Está en la página 1de 11

TEMA 3: Las ideas políticas y sociales.

1. El Liberalismo.

El liberalismo aparece en el siglo XIX como una doctrina subversiva, rechaza el principio de
autoridad, contra el dogma, proyecta la destrucción del Antiguo Régimen. Las raíces de este
pensamiento están en los ilustrados del siglo XVIII, y la defensa de libertad del individuo, son
principios elevados por Rousseau, Montesquieu y Voltaire. Sin embargo hasta la revolución
americana y francesa es solo un proyecto político. Entonces buscará un equilibrio entre la herencia
revolucionaria, el rechazo al terror y la crítica al Despotismo Napoleónico.
Dentro del liberalismo es posible distinguir diversas corrientes:
– Liberalismo Económico, basado en los principios de la riqueza y la propiedad privada, y se
opone a todo dirigismo y es la base doctrinal del capitalismo.
– Liberalismo Intelectual, basado en la defensa de la tolerancia y en la conciliación
(convivencia política).
– Liberalismo Político, que será el que se va a estudiar en el tema, cuyos teóricos más
importantes son los franceses Benjamin Constant, Pierre Royer-Collard y François Guizot.

El Liberalismo Político pone especial énfasis en la defensa de la libertad individual, y en


nombre de esa libertad rechaza todo dogma religioso católico. En nombre de esa libertad afirma que
la verdad es relativa, y en nombre de esa libertad defiende la tolerancia. Esa doctrina política
desconfía del Estado y del poder, para ellos la mejor definición del gobierno es el “gobierno
invisible”. Consecuencia de esa desconfianza del poder es la separación de poderes siguiendo la
teoría clásica de Montesquieu, por tanto separación del poder ejecutivo, del legislativo y del
judicial. Esto efectúa un debate que llega hasta el presente. También consecuencia de su ideología
es la prohibición de sindicatos y corporaciones, evidentemente sindicatos y corporaciones de la
clase obrera, empezando con los gremios, fueron prohibidos los gremios y las sociedades obreras.
Esta ideología es la expresión de la burguesía que supo imponer sus valores, sus intereses y
sus creencias.
La praxis liberal plantea la exigencia de una norma jurídica escrita que reguló el poder y las
relaciones entre poderes. Esa norma escrita reviste dos formulaciones, puede ser una Carta
Otorgada cuando la norma la establece el rey, por ejemplo la Carta Otorgada de Luis XVIII, o en
España el llamado Estatuto de Bayona, la otra formulación es la Constitución, cuando la norma es
elaborada por los representantes de la nación. Esa norma jurídica establece el reparto de la
soberanía entre el rey y las Cortes. El sistema parlamentario es un sistema bicameral, que busca el
equilibrio y la compensación entre una cámara baja progresista y una cámara alta conservadora,
integrada por los herederos de la aristocracia y personas nombradas por el poder. Los liberales
defienden el sufragio universal censitario, también llamado “restringido”, en el que botan los más
ricos para elegir candidatos seleccionados entre ellos en la llamada “oligarquía igualitaria”.
También se defiende las libertades de opinión, de reunión y de enseñanza, esta última para
rectar influencia a la iglesia, considerada como emblema o bastión del dogmatismo. No obstante la
burguesía se cuida de establecer una libertad total, ante el temor de que sea utilizada contra ellos.
Así aparece la ambigüedad de esta doctrina, por un lado mantiene la desigualdad social, el
marxismo lo define como una oligarquía igualitaria; siguiendo con la ambigüedad, lucha contra el
Antiguo Régimen y lucha contra la futura democracia, es por tanto subversivo y conservador.

1
2. Pensamiento político contrarevolucionario.

La revolución francesa provoca la reacción de una serie de pensadores, entre los que
destacan teóricos de esta corriente de pensamiento como Edmond Burk, Josher Maistre y Luis de
Bonald, esta corriente de pensamiento surge como una reacción del sistema liberal al que se
enfrentan y critican. Están en contra de los derechos naturales (libertad, igualdad), están en contra
del racionalismo, están en contra del ateísmo; defienden un estado conservador, sustentado en el
principio autoridad, en el rechazo de todo tipo de reformas y en la defensa de la estabilidad y del
orden social, defienden la monarquía absoluta, consideran imposible la soberanía popular y la
separación de poderes, defienden un estado teocrático, es decir “el origen divino de la verdad”
(verdades reveladas por Dios), y transmitidas por la autoridad eclesiástica, defienden el
nacionalismo y el racismo, y frente a la paz eterna y la armonía social del liberalismo son
partidarios del conflicto, del sufrimiento, de la guerra y del derramamiento de sangre, por ello han
sido vistos como los precursores del fascismo y del nazismo.

3. Las ideas democráticas.

Hemos hablado de la II Revolución Industrial, un cambio económico que provoca un


cambio social. A partir del año 70 comienza un crecimiento demográfico en la sociedad. Hay un
cambio económico, social, político, etc. Hay cambio en los procesos políticos. Alexis de Tocqueville
es un autor que escribe una obra muy famosa sobre este tema. Sigue siendo a día de hoy el mentor
de la democracia.la idea democrática plantea ante todo la igualdad social, al igual que la igualdad
jurídica y la igualdad política. Esa igualdad política lleva a la defensa del sufragio universal. Es
decir, se pasa de la soberanía nacional a la soberanía popular. Pero es un sufragio universal
disfrazado, pues solo masculino, la mujer sigue fuera del derecho al voto. El sufragio universal
comienza en Francia, Alemania, etc., se expande después a España, Finlandia, etc., y más tarde a
Inglaterra. Aparecen los manipuladores de votos, en España serán los caciques los que lo manipules,
mientras que en otros países tendrán otros nombres. Es la aparición del caciquismo, la manipulación
electoral.
Se otorga la supremacía a la cámara baja, al tiempo de ellos se amplía la cámara alta que era
un coto cerrado de la aristocracia y se pone fin a los escaños vitalicios. También ahora aparecen los
partidos políticos modernos, la razón es la importancia que alcanzan ahora las elecciones, de este
modo los comités electorales se convierten en comités permanentes, mientras que en la etapa liberal
solo se convocaban cuando había elecciones. Estos partidos asumen nuevas actividades, crean ahora
“escuelas de pensamiento”, formulan su “cuerpo doctrinal” (aparece el programa de partido) y por
supuesto, buscan la creación de la conciencia entre sus militantes. La importancia de los partidos, es
que estos vacían de contenido al Parlamento, ahora se crean “grupos parlamentarios” que
obedecen al partido (son maquinas de votar). Esto rompe la tradición liberal, cuando un parlamento
se compromete únicamente con sus electores. Por lo tanto, el parlamento pierde importancia frente
al gobierno y a los partidos.
También ahora surge un nuevo concepto de partido, el Partido de Masas frente al Partido de
Notables de la etapa liberal. El origen de este partido, los pioneros en esta idea son los partidos
socialistas, que imponen el llamado “centralismo democrático”, es decir, la dirección del partido.
El oficio de político se convierte en una profesión y comienzan a pagarse dietas y sueldos a
los parlamentarios, se dice que esto permite a las clases bajas de estar presente en los parlamentos.
Finalmente estos partidos amplían la esfera pública de su intervención. Esa ampliación
busca luchar contra la corrupción, busca el voto libre para ello intenta generalizar la enseñanza
pública y la libertad de expresión en los medios de comunicación.

2
4. Socialismo utópico.

La palabra utopía arranca de una obra de Tomas Moro, esa palabra empezó a usarla Luis
Blanqui y alcanza difusión a raíz de la publicación en el 48 del manifiesto comunista de Marx y
Engels, el manifiesto se usa para diferenciar este socialismo del científico que se formula ahora. Los
utópicos son un conjunto de pensadores diversos y contradictorios, la crítica más amplia proviene
del marxismo, se apuntan una serie de deficiencias, la primera de ellas es que no busca la
emancipación del proletariado, busca emancipar la humanidad de golpe; segunda, diferencia y
rechaza la vía revolucionaria y define la vía pacífica por medio de pequeños experimentos que
sirvan de ejemplo. También del marxismo destaca aspectos positivos: los utópicos atacan al orden
establecido y anuncian la sociedad futura, es decir, abolición de la contradicción entre la ciudad y el
campo, abolición de la familia, de la ganancia privada, del trabajo asalariado. Están proclamando
una nueva armonía social y transformando al Estado en mero gestor de la producción. Parte de las
ideas utópicas han pasado a la práctica del Estado social contemporáneo. Primero con la
intervención del estado en la economía, segundo con la distribución de la renta, tercero con la
corrección de las desigualdades, y cuarto con la limitación de la propiedad privada. Siguiendo a
Engels vamos a estudiar los tres utópicos más importantes: Saint Simon (1760-1825), Robert Owen
(1771-1858) y Charles Fourier (1772-1837).
La obra de Saint Simon (1760-1825) presenta varias propuestas, primero contiene una
doctrina de la producción, establece una contradicción entre trabajo y el ociosidad, entre los
trabajadores y los ociosos, una contradicción entre los industriales y los parásitos. Los industriales
son los que contribuyen a la creación de la riqueza productiva, él habla de trabajadores, industriales,
banqueros, como dice Engels, carece de una visión clara de la contradicción entre la burguesía y el
proletariado. Los parásitos son según dijo él textualmente: “los reyes, los obispos y los militares”, a
quienes hay que alejarlos de los gobiernos. Por tanto para Saint Simón no existe una contradicción
entre la burguesía y el proletariado.
La segunda propuesta de Saint Simon de pensamiento es la “tecnocracia”, es decir, la
importancia de la economía, dice Saint Simon que la economía es más importante que la política,
“hay que pasar del gobierno de los hombres a la administración de las cosas” dice Saint-Simon.
En la tecnocrácia se subraya la importancia en la economía en el control de la explotación de
la naturaleza, tales son los casos del Canal de Suez, obra de sansimonianos y del Canal de Panamá,
que surge por Lesseps. Saint Simon no es un demócrata, considera que la desigualdad es
beneficiosa, clasifica a los individuos por su capacidad y son retribuidos según sus obras. Hay por
tanto una proyección práctica de la escuela de Saint Simon, especialmente en la Francia del II
Imperio de Luis Napoleón III. Según Engels no hay nada menos utópico ni menos socialista que la
intervención de los sansimonianos en la expansión del capitalismo francés, es el caso de los
hermanos Pereire, que participan en la creación de la banca francesa, y el caso de Enfantin que
participa en la creación de la red ferroviaria francesa.
La tercera propuesta de Saint Simon es el llamado Nuevo Cristianismo, que debe
reglamentar las relaciones entre el capital (empresarios) y el trabajo (trabajadores), ese cristianismo
debe apartarse de los dogmas y los ritos, para centrarse en la ética social, basada en el principio
según el cual todos los hombres son hermanos, de este modo quiere acabar con la explotación del
hombre por el hombre. La escuela termino en los linde de la locura, los discípulos vivían juntos en
París y se fueron a Egipto a esperar la llegada de “la mesías”.
Saint Simon no es un demócrata, considera positiva la desigualdad, clasifica a los hombres
por su capacidad y se le retribuye según sus obras. La influencia de Saint Simon ha sido muy
importante, y ha influido en los sistemas de economía dirigida (Tecnocrácia), ha influido en el
llamado “socialismo de estado”, y también se encuentra en las bases de las corrientes socialistas de
inspiración cristiana. Finalmente hay que recordar que Saint Simon plantea un precedente de la
Unión Europea, habla de la creación de una Confederación de Estados Europeos, “por un

3
parlamento y gobierno comunes, para crear un estado armónico apacible y estable” dice Saint-
Simon.
Robert Owen (1771-1858) es un personaje peculiar, de origen humilde que se dedicará
después a fabricar la Water Frame (textiles). Recibe por medio del matrimonio el complejo
industrial (fáfrica/ciudad) con 2.000 trabajadores, de los cuales 500 eran niños de New Lanark
(1799) en Escocia, donde Owen quedará sorprendido por las condiciones de explotación de los
trabajadores, considerando que puede mejorar la sociedad desde su puesto de empresario y para ello
introduce mejoras que benefician a los trabajadores, tiendas baratas, viviendas higiénicas,
guarderías y escuelas para los hijos de trabajadores, está creando una seguridad social de tipo
mutualista (es decir, los trabajadores pagan una cuota para tener derecho a médico y medicinas).
Esta experiencia la lleva a Estados Unidos, a Indiana, donde creará y pone en práctica una
nueva experiencia, en New Harmony (1825), una ciudad ya existente protestante de 700.000
habitantes que compra y repuebla con personas afines a sus ideas, consiguiendo la primera ciudad
comunista de la Historia. Era una ciudad igualitaria basada en la cooperación, tras dos años de
experiencia, en 1826 fracasó y se puso fin a la experiencia, Owen atribuye el fracaso al egoismo
humano, aunque si es cierto que esta experiencia atrajo a multitud de personas oportunistas y
aventureros que intentaron aprovecharse de esta experiencia.
La siguiente propuesta de Owen es la sindical, en el 1834 crea a Gran National
Consolidated Trade Union, esta propuesta llega a contar con medio millón de afiliados. La creación
de cooperativas de consumo es la última propuesta, en el 1832 ya existen más de 500 cooperativas
con cerca de 20.000 afiliados.
Charles Fourier (1772-1837). Su idea principal es el Falansterios (falanges o cooperativas),
que son pequeñas comunidades, como máximo 1.500 o 1.600 habitantes. En esta comunidad el
trabajo es un placer, no una obligación, cada uno haría el trabajo más apropiado a sus gustos.
Fourier no defiende la igualdad, los beneficios se distribuyen en función de las destrezas y las
habilidades. Fourier habla de capital, trabajo y talento, para Fourier hay que destruir las reglas
morales convencionales, hay que acabar con la moral y dejar hablar a los instintos, hay que poner
en práctica todas las perversiones sexuales (si hay perversiones es porque Dios lo ha querido), a
quien Drudón lo considera como un “beato pornógrafo”. Considera que si se suprimen las reglas
morales se alcanzaría el “reino de la armonía social”, desapareciendo la mentira, la hipocresía y la
prevaricación (valerse del poder para el beneficio propio). En este contexto se plantea la
emancipación de la mujer en el terreno sexual.
A su muerte los Falansterios alcanzaron una amplia difusión, se difunden por Francia, Gran
Bretaña, EEUU, Rusia, Rumanía y España en dos lugares, uno de la mano de Manuel Sagrario de
Beloy, en la localidad de La Palma en Cartagena en el año 1844, el otro sitio es en Jerez con
Sebastian Abreu.

5. Socialismo científico.

Karl Marx (1818-1882) y Friedrich Engels (1820-1885). El marxismo es el pensamiento


político más relevante de la Edad Contemporánea, piedra angular de los movimientos socialistas y
comunistas del siglo XIX y XX y de los movimientos de Liberación Nacional. El Manifiesto
Comunista (un simple folleto) es el texto más relevante e influyente desde la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano. Dentro del marxismo hay que destacar que formula un
análisis de la realidad social y económica, no es la formulación de una sociedad ideal abstracta,
aporta leyes y normas para la acción.
En el marxismo confluyen tres corrientes de pensamiento que son la filosofía alemana, la
economía clásica británica y el socialismo francés, en palabras de Lenin “el marxismo es el legítimo
heredero de la filosofía alemana, de la economía clásica británica y del socialismo francés”,

4
expresa en su obra titulada “Tres corrientes y tres partes integrantes del Marxismo”.
– Materialismo. La primera influencia es la filosofía alemana. El materialismo cuyo principal
exponente es Feuerbach, la mejor síntesis es la obra de Engels “Anti-Dühring”. Según el
materialismo, la transformaciones sociales tienen su origen en las fuerzas materiales y en
consecuencias económicas que vienen determinadas por el estado de la técnica, y no por el
llamado “espíritu humano”. El marxismo defiende el ateismo, considerando la religión
como una alienación que rompe la conciencia revolucionaria de la clase obrera, al prometer
la felicidad para después de la muerte, paralizando cualquier acción revolucionaria.
– Dialéctica de Hegel. La segunda influencia en Marx es la dialéctica de Hegel. Marx forma
parte de la llamada “Izquierda Hegeliana”. La dialéctica de Hegel es transformada en
dialéctica materialista. La evolución histórica opera de una forma dialéctica, una fuerza
triunfante provoca por contradicción una oposición (una fuerza contraria) que acaba
superándola y originando una nueva situación, es la triada conocida como
“tesis/antítesis/síntesis”, “flor/fruto/semilla” como dijo Stalin. Las fuerzas que se enfrentan
en esta dialéctica son las clases sociales, de este modo la burguesía se enfrenta a la nobleza,
a la que derrota en la revolución de 1830. El siguiente combate es el proletariado frente a la
burguesía, primer enfrentamiento es la revolución de 1848 y la Comuna de París (que
significó una escuela para el Marxismo).
– Teoría Económica. El siguiente elemento del marxismo es la economía clásica inglesa. La
teoría económica de David Ricardo, la teoría del valor trabajo. Como dice Lenin “la
plusvalía es la piedra angular de la teoría económica de Marx”, el valor de una mercancía
no depende de la ley de la oferta y la demanda, seno de la cantidad de trabajo que contiene.
La diferencia entre el precio de la mercancía y el salario de un obrero es la plusvalía, la
fuente de riqueza de la burguesía que se obtiene una vez descontado los gastos de
producción beneficiando directamente al patrón, de este modo la fuerza del trabajo se
convierte en una mercancía. Esto nos lleva a la tasa de ganancias, es necesaria la
reproducción de las fuerzas productivas. El coste de esta reproducción es el dinero necesario
para mantener al trabajador. Una vez que el empresario paga ese salario obliga al trabajador
a trabajar más horas de las que son necesarias para alimentarlo, vestirlo, alojarlo, etc.
– Materialismo Histórico. Es el más importante para los historiadores. Lo que el Marxismo
plantea, en lenguaje Stalinista mediante la imagen de un edificio de tres plantas. En la planta
baja, la infraestructura, la economía. Y por encima y dependiendo de ella se sitúa la
superestructura en los dos pisos siguientes, la estructura jurídico-política y la estructura
ideológica. Dice Marx que hay que transformar las relaciones de producción para llegar a la
sociedad sin clases, esa transformación se opera por la lucha de clases, por ello concluye
Marx que “la lucha de clases es el motor de la historia”.

El marxismo plantea la crisis del sistema capitalista. Según el marxismo esa crisis obedece a
que los trabajadores no pueden comprar por sus bajos salarios y consumir los productos fabricados
dentro del sistema capitalista. El sistema capitalista está condenado al fracaso, el papel de los
trabajadores es acelerar este proceso que conduce a la sociedad socialista (sociedad sin clases), en
ese proceso la clase obrera no pueden contar con el estado, ya que el estado representa los intereses
de la burguesía y reprime a los trabajadores por medio de sus aparatos coactivos. De este modo los
trabajadores se convierten en instrumentos de la revolución. La crisis del capitalismo no es una
teoría economista, es necesaria la intervención de los trabajadores para acelerar el proceso. Carl
Marx llega a decir que “el estado es el consejo de administración de las grandes empresas”. Para
Carl Marx el sujeto de la revolución es la clase obrera. El dice: “una clase, un partido”. Carlos
Marx distingue varias etapas de la revolución:
1. Conquista del poder por los trabajadores.
2. Dictadura del proletariado, que ofrece dos aspectos:

5
a) Se colectivizan los medios de producción y se mantiene el estado para evitar que la
burguesía recupere el poder.
b) La dictadura del proletariado, es para Marx una autentica democracia, es la dictadura de
la mayoría sobre la minoría, como refleja Marx en su obra Crítica al programa de Gotha
(una crítica hacia la social-democracia). Ciertamente Marx defiende la dictadura del
proletariado, el proletariado como clase, una clase (el proletariado) un partido, no un partido
que se sobreponga al proletariado.
3. Sociedad Comunista, en esta fase desaparece el estado, desaparecen las clases, desaparece la
contradicción entre el hombre y la naturaleza y desaparece la contradicción entre individuo
y género.

Dentro del pensamiento marxista se reconocen dos ramas, por un lado una rama moderada y
reformista, y por otro lado una rama radical y revolucionaria. La rama moderada está representada
por el llamado socialismo reformista o también socialismo revisionista.
La rama reformista comienza a articularse en el siglo XIX, con la aparición del Socialismo
Parlamentario, que considera que se puede evitar el conflicto de clases y la transformación del
capitalismo gradualmente en beneficio de los trabajadores, ahora que los trabajadores disponían del
derecho al voto y un partido político por el que reformar el sistema desde el parlamento. Los
reformistas piensan que la lucha de clases es evitable, que el capitalismo se puede transformar de
forma gradual en beneficio de los trabajadores, sin necesidad de ninguna dictadura del proletariado.
Este pensamiento es liderado en Alemania por Edward Berstein (1850-1933), que apuesta
por la acción legal, pone énfasis en las elecciones. De este modo SPD, partido socialista alemán,
obtiene en el año 1912, 112 diputados, un tercio del parlamento alemán. En Francia quien dirige
esta corriente es Jean Jaures que se enfrente a Jules Guesde, un marxista ortodoxo que difunde la
lucha de clases y la dictadura del proletariado; sin embargo triunfa la tesis de Jaures y esta sirve de
orientación al partido socialista francés, la SFIO (Sección Francesa de la Internacional Obrera) en
1905. En Gran Bretaña el movimiento obrero estará representado en las Trade Unions, un
movimiento sindical sin ideología lo que el marxismo llama el Ecologicismo. En el año 1884 hace
la llamada sociedad fabiana, toma el nombre de un general romano, Quinto Fabio Máximo
“Cuntator” (contemporizador), que emprendió una batalla directa que prefería el circunloquio. Esta
sociedad fabiana su emblema lo dice todo, el emblema es un lobo con piel del cordero, plantea
también reformas paulatinas, dentro del movimiento esta la clase intelectual británica a la que
pertenecen grandes intelectuales como el dramaturgo Bernard Shaw, el filosofo Rental Russel, la
escritora Virginia Woolf y la feminista radical Emmeline Pankhorst, quienes defienden un
socialismo moderado, reformista y democrático. Los militantes de la sociedad fabiana y los de la
Trade Union darán lugar la creación del Partido Laborista en el año 1906, un partido llamado a
turnar en el poder con el partido conservador, pero esto no ocurre hasta el término de la Primera
Guerra Mundial, y la razón es la fuerza y la importancia alcanzada por la Trade Unions.
La rama radical del socialismo surge en Rusia en el año 1898 con la creación del Partido
Obrero Socialdemócrata, ahí militan Plejanov, Avelrod, Marthov, Lenin, Trotsky y Stalin. En su
segundo congreso realizado en Bruselas, se separa en dos alas, un ala Menchevique (minoría en
ruso) donde se encontraba Avelrod, Marthov y Trotsky, difunden un partido de masas y defienden la
evolución de la sociedad pasada, primero por una etapa de dominio burgués. Es decir, sociedad
burguesa y después socialismo. La otra ala es la Bolchevique (mayoría en ruso), la propuesta es de
Lenin, partido de vanguardia, partido de una élite, ese concepto de partido aparece en una obra de
Lenin, el ¿Qué hacer?, el partido para Lenin es fundamental. El partido es capaz de reforzar las
condiciones para estallar la revolución. La pureza del partido dedicado a la revolución. “una clase,
un partido”, el partido suple a la clase. Rechaza el pacto con la burguesía, y habla de clase contra
clase, defendiendo la dictadura del proletariado. En el año 1912, el ala Bolchevique funda un partido
independiente, el Partido Bolchevique, dice Lenin al respecto que “solo la gallina tiene dos alas”.

6
6. El anarquismo.

Existe toda una tradición de pensamiento propulsor de una sociedad sin autoridad libre e
igualitaria, esa sociedad ya está presente en la Edad Media, los movimientos del milenio
apocalípticos, cuya figura más destacada sería el franciscano Joaquín Fiore quién plantea tres
estadios en la evolución de la Historia de la humanidad como son Padre/Hijo/Espíritu Santo (reino
de la armonía) que suponen la superación continua, esta idea influye en las ideas de Hegel y en el
marxismo. Otro precedente es Campanella en el siglo XVIII quien plantea una sociedad libre e
igualitaria en su obra La Ciudad del Sol, este pensamiento pre-anarquista aparece recogido en el
Socialismo Utópico.
William Godwin (1756-1836) ataca a todo gobierno organizado, defendiendo que hay que
sustituir la ley impositiva por la ley natural. Entre los pensadores más cercanos al anarquismo se
encuentran Pierre Joseph Proudhon (1809-1865), este señala que hay que sustituir el estado por una
organización social de carácter puramente económico, en lo que el denomina una “federación libre
de comunas autogobernadas”. Con esta larga tradición serán Bakunin (1814-1876) y Kropotkin
(1842-1921) sientan las bases del anarquismo.
Para el anarquismo, la libertad es el fin supremo, una libertad individual que se amplía en la
libertad colectiva, de este modo se radicaliza la libertad individual (frente a la oposición liberal) en
una propuesta radical del concepto de libertad, en combinación con un comunitarismo cristiano-
socialista, y es aquí donde radican las contradicciones del anarquismo o los posibles anarquismos,
según se ponga énfasis en sus dos principios fundamentales de libertad y de igualdad.
Otro principio fundamental del anarquismo es la lucha contra toda forma de autoridad,
contra todo estado, incluido el estado del proletariado. Este principio se traduce en una conjunto de
acciones:
– Abstención política. No votar frente a las urnas, revolución social.
– Deserción en el terreno militar.
– Huelga en el terreno económico y revolucionario, no en defensa de los salarios de los
trabajadores.
– Acción directa y lucha armada, la consigna era “por la dinamita a la anarquía”. También se
plantea la emancipación de la mujer poniendo énfasis en el amor libre. Lo cual creará un
debate interior en el anarquismo.

La presencia anarquista se presenta sobre todo en Rusia y en los países latinos como
Francia, España, Portugal e Italia, desde estos países pasarán hacia América. Dentro del anarquismo
se encuentran dos corrientes irreconciliables, una corriente anarcolectivista seguidores del
pensamiento de Bakunin, y una corriente anarcocomunista seguidores del pensamiento de
Kropotkin. Estas corrientes se centran en aspectos fundamentales, primero en el concepto de
sociedad futura, para los anarcolectivistas esa sociedad futura se basa en la propiedad colectiva de
los medios de producción y la propiedad individual del trabajo individual, la consigna es “a cada
uno según su trabajo”.
Para los anarcocomunistas la sociedad futura contempla la propiedad colectiva de los
medios de producción y la propiedad comunitaria del producto del trabajo personal, la consigna es
“a cada uno según su necesidad”.
La siguiente diferencia son los medios de acción, los anarcolectivistas proponen los medios
legales, los anarcocomunistas cualquier medio es válido, incluido la acción armada. Con respecto al
agente revolucionario, para los anacolectivistas este agente son las masas obreras apostando por el
sindicalismo; para los anarcocomunistas son los llamados “rebeldes”, individuos aislados y los
grupos de afinidad.
La última diferencia es la forma de organizarse, los anarcolectivistas plantean la Federación
de Secciones de Oficios, por ejemplo en España por medio de la CNT. Por su parte los

7
anarcocomunistas defienden la total libertad para organizarse, por lo tanto no existe ninguna forma
orgánica.

7. Nacionalismo.

A principios del siglo XIX comienza a difundirse la idea de que cada nación debe constituir
su propio estado, de este modo el sentimiento nacional suple al sentimiento dinástico, es decir, la
identidad es con la nación y no con el rey. En la formación de este movimiento confluyen dos tipos
de intereses, de un lado la base intelectual, y entre ellos los filólogos que busca depurar las lenguas
nacionales, de otro lado los historiadores que buscan en el pasado la identidad nacional; junto a
ellos confluyen los intereses económicos, es el caso del Zollverein en Alemania, la creación
aduanera que prefigura la unidad alemana, en Italia la burguesía comercial e industrial que secunda
la unificación nacional en plena búsqueda de la ampliación del mercado nacional. En Cataluña
renace el sentimiento nacional a partir del desastre de 1898, la partida de Cuba y Filipinas y los
mercados catalanes.
Es una ideología ambivalente, que no responde a un canon definido, hay una ideología
conservadora, asintomática de derechos con un componente antijudío, como ocurre en Francia y
Alemania. Y hay un nacionalismo popular, democrático y de izquierdas. El nacionalismo reconoce
dos fuentes, la primera fuente es la Revolución Francesa, que suscita este movimiento de tres
formas:
– La defensa de la soberanía nacional, el derecho de los pueblos a disponer de si mismos.
– La defensa de la guerra, que se justifica para establecer la libertad nacional.
– La resistencia al invasor, es el caso de España y Rusia.

La segunda fuente es el Historicismo, de un lado la recuperación del pasado, de otro lado la


recuperación de la lengua como símbolo de identidad nacional, y la defensa de la religión como
símbolo de resistencia al invasor.
Estas dos fuentes explican los dos conceptos de nación, primero por medio de la doctrina
francesa o clásica, según esta teoría la nación es un hecho consciente y voluntario, es el deseo de los
ciudadanos de pertenecer a una nación, como los plebiscitos empleados en la unidad italiana. La
segunda doctrina es la alemana o romántica, se pertenece a una nación cuando se tiene la misma
lengua, las mismas tradiciones y el mismo folclore.

8. La doctrina social de la Iglesia.

Hasta bien avanzado el siglo XIX, la Iglesia condena el Mundo Moderno, resulta
paradigmática la figura del Papa Pío Nono (Pío IX), quien publica una encíclica llamada Cuanta
Cura (con cuanto cuidado) en el año 1844, que contiene un apéndice llamado Syllabus Errorum
donde condena los errores del mundo moderno como la separación entre la iglesia y el estado, es el
socialismo, el liberalismo, el matrimonio civil, es la supremacía de la ciencia, etc. En la misma linea
se sitúa el Concilio Vaticano I realizado en 1870, donde se sostiene que el Papa es infalible. Esta
perspectiva de la iglesia cambia con la irrupción de la sociedad de masas, el Papa que representa
este movimiento es León XIII quien rompe con la intransigencia de Pío Nono, con un cambio en el
orden político buscando el acercamiento de los católicos a los políticos, justamente donde la
tensión era más importante como en Francia y Alemania, pero no en Italia. También el Papa
favorece la creación de partidos católicos en Bélgica y en Austria siguiendo el modelo del Zentrum
alemán, estos partidos católicos irán derivando hacia la democracia cristiana, que en España sería
un fracaso con el PSP (Partido Social Popular).

8
Con respecto al orden social, el Papa publica la encíclica Rerum Novarum en mayo de 1891
(al año siguiente de celebrarse el primer Primero de Mayo), que contiene la doctrina social de la
Iglesia, condena el socialismo, defiende la concordia entre las clases imponiendo deberes de los
trabajadores, que deben ser laboriosos y respetar a las jerarquías y también deberes de los patronos,
salario justo y respeto a la dignidad humana, también defiende la familia y la propiedad privada, la
intervención del estado para legislar en beneficio de los trabajadores, finalmente la iglesia católica
alienta a la creación de sindicatos cristianos, estos sindicatos fueron más importantes en el medio
rural que en el mundo industrial, tuviera desarrollo en Bélgica, Italia y en Francia, pero quedó muy
lejos del papel alcanzado por los sindicatos de clase.

9. Feminismo.

El feminismo es un movimiento social emprendido por las mujeres en defensa de sus


derechos, el eje fundamental es la conquista del voto femenino, pero no se puede equiparar
sufragismo y feminismo. El pensamiento feminista ya aparece en la Edad Media con una corriente
de pensamiento que se llama Querella de las Mujeres, esa corriente de pensamiento defiende el
acceso de la mujer a la educación y a la cultura para acabar con la marginación, la mejor
representante de esta corriente es Cristina de Pizán (1364-1430). A finales de la Edad Media un
grupo de mujeres luchan por abrirse espacios de libertad, rechazan el matrimonio y la vida religiosa
que eran los únicas formas vitales que se le ofrecían a la mujer, frente a ello grupos de mujeres se
afilia a grupos heréticos, como los llamados Bequinas en Flandes, y las Beatas en Castilla, son
grupos reducidos, informales, se dedican a la enseñanza, a la enfermería, al comercio, a la industria
o a veces piden limosna, algunas se emparedan cono protesta, la Iglesia las condena y las persigue.
En la Ilustración Condorcet (1743-1794) equipara la situación de la mujer con la del esclavo.
El feminismo reconoce tres cunas, que son Francia, Gran Bretaña y EEUU.
– En Francia el pensamiento feminista ya está presente en la etapa a pre-revolucionaria,
cuando aparece un cuaderno de quejas y reclamaciones de las mujeres como la abolición de
las leyes que discriminan a las mujeres. En la Revolución Francesa aparece el nombre
propio de Olimpia de Gouges (1748-1793) quien publicó la Declaración de los Derechos de
la Mujer y de la Ciudadana, es una transcripción de los derechos del hombre, dice esa
declaración que “la mujer nace libre y debe permanecer igual en derecho como el hombre”,
Olimpia de Gouges será guillotinada en 1793, acusada de ser contrarevolucionaria y
contraria a la ejecución de Luis XVI. En la Revolución del 1848 aparecen grupos armados
de mujeres como las Vesubianas que reclaman derechos políticos, laborales, acceso a la
educación, igualdad con el hombre y la aprobación de la ley del divorcio. El movimiento
feminista aparece en la Comuna de París (18-III/28-V-1871) con la figura emblemática de
Louise Michel (1830-1905), la Virgen Roja, muy comprometida con el anarquismo y con el
movimiento feminista, es la primera mujer en levantar la Bandera Negra símbolo del
anarquismo, es la pionera del anarcofeminismo y la condena al patriarcado, su obra más
importante es la titulada La Miseria.
– En Gran Bretaña aparece una primera representante del feminismo en el siglo XVIII, Mary
Wollstonecraft (1759-1797) quien publica su obra Vindicación de los Derechos de la Mujer,
pionera del feminismo radical, señala que la asimetría entre los sexos obedece a la
educación, la falta de educación de la mujer es una estrategia desarrollada por los hombres
para mantenerlas discriminadas, defiende que niños y niñas se eduquen juntos en las
escuelas públicas, defiende a la mujer ilustrada, culta, autosuficiente respecto a los
hombres. En Gran Bretaña destaca la aportación del matrimonio Mill, formado por Harriet
Taylor Mill (1807-1856) y John Stuart Mill (1806-1873) quienes publicarán su obra titulada
La Sujeción de la Mujer (1869) donde se aplica la teoría liberal, y se defiende la igualdad de

9
derechos para la mujer que se traduce en la demanda del voto femenino, son por tanto los
pioneros del movimiento sufragista, pero se trataría de un voto censitario solo para las
mujeres de las clases privilegiadas. Presentan en 1866 una reclamación en el parlamento
británico, que es rechazada y como consecuencia a esta negativa, en el año siguiente
aparezca la primera formación sufragista británica, la National Society For Woman Suffrage.
En el siglo XX las demandas del sufragio femenino tendrán un fuerte empuje con la
Suffragett con Emmeline Pankhurst (1858-1928), una mujer de formación universitaria que
inicia la agitación política por medio de la acción violenta con incendios de comercios,
rotura de escaparates y agresión a políticos en los mítines, son perseguidas y como respuesta
a esta persecución muchas se pondrán en huelga de hambre. El parlamento aprobó la ley
denominada “Ley de gato y del ratón” como respuesta a estas huelgas de hambre, y
obligarlas a alimentarse, las mujeres que se ponían en huelga de hambre eran liberadas
cuando su estado era crítico y cuando se recuperaban volvían a ser encarceladas. La muerte
de Emily Davison se utilizó como ataque para denigrar y ultrajar el movimiento feminista,
tachando de suicidio lo que fue un accidente a la protesta en las carreras de caballos de
Devbi de Epsom, dando una imagen de locura de este movimiento. La conquista del voto
femenino sufre un cambio en la Primera Guerra Mundial, a consecuencia de la marcha de
los hombres al frente, las mujeres trabajan en las fábricas, consiguiendo en 1918 el voto, en
un proceso que se inicia a nivel internacional a finales de la Primera Guerra Mundial y que
se completa con la finalización de la Segunda Guerra Miundial.
– En EEUU el feminismo vincula por un lado al movimiento antiesclavista, y por otro al
movimiento protestante evangélico. La defensa de la abolición de la esclavitud les lleva a la
reflexión sobre su propia condición, la defensa de la abolición será asumida por los
evangélicos. La Iglesia evangélica exige a sus feligreses la lectura de los textos sagrados,
esto implica que la mujer adquiera los conocimientos necesarios para leer y escribir. A
finales del siglo XIX, el analfabetismo femenino se había erradicado prácticamente por
completo en los EEUU y apareciendo, a diferencia con respecto a Europa, a mediados del
siglo XIX una clase media femenina culta e ilustrada que será el germen del movimiento
feminista norteamericano, que tiene como punto de partida la declaración de Seneca Falls en
el año 1848, que toman las mujeres reunidas en esta ciudad de Nueva York como
consecuencia del congreso antiesclavista de Londres. Es una declaración basada en la
Declaración de Independencia de los EEUU, por lo que hay que hablar de un feminismo
global, donde se exige la igualdad respecto al hombre, igualdad salarial, igualdad laboral,
igualdad política e igualdad en el matrimonio.

El feminismo socialista burgués será rechazado por los socialistas dado su carácter
intelectualista. Dentro de esta corriente de feminismo socialista aparecen una serie de pioneras
destacando Flora Tristán (1803-1844) que reivindica la igualdad de la mujer en el programa
llamado Unión Obrera, su obra ocupa un lugar importante en la biblioteca personal de Carl Marx,
la consigna de “Todos los proletarios del mundo uníos” es de ella, hacia la que existía un gran
respeto por parte de Carl Marx. Otra pionera será Lousie Otto (1819-1895) quien publicará su
periodico en el año 1848 Fraven Zeitecny, su consigna será “Busco ciudadanos para el reino de la
libertad”.
Hay un borrón en el pensamiento socialista respecto a la mujer de la mano de Proudon,
quien afirma que “La mujer solo puede ser ama de casa o prostituta”. Proudon basa su
pensamiento en la competencia de la mujer dentro del mercado laboral, a la que se consideraba
como una competidora ilegal. Proudon será corregido por los anarquistas y por el movimiento
anarcocomunista que tendrá como consigna “Ni dios, ni patrón, ni marido”.
Marx y Engels se plantean la cuestión de la mujer y plantearán las razones de su marginación en dos
causas, el matrimonio burgués, y la propiedad privada, la relación de género aparece en la obra de

10
Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. Marx y Engels subordinan la
lucha feminista a la lucha de clases, consideran que la emancipación de la mujer llegará tras la
derrota del capitalismo, consideran que esa sociedad resultante no sería plena sin la igualdad de la
mujer, cuya emancipación debe basarse en la independencia económica.
El primer marxista que dedica una visión específica a la mujer es Agust Betrel (1840-1913)
en su obra “La Mujer y el Socialismo” donde destaca la doble dependencia de la mujer explotada
igualmente por el capitalismo y sometida al hombre. Finalmente Clara Zetkin (1857-1933)
revaloriza la lucha de clases con el patriarcado, dice que “la mujer obrera es la esclava del
esclavo”, es a ella a quien se debe la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora el
ocho de marzo, siendo la primera ocasión en que se celebra el año 1911. Clara Zetkin promocionó
el feminismo en La Segunda Internacional donde promueve la celebración de la primera
Conferencia de Mujeres Socialistas, esta conferencia en el año 1914 contará con 170.000 afiliadas,
una cifra muy importante para la época.

11

También podría gustarte