Está en la página 1de 11

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OA_2 Leer en voz alta para adquirir fluidez:


 pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en contadas ocasiones
 respetando el punto seguido y el punto aparte
 sin detenerse en cada palabra
OA_3 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
 relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos
 visualizar lo que describe el texto
 hacer preguntas mientras se lee
OA_4 Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:
 poemas
 cuentos folclóricos y de autor
 fábulas
 leyendas
 otros
OA_5 Demostrar comprensión de las narraciones leídas:
 extrayendo información explícita e implícita
 reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
 identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes
 recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el
ambiente en el que ocurre la acción
 estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias
 emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura
OA_11 Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de
averiguar su significado.
OA_19 Comprender la función de los artículos, sustantivos y adjetivos en textos orales y escritos, y
reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones.
OA_21 Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, usando de manera
apropiada:
 combinaciones ce-ci, que-qui, ge-gi, gue-gui, güe-güi
 r-rr-nr
 mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios
 punto al finalizar una oración
 signos de interrogación y exclamación al inicio y final de preguntas y exclamaciones
OA_23 Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, relatos, anécdotas, etc.) para obtener
información y desarrollar su curiosidad por el mundo:
 estableciendo conexiones con sus propias experiencias
 identificando el propósito
 formulando preguntas para obtener información adicional y aclarar dudas
 respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita
 formulando una opinión sobre lo escuchado

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 1


Lenguaje y Comunicación 2° Básico
UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Texto de lectura: Caricia


Autor: Gabriela Mistral

 Antes de la lectura
El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos
previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes,
videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor,
ilustrador, etc.

1. Activación de conocimientos previos

• El profesor puede elegir alguna de las dos propuestas para el momento antes de la lectura.

Tema 1:
El profesor dice a los niños que cierren los ojos y que cada uno piense en su mamá.
En silencio, manteniendo los ojos cerrados, piensan las respuestas de las preguntas:
o ¿Cómo se llama su mamá?
o ¿Qué les gusta de ella?
o ¿Qué les gusta hacer con ella?

Tema 2:
El profesor pregunta a los niños:
o ¿En qué situaciones una persona nos da un beso?
o ¿Qué le queremos demostrar a esa persona que le damos un beso?
o ¿A quién le damos besos?, ¿por qué?

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 2


Caricia
Gabriela Mistral
(Adaptación)

Madre, madre, tú me besas


pero yo te beso más
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...

Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...

Los ojitos que me diste


me los tengo de gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar...

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 3


 Durante la lectura
El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en
una buena calidad de lectura oral expresiva.
Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave.
Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades.
Es importante que el texto lo puedan ver todos los estudiantes, escrito en papel o
proyectado.

1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva

Lectura oral expresiva modelada

• Los alumnos escuchan la lectura modelo del texto completo hecha por el profesor. Hace
especial énfasis en leer dando la entonación que corresponda a su contenido, dando el
volumen adecuado a su lectura. Comenta que leerá en forma fluida, respetando las pausas,
con seguridad y preocupándose de pronunciar adecuadamente las palabras del texto y que
lo hará de manera que todos puedan escucharlo.

Lectura de palabras clave

• El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Se presentan a los
estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez
lectora.
• Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos
incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en
este y otros textos.
• Es necesario hacer tarjetas para escribir las palabras clave y dejarlas puestas en la sala
durante los días que se trabaja la lectura.

Listado de palabras clave:


- caricia - cansarme - gastar
- enjambre - asomar - seguirte

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 4


Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas

• A continuación de la lectura modelo hecha por el profesor, los alumnos reflexionan y


planifican cómo deberán leer ellos en voz alta el texto.
• Consideran dentro de su práctica leer con precisión y seguridad las palabras clave, dándole
la entonación que les corresponda.
• Con ayuda del profesor, los alumnos completarán una pauta con indicadores de cómo se
leerá el texto.

Ejemplo de pauta para el alumno:

Indicadores Logrado Por lograr No logrado

Pronuncio adecuadamente las palabras del poema,


especialmente las palabras clave.

Leo dando la entonación que corresponde a las


palabras clave.

Leo dando la entonación que corresponde al


contenido del poema.

Doy el volumen adecuado a mi voz, de manera que


todos los compañeros me puedan escuchar.

Leo demostrando seguridad.

• Los alumnos se reúnen en grupos de a cuatro niños y leen juntos el poema. Después los
alumnos leen un verso cada uno y luego cada uno lee completo el poema a los demás del
grupo.
• Los alumnos que escuchan están atentos y comprueban si su compañero lee de un golpe
de vista (sin cortar) todas las palabras, especialmente las palabras clave y si la entonación
que da al poema es la adecuada.
• El profesor le pide a cada niño del grupo que le haga una recomendación al compañero
que leyó.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 5


 Después de la lectura
El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la
comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña
estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial
y de juicio crítico, en forma oral y escrita.
Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de
la comprensión del texto.

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1.1 Conversando sobre el contenido del texto

• El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas.

Leer y encontrar
Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto.

¿De quiénes habla el poema?


¿Qué hace el niño con su madre?

Leer, buscar pistas y pensar


Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno.

¿Quiere el niño a su mamá? ¿Cómo lo sabes?


¿Se siente el niño querido por su mamá? ¿Por qué?

Leer, opinar y fundamentar


Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus
respuestas.

¿Qué piensas de la relación de la mamá con el hijo que presenta el poema? ¿Por qué?
¿Se parece la relación tuya con tu mamá a la del poema? ¿En qué?

1.2 Temas sugeridos para ampliación de conocimiento

La familia: la mamá
• El profesor pregunta a los niños:
o ¿Qué cuidados tuvo la mamá durante el embarazo?
o ¿Cómo fue el parto?
o ¿Cómo los cuidó la mamá cuando estaban recién nacidos?
• Llevan para la casa una guía de trabajo con preguntas relacionadas al embarazo, parto y
los cuidados del recién nacido, para conversarla con su familia.
Pueden copiar las preguntas en el cuaderno.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 6


Preguntas Respuestas

¿Cuánto es el tiempo normal de duración de un


embarazo?

¿Cuánto tiempo estuvo embarazada tu mamá?

¿Cómo debe cuidarse la mamá?

¿Qué tipos de parto hay?

¿Cómo fue el parto tuyo?

¿Cuáles son las características de un recién nacido?


(peso, tamaño)

¿Cuánto pesaste cuando naciste?

¿Qué cuidados se debe tener con un recién nacido?

• Si hay en el curso niños que son adoptados, se explica que la mamá también es la mujer
que los ha elegido como hijos y se ven los cuidados que ha tenido con ellos desde que los
recibió.

Gabriela Mistral:
• El profesor pregunta a los niños:
o ¿Quién escribió esta poesía?

• Los niños y niñas ponen en común lo que saben de ella.


• El profesor le cuenta a los niños los aspectos más importantes de la vida de Gabriela
Mistral e invita a los alumnos a investigar sobre diferentes poesías de Gabriela Mistral.

Paisajes:
• El profesor pregunta a los niños:
o ¿Por dónde va a seguir el niño a su madre? (valles, cielo, mar).

• Los estudiantes analizan características de cada lugar.


• El profesor pregunta:
o ¿Por qué otros lugares podría seguir el niño a su madre? (montañas, campo, bosque,
desierto, etc.).
• Luego, los niños y niñas analizan las características de cada uno de estos nuevos lugares
nombrados.
• Finalmente, observan ilustraciones de los distintos paisajes.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 7


1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la
comprensión y la expresión

La lectura amplía el vocabulario

Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar:


- enjambre
- asomar
- valles

a. Formación de concepto
• El objetivo es que los niños lleguen a la generalización a partir de la experiencia.

Enjambre:
El profesor le pregunta a los niños:
¿Han ido alguna vez al estadio a ver un partido de fútbol?, ¿cuánta gente hay? (hay mucha,
una multitud, etc.).

El profesor vuelve a preguntar:


¿Han ido o visto alguna vez a un concierto de un cantante que les guste?, ¿están solos en
el concierto?, ¿hay más gente?, ¿cuánta gente más hay? (hay un gentío enorme, hay
multitud de gente, hay muchedumbre, etc.).
El profesor pregunta:
¿Han visto alguna vez abejas?, ¿cómo andan ellas?, ¿andan solas o andan en grupos?
(andan en grupos, todas juntas, etc.).

El profesor explica que las abejas andan juntas como una multitud y eso se llama
enjambre. También se le llama enjambre a la muchedumbre, gentío, a la aglomeración de
personas.

b. Búsqueda en el diccionario
Valles:
El profesor vuelve a leer la oración donde está la palabra “valles” y la subrayan en el texto:

“Los ojitos que me diste me los tengo de gastar, en seguirte por los valles, por el cielo y por
el mar…”.

Se les pregunta a los niños quién conoce el significado de esta palabra. El profesor escribe
en el pizarrón las distintas definiciones de la palabra que dicen los niños y luego
comprueban con el diccionario quién estuvo más cerca.

Valle: Llanura de tierra entre montes o alturas.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 8


c. Sinónimos
Asomar:
El profesor lee y escribe en el pizarrón la oración donde está presente la palabra asomar.

“Yo te miro yo te miro sin cansarme de mirar y que lindo niño veo a tus ojos asomar…”.

Da tres alternativas de sinónimo para la palabra destacada (aparecer, esconder,


oscurecer) y los niños deben identificar cuál es el sinónimo correcto.

Vuelven a leer la oración reemplazando la palabra asomar por su sinónimo (aparecer) y


analizan si cambia el sentido de ella.

Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión

Actividades:
• El profesor pregunta a los niños y va escribiendo las respuestas en el pizarrón (sólo las
palabras que tienen g o j):
o ¿Quién no deja mirar a la mamá? (el enjambre de los besos).
o ¿Qué hace el enjambre de los besos del hijo? (no deja mirar a la mamá).
o ¿Dónde se ve asomar al lindo niño? (a los ojos de la mamá).
o ¿Qué se tiene que gastar el niño? (sus ojitos).
o ¿Qué dice el niño que debe hacer con sus ojitos? (me los tengo que gastar).
o ¿En qué se tiene que gastar los ojitos? (en seguir a la mamá por diferentes lugares).

• Observan las palabras escritas en el pizarrón y descubren qué tienen en común. Deciden
criterios comunes para poder agruparlas.

Se escriben con j Se escriben con g

enjambre tengo
deja gastar
ojos seguir
ojitos

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 9


• El profesor escribe en la pizarra un tabla con las sílabas ja, ji, jo, go, ga, gui las que lee
para que los niños las ordenen bajo la sílaba que corresponda. Luego distinguen el sonido
fuerte y el sonido suave de la letra inicial.

Ja Ji jo ga go gui
enjambre ojitos ojos gastar tengo seguir
deja

• El profesor escribe la siguiente lista de palabras en el pizarrón, las lee una por una y los
alumnos van diciendo en qué casillero de la tabla deben ir escritas, de acuerdo al sonido
inicial.

jarro - ganado - gato - galopar - jirafa - jinete - jote - joven - golosina - gobierno - gol
joya - jilguero - guitarra - guiso - Guillermo - jamón - jalea.

• Los alumnos observan las diferencias de sonido al pronunciar la sílaba inicial de cada grupo
de palabras y buscan conclusiones.
Por ejemplo las palabras con el sonido jo fuerte se escriben con j y con sonido suave se
escriben con g.
• Nombran nuevas palabras que pertenezcan a cada uno de los grupos.
• Junto al docente concluyen las reglas de uso de la g y la j.
Se escriben con j las palabras con sonido fuerte ja, je, ji, jo y ju.
Se escriben con g las palabras con sonido suave en ga, go y gu. Con la e y la i, el sonido
suave se escribe con g y una u intercalada (gue, gui).
• Escriben en carteles las conclusiones y las pegan en la sala letrada. Pueden pegar debajo
de cada grupo ejemplos de palabras.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 10


Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión

Actividades:
• Los niños vuelven a leer el poema. Responden la pregunta que está escrita debajo de cada
estrofa.
• En orden de presentación a cada estrofa del poema los niños responden las siguientes
preguntas.

Madre, madre, tú me besas


pero yo te beso más
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar
Pregunta: Los niños responden “La madre”.
¿Quién besa al niño? Se sugiere escribir en el pizarrón: Madre tú me besas” y
se destaca la palabra madre.

Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...

Pregunta: Los niños responden “un niño”.


¿Qué ve en los ojos de la madre? Se sugiere escribir en el pizarrón: Qué lindo niño veo.
Se destaca la palabra niño.

Los ojitos que me diste


me los tengo de gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar...

Pregunta: Los niños responden “los ojitos”.


¿Qué le dio la madre al niño? Se sugiere escribir en el pizarrón: Los ojitos que me
diste y se destaca la palabra ojitos.

• Los niños leen las palabras marcadas en las oraciones escritas en el pizarrón y forman
nuevas oraciones con las palabras destacadas en forma oral.
• El profesor explica que son palabras que sirven para nombrar personas, objetos o
animales.
• Los niños buscan otros sustantivos en la última estrofa del poema (valles, cielo, mar). .

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana 11

También podría gustarte