Está en la página 1de 10

COMO SER UN BUEN ACTOR DE TEATRO

Si alguna vez quisiste incursionar en la actuación o necesitas algunos consejos al


respecto, este artículo te ayudará a mejorar como actor con solo unos pasos simples.
Además, aumentará las probabilidades de que obtengas un papel importante.

PASO 1
Relájate. Un gran actor pasa toda su carrera aprendiendo a relajar los músculos
de su rostro y el cuerpo a voluntad. La tensión es muy obvia cuando estás sobre el
escenario. Tu voz sonará débil y vacilante y tus movimientos serán inestables y
desgarbados. Para evitar mostrar esta rigidez y nerviosismo cuando actúas, es
importante mantenerte tan relajado como sea posible. Hasta una escena que
implica dramatismo demanda de concentración y mesura por parte del actor. Así
que actúa dramático, pero ten calma por dentro y no te pongas nervioso.

2
Centra tu atención en un objeto sobre el escenario. Puede ser otro actor, un
accesorio, etc. Concéntrate en el momento y nunca mires al vacío. Es evidente
para la audiencia si te encuentras divagando y es una gran distracción.
Concentrarte en el momento te permite permanecer en el personaje e intensifica la
verosimilitud del papel y de la obra en sí. Además, si te sientes tenso, intenta no
jugar con tu vestimenta o hacer otros gestos nerviosos, simplemente mira a la
parte trasera del teatro o a tu punto de enfoque

3
Métete completamente en el papel. Olvida que actúas y trata de convertirte en el
personaje que interpretas. Imagina cómo reacciona esa persona ante la vida,
cómo se viste, camina, piensa y conversa con los otros. No temas actuar como
alguien más. Recurre a estas proyecciones cuando interpretes al personaje.
Cuando actúes trata de permanecer siempre en ese estado mental. Si tratas de
fingir que estás triste, tienes que hacer un esfuerzo; pero si estás triste, se verá
natural en tu actuación. No trates de actuar como el personaje, trata de ser el
personaje.

4
Recuerda que todo se exagera sobre el escenario. Si estás sobre el escenario,
tienes que pronunciar las palabras (hablar claramente). Tienes que mostrar todas
las expresiones de tu rostro de una manera más intensa y, sin embargo, recuerda
que debes permanecer relajado. Si sientes que estás sobreactuando, entonces
probablemente estés actuando solo lo necesario. Los ojos, la sonrisa, las
expresiones faciales, los gestos, etc., tienen que ser más amplios y dramáticos
que en la vida real. Sin embargo, ten cuidado si actúas frente a una cámara. En
este caso, tienes que ser más sutil (como en la vida real) pues una cámara capta
las sutilezas fácilmente y los movimientos marcados y exagerados (adecuados
para el teatro) a menudo se ven "desmesurados" en una película.

5
Trata las cosas pequeñas como si fueran muy importantes. Si actúas para una
audiencia en vivo o en una película, tendrás que hacer todo los que puedas para
conseguir que la audiencia crea al personaje que tratas de ser. Si el guión dice
que alguien habla demasiado, entonces gesticula una mirada o una molestia en tu
rostro; tal vez, puedes acompañar ese gesto con un zapateo impaciente de tu pie.
Si se supone que estás a punto de llorar, parpadea intensamente, mira hacia
abajo, juega con tu ropa y trata de mirar sin parpadear hasta que salgan las
lágrimas. Incluye todas las sensaciones que puedas (como reproducir música,
ponerte maquillaje, encender algunas luces) y cualquier cosa que haga lucir el
ambiente de la sala feliz o triste para adaptarlo al personaje y al papel que tratas
de interpretar. Esto incluye cambiar tu voz. Esto lo puedes hacer pasando tiempo
con las personas que tengan el acento deseado, aprendiendo el idioma o
consiguiendo un entrenador vocal. También hay discos y libros para ayudarte a
dominar ese acento.

6
Trabaja en proyectar tu voz. Invierte en un grabador barato (de cintas, de discos,
una memoria portátil, cualquier cosa con la que te sientas cómodo). Coloca el
grabador lejos de ti, al menos a 6 metros (20 pies), presiona el botón para grabar y
retrocede. Di una simple oración, como "El cielo es azul como mi camisa de tul".
Sigue tratando con oraciones distintas ("Tres tristes tigres" es una oración
famosa). Escucha cómo suenas en la grabación. Aumenta la dificultad alejándote
cada vez más. Esto hará que debas proyectar más la voz.
7
Toma aliento y pronuncia aliteraciones. Haz varios calentamientos vocales para
asegurarte de no forzar las cuerdas vocales. Concéntrate en pronunciar las
palabras para que tu voz salga claramente. Prueba con una oración compleja
como "Poco coco compro pues como poco". Trata de pronunciarla con o sin
emociones. Luego vuelve a reproducir la grabación. Hablar claramente es
importante, así que practica "pro-nun-cian-do" cada sílaba. Sin embargo, recuerda
que al actuar, no puedes hacerlo. Es solo un ejercicio que debes hacerlo frente al
espejo, con el fin de practicar.

8
Concéntrate en tus expresiones. Las expresiones faciales son muy importantes
y combinarlas con respuestas vocales es un arte de sincronización importante. Di
un simple "¡oh!" enfrente de un espejo observando tu rostro y escuchando tu voz
cada vez. Prueba con los siguientes estados de ánimo: tristeza, admiración, enojo,
temor, emoción y cualquiera que se te ocurra
9
Practica tus líneas sin cesar.
 Saca muchas copias. Escríbelas o imprímelas para que puedas encontrar una
copia fácilmente. Conserva una copia en tu cartera, en el cajón del escritorio, al
lado de tu cama, en el baño, la mesa de la cocina, en la pared o enfrente de tu
ventana favorita.
 Lee tus líneas cada vez que puedas (antes de ir a la cama, cuando te levantas en
la mañana, al esperar un bus, al cocinar la cena). Recita las líneas una y otra vez,
recordando incluir la entonación y las expresiones para que se conviertan en una
segunda naturaleza al actuarlas sobre el escenario.
 Cuando encuentres un parlamento largo, di la primera línea hasta que te sientas
cómodo con tu entonación y tu fraseo. Luego añade la siguiente línea a la primera.
Practica tu pronunciación con las primeras dos líneas hasta que estés listo para
añadir la siguiente (o practica con la última línea, luego las dos últimas líneas; de
esta manera, cuando completes el parlamento estarás familiarizado con la última
parte). Una vez que te sientas cómodo con las líneas, puedes explorar más el
significado del parlamento y perfeccionar tu pronunciación

10
Conoce a personas. Trata de conocer un grupo diverso de personas.
Probablemente no podrás actuar como alguien que nunca hayas conocido. Habla
con las personas con las que normalmente no se te ocurre pasar tiempo. Ellas
pueden enseñarte más sobre los diferentes tipos de personas y las diferentes
formas de ver nuestro maravilloso mundo

11
Aprende de otros actores. Aprender de otros no es hacer trampa o perder tu
identidad. Observa a otros actores y mira lo que hacen con los papeles que les
dan. Al hacerlo, aprenderás más. Puedes ver las cosas que hacen, las cuales
podrían ayudarte a desarrollar aún más tu propio estilo de actuación y darte ideas
para superar los aspectos de la actuación que te pueden parecer extrañas o
difíciles. Hazles preguntas y pídeles ayuda. La mayoría de actores estarán
dispuestos a ofrecerte algunos consejos

12
Usa las luces del escenario para aniquilar el temor escénico. Si sientes temor
de actuar en un escenario, no te preocupes. Cuando las luces de la sala se
apagan y se encienden las del escenario, no podrás ver a la audiencia (excepto a
uno o dos personas posiblemente). Luego de eso el cielo estará despejado.

1
Busca el significado del nombre que el dramaturgo escogió. ¿Cuáles son las
implicancias culturales de este nombre? ¿Revela un tipo de actuación y lo coloca
en un contexto más amplio?
 Por ejemplo, si el nombre significa un animal en particular, piensa como se mueve
este animal. Busca una acción y crea una gesticulación común y una actitud.

2
Anota los sueños que el personaje podría tener. Por ejemplo, ¿le gustaría a
ese personaje ser un astronauta?

3
Crea detalles para este personaje. A partir del guión, crea todos los detalles que
se ajusten al retrato general. El personaje destacará con esta preparación. Si es
un animal, concéntrate en los rasgos de la lista que tengan relación (como la
longitud del pelo del león)

4
Decide a donde va este personaje. Si el personaje vive en la pobreza,
¿cambiará a una mejor situación y, de esta manera, resolverá el conflicto o
permanecerá como un ejemplo para otros?
 ¿Qué es lo bueno, lo malo y lo feo de este personaje?
 ¿De qué manera puedes vestirte para expresar lo bueno, lo malo y lo feo?
 Haz una lista. ¿Qué debe decirse, pensarse o recordarse con frecuencia? ¿Qué
es lo que nunca debería decirse?
 ¿Qué pequeñeces perturban emocionalmente al personaje o fortalecen su alma?
Por ejemplo, puedes pensar en su color, su diseño y sus hábitos favoritos.

5
Considera vincular a otros. ¿Cuán importantes son las relaciones del personaje
con los otros personajes y con la audiencia? Si tiene mucha importancia, ¿cuál es
la razón? Si no, ¿cómo el comportamiento y la actitud del personaje impactan en
la escena? ¿Qué comportamientos sutiles o naturales le agradan a la audiencia o
permiten que la audiencia se identifique con el personaje?

Consejos
 Asegúrate de nunca dar la espalda al público. Encara a la audiencia tanto como
sea posible.
 Si actúas como alguien perturbado o enojado, no hables muy rápido (aunque eso
sería lo que harías si te sintieras de este modo en la vida real), pues la audiencia
no podrá escucha lo que tratas de decir.
 Mantén el contacto visual regularmente cuando actúes.
 Toma clases de canto y de baile. Podrás conseguir más papeles si puedes cantar
y bailar, no solo actuar.
 No te concentres mucho en el baile o en el canto si tu sueño es convertirte en
actor. Participar en musicales limitará los papeles en los que un director te pueda
imaginar.
 Si olvidas una línea disimula. Solo di lo que tu personaje diría.
 Investiga a tu personaje en la web. Averigua todo lo que puedas para que te
puedas conectar mejor con tu personaje.
 Para que puedas meterte en el personaje, trata de ser el personaje por un día.
Haz lo que él haría. Come lo que él comería.
 Si algo sale mal, solo sigue actuando. No te detengas, no te rías o te sientas
avergonzado, a menos que sea una parte del acto o del espectáculo.
 Siempre actúa con seguridad tu papel. No te asustes o te sientas avergonzado.

Advertencias
 No te preocupes si no puedes llorar en el momento. El llanto es una pequeña parte
de la acción que sucede en una escena. Lo más probable es que si evocas una
tristeza real mientras actúas la audiencia visualizará las lágrimas y creerá que
lloraste.
 Tus emociones son químicos secretados por tu propio cuerpo y por tu mente.
Cuando realmente crees que algo está mal, tu cerebro excreta el químico
apropiado para que te sientas mal, lo mismo sucede cuando estás contento. Es el
conjunto de creencias de la persona lo que determina la creación de emociones.
Cuando una persona escucha algo que piensa que es terrible y cree que debe
hacer algo, usualmente siente algún tipo de enojo, lo cual la motiva a la acción.
Cuando ella cree que no puede hacer nada, entonces se deprime y llora, no hace
nada o incluso se lastima a sí misma. Hay variaciones interminables.
 Hay muchas técnicas de actuación. No dependas de una sola, explora varias
(como el método Suzuki o el de Stanislavsky, los cuales son distintos del que se
describe en este artículo).
 Lo que hace que las personas se metan en problemas es tener creencias
irracionales. Eso significa, creencias que no se basan en la realidad y causan
emociones que las impulsan a llevar a cabo acciones destructiva o de bloqueo.
Ellas siempre exigen que la vida sea diferente de lo que realmente es. Si quieres
más detalles acerca de esta línea de pensamiento, consigue un libro o dos de
Albert Ellis acerca del TREC (terapia racional emotivo-conductual). Por eso,
cuando construyas un personaje, trata de construir un conjunto de creencias que
el personaje tenga y una matriz de sus posibles acciones en reacción a eventos y
pensamientos que aparecen con la corriente creíble de eventos. Cuando actúes,
convéncete a ti mismo de que algo es verdaderamente horrible o maravilloso (sea
lo que sea) y sentirás esas emociones. También funciona a la inversa para
ayudarte a aprender a no reaccionar a las situaciones. Ellis llama imaginería
racional al hecho de imaginarte a ti mismo en una situación reaccionando de
manera normal, pero negativamente. Luego te imaginas a ti mismo teniendo
pensamientos racionales y volviendo a actuar racionalmente. Para actuar, puedes
hacer esto a la inversa. Solo es un ensayo de otro tipo.

También podría gustarte