parte
de los alumnos de diferentes aspectos del programa de trabajos prácticos.

6. Evaluación:
Para obtener la promoción de la asignatura se requerirá dos exámenes parciales
aprobados con nota numérica siete o mayor a siete, la entrega de una monografía y un
coloquio integrador. Asimismo, será requisito sine qua non tener aprobado los trabajos
prácticos requeridos en la comisión respectiva. Para aprobar el cursado de la asignatura
el alumno deberá calificar con nota numérica entre cuatro y seis los parciales exigidos por
la cátedra, aprobar el trabajo monográfico más los trabajos prácticos solicitados.
Nota.
1. La bibliografía que aparece con asterisco (*) indica la obligatoriedad de la lectura.
2. El corpus teórico/crítico podrá ser modificado a lo largo del cursado.

6. Cronograma de horarios y actividades:


Horario de cursado: jueves y viernes de 15 a 18hs aulas de Humanidades
Horarios de consulta: viernes de 14 a 15hs en BOX de la Cátedra (FAHU – UNCo)

Fechas de parciales domiciliarios, coloquio y entrega de monografías1

Entrega de monografía: 14 de abril.

Primer parcial: entrega de consignas el viernes 22 de abril en el último cuarto de hora de


las clases prácticas – entrega del parcial por parte de los estudiantes durante todo el día
del lunes 25 de abril en el box de la cátedra (en sobre o folio por debajo de la puerta).

Instancia de recuperatorio: entrega de consignas el 29 de abril en clases prácticas y


entrega de parcial por parte de los estudiantes durante todo el día del el lunes 02 de
mayo en el box de la cátedra.

1
Las fechas de los parciales y del coloquio son de carácter tentativo y pueden estar sujetas a cambios. Los
mismos serán comunicados según corresponda.

9
Segundo parcial: entrega de consignas el viernes 17 de junio en el último cuarto de hora
de las clases prácticas – entrega del parcial por parte de los estudiantes durante todo el
día del lunes 21 de junio en el box de la cátedra

Instancia de recuperatorio: entrega de consignas el 24 de junio en clases prácticas y


entrega de parcial por parte de los estudiantes durante todo el día del el lunes 27 de junio
en el box de la cátedra.

Coloquio final: jueves 30 de junio a las 13 hs.

Bibliografía general:
AGAMBEN, Giorgio. 2005. Profanaciones. Adriana Hidalgo: Buenos Aires.
BADIOU, Alain. 2005. El siglo. Manantial: Buenos Aires.
BARTHES, Roland, Ensayos críticos (selección)
BARTHES, Roland, Mitologías (selección)
BARTHES, Roland, El placer del texto y lección inaugural
BARTHES, Roland, El grado cero de la escritura
BIEMEL, Walter. 1985. Jean-Paul Sartre. Salvat: Barcelona.
BÜRGER, Peter. 2000. Teoría de la vanguardia. Península: Barcelona.
CUESTA ABAD, José Manuel y Jiménez Heffernan Julián. 2005. “Post-estructuralismo y
deconstrucción” en Teorías literarias del siglo XX. Akal: Madrid.
CULLER, Sobre la deconstrucción, 1984, Cátedra, Madrid
DE MICHELI, Mario. 1990. Las vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza: Madrid.
FRANCO, Yago, “Subjetividad: lo que el mercado se llevó” en “Herramienta” nº 12,
Buenos Aires, otoño de 2000
GENETTE, Gérald. 1967. Estructuralismo y crítica literaria. Córdoba: Editorial universitaria
de Córdoba.
ENZENSBERGER, Hans Magnus, “Las aporías de la vanguardia” en “SUR” nº 285,
Buenos Aires, nov./dic.1963
GILMAN, Claudia, Entre la pluma y el fusil, 2003, Siglo XXI, Buenos AIres
KRISTEVA, Julia. 1981. “El sujeto en cuestión: el lenguaje poético” en seminario: “La
identidad”. Petrel: Barcelona.
MARILL ABÈRÉS, René. 1953. Jean- Paul Sartre. La Mandrágora: Buenos Aires.
SARTRE, Jean-Paul. 1970. La imaginación. Sudamericana: Buenos Aires.
THODY, Philip. 1966. Jean-Paul Sartre. Seix Barral: Barcelona.
SARLO, Beatriz, “Ser escritor, ser argentino, ser porteño” en Escritos sobre literatura
argentina,
SARLO, Beatriz, “Vanguardia y utopía” en Una modernidad periférica.
SELDEN, Raman. 2010. “La deconstrucción” en Historia de la crítica literaria del siglo XX,
Akal: Madrid.
WILLIAMS, Raymond. 1997. La política del modernismo. Manantial: Buenos Aires.

10

También podría gustarte