Está en la página 1de 2

En la actualidad la atención Primaria en salud forma parte integrante de cualquier sistema de

salud, constituyendo su función central. Representa el primer nivel de contacto de los individuos
con el sistema de salud, llevando lo mas cerca posible la atención de salud al lugar donde residen
y trabajan las personas, y constituyen el primer elemento de un proceso permanente de asistencia
sanitaria.

Entre sus características más resaltantes se encuentra gran volumen del campo de trabajo que
abarca por lo que debe resolver la mayoría de los problemas de salud. Los autores estiman que
entre el 75% y el 96% de los problemas clínicos son resueltos en este nivel lo cual agiliza el
proceso de atención de salud.

Filtra los casos derivados a niveles superiores de atención y ahorra tiempo y dinero al usuario tanto
individual como organizacional. Además, el subsistema de atención primaria asume los programas
de prevención y de educación sanitaria motivando el cambio de actitud de la población hacia la
cultura de la prevención. Debido a ello hoy por hoy la atención primaria de salud es la que debe
pivotar todo el sistema de salud.

Otra de las características de la atención primaria de salud es la atención longitudinal, es decir, esa
atención asequible, continua en el tiempo, dada por una misma persona o por un pequeño equipo
de profesionales.

Desde el punto de vista organizacional el recurso humano que labora en el subsistema de atención
primaria funciona como un equipo o sistema de trabajo donde sus miembros coordinan sus
conocimientos y actividades con el objeto de lograr un propósito común: la salud del individuo y su
grupo familiar. Bajo esta perspectiva el equipo humano del subsistema de atención primaria que
ofrecemos cuenta con médicos especialistas en Medicina Interna, Gineco-Obstetricia, Pediatría,
Odontología y Servicios de apoyo básicos: laboratorio y radiología.

Desde la perspectiva laboral la creciente deficiencia de la atención médica en los servicios de


salud públicos ha generado una elevada abstención de su uso lo cual ha traído como
consecuencia que las organizaciones asuman los costos de salud para suplir esta carencia a sus
afiliados, bien sea en forma de pólizas colectivas de Hospitalización, Cirugía y Maternidad, fondos
de salud y/o de servicios médicos que proveen la atención directa lo cual no deja de ser oneroso
para las empresas y no siempre eficaz, ya que en la mayoría de los casos no resuelve las
patologías ocurridas relacionadas con el entorno laboral, lo que trae como consecuencia que las
empresas recluten recurso humano no apto para los cargos a los que son enviados e incluso que
representen una carga económica para la empresa al desarrollar una enfermedad profesional o
sufrir algún accidente laboral debido a esta misma incapacidad.

Por otra parte el número de accidentes laborales aumenta considerablemente en aquellas


empresas que carecen de un servicio de salud con relación a aquellas que si la tienen. Una gran
cantidad de estos accidentes resultan incapacitantes principalmente en las empresas
manufactureras cuyos cargos son fundamentalmente operativos.

Su objetivo es el de ofrecer al usuario una atención integral de salud con características de


efectividad, eficacia, calidad de servicio y alta capacidad resolutiva y que lo motive hacia un cambio
actitudinal hacia la prevención.

Promoción de la salud: Utiliza como instrumento base la educación sanitaria a través de la


distribución periódica de material escrito y charlas orientadoras hacia grupos de alto riesgo.
Prevención de la enfermedad: Incluye operativos de salud para despistajes de enfermedades
crónicas (diabetes, hipertensión arterial, etc.); campañas de inmunización para niños y adultos y
evaluaciones tutoriales o anuales.

Asistencial: Destinado al manejo, control y seguimiento de enfermedades que deterioran el estado


de salud de nuestros afiliados.

Administración: Fundamentales para el control de la gestión son los procesos de recepción y


admisión de pacientes al sistema, registro y distribución de historias clínicas, estadísticas de la
población atendida, etc. Que permiten consolidar una información valiosísima para el sistema de
salud y para la organización o empresa que contrata el servicio ya que permite realizar la ultima
gran función del subsistema: el diagnostico de salud.

Diagnóstico de Salud: Posibilita el conocer las patologías que aquejan a la población atendida, los
riesgos a los que están expuestos y permite así, plantear objetivos coherentes para mejorar y/o
mantener la situación de salud y evaluar a posteriori la consecución de estos objetivos.

Entre las principales ventajas podemos mencionar:


1. Optimiza la calidad de vida del afiliado.
2. Minimiza los factores de riesgo del entorno.
3. Canaliza y resuelve problemas de salud en las organizaciones.
4. Minimiza la siniestralidad de los HCM y Fondos de salud.
5. Determina e informa a la organización del perfil de salud de sus afiliados, sugiriendo
soluciones a la problemática detectada.
6. Asesora a la empresa en la contratación del personal con un perfil biofísico adecuado para
los puestos de trabajo.
7. Maximiza el costo-beneficio y el costo- efectividad del servicio de salud

Características de la Atención Primaria


Las características básicas de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la
integralidad y la longitudinalidad.2

 La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las


barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales.

 La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de


atención primaria.

 La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de


la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%).

 La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un


paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero

También podría gustarte