Está en la página 1de 18

I

5. EDUCACION PERMANENTE I

EN LAS PRACTICAS

Cuando nos sentimos demasiado cómodos, dejamos de crecer.


Los es tudiantes pueden presionamos para que trabajemos dentro de su
zona de bienestar. Seamos gen erosos en este aspecto. Lo bastante
generosos como para ayudarlos a aprender a estar incómodos.
HERB THELEN a BRUCE JOYCE , 1963 Icit. en Joyce y Weil, 2002: 4471

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE Y


LA EDUCACiÓN PERMANENTES

La s teorías clásicas del aprend izaje, dominantes desde


mediados del siglo XX, se han caracterizado por la tendencia a
explicar los procesos de aprendizaje aislándolos del contexto
en el que ocurren. Desde el punto de vista teórico, este enfo -
que parecería representar una continuidad de las polémicas
sobre qué es lo innato y qué es lo aprendido y cuál de los dos
factores define el comportamiento. En este debate, propio de
los años cuarenta, lo importante era aislar a los sujetos de
la influen cia del ambiente. El desarrollo posterior de las teo-
rías parecería haber profundizado este recorte. Desde el pun-
to de vista metodológico, los protocolos de investigación han
s upuesto importantes esfuerzos por observar los comporta-
mientos individuales con mínima influen cia del ambiente. 1

1 En muchos casos, estos protocolos de invest igación incluyeron los estudios con cám a-
ra Gese ll, para obse rva r el co mpo r tam iento aislado de la influencia del ambiente y de
otra s pe rsonas.

~~-----------f153
En la misma dirección, la mayor parte de las teorías clási- go, la insistencia de mu chos autores en el entendimiento del
cas del aprendizaje han concentrado su interés en el proceso aprendizaje como un proceso y resultado del individuo ha
de desarrollo [maduración y aprendizaje] y, por lo tanto, han descuidado y muchas veces ignorado la dinámica social del
focalizado su atención en el período de la infancia. Aun la co- aprendizaje durante muchos años [Gardner, 1988].
rriente vigotskiana, que otorga un papel especial al ambien- Este vacío ha sido recientemente corregido. Hoy existe, en
te, tiende a centrarse en ese período del desarrollo. cambio, un importante acervo de conocimientos y de expe -
Esta tendencia ha sido reforzada por pedagogos y educa- riencias que muestran que lo individual y lo social son as-
dores, que conciben al ambiente dentro de la relación adulto/ pectos integrados en una sinergia en la que un polo poten-
niño, orientados a comprender los procesos de aprendizaje cia al otro. Por un lado, el aprendiz individual requiere de la
en el aula . El espacio del aula escolar, y aun del aula uni- interacción con otros y de la influencia social para construir
versitaria o de educación superior, constituye una suerte de s us conocimientos y habilidades transferibles a su s prácti-
ámbito aislado y protegido de las influencias del ambiente cas. Por otro, el aprendizaje constituye un proces o colectivo y
externo. La visión excesivamente escolarizada del aprendiza- participativo, una activa comunidad de experiencia, en la que
je ha penetrado buena parte de las producciones, a pesar del influyen el ambiente, el contexto, la interacción y la situación
esfuerzo de pedagogos notables, desde Dewey a McLuhan o [De Vries, 1997; Bandura, 1989; Gre eno, 1997; Perkin s , 1992,
Illich, que aspiraron a abrir las fronteras de las aulas. entre muchos otros].
Este rasgo teórico y metodológico constituye al mismo Asimismo y por otras vía s , una nueva corriente de pensa-
tiempo una fortaleza y una debilidad de esas teorías clásicas: miento se originó en las concepciones de educación perma-
ayudan a entender la evolución del niño, pero no contribuyen nente, desarrolladas tanto en experiencias concretas como en
demasiado a entender cómo es que ciertos contextos faci- formulacione s de teoría desde comienzos de la décad a de los
litan mientras otros dificultan determinados aprendizajes, setenta, y particularmente difundidas por Unesco. Ellas faci- lf)
<J:
concepto particularmente importante cuando se está traba- litaron el re conocimiento del adulto como s ujeto de la educa- U
¡:::
W
U
1-
Z jando en educación de adultos en situaciones de trabajo .2 ción [tradicionalmente centrada en el niño] y la ampliación de '<J:
o:::
W
o...
U
o En la actualidad , las nuevas tendencias teóricas y la investi- los ámbitos de aprendi zaj e, más allá del ambiente escolar, a lf)
o <J:
U
<J: gación han dado un giro importante. Parafraseando a Perkins lo largo de toda la vida y en contextos comunitarios y laborales .-J
Z
¡::: W
U y Salomon [1998], el aprendizaje social está en el aire. La s [Le Boterf, 1979; Barquera, 1982, entre muchos otros]. Esta W
'<J: 1-
o::: Z
o... observaciones y experiencias diarias , así como nuevos estu- co rriente ha permitido entender que el ens eñar y el aprender W

:s
z dios, muestran que el aprendi zaje se concreta y desarrolla oc urren durante toda la vida: se deben ampliar los es pacios
Z
<J:
2:
w o:::
Z má s allá de los confines de la mente individual. Sin embar- edu cativos fuera del aula e incorporar la vida cotidiana de las w
o...
'o Z
U
<J:
orga nizaciones y las prácticas sociales y de trabajo como am - 'o
2: U
o:::
Diversos estu dios destaca n los límites y ca renci as que se observa n entre lo aprendido
bientes de aprendizaje pe rm anente. En otros términos , se re- <J:
U
o 2
:::J
LL
<J:
en la formación de grado, pa rticularmente en la edu cació n profesion al, y el momento de conoce el poten cial edu cativo de la s itu ac ión de trabajo . o
w
.-J in se rción en las prácticas laborales.

154} - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- ------ -- 155


Los estudios acerca de las organizaciones también cola- racciones cotidianas. Por eso, para esta corriente, es poco
boran sustantivamente para comprender el aprendizaje en el relevante la distinción entre "instituciones de aprendizaje"
trabajo y los intercambios que facilitan o impiden el cambio [escuela, universidad! y cualqu ier otro tipo de instituciones.
en las instituciones. Desde la perspectiva de aprendizaje en A través de las prácticas y del intercambio con otros, los
contextos organizativos, distintas teorías se muestran parti- docentes van construyendo su experiencia. No se trata de una
cularmente útiles para considerar el papel del contexto, de la simple sumatoria de años en servicio, sino de la decantación
reflexión y de la práctica en el proceso de aprendizaje, par- reflexiva de su actuación, corrigiendo errores, actualizando
ticularmente en ámbitos de trabajo [Bateson, 1998; Argyris , formas de acción, tomando decisiones, afrontando riesgos,
1999; Schbn, 19921. recuperando estrateg ias que han dado buenos resultados,
reinterpretando su rol y el currículo, interactuando con los
miembros de la comunidad [lo que incluye a los padres], pre-
viendo su propia formación permanente.
EL PAPEL DE LA EXPERIENCIA Sin embargo, la construcción de la propia experiencia
práctica no alcanza, por más rica que esta sea. Por un lad o,
Como en el ejercicio de todas las profesiones, los docentes la evolución del conocimiento es constante y requiere de per-
desarrollan sus conocimientos prácticos en forma perma - manente actualización por otras vías. Por otro, las escue la s
nente, en las aulas y en los distintos contextos. La acción es la son institu ciones públicas políticamente reguladas, sujeta s
manera en que dan sentido a la vida cotidiana ya sus tareas , a nuevos proyectos, a nuevos requerimientos a los docentes,
en que se muestran ante los demás y ante sí mismos y en qu e cuando no a programas de reformas .
preservan las organizaciones; está constituida por conducta s
imbuidas de significados y también de aprendizajes .
lfl
De acuerdo con Gore y Vázquez Mazzini [2002], las prácti - «
u
w
cas son, a la vez, contenido y medio del aprendizaje. Conteni - CAPACITACiÓN Y EDUCACiÓN PERMANENTES f=
u
f-
Z

a:::
W
U do, porque a través de interacciones de distinto tipo y en dife- Q
lfl
o «
o rentes instituciones aprendemos las prácticas propias de la Desde las prácticas, la s acciones de formación docente -'
«
u z
f= institución. Medio, porque la participación en la práctica es el en ejerc icio no son nuevas y tienen una larga historia a través w
u W

a::: único modo de lograr aprendizajes significativos . En la misma de la capacitación. La capacitación ha sido [y sigue siendo! f-
Z
Q W

::i línea, se destaca que la práctica no equivale a la acción irre- una de las acciones más comunes y extendidas en el ámbito Z
«
¿
z educativo y de muchas organizaciones. a:::
w flexiva. Tras toda práctica siempre hay una teoría [ideología, w
Q
Z
-o conoc imientos o conjunto de compromisos básicosl. Gran parte del esfuerzo para lograr aprendizajes se pro- Z
u -o
« Lo s docentes aprenden con otros, en forma tácita y na- duce en la capa citac ión, esto es, las acciones intencionales U
¿ «
u
a:::
o
LL tural, participando de las prácticas en las escuelas y en las y planeadas qu e ti enen por mi sión fortalecer conocimientos, :::>
o
w
::i distintas comunidades de las que forman parte, en la s inte- habilid ades , actitud yI cti cas qu e las din ám icas de las

157
156
escuelas y organizaciones no proveen, al menos en escala realidad . Así, las acciones de capacitación se centran en los
suficiente, por otros canales. tiempos del programa y se diluyen posteriormente ,
Varios de los nuevos programas de capacitación han rea- Otra cuestión que incide en la problemática de los tiempos
lizado un importante avance en sus experiencias, Sin embar- es que la capacitación ha tendido a ser una estrategia dis-
go, muchos otros mantienen en general un significativo re- continua, con rupturas en los tiempos, y una superposición de
traso en los estilos y las prácticas de capacitación, repitiendo programas . Ello lleva a una multiplicación de actividades con
la misma fórmula a lo largo del tiempo, a pesar de la conti- muy baja coordinación entre sí, lo que se asemeja más a un
nua renovación de los enfoques y propuestas en este campo. bricolaje que a un programa de acción sistemático,
En cualquier caso, el diseño básico de la capacitación su- La experiencia acumulada a lo largo de décadas ha mos-
pone reunir a la gente en un aula, aislándola del contexto real trado que el momento de la aplicación a la práctica nunca
de trabajo , colocarla ante uno o varios especialistas que sa- llega y que el cúmulo de esfuerzos y recursos no alcanza los
ben y que les transmiten conocimientos para que los trans- resultados esperados . A pesar de las evidencias, se insiste
fieran a las prácticas , La primera intención es sensibilizar al en este estilo de capacitación, constatando que la lógica aca-
grupo acerca del valor del nuevo enfoque o conocimiento y démica suele estar incorporada sutilmente en los modelos
comunicar la mejor forma de entenderlo, Algunas veces se mentales .
incluye, posteriormente, una "cascada" de encuentros, des- A pesar de las venturas y desventuras de la capacitación,
de los equipos principales a los grupos de los niveles ope- esta constituye un componente indispensable en la forma-
rativos, a través de docentes multiplicadores, La expectativa ción profesional en ejercicio , Entre sus fortalezas puede
[y el supuesto] es que la difusión de dichos conocimientos e destacarse la visión de "escala", La capacitación ha tendido
informaciones tendrá un correlato certero en la aplicación a siempre a alcanzar a un gran número de docentes y es ne-
las prácticas de trabajo . cesario mencionar que puede ser útil para algunos objetivos,
<Jl
<t
En muchos casos, el programa y el proceso de capacita- tales como la actualización generalizada de conocimientos , u
w ¡::
de nuevos enfoques, nuevas informaciones o tecnologías, u
1-
Z ción se organizan en función de los temas en cuestión, pero '<t
w o::
u o para la implantación de temas definidos como relevantes o...
o no necesariamente con los problemas de la práctica concre- <Jl
o
<t ta o con los comportamientos que deberán movilizarse, Por desde una nueva política, La revisión de sus problemas recu- :5
u
¡::
z
w
u ello, desde la misma programación de las actividades deberá rrentes colabora con la búsqueda de estrategias de mejora, w
'<t 1-
o:: considerando especialmente su efectividad para las prácti- Z
o... establecerse la ligazón entre los temas y las prácticas do - w
Z
:5 centes, cas profesionales y su continuidad en el tiempo, enriqueci en- <t
¿
z o::
w
Z Aun cuando se incluyan las estrategias adecuadas, no do su concepto y tecnología , w
o...
'o z
u siempre se tienen en cuenta los tiempos necesarios para Entre sus debilidades, dentro de esta lógica, la capacita- 'o
<t
¿ u
o:: instalar o cambiar un comportamiento, como si luego de al- ción no es adaptable ni especialmente útil para el desarrollo <t
o u
LL
gún número de reuniones los cambios se concretasen en la de ca pac idades específi cas y organizacionales , tales como el :::J
o
:5 w

- - - -- 1 159
Material de distribución gratuita

trabajo en equipo, formas de lide razgo o problematización ción a la vida cotidiana se asie nta en el reconocimiento del
de prácticas situadas, entre otras. Estos objetivos requIe- potencial educativo de la situación de trabajo; en otros térmi-
ren estrategias que no rompan la estructura del grupo de nos, que en el trabajo se aprende y se decanta la experiencia
trabajo de escuela. También, desde la gestión educativa, es [Davini , 1994J.
importante destacar el bajo seguimiento y evaluación de los Ello supone tomar las situaciones diarias como "palan-
aportes de la capacitación y sus resultados . Pareciera ~ue. ~e ca " del aprendizaje, analizando reflexivamente lo s problemas
reduce y circunscribe al reconocimiento de la capacltaclon de la práctica, valorizando el propio proceso de trabajo en el
ya la acreditación de puntajes en el leg ajo individual de los contexto en que ocurre y recuperando la experiencia cons-
docentes . truida en su transcurso . En esta perspectiva, los aprendiza-
Ya desde otro ángulo, a partir del enfoque de educación jes individuales son integrados, compartidos y puestos en
permanente, la s formas de capacitación se han transfor- acción a través de la coordinación de la conducta de distintos
mado profundamente en concepto y metodologías, acom- individuos, lo que, necesariamente, incluye a los que ocupan
pañando, por un lado, la refLexión crítica de las tendenci~s posiciones diferenciales en la organización en términos de
clásicas y, por otro, incorporando los aportes de la soclologla jerarquías. 3
de las organizaciones, el análisis institu cional y la perspec- Se debe destacar que las nuevas tendencias pueden in -
tiva de la educación de adultos, particularmente en situacio- cluir, en una o más etapas de su desarrollo, actividades de
nes de trabajo. enseñanza en un aula deliberadamente diseñadas. Pero este
Estos enfoques representan un importante giro en la con- tipo de actividades son solo una parte del proceso, integra-
cepción y en las prácticas educativas : das dentro de un marco de capacitación amplio, en que las
s ituaciones de trabajo en aula son solo un moroento de re-
• al incorporar el enseñar y el aprender a la vida cotidia- troalimentación para el análisis de la práctica y el desarrollo
tn
na de las organizaciones y a las prácticas soc iales y de de nueva s acciones. «
u
W f=
1-
Z
trabajo, en el contexto real en el que ocurren; La secuencia básica de actividades dentro de esta estrate- u

W a:::
U
o
• al modificar sustancialmente las estrategias, por partir gia de formación en servicio es la siguiente . o..
tn
o S
« de la práctica como fuente de conocimiento y de pro-
u Z
w
1-
u blemas, poniendo en cuestión el propio quehacer, y • Partir del análisis participativo de necesidades en las W
.« 1-
a:::
o.. • al abordar el equipo o el grupo como estructura de in - prácticas docentes. En esta fase, es necesario evitar Z
W
«
.-J teracción, más allá de las fragmentaciones disciplina- que se reduzca a una mera catarsis personal o grupal,
Z
«
z 2
W a:::
z rias. w
o..
'o z
u '0
« ste enfoque ha dado lugar a experiencias de desarrollo organizacional, círculos de u
2
a:::
La aproximación al mundo de las prácticas en los mismo s 1
1 llidad, etc. En la literatura pedagógica. véase. por ejemplo, Carr y Kemm is [1 988]. En
«
u
o
LL contextos de la acción ha sido inevitable. Acercar la edu ca - 11 mbito de otra s organi zac iones, véa nse Paín [1992); Le Boterf. Barzuchetti yVin cent ::J
o
«
.-J
11 9931. OIT/C INTERFOR [1 99 71. ntre muchos otro s. w

160
FORMACiÓN CONTINUA. DESARROLLO ACADÉMICO Y
o que se desvíe a probLemas cuyos origen y resoLución o
GRUPOS DE REFLEXiÓN
mejora no dependen de La capacitación. .
• Identificar Y focaLizar eL probLema a tratar y compartir
En las últimas décadas, se ha enfatizado que la formación
Las experiencias. . de los docentes no culmina con la formación inicial o de gra-
• Estudiar eL probLema a partir de informaciones .Y Lec-
do, y que se hace necesario pensar e impulsar la formación
turas incluyendo datos provenientes de La propia es-
continua, en el corto, mediano y largo plazo, acompañando
cueLa [estadísticas o datos cuantitativos, resuLtados de
toda la vida laboral de los docentes.
aprendizaje, etc.], anaLizarLos Y debatirLos . .
La denominación "formación docente continua" circula en
• Proponer acciones para soLucionar o mejorar eL pro-
muchos documentos, tanto académicos como de políticas
bLema . educativas, desde hace ya varios años. Del mismo modo se
han hecho importantes esfuerzos, se han generado dis~in­
• Poner en práctica esas acciones y evaLuarLas.

tos programas, tanto locales como nacionales, han partici-


Sin embargo, conviene destacar aLgunas debiLidades. Para
pado diversos actores y se han invertido muchos recursos
su efectivo desarrollo a través deL tiempo existen aLgunos re -
para apuntar hacia este desarrollo. Pero no siempre se Les
querimientos organizacionaLes reLevantes . EL prin:ero es La
definición deL roL y presencia de faclLltadores, anlmador~s,
ha dado una continuidad, manteniendo lo válido y agregan-
do nuevas estrategias. Además, no siempre se ha clarifica-
tutores o coordinadores de este proceso, con tareas especifi -
do suficientemente su direccionalidad; en otros términos,
cas en una o en más escueLas de La zona, rotando entre eLLas .
¿apunta a la actualización de conocimientos? ¿Al desarrollo
Entre Las tareas de Los faciLitadores/capacitadores se desta -
de nuevas capacidades? ¿A promover la superación de los
can La dinamización deL proceso, La orientación Y reorienta -
problemas sustantivos y recurrentes en la enseñanza? ¿Al
ción de La participación, La focaLización en probLemas reLe- tfl
4
Incremento de experiencias? U
vantes, La búsqueda y provisión de materiaLes para eL estu?l o f=
U
Estos distintos propósitos y otros más no constituyen as- '4
o:::
W
1-
deL probLema, eL seguimiento deL proceso de puesta en pra c- n.
Z pectos aislados o excluyentes . Pero definir la orientación del tfl
W
U
tica y evaLuación . EL segundo es La previsión de un tiempo de ~
reuniones generaLes o por grupos dentro deL ámbito de ~as
o proyecto parece ser previo a la definición del plan y de las
o Z
W
4
U estrategias. Asimismo, es importante considerar si lo que se W
1-
escueLas o fuera deL horario escoLar. A menudo resuLta difi cil 1-
Z
U bu sca son aprendizajes individuales o de grupos específicos, W
'4
o::: Lograr estas condiciones ya que suponen cambios y acuerd os Z
4
n. o la mejora de las capacidades institucionales. ¿
4 o:::
-' compLejos de negociar. Buscando superar los viejos problemas, en los últimos w
Z n.
W
Z
Z años se ha ido desplazando la capacitación, sea por entender '0
'0 u
u
4
que conlleva sus viejos o recurrentes problemas o por consi- 4
U
¿ :J
o::: erarla como una estrategia que desconoce las capacidades o
oLL W

::s
- - - 163
del docente, particularmente construidas desde la experien-
cia, y lo ubica en un lugar de "receptor". Así, la formación ladan a la acción .colectiva. Respecto de la segunda, aunque
continua se ha ido constituyendo desde dos orientaciones no sea valiosa la iniciativa personal, la formación continua no es
excluyentes . solo un proceso meramente voluntario. Es también, y muy
especialmente, una estrategia global para todos los docen-
• A través de actividades académicas, en programas de tes de los distintos niveles escolares, con fines de que las
postítulos y posgrados orientados a la actualización y la escuelas progresen, y se logre una escolaridad inclus iva, de
calidad y con mejores resultados.
mejora del currículo profesional personal, abarcando a
docentes que voluntariamente se matriculan, pertene-
cientes a distintos ámbitos sociales y escolares.
• A través de proyectos coordinados centralmente para HACIA UNA ESTRATEGIA INTEGRADA DE EDUCACIÓN
el análisis de las prácticas, a partir de los cuales se re- PERMANENTE
cuperan conocimientos implícitos de los docentes qu e
participan voluntariamente, utilizando las narrativas de Las distintas necesidades y alternativas de educación
la experiencia y vinculando a grupos determinados de permanente de los docentes en actividad podrían integrarse
docentes. en un programa amplio y comprensivo, que permita valorar
los aportes de cada proceso, amortiguar s us limitaciones y
Sin duda, todos los esfuerzos y las estrategias pueden ser contribuir al desarrollo de las escuelas y la s uperación de
aportes para la formación continua de los docentes. Al mismo los problemas en y de la enseñanza que atraviesan todo el
tiempo , cada estrategia, por sí misma, no alcanza a cubrir to- desa~rollo escolar y se dan en distintas regiones o contextos.
das las necesidades de las prácticas y de las escuelas, tien . ASI puede integrarse la capacitación a larga escala, con
w
s us límites implícitos, e incluso, efectos no esperados. fines de actualización y entrenamiento en torno a una pro- (J)

g ra~ación definida centralmente, con la capacitación en


1-
Z
w
En cuanto a la primera de estas estrategias, es importan- <5
¡=:
te valorar que los docentes puedan y tengan oportunidades s~ r~lclo con el propio grupo de trabajo, lo que supone una
Ü
o ü
.<t
o o::
<t
u de desarrollo individual académico, en un plan integrado qu nlnam lca Interna en la organización y distribución de roles CL
(J)
¡=:
u
.<t
supere la fragmentación de cursos aislados. En cuanto a l para facilitar y orientar este desarrollo y el análisis reflexivo j
o:: z
CL segunda estrategia, es importante valorar el papel activo qu el las prácticas situadas. w
W
:3 se otorga al docente en el análisis, la reflexión, la sistematiz 1-
Z
z
w
Los distintos programas o propuestas de capacitación W

Z ción, el intercambio y los aportes de sus propias experiencias, pu eden desarrollarse a través de tres modalidades básicas
Z
<t
'0 2:
U
<t
Sin embargo, ambas estrategias presentan limitaci on e , ,Illnque co mbinables entre sí. En cualquiera de las modalida~
o::
w
CL

d( s , es fu~damental prever la programación y el segu imiento


2:
o:: Respecto de la primera, existe gran cantidad de evidencia rl Z
o
LL
cuanto a que los desarrollos individuales raram ente se tr S

Ü
<t
-'
y ( valuaclOn, favorec iend o la acreditación de los resultados. <t
Ü
:::>
o
w
• Presencial: es, tal vez, la modalidad más extendida y tes y limitaciones, pero con alternativas de complementación
clásica e implica la interacción cara a cara entre ~l do- con otras estrategias, integradas en un plan. Sin pretender
cente y el grupo de participantes. En general, qUlen~s agotar otras posibilidades, destacamos los siguientes.
enseñan o conducen son responsables por la selecclon
de los temas, los recursos y las actividades, y tienen un
Cursos de actualización
mayor control sobre los contenidos. Puede desarrollar-
se con estrategias más estructuradas con fines de ac-
tualización o entrenamiento, reuniendo a participantes Sus contenidos se organizan a partir de temas o proble-
de distintas escuelas en un local determinado, o puede mas relativos a avances del conocimiento, de nuevos enfo-
realizarse dentro de una misma escuela, en la educa- ques y estrategias de enseñanza, y desde las prioridades
ción permanente en servicIo. ., . para el desarrollo de las escuelas. Es importante que se
• A distancia : esta modalidad está creciendo en los ultl- continúen a lo largo del tiempo, profundizando y avanzando,
mos tiempos, particularmente por la extensión de In- en lugar de ser específicos y esporádicos. Los cursos pueden
ternet y el desarrollo de plataformas especialmente di- desarrollarse en las modalidades presencial, semipresencial
señadas con objetivos pedagógicos. Alcanza a un gran ya distancia, e incluir conferencias con invitados es peciales,
número de participantes de distintos contextos, de una videos, videoconferencias y debates.
o varias disciplinas, favoreciendo la llegada a nume- En la selección de los temas debe lograrse un adecua-
rosos puntos del país y el intercambio activo entre los do equilibrio entre la actualización y las prácticas concretas.
profesionales . Los participantes tien;:n mayor autono - Pueden presentarse orientaciones y materiales de profundi-
mía para el aprendizaje, tanto a traves dellnte;camblo zación de interés profesional, pero s e deben destacar cen-
de experiencias y situaciones, como por la busqueda tralmente aquellos contenidos que demuestran la potencia-
activa en fuentes de información. Asimismo, la modali - lidad de dar respuestas a las prácticas y las competencias o (f)
W
f-- capacidades requeridas para estas. «
u
Z
W
dad a distancia puede realizarse a través del desa rrollo ¡:::
U u

o de materiales impresos y de videos. o::
o D...
«
u • Semipresenclal:. es un formato com b'Ina do, que pu ede Cursos para el entrenamiento técnico o tecnológico (f)

¡::: :5
U
,« enfatizar la modalidad presencial pero complementar- z
o:: w
D... se con actividades realizadas en línea, o bien centrarse W

:5 Sus contenidos y actividades se organizan a partir del co- f--


Z
z en la modalidad a distancia, con algunos encuentros W

w noc imiento y manejo de tecnologías, procesos y procedimien- Z


«
Z presenciales . to s, o para la formación en nuevos roles profesionales reque-
¿
'o o::
u w
D...
«
¿ ridos por las escuelas. Se dirigen al desarrollo de destrezas, Z
o:: Entre las variadas estrategias y recursos, se puede contar habilidades operativa s y a l entrenamiento práctico. Pueden 'o
o U
LL
con un abanico de posibilidades . Cada uno tiene s us apor- «
u
:5 incl ui r s imulac ion es, demostrac iones, vid eos y debates. :::>
o
w
dar aspectos de lenguaje y comunicación e in cluir datos o
Módulos impresos con o sin foros de debates en línea rnformaciones de distintos ámbitos, de modo de acercar los
conocimientos a las características de realid ades diferente s.
Representan la capacitación a través de materiales im-
presos autoadministrados, alrededor de temas/problemas
Entornos virtuales de aprendizaje
relevantes, pero pueden involucrar algunos encuentros pre-
senciales o un foro de debates en línea, acompañando el
análisis de los problemas. Con ello se reduce el peso del es- Los entornos virtuales de aprendizaje han alca nza do un
tudio individual y se potencia el intercambio . Permiten llegar gran desarrollo y potenciado, a través del uso de Internet, la
modalrdad de educación a distancia más allá de los materia-
a muchos docentes.
Los módulos pueden ser secuenciales y completar un les .r;npresos. Estos entornos virtuales amplían la comuni-
programa . Requieren programación y diseño didáctico. Pue- caclon entre participantes de distintos contextos, facilitan el
den incluir: diseño gráfico, guía de actividades, lecturas, di - acceso a diversos recursos y fuentes de información y tienen
versas actividades de aprendizaje alrededor de los temas o el pot:nclal de generar redes de aprendizaje y comunidades
problemas, ejercicios de reflexión, bibliografía y enlaces para de practicas. ASimismo, tienen el valor de ejercitar en el uso
la profundización, actividades de evaluación y autoevaluació n de las t~cnologías como medio de acceso a la información y
de proceso y de integración . el conocimIento, de relevancia para la enseñanza en la socie-
dad rnforma cional.
Existen hoy plataformas educativas de libre acceso diseña-
Cuadernos de estudio y experiencias das específicamente para desarrollar programas y activida-
des educativas con objetivos y direccionalidad pedagógicos.
Pueden ser cuadernos diversos, independientes entre s í, Se las denomina de diversas maneras: entornos digitales de (f)
«
u
sobre distintos temas o problemas, o bien cuadernos de sis- aprendizaje (EVA's), plataformas educativas en línea o learning ¡:::
u
W
1-
tematización de experiencias. Aunque su estructura sea más management system (LMS) .

o::
Z o..
W simple que la de los módulos , requieren tambi én diseño gr ' - . En el entorno virtual de aprendizaje los docentes pueden (f)
U
o
o fico y programación del material.
:sz
« d.l:poner de recursos y actividades para facilitar la construc- w
u
¡::: Suelen incluir lectura s o artículos sobre temas relevantes, clon de nuevos conocimientos y prácticas. Puede integrar: W
1-
u Z

o::
ejercicios de análisis, reflexión, estudio de casos o reco men W
Z
o.. «¿
« daciones para la acción, y sugerencia de otras lecturas p rd • recursos de conocimiento e información:
-' o::
z w
w profundización. - textos electrónicos, obligatorios y de profundización, o..
z z
-o Tanto los módulos como los cuadernos de estudio y X en la ces a bancos de información, bibliotecas virtua- 'o
U
~
¿
periencias se dirigen a un gran número de destinatari os I les y páginas web,
«
u
:::J
o:: o
o
LL
di stintos contextos in stitu cionales. Por esto es necesario C li W

:s
- . -....-"...--------.---.. 169
Material de distribución gratuita

- videos 4 Del mismo modo, hay distintas formas de aprovecha-


- glosarios para consultas, miento de los recursos web en la educación profesional per-
- listas de interés, etc. manente, tales como:
• actividades de aprendizaje:
- lecturas y enlaces, • realizar búsquedas autónomas navegando en bibliote-
- estudio de casos, cas electrónicas, sit ios de interés, etcétera;
- ejercicios individuales o en pequeños grupos, • desarrollar sitios para disponer de textos, presentacio-
- solución de problemas, nes en Power Point, videos, etc., utilizados en cursos
- informes breves, presenciales;
- proyectos de intervención, • crear grupos para facilitar el envío y la circulación de
- ejercicios de evaluación y de autoevaluación, etc. información mediante correo electrónico;
• recursos de aprendizaje, intercambio y comunicación: • realizar entrevistas o reuniones con colegas, super-
- docentes tutores, visores y otros profesionales que no se encuentran
- correo electrónico, en la misma ciudad, utilizando recursos de comuni-
- foros de debates, cación sincrónica, como Skype, Hangout de Google y
- chats, etc. otros;
• desarrollar blogs para registrar experiencias docentes
Es posible desarrollar cursos breves de autoinstrucción y para comparti r documentos.
[aprendizaje individual y auto administrado). Pero el entorno
ofrece recursos virtuales, de gran ductilidad y potencialidad Estrategias presenciales
para la interacción entre todos los participantes, tales como:
lfl
<1:
l.l.J En cuanto a las actividades de educación permanente en U
¡:::
1-
Z
l.l.J
• foros de debates, servicio, pueden también incluir variadas estrategias, com-
U
-<1:
I::t::
U
o • foros de intercambio de experiencias, o...
o plementarias de las anteriores, complementables entre sí y lfl
<1:
<1:
U
• recursos para la preparación de ejercicios o tareas con valor en sí mismas. 5 .....J
¡::: Z
U
-<1:
conjuntas [Wikis, Google docs, etc.], l.l.J
l.l.J
I::t:: 1-
o... • ses iones de comunicación sincrónica [Skype, Hangout, • Reuniones de intercambio y debates: se constituyen para Z
l.l.J
<1: Z
.....J
Z
etc.] . el análisis de prácticas y experiencias docentes contex- <1:
¿
l.l.J I::t::
Z

tualizadas en la escuela, basadas en el intercambio y l.l.J
o...
U Z
<1: discusión de prácticas y experiencias construidas por 'o
¿ 4Los videos son un recurso valioso y dúctil. Pueden ser grabados por el docente para U
I::t:: <1:
orientar el trabajo. videoconferencias de especialistas. videos de experi encias con test i-
o
u.. monios de actores. etc. Pueden ser especialmente preparados y editados.pero también
-_._-------_.-_-_._--- U
::::J
j o
existe hoy un importante acervo disponible en Internet. 5 Alguna s de ellas han id o co ment das co n m ayor deta lle en el ca pítulo ante rio r. l.l.J

170 ---.---...--..........-.....-.-.--.-.. --...-..--._.... -.--.--..,..----,--- -,----..,.----..,--""-.-..".-,,. --.-------....--------.----..- - - - - - - 171


los participantes, Es importante aquí la focalización de relevantes propuestas por e l coord inador docente o es-
necesidades, problemas y alternativas de solución . pecialista o propuestas por los propios docentes como
• Ateneos de estudio de casos: implican el aprendizaje resultado de investigación bibliográfica. Pueden utilizar-
a partir de casos o situaciones reales, indaga ción en se textos impresos o electrón icos, a través del acceso
torno a informaciones relevantes para comprender la a fuentes de información, naciona les e internacionales
s ituación , la identificación de problemas y proposición [bibliotecas virtuales, centros de documentación, etcJ
de soluciones o cursos posibles de acción, en forma • Supervisión capacitante: la estrategia requiere el apoyo
co ntextuali zada . Puede presentarse un caso realista y seguimiento de un supervisor o de un docente tutor.
especialmente diseñado [prefigurado) o utilizarse un Evitando toda connotación fiscalizadora que muchas
caso de las prácticas en la propia escuela, siempre con veces se atribuye al "s upervisor", la supervisión capa-
preguntas reflexivas disparadoras del análisis . citante orienta en un modelo de desempeño correcto,
Esta es una estrategia muy utilizada en otras profesio- apoyando la reflexión sobre el porqué de las prácti-
nes, acompañadas por el intercambio y la reflexión, de cas, valorizando los aciertos, analizando lo s errores,
modo de integrar el conocim iento y las prácticas pro- obstáculos o dificultades, y además guía en la solución
fesionales e institu cionales, Asimismo, pueden com - de un problema. Su direccionalidad apunta a la mejora
plementarse con orientaciones para la búsqueda bi- permanente y a la reflexión sobre y en la acción,
bliográfica independiente en los entornos virtuales de • Talleres: como ya hemos definido, es una estrategia
informa ción y co nocimi entos para la profundización, participativa cuyo objetivo consiste en lleg ar a un pro-
• Seguimiento de historias escolares de los alumnos : es yecto de acción conjunto para solucionar un problema o
una estrategia de aprendizaje fundamental, que recu- una necesidad. Siempre tiene una consecuencia prác-
pera informaciones presentes en las escuelas, gene- tica que se pone en acción y se evalúan sus resultados. lf)

ralmente no utilizadas para el estudio y la formación de Un taller no se agota en una reunión precisa, sino que <1:
U
W ¡::
1-
Z los docentes; por ejemplo, datos cuantitativos, regis- constituye un proceso activo a lo largo de un tiempo . U
'<1:
W o::
U
o tros escolares, registros de las historias escolares y re- o...
o lf)

<1:
U
s ultado s de apre ndizajes de los alumnos, etc. Permite ::í
¡:: z
w
U analizar, estudiar y eva lu ar situaciones reales y proble- W
'<1:
o:: DESAFíos 1-
o... mas generales en la escuela [por ejemplo, abandonos, Z
W
::í repitencia, sobreedad, eva luación de logros y dificulta-
Z
<1:
z ¿
w
des, etc.!. y tomar decisiones colectivas para mejorar El abanico de recursos y estrategias definidos en el punto o::
Z w
'o ante rior no const ituye un listado ingenuo. Su posible desa- o...
U la s prácticas y los resultados , z
<1: 'o
¿ rro llo implica un complejo, y muchas veces conflictivo, pro-
o:: • Seminarios bibliográficos : representa el estudio de te- U
<1:
o ceso de negociación, en el que intervienen factores y grupos U
LL
mas y problemas, a través de la se lección de lecturas :::J
o
::í de actores divers os, co n di stintos niveles de dec is ión e inci- w

17'). .......................... .............................................- ....................................- ..................- ........................................................................................................................................ 173


dencia y con distintos intereses y multiplicidad de sentidos , • Conflictos de valores, co nsiderando que los docentes
perspectivas e intencion es educativas. pueden ser portadores de supuestos educativos con-
La construcción de estas relaciones es dinámica y siempre tradictorios con las propuestas,
conforma una trama histórica, política y contextuaL En este • Conflictos de pod er entre los docentes, directivos y téc-
sentido, la dinámica refleja la realidad y la s distintas posicio- niCOS ,
nes ideológicas y políticas que condicionan el desarrollo de • Brechas de capacidad, si los docentes entienden que
las escuelas y de las prácticas, Exi sten distintas tradiciones el proyecto puede demandar conocimientos y prácticas
en cada contexto, diversas orientaciones de política y nor- distintas a las que poseen.
mativas para su desarrollo. Por esta razón, es casi imposible • Falta de claridad en las intenciones de cambio y des-
interpretar las propuestas sin referencia al contexto en que confianza.
se generan (Lundgren, 1992). • Falta de condiciones materiales, tanto edilicias como
En la programación de la educación permanente de los de recursos y tecnologías .
docentes en actividad así como en su de sarrollo , podemos • Tradiciones educativas incorporadas al pensamiento
reconocer diferencias entre el nivel "macro" y el "micro". El de los docentes,
primero es el encargado de formular las grandes directrices • Marcos legales e incentivos condicionantes de las prác-
y de planificar, lo que ya representa un proceso de negocia- ticas ,
ción, El principal actor son la s organizaciones gubernamen- • Condiciones de trabajo docente y su forma de organiza-
tales, responsables de las políticas públicas y de generar las clon.
condiciones para su concreción, Pero también inciden en
este nivel la s organizaciones docentes, con sus represen- La s teorías críticas, con los aportes de la sociología y las
taciones, concepciones y demanda s. Asimismo, participan ciencias políticas, y por investigaciones empíricas, 6 han co-
(f)

otros actores, como las universidades, instit uciones religio- laborado en la desCripción y explicación de estos procesos, «
u
W
1- ¡::::
Z
W
sas, asociaciones y especialistas. pero no siempre han apuntado a formular alternativas de ac- u

U a::
o
o El nivel micro está integrado por las escuelas, centros ción, En verdad, esto es territorio prin cipa l del pensamiento o...
(f)
« educativos, in st itu tos, etc. Aunque en un principio pueden «- l
u pedagógico que, con base en el conocimiento explicativo y en
¡:::: z
U
,« verse co mo ejecutores de las propuestas , tienen un amplio las orientaciones conceptuales e ideológicas, tiende a orien- W
W
a:: 1-
o... espacio, sea para favorecer su implementación, sea para re- tar la acción educativa, la mejora de la enseñanza y de las Z
W
:5 Z
zw sistirla s, construyendo un poder paralelo, Entre los obstácu- prácticas, «
¿
los que pueden presentar se incluyen situaciones objetivas y a::
Z
'o
Desde esta perspectiva, los distintos actores tienen már- w
o...
U perspectivas subjetivas y culturales (Stenhouse , 1984 : cap. genes de libertad para incidir y tomar decisiones . Lo podrán z
«
¿ 'o
a:: 14; Ball, 1987; Davini, 19991. u
«
o
LL u
Entre los prin ci p l s xponentes de estas perspec tiva s. pueden situarse las obras de :::J
«
-l
6
o
Bern stein, Lundgr n, App l , Popk wit z, entre otro s. W

74 ......................................................................................................................................................................................................................._ ..............................................................._................................................ .
175
hacer mejor s i amplían su mirada y aumentan su compren-
sión y niveles de conciencia sobre las distintas alternativas,
BIBLIOGRAFíA •
sus fortalezas y sus limita ciones, buscando proyectar un
programa integrado en el tiempo. No se trata de elegir una __________ _ ~~ _ ._ _ _ _ _ -_________ _ _ _ _ _ _ _ . J
única alternativa, sino la mejor posible en cada contexto. No
siempre es fácil. Pero retomando la cita inicial del mensaje
de Herb Thelen a Bruce Joyce, si se quiere crecer, es mejor
no estar cómodos .

AEBLI, H. (1998]: 12 forma s básicas de enseñar, Madrid, Narcea .


ALEN, B. (2008]: " Lo s ateneos didácticos: una estrategia de
reflexión sobre la práctica", presentación en Seminario-
Taller INFOO, Buenos Aires, 2 y 3 de octubre.
Los maestros y su historia: los orígenes del
ALLlAUD, A. (1993]:
magisterio argentino, Buenos Aires , Centro Editor de Amé-
rica Latina.
ALLlAUD, A. y SUÁREZ , O. !coords.] (2011] : El saberde la experien-
W
1- cia: narrativa, investigación y formación do cente, Buenos Ai -
Z
W
U res, UBA-Clacso .
o
o
<!
ANIJOVICH, R.; MALBERGI ER, M . y SIGAL, C. (2004]: Introducción a la
u
¡:::
u
enseñanza para la diversidad, Buenos Aires, Fondo de Cul-
'<!
o:: tura Económica.
eL
<!
-1 ApPLE, M. (1987]: Maestros y textos, Madrid, Paidós .
Z
W ARC HI BALD, O. y NEwMAN, F. (1988]: Beyond Generalized Testing:
Z
'o
U
Assessing Achievement in the Secondary School, Virginia,
<!
2: Reston.
o::
o
LL El grupo de diagnóstico: instrumento de for-
ARDOINO, A. (1 978 ]:
:s mación, Madrid, ¡l .
ARGYRIS, c, [1999]: Conocimiento para la acción, Barcelona, BOURDIEU, P. y GROS, F. [1 99 0]: "Principios para la reflexión so-
Granica, bre los contenidos de la ense ñanza", Revista de Educación,
ARoNowITZ, S. y GIROUX, H. [1993]: Education Still Under Siege, 292: 417-425.
Westport, Bergin & Garvey. BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. [1 969 ]: Les héritiers: les étudiants
Au suBEL, D.; NOVAK, J. y HANESIAN, H. [1983]: Psicología educati- et la culture, París, Minuit ledocast.: Los herederos: los es-
va, México, Trillas. tudiantes y la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 20091.
BALL, S. [1987]: La m icrop olítica de la escuela, Barcelona, Paidós. BRuNER, J. [1987]: La importancia de la educación, Barcelona,
BANDURA, A. [1989]: "Human Agency in Social Cognitive Paidós.
Theory", American Psychologist, 44[9]: 1175-1184, sep- CAMILLONI, A. y OTROS [2007]: El saber didáctico, Buenos Aire s,
tiembre. Paidós,
BARQUERA, H. [1982]: "Las principales propuestas pedagógi- CARR, W. y KEMMIS, S. [1 988]: Teoría crítica de la enseñanza: la
cas en América Latina" , en Investigación y evaluación de investigación-acción en la formación del profesorado, Bar-
la innovación en educación de adultos, México, Centro de celona, Martínez Roca .
Estudios Edu ca tivos . CASTELLS, M. [1994]: "Flujos, redes e identidades: una teoría
BATEsoN, G. [1998]: Pasos hacia una ecología de la mente, Bue- crítica de la sociedad informa cional", en M. Castells y
nos Aires , Lohlé-Lumen . otros, Nuevas perspectivas críticas en educación, Barcelo-
BENvEN lsTE, G. [1995]: The Twenty-First Century Organizations, na, Paidós.
San Francisco, Jossey-Bass . CHEVALLARD, y. [1985]: La transposition didactique, Pa rís, La
BERNsTEIN, B. [1980]: "On the Classification and Framing of Pensée Sauvage ledo cast.: La transposición didáctica. Del
Educational Knowledge", en M. Young [comp .], Knowledge saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires, Aique, 19911.
and Control, 6a ed., Londres, Collier-McMillan. CONTRERAS DOMINGO, J. [1994]: Enseñanza, currículum y profeso-
- [1993]: La es tructura del discurso pedagógico, Madrid, rado , Madrid, Akal.
w
1-
Z Morata. - [1997]: La autonomía del profesorado , Madrid, Morata,
w
ü
o BEYER, L. y ZEICHNER, K. [1990]: "La educación del profesorado DAvINI, M. C. [1994]: "Prácticas laborales en los servicios de
o
« en el contexto cultural: más allá de la teoría de la repro- salud . Las condiciones del aprendizaje", en J. Haddad, M.
ü
¡:::: C. Davini y M. A. Roschke [eds .], Educación permanente del
ü ducción", en T. Popkewitz [comp.l, Formación del profeso-

o:::
D- rado, Valencia , Universitat de Valencia . personal de salud, Wa shington, OPS/OMS, se ri e Desarro llo
:3 BOURDI EU , P. [1972]: Esquisse d ' une théorie de la pratique, Gi- de Recursos Human os, nO100.
z
w
nebra, Dotz ledo cast.: Bosquejo de una teoría de la práctica , - [1995a]: La formación docente en cuestión: política y pedago-
Z «
'o 'eL
ü Buenos Aires, Prometeo, 20121. gía, Buenos Aires, Paidós. «
« o:::
2:
o::: - [1980]: Le sens pratique, París, Minuit ledo cast. : El sentido - [1995b] : "Conflictos en la evolu ción de la didáctica . La L'J
o
o :::::i
LL
práctico, Madrid, Santillana, 19901. . cuest ión de la didáctica general y las didácticas especia- co
«
---.J
co

178 ...........-.-...........--...-....- . -..---.........--.........._-.-...-.-.--.-----..--...----........-.--............--.........._....--...... _-...........- .....--......._-..._-....- ----.-,-.- 179


Material de distribución gratuita

Les", en A W. de CamiLloni, M. C. Davini, G. EdeLstein y FELOMAN, D. (2010]: Didáctica general, Buenos Aires, Ministerio
otros, Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Ai- de Educación-INFOD .
FENSTERMACHER, G. [1989] : "Tres as pectos de La fiLosofía de la in-
res, Paidós .
_ (1995c]: Educación permanente en salud, Washington, OPS/ vestigación sobre La ense ñanza ", en M. Wittrock [comp.], La
OMS, serie PALTEX, nO 38. investigación de la enseñanza, 1, BarceLona, Paidós .
_ [1998]: El currículum de formación del magisterio, Buenos FENSTERMACHER, G. y SOLTIS, J. [1999]: Enfoques de enseñanza,
Buenos Aires, Amorrortu.
Aires, Miño y DáviLa.
_ (1999]: Currículum, Buenos Aires, Universidad NacionaL de FERNÁNOEZ ENGU ITA, M. [1993]: La profesión docente y la comu-
QuiLmes.
nidad escolar: crónica de un desencuentro, Madrid, Morata .
_ [2008]: Métodos de enseñanza, Buenos Aires, SantiLlana. FILLOUX, J. [1969]: " Formation des enseignants, dynamique de
_ [5. f.l: "Enfoques, probLemas y perspectivas en La educa- groupes et changement", Orientations, nO 30, pp. 21-37.
ción permanente de Los recursos humanos de saLud", dis- FREIRE, P. [1970]: Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI.
ponibLe en <www.buenosaires.gov.ar>; úLtima consuLta: GALLI, A (1995]: "Educación en las In st ituciones Asisten-
ciales", en J. C. O'Donnell, Administración de los servicios
15/11/2014.
DE VRIES, R. [1997]: "Piaget's SociaL Theory", Educational de salud, Buenos Aires , Fundación Hernandarias.
Researcher, 26[2]: 4-17. GARCíA ARETlo, L. (2008]: "Diálogo didáctico mediado", Boletín
DíAZ BARRIGA, A. [1993]: Tarea docente, México, Nueva Imagen . Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENEDl.
DussEL, 1. [2005]: "De La primaria a La EGB : ¿qué cambió en La junio, disponible en <www.uned.es>; última consulta:
escoLaridad eLementaL en Los úLtimos años?", en F. Terigi 15/11/2014.
[comp.l. Diez miradas sobre la escuela primaria, Buenos Ai- GARONER, H. [1988]: La nueva ciencia de la mente, Barcelona,
Paidós.
res, SigLo XXI.
EO ELSTEIN, G. (1995]: "Un cap ítuLo pendiente: eL método en eL GIMENO SACRISTÁN, J. [1978]: "Explicación, norma y utopía en las
W
1- debate didáctico contemporáneo", en A W. de CamiLLoni, ciencias de la educación", en A Escolano y otros, Episte-
Z
W
U M. C. Davini, G. EdeLstein y otros, Corrientes didácticas con - mología y educación, Salamanca, Sígueme.
o
o
temporáneas, Buenos Aires, Paidós . - [1982]: La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia,
«
u
1- _ (2011] : Formar y formarse en la enseñanza, Buenos Aire s, Madrid, Morata,
u
.« - [1988]: El currículum: una reflexión sobre la práctica, Ma-
o::
Cl.. Paidós.
:sz EOELSTEIN, G. y CORIA, A [1995] : Imágenes e imaginación. Inicia- drid, Morata.
w ción a la docencia , Buenos Aires, KapeLusz. GIROUX, H. (1990]: Los profesores como intelectuales, Ba rce-
Z «
.;:¡:
'0
EGGEN, P. y KAUCHAK, D. [2000]: Estrategias docentes, Bueno s lona, Paidós. «
U o::
« - (1994]: "Jóvenes, diferencia y educación postmoderna", en (0
2:
o::: Aires, Fondo de CuLtura Económica . o
:J
o
LL EISNER, E. [1998]: Cognición y currículum: una visión nueva, M. Castells y otros, Nuevas perspectivas críticas en educa- ro
:s Buenos Aires, Amorrortu .
ción, Barce lon a, Paidó s.
ro

181
GORE, E. y VÁZQUEZ MAZZINI, M. (2002]: La formación para el tra- MARTíNEZ, J. (2004]: "E l papel del tutor en el aprendizaje vir-
bajo en equipo en la gestión educativa, Buenos Aires, IIPE- tua l", revista virtual de la Universitat Oberta de Catalunya;
Unesco, Fundación Ford, Universidad de San Andrés. últi ma consu lta : 15/11/2014.
GREENO, J. G. (1997]: "Response: On Claims that Answer the McEwAN, H. y EGAN, K. !comps.] (1998]: La narrativa en la ense-
Wrong Question" , Educational Researcher, 20( 1]: 5-17. ñanza, el aprendizaje y la investigación, Buenos Aires, Amo-
GUTIÉRREZ PÉREZ, F. y PRIETO CASTILLO, D. (2000]: La mediación pe- rrortu.
dagógica: apuntes para una educación a distancia alternati- MEIRIEU, P. (1998] : Frankenstein educador, Barcelona, Laertes.
va, México, Ciccus-La Crujía. MILLER, W. y ROLLNlcK, S. (2002]: Motivationallnterviewing: Pre-
GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (1998]: El ABC de la tarea docente, paring People for Change, Nueva York, The Guilford Press
Buenos Aires, Aique . red . cast. : La entrevista motivacional. Preparar para el cam-
HADDAD, J.; DAVINI, M. C. y RoscHKE, M. A. (eds.] (1994]: Educa- bio de conductas adictivas, Barcelona, Paidós, 19991.
ción permanente del personal de salud, Washington, OPS/ MORAIS, A. M. (2004]: "Basil Bernstein. Sociologia para a edu-
OMS, serie Desarrollo de Recursos Humanos, nO 100. cac;:ao", en A. Teodoro y C. A. Torres (orgs.], Educar;ao crí-
HARGREAVES, A.; EARL, L. y RYAN, J. (2000]: Una educación para el tica e utopia. Perspectivas para o século XXI, Lisboa , Afron-
cambio, México, SEP-Octaedro. tamento .
JACKSON, P. (1975]: La vida en las aulas, Madrid, Marova . NARODOSWSKI, M. y BRAILOVSKY, D. !comps.] (2006]: Dolor de es-
- (1998]: "El lugar de la narrativa en la enseñanza", en H. cuela, Buenos Aires, Prometeo.
McEwan y K. Egan !comps.J. La narrativa en la enseñanza, NEVES, l. (2006]: Recontextualising Processes in a Context of
el aprendizaje y la investigación, Buenos Aires, Amorrortu. Curriculum Flexibility: The fUnlChanges of New Educatio-
JONASSEN , D. (1998]: "Designing Constructivist Learning En- nal Reforms, tesis de doctorado, Li sboa, Universidad de
vironments", en C. M. Reigeluth (ed.], Instructional Design Lisboa.
Theories and Models , Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum . NEWMAN, D.; GRIFFIN, P. y COLE, M. (1991]: La zona de construc-
W
1-
Z JOYCE, B. y WEIL, M. (2002]: Modelos de enseñanza, Barcelona, ción del conocimiento, Madrid, Morata .
W
U
o Gedisa. NORTH, D. (1993]: Instituciones, cambio institucional y desempe-
o
<1:
U
LE BOTERF, G. (1979]: La investigación participativa como proce- ño económico, México, Fondo de Cultura Económica.
¡::
U so de educación crítica, París, Unesco. NOVAK, J. y GOWIN, B. (1988]: Aprendiendo a aprender, Barcelo-
'<1:
et::
o... LE BOTERF, G.; BARzucHETTI, S. y VINCENT, F. (1993]: Cómo gestio - na, Martínez Roca.
<1:
--l nar la calidad de la formación, Barcelona, Gestión 2000. NOVAK, D. y OTROS (1975]: Explorations in Cognition, San Francis-
Z
W
Z
LISTON, P. y ZEICHNER, K. (1993]: Formación del profesorado y co, Freeman.
'o
U condiciones sociales de la escolarización, Madrid, Morata . NUSSBAUM, J. y NOVICK, S. (1982]: "Alternative Frameworks, Con-
<1:
¿
et:: LUNDGREN, U. (1992]: Teoría del currículum y escolarización , ceptual Conflict and Accommodation: Toward a Principled
oLL
Madrid, Morata . Teac hi ng Strategy", Instructional Science, 11 (3]: 183-200.
<1:
--l

182 1.
OIT/CINTERFOR (1997): Formación basada en la competencia SAVIANI, D. (1983): Escola e democracia, San Pablo, Cortez Edi-
laboral, Montevideo, Conocer. tores & Autores Assoc iados.
ONRUBIA, J. (2005): "Aprender y enseñar en entornos virtua- SCHANK, R. y CLEARY, C. (1 995): Engines for Education, Nueva
les: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción Jersey, Lawrence Erlb aum.
del conocimiento", Revista de Educación a Distancia (RED], SCHON, D. (1992): La form ación de profesionales reflexivos, Bar-
febrero, disponible en <www.um.es>; última consulta: ce lon a, Paidós.
15/11/2014. SCHWAB, J. (1973): "Un enfoque práctico como lenguaje para el
PAGANO, C. M. (2008): "Los tutores en la educación a distancia. currículo", en J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (eds.]
Un aporte teórico", Revista de Universidad y Sociedad del (1983], La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid, Akal
Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya, enero. Universitaria .
PAíN, A. (1992]: Educación informal, Buenos Aires, Nueva Visión. SHEPPARO, L. (1989): "Why We Need Better Assessments",
PERKINS, D. (1992] : Smart Schools: From Training Memories to Educational Leadership, 46(7]: 4-9.
Educating Minds, Nueva York, "T:he Free Press red. cast. : La SLAVIN, R. (1994): Cooperati,ve Learning: Th eory, Research, and
escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la Practice, Boston, Allyn & Bacon.
educación de la mente, Barcelona, Gedisa, 2007]. SOUTO, M. (1993): Hacia una didáctica de lo grupal, Buenos Ai-
PERKINS, D. y SALOMON, G. (1998): "Individual and Social Aspects res, Miño y Dávila.
of Learning", Review of Research in Education, nO 23, pp. SPIRO , R. y OTROS (1992]: "Cognitive Flexibility, Constructivism
1-24. and Hypertext", en T. Duffy y D. Jonassen (eds .], Cons-
PERRENOUO, P. (1985): Construir competencias desde la escuela, tructivism and the Technology of Instruction. A Conversation,
Santiago de Chile, Dolmen. Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum .
- (2004]: Diez nuevas competencias para enseñar, Barcelona, STEIMAN, J. (2004]: "Prácticas y formación docente", en ¿Qué
W
Graó. debatimos hoy en didáctica? Las prácticas de enseñanza en
1-
Z
W
- (2006): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de ense- la educación superior, Buenos Aires, UNSAM .
U
o
o
ñar, Barcelona, Graó. STENHOUSE, L. (1984]: Investigación y desarrollo del currículum,
«
u Pozo, J. (1989): Teorías cognitivas del aprendizaje, Madrid, Madrid, Morata.
¡::::
U
,« Morata . TERHART, E. (1987): "Formas de saber pedagógico y acción
o::
o... RATHS, L. y OTROS (1980): Cómo enseñar a pensar, Buenos Aires, educativa o ¿qué es lo que forma en la formación del pro-
«
-.l
z Paidós. fesorado?", Revista de Educación, nO 284 : 133-158.
W
z SANJURJO, L. (coord.] (2009): Los dispositivos para la formación TERIGI, F. (2012): "Los saberes de los docentes : formación,
-o «
u
« en las prácticas profesionales, Rosario, Homo Sapiens. elaboración en la experiencia e investigación", presenta- 'U::
«
¿ o::
o:: SANTOYO, R. (1981): "Algunas reflexiones sobre la coordinación ción/documento básico en VIII Foro Latinoamericano de (!)
o
oLL
:J
de grupos de aprendizaje", Perfiles Educativos, nO 118,
:s UNAM.
Educación, Fundación Santillana, Buenos Aires, 28 al 30 OJ
[IJ

de mayo .
r§.4 ..--.. . --..-.. -.. .-.-.. .----......----.---........-.-.. -..--.. . . ,---.. -.------.---..----.---...-.---.-------.---.--------------.-.-
185
VIDAL, C. (1984]: "El desarrollo de los recursos humanos en
las Américas", Educación Médica y Salud, 18(1]: 9-33
WEINSTEIN, C. (1981]: "Classroom Design as an Externa l Con-
dition for Learning" , Educational Technology, 21(8]: 12-19.
WERTSCH, J. (1991]: "A Sociocultural Approach to Socially Sha-
red Cognition", en L. B. Resnick, J. M. Levine y S. D. Teas-
ley (eds.l. Perspectives on Socially Shared Cognition, Wash-
ington , OC, American Psychological Association .
WIGGINS, G. (1989]: "A True Test : Toward More Authentic and
Equitable Assessment", Phi Delta Kappan, 70(9]: 703-713.
ZABALZA, M. (1995] : Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Nar-
cea.

W
1-
Z
W
U
o
o
«
u
¡::
u

o::
Q

:5
z
w
Z
-o
u
«
¿
o::
o
LL

:5

186 · - - -

También podría gustarte