Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO

ALUMNO: IVÁN DE LOS SANTOS GALINDO

“LA OBSERVACIÓN”
Segunda entrega parcial de proyecto final

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN
EDUCACIÓN

Asesor: Mtro. Héctor Sánchez Gómez


26/julio/2016
SESIÓN 3
LA OMISIÓN DE LA APLICACIÓN SISTEMATICA DE LA
EVALUACIÓN FORMATIVA

ALUMNO: IVAN DE LOS SANTOS GALINDO

ASESOR: HÉCTOR SÁNCHEZ GÓMEZ

ID: 00000162365

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………….4

Planteamiento del problema……………………………………………5

Objetivos y propósitos de la investigación…………………..………5

Establecimiento de la orientación epistemológica o postura

teórica……………………………………………………………………..…5

Justificación y viabilidad de la investigación………………...………6

Caracterización del escenario real donde se desarrollará

el proceso de investigación…………………………………………....6

Fuentes en las cuales se apoyará la investigación……..….7

Diseño general del proceso investigativo………………………7

La determinación de las técnicas…………………………………..8

El acceso al ámbito de investigación o escenario………….8

La selección de los informes…………………………………..……8


La recogida de datos y la determinación de la duración de la

estancia en el escenario………………………………………………8

El proceso de la información recogida………………………….9

Elaboración del informe………………………………………………..9

Análisis y posibles aplicaciones…………………………………….9

Diario decampo……………………………………………………..…..10

Instrumentos de análisis (Cuestionarios)……………………….15

Conclusiones…………………………………………………………...…20

Bibliografía……………………………………………………………..….21
INTRODUCCIÓN

Es de suma importancia mencionar que la observación participante es donde el investigador

pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia y vive del mismo modo que ellos.

Al mismo tiempo toma parte en su existencia cotidiana, refleja sus interacciones y

actividades en notas de campo que toma en el momento o de forma inmediata después de

producirse los fenómenos, en el desarrollo de este tipo de investigación lo más importante

y necesario es saber articular un conjunto de objetivos de aprendizaje en función de las

necesidades reales de los participantes. Tal es el objetivo que en el presente trabajo nos

lleva a ubicar a la investigación participante en el contexto educativo donde tendrá como

objetivo conocer científicamente la realidad histórico-social, para dirigir en forma racional

su transformación hacia una meta donde la integración y real participación social y

colaborativa señalen que la opción humanista realmente ha sido adoptada.

Centraremos la evaluación como uno de los planteamientos quizá más añejos de

la humanidad, el otorgar un juicio de valor a algún conocimiento, a algún objeto, situación

o fenómeno ha sido tema de controversia de acuerdo a una perspectiva subjetiva, el punto

de vista del evaluador tiene mucho que ver en la toma de decisiones para otorgar una

valoración. Con un tema tan polémico se pretende en el presente protocolo de investigación

cualitativa basado en el paradigma etnográfico de tipo holístico brindar los elementos

sustanciales sobre las diversas perspectivas del tema de evaluación formativa como un

referente para comprender la toma de decisiones al aplicar criterios de valoración educativa

en una población determinada.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué existe la omisión de la aplicación sistemática del proceso de evaluación

formativa en la escuela “José Ma. Morelos” de la Zona Escolar 48 del nivel de primarias

perteneciente al Sector X de la Subdirección Regional de Educación básica Toluca?

OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1. Investigar los motivos por los que los docentes y directivos siguen

considerando a las pruebas escritas y estandarizadas como la única evidencia

del aprendizaje logrado por los alumnos.

2. Proponer un nuevo formato de evaluación escrita que fomente la

movilización de saberes y competencias de los alumnos que complemente de forma

significativa el proceso de evaluación formativa.

ESTABLECIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA O

POSTURA TEÓRICA.

El presente trabajo se fundamentará en el paradigma de la investigación

etnográfica de tipo holístico, el cual nos enuncia que etimológicamente el término

«etnografía» del griego ethnos que significa pueblo y del graphía que significa

descripción, holístico que se forma a partir del término griego λοςὅ (hólos, que en español

significa 'total', 'todo', 'entero') y esta equivale a definirse como la ciencia cuyo objeto es el

estudio y descripción de las razas o pueblos tomando en cuenta la investigación como un

todo integrado. Al hablarse de ella como un proceso de investigación por el que se aprende

el modo de vida de algún grupo, sus hábitos y costumbres; nos conduce a la investigación

de los fenómenos sociales más complejos tales como el que ahora nos atañe, de forma tal

que permita que él investigador se interese por lo que la gente hace, cómo se comporta y

cómo interactúa con respecto al fenómeno o problema de la evaluación formativa.


Al describir creencias, valores, perspectivas, motivaciones sobre la temática y el modo

en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo de una situación a otra, tratará de

actuar desde dentro del grupo y de las perspectivas de los miembros que lo componen. Lo

que tendrá relevancia en la presente investigación son sus significados e

interpretaciones sobre la evaluación.

JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente protocolo de investigación pretende brindar los elementos básicos de

comprensión sobre la toma de decisiones para ejercer la aplicación de la

asignación cualitativa en la escuela primaria “José Ma. Morelos” de la Zona Escolar No.

10 del municipio de Zumpahuacán, Estado de México tomándola como micro etnografía de

pequeños grupos de trabajo en diferentes escuelas en donde el concepto de Evaluación

formativa es solo una abstracción de los lineamientos contenidos en el Plan y

Programas 2011 de Educación Básica, con la finalidad de posibilitar la evolución de la

aplicación de pruebas escritas estandarizadas de opción múltiple a pruebas

escritas estandarizadas que movilicen las habilidades y competencias de los alumnos y el

uso sistemático del proceso de evaluación formativa; al encontrarse en un área geográfica

reducida y tener el investigador la posibilidad de realizar un muestreo en la mayoría de los

grupos de la escuela a través del apoyo del Consejo Técnico Escolar, los resultados pueden

derivar en el cambio de perspectiva en base al protocolo de evaluación formativa.

CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO REAL DONDE SE

DESARROLLARÁ EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

La escuela primaria “José Ma. Morelos” pertenece a la Zona Escolar No. 048, esta

zona se ubica en el municipio de Tenancingo situado al norte del municipio de

Zumpahuacán aproximadamente a 20 minutos, el tipo de poblaciones es rural en su


mayoría, siendo solo la cabecera municipal de tipo urbana, a este municipio pertenecen 11

escuelas matutinas de la zona escolar y 2 vespertinas de la misma zona. La escuela

primaria José Ma. Morelos cuenta con un horario de clases de 8 a.m.-1:00p.m., su planta

docente es de 12 maestros frente a grupo, 1 subdirector y una directora escolar, esta

primaria tiene una separación geográfica con respecto a la cabecera de zona de un

promedio de 11 km. La escuela primaria cuenta con 298 alumnos distribuidos en 12 aulas,

arrojando un porcentaje de 24.83 alumnos por grupo, dato que nos permite visualizar

la posibilidad de realizar tanto la investigación cualitativa como el muestreo de la aplicación

de un nuevo formato de evaluación estandarizada.

FUENTES EN LAS CUALES SE APOYARÁ LA INVESTIGACIÓN.

Los programas de estudio de la RIEB 2009, el plan de estudio 2011, las guías de

trabajo de cada grado escolar, el acuerdo 696 sobre evaluación, las normas de certificación

y acreditación de la educación básica, la guía del curso de formación continua “La

evaluación en la escuela”, los materiales disponibles en la plataforma de la Universidad

Digital del Estado de México en coordinación con la Universidad ETAC sobre el Paradigma

de la Etnografía tales como la antropología educativa, psicología educativa, sociología

educativa, fuentes de consulta en internet de datos estadísticos y conceptos generales

sobre la temática a investigar, entre otros serán el sustento de este protocolo de

investigación cualitativa y orientaran la consecución de los objetivos planteados.

DISEÑO GENERAL DEL PROCESO INVESTIGATIVO

LA SELECCIÓN DEL DISEÑO (Periodo previo al trabajo de campo)

PROBLEMÁTICA: ¿Por qué existe la omisión de la aplicación sistemática del proceso

de evaluación formativa en la escuela “José Ma. Morelos” de la Zona Escolar 48 del nivel
de primarias perteneciente al Sector X de la Subdirección Regional de Educación básica

Toluca?

OBJETIVO: Investigar los motivos por los que los docentes y directivos siguen

considerando a las pruebas escritas y estandarizadas como la única evidencia del

aprendizaje logrado por los alumnos.

POSTULADO TEORICO: Paradigma etnográfico holista.

LA DETERMINACIÓN DE LAS TÉCNICAS.

TECNICA: LA OBSERVACION PARTICIPANTE

EL ACCESO AL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN O ESCENARIO (Acceso al

investigador al escenario)

Por medio del Consejo Técnico Escolar en la semana intensiva de planeación de

actividades se propondrá la investigación en torno al proceso de evaluación que una

muestra del centro de trabajo realiza cada ciclo escolar, se programará el inicio de la

actividad por medio de la primera semana del ciclo escolar 2016-2017, en donde se

pretende realizar la evaluación diagnóstica de los educandos y que por lo regular se

basa exclusivamente en un examen escrito estandarizado.

LA SELECCIÓN DE LOS INFORMES.

De esta manera se implementarán cuestionarios a diversos integrantes de la

comunidad escolar del centro de trabajo sobre la utilidad y pertinencia de una evaluación

diagnostica basada en un test.

Se recopilarán guías de observación por medio de informantes en el centro de trabajo

que realicen las muestras.

LA RECOGIDA DE DATOS Y LA DETERMINACIÓN DE LA DURACIÓN DE LA

ESTANCIA EN EL ESCENARIO. (Trabajo de campo)


Al tratarse de una semana de trabajo se realizarán las guías de observación

diariamente, reuniendo toda la información al finalizar la semana después de la aplicación

del test o examen escrito diagnóstico.

EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA (Análisis)

Al reunir la información obtenida se realizará la comparación de los parámetros

observados y se comenzará a observar las tendencias y a formularse las hipótesis.

ELABORACIÓN DEL INFORME

Para obtener el informe final se estructurará el planteamiento de los anteceden

testeóricos y prácticos de la investigación y la evolución global del enfoque teórico utilizado,

una descripción detallada de los métodos y procedimientos empleados para obtener la

información, los resultados y conclusiones finales y se presentarán las evidencias

por medio de los anexos.

ANALISIS Y POSIBLES APLICACIONES

La prospectiva de la presente investigación se fundamentará en la modificación de

las tendencias sobre la importancia de otorgar la calificación de los alumnos solo con la

aplicación de una prueba escrita, postulando como teoría la evolución del test a una prueba

escrita que permita y promueva la movilización de los saberes de los alumnos a través de

la puesta en práctica de sus competencias de forma concreta.

Este instrumento permitirá al docente observar el desempeño de sus alumnos ante

situaciones retadoras que pongan en juego sus habilidades, conocimientos y destrezas

mediante la utilización de herramientas de aprendizaje en un periodo de tiempo similar a la

aplicación de una prueba pasiva.

Por medio de la investigación participativa, la cual surgió como nuevo enfoque en las

ciencias sociales, ha sido objeto en los últimos años de un gran interés en diferentes

ámbitos de trabajo, tales como programas de desarrollo rural integrado, políticas de

planificación participativa, la educación no formal, la capacitación campesina, etcétera.


La investigación participativa es un enfoque de la investigación social mediante el cual

se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el

objeto de promover la participación social para el beneficio de los participantes de la

investigación.

Por medio del diario de campo el cual es un instrumento que permite

al investigador realizar registros narrativos, la investigación cualitativa trata de

identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura

dinámica.

PROCEDIMIENTO

DIARIO DE CAMPO

El siguiente diario está basado en una investigación real desarrollada en la escuela

primaria José Ma. Morelos perteneciente al municipio de Zumpahuacán. El fenómeno a

observar se desarrolla en la aplicación de las pruebas de fin de ciclo escolar y que son

utilizadas como referente para establecer la calificación del 5º bimestre del ciclo que acaba

de culminar el día 15 del mes en curso; el cual es el último bimestre que se evalúa y que

complementa las calificaciones para otorgar la calificación general del ciclo escolar

anterior.

20 de junio de 2016

Es lunes, son las ocho de la mañana y la realización de los honores se ha

suspendido en todas las escuelas de la Zona Escolar Núm. 48, el motivo es porque se inicia

la aplicación del examen final; le he pedido a la maestra Azucena García, profesora de

cuarto grado nuestra Esc. Prim. “José Ma. Morelos” que realicen la aplicación del examen

final de mi grupo y yo el de ella de acuerdo a las indicaciones de la maestra que menciono

que entre pares nos cambiáramos para la aplicación del examen, la evaluación empezó con

muy pocos contratiempos y con la característica de que los reactivos para cada asignatura
son realmente muy pocos, 20 para Español, 20para Matemáticas, 10 para Ciencias

Naturales, 10 para Historia, 10 para Geografía y 10 para Formación Cívica y Ética; por lo

que los alumnos se relajan y el ambiente según me refieren la maestra es muy tranquilo

y el mismo día que empiezan lo terminan. Para entonces me dispuse a dar una vuelta a mi

salón para observar cómo iban las cosas, cuando de repente escuché -¡Ya acabé!- Gritó

Eleazar desde su lugar, apenas después de las dos primeras horas de examen. Eleazar

es un alumno promedio le agrada mucho las matemáticas y es un gran alumno en esa

materia sin embargo las asignaturas “pedagógicas” como les llaman la mayoría

de los docentes se le dificultan, por lo mismo es dudoso que su examen

tenga respuestas fidedignas; mientras resuelven evaluación los alumnos platico con la

maestra Azucena sobre la utilidad de los exámenes.-¿Por qué será tan importante que los

alumnos tengan resultados satisfactorios en estas pruebas, sobre todo en la final? Después

de todo son muy pocas preguntas ¿No lo crees? Le pregunté a la maestra Azucena.

-La mayoría de los padres de familia se sienten satisfechos si es que sus hijos tienen

las habilidades para resolver cuestionamientos en cualquier tipo de test o prueba escrita y

ya sabes que a nuestras autoridades les es más importante el resultado abstracto que da

una prueba que evidencias concretas. Al contestarme de este modo reafirmé que aun

nuestros compañeros docentes no se han dado cuenta de que el trabajo por competencias

tarde o temprano y con consistencia y constancia también les otorga las habilidades para

responder pruebas escritas. El Plan y Programas 2011 mencionan acerca de las

competencias para la vida que “Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos,

habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que

el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de

manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente,

porque se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta;

es posible enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminara las personas con

alguna discapacidad”.
¿Oye y si por algún motivo no pudiesemos aplicar la evaluación escrita o examen,

acaso no podríamos asentar una calificación a los alumnos? Volvía preguntarle a la maestra

Azucena, -Tal vez sí, pero los padres querrían una evidencia de que los niños aprendieron

algo este ciclo y también la directora pediría una evidencia de su desempeño.- ¡Pero si

tienes todos los trabajos, fotos, videos y listas de cotejo de tus alumnos!-Si ya ves, pero

parece que eso no es suficiente. Desafortunadamente también nuestro sistema está

contaminado con esta perspectiva debido a que nuestras mismas autoridades nos piden

“evidencia” del aprendizaje de los alumnos, incluso al terminar el examen y acompañar la

maestra a la dirección le hice el mismo cuestionamiento a nuestra directora, a lo

que me respondió, -Pues si Ivan pero ya sabes que los alumnos tienen que aprender a

resolver exámenes porque en la secundaria y la prepa les van a hacer examen de

admisión..

21 de junio de 2016

Es martes y Azucena García empieza a calificar los exámenes de mis alumnos en

la hora de educación física, por lo que decido calificar también los de ella a es hora,

iniciamos con la típica lectura de la hoja de respuestas para comparar examen por examen

y sin revisar cada pregunta nos avocamos a los alveolos que los niños contestaron, este

tipo de calificación o revisión es muy práctica debido a que lo único que hacemos es

comparar la plantilla de las respuestas correctas con la plantilla contestada por los alumnos,

poco a poco nos vamos dando cuenta de que los resultados son muy bajos en Matemáticas

e Historia y que Geografía también les costó, al grado de que solo cinco de sus 28 alumnos

obtuvieron calificación aprobatorias en todas las asignaturas y de los míos solo unos

cuantos también la obtuvieron.-¿Y ahora que hacemos, a poco les vamos a enseñar a los

papás estos exámenes con tres, cuatro y cinco de calificación?¿Esto no refleja lo

aprendido, o sí?. Pregunté.- ¿Pues es que así salieron, o que puedo hacer? , aquí es en

donde me pregunto ¿Por qué los padres de familia le dan tanto valor a una prueba escrita
y sin embargo se conforman con los resultados que sus hijos les entregan en los test? Creo

que una de las posibles respuestas se pueden encontrar en el sistema de evaluación

externo que tiene nuestro sistema educativo nacional, la prueba PLANEA (antes

ENLACE) y la prueba PISA son un referente muy fuerte con relación a nuestro desempeño,

no quiero con esto justificar una hipótesis tan simple y desvirtuar la potencialidad de

cada test, sin embargo en el campo inmediato de acción la comunidad educativa no ve

los resultados de estas pruebas como una oportunidad de retroalimentación, más

bien como un formato de medición tanto del desempeño del alumno como del docente;

al padre de familia desafortunadamente no le interesa cuantas veces expuso su hijo, ni

cuantas veces participó en un trabajo en equipo lo que él quiere son resultados

medibles mediante un documento sencillo de entender y práctico a la hora de aplicar.

22 de junio de 2016

Al llegar a la escuela me había puesto de acuerdo de que junto con la maestra

Azucena promediaríamos los trabajos y tareas; nos dimos cuenta de que a pesar de tener

buenas notas en sus trabajos, la calificación del examen les bajaba bastante el promedio;

por lo que optamos por darle más valor a la valoración formativa y la escrita menos

importancia; sólo así se pudo obtener un promedio más apropiado al trabajo del alumno.-

Esta es la parte más compleja y en donde se notan las incongruencias, ¿no lo crees

Azucena?, por una parte el examen es un instrumento que los padres quieren que sus hijos

realicen, pero son condescendientes si los resultados son muy bajos y es aquí en donde

exigen que sean tomados los trabajos de sus hijos. Comenté en tono de enfado.-Pues sí,

¿pero qué hacemos? Así están conformes y a gusto; a pesar de ser lo mismo cada año no

hemos podido cambiar sus costumbres. Al inicio del ciclo escolar en Consejo Técnico

Escolar les había propuesto realizar un intento de crear una comunidad de aprendizaje en

donde los alumnos y los padres tuvieran un papel protagónico, sin embargo la idea se
deshecho con el argumento de que no podríamos controlar a todos los papás y alumnos y

además no se iban a cubrir los contenidos antes del examen

23 de junio de 2016

Este día terminé de realizar mis observaciones y me dedique a entrevistar a diversos

padres de familia que venias por los alumnos de mi salón, me pude dar cuenta con el

comentario de varios de ellos que en lo general no están bien enterados sobre la forma en

que se asigna una evaluación.- ¡Hola! soy el Prof. Ivan, le puedo realizar unas encuestas,

¿podría hacerle unas preguntas? Le comente a una madre de familia del cuarto grado que

había llegado temprano.-Pues, si… a ver si no la riego, jajaja. Comentó muy divertida.-

¿Está usted enterada de qué forma se le califica a su hijo cada bimestre?, ¿qué elementos

cree que su maestra toma en cuenta? Pregunté.- Pues el examen y las tareas de los niños,

a veces su conducta y nuestras asistencias a juntas y nadas más.- ¿Y considera que las

evaluaciones son justas? - A veces no porque la maestra no les enseña bien, se la

pasa jugando y exponiendo y los niños no aprenden mucho. Al notar la forma en que la

señora iba contestando me fui dando cuenta de que muchos papás de zonas rurales no se

han involucrado con los maestros y su proceso de evaluación; tal vez porque no lo

entienden o el docente no lo explica bien, tal vez porque no tienen tiempo o consideran esa

actividad de uso exclusivo de los maestros Al hacerle las mismas preguntas a otros padres

de familia pude notar que las respuestas se repetían, volví a tener muchas incógnitas,

así como los medios de comunicación son capaces de transmitir una noticia, ¿no

podrían ellos mismos apoyar al magisterio para enterrar la idea de que los padres de familia

deben involucrarse en los procesos de evaluación de sus hijos, no deberíamos los

docentes tener una asesoría sobre como involucrar a los padres en esta

importantísima etapa?. Este tema me llamo mucho el interés pero en su momento no sabía

que se me presentaría la oportunidad como esta para llevarlo a un caso de investigación,

aunque podría parecer añeja, sin embargo es tema de política nacional actual en donde se
habla de una evaluación al magisterio, pero y ¿los padres de familia?, ¿la sociedad en su

conjunto?, ¿los medios de comunicación?; ¿no que todos somos responsables de este

proceso? Considero que si no enseñamos a nuestros padres y alumnos a

evaluar y evaluarse jamás entenderán la real importancia y características holísticas de

una evaluación de calidad, es necesario erradicar el concepto de evaluación ligado sólo a

la aplicación de una prueba escrita o en línea como se está acostumbrando, de que sirven

entonces los avances tecnológicos si el formato de evaluación sigue siendo de opciones

múltiples en donde solo una es la respuesta correcta, debemos emigrar a un

aprendizaje colectivo del concepto de evaluación formativa que nos beneficie a todos y nos

permita saber en dónde estamos realmente para saber hacia donde enfilar nuestros pasos.

Posteriormente a la observación del fenómeno ocurrido en el mes anterior, se

encamino la propuesta de estudiarlo y realizar instrumentos enfocados en los actores

participantes directos del proceso de evaluación en nuestra institución los cuales se

aplicarán en el próximo inicio del ciclo escolar 2016-2017 para incluirse también en el

protocolo de planeación escolar anual de la Esc. Prim. José Ma. Morelos.

A continuación se presenta una propuesta del formato anteriormente mencionado:

Entrevista cualitativa

Evaluación formativa (Entrevista para padres)

Buenos(as) días (tardes), la presente investigación tiene la finalidad de encontrar los

elementos sustanciales que integran el punto de vista de cada persona involucrada

en el procesos de evaluación de una institución educativa; ¿me permitiría realizarle

algunas preguntas? Le comento que la extensión de la respuesta dependerá

de usted, así que puede explayarse tanto como sea necesario; le agradezco de

antemano su disposición para participar, comencemos:

1.- ¿Cuál es su opinión sobre la escuela a la que asisten sus hijos?


2.- En una escala del 5 al 10 en donde 10 es la calificación aprobatoria más alta y 5
es la calificación más baja y reprobatoria, ¿cómo calificaría el proceso de atención de
la escuela en donde asisten sus hijos y porque lo considera así?

3.- ¿Conoce usted de qué manera evalúan a sus hijos en la escuela a dónde asisten?
¿Podría describirlo? En caso de ser negativas las respuestas se pregunta ¿Por qué?

4.- ¿Qué tan importante considera el examen escrito al finalizar cada bimestre?

5.- ¿Cómo se siente al ver las calificaciones que su hijo(a) obtuvo en la evaluación
escrita o examen?

6.- Si no se contara con el examen para comprobar lo aprendido, ¿de qué otra forma
cree usted que sería conveniente que se evaluara a su hijo(a)?

7.- ¿Cuándo se entera que hay evaluación, nota a su hijo nervioso o preocupado?

8.- ¿Cómo se sentía usted cuando la evaluaban con un examen en su etapa de


estudiante?

Entrevista para autoridades inmediatas

1.- ¿Cómo valida los conocimientos que los alumnos de su institución obtienen cada
bimestre?

2.- ¿Conoce los procesos de evaluación que sus docentes aplican cada bimestre?

3.- ¿Qué importancia le da a la aplicación de las pruebas escritas estandarizadas?

4.- En caso de no contar con los instrumentos de evaluación, ¿cómo solicitaría que
sus docentes entregaran los resultados de aprendizaje del bimestre?

5.- ¿Usted consideraría algún tipo alternativo de entrega de evidencias que no


contemplen las pruebas escritas? En caso afirmativo ¿cuál sería?
Entrevista para docentes

1.- ¿Cómo describiría el proceso de evaluación que realiza para asignar


calificaciones cada bimestre?

2.- ¿Qué elementos toma en cuenta y que valoración le da a cada uno?

3.- En caso de no contar con una batería de exámenes escritos, ¿qué instrumento
utilizaría para evaluar la parte del proceso que contempla las pruebas escritas?

4.- ¿Qué tipo de evidencias le solicita su autoridad inmediata para validar el proceso
de aprendizaje de sus alumnos?

5.- ¿Qué propuesta podría implementar para sustituir la prueba escrita o por lo menos
modificarla y volverla más activa?

6.- ¿Los padres de familia siempre están esperando los resultados en general de sus
hijos o los resultados de la prueba escrita?

7.- ¿Alguna vez usted ha presentado después de haber egresado de su institución de


formación profesional? En caso afirmativo ¿cómo se ha sentido al momento de resolver los
cuestionamientos?

8.- ¿Considera que las pruebas estandarizadas externas reconocen todos los
aprendizajes que los alumnos han adquirido durante el ciclo escolar?

9.- ¿Qué consideraciones propondría para mejorar el sistema de evaluación en


México?

Entrevista a los alumnos

1.- ¿Te agradan los exámenes? ¿Por qué?

2.- Si pudieses cambiarle algo a los exámenes que cosa sería?

3.- ¿Cómo te gustaría que te evaluaran?

4.- Después de haber realizado tus exámenes, ¿recuerdas la mayoría de las


preguntas? ¿O no son importantes?

5.- ¿Te han preguntado en algún examen como aprendes en la escuela?


Por el tiempo en que se realiza la investigación no es posible contar con las

respuestas de los cuestionarios anteriormente presentados; sin embargo podemos

adelantar que el muestreo se realizará a la directora y el subdirector de la primaria; a cuatro

docentes de la escuela y a 20 alumnos en total entre los grados de cuarto, quinto y sexto;10

padres de familia; así como a el supervisor de zona escolar, este trabajo se incluirá como

parte de la programación para el ciclo escolar 2016- 2017 en la Esc. Prim. “José Ma.

Morelos” Turno Matutino de la comunidad de la Ascensión del municipio de Zumpahuacán,

en donde se presentará el nuevo modelo de prueba escrita que permita que los alumnos

de cada grado movilicen sus aprendizajes y el examen escrito no sea pasivo sino por el

contrario activo.

SUPUESTOS

El examen por competencias es un instrumento realmente novedoso, no se ha

aplicado anteriormente en esta zona ni en ninguna otra, desafortunadamente diversos

compañeros consideran este trabajo muy laborioso, poco efectivo en relación a la dualidad

evaluación-practicidad, es verdad que necesitan más tiempo para evaluar, sin embargo

imaginen que todos los compañeros de primer grado hasta sextos grado trabajasen con

sus alumnos de esta forma tendríamos alumnos investigadores y aprendices autónomos

de por vida, sin mencionar que estos alumnos tendrían un criterio muchísimo más abierto

que muchos de nuestros estudiantes actualmente; incluso los alumnos de bajo

desempeño, quienes tendrían la posibilidad de presentar sus trabajos de forma individual

aunque lo ideal sería que fuesen por cuartetos. El trabajo colaborativo tiene muchas áreas

de oportunidad como lo son:

1) Fortalecer las competencias para la vida en sociedad y la convivencia.

2) Establecer lazos de corresponsabilidad con diversos compañeros.

3) Reconocer la importancia y fortalecer la competencia para el trabajo

autónomo y permanente.
4) Mejorar su autoestima y su autoconcepto por medio de la constante

exposición de ideas y trabajos propios y no solo reproducir trabajos ya establecidos

5) Mejorar la capacidad para resolver problemas, así como los esquemas de actuación

individuales y en equipo.

6) Aprender a utilizar de forma cotidiana diversas herramientas para resolverlos

planteamientos que se le presenten.

7) Al resolver evaluaciones por competencias los alumnos se interesarán en investigar

y al aprender por de forma autónoma se darán cuenta de que pueden aprender solos y no

habrá necesidad de que se les obligue a estudiar para trabajos y tareas posteriores, incluso

para los exámenes de admisión de bachilleratos específicos e incluso las mismas

universidades.

8) Para obtener un cambio real en la educación en el rubro de evaluación es necesario

hacer cosas diferentes para obtener resultados diferentes.

LIMITANTES

Como se mencionó anteriormente hay diversos limitantes que impedirían que

nuestros alumnos llegaran a trabajar de esta manera, entre las cuales podemos observar:

Un sistema educativo desarticulado y sin un protocolo específico devaluación,

padres de familia que desconocen la nueva metodología de trabajo por competencias y

que al ser nueva el proceso de evaluación debe ser forzosamente nuevo también,

docentes que aún evalúan tradicionalmente y que se resisten a los cambios que se plantean

dentro del escenario actual, autoridades que solamente exigen datos duros o cualitativos y

que por la escasez de tiempo no se involucran en el proceso de evaluación formativa, falta

de docentes que innoven y que se atrevan a aplicar instrumentos novedosos y que

probablemente al inicio no arrojen los datos que deseamos o que necesitamos,

pero solo es cuestión de esperar y buscar los elementos que poco a poco robustezcan el

trabajo de evaluación formativa por competencias, también la falta de docentes preparados


o especializados en evaluación y que tengan la iniciativa de empezar una revolución en sus

zonas con la mente abierta y dispuesta a hacer ellos el cambio.

CONCLUSIONES

La realización de una evaluación formativa es necesaria e indispensable para dar

congruencia al proceso de aprendizaje que se pretende sea autónomo,

significativo, funcional y sobre todo permanente. Los métodos de investigación cualitativa

tienen un papel muy importante en esta etapa de conocimientos e información que nos

acerca al descubrimiento de las capacidades del ser humano de utilizar de forma autónoma

todo el cumulo de datos que día con día se van reconociendo. La etnografía educativa a

través de su carácter holístico nos brinda la posibilidad de ver por medio de la participación

de los integrantes de las diferentes comunidades educativas sus perspectivas, sus

inquietudes, sus esperanzas, pero sobre todo sus más profundas necesidades en torno a

un tema que aunque no es novedad si ha sido desde el origen de la humanidad un

derecho social…la educación de calidad. Por lo anterior podemos afirmar que el

propósito en investigación educativa pretende obtener las características que

inciden de forma directa en el comportamiento del fenómeno observado y de esa

forma arrojar datos que la investigación o evaluación cuantitativa no arrojan. Pero no todo

debe quedar solamente en un investigación, al trabajar por medio de investigación-acción,

la investigación-participante y la etnografía se puede iniciar un cambio por lo menos de

percepción y dejar el espacio para la duda, ¿funcionará?, ¿mis autoridades lo

aprobarán?, ¿los padres estarán satisfechos?,¿realmente tendré un panorama más amplio

de lo que mis alumnos aprenden y como lo hacen?; entre otras tantas interrogantes que

podríamos motivar en el docente; al involucrarnos y vivir el proceso de vivencia del objeto

investigado podemos reformular nuestras propias hipótesis, mejorarlas, ampliarlas,


compartirlas y entre todos entregar un resultado extraordinario. Nuestro sistema educativo

durante décadas ha tenido resultados muy similares partiendo solamente de análisis de

datos duros, es momento de tomar en serio el proceso de aplicación de una metodología

de investigación cualitativa en educación; es preciso ahora que la reforma educativa

exige un rendimiento mayor en cuanto a los resultados del trabajo en las aulas, el mostrar

que no solamente un factor es determinante en la obtención de resultados insatisfactorios

catapultará de forma exponencial a nuestro sistema educativo, brindándonos mejores

oportunidades de realización y eficiencia terminal incluso en niveles de educación superior.

REFERENCIAS

Universidades A. (2016). Métodos cualitativos de investigación para el cambio social:

ETAC. Recuperado el 19 de julio del 2016, de:

http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/cualitativascuantitativas/html/lect

uras/s3_metodos_cualitativos_de_investigacion_para_el_cambio_social.pdf

Universidades A. (2016). Observación participante: ETAC. Recuperado el 19 de julio del

2016, de:

http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/cualitativascuantitativas/html/sesi

on2/s3_04.html

Universidades A. (2016). Investigación participante: ETAC. Recuperado el 19 de julio del

2016, de:

http://online.aliat.edu.mx/adistancia/cualitativa/lecturas/s3_1_investigacion_par

ticipante.pdf
Universidades A. (2016). Investigación cualitativa en educación: ETAC. Recuperado el

19 de julio del 2016, de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-

etac/cursos/cualitativascuantitativas/html/lecturas/s3_capitulo_7_de_sandin.pd

Universidades A. (2016). La naturaleza de la observación: ETAC. Recuperado el 26 de

julio del 2016, de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-

etac/cursos/CualitativasCuantitativas/HTML/Lecturas/112_LA_NAT_OBSER_T

exto1_s6.pdf

Universidades A. (2016). Esfuerzos para dar mayor objetividad a las observaciones:

ETAC. Recuperado el 26 de julio del 2016, de:

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-

etac/cursos/CualitativasCuantitativas/HTML/Lecturas/118_ESFUERZOS_OBS

_texto4_s6.pdf

Universidades A. (2016). Juego del rol participante: ETAC. Recuperado el 26 de julio del

2016, de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-

etac/cursos/CualitativasCuantitativas/HTML/Lecturas/121_JUEGO_PART_texto7_s6.pdf

También podría gustarte