Está en la página 1de 26

Joan Martinez Serra

Colegiado ITT: 68XX

OBRA LINEAL EN CIVIL 3D 2013

Una vez tenemos los siguientes elementos:

-alineación.
-perfil (rasante).
-superfície (del terreno natural) Opcional: se puede añadir más tarde.
-ensamblaje. Opcional: se puede añadir más tarde.

podemos crear una obra lineal y en su ventana de Propiedades de Obra Lineal, podemos observar varias
fichas:

En la ficha "Parámetros" será donde crearemos las diferentes Regiones para cada línea base.
Las regiones las usaremos para determinar los tramos de p.k en que se utiliza un determinado
ensamblaje.
En este ejemplo, ya hay añadida una línea base, puesto que hemos indicado una alineación para crear la
obra lineal.
Generalmente la línea base serán los ejes (alineaciones).

Siempre deberemos crear, al menos, una región para una línea base, puesto que partimos sin ninguna
región.
Para crear una región, haremos botón derecho del ratón sobre el nombre de la línea base, en este caso
"Alineación_PRINCIPAL", y seleccionamos la opción "Añadir región".
Como se observa en la imagen, ya hay creada una primera región cuyo nombre empieza por "RG-..."
pero podemos cambiar su nombre de región.
En este caso, al tratarse de la primera y única región, el p.k inicio y final de la región coincide con los
p.k de la alineación, aunque podemos cambiarlos.
Podemos cambiar el p.k de la región, ya sea indicando el valor directamente o bien pulsando el icono de
la derecha de cada uno de ellos para seleccionar el p.k gráficamente.

Haciendo click en la fila para la columna "ensamblaje", nos abrirá una ventana para seleccionar un
ensamblaje de la lista o bien gráficamente de los que tenemos dibujados.

Imaginemos el siguiente caso:


Tenemos 2 alineaciones, alineación A que llega hasta el p.k 3+450.000 y la alineación B que llega hasta
el p.k 5+120.000 .
Para el caso de la alineación A:
Hemos añadido una región (R1) con un ensamblaje (E1) que llega hasta el p.k final de la alineación A.
Si queremos cambiar el p.k final de dicha región, podemos escribir el p.k final de la región, clickarlo
gráficamente o bien por pinzamiento de dicha región en el dibujo. Imaginemos que lo hacemos hasta el
p.k 2+600.000
Ahora queremos añadir otra región a partir de ese p.k.
En la misma ventana de "Parámetros" seleccionamos nuestra región y hacemos botón derecho del ratón.
Nos aparece la opción "Insertar región-antes..." o bien "Insertar región-después".
Si insertamos una región después, tomará como p.k inicial el p.k final de la otra región y el p.k final de
esta región será el final de alineación (o p.k inicial de la siguiente alineación si hubiera otra).
En el caso de tener 2 regiones y una zona vacía entre ellas dos, en el caso de seleccionar la segunda
región e insertar otra región como "insertar región-antes", colocaría la región entre las otras 2 sin tener
que indicar los p.k.

Con las regiones podemos hacer cualquier modificación, como "copiar región", "fusionar región" para
unir 2 regiones en una, "dividir región" para partir una región en 2 regiones, eliminar la región, etc..

Si tenemos otra alineación (imaginemos por ejemplo que tenemos varias calles con sus intersecciones),
para añadirla pulsaremos el botón de "Añadir línea base". En dicha alineación, en la columna "perfil"
seleccionaremos la rasante que le correspondería a esa alineación.
Una vez añadida la línea base, ya podemos ir añadiendo sus regiones y asignar el ensamblaje a usar para
cada región.

Como podemos observar en la captura de pantalla, al lado del nombre de línea base, así como en el
nombre de la región, existe un checkbox para activar/desactivar.

Si desactivamos una alineación, desactiva todas sus regiones y si queremos desactivar algunas regiones
de la alineación, desactivamos cada región de forma individual.
Este hecho, es muy importante puesto que para optimizar la regeneración automática de la obra lineal,
sólo lo hará con las regiones activadas.
Para agilizar los cálculos se recomienda tener activadas las regiones las cuales estamos editando y
desactivar el resto de regiones. Asimismo, se recomienda desactivar las alineaciones(que desactivarían
todas sus regiones) las cuales no estamos editando.

Otro aspecto a tener en cuenta, es que existen los botones "Establecer todas las frecuencias" y
"Establecer todos los objetivos".
La frecuencia es para indicar el intervalo en metros tanto en recta,curva,etc.. que irán aplicándose los
ensamblajes.
nota: En la parte inferior existe un recuadro acompañado con los botones de añadir "+" o eliminar "X" p.k intermedios de ensamblajes, es
decir, p.k que no tienen ensamblaje pero podemos crearlos.
En el "editor de secciones de obra lineal" hay un botón llamado "guardar p.k intermedio" que está activo cuando hemos seleccionado un p.k
que no tiene ensamblaje y podemos añadirlo, lo cual aparecería listado en esta ventana. También, todos los p.k intermedios aparecen en el
editor de secciones de obra lineal con el prefijo (*) para indicar que es de este tipo.

Los objetivos, es para indicar la elevación o superficie en la cual intersectarán, por ejemplo si tenemos
taludes condicionales.

El hecho de usar estos botones, por ejemplo "Establecer todos los objetivos", haría que si indicamos un
tipo de superficie, dicho objetivo será el mismo para todas las alineaciones de la lista y
consecuentemente todas las regiones de cada alineación. Como bien dice "todos".

Si pulsamos el botón de "..." en la columna "objetivo" pero de la fila alineación, usaría dicho objetivo
para todas las regiones de esa alineación.
Si pulsamos el botón de "..." en la columna "objetivo" pero de una fila de región, usaría dicho objetivo
exclusivamente para esa región.

Respecto a los objetivos, hay de 3 tipos: de superficie, de elevación y de desfase.


El más usado es el de superficie, indicando la superficie del terreno natural para que intersecten los
taludes del ensamblaje.
El objetivo por desfase, podría usarse si por ejemplo tenemos un ensanchamiento y habrá zonas que el
ancho será superior al ancho del ensamblaje. En ese caso, si indicamos la alineación,linea caract. o
polilínea relativo a ese límite donde tiene que llegar el ensamblaje "extendido".
Asimismo, para el caso anterior, como la polilínea o alineación no tendrá elevación, podemos usar el
objetivo elevación para indicarle cual sería la rasante de ese límite.

Tipos de objetivo:

Una vez tenemos nuestra obra lineal creada con sus respectivas regiones, vamos a ver cómo cambiar la
apariencia de la obra lineal en planta, así como la apariencia de los ensamblajes, las secciones de
obra,etc...

Cuando estamos visualizando la obra lineal en planta, aparecen una serie de líneas de diferentes colores.
Cada línea corresponde a una línea característica que se ha creado por la unión de vínculos que usa el
mismo código.
Por ejemplo, podemos tener la acera exterior con una línea característica y la acera interior con otra línea
característica, así como la cabeza interior de bordillo en otra línea característica, etc..
Tendremos tantas líneas características como códigos use el ensamblaje que hemos asignado.

Para editar estas líneas características, así como su color,etc.. iremos a las propiedades de obra lineal-
>ficha "líneas características".

Para crear o editar cada uno de los estilos de línea características, o bien podemos hacer click en el icono
de la derecha del estilo a asignar u otra opción es:
Ir al Espacio de Herramientas-ficha Configuración-General-Estilos con varios propósitos-Estilos de
línea característica. (puesto que estos estilos de línea caract. se pueden usar para cualquier objeto ya sea
explanaciones, obra lineal, etc..).
En mi caso, utilizo el mismo estilo de línea característica para algunos códigos. Por ejemplo, para el
código de "Acera_ext" el cual genera una línea característica y para el código de "Acera_int" que genera
otra línea característica, le asigno el mismo estilo de línea característica, llamado "acera".
También, el color de capa del estilo de líneas características les he puesto el mismo color que los
subensamblajes para identificarlos más rápidamente.

Como es complicado identificar qué código hace referencia a la línea característica que queremos
identificar en el dibujo, yo recomiendo hacer una cosa de las siguientes:

-A> seleccionar el subensamblaje del ensamblaje, ir a propiedades de subensamblaje->ficha


"parámetros" y pulsar el botón "ayuda del subensamblaje" el cual nos abrirá la ayuda. Si vamos al final
de dicha página nos aparece una tabla con los códigos y un diagrama gráfico para entender qué es cada
código.

-B>Seleccionamos un ensamblaje, "propiedades de ensamblaje" y en la ficha "códigos", en el combobox


de "estilo de conjunto de códigos", seleccionamos el estilo "etiquetas de código" que es un estilo que ya
viene por defecto en la plantilla dwg de España y nos permitirá tener etiquetados todos los códigos en el
ensamblaje.
Como el tamaño de las etiquetas puede solapar otras etiquetas, cambiando la escala de anotación a, por
ejemplo, 1:10, podemos leer mejor las etiquetas.

Ejemplo:

Estos códigos, serían los mismos que aparecerían en la ventana de diálogo de líneas características, con
lo que podemos entender fácilmente la relación del código con su línea característica.

Recordemos que el listado de códigos variará en función del tipo de subensamblajes que usemos cada
vez, puesto que cada subensamblaje tiene su propio código.

Otra aspecto a tener en cuenta, es que en dicha ventana de "líneas características" aparece la columna
"conectar" que se puede activar/desactivar para cada código.
Si desconectamos un código, no se crea la línea característica con lo que no aparece en el dibujo en
planta.

Dado que en muchos casos las líneas características se solaparán en el dibujo y sólo veremos una, como
por ejemplo si tenemos la línea característica de la acera exterior y la línea característica del pie de
desmonte, si queremos visualizar sólo una de ellas podemos hacer varias cosas:

-desactivar "conectar" de uno de los códigos para que no se cree la línea característica y así solo se
muestra la línea característica creada.

- usar un estilo de línea característica para una de ellas que sea un estilo "ocultar", es decir, que ese estilo
tenga todas sus capas desactivadas.

- en todo caso, si no nos importa que un tipo de línea característica esté por encima de otra, simplemente
nos importa para la selección, debemos tener activado en la parte inferior (barra estado del dibujo) el
botón "SC" referente al ciclo de selección. Si usamos un comando que nos pida seleccionar, hacemos
Enter y nos aparecerá una ventana para indicar cual queremos.

Nota: si tenemos una línea característica sin conectar( porque está desactivada o la desactivamos más
tarde) y dicha línea característica la usamos en algún apartado, por ejemplo, para crear las líneas de talud,
dicha operación no tendrá efecto porque desconectado no significa que esté oculto, sinó que no está
creada.

En la mayoría de ensamblajes, tendremos taludes condicionales.


Dicho código será:

"Int_desmonte" para la intersección del terreno objetivo con el talud, es decir, la cabeza de desmonte.
"Int_Terraplén" será el pie de terraplén.

Ahora bien, si usamos dichas líneas características, en las zonas de transición de talud(donde se pasa de
desmonte a terraplén o viceversa) entre 2 ensamblajes consecutivos, no se mostrará la línea
característica, como se observa en el ejemplo:
La única ventaja de hacerlo así, es que podemos dibujar los peines de talud (líneas de talud) con un
estilo distinto si es para desmonte o si es para terraplén.
Para dibujar los peines de talud, vamos a las propiedades de obra líneal->ficha "líneas de talud"
Es importante tener el código "intersección" desconectado o con un estilo de línea característica oculto.

Para crear la línea de talud, pulsamos el botón de "añadir línea talud". Acto seguido nos pedirá 2 líneas
características.
Seleccionamos el pie de terraplén y la acera exterior ambos del lado izquierdo.
Volvemos a pulsar el botón y seleccionamos la cabeza de desmonte y la acera exterior ambos del lado
izquierdo.
Hacemos lo mismo pero esta vez para el lado derecho.

Si 2 líneas características definen desmonte, le asignamos un estilo de línea de talud de desmonte.Item


para el caso de terraplén.

Al igual que las líneas características, se pueden editar o crear con su acceso directo desde su ventana ò
Espacio de Herramientas-ficha Configuración-General-Estilos con varios propósitos-Estilos de líneas
de talud.

Otra opción, sería desconectar o poner los estilos de estos códigos en "ocultos" para que no se muestren
y mostrar la línea característica del código "Intersección".
En ese caso, la línea característica se usaría tanto para intersección de desmonte como de terraplén
incluso en las zonas de transición de talud pero con el inconveniente que sólo se podría usar un único
estilo de líneas de talud(peines) con lo que no se podría diferenciar por colores las zonas de desmonte y
las de terraplén.

Transición de desmonte a terraplén usando sólo la línea caract. "intersección" que aparece en cián y sus
peines:
Veamos ahora la edición del ensamblaje junto con sus subensamblajes:

Para poner un título encima de un ensamblaje, hay que hacerlo del método rudimentario, creando un
texto múltiple (cinta de opciones-ficha anotar- texto múltiple).
Escribimos cualquier cosa y luego vamos a la (cinta de opciones-ficha Anotar-grupo "datos" donde hay
el botón de "Campo".)
Con la ventana de diálogo de "campo", en el combobox de categoría, seleccionamos "objeto",en
nombre de campo indicamos "objeto" y pulsamos el botón de tipo de objeto para seleccionar
gráficamente el ensamblaje. Luego nos dirá que el tipo de objeto es "ensamblaje".Finalmente, en
propiedades, seleccionamos "nombre" para que aparezca en el texto el nombre del ensamblaje:
con esto, existe un título dinámico que al cambiar en nombre del ensamblaje en las propiedades de
ensamblaje, el título se verá actualizado, aunque se recomienda hacer un "regen" posteriormente.

Primero de todo, hay que reseñar que existen los estilos de conjunto de códigos.
Un estilo de este tipo, determina los diferentes estilos para marcas(puntos), para vínculos y para formas,
de tal forma que tenemos estilos para puntos(marcas) , estilos para vínculos y estilos para formas.

Respecto a mejorar la visualización del ensamblaje, hay que editar los estilos de forma.

Una "forma" para entendernos, es la forma que se obtiene de unir todos los códigos del mismo tipo en el
ensamblaje.
Por ejemplo, si existe un subensamblaje de calzada, el cual tiene distintas capas de la calzada
(pav1,pav2,base y subbase).Cada capa representará una forma.

Tenemos varias formas, accesos, para editarlos:

->A) Los estilos de forma, se pueden editar o crear iendo directamente donde se ubican:
Espacio de Herramientas-ficha Configuración-General-Estilos con varios propósitos-Estilos de forma.
Nota: como se puede apreciar, dentro de la categoría "Estilos con varios propósitos", también se guardan los estilos de "Estilos de
conjunto de códigos", los "Estilos de marca" que serán los estilos para puntos y los "Estilos de vínculo".

->B) seleccionando del dibujo un ensamblaje, y en la cinta de opciones seleccionar "propiedades de


ensamblaje" ficha "Códigos": (también nos permitiría cambiar los estilos para vínculos o para puntos).

->C) Propiedades de obra lineal- ficha "Códigos" y editamos el estilo de conjunto de códigos. Este
método sería exactamente igual que el caso anterior porque nos abriría la ventana de "estilo de conjunto
de códigos".

Nota: es muy posible que ciertas formas no aparezcan nombradas en el estilo de conjunto de códigos
pero necesitamos que existan para asignarles un estilo de forma.
Es decir, más de una vez sucederá que no existe la forma que buscamos, entonces, tendremos que hacer
lo siguiente:

En la ventana del estilo de conjunto de códigos, en el apartado "formas" hay que hacer botón derecho del
ratón sobre dicho título para añadir una nueva forma. A la nueva forma, la llamaremos con el mismo
nombre de forma que aparece en su subensamblaje, por ejemplo, si el subensamblaje de acera su forma
es llamada "Acera", la forma que crearemos también la llamamos exactamente igual.

Respecto a un estilo de forma, existen 2 componentes, uno es el borde con el que se reseguirá la forma y
la otra es el relleno con el que se rellenará la forma cerrada.
Obviamente, se puede desactivar el borde o ponerlo todo en el mismo color.

Como vemos, en cualquier estilo siempre se determina la visibilidad y los colores de capa para
diferentes orientaciones de vista. Por ejemplo, podemos tener las capas activadas en planta pero
desactivadas en Modelo.

Para el caso de los ensamblajes, tendremos en cuenta lo siguiente:

Para los estilos de forma, asignaremos la visibilidad de las capas y sus colores en PLANTA,
cuando se muestre el ensamblaje en el dibujo:
En los estilos de forma, asignaremos la visibilidad de las capas y sus colores en orientación de vista:
MODELO, cuando visualicemos el "RECORRIDO":

En el recorrido, se mostrarán los ensamblajes pero para mostrarlos mejor es recomendable usar el estilo
visual: alámbrico.
Por tanto, si en el Recorrido no queremos mostrar los ensamblajes, hay que desactivar la visualización
en cada estilo en su apartado Modelo.

Ejemplos: en la primera imagen (con estilo visual Realista), los estilos de formas, en su orientación de
vista: Modelo, tienen las capas activadas, mientras que en la segunda imagen, tienen las capas
desactivadas en su orientación de vista:Modelo.
*Nota: Cabe señalar, que las alineaciones, perfiles y otros objetos, tienen su propio estilo y también en
su estilo tienen orientación de vista: Modelo, de tal forma que si sus capas están activadas en ese
aparatado, dicho objeto se visualizará en el recorrido. En algunos casos no se visualiza o parcialmente
porque queda ocultado, por ejemplo, un perfil de la superficie del terreno, se mostrará en la imagen
cuando haya desmonte pero se ocultará cuando haya terraplén.

Asignaremos la visibilidad de las capas y sus colores en orientación de vista: SECCIÓN, cuando
visualicemos el "EDITOR DE SECCIONES" o las secciones en las vistas en sección.

En el editor de secciones, a parte de los subensamblajes, determinados por sus estilos de forma, pueden
aparecen otros objetos, ya sea superficies, alineaciones, etc..
Si no queremos mostrar las alineaciones (en este caso aparecen en rojo), en el estilo de alineación
asignado, en su apartado SECCIONES de los estilos de alineación, desactivaremos todos sus
componentes.

Para el caso de las superficies sucede lo mismo: En el estilo de superficie, en su apartado SECCION, si
aparecen sus componentes visibles, se mostrará la superficie en sección, como en el ejemplo que
tenemos la superficie del terreno natural y la superficie de talud.

Ejemplo de estilo que usa la superficie del terreno natural, para mostrarse en el editor de secciones:
Respecto a las vistas en sección, cuando añadimos una superficie como origen de datos de sección, se le
asigna un estilo de sección a la superficie, con lo que la superficie mostrada en la vista en sección,
dependerá del estilo de sección y no del estilo de superficie.

Como hemos dicho, existen varias formas de editar el estilo de conjunto de códigos, ya sea :

 Propiedades de ensamblaje – ficha “códigos”.


 Propiedades de Obra lineal – ficha “códigos”.

No obstante, desde cada uno de esos apartados podemos determinar un estilo de conjunto de códigos
distinto, obteniendo los siguientes resultados:

 Si cambiamos el estilo de conjunto de códigos desde el apartado de “Propiedades de ensamblaje” se


aplica dicho estilo al ensamblaje o ensamblajes seleccionados exclusivamente.
 Si cambiamos el estilo de conjunto de códigos desde el apartado de “Propiedades de obra lineal” se
aplica dicho estilo sólo cuando mostramos la obra en Recorrido.
 Si tenemos creados vistas en sección con las secciones de obra lineal, los estilos de conjunto de
códigos se cambian seleccionando la sección y en “propiedades de sección” en el apartado estilo de
objeto, que hará referencia al estilo de conjunto de códigos.
 Si queremos cambiar la representación en el “editor de secciones” para seleccionar su estilo de
conjunto de códigos, abriremos la ventana de “opciones de visualización/edición”.
Respecto a la categoría “Punto” del estilo de código de puntos:

Podemos añadir nuevos puntos , haciendo botón derecho del ratón sobre “Punto”.
Luego nos aparecerá una nueva fila, para añadir un código, y debemos cambiar su nombre por un código
existente que usen los ensamblajes.
En este ejemplo, hemos añadido el código “BordeCarril”.
Finalmente, en la columna derecha “Estilo de línea caraterística” le hemos asociado un estilo de línea
característica para ese código.

De hecho, si creamos una obra lineal y asignamos un estilo de código de puntos (el cual incluye los
códigos en el apartado Punto y tienen asignados estilos de líneas características), dichos estilos de líneas
características aparecerán en las Propiedades de obra lineal- ficha “Líneas características” para cada
código asociado.

Sin embargo, esto sería por así decirlo como los estilos de líneas características por defecto para los
códigos, de forma que podemos cambiar directamente el estilo de línea característica desde las
Propiedades de obra lineal-ficha “líneas características”.
Aunque cambiemos y seleccionemos de nuevo el estilo de conjunto de códigos, ya no tendrán efecto las
líneas características asociadas a los códigos(de su estilo de conjunto de códigos) y prevalecerán los
estilos de línea característica que asignamos manualmente desde la ficha “Lineas características”.

De hecho, al cambiar un estilo de línea característica desde las Propiedades de obra lineal-ficha “líneas
características”, el estilo de conjunto de códigos aparecerá posteriormente inactivo(en desuso).
Creación de superficies y sus correspondientes contornos

En las páginas anteriores, en ciertas imágenes, las superficies ya estaban creadas y estaban representadas,
como es el caso del corredor, mostrando la superficie en sólido(vista visual realista) para la superficie de
acera, superficie de talud, superficie de calzada, etc…
En el editor de secciones de obra lineal, la superficie del terreno natural aparece, pero para mostrar los
taludes, debe estar creada la superficie para talud o la superficie que engloba toda la obra lineal (código
SUPERIOR).

Vamos a partir de un ensamblaje, como el utilizado, que consta de:


Talud condicional lado izquierdo, acera lado izquierdo, bordillo con cazo lado izquierdo, CALZADA,
bordillo con cazo lado derecho, acera lado derecho y talud lado derecho.

Podemos hacer las superficies de 2 formas:

 Caso 1) SUPERFICIES INDEPENDIENTES PARA CADA LADO (tendremos la superficie de la


acera lado izquierdo y la superficie de la acera lado derecho).
 Caso 2) UNA SOLA SUPERFICIE PARA CADA SUBENSAMBLAJE (en una sola superficie
tendremos la acera tanto del lado izquierdo como del lado derecho).

Vamos a ver cada uno de los casos:

Caso 1) Superficies Independientes

-sup. Talud lado izquierdo


-sup. Acera lado izquierdo
-sup. Bordillo lado izquierdo
-sup. Bordillo lado derecho
-sup. Acera lado derecho
-sup. Talud lado derecho

Para el caso de la calzada, como consta de diferentes materiales, vamos a crear una superficie que sería
la cota de acabado de cada material.
-sup. Rodadura-acabado (cota obra acabado=cota acabada asfalto rodadura).- código Pavimento.
-sup. Asfalto (cota acabado asfalto) -> código PAV1
-sup. Base (cota acabado paquete de base) ->código PAV2
-sup. Sub-base (cota acabado paquete de subbase) -> código Base
-sup. Cota cajeo (cota excavación caja) -> código Subbase.

Nota: como se puede apreciar los códigos se refieren a la base(nivel inferior) de una capa.
Por ejemplo, como hemos visto, el código “PAV2” es la parte inferior del asfalto pero la parte superior
de la Base.

*Vamos a crear otra superficie, que usaremos como alternativa, que contendrá en una sola superficie
todas las otras superficies (incluirá sólo el asfalto de rodadura acabado) como si fuera la obra finalizada.

Esta superficie le voy a llamar “acabado-completa” y usará el código “SUPERIOR”.

Vamos a ver, entonces, cómo crear las superficies:

Voy a hacer primero una pequeña introducción para explicar ciertos conceptos.
En las Propiedades de Obra lineal-> ficha “Superfícies” tenemos la siguiente ventana:

En Tipo de datos, generalmente usaremos “Vínculos”. La otra opción sería usar “líneas características” .
Básicamente viene a ser lo mismo hacerlo de una forma u otra.

En “Especificar código” aparece una lista con todos los códigos que usa nuestro ensamblaje, que son los
que se podían etiquetar también en el ensamblaje.

En la parte izquierda, tenemos 3 botones.


Empezando por el de la izquierda, nos permite crear una única superficie( que a priori será una
superficie vacía).Por tanto, usaremos este botón para crear una única superficie.

Por ejemplo:
Si pulsamos dicho botón, nos crea una superficie(superficie vacía).A esta superficie hay que añadirle un
código para que no sea una superficie vacía.
Para ello, seleccionamos un código del combobox, (por ejemplo “Superior”) y pulsamos el botón “+”.

Nota: En caso de tener muchas superficies, hay que seleccionar primero la superficie y luego pulsar el
botón “+” ya que añadirá el código a la superficie seleccionada.

El código “Superior” nos crea una sola superficie que contiene todos los elementos del
ensamblaje(talud,acera,bordillo..) y con cota en la calzada de cota acabado”
La única pega, que al tratarse de una sola superficie, si la mostramos en el “recorrido” con estilo de vista
Realista, se vería todo del mismo color o material, es por eso, que nos interesa crear superficies
individuales para cada elemento.
Vamos a crear ahora, como hemos dicho, una superficie para cada elemento.
Para agilizar las cosas, vamos a usar el segundo botón del lado izquierdo, que nos crea automáticamente
una superficie para cada código.

Tendremos algo como lo siguiente:

Una vez lo tenemos, expandimos cada superficie, pulsando su signo (+) para ver su código.
A cada superficie, le pondremos el nombre del código seguido de “LADO DERECHO”.
Para algunas superficies, como es el caso de los paquetes de firmes, vamos a llamarles por su nombre en
vez del código que puede crear confusión.
Así, para el código Pavimento, la superficie será llamada “Asfalto rodadura-final”, para el código Pav1
le llamaremos “Asfalto”, para el código Pav2 le llamamos “Base” ,para el código Base lo asociamos a
“Subbase” y para el código Subbase le llamaremos “cota cajeo excavacion”.

Al haberse creado de forma automática una superficie para cada código, habrá códigos que no nos
interesen, como la cuneta si no usamos cuneta o tener una superficie para talud de terraplén (código
“inter_terraplén”) y otra superficie para talud de desmonte (código “inter_desmonte”).
Para el código “intersección” que es la cabeza de desmonte o el pie de terraplén, a su superficie asociada
le llamamos directamente “talud-lado derecho”.

A cada estilo de superficie, le asignaremos un estilo de superficie diferente, para diferenciarlo.


Estos estilos de superficie, deben tener la capa TRI activada (con su correspondiente color), ya sea en
planta, modelo o sección.

*si está activado en modelo, veremos en el corredor dicho color de la capa TRI cuando está en estilo
visual realista o conceptual.
*si está activado en sección, veremos en el editor de obra lineal, una línea (sección) que representa la
superficie. A veces se puede confundir, con el borde de la “forma” del subensamblaje.

Finalmente, obtenemos algo como esto:


Ahora, repetimos el mismo proceso (pulsando de nuevo el segundo botón de crear superficies), y
hacemos lo mismo pero llamándoles “………-lado izquierdo”.
Como la otra vez, eliminamos las superficies que no nos interesen. En este caso, como ya tenemos
creadas las superficies para paquetes de firmes, podemos eliminar las nuevas que se crean.
Para las superficies correspondientes a un mismo elemento, por ejemplo “acera”, le asignamos el mismo
estilo de superficie.
Finalmente tenemos:

Ahora falta lo más importante, y es añadir el contorno para cada superficie.


En la ventana de Propiedades de Obra lineal-ficha “contornos”.

Como vamos a tener que seleccionar líneas características del dibujo y unas se encuentran debajo de
otras (con lo que no es posible hacer ordenar objetos), recomiendo tener activado el botón de “SC” de
ciclo de selección:
Así mismo, en las propiedades de obra lineal, ficha “líneas características” es necesario que estén
conectadas y con un estilo de línea característica que sea visible.

Una vez estamos aquí:

Vamos a crear un contorno para cada superficie.


Para crear un contorno(aunque se puede crear más de uno para cada superficie), hacemos botón
derecho del ratón sobre el nombre de la superficie y nos aparecen varias opciones:

- Añadir automáticamente ( seleccionando un código).


- Añadir por extensión de obra lineal como contorno exterior.
- Añadir interactivamente.
- Añadir a partir de polígono.

Nota: si tenemos más de una “línea base” creada (ficha parámetros de prop.obra lineal), la opción
“Añadir automáticamente” no aparecerá.

En este caso, como sólo tenemos una línea base, vamos a usar esa opción. Vamos a crear el contorno
para la superficie “Rodadura-FINAL”.
Hacemos botón derecho en su superficie y seleccionamos “Añadir automáticamente” y seleccionamos
el código “BordeCarril”.
En la columna Definiciones pulsamos el botón […] y comprobamos lo siguiente:
En esta ventana podemos observar, como automáticamente me ha seleccionado las 2 líneas
características que usan este código, siendo (1) el lado izquierdo y (0) el lado derecho.

Para el resto de superficies referentes a paquetes de firme es exactamente igual. Podríamos usar el
mismo código porque el desfase al eje es el mismo o bien, para la superficie de base, usar el código
“BordeC-Base” ò “BordeC-PAV1”.

Veamos ahora, como hacer el contorno, para la superficie de “acera-lado izquierdo”:


Seleccionamos dicha superficie, botón derecho y “Añadir automáticamente” y seleccionamos el código
“acera-ext”. (aunque podíamos haberlo hecho también con “acera-int”).

Si pulsamos el botón de […] en la columna Definiciones, observamos lo siguiente:

Lo que nos ha hecho, es crear un contorno usando el exterior de la acera izquierda con el exterior de la
acera derecha, pero no nos interesa porque incluye bordillos y calzada y sólo queremos la acera
izquierda.
Como hemos dicho, (1) se refiere al lado izquierdo y (0) al lado derecho, así que eliminaremos
“Acera_Ext(0) “selecciónadola y pulsando el botón (X).
Ahora queremos añadir la línea característica correcta, que sería (acera interior) para el lado izquierdo,
es decir “Acera_Int(1)”.
Pulsamos el botón de “+” vamos a seleccionar la línea característica.
Como es posible que hayan líneas características una encima de otra (por ejemplo la acera interior es el
exterior de bordillo a su vez) tenemos que tener activado “SC” como hemos dicho antes.
Nos aparecerá unos cuadraditos azules y un recuadro pequeño indicando el tipo de objeto de Civil 3D a
seleccionar (superficie, obra lineal,….).
Seleccionamos Obra Lineal.
En caso de haber varias líneas características en la misma posición solapándose, nos aparecerá otra
ventana con las líneas características y seleccionamos la que queremos.
Si sólo hay esa línea característica, esta ventana no aparece porque automáticamente selecciona la única
línea característica pero debemos pulsar “Enter”.

Finalmente, ya tenemos esto:

Recomiendo pulsar también el botón con el icono de “lápiz” para visualizar el contorno en pantalla y
comprobar realmente que es el contorno que queremos.
En “invertir orientación”, tan sólo una debe estar activada, es igual una que otra. Muchas veces indica
que no se ha creado bien el contorno porque o no hay ninguna seleccionada ò ambas están seleccionadas.

Nota: si no queremos usar ( o no está disponible) la opción de añadir contorno “Añadir


automáticamente”, podemos usar “Añadir interactivamente” que funcionaría tal como hemos explicado
ahora para añadir la línea característica correcta a un contorno.

En superficies que usan el código como SUPERIOR o DATUM, al tratarse de superficies que engloban
toda la obra lineal, en añadir contornos se puede utilizar la opción “Añadir por extensión de obra lineal
como contorno exterior”.
Caso 2) Una sóla superficie para cada subensamblaje

En el caso anterior, hemos visto que para la acera, hemos creado 2 superfícies, la acera del lado
izquierdo y la acera del lado derecho.
Vamos a ver, ahora, una superficie que contenga tanto la acera del lado izquierdo como la acera del lado
derecho.

Vamos a crear las superficies, una para cada código, pulsando el segundo botón de crear superficie, tal
como habíamos hecho, pero sin repetirlo de nuevo porque ya no nos hace falta crear superficies para el
otro lado.

En este caso, vamos a llamar las superficies por su código, tal como habíamos hecho, pero sin
especificar que es lado derecho o izquierdo:

Ahora vamos a la ficha “Contornos” y seleccionamos la superficie Acera,pulsamos botón derecho y


“Añadir automáticamente” para seleccionar el código “acera-ext” que sería el exterior de acera.
Si no existe esa opción, seleccionamos “Añadir interactivamente” seleccionando correctamente las
líneas características, que deberían ser:
Acera_ext(1)
Acera_ext(0).

Si nos fijamos en el dibujo en planta, veremos que la superficie de acera, va de la parte exterior de la
acera izquierda hasta la parte exterior de la acera derecha, con lo que incluye los bordillos, calzada,etc
también y no nos interesa.

Lo que vamos a hacer, por tanto, es crear una isla como contorno para hacer un vaciado de superficie.
Los límites o líneas características de esta isla, será la acera interior de cada lado.

Para ello, haciendo botón derecho de nuevo en el nombre de la superficie, añadimos de nuevo otro
contorno, con “Añadir automáticamente” o “Añadir interactivamente” y tendríamos que tener las líneas
características en su definición como:
-acera_Int(1)
-acera_Int(0)
Finalmente, debemos indicar que este segundo contorno será del tipo “ocultar contorno”.

Comentar, también, que puede resultar de utilidad activar y desactivar superficies para agilizar
los cálculos de la obra lineal. (si estamos editando regiones o subensamblajes, quizá resulte mejor
desactivar las superficies ya creadas).
Para desactivar superficies, podemos hacerlo desde la ficha de superficies.

Al desactivar estas superficies, no se recalculan y tampoco aparecen como superficies existentes en


el Espacio de Herramientas-pestaña Prospector-categoría Superficies.

Al activar de nuevo una superficie, aunque no debería, recomiendo hacer de nuevo una
regeneración de superficies.

También podría gustarte