Está en la página 1de 15

La intervención educativa

Dr. Eduardo Remedí1

Conferencia magistral presentada en el marco de la


Reunión Nacional de Coordinadores de la Licenciatura en Intervención Educativa
de la Universidad Pedagógica Nacional, celebrada del 28 de marzo al 2 de abril
de 2004 en el Hotel Cibeles.
México, D.F.2

Quiero agradecer a la gente que me invitó, yo no sé si soy la persona indicada


pero intentaré comentar con ustedes cosas que aparecen y se ponen en juego
cuando uno trabaja intervención en el campo educativo.

Me da mucho gusto que Tere Negrete esté bien y si ella sobrevivió, seguramente
la LIE también va a sobrevivir. Agradezco a Adalberto y a Tere Martínez la
invitación.

En mi historia, en mi trayectoria personal, a mí no me fue fácil llegar a la


conclusión cuando uno trabaja en el terreno educativo, trabaja con prácticas, y
tampoco me fue fácil darme cuenta que estas prácticas tenían historias y que
centralmente el trabajo que yo hacía cuando estoy en el terreno educativo
cuando estoy dando clases, transformando un currículo, viendo problemáticas
institucionales es: INTERVENIR.

No me era fácil aceptarlo porque de alguna manera cuando uno tiene que
intervenir tiene que poner en juego muchas cosas de uno y tiene que suspender o
poner en suspenso muchas certezas que uno tiene.

La palabra intervenir significa, tal como Adalberto lo venía explicitando, una


serie de significados diferentes es venir es estar ahí, intervenir es ubicarse entre
dos momentos y esto es lo importante es decir es estar entre un antes y un
después, es estar ubicado en ese lugar, intervenir es también estar entre dos
lugares y ya veremos cómo esto se va explicitando pero la palabra intervención
siempre nos coloca en medio de algo. En medio de dos tiempos, en medio de dos
lugares o en medio de dos posiciones, intervenir y esta parte es complicada, es

1
Investigador del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Instituto
Politécnico Nacional.
2
Videograbación y transcripción de la conferencia realizada por Marcia Sandoval, UPN –
Ajusco, Dirección de Unidades.
tomar partido es tomar una posición es decir no hay posiciones blandas, exige
una posición de parte de uno exige tomar partido por A o por B. Esto es
complicado, vamos a ver si lo podemos trabajar un poco. Intervenir también es
interponerse al desarrollo que una acción viene interponiendo. Intervenir
también es mediar.

Y cuando uno habla de intervención a nivel del sistema educativo o de las


prácticas de intervención tiene que tener en cuenta que uno está trabajando
sobre prácticas que tienen el carácter central de ser prácticas prescriptitas. Es
decir la educación opera sobre prácticas prescriptitas, opera sobre el lugar de la
prescripción y la intervención tiene también este carácter de prescripción. Pero
trabajar sobre prácticas es trabajar sobre un proceso complejo es trabajar sobre
un doble movimiento, es comprender que estamos trabajando sobre situaciones
instituidas y situaciones instituyentes y creo que esto es importante de
detenernos un poquito de tiempo. Es decir, toda intervención o todo proceso de
intervención, sea en el aula, sea a nivel curricular, sea a nivel de la gestión
escolar siempre va a trabajar sobre estas dos tendencias. Sobre un proceso que
está instituido y un proceso que es instituyente (Ver Esquema 1) Ahí se coloca al
medio, el proceso de intervención. Lo instituido responde a la lógica que la
propia institución o que las propias prácticas tienen, lógicas que están asentadas
en una historia de la institución, que están asentadas y que están construidas en
significados de la institución y que otorgan identidad a la institución.
INSTITUIDO

INTERVENCIÓN

INSTITUYENTE

Esquema 1. Ubicación de la intervención.

Y, cuando uno interviene, va intervenir tocando lógicas instituidas y esto no es


tan fácil de realizar pero a su vez, sabemos que en toda institución, en toda
práctica en la práctica del aula, hay procesos que se llaman instituyentes, es
decir, procesos que se están gestando, procesos que van a devenir a futuro en
nuevas prácticas y en esta tensión por eso marqué como flechas opuestas,
solamente para llamar la tensión, en esta tensión entre lo instituido y lo
instituyente se colocan centralmente las prácticas de intervención. Por supuesto
que lo instituido no es monolítico, lo instituido tiene quiebres, tiene huecos no
definidos, tiene espacios que no están totalmente cerrados o aclarados y en esos
huecos en esos espacios en esa situación en la que no termina de cerrarse lo
instituido es que surge lo instituyente.

2
Y surge sobre estos espacios o estos lugares no definidos que llamamos
“intersticios” estos intersticios, estos lugares que no terminan de cerrarse, esos
espacios que no terminan de tener un significado completo son los espacios que
uno va a ocupar o va a intentar a trabajar para poder ayudar a los procesos
instituyentes.

Toda intervención va a trabajar del lado de lo instituyente, no de lo instituido


toda intervención apunta a trabajar sobre procesos emergentes no sobre lo
dominante toda intervención intenta trabajar sobre los intersticios
institucionales y esto hay que aprender a observarlo, a reconocerlo y hay que
aprender a hacerlo.

Cuando uno habla de intervención va a hablar de algunos componentes que están


en juego uno va hablar de intervención a una comunidad, es decir toda
intervención se da en relación a una comunidad, no hay intervención fuera de
una comunidad. Y para nuestro caso, los que hacemos intervención educativa, la
comunidad es la institución escolar con todo lo que significa, es decir, la
institución con el contexto donde esta institución está metida. Entonces la
intervención va a trabajar en un plano hacia la comunidad; y cuando digo que
comunidad trabaja hacia la institución y va a tener en cuenta el tipo de
afiliaciones” que se están jugando en esta comunidad.

Toda comunidad presenta un campo de afiliaciones. Por ejemplo, si a mí me


invitan a hacer una intervención en el Ajusco, una intervención “cambie usted el
plan de estudios” o “ven ayúdanos a cambiar el plan de estudios”, yo sé que al
meterme en el plan de estudios no me meto en un problema sólo técnico o
meramente técnico, me meto en un “campo de afiliaciones” (Ver Esquema 2). El
plan de estudios tiene afiliaciones, tendrá gente que lo quiere de una manera y
otra que no lo quieren, tendrá gente que quiere que una parte se quede y otra
que no. Cuando me meto al plan de estudios, me meto con grupos, grupos,
grillas, tribus, como ustedes quieran, que están metidos en este plan de
estudios, entonces la intervención a nivel curricular va a tocar evidentemente, al
tocarse comunidad, va a tocar afiliaciones de esa comunidad y yo tengo que
estar presente que cualquier proceso de intervención, toca afiliaciones.

Comunidad/
INSTITUIDO afiliaciones

INTERVENCIÓN

INSTITUYENTE

Esquema 2. Intervención y afiliaciones

3
Es más, cuando yo entro a intervenir en un plan de estudios, yo también me
afilio de golpe, hay gente que me cae mejor, o me cae peor, o me siento más
cómodo o son amigos míos o me invitan, con un mecanismo medio perverso (sic)
para que yo apoye determinada tribu, no? que no es este caso porque puedo
errar.

También al meterme en intervención voy a meterme en algo que vengo diciendo


y es con prácticas”, es decir, voy a tocar los haceres que están comprometidos
en esa intervención. Entonces si yo me meto a nivel de una gestión para
intervenir con alguna gestión me voy a meter con haceres que están ya
instituidos en ese lugar y que yo tengo que contemplar. Si yo quiero hacer una
intervención al nivel del aula modificar programas, hacer un trabajo de
formación docente, me voy a meter con haceres, es decir, si yo quiere hacer una
intervención a nivel de formación docente, bueno me voy a me voy a meter con
las prácticas instituidas que los docentes tienen con sus historias, con sus
trayectorias, no es solamente armar un modelo es tener que reconocer que estoy
metiéndome con haceres específicos, con formas de hacer y que tienen que ver
con una cultura institucional (Ver Esquema 3).

No es lo mismo la forma de dar clases de la Unidad de Zacatecas de la UPN que


la forma de trabajar y dar clases en la unidad de Pachuca. No es lo mismo, es la
misma institución, tienen raíces similares pero las prácticas son diferentes, y
vamos a ver cómo se combinan.

Comunidad/
INSTITUIDO afiliaciones

INTERVENCIÓN

INSTITUYENTE
Prácticas/
haceres

Esquema 3 Intervención y haceres

Al hacer intervención me voy a meter con identidades de los sujetos, es decir,


voy a tocar, me voy a meter en el campo de las identidades de los sujetos en el
campo de las adscripciones que estos sujetos tienen en el campo de sus historias
y trayectorias.

4
Y me voy a meter también, no me gusta la palabra meterse, pero intervenir es
estar ahí, y me voy a meter también con el “campo de los significados” que se
están jugando, entonces, son significados que tienen que ver con las
experiencias, son significados adquiridos en experiencias.

El campo de la intervención es verdaderamente fascinante, por lo menos para los


que hacemos este tipo de trabajo, pero es un trabajo que exige muchísima
reflexión, y que exige tener en cuenta que estoy tocando todo este campo de
situaciones. Hacer una intervención como modificar una práctica al nivel del
aula, significa tener en cuenta que esa práctica no es una práctica aislada sino
que es una práctica que tiene que ver con “comunidades de afiliación”, con
“identidades de los sujetos”, con “prácticas y haceres de los sujetos y con
“significados de experiencia” (Ver Esquema 4). Cualquier tipo de intervención va
a tocar todo este tipo de cosas. Desde la posición desde donde yo me muevo no
quiere decir que esto sea la verdad, la forma en yo he podido aclarar. Pero esto
ayuda un poco a pensar la constelación de situaciones en las que ustedes se están
moviendo. Bueno, en la que ustedes valientemente se están moviendo; ¿por qué?
pues es más fácil todo tipo de currículo, pero meterse en esto es meterse en
estas cosas.

Comunidad/
INSTITUIDO afiliaciones

INTERVENCIÓN

INSTITUYENTE Identidad
Prácticas/ sujeto/adscripció
haceres n

Significado/
experiencias

Esquema 4 Intervención, identidad del sujeto/adscripción y significados.

Si yo me meto entonces en intervención qué tipo de instrumentos necesito, qué


tipo de instrumentos a nivel conceptual, qué tipo de reflexiones necesito tener,
qué tipo de instrumentación necesito para poder ir adentrándome en este
campo.

5
Éste es un esquema que permanece (Esquema 5). Sobre este esquema voy a
trabajar.

Teoría institucional Teoría del poder/


Teoría grupal gestión

Intervenció
n
Teoría institucional Teoría institucional
Teoría grupal

Esquema 5 Teorías de apoyo a la intervención

Evidentemente, si yo me meto en intervención, una parte que tiene que ver con
la institución escolar me va a llevar va a tener que dar cuenta cómo se articulan
las teorías de la colectividad. Entender desde la teoría, cómo se articulan las
teorías institucionales, y cómo se articulan las teorías de la colectividad, es
decir, hay un campo de privilegio para mí que es bueno, entender desde la
teoría, cómo se conceptualiza una institución, qué pasa dentro de la institución y
básicamente qué pasa con los grupos institucionales.

Creo que este es un punto importante, desde mi perspectiva, que ustedes


deben tomar en cuenta, todo proceso de intervención tiene que tener un apoyo
en teoría institucional y teoría grupal, no van a poder intervenir si no entienden
algunas dinámicas grupales que están en la base de la intervención. Entonces la
intervención va necesitar de un insumo que tiene que ver con la teoría
institucional y la teoría grupal.

Insisto en la teoría grupal porque no basta la teoría institucional. La institución


se puede leerse desde lugares muy macros pero van a tener que bajar a ver
formas de constitución de grupos. Un o no entiende o no puede participar en
procesos institucionales si no tiene una referencia a lo que son las dinámicas
grupales. A lo que siguiendo a algunos autores que yo sigo, es “la fantasmática”;
el fantasma que las instituciones tienen de las constituciones de sus grupos y que
tiene que ver con las propias historias institucionales.

Tampoco podemos hacer intervención si no tenemos algunos conceptos o algunos


trabajos, si no tenemos concepto de teorías del poder, porque toda intervención
va a tocar situaciones de poder.

Por ejemplo, si yo intervengo en un vínculo muy pequeñito, en una pareja de un


hombre y una mujer, o de un hombre y un hombre, una mujer – una mujer, como
a cada uno le guste, si yo intervengo a ese nivel y trato de que un conflicto que
esté entre dos personas trato de meterme, intervenir y me meto para que el

6
diálogo exista para que esto se reacomode, me meto en una situación de poder,
me guste o no, me meto en una situación de poder, y me meto en una historia
que es una historia de una pareja y me meto sobre identidades: una identidad
femenina y una identidad masculina. Me meto en la identidad de la pareja y me
meto en un montón de cosas. Toco el concepto pareja que es una relación dual,
bueno, lleven eso a una relación de grupo y lleven eso al campo del currículo y
lleven eso al campo de la institución, entonces necesitamos tener algunos
elementos de la teoría del poder que nos van a dar datos para entender cómo las
instituciones se gestionan, cómo se articulan. La teoría del poder nos ayuda a
entender las problemáticas de gestión y las teorías institucionales y grupales
hacia las problemáticas de la constitución de la comunidad.

Pero con esto no basta, tenemos que ver también cómo se van construyendo los
significados institucionales y esto nos va a obligar a trabajar desde el campo
semántico con las formas de construcción de los significados institucionales; es
decir, las formas en que la institución va generando lo que se conoce cultura
institucional y que tiene que ver con los significados que se están jugando en la
institución y vamos a tener que verlos también con teorías de la subjetivación.
Yo las denomino así pero se pueden denominar de otras maneras. Es la forma en
que yo las denomino ustedes pueden decir que en lugar de teorías de la
subjetivación son teorías de la identidad, pero son campos que tiene que ver con
la intervención y todo esto todas teorías están movilizadas alrededor de un
concepto central que es “experiencias situadas”. El concepto de experiencia
situada para nosotros es central yo no hago intervención en la teoría, yo no hago
intervención en el aire, no hago intervención en un escritorio, no puedo realizar
intervención si no estoy metido en esa experiencia situada.

Eso conlleva un riesgo, si estoy muy embebido en la teoría no voy a ver el tipo de
situación que aparece en la experiencia situada y ésta significa trabajar en ese
lugar concreto donde se están jugando identidades cruzadas, situaciones de
poder, situaciones grupales, situaciones de significados construidos, culturas,
etc. Toda intervención implica, evidentemente, ubicarse en el lugar de una
práctica situada.

Meterse en un proceso de intervención significa centralmente entrar en procesos


de “negociación”, no hay intervención si no entramos en procesos de
negociación. Es decir, entramos a negociar. ¿Qué negociamos?, negociamos
“significados”. No hay proceso de intervención desde una estructura autoritaria,
no puedo intervenir con una postura autoritaria, no puedo intervenir con una
postura narcisista, creyendo que lo que yo digo es la verdad, no puedo
intervenir, si no tengo respeto por el otro, no puedo intervenir, si no acepto la
diferencia, no puedo intervenir si no me doy cuenta de que yo soy parte de la
verdad y no la verdad.

7
Toda intervención negociar, significa también que yo soy intervenido por esas
prácticas, yo como interventor soy intervenido y que yo voy a ser modificado por
esa intervención, voy a ser modificado en mi estructura conceptual o en mi
marco conceptual, voy a ser modificado en mis propias prácticas, voy a ser
modificado en mi propia personalidad.

No todo mundo puede intervenir, hay algunos que pueden pensar que sí, que hay
algunos que lo pueden hacer, que podrán investigar, pero el que va a intervenir
es un sujeto que tiene que tener determinadas cualidades. No cualquiera puede
intervenir. Esto es central porque evidentemente la problemática educativa en
México no avanza si no hay procesos de intervención y las trabas que tiene la
práctica educativa o que en algunos lugares tiene la práctica educativa, es
porque las intervenciones no han sido bien planteadas, ni han sido exitosas, ni
han sido planteadas en los puntos de experiencia situada, a veces interviene el
de la SEP, sin tener idea de las diferencias experiencias situadas. Entonces, es
importante entender que toda intervención implica el reconocimiento de que
estamos trabajando por experiencias situadas y que toda intervención va a tener
un campo de negociación de significados; que toda intervención no va a salir
como yo quiero, bueno si yo intervengo yo tengo la fantasía, en un plan de
estudios, un curriculum, tendría que tener todo esto, no va salir como yo quiero,
y ojalá que no salga como yo quiero, porque si sale como yo quiero, entonces,
no fue intervención, ahí fue abuso de trabajo. La intervención implica negociar
con los significados que se están jugando. Entender eso.

El proceso de intervención comienza cuando uno llega. Ya la presencia de un


sujeto extraño al lugar genera intervención, mi sola presencia genera
intervención aunque no haga nada aunque no abra la boca, ya estoy
interviniendo con mi sola presencia, y esto es importante que lo sepan porque
toda intervención está revestida de una idea de autoridad, entonces si yo voy a
intervenir, los otros creen que yo sé y en realidad los que saben son los que están
en la práctica situada. Yo qué voy a saber del currículum de ustedes, son ustedes
los que saben, yo podría tener una idea a partir de mi propia historia pero los
que saben son los que están en el corazón de la práctica, en el cruce. Sin
embargo, el que interviene, interviene desde un halo de poder, pareciera ser que
éste sabe por dónde va y los sujetos, cuando uno va a intervenir reclaman de
alguna manera, que uno se ubique en ese lugar de poder, que uno tenga las
recetas en la mano y solucione los problemas. Bueno si uno no puede solucionar
de su propia vida está difícil que le solucione los problemas de la vida de los
demás, entonces vamos a ver cómo se modula el proceso de intervención que es
un encuentro con otro u otros y es un encuentro desde la diferencia.

Entonces decimos que en toda intervención, bueno yo no sé si esto si ustedes ven


algo con esto pero a mi me ayuda para poder intervenir con ustedes, hacer unos
puntes acá de lo que hablo. Entonces en todo proceso de intervención decimos
hay, nos metemos con significados y estamos en situación de negociación de

8
significados. Todo proceso de intervención va a tocar estos dos puntos.
Negociación y negociación de significados.

Desde la perspectiva desde en la que yo me muevo para mí es siempre intervenir


es negociación de significados. Cuando yo intervengo con mis hijas, entonces yo
les digo a mis hijas, no mira yo creo que debías de estudiar hacer o no hacer tal
cosa, yo entro en un proceso de intervención con mis hijas y ese proceso implica
negociar significados. Cuando no se puede negociar significados no hay proceso
de intervención. Pero negociar significados significa que se negocia o sea que lo
que se está construyendo es un nuevo significado ni el tuyo ni el mío, uno nuevo.

Y todo proceso de intervención va a estar entonces también tensionado en


función de las experiencias, porque los significados tienen que ver con las
experiencias, los significados no son lo que yo leí en un libro, sino que es lo que
tienen que ver con las experiencias y mi historia y va a estar a su vez tensionado
por lo institucional o por la institución; es decir está en referencia a una
institución específica, en este caso una escuela particular, un lugar particular.
(Ver Esquema 6) Entonces nos vamos a mover en este cuadro, entre significados,
negociación, experiencias, la institución con este proceso de instituido y lo
instituyente que ya presenté y en ese proceso se van a construir como un doble
movimiento: la posibilidad de participación, por un lado, lo que se va a mover es
la posibilidad de poder intervenir desde una estructura participativa, negociando
significados y esa situación de participación va a estar en tensión con situaciones
cosificadas por parte de los sujetos. A ver si puedo ser más claro. Lo vamos a
poner como en dos niveles: lo que están implicados con situaciones de
significados, negociación, problemáticas específicas de una institución y
experiencias y la tensión en la intervención va a estar dada entre lo instituido,
que tiene que ver con situaciones de cosificación y lo instituyente que es abrir a
situaciones de participación. ¿Me explico? Sí verdad. Es decir, esta es la tensión,
el proceso de intervención va a estar acá, cuando me ubico hacia el lado de la
participación voy a tener que ver acciones, o me voy a meter con acciones,
afiliaciones, interacciones.

Significados

Participación Cosificación

Acciones Formas instituidas Institución


Experiencia Afiliación Espacios instituidos
Interacción Reglamentos
Documentos

Negociación
9
Voy a estar metiéndome en el corazón de las acciones, de las interacciones, de
las afiliaciones y cuando muevo hacia la parte de cosificación me voy a meter
con formas instituidas, espacios instituidos, documentos, reglamentos, es decir
toda participación va a estar pensionando esto. Uno puede intervenir en una
institución desde una posición muy ingenua y es llegar y es creer que la historia
comienza cuando uno llega, es decir yo voy a hacer un cambio curricular la cosa
comienza con mi llegada y no, cuando yo voy a hacer un cambio curricular me
estoy metiendo con una historia que está cosificada, estructurada, con
reglamentos, con leyes, con un montón de cosas y me voy a meter con prácticas,
acciones, afiliaciones que tengo que tener en cuenta. Sobre esta parte, sobre las
acciones, interacciones, afiliaciones yo puedo hacer una intervención más
rápida. Es decir, es el material más moldeable, maleable que puedo tocar y la
otra, esta parte, es una parte más dura que puedo tocar y ustedes van a ver o
han visto que muchas intervenciones uno cree que intervino acá (área de
participación), y cuando se va, se vuelve a restituir esto que ya estaba con lo
cual la intervención pues movió algunas cosas mientras uno estuvo y después ya
no sirve. Esto hay que entenderlo, toda intervención implica procesos de larga
duración, no hay intervenciones puntuales, no es una intervención quirúrgica de
que yo voy le saco algo y se acabo el problema. No. Toda intervención va a tener
y tiene procesos de larga duración y que como estamos trabajando con acciones,
interacciones, con identidades, esas cosas no se modifican tan rápidamente, hay
que estar, hay que estar presente y hay que trabajarlo durante un tiempo.

Bueno yo espero no llenarlos de conceptos, en realidad son conceptos que todos


ustedes manejan lo único que yo hago es articularlos de una mera particular, yo
quiero insistir que esto es una postura y no quiere decir que así haya que
pensarlo. Es una postura, es la forma en que yo lo he pensado a partir de mi
historia, de mi experiencia, de mi propia formación, de mi propias manías y
también de mis propios puntos ciegos, porque en toda intervención hay puntos
ciegos y los puntos ciegos tienen que ver no con la problemática de la institución
sino con nuestros problemas.

Avanzo un poco más y después voy parando para que ustedes puedan preguntar y
seguir avanzando.

Cuando estoy interviniendo, voy a ver entonces que tengo que tener en cuenta
que ya estoy en un proceso de intervención, ya estoy metido en una
intervención, en una intervención curricular o en una intervención para cambiar
prácticas en el aula, entonces voy metiéndome y voy dándome cuenta de que en
esa intervención hay un emprendimiento conjunto. Cuando digo
emprendimiento conjunto, quiero reafirmar la idea de que no hay intervención
si no es con la participación de los otros, no es que la intervención sea mía, la
intervención es colectiva, tiene que haber un emprendimiento conjunto. Me voy
a detener un poquito aquí. Por ejemplo, si me llama una institución y me dice:
“Mire señor, queremos cambiar el currículo y el que me llama es el director, yo

10
sé que ahí ya tengo problemas, si no negocio con el conjunto de sujetos:
alumnos, profesores, etcétera, el tipo de emprendimiento que vamos a realizar;
si me llama un grupo, yo tengo que ver cómo negocio con el resto de los grupos.

Es decir, siempre en cualquier proceso de intervención hay un tiempo que es un


tiempo de negociaciones antes de empezar a intervenir, a plantear dispositivos e
instrumentos y ese tiempo es un tiempo donde ustedes, cuando van a intervenir,
tienen que modular la demanda. Tienen que saber trabajar con la demanda.
Ustedes no se pueden comprometer a una intervención diciendo sí, me llamó el
director y yo digo sí, sino que yo tengo que negociar la demanda, modular la
demanda, así se llama. Entonces yo me doy tiempo, me veo con los sujetos, hago
entrevistas, hago algunas actividades, me paseo por la institución, trato de ver
qué está pasando, pero no me comprometo. Porque en el momento en que me
comprometo, tal y como la palabra indica, me compran y yo me meto, entonces
antes de comprometerme yo tengo que negociar; y los que me conocen, saben
que yo siempre tengo un tiempo de negociación porque es el tiempo en que yo
puedo darme cuenta si yo voy a poder a intervenir o no, porque hay instituciones
en las que uno no se puede intervenir porque es para legitimar algo que ya está,
entonces para qué me meto, o la intervención es para que el director diga que
hizo tal cosa en su periodo, entonces para qué me meto.

La intervención para mí tiene sentido cuando tiene que ver con la modificación y
con la intervención de prácticas. Puede ser que otro quiera intervenir de otra
manera, yo intervengo así. Entonces ahí necesito un tiempo de modulación de la
demanda. ¿Se entiende?. Es decir, trabajo en la búsqueda de lo que se llama un
emprendimiento conjunto. Bueno cuando ustedes deciden vivir con alguien o
casarse, o hacer algo, están negociando cosas y están diciendo “vamos a hacer
un emprendimiento conjunto”. Yo negocio, para eso tengo una etapa de novio,
una etapa previa, donde voy viendo qué pasa con el otro, voy como negociando.
Hay momentos en que el noviazgo se rompe no puede seguirse el
emprendimiento conjunto hay otro momento en que este noviazgo, se va
generando lo que se llama el “proquid”, bueno, implícitos que van armando la
relación, después uno se casa, tiene la luna de miel, que esa es la parte
fantástica que se llama fantasía grupal, y después uno pasa a ver qué pasa con
los implicados.

Traigo este ejemplo porque es el mismo proceso con la institución, ustedes


tienen que negociar una parte, después hay una parte ilusoria, uno dice, sí, que
lindo grupo, qué linda gente, esa es la parte de fantasía de lo que se llama
ilusión grupal que tiene que ver con esta luna de miel y después uno dice no,
éstos no quieren cambiar, estos son resistentes y empieza toda una serie de
problemáticas.

Cuento esto porque todo proceso de intervención va acompañado de un proceso


analítico y a veces el análisis no lo puede hacer uno porque uno está muy

11
implicado muy metido, muy comprometido. El análisis lo hace con otro grupo de
gente que no está ahí, que le permite a uno reflexionar. Que creo que es el
papel que muchos de ustedes van a tener en la licenciatura, o sea, ser el tercero
no presente en la intervención que puede ayudar a analizar y comprender el
proceso de intervención que estos muchachos van a hacer.

Entonces como es emprendimiento conjunto, es una empresa negociada tiene


ritmos particulares y tiene responsabilidades mutuas. Cuando yo digo que voy a
intervenir, aunque me caiga un rayo en la cabeza yo tengo que intervenir, o sea,
no puedo dejar de intervenir. Cuando yo digo que voy a intervenir me meto en la
intervención y ya no hay vuelta de hoja. Cuando yo digo que voy a intervenir, no
puedo decir a los dos meses: “Ah! No me ocurrió algo”, cuando yo digo que voy a
intervenir aunque la institución me ofrezca un pago que después la institución no
realice. Esto significa que yo intervengo y me comprometo en una posición ética
y no se vale salirse de la intervención. Cuando ustedes dicen: “Sí, acepto la
intervención”, eso implica que aunque haya viento, marea, rayos, centellas, lo
que haya, aunque lo que exista en mi vida, yo termino la intervención. Y esto se
los digo porque muchas intervenciones quedan a la mitad y por lo tanto, lo único
que generan, son nuevas resistencias a procesos de intervención.

Entonces hay: un emprendimiento conjunto, un compromiso mutuo, de los


sujetos que van a participar en la intervención (Ver Esquema 7). Vuelvo a insistir,
la intervención no es una empresa personal, es una empresa conjunta. La
intervención implica compromisos mutuos.

Emprendimient
o mutuo

Intervención

Compromisos Repertorios
mutuos comunes

Esquema 7 Intervención, emprendimiento, compromisos y repertorios.

Yo tengo que ver en esta parte primera de modulación de la demanda si los otros
se van a comprometer pero además tengo que ver mi propio compromiso, tengo
que ver y me voy a encontrar con diversidad de compromisos: gente más
comprometida, gente menos comprometida, gente que se quiere comprometer
hasta el final, gente que dice no, esto es demasiado trabajo y yo no quiero
hacerlo. Un montón de este tipo de cosas van a aparecer. Tengo que ver que me

12
voy a meter en una complejidad institucional, de los compromisos mutuos en
complejidades institucionales y en complejidades de relaciones. En todo proceso
de intervención lo que yo estoy buscando es que se vayan construyendo
repertorios comunes y que tiene que ver con negociación de significados, porque
cuando a mí me dicen, por ejemplo: intervenga en un cambio curricular pues yo
ni sé qué significa para quienes me llaman, qué significa cambio curricular. No sé
ni qué entienden por currículum, no sé qué entienden por cambio, no sé qué
entienden por nada, entonces yo tengo que empezar a buscar repertorios y
códigos comunes. Y eso no pasa sólo porque yo les diga: “currículo es… porque
eso no sirve para nada”. Pasa porque yo empiece a negociar con ellos el
concepto. Concepto que además, me va a obligar a mí a modificar posiciones.

Entonces, uno trabaja con repertorios comunes, con discursos, con conceptos,
con relatos, mucho de la intervención pasa, y esto tienen ustedes que tenerlo
claro, pasa por escuchar y casi no hablar. Escuchar que yo haga. Muchos de mis
procesos de intervención han pasado por facilitar la palabra, porque se
restituyan diálogos que no se habían dado, por permitir que ellos se escuchen,
por eso tiene mucho que ver con trabajo grupal y yo siempre trabajo con algo en
mi cabeza que tengo muy profundamente metido y que es, “donde la palabra no
circula, lo que se instala es la agresión, la violencia, el detrimento del cuerpo”.
Cuando yo llego a instituciones, por lo general donde llego, son instituciones
sufrientes, a mí nadie me llama si está en el plano de la felicidad, o sea, me
llaman cuando están sufriendo, cuando hay algo que les provoca sufrimiento y
cuando uno llega a una institución que está sufriendo porque el currículum no le
funciona, porque los alumnos desertan mucho, porque hay algo en la parte
institucional que no funciona, entonces uno sabe que ese sufrimiento está
cargado de agresiones, de mitotes, de cuentos, de chismes, de historias y que
eso sucede porque no ha circulado la palabra.

Miren, realmente intervenir no es tan complicado pero depende mucho de las


posiciones de uno, entonces uno tiene que permitir la circulación de la palabra
pero también puede ser que uno llegue y haga un pacto perverso,
inconscientemente, hace alianzas con un grupo y se pone en contra de otro grupo
y esas alianza perversas son muy complicadas para hacer procesos de
intervención.

Vuelvo a insistirlo, en todo proceso de intervención, uno de los elementos


centrales, es que la palabra circule, y ustedes tienen que ser tan positivos para
que se restituyan los diálogos, para que la gente pueda escucharse. La gente no
va a escuchar si ustedes no escuchan, y como todos tenemos la trayectoria de
maestro encima y todos nos creemos “el maestro” y nos pasamos todo el día
diciendo lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer, porque la desgracia de
ser maestro es ser maestro en todos lados, hasta en la cama, entonces es muy
complicado querer ser maestro todo el tiempo. Entonces uno de los problemas de
la intervención es romper con estas fantasías de omnipotencia que tenemos como

13
maestros y ponernos en una actitud más humilde. Entrar y decir pues en realidad
yo no sé nada de este lugar, tengo que aprender antes donde estar parado en
estas práctica situada para situada para entender qué pasa. Ustedes todo
proceso de intervención van a estar metidos en el medio, entre lo que desean y
entre lo posible, con esa institución, con esos sujetos, con esas prácticas, con
esa historia.

Nuestro proceso de intervención no va a terminar con aplausos de todo mundo,


muchas instituciones terminan con una situación muy difícil de uno, porque en
un proceso de intervención bien hecho, ustedes van a ser, la palabra que puedo
usar es ésta: “el reservorio de la caca institucional”, o sea que ustedes tienen
que procesar lo que la institución no puede procesar y entonces a ustedes les van
a tirar un montón de cosas. Yo he sido acusado de ser agente de la CIA, de ser un
déspota, de ser un montón de cosas y si yo creo que me están agrediendo a mí,
entonces no puedo intervenir. Tengo que saber que me están proyectando a mí,
se llama “proyección”, situaciones que ellos no pueden remover.

Vuelvo a la situación de pareja, esto nos pasa a todos, y vuelvo a la pareja


porque es un tanto que ustedes pueden alegar, de golpe la pareja dice: “que tú
eres un tal o cual cosa”, entonces la pareja dice: “no, eso no soy”. Es una
situación proyectiva del otro sobre uno, pero también uno hace lo mismo, lo que
uno no puede elaborar se lo pone al otro.

Todo proceso de intervención tiene que ver con procesos elaborativos, y esto es
claro. Lo que no se elabora, se repite. Si ustedes intervienen y no ayudan a
procesos elaborativos, entonces la intervención o la práctica en que van a
intervenir se va a volver a repetir. Por ejemplo: Sí, se cambió el plan de
estudios, pero las prácticas curriculares no; sí, los profesores se formaron pero
las prácticas no cambiaron; sí, el director armó nuevos dispositivos para su
gestión pero sigue siendo el director.

Entonces cuando la práctica se repite es porque no hubo proceso de


intervención. Es como una palabra, te doy la clase para que lo recuerdes, lo que
no se elabora, se repite. La intervención está muy asociada a procesos
digestivos, digo, aparte de que me provoca problemas digestivos no puedo
intervenir y puedo terminar con una úlcera, como metáfora. Entonces uno tiene
que ir asimilando los elementos, ir procesándolos, ir logrando incorporarlos.
Cuando el elemento no puede ser asimilado, ustedes lo repiten, o lo vomitan o
hacen lo que sea, no permiten que el proceso elaborativo continúe. Entonces,
ustedes van a estar entre la tensión de lograr un proceso elaborativo en vez de
lograr procesos repetitivos. El proceso elaborativo tiene que ver con situaciones
instituyentes, tiene que ver con situaciones recreativas, tiene que ver con lo que
llamamos la pulsión de vida, el proceso elaborativo está ligado a la pulsión de
vida, está ligado al encuentro, al intercambio. El proceso repetitivo, está ligado
a las partes cosificadas, a las partes duras, a las partes instituidas, está ligado a

14
la pulsión de muerte, a lo que se desune, a lo que no se puede articular, a lo que
no termina de elaborarse.

Entre la tensión de la pulsión de vida o sea de unir, crear, recrear y la fuerza de


la pulsión de muerte, lo que se repite, lo que se destruye, lo que no se puede
elaborar está la intervención.

Y no es que toda intervención sea “Ahhh! La pulsión de vida, ojo eh? ustedes
tienen que estar a favor de la pulsión de vida contemplando la pulsión de
muerte.

Hasta aquí llego.

15

También podría gustarte