Está en la página 1de 6

El periodismo de investigación

Por: Mizrraim Márquez

Es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre


asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener
en secreto.

El proceso de investigación

Se compone básicamente de tres partes: cómo surge la investigación,


documentación con fuentes orales y escritas del hecho a investigar, y el análisis de
los datos obtenidos más la elaboración del reportaje.

¿Qué es investigar?

La investigación consiste en un método riguroso, exhaustivo y lo suficientemente


preciso como para obtener conclusiones inapelables. La técnica consiste en:
•detectar el problema.
•reunir todos los datos necesarios.
•separar y desechar los aspectos no esenciales.
•verificar datos y resultados para llegar a unas conclusiones.

Fotoperiodismo

Partiremos de que la fotografía documental, en una nueva interpretación, no es


representativa o denotativa de una realidad absoluta, sino un modelo de alguna
realidad determinada, asumida o aceptada por el fotógrafo comunicador o por su
interlocutor.
Bajo esta premisa, para el fotógrafo o el lector destinatario de las imágenes, las
fotografías son representaciones o referentes icónicos de realidades determinadas
individual o colectivamente, aunque siempre sujetas a definiciones categóricas
delineadas por significados que parten de la observación, la interpretación, el
discurso ideológico, formal o retórico, y la naturaleza misma de los canales de
comunicación utilizados.

La percepción de las imágenes

Para abonar más al laberinto genérico de la fotografía podemos acudir al hecho de


que en la fotografía se presentan distintas categorizaciones: las categorías
perceptivo referenciales individuales entendidas como la percepción y la lectura
que cada individuo es capaz de hacer de una imagen “las múltiples lecturas
individuales de una fotografía” comparadas con las tradiciones históricas o
culturales que llevan hacia una lectura asumida socialmente por un colectivo con
una ideología, en una sociedad, o en un tiempo determinados; los conceptos y
posturas, asumidas por una sociedad, vigentes a través del tiempo, en
determinado contexto.

Clasificando los géneros en el fotoperiodismo

A partir de lo anterior podríamos proponer una clasificación de los géneros a partir


de varias vertientes de su mensaje: los temas fotografiados, la utilización o función
de las imágenes, los objetivos comunicativos o expresivos, el contenido editorial,
los elementos formales y compositivos y la tecnología utilizada para realizar y
difundir las imágenes. Para iniciar el análisis, asumiremos que todas las fotos son
documentales, independientemente del género o categoría a que pertenezcan.
Todas documentan algo. Nos remiten a un origen. Dan fe de algo. La diferencia
será entonces, la lectura que hagamos de ellas. De la lectura, de la función
comunicadora, perceptiva, utilitaria o del contenido tecnológico, retórico o
semántico de las imágenes podría derivarse un intento de clasificación genérica.

Fotografía documental

Toda fotografía testimonia algo. Son documentales inclusive las conceptuales, los
montajes, los diseños fotográficos, o las imágenes ubicadas en los terrenos del
arte. Aunque parece correcta, esta definición es sólo un punto de partida, pues no
aborda el tema o el mensaje: ¿una imagen es foto periodística sólo por ser
publicada en algún medio, o es su contenido lo que la define? El fotógrafo Pedro
Meyer, investigador y experimentador de las modernas técnicas digitales en la
fotografía, afirma que “la fotografía documental no determina si se va a publicar en
un libro, en un periódico, en el internet o en donde sea. Tiene un interés en
documentar alguna situación. El medio por el cual se canaliza no determina en sí
el género de la fotografía documental” (Meyer, 2012c; Entrevista personal 04).
Algunas claves de la fotografía documental

Una foto documental es una foto que explica por sí misma, con un sólo disparo ha
de entregar un golpe emocional y por este motivo, en muchas ocasiones las
imágenes pueden ser muy crudas. El límite está quizás en cada una de las
personas que se colocan tras la cámara, decidir qué se quiere y qué no se quiere
mostrar. Algunos fotógrafos coinciden en que el límite está en la dignidad de la
persona a la que se fotografíe. Un buen punto para reflexionar, ¿no crees?
La fotografía documental se sitúa más cerca de la estética que el Fotoperiodismo,
este último busca la novedad, la noticia, la primicia, sin embargo, la fotografía
documental, no sólo busca mostrar la realidad, el fotógrafo busca un resultado
estético (no tanto artístico).
Si quieres dedicarte a este género, has de saber que lo más importante es que te
interese el tema con el que vas a trabajar, que te preocupe y que no te sea
indiferente. Por esa razón no podrás ser totalmente objetivo, pero eso no quita
para que no seas justo con la realidad y que lo que reflejes se ajuste lo más
posible a esa realidad con la mayor veracidad posible.

Consejos para hacer fotografía documental


1. Cuenta una historia, narra qué es lo que ocurre a través de una serie de
fotografías. Si son varios temas los que acontecen al momento, céntrate en
uno de ellas y cuéntalo al mundo. Recuerda que debes procurar contestar
con tu imagen a estas preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?,
¿cómo? y ¿por qué?
2. Es importante tener buenos reflejos y un buen dominio de la cámara para
ser lo más rápido posible y no perderte nada.
3. Investiga sobre el tema previamente y te ayudará a anticiparte a la acción.
Incluso puedes ir con una lista previa del tipo de fotos que necesitas para
mostrar lo que está ocurriendo.
4. Puede ser un buen momento para romper las reglas fotográficas (aunque
antes debes conocerlas para romperlas con sentido).
5. Observa todo lo que ocurre a tu alrededor, mantén los ojos bien abiertos
porque hasta los pequeños detalles pueden ser muy importantes para
contar tu historia.
6. Crea un hilo conductor de una fotografía a otra dentro de tu serie, de esta
forma, tu historia quedará mejor narrada y se entenderá mejor.
7. No te inmiscuyas en la escena. Trata de mantenerte lo más silencioso y
discreto posible para no influir, para ello busca un lugar cómodo, pero
cercano y dispara a los ojos, al corazón de la escena.
8. Dispara desde distintos ángulos siempre que sea posible.
9. Tómate el tiempo necesario, la fotografía documental no se puede hacer
con prisa.
10. Respeta el entorno y nunca fotografíes algo que realmente no quieras
mostrar.
11. Trabaja sin flash siempre que puedas (para no ser intrusivo).
12. Si las condiciones de luz son más o menos constantes, puedes trabajar en
manual y dedicarte a disparar en lugar de estar ajustando los parámetros
continuamente o te perderás parte de tu historia. En caso contrario, utiliza el
modo prioridad de velocidad seleccionando la que te permita que no salgan
movidas.
13. Pon título a las fotografías. Aunque antes hemos dicho que una fotografía
debe explicar por sí misma, un título puede ayudar a plantear una correcta
perspectiva de lo que está ocurriendo en la imagen. Eso sí, sin contarlo
todo, es la imagen la que debe narrarlo.
14. Léete este post, te será útil para conocer tus derechos y obligaciones como
fotógrafo.
15. Y como siempre, ama lo que haces, así tu trabajo será más “grande”.

Objetivos recomendados

Las lentes más recomendadas para este género son:


o Gran angular: para capturar toda la escena.
o Telezoom: si tienes que mantenerte alejado por algún peligro.
o Lente fija: si puedes acercarte mejor un 35 mm/ 5o mm son los ideales.

Edición

La primera fase de la edición consiste en la selección. Estoy convencida de que


dispararás cientos de fotografías, por no decir miles, pero no necesitarás todas
para mostrar aquello que deseas. Selecciona unas cuantas que son las que
narrarán la historia. Si te has implicado emocionalmente en el tema hasta el punto
de no ser capaz de hacer una selección, espera algo de tiempo y tómate un
descanso, esto te ayudará a ser más objetivo.
La segunda parte de la edición es mucho más complicada puesto que se abre un
gran debate: edición, ¿sí o no? Muchos son los que coinciden en que este tipo de
fotografías admiten retoques de brillo, luz, color (pasar al blanco y negro ya es
editar) … pero lo que no se debería admitir bajo ningún concepto es la
manipulación. Se han dado muchos casos en que la fotografía ha sido
manipulada, perdiendo así todo su sentido, pues ya no está reflejando la realidad,
sino una ficción inventada por el fotógrafo.

Referentes

En todos los géneros de fotografía, el observar el trabajo de otros es de gran


ayuda, pero me atrevería a decir que en este caso aún es más importante.
Algunos de los referentes en la fotografía documental son: Sebastião Salgado,
José Ferreira, Susan Meiselas, W. Eugene Smith, Eugène Atget, Henri Cartier-
Bresson, Robert Frank. Estos son sólo algunos, te invito a que navegues un poco
por la red y visites sus impresionantes trabajos para aprender de ellos.

¿Una fotografía puede ser periodística por su contenido o


intención comunicativa, independientemente de que sea
publicada en algún medio y por lo tanto no perder su esencia
periodística?

Ante esta disyuntiva podríamos considerar que la fotografía periodística es en sí


un medio de comunicación puesto que es un vehículo para transmitir mensajes,
noticias, opiniones, o motivar actitudes y respuestas en el lector.

Independientemente del soporte o tecnología que la difunda. Podríamos asumir


entonces que las fotografías, en sí mismas, son medios de comunicación
dirigidos y utilizados directamente por sus propios autores.

También podría gustarte