Está en la página 1de 179

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

FACULTA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE PLANOS


PARA EDIFICACIÓN EN MEDIANA ALTURA

Nelson Andrés Baeza Cabezas


Álvaro Ramsedt Sepúlveda Muñoz

Profesor Guía
Ramón Carreño Gutiérrez

2015
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MANUEL


FACULTA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA


EDIFICACIÓN EN MEDIANA ALTURA

Por

NELSON ANDRÉS BAEZA CABEZA


ALVARO RAMSEDT SEPÚLVEDA MUÑOZ

Texto basado en proyecto de título


Escuela de Ingeniería En Construcción

Tutor: Ramón Carreño Gutiérrez

Marzo, 2015
Talca, Chile

ii
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

ÍNDICE GENERAL

MÓDULO I ........................................................................................................................ 1

1 FORMATO DE PLANO ..................................................................................... 2

1.1 PARTES DE UN FORMATO ............................................................................ 2

1.1.1 MÁRGENES: ...................................................................................................... 3

1.1.2 MARGEN DE ARCHIVO ................................................................................... 3

1.1.3 CUADRO DE ROTULACIÓN O VIÑETA........................................................ 4

2 SERIE DE TAMAÑOS DE PLANOS ................................................................ 5

3 PLEGADOS DE PLANOS .................................................................................. 6

3.1 TIPOS DE PLEGADOS ...................................................................................... 7

3.1.1 PLEGADO TIPO A ............................................................................................. 7

3.1.1.1 FORMATO A0 841 x 1189 mm .......................................................................... 7

3.1.1.2 FORMATO A1 594 x 841 mm ............................................................................ 8

3.1.1.3 FORMATO A2 420 x 594 mm ............................................................................ 8

3.1.1.4 FORMATO A3 297 x 420 mm ............................................................................ 9

3.1.2 PLEGADO TIPO B ............................................................................................. 9

4 COTAS Y EJES DE PLANOS. ......................................................................... 10

4.1 COTAS .............................................................................................................. 10

4.2 EJES .................................................................................................................. 11

iii
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

5 ESCALA EN LOS PLANOS............................................................................. 12

6 INFORMACIÓN EN LOS PLANOS ................................................................ 13

6.1 SIMBOLOGÍA USADA EN LOS PLANOS DE CONSTRUCCIÓN ............. 14

6.1.1 SIMBOLOGÍA DE ARQUITECTURA ............................................................ 14

6.1.2 SIMBOLOGÍA INSTALACIONES ELÉCTRICAS ......................................... 14

6.1.2.1 SIMBOLOGÍA DE CANALIZACIÓN ELÉCTRICA ...................................... 15

6.1.2.2 SÍMBOLOS DE APARTADOS Y ARTEFACTOS ELÉCTRICOS ................ 15

6.1.2.3 POSTACIÓN ELÉCTRICA .............................................................................. 17

6.1.2.4 TERMINOLOGÍA ELÉCTRICA ...................................................................... 18

6.1.3 SIMBOLOGÍA INSTALACIONES SANITARIAS ......................................... 19

6.1.3.1 TERMINOLOGÍA SANITARIA ..................................................................... 22

6.1.4 SIMBOLOGÍA SOLDADURA DE ACERO. ................................................... 23

6.1.5 SIMBOLOGÍA DE INSTALACIONES CALEFACCIONADAS ................... 24

6.1.5.1 SIMBOLOGÍA UNIONES O CONEXIÓN DE CALEFACCIÓN ................... 24

6.1.5.2 VÁLVULA ........................................................................................................ 25

6.1.5.3 SIMBOLOGÍA SUMIDERO (PILA) ................................................................ 25

6.1.5.4 SIMBOLOGÍA EQUIPAMIENTO CALEFACCIÓN ...................................... 26

6.1.5.5 SIMBOLOGÍA DE DUCTOS DE CALEFACCIÓN ........................................ 26

6.1.5.6 SIMBOLOGÍA DE APARATOS Y ACCESORIOS DE CALEFACCIÓN ..... 27

6.1.5.7 SIMBOLOGÍA DE EQUIPAMIENTO PARA CALEFACCIÓN .................... 27

iv
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

6.1.5.8 SIMBOLOGÍA PARA SONDAS Y CAPTADORES DE CALEFACCIÓN ... 28

6.1.6 SIMBOLOGÍA DE GAS ................................................................................... 28

7 TIPOS DE PLANOS.......................................................................................... 31

7.1 PLANOS TOPOGRÁFICOS ............................................................................ 31

7.2 PROYECTO DE ARQUITECTURA ............................................................... 34

7.2.1 PLANOS DE EMPLAZAMIENTO .................................................................. 41

7.2.2 PLANOS DE UBICACIÓN. ............................................................................. 42

7.2.3 PLANOS DE ARQUITECTURA..................................................................... 43

7.2.3.1 DETALLES DE PUERTAS Y VENTANAS .................................................... 44

7.2.4 PLANOS DE ELEVACIÓN .............................................................................. 45

7.2.5 PLANOS DE CORTE........................................................................................ 46

7.2.6 PLANO ESCANTILLÓN .................................................................................. 47

7.2.7 PLANO DE CUBIERTA ................................................................................... 48

7.3 PROYECTO DE ESTRUCTURA .................................................................... 51

7.3.1 PLANO DE FUNDACIONES ........................................................................... 53

7.3.2 PLANOS DE LOSA, ENFIERRADURA Y ESTRUCTURA .......................... 55

7.3.3 PLANOS ESTRUCTURA DE TECHUMBRE ................................................. 59

7.3.4 PLANO DE DETALLE ..................................................................................... 61

7.4 PROYECTOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.................................... 62

7.4.1 PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ............................................ 63

v
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.5 PROYECTO DE AGUA POTABLE. ............................................................... 66

7.5.1 PLANOS DE AGUA POTABLE ...................................................................... 68

7.6 PROYECTO DE ALCANTARILLADO .......................................................... 71

7.6.1 PLANOS DE ALCANTARILLADO ................................................................ 72

7.7 PROYECTO DE GAS....................................................................................... 74

7.7.1 PLANOS DE GAS ............................................................................................. 75

8 GLOSARIO ....................................................................................................... 77

MÓDULO II .................................................................................................................... 82

9 CONCEPTOS BÁSICOS MÓDULO II ............................................................ 83

10 ESCALA ............................................................................................................ 83

10.1 ESCALÍMETRO ............................................................................................... 84

10.2 USO DE ESCALÍMETRO ................................................................................ 84

10.2.1 CÁLCULO DE MEDIDAS EN UN DIBUJO EXISTENTE ............................ 84

10.2.2 CÁLCULO DE MEDIDAS NO ACOTADAS.................................................. 85

10.3 ESCALAS MÁS USADAS............................................................................... 85

11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................. 86

12 CUBICACIÓN ................................................................................................... 87

12.1 RECOMENDACIONES GENERALES PARA CUBICACIÓN DE


MATERIALES ................................................................................................................ 88

12.2 OBRA GRUESA ............................................................................................... 88

vi
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

12.2.1 EXCAVACIÓN: ................................................................................................ 89

12.2.2 ESCOMBROS Y EXCEDENTES DE EXCAVACIONES: ............................. 89

12.2.3 ESCARPE .......................................................................................................... 90

12.2.4 RELLENO ......................................................................................................... 90

12.2.5 HORMIGONES ................................................................................................. 91

12.2.6 EMPLANTILLADO Y RADIER ...................................................................... 92

12.2.7 FUNDACIONES ............................................................................................... 92

12.2.8 BARRA DE ACERO ......................................................................................... 92

12.2.9 MUROS ARMADO Y SIMPLE ....................................................................... 94

12.3 PILARES DE HORMIGÓN ARMADO Y SIMPLE ........................................ 94

12.3.1.1 VIGAS ............................................................................................................... 94

12.3.2 ALBAÑILERÍA ................................................................................................. 94

12.3.3 MUROS Y TABIQUES ..................................................................................... 95

12.3.4 LADRILLOS A UTILIZAR EN EL MURO ..................................................... 96

12.3.5 ESCALERILLAS .............................................................................................. 97

12.3.6 ESTRIBOS ......................................................................................................... 97

12.3.7 TRABAS .......................................................................................................... 102

12.3.8 TABIQUE DE MADERA ............................................................................... 102

12.3.9 ENVIGADOS .................................................................................................. 104

12.3.10 ESTRUCTURAS DE TECHUMBRE DE MADERA .................................... 104

vii
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

12.3.11 ESTRUCTURAS METÁLICAS ..................................................................... 104

12.4 TERMINACIONES ........................................................................................ 105

12.4.1 FRONTONES, ALEROS Y TAPACANES .................................................... 105

12.4.2 HOJALATERÍA .............................................................................................. 105

12.4.3 ESTUCOS ........................................................................................................ 105

12.4.4 CUBIERTAS DE TECHUMBRE ................................................................... 105

12.4.5 GUARDAPOLVOS, JUNTILLOS, CORNISAS, MOLDURAS Y


SOLERAS ...................................................................................................................... 106

12.4.6 REVESTIMIENTO.......................................................................................... 106

12.4.7 PINTURAS ...................................................................................................... 106

13 DESARROLLO DE CUBICACIÓN PROYECTO EN ESTUDIO .............. 107

14 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO ................................... 108

15 CUBICACIÓN PROYECTO POSTA PACHICA .......................................... 111

15.1 CÁLCULO DE EXCAVACIÓN .................................................................... 113

15.2 CÁLCULO DE EMPLANTILLADO ............................................................. 113

15.3 CÁLCULO DE CIMIENTO ........................................................................... 114

15.4 CÁLCULO DE ARMADURA - VIGA DE FUNDACIÓN ........................... 115

15.4.1 CÁLCULO DE ENFIERRADURA DE VIGA FUNDACIÓN....................... 115

15.5 CÁLCULO DE ESTRIBOS ............................................................................ 116

15.6 CÁLCULO DE PILARES............................................................................... 117

viii
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

15.7 RADIER .......................................................................................................... 118

15.8 LOSAS DE HORMIGÓN ............................................................................... 119

15.9 CÁLCULO DE BLOQUES DE ALBAÑILERÍA .......................................... 121

15.10 CÁLCULO DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE ..................................... 122

15.11 CÁLULO DE COSTANERAS ...................................................................... 124

15.12 CÁLCULO DE PIEDRA CANTEADA ......................................................... 125

15.13 CÁLCULO DE CERÁMICOS ....................................................................... 126

15.14 CÁLCULO DE PUERTAS Y VENTANAS .................................................. 127

15.15 ESTUCO AFINADO + ÓLEO........................................................................ 128

MÓDULO III ................................................................................................................. 129

16 NORMATIVA ................................................................................................. 130

16.1 NORMAS PARA INSTALACIONES SANITARIAS: .................................. 131

16.2 NORMA PARA INSTALACIONES DE GAS ............................................... 131

16.3 OTRAS NORMAS ASOCIADAS A LA INTERPRETACIÓN DE


PLANOS ........................................................................................................................ 131

16.4 NORMA DE CUBICACIÓN .......................................................................... 131

17 SUPERPOSICIÓN DE PLANOS .................................................................... 132

17.1 PLANTA DE ARQUITECTURA ................................................................... 133

17.2 PLANTA DE ALCANTARILLADO ............................................................. 134

17.3 SUPERPOSICIÓN PLANTA ARQUITECTÓNICA E INSTALACIÓN DE


ALCANTARILLADO ................................................................................................... 135

ix
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

17.4 RECOMENDACIONES PARA SUPERPONER PLANOS .......................... 136

17.5 ANÁLISIS DE SUPERPOSICIÓN DEL PROYECTO .................................. 137

18 ERRORES MÁS RECURRENTES ................................................................ 138

19 PROCEDIMIENTO PARA ANÁLISIS DE PLANOS. .................................. 141

19.1 BASES ADMINISTRATIVAS GENERALES .............................................. 142

19.2 BASES ADMINISTRATIVAS ESPECÍFICAS ............................................. 142

19.3 PLANOS ......................................................................................................... 143

19.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................ 146

19.5 CUBICACIONES ........................................................................................... 146

20 CONSIDERACIONES DE LAS NORMATIVAS VIGENTES EN


PROYECTOS DE EDIFICACIÓN................................................................................ 146

20.1 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ................................................. 146

20.2 GAS ................................................................................................................. 148

20.3 ELÉCTRICAS ................................................................................................. 150

21 ANÁLISIS DEL PROYECTO EN ESTUDIO ................................................ 151

21.1 PLANOS ......................................................................................................... 151

21.2 ANÁLISIS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ...................................... 153

22 PROTOCOLO.................................................................................................. 155

x
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

ÍNDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1 Formato de plano .......................................................................................... 2

Ilustración 2 Margen de planos .......................................................................................... 3

Ilustración 3 Cuadro de rotulación tipo A .......................................................................... 4

Ilustración 4 Cuadro de rotulación tipo B .......................................................................... 5

Ilustración 5 Dimensiones de formato tipo A .................................................................... 6

Ilustración 6 Plegado formato A0 ...................................................................................... 7

Ilustración 7 Plegado formato A1 ...................................................................................... 8

Ilustración 8 Plegado formato A2 ...................................................................................... 8

Ilustración 9 Plegado formato A3 ...................................................................................... 9

Ilustración 10 Ejemplo de cotas ....................................................................................... 10

Ilustración 11 Ejemplo de cotas y ejes ............................................................................. 11

Ilustración 12 Expresion grafica de escala ....................................................................... 12

Ilustración 13 Ejemplo de rotulación y simbología ......................................................... 13

Ilustración 14 Ejemplo de curvas de nivel. ...................................................................... 32

Ilustración 15 Ejemplo de perfil transversal ................................................................... 33

Ilustración 16 Ejemplo planos de arquitectura vivienda tipo (sin escala) ........................ 34

Ilustración 17 Ejemplo plano de cubierta vivienda tipo (sin escala) ............................... 35

Ilustración 18 Ejemplo planos de corte vivienda tipo (sin escala) ................................... 36

xi
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Ilustración 19 Ejemplo plano de fallada frontal y posterior vivienda tipo (sin escala) .... 37

Ilustración 20 Ejemplo de planos de elevaciones laterales vivienda tipo (sin escala) ..... 38

Ilustración 21 Planos de detalles de puertas y ventanas ................................................... 39

Ilustración 22 Ejemplo detalle de escantillón vivienda tipo (sin escala) ......................... 40

Ilustración 23 Ejemplo plano de emplazamiento (sin escala) .......................................... 41

Ilustración 24 Croquis de ubicación ................................................................................. 42

Ilustración 25 Planta de arquitectura recinto deportivo primer piso (sin escala) ............. 43

Ilustración 26 Detalles puertas, ver ilustración 25 ........................................................... 44

Ilustración 27 Detalles ventanas, ver ilustración 25......................................................... 44

Ilustración 28 Ejemplo de planos de elevaciones (sin escala) ......................................... 45

Ilustración 29 Corte esquemático vivienda tipo (sin escala) ............................................ 46

Ilustración 30 Detalles de escantillón tipo (sin escala) .................................................... 47

Ilustración 31 Parte de cubierta tipo................................................................................ 48

Ilustración 32 Ejemplo cubierta tipo (sin escala) ............................................................. 49

Ilustración 33 Ejemplo detalle baja y pendiente de canal aguas lluvias .......................... 50

Ilustración 34 Ejemplo tipo de planta de fundación (sin escala) ..................................... 53

Ilustración 35 Detalles de cortes en fundaciones sin escala ............................................. 54

Ilustración 36 Ejemplo de estructura de piso y techumbre (sin escala) ........................... 56

Ilustración 37 Planta de estructura ................................................................................... 57

Ilustración 38 Detalle de encuentro.................................................................................. 58

xii
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Ilustración 39 Detalle de estructura de techumbre (sin escala) ........................................ 59

Ilustración 40 Partes de una cercha tipo ........................................................................... 60

Ilustración 41 Ejemplo detalle cercha acero tipo (sin escala) .......................................... 60

Ilustración 42 Ejemplo detalle cercha madera tipo (sin escala) ....................................... 60

Ilustración 43 Ejemplo detalle pilar cercha (sin escala)................................................... 61

Ilustración 44 Plano de instalación eléctrica (sin escala) ................................................. 62

Ilustración 45 Detalle de alumbrado eléctrico primer piso (sin escla) ............................. 63

Ilustración 46 Diagrama unilineal (sin escala) ................................................................. 64

Ilustración 47 Ejemplo cuadro de carga alumbrado ......................................................... 65

Ilustración 48 Planta de red de agua caliente y fría (sin escala) ...................................... 66

Ilustración 49 Isométrica de agua caliente y fría (sin escala) .......................................... 67

Ilustración 50 Ejemplo de trazado de agua potable en planta ......................................... 68

Ilustración 51 Ejemplo vista isométrica de agua potable (sin escala) .............................. 69

Ilustración 52 Arranque tipo de agua potable en HDP .................................................... 70

Ilustración 53 Plano de alcantarillado (sin escala) ........................................................... 71

Ilustración 54Trazado de alcantarillado ........................................................................... 72

Ilustración 55 Isométrico de alcantarillado ...................................................................... 73

Ilustración 56 Plano de instalación de gas (sin escala) .................................................... 74

Ilustración 57 Ejemplo trazado en planta red de gas (sin escala) .................................... 75

Ilustración 58 Isométrico de gas ...................................................................................... 76

xiii
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Ilustración 59 Cantería de ladrillo .................................................................................... 96

Ilustración 60 Formas típicas de estribos ......................................................................... 97

Ilustración 61 Tabique de madera .................................................................................. 102

Ilustración 62 Vista de fachada Posta de Pachica ......................................................... 109

Ilustración 63 Eje A y corte 1-1 ..................................................................................... 111

Ilustración 64 Detalle de pilares ..................................................................................... 112

Ilustración 65 Viga de fundación ................................................................................... 115

Ilustración 66 Detalle de pilar y elevación, del eje A .................................................... 117

Ilustración 67 Radier ...................................................................................................... 118

Ilustración 68 Losa armada ............................................................................................ 119

Ilustración 69 Bloque de albañilería .............................................................................. 121

Ilustración 70 Cercha ..................................................................................................... 122

Ilustración 71 Cercha tipo .............................................................................................. 123

Ilustración 72 Costaneras ............................................................................................... 124

Ilustración 73 Eje L ........................................................................................................ 125

Ilustración 74 Cálculo de cerámico ................................................................................ 126

Ilustración 75 Puertas y ventanas ................................................................................... 127

Ilustración 76 Estuco afinado + oleo .............................................................................. 128

Ilustración 77 Planta Arquitectura Posta de Pachica...................................................... 133

Ilustración 78 Trazado de instalación de alcantarillado ................................................. 134

xiv
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Ilustración 79 Superposición de arquitectura/alcantarillado .......................................... 135

Ilustración 80 Error de pendiente ................................................................................... 139

Ilustración 81 Error de ubicación alumbrado ................................................................ 140

Ilustración 82 Reconocimiento de información en viñeta.............................................. 144

Ilustración 83 Reconocimiento de trazado y simbología ............................................... 145

xv
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Serie de tamaño de planos formato tipo A (mm) .................................................. 5

Tabla 2 Factor de esponjamiento según materia ............................................................. 89

Tabla 3 Factor de compactación de material.................................................................... 90

Tabla 4 Dosificación de hormigón ................................................................................... 91

Tabla 5 Masa nominal de acero ....................................................................................... 93

Tabla 6 Descuentos de vanos ladrillo hecho a máquina .................................................. 95

Tabla 7 Descuento de vanos ladrillos hechos a mano ...................................................... 95

Tabla 8 Peso nominal metales ........................................................................................ 104

Tabla 9 Análisis de Superposición del proyecto ............................................................ 137

Tabla 10 Distancias de seguridad en equipos GLP ........................................................ 149

Tabla 11 Protocolo planos de arquitectura ..................................................................... 155

Tabla 12 Protocolo instalaciones agua potable .............................................................. 156

Tabla 13 Protocolo instalaciones de alcantarillado ........................................................ 157

Tabla 14 Protocolo instalaciones eléctrica ..................................................................... 158

Tabla 15 Protocolo instalaciones gas ............................................................................. 159

Tabla 16 Protocolo arquitectura / estructura .................................................................. 159

Tabla 17 Protocolo Estructura / arquitectura / instalaciones .......................................... 160

xvi
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE
FACULTA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

MANUAL DE INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA


EDIFICACIÓN EN MEDIANA ALTURA

Módulo I
Conceptos Generales

Nelson Andrés Baeza Cabezas


Álvaro Ramsedt Sepúlveda Muñoz

Profesor Guía
Ramón Carreño Gutiérrez

2015
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

MÓDULO I

En el primer módulo se presentan los conceptos básicos, con el fin de que el alumno
adquiera los conocimientos básicos para interpretar planos de construcción. Cada uno de
los tópicos acá expuestos será abordado de manera teórico-práctica, con la ayuda de
ejemplos gráficos con su respectiva explicación para su facilitar su comprensión.

Este módulo tiene por objetivo principal que el alumno, independiente el nivel de
conocimiento que posea, conozca cada una de las partes o elementos que componen un
plano, tales como formatos, viñetas, plegados etc. Además, cada uno con su respectiva
simbología, que forman normalmente parte de un proyecto de construcción de
edificaciones en mediana altura.

Todo lo anterior se realiza con la finalidad de que el alumno forme una visión general, sin
mayor profundidad, sobre los planos de construcción, pudiendo así reconocer, diferenciar
e identificar los distintos tipos de planos de un proyecto fácilmente contribuyendo al
conocimiento de estos.

1
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

1 FORMATO DE PLANO

Es el tamaño, posición y dimensión normalizados que se dan a una lámina de papel. Todos
los planos de construcción deberán ser representados en sus dibujos en estas hojas de
papel, cortadas a medidas fijas y exactas que tienen una forma rectangular.

1.1 PARTES DE UN FORMATO

Ilustración 1 Formato de plano

Designación

A = margen de archivo
B = margen normal
C = fijación de centrado
D = margen del formato
E = zona para el cuadro del rotulación
X, Y = dimensiones del formato de papel

2
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

1.1.1 MÁRGENES:

Según la NCh 13.Of93, se deben dibujar márgenes en todos los formatos, entre los bordes
que delimitan el dibujo final y el recuadro donde se limita la superficie de dibujo. Este
margen debe tener un mínimo de 20 mm (2 cm) para los formatos A0 y A1, y de 10 mm
para los formatos A2, A3 y A4. Pudiendo reducir el margen a 10 mm para los formaros
A0 y A1, y a 7 mm par el formato A4.

Ilustración 2 Margen de planos

1.1.2 MARGEN DE ARCHIVO

Si se prevé un margen de archivo para perforaciones, éste debe tener una anchura mínima
de 20 mm (incluido el margen normal), y debe situarse en el borde izquierdo opuesto al
cuadro de rotulación.

3
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

1.1.3 CUADRO DE ROTULACIÓN O VIÑETA

Este se debe situar en el ángulo inferior derecho de la superficie de la ejecución del dibujo
y poseer una longitud máxima de 17 cm.

El contenido del cuadro de rotulación se divide en dos zonas:

Zona de identificación: entrega información básica como número del dibujo, título del
dibujo y nombre del propietario legal.

Zona de información complementaria: entrega tres tipos de datos, indicativos (son


necesarios para evitar errores en la interpretación del dibujo), técnicos (métodos para la
fabricación del producto), administrativos (depende de los métodos usados para la
administración de dibujo).

 Esquema de cuadro de rotulación con las zonas de información suplementaria


encima de la zona de identificación

suplementaria
Zona de identificacion
Datos técnicos
Datos Datos
Zona de identificacion

Administrativos Indicativos

Ilustración 3 Cuadro de rotulación tipo A

4
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Esquema de cuadro de rotulación con las zonas de información suplementaria


encima y a la izquierda de la zona de identificación

Zona de identificacion
Zona de identificacion

Datos técnicos

Datos
suplementaria

Administrativos
Datos
Indicativos

Ilustración 4 Cuadro de rotulación tipo B

2 SERIE DE TAMAÑOS DE PLANOS

Se podrá dibujar en el formato en forma horizontal o vertical según sea el caso en


particular, teniendo siempre presente las normas de representación. En la siguiente tabla
se muestran las dimensiones de la serie A.

Tabla 1 Serie de tamaño de planos formato tipo A (mm)

Designación Dimensiones Margen de Archivo Margen Normal Reducción


A0 841 X 1189 20 20 10
A1 594 X 841 20 20 10
A2 420 X 594 20 10 0
A3 297 x420 20 10 0
A4 210 X 297 20 10 7

Fuente: Norma Chilena NCh 13.Of93 ISO 5457:1980.

5
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Ilustración 5 Dimensiones de formato tipo A

3 PLEGADOS DE PLANOS

El propósito del plegado es asegurar que el material pueda ser archivado y conservado
satisfactoriamente para su mejor utilización. Para ello, la NCh 2370 of 96 indica los tipos
de plegados existentes.

6
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

3.1 TIPOS DE PLEGADOS

En la actualidad existen dos tipos de plegados normalizados. El primero se utiliza en


presentaciones o entregas de proyectos, y su característica principal es que en su doblado
se deja un margen de archivo para ser perforado. Este se conoce como serie “A “.

La segunda serie se conoce como “B”, y su característica principal es que se omite el


margen de archivo. Esta serie se utiliza para guardar el texto de forma permanente.

3.1.1 PLEGADO TIPO A

Doblado provisto de un margen de archivo perforado. Es utilizado para presentaciones o


entrega de proyectos.

Plegados de los formatos de forma manual tipo “A”

3.1.1.1 FORMATO A0 841 x 1189 mm

105 Dobleces verticales


2 1 6 7 5 4 3
247

Doblez
Dobleces horizontales

oblicuo
2
297

Doblez
intermedio

20
297

210 190 190 190 219 190 210


Cuadro de
rotulación

1 2 3
Ilustración 6 Plegado formato A0

7
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

1 = Esquema de plegado
2 = Plegado Vertical
3 = Plegado horizontal

3.1.1.2 FORMATO A1 594 x 841 mm

105
Dobleces verticales
2 1 5 4 3
Dobleces horizontales

Doblez

297
oblicuo
Doblez
intermedio
1

20
297

210

210 190 251 190 Cuadro de


rotulación

1 2 3
Ilustración 7 Plegado formato A1

3.1.1.3 FORMATO A2 420 x 594 mm

105 Dobleces verticales


Dobleces horizontales

2 1 3
Doblez
123

oblicuo
1 18
297

210
210 192 192 Cuadro de
rotulación
1 2 3

Ilustración 8 Plegado formato A2

8
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

3.1.1.4 FORMATO A3 297 x 420 mm

Dobleces verticales
2 1
Dobleces horizontales

20

297
125 105 190 210
cuadro
de rotulación
1 2
Ilustración 9 Plegado formato A3

3.1.2 PLEGADO TIPO B

Plegado sin margen de archivo para el almacenamiento de la reproducción del dibujo


original en medios de archivo sin sistema de fijación (por ejemplo, carpetas, cajas, etc.)

9
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

4 COTAS Y EJES DE PLANOS.

4.1 COTAS

Acotar es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras y signos, las medidas de un objeto
o un plano.
A menudo, es necesario acotar los planos, aunque estos hayan sido realizados a escala.
Debido a que puede ocurrir que al realizar copias del original del plano, estas varíen la
verdadera distancia dada en el plano; es decir, que se amplía o reduzca la copia de un
plano sin respetar sus proporciones o bien su escala.

Ilustración 10 Ejemplo de cotas

10
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

4.2 EJES

Es una línea imaginaria que implica simetría, pero exige equilibrio. El eje puede llevar
límites, alineación de una planta y planos verticales que ayuden a definir un espacio lineal
que coincida con el eje. Los ejes necesariamente deben coincidir con la linealidad con que
se distribuyan las columnas y pantallas estructurales tantas horizontales como
verticalmente en un corte, perfil y planta arquitectónica.

Es importante asignar nombres a los ejes dibujados en los planos de forma ordenada y
lógica. Su nomenclatura es la siguiente: los ejes verticales con números y los horizontales
con letras o viceversa.

En el siguiente ejemplo se muestran ejes y cotas en un plano, donde las medidas están en
la unidad de metro y los ejes serán identificados con los números 1 y 2 mientras que las
letras de los ejes son A y C.

Eje A Eje C Cota 3.2 m

A C D F
E

3
Ilustración 11 Ejemplo de cotas y ejes

A B D F
11
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

5 ESCALA EN LOS PLANOS

Dibujar a escala es dar a cada unidad del plano, una fracción particular de su verdadera
magnitud, de su tamaño en la realidad. Para ello, se utiliza un instrumento que permite tal
conversión gráfica el escalímetro.

Todas las escalas se expresan mediante dos números. Por ejemplo una escala de reducción
1:100, si tomamos un metro real del edificio y lo dividimos en 100 veces da como
resultado 1cm, esto quiere decir, que por cada centímetro que dibuje en el papal
representara 1 metro del edificio real.

Expresión gráfica
de la escala

SALON DE REUNIONES
NPT NPT
+0.20 +0.20

Ilustración 12 Expresion grafica de escala

+ - 0.0

+ - 0.0

12
8,24 1,21 1 1,2 1 1,2

0,12 Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

0,88
6 INFORMACIÓN
4,5
EN LOS PLANOS 3,38

BODEGA
2,05 2,05 Sup. 9,22m2
1
El texto escrito en los planos, se utiliza de diferente forma, dependiendo según sea el tipo,
0,12

0,88
por ejemplo, en los planos de80 detalle, la información escrita hace referencia al tipo de
material o terminaciones
3,38 utilizadas; en cambio, en la planta de arquitectura, indicarán las

2,05 1 superficies y el nombre de cada dependencia.


2,05 6,51
OFICINA 1 6,51
Sup. 6,92m2
SALA MILTIUSO
Superficie Útil: 21,60 m2
0,12
B 80
0,88 Existen dos formas básicas de insertar información mediante texto en los planos:
4,34
PASILLO
Sup. 4,35m2
80
1
 Rotulación de texto en el dibujo: se puede indicar la superficie en metros
2,05 2,05 OFICINA 2
Sup. 6,92m2
cuadrados de un determinado espacio y a la vez el nombre de cada dependencia.
1
0,12 3,38 1


80
Leyenda de símbolos: explica
6,88 mediante texto el significado de cada una de los
símbolos utilizados.
1,7 1,7 90 1,7 PASILLLO
Sup. Útil: 11,90m2

0,12
80
0,25

2,26
0,8 80 BAÑO DAMAS
0,34 Sup. Útil: 4,28m2 5,5
1,76
2,22 2,22

COCINA
0,8 Sup. Útil: 23,70m2 Rotulación
0,34 3,76
0,12
DESPENSA

0,8 1,76 80
0,34

2,22 2,22
BAÑO VARONES Simbología
Sup. Útil: 4,28m2 80
0,8 2,26

0,12
0,34
Ilustración 13 Ejemplo de rotulación y simbología 90
Acceso

1,82
RAMPA
1 1,12 CIRCULACIÓN CUBIERTA
0,12 2,03 2,03 2,03 2,03

1,91 1,91 1,91 1,91

1,08 3,17 1,2 1,03 0,8 1,2 1,6 2,12 1

0,3 0,47

1,12 2,26 5,5


0,12 0,12 0,12

13
19,25
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

6.1 SIMBOLOGÍA USADA EN LOS PLANOS DE CONSTRUCCIÓN

A continuación, se presentan las simbologías usadas en los planos de construcción, las


cuales en su mayoría, se encuentran disponibles en las normativas asociadas a cada
especialidad.

6.1.1 SIMBOLOGÍA DE ARQUITECTURA

Línea de contorno Línea de corte


SIMBOLOGÍA DE ARQUITECTURA

visible
Nivel de piso Puertas
terminado

Línea de cotas Ventanas

Línea de contornos Mobiliario


proyectados

Línea de ejes

6.1.2 SIMBOLOGÍA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Corriente alterna Toma de tierra de


Eléctrica

protección
Corriente continua Toma de tierra de
servicio

14
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

6.1.2.1 SIMBOLOGÍA DE CANALIZACIÓN ELÉCTRICA

Alimentación desde Bandeja o escalera


el piso inferior portacable
Alimentación desde Cable concéntrico
el piso superior
SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA

Alimentación hacia Cable flexible


el piso inferior
Alimentación hacia Caja de derivación
el piso superior

Arranque Cámara de paso

Canalización Cámara de
subterránea registro
Cruce Línea de n
conductores
Símbolo general

6.1.2.2 SÍMBOLOS DE APARTADOS Y ARTEFACTOS ELÉCTRICOS

Alternador Interruptor
SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA

enchufe con
interruptores
Artefacto de calefacción Interruptor de
puesta
Artefacto fluorescente de n Interruptor de
tubos tirador

Batería Lámpara de gas

Bocina Lámpara
portátil

15
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Calentador de agua Medidor

Campanilla Motor de
corriente
continua
Cocina eléctrica Motor de
inducción
Condensador Motor de
inducción con
rotor bobinado
Condensador sincrónico Partidor

Chicharra Porta lámpara


con caja de
derivación
Empalme Porta lámpara
SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA

con llave
Enchufe hembra doble Porta lámpara
alumbrado de emergencia

Enchufe para hembra Porta lámpara


alumbrado de emergencia
auto energizada

Enchufe hembra para Porta lámpara


calefacción de n luces

Enchufe hembra para Porta lámpara


fuerzas monofásica mural tabique

Enchufe hembra para fuerza Porta lámpara


trifásica mural con
interruptor

Enchufes hembras para usos Porta lámpara


especiales simple

Ganchos de n luces Rectificador

16
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Gancho de una luz Soldadura


estática de arco

Generador Soldadora
estática por
resistencia
SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA

Interruptor de un efecto Soldadora tipo


motor
generador
Interruptor de dos efectos Tablero
alumbrado
Interruptor de tres efectos Tablero de
calefacción
Interruptor de combinación Tablero de
fuerza motriz
Interruptor de doble Tablero de
combinación rayos x

Interruptor de botón Tableros para


usos especiales

Interruptor enchufe Ventilador o


extractor

6.1.2.3 POSTACIÓN ELÉCTRICA

Postes de Poste de estructura metálica


concreto
SIMBOLOGÍA
ELÉCTRICA

Postes de Poste tubular metálico


concreto con
extensión
metálica
Poste de madera

17
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

6.1.2.4 TERMINOLOGÍA ELÉCTRICA

Tablero general de calefacción TGC Baja tensión BT

Tablero general auxiliar de TG Bandeja cortacables bp


alumbrado Aux A

Tablero general auxiliar de fuerza TG Canalización a la v


Aux F vista

Tablero general auxiliar de TG Canalización e


calefacción Aux C embutida
SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA

Tablero de distribución de TDA Canalización pre pe


alumbrado embutida

Tablero de distribución de fuerza TDF Canalización s


subterránea

Tablero de distribución de TDC Canalización en ar


calefacción asistidores de rollos

Tablero de comando de alumbrado TCA Conductos de cac


asbesto- cemento

Tablero de comando de fuerza TCF Conducto de cemento dc2v


de dos vías

Tablero de comando de TCC Conducto de cemento Dc4v


calefacción en cuatro vías

Tubo de acero Ta Escalera portable ep

Tubo de acero galvanizado Tag Tablero general TG

Tubo de bronce Tb Tablero general TG


auxiliar Aux

18
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Tubo de cobre tc Tablero de TO

SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA
distribución
Tubo deformable Td Tablero de comando TC

Tubo de pared gruesa (cañería cg Tablero general de TGA


galvanizada) alumbrado

Tubo plástico flexible Tpf Tablero general de TGF


fuerza

Alta tensión AT

6.1.3 SIMBOLOGÍA INSTALACIONES SANITARIAS

Tubería principal Válvula de


escuadra

Tubería principal con válvula compuerta


SIMBOLOGÍA SANITARIA

indicación de la
dirección de paso
Tubería de aplicación válvula de charnela

Tubería móvil Llave de agua fría

Tubería con tuvo Llave de agua caliente


envolvente

19
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Tubería con Llave de agua destilada


calefacción anexa

Cruce de dos tuberías Llave con cuello de


sin puntos de unión cisne

Cruces con tuberías Pileta de piso


con puntos de unión

Punto de derivación Llave de agua


con pileta de
SIMBOLOGÍA SANITARIA

piso
Junta de dilatación, Cucha de emergencia
símbolo general se con pileta de piso
agrega al dibujo JDL

Sujeción de tubo Lavatorio regular


símbolo general

Símbolo general para Lavatorio circular


unión de dos tubos

Unión de tridas W.C

Unión de manguitos Bidet

Unión de grapas Urinario

20
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Unión de roscada Base de ducha

Acoplamiento Tina

Unión soldada Lavaplatos de taza


simple
SIMBOLOGÍA SANITARIA

Órgano de cierre. Lavaplatos de doble


Símbolo general taza
Órgano de cierre Lavaplatos de taza y
cerrado secador
Órgano de cierre Lavaplatos de una taza
abierto y doble secador
Órgano de cierre con Lavaplatos de doble
volante de mano taza y doble secador

Órgano de cierre con Lavarropa tipo


accionamiento
mecánico
Órgano de cierre Calefón gas
soldado
Válvula Calentador eléctrico

21
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

6.1.3.1 TERMINOLOGÍA SANITARIA

Tubería de descarga de DF Baño de lluvia BaLl


fierro fundido
Tubería de descarga de DVF Base de ducha BD
ventilación de fierro
fundido
Tubería de asbesto AC Laboratorio Lo
cemento
Tubería de ventilación V Inodoro WC
Tubería de cobre CU Urinario Ur
Tubería de fierro fundido F Bidet Bd
Tubería de fierro dulce FD Lavaplatos Lp
Tubería de plomo P Lavacopas LC
SIMBOLOGÍA SANITARIA

Tubería de greda GV Lavarropa LR


vitrificada
Tubería de cemento Cc Calefón gas CGL
comprimido licuado
Cámara de inspección CI Calefón gas CGC
cañería
Interceptor e grasa IG Portarrollos PRs
sobrepuestos
Unión domiciliaria UD Portarollo Pre
embutido
Llave de agua LIA Jabonera J.s
sobrepuesta
Separador de aceite SA Jabonera J.e
embutida
Decantador Dcc Caja toallero CT
Lavado automático por LA Gancho de G
golpe de agua colgar
Tapa de registro TR Espejo Esp
Pileta de piso PP Tina con faldón FN
nicho
Pileta botagua PBA Tina con faldón FR
rincón
Baño Ba

22
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

6.1.4 SIMBOLOGÍA SOLDADURA DE ACERO.

Soldadura de Soldadura
filete en semi V

Soldadura de Soldadura Y
tapón
Soldadura de
canal
Soldadura por Soldadura
puntos en semi Y

Soldadura de Soldadura
SIMBOLOGÍA SOLDADURA DE ACERO

costura en U

Soldadura en V Soldadura
con flacos en J (o semi
abiertos U)
Soldadura en Cordón de
semi v con revés
flacos abiertos
Soldadura sobre Soldadura
cantos por
recubrimien
to
Soldadura de Ensamble
tope entre de
placas sobre superficie
bordes
levantados
(bordes
completamente
permeados )
Soldadura de Ensamble
tope sobre oblicuo
bordes rectos (o
a escuadras)
Soldadura en V Ensamble
enmalletado

23
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

6.1.5 SIMBOLOGÍA DE INSTALACIONES CALEFACCIONADAS

Tubería, símbolo Derivación,


grafico general conexión en T
SIMBOLOGÍA CALEFACCIÓN

Tubería visible Tubo flexible;


manguera
Tubería oculta Sentido del flujo

Tubería delante o Unión de expansión


encima del plano de
corte
Cruzamito de Tapón
tuberías, sin conexión

Unión Soporte guiado


(móvil)
Cruzamiento de Soporte fijo ( punto
tuberías con conexión fijo)

6.1.5.1 SIMBOLOGÍA UNIONES O CONEXIÓN DE CALEFACCIÓN

Unión, símbolo grafico Unión con collar


general
Unión de tapón de Unión conectada
espiga y casquillo
Unión con brida Brida ciega

24
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

6.1.5.2 VÁLVULA

Válvula, utilizado Válvula de


también para corte y reducción de
regulación o válvula de presión
control, de dos vías
Válvula de corte y Válvula
regulación o válvula de vacuor
SIMBOLOGÍA CALEFACCIÓN

control, de dos vías. reguladora


Válvula de corte y Punto
regulación o válvula de decantador
control, de tres vías.
Válvula de corte y Boca de
regulación o válvula de incendio
control, de cuatro vías
Válvula de retención( sin Rociador
retorno ) automático
(sprinkler)
Válvula de seguridad Dispositivo
abierta de purga de
aire
Válvula de seguridad Separador de
cerrada vapor
Válvula de seguridad Derivación
mantenida mezcladora

6.1.5.3 SIMBOLOGÍA SUMIDERO (PILA)

Sumidero, símbolo Sifón


CALEFACCION

grafico general
Sumidero con sifón Apertura
de
desagüe e
inspección
Separador

25
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

6.1.5.4 SIMBOLOGÍA EQUIPAMIENTO CALEFACCIÓN

Generador de calor para Bomba para


combustible solido otros fluidos

Generador de calor para Filtro


SIMBOLOGÍA CALEFACCIÓN

combustible liquido

Generador de calo para gas Calefactor,


licuado radiador,
termo
convertidor
Generador de calor eléctrico Vaso de
expansión

Intercambiador de calor Vaso de


expansión
con
membrana
Bomba para agua Serpentín

6.1.5.5 SIMBOLOGÍA DE DUCTOS DE CALEFACCIÓN

Ducto de aire Ducto de


CALEFACCION

educción
del aire
Ducto de aducción
de aire

26
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

6.1.5.6 SIMBOLOGÍA DE APARATOS Y ACCESORIOS DE CALEFACCIÓN

Accesorios para la Rejilla de


reducción de ventilación, símbolo
CALEFACCIÓN
aire(difusión de aire) grafico general

Accesorios para la Regulador de llama


aducción de aire

Regulador de aire Cortafuego

6.1.5.7 SIMBOLOGÍA DE EQUIPAMIENTO PARA CALEFACCIÓN

Equipo, aparato, Mecanismo de comando


símbolo grafico por contrapeso
general
Ventilador Mecanismo de mando
por flotador
Filtro de aire Mecanismo de mando
por embolo
SIMBOLOGÍA CALEFACCIÓN

Humidificador Mecanismo de mando


por diafragma
Silencioso Mecanismo de mando
por motor rotatorio
Calefactor de aire Compresor de aire

Enfriador de aire Ducto de aire

Mecanismos de Mecanismo de mando


comando manual, electromagnético
símbolo grafico
general
Mecanismo de Control a distancia
comando automático,
símbolo grafico
general
Mecanismo de
comando por resorte

27
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

6.1.5.8 SIMBOLOGÍA PARA SONDAS Y CAPTADORES DE CALEFACCIÓN

Sonda de temperatura Sonda hidrométrica


CALEFACCIÓN

Captador de presión Captador de nivel

Sonda de flujo

6.1.6 SIMBOLOGÍA DE GAS

A la vista Con reducción

Por entretecho Con tapón

Embutida en losa Denominación


de tubería
Embutida en muro Anafe
SIMBOLOGÍA GAS

Por tubo Baño maría

Protegida bajo tierra (en Caldera


baja presión)
Protegida bajo tierra (en Estufa ambiental
media presión) tipo A

“n” tubería que se Estufa ambiental


conduce por un mismo tipo B
lugar

28
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Bajada, se indica el Estufa ambiental


diámetro nomina tipo c1

Sube, se deberá Estufa ambiental


indicar el diámetro C2
nominal

Regulador de Calefón tipo B


presión de simple
etapa
SIMBOLOGÍA GAS

Regulador de Calefón tipo B


presión primera forzado
etapa
Regulador de Calefón tipo C1
presión segunda
etapa

Sifón con su Calefón tipo C2


diámetro norma

Tanque subterraneo Calefón tipo B


forzado

Tanque de superficie Cocina


domestica

29
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Válvula (llave) Cocina industrial

Freidora Criadora de
pollo
horno Evaporadora
SIMBOLOGÍA GAS

lámpara

Lonchera Mechero

marmita Quemador
industrial
Soplete Equipo de
cilindro
Termo Camión
granelero de
GLP
Conducto colectivo Medidor

30
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7 TIPOS DE PLANOS

Para la ejecución o estudio de cualquier proyecto de construcción, serán necesarios una


gran cantidad de planos, los cuales contendrá información específica acerca de la forma,
dimensiones y/o materialidades de una obra.

Desde un punto de vista más amplio podemos clasificar los planos en:

 Planos de urbanización.
 Planos topográficos.
 Planos de arquitectura + instalaciones.

En este caso, el manual está orientado a la interpretación de planos de edificación en


mediana altura, por lo que los planos de interés será:

 Planos de topografía.
 Planos de Arquitectura.
 Planos de Estructura.
 Planos de Instalaciones.

7.1 PLANOS TOPOGRÁFICOS

Los planos topográficos son una representación gráfica de una determinada superficie,
que por su escasa extensión no requiere del uso de sistemas cartográficos. De todas
maneras, para la correcta interpretación de planos topográfico se requiere el conocimiento
de tres factores:

1. Escalas
2. Dirección
3. Grado de inclinación.(curvas de nivel)

31
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Con estos tres factores podemos determinar la forma y nivel del terreno tanto altimétrica
como planimétricamente hablando, de manera que a través de estos, se puede saber cómo
se emplazara el edificio en el terreno.

Ilustración 14 Ejemplo de curvas de nivel.

La ilustración N° 14 corresponde a un ejemplo de levantamiento topográfico donde será


emplazado un edificio público. El achurado rojo indica la ubicación de la edificación y
con plomo se indican las curvas de nivel, las cuales indicarán las diferencias de nivel del
terrero, además de indicar el punto de referencia. (Ver anexo 2)

32
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Ilustración 15 Ejemplo de perfil transversal

Ilustración 15 (Ver anexo 2) corresponde a un perfil transversal de la faja de terreno, con


el cual realizando la diferencia, podemos determinar las cantidades de terreno a remover
con la finalidad de tener una superficie nivelada y pareja para comenzar con las obras.
La importancia de estos planos, radica en que sin ellos, sería imposible saber el
emplazamiento o la ubicación exacta de la edificación, así como también determinar si
realmente el edificio, por sus dimensiones puede ser emplazado en el terreno proyectado.

33
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.2 PROYECTO DE ARQUITECTURA

(Ver anexo 3)

Cuadro de información
complementaria

Viñeta
Cuadro de superficie
Nombre del proyecto

Corte A-A

Cotas

Corte B-B

Nombre del plano

Ilustración 16 Ejemplo planos de arquitectura vivienda tipo (sin escala)

34
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

(Ver anexo 3)

lluvia en canaleta
Sentido de agua

aguas lluvia
Baja de

Pendiente de
techumbre

Ilustración 17 Ejemplo plano de cubierta vivienda tipo (sin escala)

35
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

(Ver anexo 3)

Nivel de terreno
Cota de (NT)
altura
Pendiente techumbre,
ilustración 16

ilustración 15
Corte A-A

terminado, 20 cm
Nivel piso

sobre N.T

Ilustración 18 Ejemplo planos de corte vivienda tipo (sin escala)

36
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

(Ver anexo 3)

Ilustración 19 Ejemplo plano de fallada frontal y posterior vivienda tipo (sin escala)

37
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

(Ver anexo 3)

Ilustración 20 Ejemplo de planos de elevaciones laterales vivienda tipo (sin escala)

38
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

(Ver anexo 3)

Venta tipo 3,
ilustración 15

Puerta tipo 3,
ilustración 15

Ilustración 21 Planos de detalles de puertas y ventanas

39
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

(Ver anexo 3)

Detalle estructura techumbre

Materialidades piso
Materialidades muro

Detalle de fundación

Ilustración 22 Ejemplo detalle de escantillón vivienda tipo (sin escala)

40
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.2.1 PLANOS DE EMPLAZAMIENTO

Elemento de un plano de arquitectura, el cual describe las dimensiones del terreno en


donde se va a construir, y así emplazar la planta de edificación. Además de denominar la
calle principal, el eje de la calzada, la línea de edificación y el norte correspondiente.
Este elemento nos señala la distancia de deslinde de la edificación, y por lo general esta
es achurada.

(Ver anexo 4)

Línea de edificación
Línea Solera
Eje Calzada

1460

320
N 620
600

300

1980
1360
650

160

300 380

620
110

300
300

Ilustración 23 Ejemplo plano de emplazamiento (sin escala)

41
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.2.2 PLANOS DE UBICACIÓN.

Conforma parte de la lámina de arquitectura, este plano indica la posición relativa de la


construcción con respecto a lo que lo rodea. El plano debe indicar la orientación, calles
circundantes, la silueta de la construcción etc., además debe señalar el norte.










Ilustración 24 Croquis de ubicación

42
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.2.3 PLANOS DE ARQUITECTURA

Especifica la forma de una edificación, con sus dimensiones. También muestra los
componentes de ésta (ventanas, puertas, etc.), además de señalar con formas o rotulación,
cada espacio o habitación (dormitorios, cocina, baño, living-comedor, bodegas etc.)
En el plano especifica el ancho de muros o tabiques, de los cuales estará compuesta la
estructura, junto con las dimensiones interiores y exteriores de esta.
Dentro del plano de arquitectura se especifica un corte transversal denominado con letras
(A – A), o longitudinal (B – B); el cual servirá para mostrar el interior de la edificación.
En el siguiente ejemplo se muestran las plantas de primer y segundo piso de un edificio
de un recinto deportivo. Para una mejor visualización del plano se sugiere complementar
con el anexo 1.

La siguiente tabla muestra los elementos a identificar dentro de la planta de arquitectura:

Línea de corte

Mobiliario
Ventana tipo 4
Puerta tipo 4 SALON DE REUNIONES

NPT NPT
Nivel de piso +0.20 +0.20

terminado Espacio
interiores

Escalera
Espesor+ -de
0.0 muros

+ - 0.0

Cotas

Ilustración 25 Planta de arquitectura recinto deportivo primer piso (sin escala)

43
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.2.3.1 DETALLES DE PUERTAS Y VENTANAS

Los detalles de puertas y ventanas son asociados a la planta de arquitectura. Debido a que
puede existir más de un tipo de puerta o ventana es que se les designa generalmente un
número que sirve para diferenciar una puerta o ventana de otra

Las siguientes imágenes corresponden a las puertas y ventanas de la planta de arquitectura


de la imagen N° 25

P1 ES UNA P2 ES UNA P3 ES UNA P4 SON CINCO

Ilustración 26 Detalles puertas, ver ilustración 25

V1 SON VENTE Y UNO V2 SON DOS

Ilustración 27 Detalles ventanas, ver ilustración 25

44
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.2.4 PLANOS DE ELEVACIÓN

Generalmente las vistas de un plano muestran una mirada de frente hacia la edificación y
los materiales de revestimiento. El objetivo principal, es mostrar las fachadas principales
y laterales de la edificación con el afán de crear una imagen visual del proyecto en 2
dimensiones.
A continuación se muestra el ejemplo de una sede social de estructura de madera

(Ver anexo 5)

ELEVACIÓN ORIENTE ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN PONIENTE ELEVACIÓN SUR

Ilustración 28 Ejemplo de planos de elevaciones (sin escala)

45
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.2.5 PLANOS DE CORTE

Contienen información relacionadas con las alturas de la edificación. Su finalidad es


entregar una visión de acuerdo de la diferencia de niveles, indicándose de preferencia
números de pisos, alturas de piso a cielo terminado y en obra gruesa. Están constituido
por dos cortes, uno de preferencia transversal y el otro longitudinal, ambos deben permitir
una visión completa de la distribución interna a través de toda su extensión.
Además, muestra los tipos de materiales que serán utilizados en la construcción futura de
esta, desde el tipo de terminaciones de techumbres, cerchas, cielo, muros, hasta
terminaciones de pisos etc.

1,26
7%
i=5

1,31
0,4

0,7

0,88 3,34
1

1,15
1

0,6

Ilustración 29 Corte esquemático vivienda tipo (sin escala)


(Ver anexo 5)

46
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.2.6 PLANO ESCANTILLÓN

Corte escantillón es aquella lámina que, describe detalles constructivos de la edificación,


a partir de un corte, donde se detallan cada uno de los materiales, de los elementos
presentes en dicho corte, que generalmente va desde el emplantillado hasta la techumbre,
donde cada uno de los materiales debe ir claramente señalado.
(Ver anexo 1)

ESCANTILLON corte a/a

Ilustración 30 Detalles de escantillón tipo (sin escala)

47
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.2.7 PLANO DE CUBIERTA

Este es parte de los planos de arquitectura y su función es mostrar la forma de la cubierta


de la edificación, indicando claramente y con números las pendientes para el
escurrimiento de las aguas lluvias, como también las canalizaciones de estas con sus
respectivas bajadas de aguas lluvias.

Ilustración 31 Parte de cubierta tipo

Elementos de cubierta tipo


1. Cubierta 6. Canal
2. Cumbrera 7. Bajada de agua lluvia
3. Cumbrera ventilada 8. Frontón
4. Limahoya 9. Ventilación
5. Limatesa 10. Alero

48
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Este es parte de los planos de arquitectura y su función es mostrar la forma de la cubierta


de la edificación, indicando claramente y con números las pendientes para el
escurrimiento de las aguas lluvias, como también las canalizaciones de estas con sus
respectivas bajadas de aguas lluvias.

BOX 3

BOX 2

PASILLLO

BOX 1

PASILLLO

BAÑO DAMAS

SALA DE REUNIONES

COCINA

DESPENSA

BAÑO VARONES

Acceso

RAMPA

Ilustración 32 Ejemplo cubierta tipo (sin escala)


(Ver anexo 5)

49
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

BOX 3

Ilustración 33 Ejemplo detalle baja y pendiente de canal aguas lluvias

BOX 2
La ilustración N°30 corresponde a una ampliación de la planta de cubierta, señalada
anteriormente, esta indica el sentido de escurrimiento de las aguas y en las esquinas la
bajada de aguas lluvias. (Ver anexo 5)
PASILLLO

BOX 1

PASILLLO

BAÑO DAMAS

COCINA

DESPENSA

BAÑO VARONES
50

Acceso
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.3 PROYECTO DE ESTRUCTURA

51
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

52
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.3.1 PLANO DE FUNDACIONES

Este elemento o lámina es necesaria para la ejecución de la estructura soportante de la


edificación, que corresponde a los cimientos o fundaciones. Lo constituye una planta de
cimientos con las indicaciones de cotas a ejes de muro, además de señalar la distribución
de los elementos, ubicaciones forma y escudaría. Además se debe adjuntar un detalle de
cimiento con todas las indicaciones del diseño.
El detalle de fundación de la ilustración N°35, específica los materiales a utilizar, junto
con las dimensiones más concretas de muros, cimientos, sobrecimientos, emplantillado y
radieres. También indica insertos (pilares, tensores) Y pasadas de canalización de
alcantarillado o instalaciones de gas.

(Ver anexo 1)

A C D F
E G

1 1

2 2

3
4

5 5

A B D F G

Ilustración 34 Ejemplo tipo de planta de fundación (sin escala)

53
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

En la lámina anterior podemos encontrar los siguientes elementos, que nos ayudarán a
comprender e interpretar el plano:
La ilustración anterior N° 34 ejemplo tipo de planta de fundaciones

 P1, P2, P3. Son los diferentes tipos de pilares en la estructura.


 Los cortes A y B en los ejes verticales y horizontales que servirán para
indicar los detalles de la fundación.
 Ejes del A-G y del 1-5 y las dimensiones a través de cotas.

Ilustración 35 Detalles de cortes en fundaciones sin escala

La ilustración N° 35 corresponde a los cortes a-a y b-b de planta de fundaciones de la


ilustración N° 34 y sirven básicamente para indicar el detalle de o corte transversal de las
fundaciones de la edificación. Donde se señala, detalladamente cada uno de los materiales
y algunas dimensiones de esta.
(Ver anexo 1)

54
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.3.2 PLANOS DE LOSA, ENFIERRADURA Y ESTRUCTURA

Plano que muestra en planta, las enfierraduras, cadenas, dinteles, soldaduras y uniones de
la estructura u edificación, además de detalles de vigas y pilares etc.
Dentro del plano se debe especificar los diámetros de enfierraduras longitudinales y
transversales de muros, losas u elementos importantes y que van anclados a estos, además
de señalar los amarres correspondientes en cada pilar o viga, como también el material a
utilizar.
El plano está compuesto de ejes, los cuales son señalados por números y letras, en donde
se especifica por medio de cotas, la distancia entre cada eje, para así facilitar la
interpretación y finalmente la construcción.
La ilustración N° 36 pertenece a la planta de estructura de losa de primer piso de un
servicio de salud, (Ver anexo 6)

La ilustración N° 36 indica la siguiente nomenclatura

 La estructura entre los ejes B-E y 2-5 corresponde a la losa de hormigón armado
y al piso del segundo nivel. Los ejes E-L y 2-7) corresponde a la estructura de
techumbre del primer nivel.

 El número superior señala el número de losa o paño y el inferior el espesor


de la losa.

 Φ8@15 indica que en la malla de la losa, van fierros de 8mm de diámetro cada 15
cm

 indica el sentido de la orientación o disposición de la armadura en la losa.


 SSϕ10@15 indica los refuerzos superiores de la malla, en el encuentro muro-viga
o pilar-viga.
 Costanera de perfiles de acero de dimensión 80/40/15/2 mm.

55
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Ilustración 36 Ejemplo de estructura de piso y techumbre (sin escala)

56
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Ilustración 37 Planta de estructura


La ilustración N° 37corresponde, a una sección del plano de planta de estructura de un
gimnasio (Ver anexo 7). En el cual podemos identificar los muros de hormigón armado
con su respectivo espesor, también los pilares y los dinteles de este.

Además podemos verificar la nomenclatura que nos indica la malla de hormigón armado
que se dispondrá en la estructura y que se señala a continuación.

Este indica la orientación o disposición de la armadura en la losa

El número superior, indica el número de paño o losa y el inferior el espesor de la


losa.

57
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Ilustración 38 Detalle de encuentro

La ilustración N° 38 son detalles de encuentros, forman parte de los planos de


estructuras de la losa de la ilustración N° 37 y corresponden a 2 tipos de encuentros de
muro-viga, ambos elementos de hormigón armado.

(Ver anexo 7)

58
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.3.3 PLANOS ESTRUCTURA DE TECHUMBRE

Estos son partes del proyecto de estructura, y tiene por finalidad mostrar las dimensiones
de la techumbre, los ejes y la dimensión de los elementos que la componen, junto con ellas
se entregan detalles de las uniones (arriostramientos, cruz de san Andrés, etc.) y tipos de
fijaciones que se usarán, junto con los detalles de cerchas respectivas que serán
confeccionadas según sea la forma y dimensión del proyecto.

Ilustración 39 Detalle de estructura de techumbre (sin escala)

La ilustración N°39 entre los ejes E-L y 2-7 indica la materialidad de los elementos que
componen la estructura de techumbre, por ejemplo, las costaneras de perfil costanera de
acero 80/40/15/3mm, además los distanciamientos y la distribución que estas tendrán en
la techumbre.

Otro elemento de importancia que aparece en la lámina, son las diferentes cerchas que
serán montadas en esta estructura, designadas con la nomenclatura cercha C1, cercha C2,
cercha C3 y cercha C4.

(Ver anexo 6)
59
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

La Ilustración N°40 señala las partes que generalmente componen una cercha.

Ilustración 40 Partes de una cercha tipo

Ilustración 41 Ejemplo detalle cercha acero tipo (sin escala)

Ilustración 42 Ejemplo detalle cercha madera tipo (sin escala)

60
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.3.4 PLANO DE DETALLE

Estos pueden componer los planos de todas las especialidades como arquitectura,
estructura e instalaciones, ya que serán los planos encargados de mostrar con más detalles
algunas partes importantes de la edificación por ejemplo, un detalle de encuentro muro-
viga o un detalle de anclaje, detalles sobre todos materialidades o ejecución etc.

Ilustración 43 Ejemplo detalle pilar cercha (sin escala)

La ilustración N° 43 corresponde al detalle de anclaje entre el pilar y una cercha metálica,


mediante un perno a de anclaje y una placa de acero en la parte superior del pilar la cual
servirá de asiento para la cercha.

Este tipo de detalles, se realizan con el objetivo de aportar mayor información sobre el
proyecto con el fin de que a la hora de montar o ejecutar una partida esta se realice según
las indicaciones del proyectista.

(Ver anexo 6)

61
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.4 PROYECTOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

(Ver anexo 3)

Diagrama unilineal

Cuadro de simbología

Planta de enchufes

Cuadro de Carga

Planta de interruptores

Ilustración 44 Plano de instalación eléctrica (sin escala)

62
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.4.1 PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Para proyectar la instalación eléctrica en una edificación, hay que confeccionar 2 planos
de planta a escala 1:50, que corresponden a:
1. Plano de alumbrado
2. Plano de enchufes
En ellos hay que indicar claramente los enchufes interruptores, cajas de derivación y las
canalizaciones con sus recorridos respectivamente (trazado).
A estos además hay que considerar un recuadro con la simbología correspondiente a la
norma NCh elec. 2/84, también deben presentar un cuadro de cargas y un diagrama
unilineal de energía,

(Ver anexo 1)

A
B 2º
PISO

A
B


X PISO


PISO

Ilustración 45 Detalle de alumbrado eléctrico primer piso (sin escla)

63
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

La ilustración N° 45 se distinguen los siguientes elementos a partir de la simbología:

 Con rojo los enchufes hembra.


 Con verde los interruptores simple efecto 9/12.
 Con amarillo los interruptores doble efecto 9/24.
 Con azul los puntos o cajas de derivación.
 Con negro y línea continua se simboliza la canalización.
 TDA que simboliza el tablero de alumbrado.

30 A

15 A

TDA
P 2 x 25 A
30 mA
D

1X10 A 1X10 A

1 3

4 mm2 4 mm2

Tp

Ilustración 46 Diagrama unilineal (sin escala)

64
b
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule
a
a b
T.D.A.
La ilustración N° 46 corresponde al diagrama unilineal, el cual está dividido en 3 partes.

TDA
COCINA

1. Rojo.- Empalme: fusible aéreo 30A y automático del medidor 15A.


TS TP
2. Verde.-TDA:
4.0 mm2 Protector
2.5 mm2 diferencial 2x25A 30mA y los automáticos 10A de
BR. COOP. DE 5/8 x 1mts.
alumbrado y enchufe respectivamente.
3. Azul.- Tierras: Barra 4mm2 de Tp tierra de protección y Ts tierra de seguridad.
AUTOMATICO(si existe emplame)
DIFERENCIAL(si es emplame nuevo)
Ambos con sus tierras correspondientes

CUADRO DE CARGAS DE ALUMBRADO


CTO. PORT. ENCH. OTROS TOTAL POTENC. FASE PROTECCIONES CANALIZACIONES UBICACION
Nº 100 W 100 W CENTRO K.W. DIF. DISY. CU mm2 DUCTO
T.D.A.
3 3 0.3 BAÑO- COCINA
1 1 16 A 10 mA NYA 1.5 CONDUIT 16 mm.
2 2 0.2
TOTAL 1 3 2 5 0.5

Ilustración 47 Ejemplo cuadro de carga alumbrado

La ilustración anterior indica un cuadro de carga de alumbrado tipo, que debe ser incluido
en los planos.

65
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.5 PROYECTO DE AGUA POTABLE.

(Ver anexo 3)

Planta de agua caliente

Planta agua fría

Ilustración 48 Planta de red de agua caliente y fría (sin escala)

66
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Isométrico red agua caliente

Isométrico red agua fría

Ilustración 49 Isométrica de agua caliente y fría (sin escala)

67
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.5.1 PLANOS DE AGUA POTABLE

Para realizar el proyecto de agua potable domiciliaria, es necesario contar con 2 elementos
importante:
1. Trazado en planta: Indicará el recorrido proyectado desde el arranque de agua
potable hasta los artefactos al interior de la edificación
2. Vista Isométrica: Indicará con alturas, el recorrido proyectado de la red en vista
isométrica (proyección en 30°), la cual debe indicar diámetro materialidad y largo
de la tubería.

Ambos planos deberán ejecutarse tanto para agua fría como caliente, contemplando la
simbología vigente el decreto MOP N°50 del año 2002.
En los planos de agua potable además se detalla el cuadro de gastos instalados, como
también el detalle constructivo, medidor y/o el arranque de agua potable. (Ver anexo 8)

Medidor de agua potable

Reducción del plano

Longitud, diámetro, material

Artefacto

Ilustración 50 Ejemplo de trazado de agua potable en planta

68
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

La ilustración N° 50 corresponde al trazado en planta de la instalación domiciliaria de


agua fría, se considerará desde la válvula del medidor hacia el interior de la edificación.
Además señala que la línea que simboliza la tubería, tiene la siguiente información:
 La materialidad (PPR, Cu, PVC, etc.)
 Diámetro de la tubería.
 Longitud de cada tramo.
Otra información indicada en la lámina, es la simbología según normativa de cada uno de
los artefactos instalados en la edificación.

Altura artefacto

Llave de paso

Medidor de agua

Ilustración 51 Ejemplo vista isométrica de agua potable (sin escala)

69
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

La ilustración N°51 vista isométrica de agua corresponde a la vista isométrica de una red
de agua potable fría, como podemos ver el plano presenta todos los elementos dispuestos
en planta, pero esta vez con la proyección en 30° (Ver anexo 8)

10 11
9 12

8 13

16

14

6 15
LLp 19mm
14

2 16

1
6 7 13
4 5
3

MATRIZ A. POTABLE

N° DESCRIPCION N° DESCRIPCION
1 CABEZA COLLARIN TOMA EN CARGA CON BANDA DE ACERO 9 VAINA TIPO SOLDAR
2 CODO HDPE 25x3/4" He 10 TUERCA DE ENTRADA DE 15mm
3 CAÑERIA HDPE PE80 PN10 25mm COEXTRUIDO 11 MEDIDOR DE TRANSICION MAGNETICA CLASE 8 ó SUP. DE 1/2"
4 CAÑERIA PVC SANITARIO DE 50mm 12 TUERCA DE SALIDA ROSCA 7/8" PARA MEDIDOR DE 13mM
5 COPLA TRANSICION HDPE PexCu 25x3/4" 13 CODO DE BRONCE So-So DE 1/2"
6 CAÑERIA COBRE TIPO L DE 3/4" 14 TERMINAL DE BRONCE He-So DE 1/2"
7 CODO BRONCE So-So DE 3/4" 15 LLAVE DE PASO DE BOLA DE BRONCE Hi-Hi DE 19mm
8 CODO BRONCE REDUCCION So-So 3/4"x1/2" 16 CAÑERIA DE COBRE TIPO L DE 1/2"

Ilustración 52 Arranque tipo de agua potable en HDP

La ilustración N° 52 corresponde al detalle del arranque y medidor de agua potable en


HDPE, tiene por objetivo detallar cada una de las piezas que están contempladas para el
arranque de agua potable domiciliario.

70
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.6 PROYECTO DE ALCANTARILLADO

Simbología

Planta de alcantarillado

Ilustración 53 Plano de alcantarillado (sin escala)

71
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.6.1 PLANOS DE ALCANTARILLADO

Al igual que en el proyecto de agua potable, el proyecto de alcantarillado también debe


contar con dos elementos importantes.
1. Trazado en planta: Nos indicará el recorrido proyectado desde los artefactos al
interior de la edificación, hasta el empalme público (colector).
2. Vista Isométrica: indica el trazado con su respectiva longitud, pendiente y
materialidad, la cual deberá ser ejecutado con todas la consideraciones dispuestas
en el decreto MOP N°50 año 2002, con respecto a cámaras de inspección.
(Ver anexo 8)

Diámetro PVC

Cámara de inspección

Materialidad Pendiente, longitud


, largo

Ilustración 54Trazado de alcantarillado

72
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

En la imagen anterior se trata de un trazado en planta de la instalación de alcantarillado


de una edificación, este plano tiene que contener varia información relevante que debe ser
considerada a la hora de diseñar un proyecto de alcantarillado.
La información relevante que podemos mencionar de estos planos es la siguiente:

Ventilación

Artefacto

Ilustración 55 Isométrico de alcantarillado

Esta lámina corresponde a la vista isométrica de una instalación de alcantarillado


domiciliario. En este plano se puede encontrar la misma información que se puede
desprender en la planta (diámetros, largos, materialidad, ventilación, etc.), como también
la altura a la que quedará conectado cada artefacto, además cada cámara deberá llevar
información acerca de las cotas de cada cámara de inspección: (Ver anexo 8)
 Cota de terreno
 Cota de radier de entrada
 Cota de radier de salida

73
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.7 PROYECTO DE GAS

(Ver anexo 3)

Trazado de gas en plata

Isométrico red de gas

Ilustración 56 Plano de instalación de gas (sin escala)

74
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

7.7.1 PLANOS DE GAS

Estos planos serán necesarios en aquellas edificaciones que tengan contemplada esta
instalación de gas.
Dos son los elementos que generalmente están dentro de los planos de gas

1. Trazado en planta: la cual nos indicará el recorrido proyectado de la red desde el


estanque o acumulador hasta los artefactos.
2. Vista Isométrica: esta nos indicará el recorrido de la red contemplando las alturas
hasta los artefactos y además deberá indicar materialidad de la tubería, diámetro y
largo del tramo.
Los planos deberán contemplar la simbología dispuesta en la normativaque se encuentra
disponible en el decreto 66 del año 2007. En estos planos también se encuentran elementos
como detalles de conexiones, válvulas, estanques o cilindros de GLP etc.
(Ver anexo 9)

Baja en ¾”
Cilindros

Materialidad y diámetro

Tubería bajo
tierra

Subida 1/2

Ilustración 57 Ejemplo trazado en planta red de gas (sin escala)

75
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

En la lámina anterior se pueden apreciar el trazado en planta de la instalación de la red


de gas en baja presión de una edificación de dos pisos. En estas se utiliza la simbología
dispuesta en el decreto 66.

Información importante que podemos obtener de estos planos es la siguiente

 La tubería según simbología.  Diámetro y longitud de la tubería.


 Materialidad de la tubería.  Estanques o cilindros.

Para interpretar este tipo de planos será necesario revisar y verificar la normativa expuesta
en el módulo I, donde se podrá verificar que existen tramos de tuberías enterradas o bajo
tierra, como también tramos de tuberías sobrepuestas. Además de la simbología que indica
en qué punto la tubería sube al segundo piso o nivel.

Red 2° piso

Pto subida 2° piso

Ilustración 58 Isométrico de gas

La vista isométrica de la ilustración N°58 corresponde a la planta de la figura, en este


plano podemos encontrar la misma información que la planta pero a diferencia de ésta,
con proyección de 30° las alturas correspondientes a la conexión de los artefactos.
(Ver anexo 9)

76
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

8 GLOSARIO

 A la vista: canalizaciones que son observables a simple vista.


 Accesorio: (Aplicado a materiales). Material complementario utilizado en
instalaciones eléctricas, cuyo fin principal es cumplir funciones de índole más bien
mecánicas que eléctricas.
 Aislación: conjunto de elementos aislantes que intervienen en la ejecución de una
instalación o construcción de un aparato o equipo y cuya finalidad es aislar las
partes activas.
 Aislamiento: magnitud numérica que caracteriza la resistividad de un material,
equipo o instalación.
 Amarra: Nombre genérico dado a una barra o alambre individual o continuo, que
abraza y confina la armadura longitudinal, doblada en forma de círculo,
rectángulo, u otra forma poligonal, sin esquinas reentrantes.
 Aparato: Elemento de la instalación destinado a controlar el paso de la energía
eléctrica.
 Armadura Principal: Es aquella armadura requerida para la absorción de los
esfuerzos externos inducidos en los elementos de hormigón armado.
 Armadura Secundaria: Es toda aquella armadura destinada a confinar en forma
adecuada la armadura principal en el hormigón.
 Arranque de agua potable: Tramo de la red pública de distribución, comprendido
desde el punto de su conexión a la tubería de distribución hasta la llave de paso
colocada después del medidor inclusive.
 Artefacto: elemento fijo o portátil de una instalación, que consume energía
eléctrica.
 Barras de Repartición: En general, son aquellas barras destinadas a mantener el
distanciamiento y el adecuado funcionamiento de las barras principales en las losas
de hormigón armado.

77
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Barras de Retracción: Son aquellas barras instaladas en las losas donde la armadura
por flexión tiene un sólo sentido, con el objeto de reducir y controlar las grietas
que se producen debido a la retracción durante
 Canalización: conjunto formado por conductores eléctricos y los accesorios que
aseguran su fijación y protección mecánicas.
 Centro: punto de la instalación en donde está conectado un artefacto; en el caso
particular de circuitos destinados a iluminación se designará como centro al
conjunto de portalámparas con su correspondiente interruptor de comando o un
punto en que existan uno, dos o tres enchufes montados en una caja común.
 Cerco: Es una amarra cerrada o doblada continua. Una amarra cerrada puede estar
constituida por varios elementos de refuerzo con ganchos sísmicos en cada
extremo. Una amarra doblada continua debe tener un gancho sísmico en cada
extremo.
 Circuito: conjunto de artefactos alimentados por una línea común accesibles en
toda su extensión. Este término es también aplicable a equipos. De distribución, la
cual es protegida por un único dispositivo de protección.
 Conexión: es la unión física del arranque de agua potable y la tubería de la red
pública de distribución.
 Conexiones: Coplas o manguitos de acero de diferentes formas, con o sin hilo, que
se utilizan para el empalme por traslape de las barras, que también son conocidas
como conectores mecánicos.
 Corte o sección transversal: representación gráfica, detallada de la sección de un
edifico, parte o conjunto, por un plano vertical perpendicular con algún eje
geométrico o con algunas aristas del edificio.
 Cortocircuito: falla en que el valor de la resistencia es muy pequeño.
 Croquis; bosquejo: dibujo ejecutado generalmente a mano alzada y no
necesariamente dibujado a escala
 Dimensión: valor numérico expresado en unidades de medidas apropiadas y
representado gráficamente en los dibujos técnicos, mediante la utilización de
líneas, símbolos y notas

78
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Disyuntor: dispositivo de protección provisto de un comando manual y cuya


función es desconectar automáticamente una instalación o parte de ella, por la
acción de un elemento bimetálico y un elemento electromagnético, cuando la
corriente que circula por él excede un valor preestablecido, en un tiempo dado.
 Elevación: representación gráfica de la proyección cilíndrica ortogonal de una cara
o de un edificio o conjunto, sobre un plano vertical, ordinariamente paralelo a la
cara o frente proyectado. Sinónimos de elevación son los términos fachados y
alzados.
 Embutida: canalizaciones que son colocadas en perforaciones o calados hechos en
muros, losas o tabiques de una construcción y que son recubiertas por las
terminaciones o enlucidos de éstos.
 Escala de ampliación: escala que corresponde a una relación superior 1:1. Estas
escalas son mayores a medida que la relación correspondiente aumenta.
 Escala de reducción: escala que corresponde a una relación inferior a 1:1. Estas
escalas son menores a medida que la relación correspondiente disminuye.
 Escala: relación entre la dimensión lineal de un elemento representado en un
dibujo original y la dimensión lineal real del mismo elemento.
 Estribo: Armadura abierta o cerrada empleada para resistir esfuerzos de corte y de
torsión; por lo general, barras, alambres o malla electrosoldada de alambre (liso o
estriado), ya sea sin dobleces o doblados, en forma de L, de U o de formas
rectangulares, y situados perpendicularmente o en ángulo, con respecto a la
armadura longitudinal. El término estribo se aplica, normalmente, a la armadura
transversal de elementos sujetos a flexión y el término amarra a los que están en
elementos sujetos a compresión. Ver también
 Falla: alteración permanente de los parámetros de un circuito.
 Fijación: Alambre de acero negro recocido, en general de diámetros entre 1,6 y
2,1mm, conocida corrientemente como amarra, utilizado en particular para fijar
los estribos a las barras longitudinales y los empalmes por traslape.
 Gancho Sísmico: Gancho de un estribo, cerco o traba, con un doblez no menor a
135º, excepto que los cercos circulares deben tener un doblez no menor a 90º, con

79
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

una extensión de 6 veces el diámetro (pero no menor a 75 mm) que enlace la


armadura longitudinal y se proyecte hacia el interior del estribo o cerco.
 Gancho Suplementario: Barra continúa con un gancho sísmico en un extremo, y
un gancho no menor de 90º, con una extensión mínima de 6 veces el diámetro en
el otro extremo. Los ganchos deben enlazar barras longitudinales periféricas. Los
ganchos de 90º de dos trabas transversales consecutivas que enlacen las mismas
barras longitudinales, deben quedar con los extremos alternados.
 Instalación domiciliaria de agua potable: las obras necesarias para dotar de este
servicio a un inmueble desde la salida de la llave de paso colocada a continuación
del medidor o de los sistemas propios de abastecimiento de agua potable, hasta los
artefactos.
 Instalación eléctrica: obras de ingeniería, maquinarías, aparatajes, líneas,
accesorios y faenas complementarias destinadas a la producción, transporte,
conversión, distribución y utilización de energía eléctrica.
 Instalación interior de alcantarillado de aguas servidas: son aquellas obras
necesarias para la evacuación de las aguas servidas domésticas de cada vivienda o
departamento, perteneciente a cualquier tipo de conjunto, ubicadas aguas arriba de
la última cámara domiciliaria de cada inmueble. En caso de tratarse de una
propiedad que no forma parte de un conjunto, corresponde a la instalación
domiciliaria de alcantarillado.
 Instalación interior: instalación eléctrica construida en una propiedad particular,
para uso exclusivo de sus ocupantes, ubicada tanto en el interior de edificios corno
a la intemperie.
 Instalador eléctrico: persona facultada para proyectar, dirigir y/o ejecutar
instalaciones eléctricas.
 Oculta: canalizaciones colocadas en lugares que no permitan su visualización
directa, pero que son accesibles en toda su extensión. Este término es aplicable
también a equipos.
 Plano de detalle: plano que representa los detalles de la construcción, tales como
uniones entre elementos, entre elementos y componentes y entre componentes

80
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Plano de referencia: plano destinado a mostrar las dimensiones principales,


sistemas constructivos, datos especiales de ejecución u otros que se estimen
necesarios
 Plano de ubicación general: plano destinado a representar la ubicación de los
volúmenes y espacios principales de la construcción en general o la ubicación de
los elementos principales
 Planta de detalle: planta de elemento o conjunto de elementos cuyas características
se desea poner de manifiesto con énfasis particular.
 Planta de un piso: planta detallada de la sección de un plano horizontal cuya altura
con respecto al pavimento terminado del piso que representa es adecuada para una
clara identificación de elementos estructurales, muros, tabiques, conductos,
canalizaciones, otros.
 Planta: representación gráfica de la proyección ortogonal de elementos, edificios
u otros sobre un plano horizontal
 Pre-embutida: Canalizaciones que se incorporan a la estructura de una edificación
junto con las enfierraduras.
 Proyecto: conjunto de planos y memoria explicativa, ejecutados con el fin de
indicar la forma de la instalación eléctrica y la cantidad de materiales que la
componen.
 Subterránea: Canalizaciones que van bajo tierra.
 Unión domiciliaria de alcantarillado: el tramo de la red pública de recolección
comprendido desde su punto de empalme a la tubería de recolección, hasta la
última cámara de inspección domiciliaria exclusive.
 Vista: proyección ortogonal que muestra la parte visible de un objeto y, en caso
necesario también sus partes ocultas.
 Zuncho: Amarra continua enrollada en forma de hélice cilíndrica, empleada en
elementos sometidos a esfuerzos de compresión, que sirven para confinar la
armadura longitudinal de una columna y la porción de las barras dobladas de la
viga como anclaje en la columna.

81
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE


FACULTA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

MANUAL INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA


EDIFICACIÓN EN MEDIANA ALTURA

Módulo II
Integración De Los Fundamentos

Nelson Andrés Baeza Cabeza


Alvaro Ramsedt Sepúlveda Muñoz

Profesor Guía
Ramón Carreño Gutiérrez

2015

82
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

MÓDULO II

Este módulo es de carácter práctico, esto quiere decir, que una vez adquiridos los
conocimientos entregados en módulo anterior, el alumno comenzará a trabajar o a hacer
uso de los distintos tipos de planos, como es cubicar o cuantificar materiales de
construcción a partir de estos y contrastarlos con otros antecedentes técnicos como son las
especificaciones técnicas del proyecto

Al igual que el módulo anterior, cada uno de los tópicos expuestos será explicado y
complementado con ejemplos prácticos para hacer más fácil su comprensión.
Se cubicará una parte de un proyecto, dejando el resultado final para que el alumno por
cuenta propia realice el ejercicio y la comparación con los resultados entregados.

El objetivo principal de este módulo es que el alumno pueda utilizar los planos,
interpretando la información contenida en estos y con la ayuda de las especificaciones
técnicas EETT, determinar las cantidades de materiales necesarias para ejecutar un
proyecto.

82
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

9 CONCEPTOS BÁSICOS MÓDULO II

Para comenzar a realizar trabajos más prácticos con los planos de un proyecto, lo primero
que se requiere, es asociar los conceptos de una representación gráfica, a las características
específicas de un proyecto, los antecedentes técnicos (EE.TT).

Para lograr esa relación, es necesario tener el conocimiento y saber aplicar lo siguiente:

 Uso de las escalas.


 Uso del escalímetro.
 Conocimiento de especificaciones técnicas.
 Cubicación.

10 ESCALA

La representación de objetos a su tamaño natural, no es posible cuando éstos son muy


grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de
dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de
los mismos.

Esta problemática la resuelve la escala, aplicando la ampliación o reducción necesarias en


cada caso, para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo.

Se define la escala como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión


real, esto es:

Escala = dibujo / realidad

Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de


ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto
dibujado a su tamaño real (escala natural).

83
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

10.1 ESCALÍMETRO

El escalímetro es una regla, que posee tres caras y en cada una de sus caras posee dos
escalas diferentes, de esta forma, un escalímetro posee seis escalas, que generalmente son
las siguientes

Escalas usuales en un escalímetro


1:20 1:50 1:125
1:25 1:75 1:100

Estas 6 graduaciones de escala también pueden utilizarse para los valores que resulten de
multiplicarlas o dividirlas por 10, así por ejemplo: con la escala 1:25 se puede medir en
escala 1:250 o 1:2,5; con la escala 1:75 se puede medir en escala 1:750 o 1:7,5; con la
escala 1:50 se puede medir en escala 1:500 o 1:5; etc.

10.2 USO DE ESCALÍMETRO

10.2.1 CÁLCULO DE MEDIDAS EN UN DIBUJO EXISTENTE

 Averiguar en qué escala está dibujado el objeto del plano, que queremos medir
(habitualmente está indicada como referencia).
 seleccionamos la cara del escalímetro que tiene la escala determinada igual que el
dibujo.
 colocamos el escalímetro sobre el papel haciendo coincidir el “0” con uno de los
extremos del objeto a medir.
 y leemos en el escalímetro la medida coincidente con el otro extremo del objeto.

84
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

10.2.2 CÁLCULO DE MEDIDAS NO ACOTADAS

En ocasiones te puedes encontrar con planos acotados. Pero al tomar las medidas con el
escalímetro no coincidirán con ninguna de las escalas que este presenta. Por lo tanto, se
deberá realizar algunas operaciones matemáticas para encontrar la escala.

Ejemplo

La línea a tiene una longitud acotada de 8 unidades (en papel) y en escalímetro marca “X
unidades

8
= 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎
𝑥

10.3 ESCALAS MÁS USADAS

Aunque los planos podrán dibujarse a cualquier escala, para facilitar la interpretación y
los cálculos se han establecido como normales una cantidad de escalas determinadas, tanto
de ampliación como de reducción.

Las escalas más utilizadas en los planos de edificación o de dibujo arquitectónico son:
 Escala 1:100
Utilizada generalmente en los planos de planta, así como en los diferentes planos de
instalaciones domiciliarias (1m en la realidad es igual a 1cm en el plano)
 Escala 1:50
Para dibujos en planta, planos de arquitectura, fundaciones, estructuras etc.
Útil para plantear las primeras distribuciones de un espacio (1 m en la realidad es igual a
2 cm en el plano)

85
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Escala 1:20
Indicada para expresar zonas detalladas, ya sea en elevaciones, planta o corte (1 m en la
realidad es igual a 5 cm en el plano).
 Escala 1:10 y 1:5
Empleadas en los planos de detalles. Sirven para expresar los detalles constructivos como
los puntos de unión de un material con otro, las secciones de escaleras etc. (1 m en la
realidad es equivalente a 10 cm para escalas 1:10; y 1 m en la realidad e igual a 20 cm en
el plano para escalas 1:5).

11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Especificaciones técnicas (E.E.T.T): establecen normas, exigencias y procedimientos a


ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras. En el caso de la
realización de estudios o construcción de obras, éstas forman parte integral del proyecto
y complementan lo indicado en los planos respectivos y en el contrato. Son muy
importantes para definir la calidad de los trabajos en general y de los acabados en
particular.

Las Especificaciones técnicas detallan las partidas que contempla el proyecto de


construcción, tales como:

 Instalación de faena.
 Trazado y movimientos de tierra.
 Hormigones y albañilería.
 Acero estructural.
 Carpintería de obra gruesa.

86
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Estas actividades son sólo algunos ejemplos de la totalidad de partidas existentes en las
especificaciones técnicas.

Es importante que en las especificaciones técnicas no solo se describe las partidas y las
actividades que contemplan estas. Sino que también incluyen:

 Definición. Donde se describe en forma concisa a que ítem de la obra o estructura


se refiere.
 Materiales y herramientas: utilizados para ejecutar la tarea específica.
 Procedimiento de ejecución: donde se describe la forma en que debe ejecutarse
este rubro de la obra.
 Medición: donde se describe con precisión como se efectuara la medición de este
rubro.

 Forma de pago: donde se detalla cómo será pagado y que se comprende


exactamente en dicho pago.

Nota: ejemplos de especificaciones técnicas en el anexo complementario N°

12 CUBICACIÓN

La palabra cubicación se define como la manera de obtener el volumen o cantidad de un


determinado objeto o elemento a partir de los planos y EETT, pero para la construcción
significa obtener la cantidad existente de un objeto o elemento empleando una medida de
naturaleza tal que refleje de la mejor manera posible la obra a la que se refiere, es decir,
las cantidades totales de las partes constituyentes de una obra de edificación y todas sus
componentes.

87
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Antes de comenzar el proceso de cubicación, se debe tener en cuenta la norma


NCh353.Of2000 que hace referencia a los procedimientos uniformes para determinar
cantidades de las partes que constituyen las obras de edificación y todas sus componentes;
a la forma de cubicar las obras cuyo presupuesto se formula por partidas; como también
al aprovechamiento incompleto de ciertos materiales.

Como anteriormente se mencionó es importante que en este módulo exista asociación de


conceptos entre una expresión gráfica y antecedentes técnicos. Para lograr ese objetivo se
desarrollara un ejemplo de cubicación y análisis de antecedentes técnicos de un proyecto.

12.1 RECOMENDACIONES GENERALES PARA CUBICACIÓN DE


MATERIALES

Para cubicar un proyecto es conveniente dividir el proyecto de edificación en 3


 Obra gruesa
 Terminaciones

A continuación se señalan algunas recomendaciones y formulas básicas para la cubicación


de materiales

12.2 OBRA GRUESA

Se entiende por obra gruesa el conjunto de elementos que constituye la parte mayoritaria
de una construcción, la cual es la base de cualquier obra debido a que cumple una función
estructural, debe soportar todas las fuerzas ejercidas sobre estas. Algunas de las partidas
más relevantes en esta área se describen a continuación.

88
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

12.2.1 EXCAVACIÓN:

Es calculado según su volumen en 𝑚3 de acuerdo a las figuras geométricas que se presente


en los planos. De manera de asegurar la excavación, deben considerarse taludes, como
también el factor de esponjamiento.

Tabla 2 Factor de esponjamiento según materia

Naturaleza de terreno Tipo de remoción Esponjamiento %


Tierra vegetal, arena, arcillas arenosas, Pala 10
polvillos
Arcilla compactadas, gravas, arenas Picota 20
ripiosas
Ripio grueso, suelos pizarrosos, Chuzo 30
Aconcagua, tosca dura.
Rocas sueltas pizarras y margas duras Palancas 40
Rocas compactas Explosivos 50

Fuente: NCH 353 Of 2000

Volumen a extraer x (1 + grado de esponjamiento) = volumen a remover

12.2.2 ESCOMBROS Y EXCEDENTES DE EXCAVACIONES:

El cálculo se efectúa en m3 Para el transporte de escombros se debe considerar el


esponjamiento que se produce en los suelos al ser removidos de su estado natural.

El cálculo se desarrollará de la siguiente manera:

Volumen a extraer x (1 + grado de esponjamiento) = volumen a remover

89
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

12.2.3 ESCARPE

Este ítem se mide en superficie m2, se especifica su espesor y consiste en remover la


capa vegetal para limpiar el terreno y que quede apto para comenzar con las faena.

12.2.4 RELLENO

Se mide su volumen m3 del espacio neto que se rellenará, cualquiera sea la naturaleza del
terreno se debe considerar el factor de compactación correspondientes

Tabla 3 Factor de compactación de material

Naturaleza de terreno Tipo de Compactación %


remoción máxima
Tierra vegetal, arena, arcillas arenosas, Pala 8
polvillos
Arcilla compactadas, gravas, arenas ripiosas Picota 15
Ripio grueso, suelos pizarrosos, Aconcagua, Chuzo 25
tosca dura.
Rocas sueltas pizarras y margas duras Palancas 30
Rocas compactas Explosivos 45

Fuente: NCH 353 Of 2000

Volumen a rellenar x (1 + grado de compactación) = volumen a rellenar

90
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

12.2.5 HORMIGONES

La cubicación del hormigón se efectúa por partidas separadas, para cada tipo de hormigón,
elemento a hormigonar, tipo de moldaje a utilizar, etc. Sus cálculos son elaborados en
volumen m3 sin descontar las armaduras o tuberías menores a 0,25m. Además este cálculo
puede determinar las cantidades de cemento grava y arena necesarias

Tabla 4 Dosificación de hormigón

Usos más Emplantillado Cimientos Sobrecimientos Muros, Losas Pavimentos


frecuentes y radier pilares
cadena

H 5 10 15 20 25 30

Mezcla de 4 sacos (𝑚3 ) 5 sacos (𝑚3 ) 6 sacos (𝑚3 ) 7 sacos 8 sacos 9 sacos (𝑚3 )
(𝑚3 ) (𝑚3 )

Sacos de 1 saco 1 saco 1 saco 1 saco 1 saco 1 saco


cemento 42,5
kg

Grava y ripio 175 lt 140 lt 120 lt 100 lt 90 lt 85 lt

Arena 130 lt 100 lt 75 lt 65 lt 50 lt 40 lt


húmeda

Agua aprox 31 lt 25 lt 21 lt 19 lt 17 lt 15 lt

Rendimiento 250 lt 200 lt 167 lt 142 lt 125 lt 111 lt


de la mezcla

Fuente: Cementos melón

91
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

12.2.6 EMPLANTILLADO Y RADIER

Se mide su superficie m2 y se especifica su espesor. Para ser hacer su cálculo se necesita


la longitud total de la fundación, para luego multiplicarlo por su ancho.

Ancho x longitud total = área = superficie m2

12.2.7 FUNDACIONES

Se calcula su volumen en m3, el cual se obtiene calculando la longitud total de la fundación


por su ancho y su alto.

Largo x ancho X alto = volumen

Volumen x factor de perdida = volumen a utilizar

12.2.8 BARRA DE ACERO

Se realizan distintas cubicaciones según los diámetros correspondientes, las cuales se


entrega en kilogramos (kg). Para ejecutar este proceso se debe considerar el largo total de
enfierradura (de un tipo de diámetro) y se multiplica por el peso nominal de su diámetro.

Largo total x peso nominal = kilogramos a ocupar

92
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Las armaduras verticales de pilares y muros se consideran, salvo indicación


especial en los planos, empalmadas en el piso inmediatamente superior, en una
longitud de 40 veces el diámetro de la armadura empalmada de mayor espesor
 La penetración de las armaduras verticales en las fundaciones y que no estuvieran
precisadas en los planos, se estima 40 veces su diámetro, quedando 10,1 m sobre
el fondo de la excavación

Tabla 5 Masa nominal de acero

Diámetro (mm) Masa (kg/m) o Pesos Nominal


6 0.222
8 0.395
10 0.617
12 0.888
16 1.580
18 2.000
22 2.980
25 3.850
28 4.830
32 6.310
36 7.990

 Fórmula para obtener la masa

∅2 𝑥 0.62 𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 = ( )
100 𝑚

93
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

12.2.9 MUROS ARMADO Y SIMPLE

Altura de los muros está comprendida entre los niveles superiores e inferior de la viga, si
esta no contempla vigas se mide la altura hasta el límite inferior del muro.

Para realizar su cubicación, la longitud (ancho) estar comprendida entre pilares y la altura
entre vigas y estos multiplicados por su espesor. Dando como resultado su volumen

Longitud x altura x espesor = volumen

12.3 PILARES DE HORMIGÓN ARMADO Y SIMPLE

Este ítem se realiza al igual que los muros armados o simples.

Longitud x altura x espesor = volumen

12.3.1.1 VIGAS

Se calcula su volumen en m3. Su longitud corresponderá a la luz, su altura se establece


por los límites inferior y superior.

Longitud x altura x espesor = volumen

12.3.2 ALBAÑILERÍA

Obra formada por elementos unitarios prefabricados, de dimensiones manejables por un


solo operario, constituidos por materiales naturales o artificiales o cualquier otro material
compactado. Las obras se forman por la yuxtaposición de estos elementos individuales,
unidos, en general, por un aglomerante adecuado.

94
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

12.3.3 MUROS Y TABIQUES

Se mide por superficie efectiva construida en m3 sin importar su espesor, descontando los
vanos.

Descuentos de ladrillos hechos a máquina

Tabla 6 Descuentos de vanos ladrillo hecho a máquina

Superficie del vano (𝑚2 ) Descuento vano sin pilar de Descuento vano con pilar
hormigón armado % de hormigón armado %
< 1,5 0 50
>1,5 y <3,0 50 75
>3,0 100 100

Fuente: NCH 353 Of 2000

Tabla 7 Descuento de vanos ladrillos hechos a mano

Superficie del vano (𝑚2 ) Descuento vano sin pilar de Descuento vano con pilar
hormigón armado % de hormigón armado %
< 1,5 0 50
>1,5 y <3,0 25 75
>3,0 75 100

Fuente: NCH 353 Of 2000

95
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Si la albañilería es reforzada o armada, estas deben ser calculadas en esta partida.

El cálculo de los ladrillos se efectuará por ladrillos a utilizar en m2. Para esto, se realiza
las siguientes operaciones.

(Largo + cantería) x (alto + cantería) = área ocupada por el ladrillo

Sólo se considera la cantería indicada

Cantería

Ilustración 59 Cantería de ladrillo

1 m2/área ocupada por el ladrillo = número de ladrillo por m2

12.3.4 LADRILLOS A UTILIZAR EN EL MURO

(Área efectiva construida – área descontada por vanos) x N° de ladrillos por m2

El volumen de cantería a utilizar se determinará de la siguiente manera

( 1(m) + (cantería lateral+ cantería vertical) X número de ladrillos ) = longitud

Longitud x ancho x espesor = volumen

96
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

12.3.5 ESCALERILLAS

Estas se contabilizan tomando el largo total de los muros y conociendo cada cuántas
hiladas se pondrán una escalerilla y cuantas de estas van insertas en el muro. De esta
manera se determinan los metros lineales totales que se requerirán para dicho muro

12.3.6 ESTRIBOS

Son barras dobladas que forman un polígono (en general rectángulo o rombo) que se
utilizan para resistir los esfuerzos de corte de vigas y machones, para armar y confinar
vigas y machones y para acortar la luz de pandeo de barras (de columnas, vigas y muros)
sometidas a compresión

Ilustración 60 Formas típicas de estribos


Fuente: instituto del cemento y hormigones de chile

Secciones típicas de columnas


 Caso 1

97
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

N° de barras 4
N° de estribos 1
N° de trabas 0
 Caso 2

N° de barras 6
N° de estribos 1
N° de trabas 0

 Caso 3

N° de barras 8
N° de estribos 2
N° de trabas 0

98
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Caso 4

N° de barras 8
N° de estribos 2
N° de trabas 1
 Caso 5

N° de barras 10
N° de estribos 2
N° de trabas 1
 Caso 6

N° de barras 12
N° de estribos 3
N° de trabas 0

99
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Caso 7

N° de barras 14
N° de estribos 3
N° de trabas 0
 Caso 8

N° de barras 16
N° de estribos 2
N° de trabas 0
 Caso 9

N° de barras 16
N° de estribos 3
N° de trabas 0

100
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Caso 10

N° de barras 16
N° de estribos 4
N° de trabas 0
 Caso 11

N° de barras 24
N° de estribos 4
N° de trabas 1
 Caso 12

N° de barras 28
N° de estribos 4
N° de trabas 0

101
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Caso 13

N° de barras 36
N° de estribos 5
N° de trabas 0

12.3.7 TRABAS

Son elementos que sirven para cerrar estribos abiertos, confinar mallas de refuerzo de
muros y evitar el pandeo de barras comprimidas de columnas y muros.

12.3.8 TABIQUE DE MADERA

Su cálculo se realiza indicando su longitud y altura la que está acotada por solera superior
e inferior, el cual queda en m2, no se descuentan vanos con superficie inferior a 3 m2, con
la condición que los dinteles posean las mismas dimensiones que resto del tabique.

Ilustración 61 Tabique de madera

102
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

También hay que tener en cuenta que la madera posee otras unidades de medida: unidad,
lineales especificando su altura, áreas y volumétricas (pulgadas maderera).

La segunda forma de cubicación de la madera es aquella que se realiza por escuadría


(dimisiones transversales).

 La cual separar en unidad especificando el largo


 Puede expresar de forma volumétrica en pulgadas madereras

Para calcular el número de unidades de cada pieza que utilizará, debe modular la zona a
cubicar, es decir se estable un área la cual será repetitiva en la mayor parte de la superficie
efectiva a construir para así obtener el máximo provecho de las piezas. Es cubicación
tendrá como resultado una lista de materiales, como por ejemplo:

20 pza pino 2 X 2 X 2,40


10 pza pino 4 x 2 X 2,40
33 pza pino 1 X 6 X 3,20
15 pza raulí 1 X 7 x 3,60

Nota: el largo de las maderas generalmente es de 3.60 m, no así el pino que se encuentran
dimensionado de 2.40 m y 3.60 m

Si se desea obtener el volumen, este se debe expresar en pulgadas. Para realizar esto, se
debe desarrollar el siguiente cálculo:

𝑒𝑠𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑎 𝑥 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎


= 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎
1 𝑥 10 𝑥 3.2

Nota: la escuadría se debe encontrar en pulgadas y la longitud en metros

103
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

12.3.9 ENVIGADOS

Existen envigados de piso como también de cielo. Estos se cubican según sea su superficie
efectiva construida, y se separan por la escuadría de cada elemento.

Nº de pieza de una escuadría utilizada en m2 x superficie efectiva donde esté presente la


escuadría en cuestión = número de pieza a necesitar

12.3.10 ESTRUCTURAS DE TECHUMBRE DE MADERA

La cubicación puede realizarse de dos maneras, calculando su superficie efectiva a


construir, o bien por unida puesto que estas están conformadas por diversos elementos.

12.3.11 ESTRUCTURAS METÁLICAS

De igual manera que en las barras, el cálculo de las estructuras metálicas se efectúa en Kg.

Tabla 8 Peso nominal metales

PESO NOMINAL
Acero laminado 7,85 kg/d𝑚3
Aluminio laminado 2,85 kg/d𝑚3
Cobre laminado 8,90 kg/d𝑚3

Largo total x peso nominal = kilogramos

104
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

12.4 TERMINACIONES

Se entiende por terminaciones todas las partidas que correspondan a remates y terminación
de la obra. Es aquí donde se consideran pinturas, revestimientos exteriores e interiores,
cubiertas, quincallería y detalles en general. A continuación se describen las partidas más
relevantes en la etapa de terminaciones.

12.4.1 FRONTONES, ALEROS Y TAPACANES

Estos elementos, que forman parte de la techumbre, se calculan por su longitud y deben
especificar su ancho. De igual manera que en los anteriores casos, pueden calcularse por
piezas, ya que generalmente tienen escuadrías distintas.

12.4.2 HOJALATERÍA

Caballetes, limatesas, limahoyas, canales y bajadas de aguas lluvias se miden por su


longitud a utilizar indicando su ancho.

12.4.3 ESTUCOS

El cálculo de esta parida se realiza teniendo la longitud y el alto de la superficie efectiva,


quedando en 𝑚2 y se debe especificar su espesor, por lo general están comprendido
entre 2,5 cm y 3 cm.

(Largo x alto) – vanos = Área a estucar

12.4.4 CUBIERTAS DE TECHUMBRE

Su cálculo se logra midiendo la superficie a construir en 𝑚2 , se consideran los traslapos.

105
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

12.4.5 GUARDAPOLVOS, JUNTILLOS, CORNISAS, MOLDURAS Y SOLERAS

Se miden por su longitud, sin descontar los vanos de ancho igual o inferior a 1 metro.

Longitud total – Vanos = Longitud a utilizar

12.4.6 REVESTIMIENTO

Estos pueden estar en cielos, muro o piso y se calculan por superficie 𝑚2 , considerando
un factor de perdía producto de los despuntes.

(Ancho x Largo) x Factor de perdida = Superficie a utilizar en 𝑚2

12.4.7 PINTURAS

A pesar de que esta partida es de terminación, tiene gran influencia en los costos del
proyecto. Su cálculo se establece según la superficie a pintar considerando resaltes y
profundidades quedando expresado en m2

En el caso de las estructuras metálicas que no se conoce la superficie a cubicar de forma


directa, es posible usar el siguiente método aproximado.
Primero se debe conocer el espesor de cada tipo de perfil

𝑘𝑔
𝑝𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔) = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑋 4
𝑚𝑒

Luego para conocer superficie, se aplicara la siguiente formula

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑔
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑚2

106
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

13 DESARROLLO DE CUBICACIÓN PROYECTO EN ESTUDIO

Para comprender mejor aún de que trata la cubicación de un proyecto de edificación, se


realizará la cubicación completa de un recinto de salud familiar, el cual será explicado en
las partidas más complejas de cubicar o que son más incidentes dentro de los costos de un
proyecto.
Para realizar esto, será necesario poner en práctica lo explicado anteriormente, además de
ocupar los antecedentes técnicos anteriormente citados, las especificaciones técnicas ya
que todo lo que el proyectista no puede dibujar o transmitir mediante el lenguaje gráfico,
lo dejará estipulado a través de la escritura en las EETT, y es a través de esta asociación
de conceptos es que se puede comenzar a imaginar e interpretar un plano

107
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

14 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del proyecto…………………….. Construcción posta de salud Pachica


Dirección………………………………… Localidad de Pachica comuna de Huara
Monto del proyecto……………………… $ 338.132.000
Plazo de ejecución……………………….. 365 días

Se trata de un establecimiento que recibe público y consta de 2 pisos, el primero destinado


a la atención médica primaria, y el segundo destinado a la vivienda del paramédico
residente.

En cuanto a la construcción es sólida, fundaciones de hormigón bajo terreno, muros de


bloques de hormigón con tensores de acero, losa de hormigón armado en el cielo del
primer nivel y estructura de techumbre de perfilaría metálica de acero. En cuanto a los
tabiques son de metalcom y forrados con yeso cartón. Piso cerámico, pinturas en muro y
finalmente un revestido exterior con piedra canteada

Las siguientes ilustraciones corresponden a las elevaciones y planta de dicho recinto. Los
planos de este proyecto están disponibles en los anexos 10

108
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Ilustración 62 Vista de fachada Posta de Pachica

109
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

110
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

15 CUBICACIÓN PROYECTO POSTA PACHICA

La ilustración N° 63 pertenece a una sección de la planta de fundaciones y al detalle de


fundaciones correspondiente al corte 1-1 del proyecto antes indicado
Con la ayuda de estas imágenes podremos cubicar
 Volúmenes de excavaciones
 Volúmenes de hormigones(emplantillado, cimiento)
 Kg de enfierradura de sobrecimientos

Ilustración 63 Eje A y corte 1-1

111
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

La ilustración N° 64 indica las dimensiones en planta de los pilares y un detalle de las


fundaciones de estos.

Con esta información, proporcionada por los planos podremos determinar:

 Volúmenes de excavaciones
 Volúmenes de hormigones(emplantillado, cimiento)

Ilustración 64 Detalle de pilares

A modo de ejemplo se calculara el eje A, teniendo los siguientes datos:

 longitud= 8,9 m
 ancho = 0,4 m
 profundidad = 0,70 m + 0,05 m de emplantillado. (Detallado en el corte 1-1)

Nota: Se debe tener cuidado de considerar dos veces la esquina en los encuentros

112
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

15.1 CÁLCULO DE EXCAVACIÓN

Volumen de excavación en m3

Volumen de la excavación del eje A (movimiento de tierra)


Ver ilustración N° 63
Volumen de material a remover
Longitud Ancho área profundidad Volumen
8,9 0,4 3,56 0,75 2,67

Volumen de la excavación para pilares (movimiento de tierra)


Ver ilustración N° 64
Pilares
área profundidad Volumen Nº de pilares volumen
0,16 0,45 0,072 1 0,072

Volumen total de material a remover del eje A + pilar

Volumen Esponjamiento Volumen a remover


2,742 Depende del terreno Volumen a remover

Resultado volumen total de excavación total del proyecto

Volumen total de fundaciones 71,07 𝑚3


Volumen total de pilares 0,58 𝑚3
Volumen total a extraer del proyecto 71,65𝑚3

15.2 CÁLCULO DE EMPLANTILLADO

Volumen a utilizar de emplantillado en 𝒎𝟑 .

En las cubicaciones de emplantillado y cimientos, las áreas permanecerán constantes solo


variando las profundidades.

Ver ilustración N° 63

Volumen de emplantillado de fundación


Longitud Ancho área profundidad Volumen
8,9 0,4 3,56 0,05 0,178

113
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Ver ilustración N° 64

Volumen de emplantillado de pilares


área profundidad Volumen Nº de pilares volumen
0,16 0,05 0,008 1 0,008

Volumen total de emplantillado 4.73 𝑚3


Volumen total de emplantillado pilares 0.06 𝑚3
Volumen total emplantillado del proyecto 4,8 𝑚3

15.3 CÁLCULO DE CIMIENTO

Volumen a utilizar de cimiento en m3

Ver ilustración N° 63

Volumen de hormigón de cimiento H-15


Longitud Ancho área profundidad Volumen
8,9 0.4 3,56 0,7 2,49

Ver ilustración N° 64

Hormigón de Pilares
área profundidad Volumen Nº de pilares volumen
0,16 0,4 0,064 1 0,064

Volumen total de hormigón fundaciones 66,3 𝑚3


Volumen total de hormigón pilares 0,51 𝑚3
Volumen total de hormigón del proyecto 66,8 𝑚3

114
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

15.4 CÁLCULO DE ARMADURA - VIGA DE FUNDACIÓN

Ilustración 65 Viga de fundación

La ilustración N° 65 detalla lo siguiente:

 Primera, segunda y tercera línea están conformadas por dos fierros de 12 mm de


diámetro.
 Los estribos son de fierros 8 mm de diámetro y están distanciados a 15 cm.

Para el eje A se calculara la enfierradura y los estribos:

15.4.1 CÁLCULO DE ENFIERRADURA DE VIGA FUNDACIÓN

Ver ilustración N° 65
Barras de ϕ 12 mm
Longitud del eje Nº de barras Metros lineales de barras
8,9 6 53,4

115
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Ver Tabla N° 8
Kilogramo barras de ϕ 12 mm
Longitud total Masa (kg/ml) Kilogramos
53,4 0.888 47,41

15.5 CÁLCULO DE ESTRIBOS

 Para el cálculo del número de estribos recordar sumar 1 unidad a la total requerida.
 Importante considerar la longitud de amarre del estribo (EETT), 40 veces su
diámetro.

Ver ilustraciones N° 65
Estribos de ϕ 8 mm
Longitud del Distanciamiento Nº de estribos Longitud del Longitud
eje a utilizar estribo (m) total (m)
8,9 0.15 8,9/0,15=60 0.8 48

Ver tabla N° 8
Kilogramo barras de ϕ 8 mm
Longitud total Masa (kg/ml) Kilogramos
48 0,395 19

Kilos totales de barras 837,9 kg


Kilos totales de estribos 189,75 kg

116
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

15.6 CÁLCULO DE PILARES

Para realizar el cálculo de pilares, se recomienda cuantificar el tipo de pilar (P1, P2 etc.)
y multiplicarlos por el número de elementos iguales que se encuentren en el proyecto,
para obtener el valor total.

La ilustración N°66 corresponde a un detalle de pilar y la elevación del eje A de la


estructura

Ilustración 66 Detalle de pilar y elevación, del eje A


Su cálculo es similar al aplicado en la viga de fundación por lo que tenemos lo siguiente:

Estribos ϕ 8 mm
Altura del Distanciamiento Nº de Largo del Metros kilogramos
del pilar estribo estribos estribo lineales
2,85 0,15 20 0,57 11,4 4,5

117
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Nota: Considerar longitud de amarre (EETT)


Barras ϕ 12 mm
Altura del Longitud de barras Nº de barras Metros Kilogramos
pilar lineales
2.85 3.81 4 15,24 13.53

15.7 RADIER

A modo de ejemplo se utiliza una sección del radier completo del proyecto, esta sección
está comprendido entre los ejes N y G
Esta partida del proyecto debe ser complementada con la EETT ya que en el plano, es
imposible determinar o conocer el espesor del radier

Ilustración 67 Radier

Radier
Superficie 𝑚2 Espesor m
2 0,1

118
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Debido a que hay partidas o acciones que requieren materiales, pero que no pueden ser
reflejada en los planos hay que leer y estudiar las especificaciones técnicas
Según estas, bajo el radier irá un emplantillado de 5 cm de espesor, impermeabilizante y
capa de polietileno

Emplantillado bajo radier


2
Superficie 𝑚 Espesor m
2 0,05

Resultados del proyecto

Área total 211,5 𝑚2


Espesor 0,1 𝑚
Volumen de hormigón 21,15 𝑚3

15.8 LOSAS DE HORMIGÓN

La ilustración N° 68 indica la losa de hormigón armado del segundo piso del servicio de
salud.
Las EETT señalan que se trata de una losa de hormigo armado H-20

Ilustración 68 Losa armada

119
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Sugerencia para la cubicación los elementos de acero en losas de hormigón armado:


 Elegir un sentido vertical u horizontal (para el ejemplo se consideró el vertical
inferior ϕ8@20 y superior SSϕ10@15) para así establecer un orden.
 Establecer el número de losa o paño en el cual se repite el elemento, y así
determinar la distancia a cubrir por dichos elementos.
 Para los horizontales seguir lo expuesto en los 2 puntos anteriores.
 Revisar e identificar todos aquellos elementos que son únicos en la malla de
enfierradura, con el propósito de cuantificar.
 Se aconseja realizar una tabla tipo Excel, donde carguen todos los elementos
agrupados según su diámetro.
 Calcular los kilos totales según diámetro.

Cálculo de enfierradura dispuesta en la losa

Largo barra Distanciamiento Distancia a cubrir Nº de Longitud


ϕ (m) (m) (m) barras (m)
8 7,4 0,2 9,5 48 351,5
10 1,8 0,15 9,45 63 113,4
12 2,7 2 5,4
12 1,6 0,2 1 5 8,0
8 12,6 0,2 1 5 63,0
8 4,16 0,15 4 27 110,9
10 2 0,15 4 27 53,3
8 3,3 0,15 4 27 88,0
10 3 0,15 4 27 80,0
8 4,16 0,15 4 27 110,9

120
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Resultados de kilogramos de acero por diámetro

kilogramos por tipo de ϕ


ϕ longitud totales (m) masa kilogramos
8 724,4 0,395 286,1
10 246,7 0,617 152,2
12 13,4 0,888 11,9

15.9 CÁLCULO DE BLOQUES DE ALBAÑILERÍA

Para cubicar los bloques de albañilería será necesario revisar las EETT ya que estas en la
mayoría de las veces, cuando se trata de un material compuesto, estas hacen referencia o
indicaciones sobre los materiales que no pueden ser dibujados en los planos.
Según lo que especifican las EETT:

 bloques de 14 x 39 x 19 (cm)
 escalerillas cada tres hiladas

La ilustración N° 69 corresponde a un extracto del corte escantillón el cual muestra el


detalle constructivo del muro

Ilustración 69 Bloque de albañilería

Superficie del bloque = (0,39+0,02) x (0,19+0,02) =0.086 𝑚2

 0,02 m de cantería
121
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Albañilería
2
Superficie de bloque 𝑚 Numero de bloques en 1 𝑚2
0,086 12

Número total de bloques a utilizar:

Albañilería
2
Superficie total 𝑚 Numero de bloques en 𝑚2 Nº total de bloques a
utilizar

Metros cuadrados totales 305.77 𝑚2


Numero de bloques en 1 𝑚2 12 unidades
Número total de bloques necesarios 3670 unidades

15.10 CÁLCULO DE ESTRUCTURA DE TECHUMBRE

Ilustración 70 Cercha

 La estructura está conformada por un perfil C 80/40/ 3; siendo 80mm su altura, 40


mm su ancho y 3 mm su espesor.

Debido a que todos los perfiles son de la misma medida, hay que sumar todos sus
largos y luego multiplicarlos por la densidad por metro lineal de este perfil y
obtendríamos los kilos de acero específicamente de este perfil que se necesitan esto
es:

(1+2+0,8+0,7+3,86+1+2+0,3+0,5)= 12,16 x 2=24,32 ml

Ahora se tiene
122
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

24,32 ml x 3,54kg/ml = 86 kg de perfil de acero

La densidad del este perfil se puede encontrar en los catálogos de las distintas
empresas dedicadas a la venta de acero.

100
65 270 65
400

Ilustración 71 Cercha tipo

Piezas Longitud (m)


1x6 20.2

Piezas a utilizar

 Considerar largo de pieza 3.2 m


pieza largo Nº de piezas utilizar Despunte
1x6 2,7 2 2 2 de 0,60
1x6 2.17 4 4 4 de 1.03
1x6 0.8 2 0 2 de 0,2 se utilizaron dos
de 1.03
1x6 0.6 2 0 0 se utilizaron las 2 de a.6
1x6 0.3 2 0 1 de 0,6 y 1 de 1.03

El número de piezas a comprar son 4 piezas de pino 1x6 de 3,2 m

 Las pulgadas madereras a comprar


𝑒𝑠𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑎 𝑋 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 𝑥 𝑁º 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠
1 𝑋 10 𝑋 3.2
= 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎

(1 x 6 x 3.2) x 4 /(1 x 10 x 3.2) = 2,4 pulgadas madereras a comprar

123
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Pulgadas madereras a utilizar

(1 x 6 x 11.2) / (1 x 10 x 3.2) = 2,1 pulgadas madereras a utilizar

15.11 CÁLULO DE COSTANERAS

La imagen N° 72indica la ubicación de estas en el plano de estructura, para realizar la


cubicación de estas solo hay que sumar los largos de todas las costanera y multiplicarlas
por la densidad por metro lineal.
Para esta partida las EETT no hacen ninguna referencia debido a la elocuencia del dibujo
en el plano

Ilustración 72 Costaneras

Para obtener el peso de los diversos tipos de perfiles, existen catálogos con sus
especificaciones técnicas. Uno de estos catálogos es el que ofrece “Cintac”.

"
perfil Longitud Nº de Longitud peso kilogramos
costaneras total
80/40/15/3 11.50 8 92 4.01 368.9

 Cálculo realizado para planta estructura techumbre segundo piso

124
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

15.12 CÁLCULO DE PIEDRA CANTEADA

Esta partida es de terminaciones, precisamente revestimiento de muros exteriores.


Las especificaciones técnicas sugieren revisar el detalle escantillón y además indican la
altura a la que deben quedar instaladas las piedras, por lo que de esta manera puede
determinarse y cuantificar el material necesario.

Ilustración 73 Eje L

 Ubicada por todo el contorno hasta una altura de 90 cm como lo indica las
EETT.

A modo de ejemplo se cubicara el muro de la edificación ubicada en el eje L, para ello


es necesario ver la ilustración N°…..

longitud altura Superficie 𝑚2 Superficie total


𝑚2
4.1 0.9 3.7 61.74

125
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Para todas las partidas que comprendan revestimiento, tanto de cielo, muro y piso, el
cálculo debe realizarse en primera instancia determinado, la superficie a revestir; luego,
en algunos materiales como cerámicos, pisos flotantes, etc., podrán determinarse el
número de cajas necesarias a utilizar, ya que estas informan la superficie que cubren. Para
otros como fibrocemento, yeso cartón, etc., podrán determinarse el número de planchas a
ocupar.

15.13 CÁLCULO DE CERÁMICOS

Para contabilizar el material a utilizar, hay que poner atención en el cuadro de


materialidades de revestimiento y en las EETT. El Nº 8 corresponde a cerámicos blanco
20 x 30 cm, que corresponde a revestimiento en piso, (para consultar por otros materiales
ver planos de archivo digital)

La ilustración N° 74 corresponde a un baño de la edificación, cuyo piso debe ser revestido


con cerámica

Ilustración 74 Cálculo de cerámico

Para el cálculo de cerámico de piso la estrategia es la misma, obtener la superficie

longitud Altura Superficie Superficie total


𝑚2
3,8 2,85 10,83 172,42

* Nota: para los demás recintos con revestimiento cerámico y/u otro materiales que se
cubican en Superficie total 𝑚2 se sugiere realizar el mismo calculo.

126
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

15.14 CÁLCULO DE PUERTAS Y VENTANAS

La ilustración N° 75 corresponde a uno de los espacios interiores del centro de salud , en


esta imagen siempre es asociada a la planta de arquitectura, ya que ahí se detallan la
puertas y ventanas.

Ilustración 75 Puertas y ventanas

Las puertas y ventanas se cubicarán por unidad según tipo. Para el caso lo siguiente:

 Puertas = 1-P6, 1-P7, 1-P17


 Ventanas = 1-V8, 1-V6

127
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

15.15 ESTUCO AFINADO + ÓLEO

En estas partidas las especificaciones técnicas siempre hacen referencia para que la
cubicación sea más específica, vale decir detalla marcas de materiales especificas a utilizar
así como también procedimientos contractivos.

La ilustración N° 76 muestra un muro que según las EETT debe ir revestido con estuco
afinado y oleo

Ilustración 76 Estuco afinado + oleo


Básicamente se realiza el mismo procedimiento, a través del cual se obtiene los resultados
para las partidas cuantificadas por metros cuadrados

longitud Altura Superficie Superficie total 𝑚2


12 2.85 34.2 241.66

128
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE


FACULTA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

MANUAL INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA


EDIFICACIÓN EN MEDIANA ALTURA

Módulo III
Aplicación De Los Fundamentos

Nelson Andrés Baeza Cabezas


Alvaro Ramsedt Sepúlveda Muñoz

Profesor Guía
Ramón Carreño Gutiérrez

2015

129
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

MÓDULO III

En este último módulo se presentarán una serie de proyectos, donde se superpondrán


distintos tipos de planos de manera de que el alumno pueda entender visualizar y
comprender la información que estos proporcionan a partir de la integración de
información.

Todos esto se realizará con el apoyo de diferentes láminas de proyectos, de manera de


hacerlo más didáctico y de fácil comprensión, además de proponer algunos ejercicios que
quedaran dispuestos en un archivo digital (cd).

El objetivo principal de este módulo es que el alumno pueda integrar toda la información
contenida en los planos y especificaciones técnicas y detectar errores en los proyectos, ya
que estos al ser detectados en una fase temprana de un proyecto disminuyen los riesgos
de este. Y finalmente proponer una metodología de revisión de proyectos de manera de
hacer esta labor mucho ordenada y estructurada.

Para la correcta revisión de proyectos de edificación será necesario aplicar lo aprendido


en los módulos anteriores, además se debe manejar la normativa por la cual se rigen los
proyectos, tales como proyectos eléctricos, sanitarios, gas etc. Para poder determinar si un
proyecto se encuentra dentro de la norma o no. Otro punto importante es imaginar y
visualizar a través de los planos los distintos tipos de errores, ya que en la mayoría de los
casos los proyectos de arquitectura estructura e instalaciones se realizan de forma
independiente, por ello es que es habitual que los proyectos presenten problemas o errores
entre sí.

A continuación se presenta la normativa que rigen los proyectos de edificación, como


también un resumen de los puntos más relevantes de la normativa

129
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

16 NORMATIVA

Para la realizar la revisión completa y detallada de un proyecto, es necesario tener


conocimiento respecto del plano que se está revisando; vale decir, si es una planta y
compararla con la planta de fundaciones, etc. También es necesario conocer y tener en
cuenta una serie de normativas, que rigen la ejecución de algunos proyectos por ejemplo
los de instalaciones.

Es necesario conocer la normativa, de manera que esta sea una guía de apoyo a consultar
cuando surjan dudas respecto a cosas puntuales en un proyecto y en eventuales errores de
diseño.

Estas indicarán los criterios de cómo debe ser confeccionado o diseñado un plano,
indicando claramente los elementos que debe contener lámina, la simbología y lo
necesario para que el proyecto sea aprobado por los entidades públicas, como la
superintendencia de electricidad y combustibles (SEC) o la superintendencia de servicios
sanitarios. Además, indican los elementos que deben contener las láminas ya sean trazados
en planta, vista isométrica, etc.

A continuación se señalan algunas normativas, las cuales rigen la confección de planos

NORMAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 NCh Elec. 4/2003: establece las normas generales mediante las cuales se deben
regir los proyectos eléctricos para que sean aprobados por la SEC, la cual hace
referencia a la terminología, simbología, canalizaciones, instalaciones de
alumbrado, etc.
 NCh Elec. 2/84: Hace referencia a la elaboración y presentación de proyectos.

130
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

16.1 NORMAS PARA INSTALACIONES SANITARIAS:

 NCh691.of98: Hace referencia a la conducción, regulación y distribución de agua


potable.
 NCh2485.of2000: Hace referencia al diseño, cálculo y requisito de redes interiores
de agua potable domiciliaria.
 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua y Alcantarillado (RIDDA) y
sus anexos.

16.2 NORMA PARA INSTALACIONES DE GAS

 Decreto Nº 66, de 2 de febrero 2007: Reglamento de Instalaciones Interiores y


Medidores de Gas.

16.3 OTRAS NORMAS ASOCIADAS A LA INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Esta normativa será de ayuda al momento de trabajar con los planos de un proyecto,
debido a que nos indicará la manera correcta de realizar las cubicaciones de un proyecto
indicando unidades de medida y la manera idónea de realizar una cubicación.

16.4 NORMA DE CUBICACIÓN

 Nch353-2000 Establece procedimientos uniformes para determinar las cantidades


de las partes que constituyen las obras de edificación y todas sus componentes.
Aplicándose a la fórmula de cubicar las obras cuyo presupuesto se formula por
partidas y liquidaciones correspondientes

131
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

17 SUPERPOSICIÓN DE PLANOS

Una técnica más precisa para el análisis de planos, es la superposición de láminas. Esta
consiste en ubicar una imagen sobre otra imagen o hacer que dos elementos se monten.

A menudo, se puede observar la aplicación de este tipo de técnicas de visualización, en la


lectura de planos de proyectos de construcción, ya que estos dibujos se presentan en los
planos separados por distintas especialidad teniendo que sobreponer planos, tales como
instalaciones, estructura y arquitectura. Esto se debe a que la ejecución de ciertas partidas
de cada especialidad se ejecuta en paralelo en un proyecto de construcción.

En las siguientes ilustraciones, se detalla un ejemplo de esta técnica, mostrando una planta
de arquitectura y otra de alcantarillado, para luego superponer estas y detectar posibles
errores de inconcordancia en trazado, dimisiones, bajadas de descarga, etc.

132
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

17.1 PLANTA DE ARQUITECTURA

Ilustración 77 Planta Arquitectura Posta de Pachica

133
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

17.2 PLANTA DE ALCANTARILLADO

Ilustración 78 Trazado de instalación de alcantarillado

134
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

17.3 SUPERPOSICIÓN PLANTA ARQUITECTÓNICA E INSTALACIÓN DE


ALCANTARILLADO

Ilustración 79 Superposición de arquitectura/alcantarillado

135
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Como vimos anteriormente, esta técnica permite visualizar el proyecto de forma completa;
esto permite detectar errores de emplazamiento, en el trazado de las instalaciones
sanitarias y climáticas en planta, apreciando puntos de encuentro y factibilidad de
ejecución de dicho trazado. De igual manera, se pueden superponer planos topográficos
con planos de obra gruesa, precisamente fundaciones. Esta superposición determinará si
el tamaño del terreno y el tamaño de la edificación son realmente los apropiados para que
el proyecto sea viable.

17.4 RECOMENDACIONES PARA SUPERPONER PLANOS

Para logar la visualización de un proyecto a través de sus planos, hay diferentes maneras
de hacerlo por ejemplo

 A contra luz: Esta técnica consiste en montar un par de planos y montarlo y


mirarlos en contra de luz directa, al traslucir el papel se podrá ver superpuesto el
contenido de ambas lamina.
 Visualmente: hacerlo de esta manera se necesita un nivel avanzado de
interpretación de planos ya que exige una capacidad de visualización mayor que
la expuesta en el punto anterior
 Programa computacional: De esta manera resulta algo más rápida y más certera.
Consiste en tomar una lámina en AutoCAD y sobreponerla en un punto donde
coincidan las estructuras.

136
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

17.5 ANÁLISIS DE SUPERPOSICIÓN DEL PROYECTO

A modo de ejemplificar lo anteriormente expuesto, se desarrollara la superposición de los


diferentes planos del proyecto posta Pachica con la finalidad de determinar si es que existe
alguna anomalía o problema en el proyecto.

Tabla 9 Análisis de Superposición del proyecto

Planos Superpuestos Análisis Error detectado


Emplazamiento/estructura Tamaño de No se detectaron errores
excavaciones con
tamaño de
emplazamiento
Fundaciones/arquitectónica Tamaño de No se detectaron errores
excavaciones con
tamaño de planta
arquitectónica
Instalación de agua potable Bajadas No se detectaron errores
primera y segunda
planta/arquitectura
Instalación de alcantarillado Bajadas No se detectaron errores
primera y segunda
planta/arquitectura
Instalaciones sanitarias/plano Trazados No se detectaron errores
de arquitectura

Instalaciones Trazado No se detectaron errores


sanitarias/arquitectura
Instalaciones trazado No se detectaron errores
eléctrica/arquitectura

137
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

18 ERRORES MÁS RECURRENTES

 Las diferencias entre las especificaciones técnicas y los planos. Por esta razón es
importante para el constructor saber cuál prevalece sobre el otro.
 Falta de información en los planos y especificaciones técnicas. Por este motivo se
hace necesario que el constructor mantenga una estrecha relación con el mandante
y el proyectista, de manera de que si se presenta alguna anomalía en el proyecto
sea clarificado por ellos (responsables del proyecto).
 Proyectos poco específicos, lo cual provoca ambigüedades en la interpretación de
los planos y/o antecedentes técnicos.
 Uno de los errores usuales, es no realizar la verificación de los datos de ubicación
del terreno con las escrituras del predio, y verificar esto en el terreno, ya que el
proyecto puede haber sido concebido con medidas distintas y el edificio pudiera
ser más grande que el terreno donde se debe emplazar.
 Muchas veces la planta del primer piso o segundo piso no coincide con la planta
superior, esto quiere decir que existen diferencias de tamaño entre plantas.
 Las escalas no coinciden con el segundo nivel
 El número de escalones proyectados, no coinciden con las medidas en terreno.
 Otros error usual son la incongruencia entre la planta de arquitectura y la planta de
fundaciones, por ejemplo hay pilares que se ven en la planta de fundaciones que
en la de arquitectura no están contemplados o no aparecen.
 Otro error usual es que algunos proyectos de instalaciones de gas eléctrico o
sanitario no son compatibles entre ellos, debido a que las canalizaciones o tuberías
se entrecruzan o no van a la distancia mínima por normativa.
 Los shaft de bajada desde un piso superior queden justo en un lugar donde haya
una ventana o una puerta, por lo que es imprescindible asegurarse que esto no
ocurra haciendo una revisión del proyecto.
 Otro error común es referente a las pendientes mínimas y máximas en proyectos
sanitarios de alcantarillado, por lo que es recomendable un chequeo de dichas
pendientes respecto al empalme con el colector de la vía pública y especialmente
en las losas de hormigón armado

138
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

A continuación, se muestran 2 proyectos con errores a modo de ejemplo.

Ilustración 80 Error de pendiente

 En este caso el error es algo ambiguo debido a que la pendiente no estaría correcta,
pero la norma indica que en casos especiales si se aceptan pendientes menores al
3%, por lo tanto hay que ver el caso y realizar las consultas pertinentes de manera
de determinar si realmente es un problema de diseño.

139
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Dormitorio Proyectado

Baño

Cocina

Dormitorio Principal

Comedor

Estar

Segundo Dormitorio

02

Ilustración 81 Error de ubicación alumbrado


El siguiente es un posible error debido a que aparece señalado en el trazado eléctrico en
una ventana, debido a que en planta no tenemos información de las alturas podría existir
un antepecho de ventana y realmente el aplique podría verse en ese lugar. Por lo que se
recomienda consulta a la elevación de ese eje y corroborar la altura del muro con el
objetivo de determinar si puede ir o no ese aplique en dicho lugar

140
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

19 PROCEDIMIENTO PARA ANÁLISIS DE PLANOS.

De modo de establecer un método para interpretación de planos, se señala en el siguiente


diagrama.

Estudio de
bases

Bases Bases
administrativas administrativas
generales especiales

Especificaciones
técnicas y
planos

Normativas,
reglamentos y
procesos

Cubicaciones

141
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Como se puede observar en el diagrama, interpretar un plano no solo se realiza con el


conjunto de pliegos de láminas, sino que también involucra una serie de antecedentes que
son complementarios entre sí. Mientras que los planos entregan información de tipo
visual, las especificaciones técnicas proporcionan información de tipo expositiva, las
cuales se complementan.

De esta misma manera, las bases administrativas entregan información de tipo expositiva,
con la cual se define el tipo de proyecto.

A continuación, se señala el propósito de cada actividad, antecedente que los componen y


una secuencia logia para ayudar al estudio y comprensión de la interpretación de planos
para obtener un el resultado como cubicaciones.

19.1 BASES ADMINISTRATIVAS GENERALES

Denominadas bases generales reglamentaria, es el conjunto de disposiciones sobre


procedimientos y plazos a los que se deberá ajustar el desarrollo del contrato. Estas bases
se verán complementadas por el contrato, bases administrativas especiales y anexos.

19.2 BASES ADMINISTRATIVAS ESPECÍFICAS

Conjunto de normas sobre procedimientos y condiciones complementarias a las Bases


Administrativas Generales, para la ejecución de obras y prestación de servicios.

 Definen los alcances de una licitación y establecen las características particulares


del proyecto licitado.
 Incluye los requisitos que deben cumplir los licitantes.
 Incluye las reglas del concurso o propuesta, las obligaciones y derechos de las
partes, forma de pago, modalidad del contrato, garantías, sanciones, multas y
premios.
 Establece el documento técnico dominante entre planos y especificaciones
técnicas en caso de existir inconcordancia entre estos.

142
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Además entre otras disposiciones que se deberán cumplir y respetar durante la


ejecución de una obra.

19.3 PLANOS

Planos forman parte de los antecedentes técnicos, siendo elementos complementarios de


tipo arquitectónico; reflejándose en una proyección gráfica horizontal con características
de diseños, ubicación, formas y medidas, lo que permite una visualización completa de la
obra por realizar, a una escala conveniente para su interpretación correcta.

A modo de orientación se realiza un protocolo de revisión de los planos:

1. Ubicar la viñeta
2. Reconocer el nombre del proyecto
3. determinar la posición u orientación del plano
4. Identificar cada una de las láminas
5. Agrupar láminas según especialidad (arquitectura, estructura e instalaciones)
6. Ordenar planos según su numeración (1 de 2, 2 de 2….. etc.)
7. Verificar si la escala corresponde a la señalada.
8. Visualización de información disponible en los planos.
9. Revisión de la normativa aplicada en planos de proyecto
10. Verificación de simbología de los proyectos de instalaciones
11. Superposición de láminas (trazados, bajadas, errores, etc.)

Nota: Se sugiere el estudio de planos antes que la especificación técnicas, puesto que es
tipo de estudio es de mayor rapidez de ejecución, al ser material visual. Pero es
recomendable que se ejecuten en conjuntos con las especificaciones técnicas del proyecto.

Ejemplo; planos de fundaciones en paralelo con eett correspondientes

143
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Nombre Del Proyecto

Información
del Numero de Lámina
proyecto
Numero
de lámina
de legajo

Ilustración 82 Reconocimiento de información en viñeta

144
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Simbología

Trazado

Ilustración 83 Reconocimiento de trazado y simbología

145
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

19.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Conjuntos de exigencias técnicas establecidas para cada proyecto. Incluyen normas sobre
características de los materiales, procedimientos de elaboración, rendimientos y requisitos
a que quedan sometidos los materiales. Además de ser material complementario a los
planos, ya que aquí el proyectista establecerá todo aquello que en los planos no se puede
disponer de forma grafica

 Definen simbología
 Fijan procedimientos constructivos de cada partida
 Estable normativas, reglamentos y decretos mediante el cual se regirá el proyecto

19.5 CUBICACIONES

Cálculo de las cantidades de obras a construir, deducido de planos y especificaciones


técnicas. Las cubicaciones determinarán siempre volúmenes y magnitudes de materiales
correspondientes a las obras a ejecutar, y no considerarán pérdidas ni rendimientos de los
materiales o de la mano de obra, los que se deben incluir en el costo directo del
presupuesto de contrato.

20 CONSIDERACIONES DE LAS NORMATIVAS VIGENTES EN PROYECTOS


DE EDIFICACIÓN

20.1 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 En viviendas con nivel de piso terminado bajo la cota de solera, se deberá presentar
solución que evite el anegamiento de la vivienda.
 Se prohíbe construir arranque de agua potable y unión domiciliaria que sirva a más
de un inmueble.

146
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 El diámetro mínimo de las tuberías a utilizar en las instalaciones domiciliarias de


agua potable será de 13mm en cobre y 16mm en PVC.
 Los medidores se instalan junto a la línea oficial en un lugar de fácil acceso y sin
obstáculos para la lectura.
 Las pasadas de las tuberías de agua potable a los pisos superiores de los edificios
de departamentos u oficinas, deberán ubicar en espacios comunes.
 Todas las salas de servicios deberán llevar a lo menos una llave de paso de agua
fría y otra caliente, que permita independizar el sector del inmueble.
 El diámetro mínimo de la unión domiciliaria será de 100mm.
 La pendiente de las tuberías que conduzcan materiales fecales o grasosos podrá
efectuar entre un 3% y un 15%.
 La pendiente de la unión domiciliara podrá estar comprendida entre un 3% y un
33%.
 Debe proyectar una cámara domiciliaria al interior del inmueble a una distancia
no mayor de un 1m de la línea oficial de cierre.
 La distancia entre cámaras interiores podrá ser como máximo de 30 m para
tuberías de 100mm, y hasta de 50 m para tuberías de 150mm.
 Las cámaras de inspección domiciliaria se ubican en sitio completamente
ventilados.
 Por cada unión domiciliaria con la red pública se establecerá una ventilación de
diámetro de 75 mm en el punto más alto.
 Los ramales con W.C. que recorran más de 3 m antes de llegar a una cámara de
inspección, se deberán ventilar.
 Ramales que recorran más de 7m, se deberán ventilar; a menos que cuente con una
pileta y se aceptara un recorrido de 15 m.

147
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

20.2 GAS

 Los conductos de evacuación de gases, son exclusivos para gases y nunca se deben
conectar campanas de cocinas, ventilación o conductos de eléctricos.
 Ubicación de equipos de GLP, en patios interiores deben cumplir un cielo abierto
y una superficie de al menos 6 m2 para un equipo de 2 cilindro e incrementado en
4m2 por cada par de cilindro adicionales.
 Todo artefacto debe llevar una llave de paso, debiendo quedar de forma visible y
accesible.

148
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Tabla 10 Distancias de seguridad en equipos GLP

Envolventes del Punto de


ITEM estanque transferencia
1 m3 2 m3 4 m3 1 m3 2 m3 4 m3
A construcciones edificación 1,5 1,5 1,5 3 3 4
A líneas medianeras 1,5 1,5 1,5 3 3 4
A líneas oficiales municipales 1 1 1,5 2 2 4
A subterráneos - - - 3 3 4
A vías férreas - - - 3 3 4
A tableros electrónicos no - - - 3 3 4
antiexplosivos
A luces eléctricas - - - 3 3 4
A cámaras de alcantarillado, - - - 2 2 2
sumideros, cloacas
A línea de vapor - - - 2 2 2
A otros estanques de combustible 3 3 3 - - -
Entre estanques aéreos de gas licuado 1 1 1 - - -
A maleza; pasto seco o leña 3 3 3 - - -
A fuego abierto - - - 4,5 4,5 4,5
A cajas de derivaciones no 2 2 2 - - -
antiexplosivas
A motores de combustión interna, - - - 4,5 4,5 4,5
equipos de soldar
A cables eléctricos hasta 380V 2 2 2 - - -
Cables eléctricos sobre 380 a 15000V 6 6 6 - - -
Entre estanques y vaporizador 3 3 3 - - -
A estacionamiento o tránsito Si es cercano, deben ponerse protecciones y/o
vehicular barreras
Condiciones de escurrimiento de Deben prevenir la inundación del capucho
aguas lluvias

149
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

20.3 ELÉCTRICAS

 No se permitirá hacer uniones o derivaciones dentro de las cajas de aparatos o


accesorios, salvo donde se empleen cajas de derivación para el montaje de
enchufes hembra, siempre que no se exceda de tres derivaciones.
 Los interruptores deberán instalarse en puntos fácilmente accesibles y su altura de
montaje estará comprendida entre 0,80 m y 1,40 m.
 Los enchufes se instalarán en puntos fácilmente accesibles y su altura de montaje
estará comprendida entre 0,20 y 0,80 m medidos.
 Todos los conductores deben ser continuos entre caja y caja o entre artefactos y
artefactos.
 Los cables planos sólo podrán usarse en instalaciones bajo techo, embutidos, a la
vista u ocultos. En ningún caso podrán apoyarse sobre material combustible, como
madera.
 Tuberías no metálicas flexibles. Se podrán instalar a la vista en sitios secos; ocultos
en tabaquerías, entretechos o sitio seco.
 Los conductores tendidos directamente en tierra o en ductos se instalarán a una
profundidad mínima de 0,45 m., entre 2 capas de arena y protegido con una capa
de mortero o ladrillo. En zonas de tránsito de vehículos, la profundidad mínima
será de 0,80 m.
 Todos los circuitos de los recintos que se clasifiquen como mojados, deberán ser
protegidos mediante protectores diferenciales de una sensibilidad no menor de 10
mA; en el caso de recintos húmedos el diferencial podrá tener una sensibilidad
máxima de 30 Ma.
 Se deberá considerar alumbra de emergencia en recintos públicos tanto en cada
puerta, escalera, cambio de niveles de piso, vía de escape, pasillos.

150
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

21 ANÁLISIS DEL PROYECTO EN ESTUDIO

Cuando se quiere realizar un estudio de un proyecto y, más precisamente comprender la


serie de planos, no basta sólo con observarlos; éstos no entregan toda la información.
Debido a lo anterior, es necesario analizar la información que entregan las
especificaciones técnicas detalladamente en conjunto con los planos.

21.1 PLANOS

Para desarrollar un proyecto de construcción como un edificio, una casa, una nave
industrial, o cualquier otra estructura, se requieren planos. En este se muestra la ubicación,
el diseño y las dimensiones con precisión, así como la relación de todos los elementos del
proyecto que guiarán el desarrollo del proyecto.

Con el propósito de considerar lo anterior, a continuación se realiza un análisis de los


planos que conforman el proyecto de Pachica (carpeta A). Cabe mencionar que este
proyecto está relativamente bien diseñado, ya que se encuentran mínimos errores en este.

 Planos de emplazamiento disponen de la información como ubicación, calles de


acceso, rasante, croquis de ubicación. En ocasiones el plano de emplazamiento
posee la pendiente del terreno, pero este proyecto contiene el estudio de topografía.

 Planos topográficos, presenta como objetivo enseñar la altimetría y planimetría del


terreno en el cual se ejecutará un proyecto. En este se pueden observar curvas de
nivel y cortes de perfiles del terreno.

151
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Planos de estructuras presentas


 Emplantillado especificado el tipo de hormigón.
 Dimensiones de los cimientos y tipo de hormigón.
 Vigas de fundación con sus respetivos detalles de enfierradura.
 Pilares y vigas se presenta estructura, tipo de hormigón y ubicación de cada
uno de estos elementos.
 Estructura de losa armada con dimensiones de elementos y
distanciamientos.
 Estructura de techumbre (cerchas) con especificación de tipos de perfiles;
pero estos no presentas dimisiones de las piezas.
 Estructura de albañilería confinada especificando el ancho de los bloque
de concreto.
 Vistas de cortes de elevación de elementos estructurales.
 Detalles de encuentros de los elementos estructurales.
 Detales de escantillón con dimensiones y materialidades correspondientes.
 Cuadro de especificaciones generales.

 Planos de planta arquitectónica, en ellos se puede observar la distribución de los


espacios, cuadro de simbología de terminaciones y listado de revestimiento de
superficies tanto como para el primer y segundo piso.

 Plano de alcantarillado, detalle de tipo de fosa séptica, de cotas de entrada y salida


en cámaras, trazado, diámetro de tubería, materialidad, pendiente, ventilaciones y
cuadro de unidad de equivalencia hidráulica. No se muestra detalle de empalme al
colector de aguas servida.

 Planos de agua potable, trazado de agua caliente y fría, diámetro de tuberías,


materialidad, independización de sectores con sus respectivas llaves de pasos,
cuadro de consumos de agua caliente y fría. No se muestras detalles de conexión
de arranque de agua.

152
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Planos de puertas y ventanas, muestra ubicación de puestas y venta, detalla


dimensiones, materialidad y formas de estas.

 Planos de detalles de baños. Contienen dimensiones de espacios, artefactos,


mobiliario y simbología.

 Planos de cubierta, detalla las pendientes y dirección de esta que deben tener la
estructura de cubierta, señala materiales empleados con sus respectivo orden,
muestra detalles de encuentro y evacuación de aguas lluvias

 Planos de elevaciones, muestran las distintas elevaciones de la estructura como


elevación principal, posteríos y laterales. Además se enseñan cortes de elevación
dejando ver el interior de la estructura.

21.2 ANÁLISIS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El oferente señala que todas las cantidades o cubicaciones que aparecen en los planos,
especificaciones y anexos, sólo son a título de orientación y no tienen validez contractual,
pues el Contratista deberá estudiar su propuesta sobre la base de sus propias
cubicaciones.

Las especificaciones técnicas señalan la partidas y las actividades que estas contienen, las
normas por las que se regirá cada una de las actividades, los algunos materiales que
contemplan, exigencias mínimas.

 En el cálculo de radier, no solo se considera la información que se encuentra en


los planos, sino también la que se encuentra en las especificaciones técnicas como
cama de ripio de 10 cm compactada, emplantillado de 5 cm, impermeabilizante y
capas de polietileno.

153
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

 Albañilería bloques se cementos, en las especificaciones se describe de forma más


clara la composición de estas, señalando que cada tres hiladas ira escalerilla Acma,
las cuales deberán penetrar en los elementos estructurales.

 Aceros estructural, se detallas los materiales de los estructura, normas y tipos de


soldadura a utilizar, acabado de pinturas anticorrosiva, polines y separadores.

 Cubiertas, a diferencia de lo que se puede ver en los planos, en las especificaciones


técnicas entregas gran cantidad de detalles tipos de perfiles, plancha de madera
terciado y sus características, papel fieltro y cubiertas de Zinc-aluminio con
procedimiento y materiales complementarios.

 Tabiques, se describe estructura de metalcom con respectivos materiales,


descripción de dimensiones de elementos, montaje con su respectivo sus
espaciamientos. Además, se hace referencia a su composición interior,
conformada por lana mineral y arriostramientos.

 Piedra canteada, rigiendo por las especificaciones las falladas que deberá una capa
de estuco, un mortero de pega y se detallan las altura del antepecho.

 Cerámicos muro blanco, se señala la ubicación donde se contemplara la utilización


de dicho cerámico detallando los materiales a ocupar, se enseña el procedimientos
de instalación.

 Cielo americano, no se detallas información acerca de esta partida.

En el siguiente cuadro se muestran la totalidad de las partidas del proyecto de Pachica


(carpeta A) y los principales criterio analizar. Esta lista de chequeo es aplicable a cualquier
proyecto, ya sea de origen privado, MOP o MINVU.

154
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

22 PROTOCOLO

Tabla 11 Protocolo planos de arquitectura

Planos de arquitectura
Si No Observación
Ubicar laminas
Indica viñeta
Indica tipo de obra
Indica nombre
Verifica concordancia entre planos y EETT
Verifica Versión Actualizada de planos
Indica clave o n° de lamina
Verifica orden correlativos de laminas
Verifica orientación de laminas
Verifica emplazamiento del proyecto
Verifica croquis
Verifica cuadro de superficie
Verifica plantas de arquitectura
Verifica elevaciones de fachadas
Verifica cortes esquemáticos
Verifica detalle de materiales
Verifica corte escantillón
Verifica planta de cubierta
Verifica detalle de puertas y ventanas
Indica ejes
Verifica escalas
Verifica acotado de los planos
Reconocer simbología
Indica rotulo de los espacios
Indica niveles de piso terminado
Indica cuadro de materialidades
Contemplas shaft

155
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Tabla 12 Protocolo instalaciones agua potable

Instalaciones Agua potable


Si No Observación
Ubicar laminas
Indica viñeta
Indica tipo de obra
Indica nombre
Verifica concordancia entre planos y EETT
Verifica Versión Actualizada de planos
Indica clave o n° de lamina
Verifica orden correlativos de laminas
Verifica orientación de laminas
Verifica detalle de extracción
Verifica detalle de arranque de agua potable
Verificar trazado en planta agua fría
Verificar trazado en planta agua caliente
Verificar isométrico agua fría
Verificar isométrico agua caliente
Identifica cuadro de perdida
Verificar simbología
Verifica escala
Verificar n° de artefactos con el cuadro de perdida
Idéntica materialidad y diámetro de tuberías

156
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Tabla 13 Protocolo instalaciones de alcantarillado

Planos de alcantarillado
Si No Observaciones
Ubicar laminas
Indica viñeta
Indica tipo de obra
Indica nombre
Verifica concordancia entre planos y EETT
Verifica Versión Actualizada de planos
Indica clave o n° de lamina
Verifica orden correlativos de laminas
Verifica orientación de laminas
Verifica detalle de unión domiciliaria
Verifica detalle de cámara de inspección
Verifica cámara inspección
Verifica trazado
Verifica isométrico
Verifica cota de radier de entrada y salida
Verifica ventilación
Verifica pendiente
Verificar materialidad
Verificar diámetros
Verificar largos del tramo de tubería
Verificar cuadro de UEH
Verificar artefactos conectados

157
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Tabla 14 Protocolo instalaciones eléctrica

Planos eléctrico
Si No Observaciones
Ubicar laminas
Indica viñeta
Indica tipo de obra
Indica nombre
Verifica concordancia entre planos y eett
Verifica versión actualizada de planos
Indica clave o n° de lamina
Verifica orden correlativos de laminas
Verifica orientación de laminas
Verifica detalle de extracción
Verifica detalle de arranque de agua potable
Verifica trazado alumbrado
Verifica trazado de enchufe
Verifica diagrama unilineal
Verificar cuadro de carga de alumbrado
Verificar tablero de alumbrado
Verificar simbología
Verificar escala
Verifica materialidad
Verificación de caja de derivación
Verificación de ubicación de enchufes
Verificación de interruptores

158
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

Tabla 15 Protocolo instalaciones gas

Planos de instalaciones de gas


Si No Observaciones
Ubicar laminas
Indica viñeta
Indica tipo de obra
Indica nombre
Verifica concordancia entre planos y eett
Verifica versión actualizada de planos
Indica clave o n° de lamina
Verifica orden correlativos de laminas
Verifica orientación de laminas
Verifica conexión de matriz o estanque
Verifica trazado en planta
Verificar isométrico
Verificar cuadro de perdida de presión
Verificar materialidad
Verificar escala
Verificar simbología
Verificar diámetro de tuberías
Verificar artefactos conectados

Tabla 16 Protocolo arquitectura / estructura

arquitectura/ estructura
si no Observación

superposición de laminas
verificar coincidencia de dimensiones
verificar ejes
verificar coincidencia de elementos estructurales
verificar shaft o pasadas

159
arquitectura y estructuras/ instalación
agua potable alcantarillado gas electricidad observación
si no si no si no si no
superposición de laminas
factibilidad de trazado
verificar altura de artefactos
verificar pasadas de tuberías por estructura
comprar isométrico con planta y elevaciones
verificar shaft
verificar paralelismo entre tuberías o canalizaciones
verificar ubicación de cámara de inspección
verificar ventilaciones de sanitarias
verificar distanciamientos de tuberías y canalización
Tabla 17 Protocolo Estructura / arquitectura / instalaciones

verificar cruces entre instalaciones


verificar bajadas sanitarias
verificar pendientes sanitarias
verificar caja de derivación con tabiquería
distancias de artefactos GLP con ventilaciones

160
Ingeniería En Construcción – Universidad Católica Del Maule

También podría gustarte