Está en la página 1de 84

NT1

Apoyo Compartido
Período
Lenguaje verbal
4
GUÍA DIDÁCTICA

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 1 23-05-12 12:43


L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 2 23-05-12 12:43
NT1
Apoyo Compartido

Período Lenguaje verbal


4 GUÍA DIDÁCTICA

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 1 23-05-12 12:43


Apoyo Compartido
Guía Didáctica. Lenguaje verbal. NT1
Período 4

Unidad de Educación Parvularia


División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile. 2012

Diseño e ilustraciones: Designio


Impresión:

Las ilustraciones que aparecen en este libro son publicadas de acuerdo a la


Ley N° 17.336 SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL, publicada en el Diario
Oficial, N° 27.761, de 2 de octubre de 1970. En el Artículo 38 se establece
que: “Es lícito, sin remunerar u obtener autorización del autor, reproducir en
obras de carácter cultural, científico o didáctico, fragmentos de obras ajenas
protegidas, siempre que se mencionen su fuente, título y autor”.

Derechos Reservados del Ministerio de Educación.

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 2 23-05-12 12:43


Presentación

PRESENTACIÓN

En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando


con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan
de acción para apoyar a quienes presentan las mayores posibilidades de mejora, y
así entregar a cada niño(a) la educación que merece para tener un futuro lleno de
oportunidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades
en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia
el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños(as).

El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramientas


para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito
en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de
asesoría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: Implementación efectiva
del currículum, fomento de un clima y cultura escolar favorables para el aprendizaje,
optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de
los estudiantes y promoción del desarrollo profesional docente.

El presente documento, denominado Guía didáctica es un recurso de apoyo a la


Educadora de Párvulos para trabajar el Núcleo de Aprendizaje de Lenguaje verbal,
en el Primer Nivel de Transición. Es la cuarta de un total de seis guías y comprende
seis semanas de trabajo.

Contenido
Esta Guía didáctica presenta una Programación del Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje, que organiza y distribuye un conjunto de aprendizajes esperados que
serán favorecidos durante el período. En cada semana se explicita la intencionalidad
pedagógica de la educadora, los indicadores de aprendizaje de los niños y niñas, los
recursos de apoyo al aprendizaje propuestos y las orientaciones que promueven la
participación de la familia en el proceso de aprendizaje de niños y niñas, y el tramo de
los Mapas de Progreso que señala el nivel de logro esperado al finalizar el año escolar.

Asimismo, contiene 30 Experiencias de Aprendizaje en el núcleo señalado, las que


se organizan de la siguiente forma:

• Experiencias de Aprendizaje (cinco semanas): Tienen como propósito favorecer


el conjunto de Aprendizajes Esperados seleccionados para el cuarto período de
trabajo del año. Constituyen una propuesta pedagógica flexible, que debe ser
adaptada y complementada por cada educadora y equipo técnico, de acuerdo a
los requerimientos e intereses de los niños(as) de su curso.

• Experiencias de evaluación periódica (una semana): Corresponden a las últimas


cinco Experiencias de Aprendizaje de la guía, las que constituyen instancias de
evaluación de los aprendizajes que han sido favorecidos durante las semanas
anteriores del período.

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 3 23-05-12 12:43


NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Las Experiencias de Aprendizaje propuestas corresponden a un período variable


diario, y describen los tres momentos centrales: Inicio, desarrollo y cierre. Constituyen
un modelo que cada educadora puede enriquecer, considerando las características
de aprendizaje de su grupo de niños(as) y proporcionan orientaciones para dar una
respuesta educativa pertinente a la diversidad de aprendizaje, permitiendo adecuar
el nivel de complejidad de acuerdo a los requerimientos de los niños(as) de cada
curso. Estas orientaciones se explicitan en un recuadro denominado Respuestas a
la Diversidad de Aprendizaje (RDA) y considera dos categorías: Sobre lo esperado
o Bajo lo esperado.

En algunos casos, el trabajo propuesto en la Guía didáctica está asociado a una


Experiencia de Aprendizaje en el Cuaderno de trabajo de los niños(as), orientada a
ofrecer una oportunidad para ejercitar, profundizar o aplicar lo aprendido. Además,
constituyen una evidencia de este aprendizaje, sirviendo de insumo para la evaluación.

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 4 23-05-12 12:43


Programación del
Proceso de Enseñanza
y Aprendizaje

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 5 23-05-12 12:43


NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Cuarto Período Núcleo de Aprendizaje: Lenguaje verbal NT1

Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

Una enseñanza organizada favorece mejores aprendizajes

Durante este período, los niños y niñas…


En el desarrollo de la comunicación oral avanzarán en el reconocimiento de las posibilidades expresivas del lenguaje oral, a partir de
la expresión y comprensión de ideas, mensajes y opiniones en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores.
Disfrutarán con la recreación de textos literarios conocidos, incorporando nuevos referentes culturales, nuevas palabras, conceptos y
expresiones referidas a los temas de las lecturas realizadas.
En el desarrollo de la iniciación a la lectura avanzarán en la toma de conciencia de los sonidos del habla segmentando palabras y jugando con
su sonoridad para descubrir las sílabas finales.También avanzarán en el reconocimiento de las vocales en sus diversas expresiones gráficas y

Semana Intencionalidad pedagógica de la educadora Indicadores de aprendizaje

Experiencias de Aprendizaje
1
Promover oportunidades que impliquen la comprensión Secuencian hechos y responden preguntas explícitas de
de un texto literario para responder preguntas. un cuento.

Favorecer experiencias que impliquen comprensión y Siguen las instrucciones para participar de un juego.
seguimiento de instrucciones verbales para participar de
un juego. Reconocen sílabas de palabras del cuento.

Favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica. Ejercitan diferentes trazos.

Promover oportunidades que permitan ejercitar su trazo. Reconocen palabras escritas de un cuento.

Favorecer experiencias que permitan la identificación de


logos y palabras escritas de acuerdo al contexto en que se
encuentran.

Experiencias de Aprendizaje
2
Promover oportunidades que permitan la identificación de Reconocen las vocales a partir de las pistas de un
vocales. poema.

Familiarizar a los niños(as) con los libros de la Biblioteca Reconocen las posibilidades expresivas de un poema.
de Aula y otros recursos, poniéndolos en contacto con sus
sentidos, características, propósitos y usos, que contribuyan
en su entrada a la cultura escrita.

Promover oportunidades que impliquen la comprensión Secuencian hechos y responden preguntas explícitas de
de un texto literario para responder preguntas. un cuento.

Favorecer experiencias que permitan la identificación de logos y Reconocen palabras escritas de un cuento.
palabras escritas de acuerdo al contexto en que se encuentran.

Favorecer experiencias que impliquen comprensión Comprenden mensajes orales que involucran
y seguimiento de instrucciones verbales para buscar informaciones y explicaciones acerca el pingüino de
información en un texto científico. Humbolt.

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 6 23-05-12 12:43


Programación del período

algunas palabras de diversos textos escritos, aumentando su vocabulario visual e incorporando distintas marcas de escritura que faciliten
su comprensión de diversos textos escritos conocidos.
En el desarrollo de la iniciación a la escritura continuarán desarrollando habilidades que les permitan acercarse a la escritura, ejercitando
el trazado de líneas, letras y palabras propias de la escritura emergente, identificando diversos formatos y funciones de textos que les
permitan iniciarse en la producción de sus propios textos, incorporando algunas características convencionales de la escritura.

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

Juguemos en el bosque. Adaptación de Bertina Araya. LOM Compartir en familia diversos juegos tradicionales conocidos.
Editores, 2008.
Conversar en familia, dándoles frecuentemente la posibilidad de
Cuaderno de trabajo, período cuatro. explicar diversas situaciones cotidianas.

Jugar a nombrar palabras que comiencen con...

Ayudarlos(as) a identificar algunos grafemas en los textos del


entorno y jugar a trazarlos en papel o en la arena.

Ayudar para que los niños(as) visibilicen los textos del entorno.
Por ejemplo, identifiquen carteles, avisos, propagandas, letreros
diversos, nombres de calles, etc., preguntándoles ¿por qué están
ahí?, ¿qué dicen?, ¿para qué se usan?

Poema AEIOU. Libro de oro de los niños. Ediciones Ekaré, 2009. Jugar a nombrar palabras que comiencen con vocales o buscar las
vocales en diversos textos del entorno.
Brrr, el pingüino friolento. Maga Villalón. Editorial Santillana, 2005
Leer en familia los poemas aprendidos en la escuela.
Animales Chilenos. Loreto Salinas, Pehuén Editores, 2010.
Ayudar para que los niños(as) visibilicen los textos del entorno.
Por ejemplo, identifiquen carteles, avisos, propagandas, letreros
Cuaderno de trabajo, período cuatro. diversos, nombres de calles, etc., preguntándoles ¿por qué están
ahí?, ¿qué dicen?, ¿para qué se usan?

Comentar y compartir informaciones curiosas acerca de la vida


de los animales.

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 7 23-05-12 12:43


NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Semana Intencionalidad pedagógica de la educadora Indicadores de aprendizaje

Experiencias de Aprendizaje
3
Promover oportunidades que permitan la identificación de Reconocen las vocales E - I.
vocales.

Favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica. Reconocen las sílabas finales en las palabras de una
canción popular para encontrar rimas.

Favorecer experiencias que permitan la identificación de Reconocen palabras escritas de una canción popular.
logos y palabras escritas de acuerdo al contexto en que se
encuentran.

Favorecer experiencias que impliquen comprensión y Buscan las explicaciones de los versos de una canción
seguimiento de instrucciones verbales de una canción popular.
popular.

Experiencias de Aprendizaje
4
Promover oportunidades que permitan ejercitar su trazo. Ejercitan diferentes trazos.

Favorecer experiencias que les permitan representar Trazan las vocales E - I.


gráficamente algunas vocales.

Promover oportunidades que permitan la asociación de Asocian las vocales A - E - I a sus respectivos grafemas.
vocales a sus grafemas.

Favorecer experiencias que impliquen comprensión y Explican la secuencia de hechos de una fábula.
seguimiento de instrucciones verbales de una canción
popular.

Familiarizar a los niños(as) con los libros de la Biblioteca Dramatizan una fábula conocida.
de Aula y otros recursos, poniéndolos en contacto con sus
sentidos, características, propósitos y usos, que contribuyan
en su entrada a la cultura escrita.

Experiencias de Aprendizaje
5
Favorecer experiencias que les permitan representar Representan gráficamente un mensaje.
gráficamente un mensaje.

Familiarizar a los niños(as) con los libros de la Biblioteca Dramatizan una fábula conocida.
de Aula y otros recursos, poniéndolos en contacto con sus
sentidos, características, propósitos y usos, que contribuyan
en su entrada a la cultura escrita.

Favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica. Reconocen las sílabas finales de las palabras para
encontrar rimas.

Promover oportunidades que impliquen la comprensión Secuencian hechos y responden preguntas explícitas de
de un texto literario para responder preguntas. un cuento.

Favorecer experiencias que les permitan representar Representan gráficamente un mensaje incorporando
gráficamente un mensaje. algunos signos y marcas de escritura.

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 8 23-05-12 12:43


Programación del período

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

Tarjetas de vocales. Recurso disponibles en www. Compartir en familia diversos juegos tradicionales conocidos.
apoyocompartido.cl
Ayudarlos(as) a identificar algunas vocales y sus grafemas en los
Rotafolio con canciones populares escritas: Pin Pon es un muñeco, textos del entorno y jugar a trazarlos en papel o en la arena.
Aserrín aserrán los maderos de San Juan.
En conversaciones cotidianas ayudarles a argumentar sus ideas:
Cuaderno de trabajo, período cuatro. Haciendo preguntas o proponiendo temas acerca de los cuales
los niños(as) puedan plantear sus intereses y aquello que no les
parece interesante.

Rotafolio con canciones populares escritas: ¡Yo tengo una casita! Compartir en familia diversos juegos tradicionales conocidos.

Masa para modelar. Cuando vean televisión bajar el volumen y proponer a los
niños(as) describir las situaciones comunicativas que observan.
Tarjetas de vocales. Recurso disponible en www.
apoyocompartido.cl A partir de la observación de las ilustraciones de un cuento,
proponer a los niños(as) narrar la historia.
Bachillerato de vocales. Recurso disponible en www.
apoyocompartido.cl Jugar a escribir muchas palabras.
Nombrar las vocales y buscarlas en diversos impresos.
El hombre, su hijo y el burro. Libro de oro de las fábulas. Editorial
Ekaré, 2004.

Cuaderno de trabajo, período cuatro.

El hombre, su hijo y el burro. Libro de oro de las fábulas. Editorial A partir de la observación de las ilustraciones de un cuento,
Ekaré, 2004. proponer a los niños(as) narrar la historia.

Tarjetas de rimas. Recurso disponible en www.apoyocompartido.cl A partir de la observación de las ilustraciones de un cuento,
proponer a los niños(as) narrar la historia.
El mono Jacobo. María Luisa Silva. Editorial Sol y Luna, 2010.
Jugar a descomponer palabras en sílabas, cuando vayan camino a
Lámina gigante: El mono Jacobo. Plan Nacional de Fomento de la la escuela.
Lectura. Mineduc, 2010.
Jugar a escribir muchas palabras.

Cuaderno de trabajo, período cuatro.

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 9 23-05-12 12:43


NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Semana Intencionalidad pedagógica de la educadora Indicadores de aprendizaje

Experiencia de Evaluación Periódica


6
Promover oportunidades que permitan ejercitar su trazo. Representan diferentes trazos intentando respetar
algunas características de la escritura dentro del formato
de una receta.

Favorecer experiencias que les permitan representar Reconocen palabras de un cuento a primera vista.
gráficamente algunas vocales.

Promover oportunidades que permitan la asociación de Responden preguntas a sencillas descripciones y


vocales a sus grafemas. explicaciones orales.

Favorecer experiencias que impliquen comprensión y Reconocen sílabas de palabras del cuento.
seguimiento de instrucciones verbales de una canción
popular.

Familiarizar a los niños(as) con los libros de la Biblioteca Asocian las vocales A - E - I a sus respectivos grafemas.
de Aula y otros recursos, poniéndolos en contacto con sus
sentidos, características, propósitos y usos, que contribuyan
en su entrada a la cultura escrita.

Al finalizar esta etapa, los niños y niñas lograrán…


Acceder y disfrutar espontáneamente de la Biblioteca de Aula para satisfacer sus propias necesidades lectoras y comentar con sus
compañeros(as) aspectos de su interés.
Disfrutarán y habrán avanzado en su familiarización con diferentes tipos de textos (cuentos, cartas, poemas, informativos). Habrán
tomado mayor conciencia de los textos del entorno (afiches, cartas, invitaciones, noticias, cuadros de doble entrada), anticipando sus
contenidos y la situación comunicativa en que fueron escritos.
Habrán construido un conjunto de conocimientos comunes (o referentes culturales), referidos tanto a las características y funcio-
nes de los poemas, cuentos, leyendas, textos de información científica, afiches, invitaciones, cuadros de doble entrada, como a los
contenidos, conceptos y palabras involucrados en éstos (aspectos biográficos de autores de textos leídos; ubicación de países y
ciudades en el mapa, relacionados con los autores de los textos o con su contenido; algunas características de animales; criterios de
clasificación de las plantas).
Avanzarán en la producción de textos a partir de los textos leídos; habrán aumentado su vocabulario visual o palabras que recono-
cerán a primera vista y habrán alcanzado un mayor desarrollo de su conciencia fonológica, identificando los fonemas y grafemas de
algunas vocales.
Avanzarán en la aplicación de estrategias1 antes de la lectura (distinguiendo el tipo de texto, anticipando el contenido, personajes o
palabras, observando ilustraciones, revisando índice); durante la lectura (imitando la lectura en voz alta, conceptualizando, creando
imágenes mentales, planteando preguntas); y después de la lectura (comentando, formulando y respondiendo preguntas explícitas,
narrando el texto escuchado, incluyendo las ideas principales y los detalles; reorganizando la información y explorando las caracte-
rísticas del texto).

1 Ver Leer y aprender juntos. Biblioteca de aula 1º y 2º nivel de transición. Unidad de Educación Parvularia, 2009 p. 38-46.

10

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 10 23-05-12 12:43


Programación del período

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Sugerencias para el trabajo con la familia

El mono Jacobo. María Luisa Silva. Editorial Sol y Luna, 2010. Jugar a escribir muchas palabras.
Jugar a encontrar algunas letras y palabras conocidas en diversos
Lámina gigante: El mono Jacobo. Plan Nacional de Fomento de la impresos.
Lectura. Mineduc, 2010.
A partir de la observación de las ilustraciones de un cuento,
Imagen mono Jacobo para constelación de palabras. Recurso proponer a los niños(as) narrar la historia.
disponible en www.apoyocompartido.cl
En conversaciones cotidianas ayudarles a argumentar sus ideas:
El tiburón va al dentista. María Luisa Silva. Alfaguara Infantil, 2006. Haciendo preguntas o proponiendo temas acerca de los cuales
los niños(as) puedan plantear sus intereses y aquello que no les
Cuaderno de trabajo, periodo cuatro. parece interesante.

De acuerdo al tramo IV de los Mapas de Progreso,


al finalizar el año escolar se espera que los niños y niñas logren:

Comunicación oral: Comprende mensajes simples compuestos por varias oraciones que involucran preguntas claras
y precisas, información de su interés e instrucciones con acciones sucesivas en distintas situaciones cotidianas. Comunica
información sencilla que involucra características de objetos, personas, personajes, fenómenos, situaciones y datos del contexto
utilizando oraciones completas y respetando los tiempos verbales presente y pasado. Se expresa oralmente en forma clara
y comprensible, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado.
Iniciación a la lectura: Disfruta la audición de una variedad de textos literarios breves y sencillos como: cuentos, poemas,
rimas y retahílas, manifestando sus preferencias. Realiza descripciones a partir de información explícita evidente. Explora
libros y otros textos impresos, buscando ilustraciones, símbolos, palabras y letras conocidas. Manifiesta interés en conocer
el contenido de algunos textos escritos de su entorno. Identifica las vocales y su nombre. Reconoce que las palabras están
conformadas por sílabas y distingue las que terminan con la misma sílaba.
Iniciación a la escritura: Manifiesta interés por representar gráficamente algunos mensajes simples y ensaya signos
gráficos con la intención de comunicar algo por escrito. Reproduce algunos trazos de distintos tamaños, extensión y dirección,
y algunas letras y palabras intentando seguir sus formas.

11

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 11 23-05-12 12:43


NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Mis registros

12

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 12 23-05-12 12:43


NT1
Experiencias
Número

81/105
de Aprendizaje

Las primeras cinco semanas de este período corresponden a Experiencias de Aprendizaje que se han
diseñado para favorecer el logro de los Aprendizajes Esperados que se han seleccionado de los Programas
Pedagógicos. Cada una de estas experiencias constituye una propuesta pedagógica flexible, siendo
necesario que cada educadora las analice y modifique en función de las características y requerimientos
de aprendizaje de los niños(as) de su curso. De esta manera, se espera que cada profesional realice las
adaptaciones que considere pertinentes sobre los factores curriculares, resguardando que se respete el
Aprendizaje Esperado que se sugiere favorecer.

Aprendizaje
Esperado
• Organización del tiempo Bajo lo
• Ambiente educativo esperado
Experiencia de • Estrategias metodológicas
RDA
Aprendizaje • Estrategias de mediación
• Evaluación Sobre lo
esperado
• Participación de la familia

De acuerdo a lo anterior, si bien el Aprendizaje Esperado y la estructura de la experiencia se mantienen,


es necesario adecuar factores como la organización del tiempo, el ambiente educativo, las estrategias
metodológicas y de mediación, la evaluación y la participación de la familia, con el objetivo de favorecer
que todos los niños(as) aprendan.

Por otra parte, para la implementación de cada experiencia, se sugiere una duración de entre 30 a 40
minutos, aspecto que deberá ser regulado en cada oportunidad de acuerdo a los períodos de interés y
concentración que presenten los niños(as).

Finalmente, con el objetivo de apoyar la implementación de estas experiencias, gran parte de los recursos
visuales propuestos se encuentran disponibles en la plataforma web del plan: www.apoyocompartido.cl

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 13 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 81

JUGUEMOS EN EL BOSQUE
Juguem
o
Aprendizaje esperado: Raque s en el bosq
l Eche u
ñique. e. Ilustrado
LOM p
Edicio or
Comprender información explícita evidente de variados textos nes, 20
08.
literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta y la realización
de sencillas descripciones (10)2.

Aprendizaje esperado específico:


Comprender información explícita de un texto literario para responder preguntas.

Inicio:

Para realizar esta experiencia de aprendizaje, revise previamente la Estrategia de Fomento de la


Lectura. Lectura diaria de cuentos y otros textos. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las
Educadoras de Párvulos de los Niveles de Transición, pp. 28 a la 31 y prepare la lectura como ahí se indica.

• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros. Permítales explorar libremente los libros por un
momento y luego de un tiempo oportuno, presénteles el libro Juguemos en el bosque.
• Muéstreles la portada, la portadilla, la contratapa, el lomo del libro y pídales que identifiquen el título, la
editorial, el ilustrador. Llame su atención sobre el hecho de que es un texto de autor anónimo.
• Pregúnteles qué significa que el autor sea anónimo y complemente su conversación, explicándoles que
es una recopilación de la tradición oral y por eso no se conoce el autor. Pregúnteles si hay otros libros
de esta misma editorial, en la Biblioteca de Aula o si recuerdan algún otro cuento del autor anónimo.
• Luego guíe la observación de la portada a través de preguntas, tales como:
- ¿De qué tratará este libro?
- ¿Qué podemos ver en esta portada?
- ¿Cómo se llamará este cuento?
- ¿Por qué creen que se llama así?
• Dé espacio para que comenten libremente el contenido de la portada.
• Cuénteles que se trata de un texto basado en el juego popular Juguemos en el bosque.

Desarrollo:
• Lea el cuento en voz alta, utilizando un tono adecuado, haciendo inflexiones de voz y mostrando
el texto a medida que lee.
• Durante la lectura muestre las ilustraciones y realice algunas preguntas:
- ¿Qué están haciendo las ovejas?, ¿y el lobo?
- ¿Por qué arrancan las ovejas?

2 El número entre paréntesis al final de cada aprendizaje esperado, corresponde al número que ese aprendizaje tiene en los Programas Pedagógicos del Primer y Segundo Nivel de
Transición.

14

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 14 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• En las páginas 21-22 invítelos(as) a anticipar, preguntando: ¿Qué observan en esta imagen?, ¿qué
sucederá?
• Al finalizar la lectura comenten el cuento, formulando las siguientes preguntas:
- ¿A qué jugaban las ovejas?
- ¿Para qué se estaba vistiendo el lobo?
- ¿De qué tenían miedo las ovejas?
- ¿Qué quería hacer el lobo?
• Después de comentar el cuento, invite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la página
correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje y permítales que descubran lo que hay que hacer.
• Cerciórese de que todos los niños(as) tienen abierta la página en su cuaderno de trabajo y dígales:
- Pongan su dedo en el sol: Recuerda la secuencia en que el lobo se puso la ropa. Pinta en el
cuadro donde se muestra la prenda de vestir que primero se puso el lobo.
- Espere que los niños(as) respondan antes de hacer la siguiente pregunta.
- Verifique que todos los niños(as) respondieron.
- Coloquen su dedo en el dibujo de la estrella: ¿Qué estaban haciendo las ovejas en el bosque?
Diga las opciones de respuesta de cada dibujo.
- Verifique que todos los niños(as) respondieron.
- Pongan su dedo en el dibujo de la luna: ¿Qué quería hacer el lobo con las ovejas? Diga las op-
ciones de respuesta de cada dibujo.
- Confirme que todos los niños(as) respondieron.

Cierre:
• Una vez que han terminado de trabajar en sus cuadernos, realice una revisión grupal y escuche los
argumentos de los niños(as) para cada pegunta. Permítales corregir, si es necesario, ya que es importante
que se familiaricen con este formato.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Permítales buscar la información que necesitan, observando las imágenes del
cuento, invítelos(as) a describirlas y realice algunas preguntas explícitas a partir de sus descripciones:
¿Qué quería hacer el lobo?, ¿para qué se estaba vistiendo el lobo?, ¿qué hicieron las ovejas cuando se
encontraron con el lobo? Promueva que sean ellos(as) quienes argumenten en la revisión grupal.

Sobre lo esperado: Realice algunas preguntas implícitas como: ¿Por qué las ovejas le tenían miedo
al lobo?, ¿por qué el lobo habrá querido jugar? y pídales que justifiquen sus argumentos.

Recursos:
• Juguemos en el bosque. Anónimo. Adaptación de Bertina Araya. LOM Ediciones, Santiago, 2008.
• Variedad de lápices de colores.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 81: Juguemos en el bosque.

15

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 15 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 82

LOBO... ¿ESTÁS?
Aprendizaje esperado:
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender mensajes orales que involucran instrucciones para participar de juegos.

Inicio:
• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros.
• Recuerde junto a ellos(as) el cuento Juguemos en el bosque, leído el día anterior. Recuerden el título y
la editorial mostrando la información de la portada del libro. Narren en conjunto la historia a medida
que observan las páginas y señale el texto.
• Cuénteles que este cuento es una adaptación de un juego tradicional.
• Incentívelos(as) a comentar quiénes lo conocen y pídales que le expliquen a sus compañeros(as) en
qué consiste el juego.

Desarrollo:
• Invite a los niños(as) a salir al patio o a un lugar amplio para jugar. Recoja las opiniones compartidas
anteriormente por ellos(as) en relación al juego y entregue las instrucciones de cómo jugarlo:
- Un niño(a) representa al lobo y los demás son ovejas que están jugando a la ronda en el bosque.
- Las ovejas cantan mientras juegan: “Juguemos en el bosque mientras que el lobo no está
¿lobo estás? ”.
- El lobo contesta la prenda de vestir que se está poniendo para salir al bosque.
- Se repite la secuencia hasta que el lobo esté completamente vestido y listo para salir.
- Cuando el lobo sale, las ovejas arrancan y debe perseguirlas para atraparlas.
- El niño(a) que fue atrapado(a) asume el personaje del lobo en el siguiente juego.
• Pida a los niños(as) que repitan las instrucciones del juego con sus palabras, y luego invítelos(as) a
jugar las veces que estime conveniente.

16

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 16 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Al finalizar el juego, motive a los niños(as) a explicar con sus propias palabras las instrucciones para
jugar al juego Juguemos en el bosque.
• Ayúdelos(as) con algunas preguntas: ¿Cómo le puedes enseñar este juego a un amigo(a) que no sabe
jugar?, ¿qué personajes participan en el juego?, ¿qué hace cada uno de ellos?
• Finalmente, solicite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos la Experiencia de Aprendizaje Nº 82 e
invítelos(as) a dibujarse jugando.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Pídales que repitan las instrucciones del juego antes de dibujarlas, y que
secuencien el paso a paso.

Sobre lo esperado: Pídales que a partir de sus dibujos comenten la mayor cantidad de detalles.

Recursos:
• Juguemos en el bosque. Anónimo, adaptación de Bertina Araya. LOM Ediciones, Santiago, 2008.
• Variedad de lápices de colores.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 82: Lobo… ¿estás?

Sugerencia para el trabajo con las familias:


Comente con las familias el aprendizaje de este juego tradicional y motíveles a hacer un tema común
de este y otros juegos tradicionales.

17

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 17 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 83

JUGUEMOS CON LAS PALABRAS DEL CUENTO


Juguem
o
Aprendizaje esperado: Raque s en el bosq
l Eche u
ñique. e. Ilustrado
LOM p
Edicio or
Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que nes, 20
08.
algunas de ellas tienen las mismas sílabas finales (6).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer las sílabas en palabras del cuento.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recuerden en conjunto el cuento Juguemos en el
bosque. Cuénteles que en esta experiencia van a jugar con las palabras del cuento.
• Presénteles un papelógrafo con el dibujo de un bosque. En cada árbol escriba un número del 2 al 4.
• Pídales que vayan nombrando palabras del cuento, a medida que van revisando sus ilustraciones. Segmente
silábicamente cada palabra propuesta y escríbala acompañada de un pequeño dibujo en el árbol que
corresponde de acuerdo a su cantidad de sílabas.

Desarrollo:
• Invite a los niños(as) a salir al patio para jugar el juego Juguemos en el bosque.
• Cuénteles que realizarán una variación en el juego: Cuando el niño(a) que representa al lobo, diga
una prenda de vestir, los niños(as) irán percutiendo sus sílabas con aplausos, el lobo irá realizando
las acciones para prepararse y salir.
• Motive a los niños(as) a jugar las veces que estime conveniente, procurando que se vayan alternando
los roles de lobo y ovejas.
• Desafíelos(as) a buscar palabras nuevas con distinta cantidad de sílabas: Prendas de vestir de distintas
estaciones (traje de baño, abrigo, etc.), accesorios (sombrero, paraguas, etc.) y también acciones
que realiza el lobo (peinarse, levantarse, etc.).
• Una vez finalizado el juego motive a los niños(as) a volver a la sala para buscar en sus cuadernos.

18

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 18 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Pídales que observen sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje y pregúnteles qué creen que deben hacer en ella. Una vez que los niños(as) expresen sus
ideas y opiniones, explíqueles que en cada árbol hay que pegar palabras con la cantidad de sílabas que
se indica, tal como lo hicieron al comienzo de esta experiencia.
• A medida que los niños(as) van finalizando, solicíteles que jueguen a segmentar silábicamente las palabras
del Repertorio de palabras.
• Cuando todos(as) han terminado su trabajo invítelos(as) a revisar grupalmente la ficha, compartiendo
las palabras que encontraron para cada cantidad de sílabas indicadas.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Sugiérales estrategias para segmentar las palabras: Percutirlas con aplausos, con
saltos, utilizando los dedos de la mano, utilizando lápices que puedan contar.

Sobre lo esperado: Desafíe a estos niños(as) a buscar palabras nuevas y más complejas para
segmentar o propóngales algunas. Pídales que en la ficha de trabajo dibujen más objetos en cada árbol.

Recursos:
• Juguemos en el bosque. Anónimo, adaptación de Bertina Araya. LOM Ediciones, Santiago, 2008.
• Papelógrafo con árboles dibujados en él.
• Variedad de lápices de colores.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 83: Juguemos con las palabras del cuento.

3
2

19

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 19 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 84

LABERINTOS EN EL BOSQUE
Aprendizaje esperado:
Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las
características convencionales básicas de la escritura (11).

Aprendizaje esperado específico:


Producir trazos de diferente extensión y dirección.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recuerden el cuento Juguemos en el bosque y las
ocasiones en que lo han jugado.
• Muéstreles las imágenes del cuento e invítelos(as) a comentar, formulando preguntas como: ¿Dónde
podrían esconderse las ovejas? Incentívelos(as) a proponer distintas sugerencias, favoreciendo la expresión
oral por medio de oraciones completas.
• Dibuje en la pizarra o en un papelógrafo un laberinto con los distintos lugares que los niños(as) van
proponiendo para que se escondan las ovejas (arriba de un árbol, detrás de un matorral, detrás de una
piedra, etc.). Al inicio del laberinto dibuje al lobo e invítelos(as) a trazar con plumones o tiza el recorrido
que sigue el lobo buscando a las ovejas, siguiendo el laberinto.

Desarrollo:
• Presente a los niños(as) la ficha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 84 de sus
cuadernos de trabajo y pídales que identifiquen qué deben hacer en ella.
• Luego, acuerden que deben trazar el laberinto señalado, representando el recorrido que hace el
lobo para buscar a las ovejas escondidas, pídales que lo realicen con su dedo.
• Recuérdeles que para trazar el laberinto deben hacerlo con movimientos continuos, sin levantar
el lápiz de la hoja hasta terminar el recorrido. Indíqueles que el recorrido se traza con tres colores
diferentes.

20

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 20 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:
• A medida que los niños(as) van terminando, revise con cada uno(a) su trabajo, identificando la continuidad
del trazo, y luego invítelos(as) a jugar a Juguemos en el bosque.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Marque algunos puntos al inicio del laberinto para que ellos(as) los unan, luego
incentívelos(as) a continuar con el trazo hasta encontrar la salida, sugiérales que lo hagan primero con
el dedo y luego con un lápiz de color.

Sobre lo esperado: Pídales que tracen más veces el recorrido del lobo, utilizando diversos colores.
Invítelos(as) a dibujar un laberinto con tiza en el patio.

Recursos:
• Juguemos en el bosque. Anónimo, adaptación de Bertina Araya. LOM Ediciones, Santiago, 2008.
• Papelógrafo con laberinto dibujado en él.
• Variedad de lápices de colores.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 84: Laberintos en el bosque.

Sugerencia para el trabajo con las familias:


Comente con los padres la importancia de fomentar la iniciación a la escritura, comparta con ellos
algunas tareas que considere apropiadas para cada niño(a) según su contexto y entregue un listado de
acciones cotidianas que los niños(as) puedan hacer en el hogar.

21

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 21 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº85

LEAMOS ALGUNAS PALABRAS


Juguem
o
Aprendizaje esperado: Raque s en el bosq
l Eche u
ñique. e. Ilustrado
LOM p
Edicio or
Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7). nes, 20
08.

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer palabras escritas en el cuento.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y retome el trabajo realizado con el cuento
Juguemos en el bosque.
• Recuerden las experiencias y los aprendizajes que han trabajado. Lea nuevamente el cuento mostrando
las palabras a medida que avanza en la lectura.
• Luego, pídales que le dicten el cuento con sus palabras y escríbalo en la pizarra, señalando cada palabra
que escribe en voz alta y las marcas de escritura.
• Incentive a los niños(as) a identificar algunas palabras escritas en el cuento, preguntando: ¿Qué creen
que dice aquí?, ¿cómo lo saben? Motívelos(as) a verbalizar las claves y estrategias que utilizan para “leer”
las palabras: Reconocen la letra inicial, se apoyan en la imagen de la página, conocen algunas letras que
conforman la palabra, etc.

Desarrollo:
• Invite a los niños(as) a organizarse en dos equipos y vuelva
a leer el cuento, mostrando el texto a medida que leen e
incentívelos(as) a detener la lectura cuando reconozcan una
Cuad
palabra y puedan señalar dónde está escrita. ro de
p alabr
as leíd
• Cada vez que un niño(a) identifique una palabra motívelo(a) as
a compartir cómo pudo reconocerla. Lobo Equip
o1
Equip
• Ayúdeles para que vayan registrando en la pizarra las palabras Bosqu o2
e
leídas por cada equipo, en un cuadro como el que se propone Oveja
y al finalizar la lectura cuenten qué equipo leyó más palabras,
Pantaló
retroalimente positivamente a ambos equipos. n
Zapat
• Luego solicíteles que busquen sus cuadernos de trabajo o

en la página correspondiente a esta Experiencia de Camis


a
Aprendizaje, número que usted nombrará y escribirá Juguem
os
en la pizarra. Pídales que observen y comenten que En
creen que deben realizar, escuche sus comentarios y
El
explíqueles que se invita a recortar las tres etiquetas y
pegar cada palabra junto a la imagen que corresponde.
Ayúdeles a recortar si necesitan ayuda. TOTA
L

22

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 22 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Una vez que han finalizado su trabajo realice una revisión grupal en la pizarra y permítales corregir
si es necesario. Escuche sus argumentos para identificar cada palabra y retroalimente positivamente.
• Aproveche la oportunidad para enseñarles el juego del pintado, escribiendo las mismas tres palabras
una vez completas y abajo sin vocales. Explíqueles la lógica del juego, cuando ellos nombren una vocal
la vocal se escribe donde corresponde para completar la palabra incógnita o se pinta una parte de
cuerpo del pintado si no corresponde. No extienda este juego por mucho tiempo, sólo recuerde que
esta aproximación al juego, le servirá para futuras experiencias donde se abordan otros aprendizajes.
• Invite a los niños(as) a organizarse para concluir jugando a Juguemos en el bosque.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Incentívelos(as) a leer las palabras, ayudándolos(as) a identificar en ellas el
sonido inicial, si son palabras cortas o largas, etc. En el trabajo en la ficha, invítelos(as) a buscar en el
cuento las palabras que deben copiar para reproducirlas en el cuaderno.

Sobre lo esperado: Desafíelos(as) a leer palabras, identificando sus letras. Incentívelos(as) a copiar
las palabras en su ficha de aprendizaje.

Recursos:
• Juguemos en el bosque. Anónimo, adaptación de Bertina Araya. LOM Ediciones. Santiago, 2008.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 85: Leamos algunas palabras.

OVEJA

V J

* Recurso disponible en www.apoyocompartido.cl

23

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 23 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 86

AEIOU
Aprendizaje esperado:
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).
El libro
d
Ilustrad e oro de los
o niñ
Edicion por Carme os.
n
Aprendizaje esperado específico3: es Eka
ré, 201 Salvador.
0.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, solicite a un voluntario(a) que busque el Libro de oro de los
niños en la Biblioteca de Aula.

panel de Nuestras lecturas y escuche sus comentarios.


• Muéstreles la portada y pregúnteles qué otros cuentos o poemas recuerdan de este libro, revisen su

• Observen también el índice de este libro, explíqueles la función de esta sección. Busque el poema
AEIOU y modele cómo buscar información en el índice.
• Revise la sección Versos de la página 85 y comiencen a revisar el libro. Coménteles que a continuación
del poema La rata planchadora y Los veinte ratones se encuentran otros poemas y que en la página 94
hay uno llamado AEIOU que leerá para ellos(as).

Desarrollo:
• Antes de comenzar la lectura, permítales interrogar el texto, pregúnteles: ¿De qué creen que se
tratará este poema?, ¿qué personajes observan? y ¿qué creen que sucederá? Escuche sus comentarios
y registre sus hipótesis en la pizarra.
• Pregúnteles por el título del poema: ¿Por qué se llamará así?, ¿cuáles de esas vocales conocen?
• Escriba en la pizarra la vocal A en sus cuatro presentaciones. Comience con la lectura del primer
párrafo y continúe del mismo modo hasta terminar.
• Luego pregúnteles: ¿Quién era el personaje de la vocal A? Escuche sus comentarios, dibuje a la abeja y
pregúnteles si recuerdan cómo se llamaba, o de lo contrario vuelva a leer el verso y escriba Alfonsina
destacando las vocales A de otro color. Realice el mismo ejercicio con cada vocal en cada estrofa.
• Finalice retomando los últimos dos versos del poema AEIOU ¿A cuál de ellos quieres tú ? Escuche
sus respuestas y anímelos(as) a nombrar nuevas palabras que comiencen con cada vocal, hile frases
como, por ejemplo, la abeja Alfonsina quiere a la ardilla, a la almendra y a la…, el elefante Juan José
quiere al espárrago, al enano y al …, la iguana Isolina quiere a Iván, a Isabel y a…, el oso Oscar quiere
a Osvaldo, Oriana y a…, la urraca Ulderica quiere a Urano, Ulises y a…

3 En esta oportunidad se ha optado por no definir un Aprendizaje esperado específico, ya que se considera que el Aprendizaje Esperado definido en el Programa Pedagógico es
factible de ser abordado en su totalidad, sin embargo, cada educadora podrá especificarlo en caso de estimarlo pertinente.

24

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 24 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Lea una vez más el poema y anime a los niños(as) a repetir cada verso después de usted, en una
Lectura coral.
• Invítelos(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra, para colorear cada personaje según su
vocal correspondiente.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Invite a los niños(as) a identificar algunas de las vocales, comience por aquella
que les sean más significativas, una vocal de su nombre, por ejemplo, y ayúdelos(as) a modelarla con
plasticina, una a la vez. Busquen palabras que comiencen con ella y formen un pequeño Repertorio
de palabras.

Sobre lo esperado: Ayúdelos(as) a memorizar el poema e identificar las vocales que se encuentran
escritas en su texto. Nombren nuevas palabras con cada sonido inicial vocálico y formen un Repertorio
de palabras cada vez más amplio.

Recursos:
• Poema A E I O U. Libro de oro de los niños.
Verónica Uribe (Ed.). Ediciones Ekaré, 2010. Abeja AEIO
La abe U
• Papelógrafo con el poema A E I O U. ja Alfo
nsina
anda s
ola y a
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de - Busc
o un n
fligida: … Os
o
ovio e El oso
Aprendizaje Nº 86: A E I O U. legant Óscar
sólo q e, - Esa ig la ha oíd
uiero uana, ¡q o:
al…
• Variedad de lápices de colores. cada v ué fast
idio!
ez est
… Ele á más
fante sólo q flaca
El elefa uiero
nte Jua a la
suspira n José
ndo to
- La ab ma el … Ur
eja es té: raca
una en La urr
sólo q ana, aca Uld
uiero hace t erica
a la or tas
para Ó y tor tic
scar y as
… Igu Alfons
ana Isolina ina
La igua y Juan
na Iso José
mordis lina
quea u
- El ele na sem AEIO
fante e illa: ¿A cuá U
s buen l de ell
mozo os quie
sólo q pero res tú?
uiero
al
Poem
* Re Libro d a A E I O U
cur so e oro d .
dispon e los n
ible en Verón iños.
w ww.ap ica Ur
Edicio ib
oyoco
m nes Ek e (Ed.).
par tid aré, 20
o.cl 10.

25

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 25 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje N° 87

LEAMOS A CORO A E I O U
Aprendizaje esperado:
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos,
El libro
mediante la reproducción y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y d
Ilustrad e oro de los
o niñ
leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros (3). Edicion por Carme os.
es Eka n
ré, 201 Salvador.
0.

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer las posibilidades expresivas de un poema.

Inicio:
• Solicite a los niños(as) que se reúnan en la Zona de libros, pregúnteles si alguien Encue
ntro c
o n los
quiere comentar algo respecto a su Encuentro con los libros del día de hoy. Propo
ng libros
cuand a a los niñ
• Una vez comentadas las lecturas del día, pregúnteles si recuerdan el poema o lleg os(as)
vayan u q
a la Zo en a la esc ue
na de
con el que trabajaron el día anterior y pídales que compartan la información tr anq
u ilam libros uela
ellos(a ent y “lea
que cada uno(a) recuerda: ¿De qué se trataba este poema?, ¿qué animales s) esc e el libro n”
que a ojan. R que
l finali e
participan?, ¿recuerdan el nombre de algunos personajes?, ¿qué les sucede?, etc. en el zar de cuérdeles
lu b e n deja
• Invítelos(as) a seguir la lectura con el puntero a medida que lee y clarifiquen de ac gar cor res r lo
ue po
acord rdo a la cla ndiente
la información que han comentado anteriormente. ada. sificac
ión

Desarrollo:
• A continuación propóngales dividirse en cinco pequeños grupos, cada uno recitará una estrofa del
poema, deles un momento para que se organicen y comience nuevamente la lectura estrofa por
estrofa a medida que ellos(as) repiten a coro.
• Propóngales por un momento jugar a dramatizar cada uno de sus personajes e incorporar algún
movimiento o expresión característica de cada animal si lo consideran necesario y les ayuda en su
Lea y r
ele comprensión del poema.
p r e v ia a el poema
ment
descub e
rir su r p a r a • Permita que los niños(as) se explayen para explicar su propia comprensión de los versos. Escuche
itmo.
muchas opiniones y pregunte siempre ¿Por qué crees eso? Retome lo que cada uno(a) aporta para
integrarlo a la construcción colectiva de significados.
• Incentívelos(as) a identificar la secuencia de animales que aparecen en cada estrofa, asociando cada
uno a su vocal inicial a- abeja, e-elefante, i-iguana, o-oso, u-urraca.
• Muestre entusiasmo por la poesía y lea otra vez el poema, utilizando su puntero. Anímelos(as) a
realizar un pequeño diálogo, usted lee la primera parte de cada estrofa y cada pequeño grupo
dramatizando responde según corresponda:
- Educadora: Abeja, la Abeja Alfonsina anda sola y afligida
- Niños(as): Busco un novio elegante, solo quiero al elefante, etc.
• Repitan esta secuencia del poema completo en dos o tres oportunidades hasta lograr cierta fluidez.

26

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 26 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• A continuación rescate las impresiones y comentarios de los niños(as), pregúnteles cómo se sintieron
y si han disfrutado esta experiencia.
• Para finalizar desafíelos(as) a recitar el poema en una Lectura coral, propóngales que se guíen por el
puntero y comiencen con la “lectura”, respetando su ritmo y sonoridad.
• Retroalimente positivamente sus logros.
• Invítelos(as) a llevar su poema a casa y compartirlo en familia. Para ello pídales que busquen su
cuaderno en la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje y pinten la vocal de cada
estrofa del poema.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Anímelos(as) a repetir el diálogo de cada estrofa, usted lee la primera parte y
el niño(a) responde según el personaje. Luego invierta los diálogos el niño pregunta y usted u otro
compañero(a) responde. Avance poco a poco y recuerde que se busca favorecer las posibilidades
expresivas, más allá de la memorización.

Sobre lo esperado: Anímelos(as) a proponer nuevas ideas en función de su comprensión del


poema y que enriquezcan su expresión.
Recuerde que no son necesarias las exageraciones, la expresión de un poema se imprime con las
entonaciones de voz, respetando su ritmo y sonoridad.

Recursos:
• Papelógrafo con el poema A E I O U.
Abeja AEIO
• Poema A E I O U. Libro de oro de los La abe U
ja Alfo
niños.. Verónica Uribe (Ed.). Ediciones anda s nsina
ola y a
- Busc fligida: … Os
Ekaré, 2010. o un n El oso o
ovio e Óscar
sólo q legant la ha oíd
• Variedad de lápices de colores. uiero e, - Esa ig
al… uana, ¡q o:
cada v u é fastidio
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de ez est
á más
!
… Ele sólo q flaca
Aprendizaje Nº 87: Leamos a coro fante uiero
El elefa a la
nte Jua
A E I O U. suspira n José
ndo to
- La ab m a el té: … Ur
eja es raca
una en La urr
sólo q ana, aca Uld
uiero hace t erica
a la or tas
para Ó y tor tic
scar y as
… Igu Alfons
ana Isolina ina
La igua y Juan
na Iso José
mordis lina
quea u
- El ele na sem AEIO
fante e illa: ¿A cuá U
s buen l de ell
mozo os quie
sólo q pero res tú?
uiero
al
Poem
* Re Libro d a A E I O U
cur so e oro d .
d isponib e los n
le en w Verón iños.
ww.ap ica Ur
Edicio ib
oyoco
m nes Ek e (Ed.).
par tid aré, 20
o.cl 10.

27

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 27 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 88

BRRR EL PINGÜINO FRIOLENTO Brrr, el


p
gigante ingüino friole
s n
Pelayo . Ilustrado p to. Cuentos
. Edito o
Aprendizaje esperado: rial Sa r Alex
ntillan
a, 200
5.
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no
literarios, simples, mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender información explícita de un cuento para responder preguntas.

Inicio:
• Comience la experiencia motivando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, muéstreles el cuento
e invítelos(as) a observarlo, llame su atención sobre el formato del cuento e invítelos(as) a compararlo
con otros libros, pregúnteles si hay otros libros de este mismo formato en la Biblioteca de Aula.
• Exhiba la portada y la portadilla, realice una breve interrogación de texto que les permita identificar a
los personajes. A continuación muéstreles la página dónde aparece el índice y señale que en este libro
hay dos cuentos, en esta oportunidad conocerán el segundo cuento llamado Brrr, el pingüino friolento.
• Señale el nombre del autor y del ilustrador, complemente esta información con la ficha bibliográfica.
Aproveche la oportunidad para incorporar las banderas de Chile y Cuba en su panel de Banderas del mundo.
• Busquen la página 14, observen la ilustración, señale el título y a partir de ello realice algunas preguntas:
- ¿De qué creen que se tratará este cuento?
- ¿Qué se les ocurre al escuchar el título del cuento?
- ¿Qué personajes creen que participarán?
• Registre las hipótesis de los niños(as) y contrástelas al finalizar la lectura.

Desarrollo:
• Lea el cuento Brrr el pingüino friolento. Recuerde preparar la lectura previamente de acuerdo a
las sugerencias del Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos.
• Mientras lee el cuento haga pausas y pregunte:
- ¿Cómo se imaginan el último rincón del mundo?, ¿dónde quedará?
- ¿Por qué Bernardo quiere viajar al norte?, ¿cómo es el norte?
Palab
- ¿Qué cosas creen que puso Brrr en su mochila para el viaje? Recue
ra
s clav
rde e es
- ¿Qué creen que sucederá?, ¿podrá llegar Brrr al norte? cuand x p
o apar licar estas
ezcan p
cuento
. en la le alabr as
- ¿Dónde habrá llegado Brrr en el barco?, ¿conocen algún lugar como ese? Petr
ctura
del
el
las co : Es un ave
sta que v
molus s y se alim
cos y enta d ive en
crustá e pec
Milen ceos. es,
ario:
o más Q u e
. tiene
mil añ
os

28

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 28 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Una vez finalizada la lectura, rescate sus impresiones e invítelos(as) a comentar libremente. Realicen
una breve recapitulación mostrando las ilustraciones a medida que los niños(as) comentan.
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje,
número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Muéstreles la página y desafíelos(as) a descubrir qué actividad se propone realizar en ella, cerciorándose
que todos(as) comprenden las indicaciones. Recuérdeles que es importante escuchar la pregunta
que leerá, para luego marcar la alternativa correspondiente.
• A continuación, pídales que pongan su dedo en el número uno, lea la pregunta y las alternativas. Dé el
tiempo para que los niños(as) respondan y continúe de la misma manera con las preguntas siguientes.

Cierre:
• Una vez terminada la actividad, invítelos(as) a reunirse y revisen grupalmente el trabajo realizado.
• Luego, finalice la experiencia motivando a los niños(as) a contrastar las hipótesis planteadas al inicio
del cuento.
• Proponga una revisión grupal del trabajo efectuado y en conjunto argumenten cada respuesta.
• Retome las hipótesis planteadas al inicio de esta experiencia y contrasten estas ideas con la información del
cuento, favorezca la discusión, guíe la experiencia dando la oportunidad de argumentar y contraargumentar,
en función de la comprensión que cada niño(a) ha alcanzado del cuento.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Incentívelos(as) a participar activamente de la lectura del cuento, realíceles
preguntas dirigidas que puedan responder extrayendo información explícita del texto, por ejemplo,
a través de la observación de las ilustraciones: ¿Qué está haciendo Brrr en esta imagen?, ¿cómo es el
lugar al que llegó Brrr?

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a comentar libremente sus impresiones en torno al cuento


y anímelos(as) a formular preguntas sobre el texto a sus compañeros(as). Recuérdeles usar la Estrella
de preguntas.

Recursos:
• Cuento gigante. Brrr el pingüino friolento. Maga Villalón. Editorial Santillana, 2005.
• Variedad de lápices de colores.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 88: Brrr el pingüino friolento.

29

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 29 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 89

¿DÓNDE VAN ESTAS PALABRAS? Brrr, el


p
gigante ingüino friole
s n
Pelayo . Ilustrado p to. Cuentos
. Edito o
Aprendizaje esperado: rial Sa r Alex
ntillan
a, 200
5.
Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer algunas palabras, para formar frases del cuento.

Inicio:
• Comience la experiencia, invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, recuerden el trabajo
efectuado el día anterior y solicite a un voluntario(a) que busque el libro que han estado utilizando en
su Biblioteca de Aula.
• Vuelva a leer el cuento gigante Brrr el pingüino friolento, dando espacio para que los niños(as) realicen
sus aportes y recuerden en conjunto la historia de Bernardo.
• Al finalizar la lectura pregúnteles si recuerdan algunos datos del autor, ilustrador o editorial y pídales
que señalen en qué parte del libro es posible encontrar esa información.

Desarrollo:
• Incentívelos(as) a jugar a leer el cuento
a medida que observan cada página y
mientras lo hacen a ir señalando con el
“Brrr s
dedo la dirección de su “lectura”. e lo pas
aba
• A continuación muéstreles el siguiente al lado encerrado
leyend co de en su
extracto del cuento escrito en un o revis miendo sar la chimenea refugio,
tas dina ,
papelógrafo. al sole de turismo s en conser
ado lu y soña va,
g n
• Léales el texto y mientras lo hace que te ar de la fot do con viaja
nía co o del c r al no
lgado
indique su lectura con el puntero, Fuente
: Brrr, e en la p alendario r te,
invitando a los niños(as) a identificar l pingü
ino frio
ared”.
to. Ma len
ga Villa
qué dice en cada palabra. lón. Ed
itorial
Santill
ana, 20
• Luego complete con dibujos sobre algunas palabras, formando 05.
una lectura iconográfica, que leerán en conjunto. Deles la oportunidad de repetir
su lectura del párrafo las veces que estimen conveniente.
• Propóngales buscar sus cuadernos de trabajo, en la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje,
muéstreles la página y pregúnteles: ¿Qué creen que hay que hacer?, escuche sus opiniones y cerciórese
de que todos(as) comprenden que deben recortar las etiquetas y pegarlas para completar el texto.
• Lea las veces que estime conveniente y deles tiempo para realizar la tarea.

30

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 30 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Una vez que todos(as) han finalizado, invítelos(as) a reunirse y revisen grupalmente el trabajo realizado.
Retroalimente positivamente los logros de los niños(as).
• Plantee algunas situaciones erróneas para completar el texto y lea. Deje que los niños(as) descubran
el sentido y corrijan.
• Propóngales preparar una Lectura pública de este fragmento, según la propuesta del Plan Nacional de
Fomento de la Lectura.
• Registren en un calendario a los niños(as) que se han entusiasmado con la Lectura pública, para los
siguientes días.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Apóyelos(as) leyendo varias veces el texto, de manera que comprendan con
qué palabra corresponde completar cada oración, según el sentido del texto.

Sobre lo esperado: Propóngales seleccionar otras palabras del texto que reconozcan o buscar la
palabra pingüino, que usted ha escrito en una etiqueta, en el cuento.

Recursos:
• Cuento gigante. Brrr el pingüino friolento. Maga Villalón. Editorial Santillana. Santiago, 2005.
• Papelógrafo con un fragmento del cuento.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 89: ¿Dónde van estas palabras?
• Pegamento - tijeras.

31

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 31 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 90

EL PINGÜINO DE HUMBOLDT Anima


le
Ilustra s Chilenos.
do
Pehué por Loreto
n Edit
ores, 2 Salinas.
010.
Aprendizaje esperado:
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones
de su interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender mensajes orales simples que involucran informaciones de su interés y sencillas explicaciones.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, recuerden el libro con el que han estado trabajando, pongan
atención a la Lectura pública que han preparado algunos niños(as) y retroaliméntelos(as) positivamente.
• Recuerden a Bernardo su personaje principal, escuche sus comentarios y extraiga toda la información
que los niños(as) recuerdan.
• Pregúnteles: ¿Qué animal es Bernardo y qué saben de ellos?, rescate sus conocimientos previos y registre
en la pizarra las principales ideas, formando una Cantera de palabras.
• Coménteles que buscando en la Biblioteca de Aula encontró un libro muy interesante llamado Animales
Chilenos. Busque el libro y realicen una breve interrogación de su portada.

Desarrollo:
• Inicie una conversación a partir de la observación de la página 27, donde se encuentra el pingüino
de Humboldt, señale y explique cada una de las informaciones que es posible obtener de este
libro: Distribución geográfica, hábitat, tipo de alimentación, origen, phylum-cordado, clase, orden
(esfenisciforme; grupo de aves marinas no voladoras como el pingüino) y categoría de conservación.
• Aclare los conceptos, permita que los niños(as) comenten y relacionen en función de sus experiencias
previas.
• Pídales que busquen sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• En conjunto observen la ficha de información científica y vayan registrando la información
correspondiente al pingüino de Humboldt que se solicita en cada caso.

32

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 32 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Al finalizar invítelos(as) a jugar a verdadero y falso.
• Para ello prepare una serie de afirmaciones en relación al pingüino que los niños(as) tendrán que validar
o negar en función de lo conversado durante esta experiencia.
• Refuerce positivamente las argumentaciones de los niños(as) e invítelos(as) a modelar un pingüino de
plasticina.

Respuesta a la diversidad de aprendizajes:


Bajo lo esperado: Acompañe a los niños(as) mientras modelan y verbalice algunas características
que les ayuden a consolidar la información, por ejemplo, el pingüino tiene aletas, porque le sirven para
nadar. Realice preguntas y contrapreguntas que los obliguen a argumentar.

Sobre lo esperado: Anímelos(as) a incluir la mayor cantidad de detalles en la figura que modelan
y a compararlo con otros animales que han conocido.

Recursos:
• Animales Chilenos. Loreto Salinas. Pehuén Editores, 2010.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N° 90. El pingüino de Humboldt.

V - F
Pingüino de Humboldt
tiene alas pero no vuela
pone huevos
vive en lugares cálidos
come peces
es un invertebrado
no sabe nadar, etc.

33

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 33 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 91
E E
VOCAL E e e
Aprendizaje esperado:
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específico:


Asociar la vocal E a su correspondiente grafema.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, coménteles que encontró la siguiente historia en
uno de sus cuadernos.
Había una vez un elegante elefante que escribía, sentado en su escritorio,
elegantes cartas que firmaba con una estrella.
Elegidos personajes del estado en el que vivían, escribieron cartas de respuesta, así le sucedió al elefante
emperador, al elefante enano, al elefante estirado y al elefante espadachín.
El elefante sentía un escalofrío de emoción, cuando llegó la hora todos fueron a visitarlo y el elefante les
dijo amigos ¡ayúdenme! tenía una espina en mi espalda, vino la elefanta enfermera, quien sacó la espina
y curo con agua de espinaca, mi espalda. Ahora soy el elegante elefante enfermo a quien le recetaron
escribir muchas palabras con E. ¿Creen que pueden ayudarme?
• Anímelos(as) a descubrir la vocal y dar nuevas ideas para ayudar al elegante elefante enfermo.

Desarrollo:
• Escriba en la pizarra y muestre la vocal E en sus cuatro presentaciones (mayúscula minúscula, cursiva
y script).
• Registre las palabras que van aportando los niños(as) destacando la vocal inicial.
• Trace sobre el piso una vocal E cursiva minúsculas de gran tamaño y anime a los niños(as) a caminar
sobre ella, siguiendo la trayectoria de su trazo.
• A continuación invítelos(as) a buscar sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente a esta
Experiencia de Aprendizaje número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Pregúnteles qué creen que se invita a realizar, escuche sus ideas y clarifique la consigna.

34

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 34 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Una vez finalizado su trabajo realicen una puesta en común y permítales corregir si es necesario.
• Para terminar, propóngales cantar la canción de los diez elefantes que han trabajado en otros núcleos.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañelos(as) en el momento del trabajo individual y modele como
nombrar y discriminar cada imagen para poder encontrar las palabras que comienzan con la vocal E.

Sobre lo esperado: Anímelos(as) a nombrar mas palabras con sonido vocal E y propóngales crear
un pequeño Repertorio de palabras, donde ellos(as) dibujen y usted escribirá cada página de su mini libro.

Recursos:
• Cuaderno de trabajo: Experiencia de Aprendizaje N° 90: Vocal E.
• Variedad de lápices de colores.
• Tarjeta palabra clave: E. Recurso disponible en www.apoyocompartido.cl

Sugerencia para el trabajo con las familias:


Comente con los padres los avances en los aprendizajes de los niños(as) en relación a las vocales y
pídales que en los trayectos casa-escuela busquen vocales en la publicidad, jueguen a nombrar palabras
que comiencen o terminen con vocales o simplemente jueguen a nombrarlas.

35

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 35 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 92

DESCUBRAMOS RIMAS CON PIN PON


Aprendizaje esperado:
Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas
sílabas finales (6).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer que algunas palabras tienen las mismas sílabas finales.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, para escuchar
y aprender una canción popular conocida en nuestro país y
“Pin Po
otros países latinoamericanos. n es
se lava un muñeco,
• Cántela y apréndanla con los niños(as) que no la conozcan. Si Se des la carita, co con cuerpo
e d
es posible, presénteles al personaje Pin Pon, mostrándoles en y aunq nreda el pe n agua y con e algodón
ue se d lo, con jabón.
Cu at pein
el computador o con el proyector, la canción con imágenes4. Pin Pon ando las est irones, no grit e de marfil
se va a rellit ay
• Invítelos(as) a dramatizar la canción, realizando las acciones la cam as comienza dice guil
a y se n
que se proponen en ella. acuest a salir
a a do
rmir 4”.
• Vuelvan a cantar y dramatizar la canción. Al finalizar incentívelos(as) a jugar
a descubrir rimas en la canción.

Desarrollo:
• Pregúnteles si saben qué son las rimas. Recuerden en qué ocasiones anteriores han hablado del
tema, por ejemplo, cuando buscaron rimas en el cuento Los tres lobitos y el Cochinito feroz y consulte
si alguien recuerda alguna rima.
• Muestre a los niños(as) la canción escrita en un papelógrafo o un rotafolio y cántela a medida que
muestra la letra, con un puntero.
• Pida a los niños(as) que la repitan a coro con usted y enfatice con su voz las rimas que aparecen
escritas, sin señalarlas ni nombrarlas en forma especial (algodón - jabón; marfil - guil; salir- dormir).
• Recuérdeles que para encontrar rimas es necesario fijarse en la última sílaba de cada palabra.

4 Busque información pertinente en Internet.


5 Se ha adaptado la canción original.

36

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 36 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje número que nombrará y escribirá en la pizarra y encuentren en ella las palabras que riman
que deberán subrayar con una línea. Lea las veces que sea necesario.
• Realicen una puesta en común y revisen grupalmente, vuelvan a repetir a coro la canción, enfatice con
su voz las rimas que aparecen escritas y anime a que algunos niños(as) puedan marcar en el papelógrafo
las palabras que riman.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Cante y muestre al niño(a) en forma individual y más lentamente, la canción
escrita en su cuaderno de trabajo. Enfatice con su voz las rimas que aparecen escritas, si es necesario,
cante nuevamente cada frase que termina con una palabra que rima y pídale al niño(a) que identifique
las palabras que riman y continúe con la siguiente. Modele la primera vez si es necesario.

Sobre lo esperado: Propóngales crear nuevos versos en rimas para la canción o para las palabras
que ya descubrieron, crear nuevas palabras que rimen con ellas.

Recursos:
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 92: Descubramos rimas con Pin Pon.
• Variedad de lápices de colores.

37

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 37 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 93

QUÉ PALABRAS ENCONTRAMOS EN PIN PON


Aprendizaje esperado:
Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer algunas palabras a primera vista.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recordar la canción de Pin Pon que aprendieron
el día anterior.
• Anime a los niños(as) a proponer formas diferentes de cantarla, dé algunos ejemplos: Susurrando, muy
contentos, con mucho sueño, etc. y cántenla algunas veces integrando estas diferentes formas.

Desarrollo:
• Muestre a los niños(as) la canción escrita en el pizarrón o en el rotafolio y pídales que levanten
la mano, si saben dónde está escrita alguna palabra de la canción y puedan señalarla, como
cuando han jugado al Alto. Clari
fiq
• Una vez que lo hagan, escriba en la pizarra el nombre de los niños(as) y la palabra que conce u e e l
pto p
con eine
identificaron a primera vista, repita este juego en un par de ocasiones y repasen el registro al
sinónim g u n o s
os.
de la pizarra.
• A continuación lea siguiendo la lectura con un puntero que les ayudará a anticipar con
mayor facilidad.
• Incorpore iconos sobre algunas palabras como: Muñeco, carita, agua, algodón, peine, etc., e invítelos(as)
a “leer” a medida que marca el ritmo con su puntero.

Cierre:
• Entregue a cada niño(a) una hoja blanca dividida en cuatro partes formando un mini libro, y anímelos(as)
a crear un Repertorio con las palabras de la canción.
• Revisen las palabas que han registrado y, finalmente, conversen acerca de la rutina de cada niño(a) antes
de ir a dormir, propóngales enseñarles esta canción a sus padres para cantarla cada noche.

38

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 38 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañe en forma individual a cada niño(a), mostrando el texto de la canción
impreso. Pídale que cante la canción a medida que avanza con su dedo por el texto y se detenga si
reconoce alguna palabra y qué dice. Si es necesario cante y a medida que lo haga, vaya señalando
lentamente con el dedo, la canción escrita en el cuaderno de trabajo.

Sobre lo esperado: Pida a los niños(as) que inventen una nueva frase para la canción, y que incluya
palabras que ya conocen. Escriba esta frase para que luego la compartan con sus compañeros(as).

Recursos:
• Hojas blancas divididas en cuatro, formando un mini libro.
• Variedad de lápices de colores.

39

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 39 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 94
I I
BUSQUEMOS LA VOCAL I i i
Aprendizaje esperado:
Asociar las vocales con sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específico:


Asociar la vocal I con su correspondiente grafema.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y sentarse en
semicírculo, para aprender una nueva canción infantil del folclore “Aserr
popular, llamada Aserrín, aserrán. ín aser
rán, lo
piden s maderos d
• Cántela un par de veces hasta que los niños(as) se familiaricen con su piden pan, no les e San
Juan,
ritmo y prepare previamente fotografías o dibujos de los elementos queso dan
piden les dan
p hue
mencionados en la canción: Pan, huesos, pollo y anímelos(as) a cantar y com ollo sí les da so
nuevamente la canción, a medida que va mostrando las láminas. iéndolo n
se van 5
”.

Desarrollo:
• Invite a los niños(s) a observar la canción escrita en el pizarrón o un rotafolio y cantarla en coro, a
medida que va indicando cada palabra con un puntero.
• Muéstreles la tarjeta con la vocal I en sus cuatro presentaciones y canten la canción nuevamente,
enfatizando los sonidos I cada vez que aparezcan.Tracen en el aire la vocal I, en reiteradas ocasiones
o anímelos(as) a trazarla en la espalda de un compañero(a).
• Solicite a los niños(as) observar detalladamente cada estrofa de la canción, anímelos(as) a pasar
a la pizarra o rotafolio y encontrar las letras I de la canción, encerrándolas en un círculo de color.

Recuérdeles que cada letra puede ubicarse al inicio de cada palabra, en el centro o al final. i ,
i , i,

6 Se ha adaptado la canción original en sus últimas dos frases.

40

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 40 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre
• Pídales que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• En sus cuadernos encontrarán la canción, pídales que encierren en un círculo las seis letras I que están
dispersas en la letra de esta canción.
• Una vez que han finalizado realicen una lluvia de ideas, nombrando diversas palabras que comienzan
con el sonido inicial I, que irán registrando en la pizarra. Inicie con el ejemplo de la iguana Isolina del
poema AEIOU.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Entrégueles masa y pídales que formen la vocal I muchas veces sobre una hoja
de papel. Luego acompañe en forma individual a cada niño(a), mostrando lentamente el texto de la
canción mientras indica las palabras y canta, frase por frase. Enfatice los fonemas I del texto e indíquelas
por algunos segundos en forma mantenida o dibújele un modelo en su cuaderno de trabajo para que
pueda focalizar su búsqueda.

Sobre lo esperado: Pida a los niños(as) que creen una breve historia incorporando muchas
palabras con I, como lo hicieron en las historias de la fiesta de la A, o el elegante elefante enfermo y
tracen sobre una hoja la vocal I. Registre su historia para que la dibujen.

Recursos:
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 94: Busquemos la vocal I.
• Variedad de lápices de colores.

41

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 41 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 95

¿QUÉ QUIERE DECIR ASERRÍN ASERRÁN?


Aprendizaje esperado:
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender mensajes orales simples que involucran informaciones de su interés y sencillas explicaciones.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, pregúnteles si “Aserr
recuerdan la canción que aprendieron el día anterior y si alguno(a) ín aser
rán, lo
conoce el aserrín. Escuche sus comentarios y rescate sus experiencias piden s maderos d
piden pan, no les e San
Juan,
previas. queso dan
piden les dan
p hue
• Si es pertinente contextualice comentando que en el sur de nuestro y com ollo sí les da so
país existen muchos árboles (observen imágenes al respecto)7, iéndolo n
se van 7
”.
Explíquele brevemente el proceso de la madera y como en los aserraderos
se produce mucho aserrín.

Desarrollo:
• Pídales que escuchen con atención algunas frases de la canción para que luego conversen al respecto.
Siga el orden según la secuencia de la canción para formular las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes piden pan en esta canción?
- Lea la siguiente frase: “piden pan, no les dan” y pregunte a los niños(as), según la canción ¿Se les
da pan a quienes lo piden?
- Lea la siguiente frase: “Piden queso les dan hueso” y consulte: ¿Qué ocurrió con las personas
que piden queso?, ¿qué les dan finalmente?
- ¿El hueso es mejor o peor que un trozo de queso?, y escuche sus comentarios.
- Pregunte: ¿Qué sucedió cuando dice: “Piden pollo, sí les dan”?
- ¿Qué pasó con las personas que piden pan y que piden queso? ¿Les sucede lo mismo?
- ¿Qué querrá decir la frase: “comiéndolo se van”?

7 Busque bibliografía o imágenes de los bosques del sur en Internet.


8 Se ha adaptado la canción original en sus últimas dos frases.

42

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 42 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• ¿Quiénes son los maderos de San Juan?, ¿en qué trabajan?


• Cada vez que formule una pregunta, espere a que varios niños(as) respondan y exista un acuerdo en
lo que significa la frase. Dé la oportunidad a varios niños(as) para que planteen sus ideas y genere
un pequeño debate entre las diferentes posturas.
• Recuerde que la idea no es dar un juicio ético de la canción, sólo se presenta como una oportunidad
para conversar, argumentar y contraargumentar acerca de un tema.

Cierre:
• Anime a los niños(as) a buscar al ritmo de la canción, sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente
a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra, y propóngales dibujar
a los maderos de San Juan, incorporando la mayor cantidad de detalles posibles.
• Al finalizar realice una puesta en común donde cada niño(a) comparta su dibujo y comente su trabajo.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Realice preguntas dirigidas a estos niños(as) para que sean ellos(as) quienes
tengan que elaborar primero una posible respuesta, refuerce positivamente su participación.

Sobre lo esperado: Pídales mayor precisión o calidad argumentativa a sus explicaciones formulando
preguntas como: ¿Por qué piensas eso?, ¿cómo lo sabes?

Recursos:
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 95: ¿Qué quiere decir Aserrín Aserrán?
• Variedad de lápices de colores.
• Rotafolio con la canción escrita.
• Imágenes de aserrín y de bosques del sur de Chile.

PARA SABER MÁS


El aserrín es el desperdicio que se produce al cortar la madera, lo que comúnmente se hace en un aserradero. Se puede usar, por
ejemplo, para fabricar tableros, para evitar caídas, facilitar la limpieza de lugares en que se ha derramado líquidos en el suelo, o como
lecho para los animales.

43

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 43 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 96

¡YO TENGO UNA CASITA!


Aprendizaje esperado:
Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las
características convencionales básicas de la escritura (11).

Aprendizaje esperado específico:


Producir diferentes trazos de distintos tamaños y dirección, intentando respetar las características
convencionales básicas de la escritura.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, y recuerden cuando aprendieron del hábitat de
algunos animales.
• Luego conversen con los niños(as) sobre el lugar en que viven, sus casas y/o departamentos, comenten
las características y diferencias entre los distintos tipos de construcción, pregúnteles quiénes viven en
sus casas y qué les gusta de ellas.
• Propóngales aprender o recordar otra canción del folclore popular
llamada Tengo una casita.. Escriba la palabra casa en la pizarra y
explíqueles que en esta canción se aumenta el volumen al cantar “Yo te
que po ngo una ca
r sit
a medida que “crece el tamaño de la casa”, para luego disminuir que cu la chimene a que es as
a ndo a sale í y as
el volumen al “achicar el tamaño de la casa”. me lim quiero entra el humo as í,
pio los r íy
• Enfatice los movimientos que los niños(as) hacen con cada zapato yo golpeo as así,
s así, a í y así,
frase de esta canción (paredes de la casita, humo que sale de sí y as 8
í .”
la chimenea, golpear la puerta, limpiarse los zapatos) a medida que varían
la voz al cantar y conversen sobre la relación entre la extensión de los movimientos y el
tamaño de la casa.

9 Puede buscar la melodía de esta canción en Internet.

44

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 44 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Desarrollo:
• Invite a los niños(as) a modelar con masa, greda, etc., una casa, de cualquier tamaño. Enfatice que
algunas pueden ser muy grandes y otras más pequeñas.
• Cuando cada niño(a) haya terminado, observen todas las casas y ordénenlas por tamaño, para
cantar nuevamente la canción.
• Pida a los niños(as) que busquen sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente a esta
Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y registrará en la pizarra.
• Consensúen que la idea es que en cada casillero dibujen una casa de diferente tamaño, y “jueguen a
escribir” junto a ella la palabra casa que usted registró en la pizarra, de un tamaño acorde al tamaño
de cada una. CASA CASA

Cierre:
• Invite a los niños(as) a realizar una caminata por la escuela, en que puedan observar las casas y/o
departamentos que hay alrededor y comparen características entre ellos(as). Si esto no es posible,
muéstreles un video o diferentes imágenes para realizar la comparación y dibujen con tiza casas de
diferentes tamaños en el patio de la escuela.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Entrégueles una ficha con casas de diferentes tamaños que puedan trazar
siguiendo los puntos y etiquetas con la palabra casa que puedan calcar o repasar en diferentes tamaños.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a incorporar más elementos a los dibujos de casas que realizan
con tiza y a intencionar las diferencias de tamaño en cada una de ellas.

Recursos:
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 96: ¡Yo tengo una casita!
• Masa para modelar (greda, plasticina, masa de harina, etc.).
• Variedad de lápices de colores.
• Tiza.

45

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 45 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 97

¿QUÉ TIENE MI CASITA?


Aprendizaje esperado:
Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando
con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Aprendizaje esperado específico:


Representar gráficamente mensajes simples con la intención de trazar las vocales E-I.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, recuerde con ellos(as)
los diferentes juegos y canciones que han aprendido, revisando sus
tarjetas de juegos tradicionales10. Recuerden también el juego que “Yo te
han realizado el día anterior Yo tengo una casita,, canten un par de que po ngo una ca
r sit
que cu la chimene a que es as
veces incluyendo los movimientos correspondientes. ando q a sale í y as
me lim uiero entra el humo as í,
pio los r íy
• Dibuje la vocal E dentro de una casa en la pizarra e invítelos(as) zapato yo golpeo as así,
a nombrar elementos que pueden estar dentro de esta casita, s a sí, así y í y as
así 8.” í,
que es la casita de la E, por lo tanto sólo pueden entrar elementos que
comiencen con ese sonido inicial; como por ejemplo: Espantapájaro, esqueleto, etc.
Escriba cada palabra en la pizarra en forma aleatoria destacando la vocal.
• Realice el mismo ejercicio con la casita de la I: Ingeniero, índigena, etc.

Desarrollo:
• Solicite a los niños(as) que observen el pizarrón e identifiquen las palabras que contienen la vocal
E y aquellos que contienen la vocal I. Invítelos(as) a pasar al pizarrón y subrayarlas.
• Trace sobre el piso las vocales E-I, en letra cursiva minúscula y pida a los niños(as) que caminen
sobre cada una de ellas.
• Solicíteles que busquen sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente a esta Experiencia
de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Pídales que tracen la vocal que corresponde, luego pinten los elementos que comienzan con cada
una y tracen la palabra según corresponda.

10 Recurso disponible en www.apoyocompartido.cl

46

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 46 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:
• Realice una revisión grupal de los elementos que encontraron en cada caso y anímelos(as) a practicar
los trazos de E-I, en el aire, sobre una superficie de arena, sobre la ventana, en la pizarra, etc.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompáñelos(as) al realizar su trazo de cada vocal, anímelos(as) a efectuar un
trazo continuo y deles la oportunidad para ejercitar caminado sobre cada vocal todas las veces que
lo requieran.

Sobre lo esperado: Invite a los niños(as) a dibujar y proponer nuevas palabras con sonido inicial
E - I que usted escribirá para que ellos(as) repasen con diferentes colores. Complejice proponiéndoles
nombrar palabras que terminen con E - I como tigre - okapi.

Recursos:
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 97: ¿Qué tiene mi casita?
• Variedad de lápices.
• Tiza.

47

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 47 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 98

BACHILLERATO DE VOCALES
Aprendizaje esperado:
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específico:


Asociar las vocales A,E,I a sus correspondientes grafemas.

Inicio:
• Comience la experiencia motivando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros.
• Dibuje en la pizarra el marco de un bachillerato y escriba la palabra bachillerato, pregúnteles si saben
lo que significa, separen la palabra en sílabas y busquen las vocales o consonantes que conocen.
• Explíqueles que esta tabla está compuesta por filas y columnas, permite organizar el juego. Escriba en
la primera columna en forma desordenada las vocales A,E,I y en la primera fila complete los casilleros
con animal y cosa (o juguete).

Desarrollo:
• Proponga a los niños(as) completar el juego en conjunto, y
comiencen a completar la información solicitada con la primera
vocal. Haga participar a los niños(as) y dibuje lo que ellos(as) BACH
ILLER A
propongan. Retroalimente sus comentarios de manera que todos ANIM
TO
AL
comprendan la actividad que se propone realizar, clarifique los J UGU
E TE
Utilice criterios y equivóquese intencionalmente para que le corrijan.
las
filas, co palabras cas
lumnas illero,
familia ,c
rizar a on el fin de
• Una vez completado todo el bachillerato, propóngales buscar
con la
sc
los niñ
la estru aracterística s)
os(a sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente a I
ctura d s de esta Experiencia de Aprendizaje. Revisen cada una de las
de do e
ble en un cuadro
trada. filas y columnas repasando con el dedo, para ubicarse
espacialmente.
E
• Desafíelos(as) a registrar en su tabla de Bachillerato
información diferente a la registrada grupalmente y a A
decir ¡Alto! a medida que van terminando.
• Registre bajo cada dibujo la información y retroalimente
positivamente las ideas novedosas. Realicen una puesta
en común que les permita revisar grupalmente.

48

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 48 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
Pegue
• Retroalimente positivamente los logros y destaque aquellas palabras nuevas y tr
sector es car tulin
d as
novedosas que surjan, solicitando a los niños(as) incorporarlas al Repertorio vocal e su sala, as en un
a cad igne u
constr a una na
de palabras, confeccionando fichas para cada vocal. uy y en
un Re a con los ella
per to niños(
• Incorpore en la zona de juegos lingüísticos, una serie de fichas con la tabla del e im
ágen
r io de
p
as)
bachillerato para que los niños(as) las usen para jugar libremente. Se sugiere comp e s , q alabr as
let ue i
surja u ando cada rán
confeccionar una cantidad suficiente de fichas y plastificarlas, de manera que esa vo
na nu
e va p
vez q
ue
cal, alab
puedan jugar en ellas con plumón de pizarra y las puedan borrar fácilmente un niñ delegue est ra con
o(a) d a
iferent tarea en
para reutilizarlas (recurso disponible en www.apoyocompartido.cl). e cada
vez.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Apóyelos(as) vocalizando el fonema de cada vocal a medida que lo traza, para
que lo relacionen con el grafema que aparece en la ficha. Propóngales completar solo la primera fila.
Retroalimente sus logros y anímelos(as) a continuar, dándoles más tiempo para lograrlo.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a jugar a escribir las palabras además de dibujarlas.

Recursos:
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 98: Bachillerato de vocales.
• Variedad de lápices de colores.

49

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 49 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 99

EL HOMBRE, SU HIJO Y EL BURRO


Aprendizaje esperado:
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender mensajes orales simples que involucran informaciones de su interés y sencillas explicaciones.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a la Zona de libros y recuerde junto a ellos(as) qué es una fábula, qué fábulas
conocen y qué moralejas han aprendido a través de las fábulas.
• Si cuenta con este recurso presénteles El libro de oro de las fábulas y muéstreles la portada, la portadilla,
la contratapa, el lomo y pídales que identifiquen el título, la editorial, el autor. Pregúnteles si hay otros
libros de esta misma editorial en la Biblioteca de Aula11.
• Léales el índice e incentívelos(as) a recordar cuáles de esas fábulas ya conocen. Cuénteles que en esta
experiencia conocerán la fábula El hombre, su hijo y el burro. Escriba el título en la pizarra e invítelos(as)
a comentar:
- ¿De qué creen que se tratará esta fábula?
- ¿Qué personajes creen que participarán?
- ¿Cuál se imaginan que podría ser su moraleja?
• Registre las hipótesis de los niños(as) y contrástelas al finalizar la lectura.

Desarrollo:
• Lea a los niños(as) la fábula El hombre, su hijo y el burro. Recuerde preparar la lectura previamente
de acuerdo a las sugerencias del Plan Nacional de Fomento de la Lectura.
• Mientras lee la fábula haga pausas y pregunte a los niños(as):
- ¿Qué creen que sucederá ahora?
- ¿Qué hará el hombre ahora?
- ¿Qué dirá la gente en este pueblo?
Una vez finalizada la lectura y antes de leer la moraleja pregunte a los niños(as):
- ¿Cuál será la moraleja de esta fábula?
• Abra espacios para que los niños(as) comenten libremente el sentido de la moraleja, luego termine
de leerla e incentívelos(as) a reflexionar en qué situaciones han vivido algo similar y qué han hecho
en cada caso.

11 Busque en www.apoyocompartido.cl las tarjetas con el texto de cada fábula, para incluir en su Biblioteca de Aula.

50

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 50 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Invítelos(as) a buscar en sus cuadernos la Experiencia de Aprendizaje Nº 99. Muéstreles la página y


desafíelos(as) a descubrir qué se propone realizar en ella, cerciorándose que todos(as) comprenden
las indicaciones. A continuación, pídales que pongan su dedo en el número uno, léales el texto que
ahí aparece y pídales que tracen una línea a la imagen correspondiente. Repita esto con cada uno
de los textos.

Cierre:
• Una vez finalizado el trabajo, realice una ronda de preguntas, dé a varios niños(as) la oportunidad de
comentar sus respuestas, lea nuevamente cada recuadro y deje que ellos(as) descubran y nombren las
claves para identificar cada escena.
• Retome las hipótesis registradas al comienzo de esta experiencia y contrástelas, invitando a los niños(as)
a argumentar sus ideas, en base a la información que poseen.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Apóyelos(as) en la identificación de las escenas, incentivándolos(as) a describirlas
con sus palabras antes de unirlas con el texto.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a tratar


de leer los textos que aparecen en la ficha de
Iba un El hom
aprendizajes o algunas palabras presentes en ellos. h
y el pa ombre de bre, s
dre ca viaje c u hijo
m in o n s y el b
Pasaro
n por
aba a
su lado
u hijo
y su b urro
Pero ¿h un pue . urro. E
b lo . La gen l niñ o
ya viejo an visto? El h te mir
iba mo
ntado
, debe ijo aba y en el b
Al escu camin , que es jove decía: urro
char es ar. n y fue
to el h r te va
Recursos: ombre
, bajó a
monta
do en
el burr
Pasaro su hijo o y su
n por , se mo padre
• Fábula El hombre, su hijo y el burro. Libro o tr o ntó él ,
¡No p pu e b e n e l b
uede s lo. La g ur r o y
q u e r! e n sigu
de oro de las fábulas.. Verónica Uribe e su hijo El h
peque ombre va m
te lo s mira
ba y d
ie ron camin
Al esc ño cor ontado ecía: o.
(Ed.). Edciones Ekaré, 2004. (Biblioteca pie y ll
uchar
e s to
r a y s e cans e n el bur
evand , e l e a su r o com
de Aula, 2009). o al bu hombre se lado. o si fu
rro de ba era un
las rien jó del burr rey y d
• Papelógrafo con la fábula El hombre, Pasaro das. o y sig eja
n por uieron
¡Qué n o tro pue c am in
su hijo y el burro. blo. La a n d o
ecios! gente ambos
Al esc Tienen los mir a
• Variedad de lápices de colores. uchar un bur ab
esto, e ro y v a y de
l homb a n a pie. cía:
• Cuaderno de trabajo. Experiencia re se m
Pasaro ontó e
n por n el bu
de Aprendizaje Nº 99: El hombre, ¡Qué a otro p
ueblo.
rro jun
to con
buso! La gen su hijo
su hijo y el burro. Al escu ¡P o b re anim te los mir .
char e a l q u e debe ab a d
unas c sto, el ec ía c on ind
u h
vara y erdas y una ombre desm cargar
con el ignació
siguier g o n:
on cam ruesa vara. ntó del burr peso d
e dos
inando Amarr o y bajó person
cargan aron la ta m as!
Pasaro do co sp bién
n por n el bu atas del bur a su hijo. Bu
o tro pu r ro. ro , lo co sc
¿Han v
isto? ¡Q eblo y lgaron aron
ué locu la g e n de la
Enton ra! Un te se r
ce eía:
y mon s, el homb homb
re y un
tó a su re, mu
Así salí hijo. y fastid niño c
iado, b argand
de mi ajó el o a un
casa y burro burro.
así sigo al suelo
viaje. , le de
sató la
Fuen “Es im s pata
te: Lib posible s
ro de
oro de
c o m placer
las fáb a todo
ulas. Ve el mun
rónica
Urib
do”.
e (Ed.)
. Edicio
nes Ek
aré, 20
04.

51

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 51 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 100

DRAMATICEMOS EL HOMBRE, SU HIJO Y EL BURRO


Aprendizaje esperado:
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas,
rimas, otros (3).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer las posibilidades expresivas de una fábula conocida.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recordar la fábula con que han estado trabajando
el día anterior.
• Escriba su título en la pizarra y anímelos(as) a “leerlo”.
• Proponga a los niños(as) dramatizar la fábula para presentarla a los padres u otros invitados que estimen
convenientes.
• Motive a los niños(as) a poner mucha atención al texto que leerá para imaginarse el contexto donde
ocurre esa fábula e identificar personajes, vestimenta, ambientación, etc.

Desarrollo:
• Comience una nueva lectura de la fábula, escuche los comentarios de los niños(as) para rescatar
toda la información acerca de cómo imaginan el contexto y registre sus ideas en la pizarra.
• Definan una lista de personajes y distribúyanlo por partes: hombre, hijo, burro, gente del pueblo
1 - hombre, hijo, burro, gente del pueblo 2, 3 y 4.
• Escojan a dos narradores, un presentador y un niño(a) para decir la moraleja. Registre los roles
acordados en un cuadro e invítelos(as) a escribir su nombre junto al rol que les corresponde y
ubicarse junto a sus compañeros(as).
• Una vez que cada uno tiene claro su rol, definan una planta de movimientos simples, ubiquen al
pueblo y comiencen con la dramatización.
• Dividan la fábula en cuatro momentos y recuérdeles que deben estar preparados para no alterar
la fluidez de la historia.
• Ensayen las veces que consideren y retroalimente positivamente, anímelos(as) a hablar fuerte y
claro, propóngales que todo el grupo diga las palabras del hombre en cada uno de los diferentes
momentos de la fábula.

52

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 52 23-05-12 12:43


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Distribuya las tareas y preparen la escenografía necesaria, algo simple pero que ayude a crear una
atmósfera adecuada para la función. Los niños(as) que hacen de burro pueden preparar sus orejas, los
hombres sus bigotes o sombrero, los hijos y la gente del pueblo, un telón simple o el título de la fábula
en un papelógrafo que puedan estirar.
• Entregue el texto que debe decir cada niño(a) según el momento de la fábula, anímelos(as) a practicarlo
en casa y traer una caracterización sencilla al día siguiente.
• En el cuaderno de trabajo se presenta el texto completo de la fábula para que puedan destacar el
párrafo en que participa cada niño(a).

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identificar el rol que les corresponde y en el momento en que
participan de la función transmita a los niños(as) su confianza. Delegue en ellos(as) pequeños roles
que les den protagonismo.

Sobre lo esperado: Distribuya a los niños(as) con buen desempeño en los diferentes momentos
de la fábula para que puedan guiar a sus compañeros(as)

Recursos:
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N° 100. Dramaticemos El hombre, su hijo y el burro.
• Variedad de lápices de colores, papel kraf.
• Elementos para la caracterización.

53

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 53 23-05-12 12:43


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 101


Desafí
e a lo
qué e sn
s un e iños(as) a id
INVITACIONES PARA EL HOMBRE, SU HIJO Y EL BURRO cuánd s
o ocur treno, qué
re, etc
entific
signific
ar
. a,

Aprendizaje esperado:
Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito,
utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Aprendizaje esperado específico:


Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y comience la experiencia recordando la fábula El hombre,
su hijo y el burro. Incentívelos(as) a narrar colectivamente la fábula, identificando la secuencia temporal
de los hechos.
• Luego, presente a los niños(as) una serie de invitaciones: de cumpleaños u otros eventos. Invítelos(as)
a observarlas e identificar la información que contienen: Nombre del evento, fecha, hora, lugar, si hay
que llevar algo, etc. Llame su atención sobre la escritura de letras y números. Luego pregunte:
- ¿Qué indicarán los números?
- ¿Qué comunicarán las palabras escritas en este texto?
• Motive a los niños(as) a confeccionar las tarjetas de invitación para asistir a la presentación de la fábula
que han estado preparando.

Identifique junto a los niños(as) qué otros tipos de textos están incorporados en una presentación teatral: Afiches
promocionales, programas, entradas, etc. y qué comunica cada uno de ellos. Si dispone de tiempo, invítelos(as) a
confeccionar también algunos de estos textos para la representación. Puede dividir al curso en grupos: un grupo
confecciona afiches para ubicar en la escuela, otro elabora un programa para los invitados, otro confecciona entradas.

Desarrollo:
• Dibuje en la pizarra o papelógrafo, un formato de tarjeta de invitación como
se sugiere en el modelo y motive a los niños(as) a elaborar colectivamente
el texto con el que invitarán a la presentación de la fábula. INVIT
A
FU NC CIÓN A L A
IÓN E
S PEC

“El ho
IAL
• Apoye su producción de textos con algunas preguntas que los
orienten respecto del tipo de texto que es y de la información que mb
debe contener. su hij re,
- ¿A quiénes invitaremos? ¿A quiénes está dirigida la invitación? y el b o
- ¿Qué queremos comunicar?
FECH
A: urro”
HOR A
:

- ¿Cómo se llama la representación que presentaremos? LUGA


R:

- ¿Dónde realizaremos la representación?

54

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 54 23-05-12 12:44


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

- ¿Cuándo? Fijen la fecha para un par de días después de esta experiencia.


- ¿A qué hora?
• Abra espacios para que los niños(as) efectúen aportes a la construcción del texto grupal y registre
en la pizarra sus ideas. Ayúdelos(as) a llegar a acuerdos respecto del texto que se escribirá en la
invitación, considere la sugerencia del cuaderno. Llame su atención sobre la escritura de números
para indicar la fecha y hora, explicite todas las marcas de la escritura.
• Una vez que han definido el texto, invítelos(as) a trabajar en sus cuadernos de trabajo. Explíqueles
que van a elaborar una invitación, completando la información y el texto construido colectivamente.
Luego, deberán recortar la invitación del cuaderno y pegarla en una cartulina para entregarla a
las personas que hayan definido previamente invitar (apoderados, niños(as) de otro curso de la
escuela, etc.).

Cierre:
• Una vez que han terminado de trabajar en el cuaderno, cerciórese de que todos(as) saben a quién
entregarán su invitación.
• Invítelos(as) a ensayar nuevamente la representación de la fábula y prepararse para el estreno.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Apóyelos(as) en la producción de textos con preguntas específicas: ¿Cómo
podemos decir dónde será la presentación? Incentívelos(as) a escribir copiando palabras y utilizando
las letras que conocen.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a producir oralmente frases completas para el texto de


invitación y redactar el texto con las ideas que todos(as) proponen. Desafíelos(as) a escribir palabras
completas en sus invitaciones.

Recursos:
• Fábula El hombre, su hijo y el burro. Libro de oro de las fábulas.Verónica Uribe (Ed.). Ediciones Ekaré, 2004.
(Biblioteca de Aula, 2009).
• Variedad de tarjetas de invitación.
• Tarjetas de cartulina.
• Variedad de lápices de colores.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 101: Invitaciones para El hombre, su hijo y el burro.

55

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 55 23-05-12 12:44


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 102

ESTRENO
Aprendizaje esperado:
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas,
rimas, otros (3).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer las posibilidades expresivas de una fábula.

Inicio:
• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a organizarse para la presentación de la fábula El
hombre, su hijo y el burro.
• Ayúdelos(as) a caracterizarse, a preparar la escenografía y todo lo que sea necesario para la representación.

Desarrollo:
• Transmita a los niños(as) su confianza en su desempeño y anímelos(as) para iniciar su representación.
• Hagan pasar al público.
• Lleven a cabo la presentación que han preparado. Los presentadores dan la bienvenida. Puede
sugerirles que cuenten al público cómo se han preparado para esta presentación. Incentívelos(as)
a expresarse por medio de frases y oraciones completas.
• Presenten la obra al público tal como la han preparado. Recuerde mantenerse cerca para apoyar a
los niños(as) que puedan presentar dificultades o necesitar su apoyo y concluyan con la moraleja.
• Una vez presentada la obra, invite a los niños(as) a compartir con su público, y felicítelos(as)
públicamente por su esfuerzo y compromiso.

Cierre:
• Una vez que se ha retirado el público, incentive a los niños(as) a compartir sus impresiones sobre la
presentación que realizaron: ¿Cómo se sintieron en sus roles?, ¿de qué se trataba esta fábula?, ¿qué les
gustó de la presentación?, ¿hubo algo que no les gustó?, ¿qué podríamos mejorar para una siguiente
presentación?
• Abra espacios para que los niños(as) comenten libremente la experiencia y destaque la posibilidad de
disfrutar a través de la expresión de obras literarias.
• Finalmente, invítelos(as) a registrar sus impresiones en sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente
a esta Experiencia de Aprendizaje, proponiéndoles dibujar en ella el mejor recuerdo de esta presentación.
• Una vez que todos(as) terminen compartan grupalmente el trabajo realizado por cada niño(a).

56

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 56 23-05-12 12:44


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Apóyelos(as) manteniéndose cerca de ellos(as) en la presentación y recordándoles
lo ensayado si es necesario para darles seguridad. Procure que sea un momento de disfrute a través
de la expresión.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a expresarse de diversas maneras: presentando, compartiendo


su experiencia, apoyando a los niños(as) que presenten más dificultad. Brinde espacios para que
asuman roles de liderazgo dentro de la organización del grupo para la representación.

Recursos:
• Fábula El hombre, su hijo y el burro. Libro de oro de las fábulas.Verónica Uribe (Ed.). Ediciones Ekaré, 2004.
(Biblioteca de Aula, 2009).
• Materiales preparados previamente necesarios para la representación: vestimenta, sillas para el
público, escenografía, etc.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 102: Estreno.

57

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 57 23-05-12 12:44


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Soy ch
iqu
juguetóitito y
n
Experiencia de Aprendizaje Nº 103
Me gu
sta mu
el que cho
so
S
_____ oy un
RIMAS DE ANIMALES Rimas
_____
___

Aprendizaje esperado:
Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas
sílabas finales (6).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer las sílabas finales en palabras para completar oraciones.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, conversen un momento en relación a la experiencia
vivida el día anterior, rescate las impresiones de los niños(as), la retroalimentación que recibieron de
sus familias, etc.
• A continuación recuerden las rimas con sus nombres que crearon en una experiencia anterior y realice
una ronda en que cada niño(a) pueda compartir la suya. Ayúdelos(as) a recordarlas si fuera necesario.
• Presénteles la caja de rimas y realice una breve interrogación del objeto y de las ideas que surgen a
partir de su observación, anímelos(as) a argumentar.
• Saque una de las tarjetas del interior de esta caja y lea, por ejemplo:
- Tengo una nariz gigante, soy el ___________.
- Soy un caballo y me gusta comer ___________.
- Camino por los tejados sin zapato, soy un ___________.

Desarrollo:
• Escriba previamente en un papelógrafo algunas de las rimas que se encuentran en las tarjetas u
otras creadas por usted.
• Propóngales ir leyendo una a una e incentívelos(as) a buscar posibles palabras para completar la
oración en rima. Disfruten de su humor y de la sonoridad de las palabras.
• A medida que van surgiendo las posibles ideas, invite a un niño(a) a pasar adelante y dibujar el
elemento que completa la rima.
• A continuación en pequeños grupos motívelos(as) a crear nuevas rimas de animales u otros elementos.
• Registre en la pizarra la rima que cada grupo cree, de manera que después pueda incorporarlas a
la caja de rimas.

58

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 58 23-05-12 12:44


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Solicíteles que busquen sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Anímelos(as) a descubrir el desafío de esta página y finalmente consensuen que deben unir cada rima
con la ilustración que la completa. Escriba en la pizarra cada rima y lea a medida que muestra el texto.
• Realice una puesta en común que les permita comparar su trabajo.
• Deje la caja de rimas a disposición de los niños(as), junto a los otros juegos lingüísticos.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Apóyelos(as) en la identificación de rimas dando opciones de palabras o
plantéeles algunas frases y pídales que las completen.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a crear más de una rima o a proponer más de una palabra
para completar cada una de ellas.

Recursos:
• Caja de rimas.
• Variedad de lápices de colores.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 103: Rimas de animales.

59

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 59 23-05-12 12:44


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 104

EL MONO JACOBO
El Mo
no
Berna Jacobo. Ilus
Aprendizaje esperado: rd tr
Luna L ita Ojeda. E ado por
ibros, d
2010. itorial Sol y
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y
no literarios, simples, mediante la escucha atenta,y la realización de sencillas
descripciones (10).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender información explícita de un cuento.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, pregúnteles si tienen algo interesante que compartir a
propósito del encuentro con los libros.
• Cuénteles que hoy van a leer un cuento titulado El mono Jacobo.
• Muéstreles la portada y pregúnteles si saben donde dice la palabra mono y dónde dice Jacobo y cómo
lo saben, observen la ilustración y pídales que anticipen de qué puede tratarse este cuento, qué les
sugiere la portada.

Desarrollo:
• Pregúnteles si conocen algún otro libro escrito por María Luisa Silva (Cuna para un elefante, El gato
García) y cuénteles que la ilustradora se llama Bernardita Ojeda.
• Apóyese en la lámina gigante para observar las ilustraciones y hacer interrogaciones al texto.
Pregúnteles: ¿Cuál será el oficio del mono Jacobo y en qué consiste?, ¿qué dulces chilenos puede
vender Jacobo? (empolvados, alfajores, etc.), ¿cómo se llaman los barquillos rellenos de manjar?
(cuchuflíes), ¿cómo está escrito este texto? (versos, estrofas).
• Registre la información que los niños(as) han comentado y lea el texto de la lámina. Continúe la
lectura en las páginas 6 y 7 del libro, y pregúnteles de qué otra forma se puede decir: “Este mono
divertido” o “chilla porfiado Jacobo” o “les doy un coscorrón”.
• Revise los letreros del mono Jacobo, confirmen lo que habían anticipado en las páginas anteriores
y continúe leyendo hasta terminar el cuento.
• Invite a los niños(as) a formularse interrogantes a partir de la Estrella de preguntas. Enriquézcalas
cuando sea pertinente, por ejemplo: ¿En qué ha empezado a trabajar Jacobo?, ¿dónde vende
Jacobo sus productos?, ¿qué hace cuando no le compran?, ¿a quién le vendió un pastel? Rescate sus
experiencias previas.

60

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 60 23-05-12 12:44


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

La es
trella
de las
pregu
Cierre: ¿Qué?
ntas
¿Cuán
do?
• Invite a los niños(as) a buscar sus cuadernos de trabajo en la
página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, ¿Cuál?
¿Cóm
o?
número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Observen la página y descubran el desafío, antes de leer cada ¿Dónd
e?
texto pregúnteles: ¿Qué creen que dice?, ¿cómo lo saben? ¿Para
qué?
Luego lea y anímelos(as) a completar cada ilustración con
¿Por q
la información del texto. Gajard ¿Quié
n?
ué?
o, A.M
. y Lob
• Una vez terminado su trabajo, incentive a uno o dos os, M.T
. www
.educa
rchile
niños(as) a compartir su producción y comentarla. Abra .cl/educ
a/nt
espacios para que los demás aporten sus comentarios
y retroalimenten.
• Inicie una conversación respecto a los dulces chilenos, rescate sus experiencias previas, descubra
cuáles son sus favoritos, etc.

Respuestas a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Siga de cerca las reacciones de los niños(as) frente al cuento.
Formule preguntas con el fin de llevarlos(as) a profundizar en sus apreciaciones.
Por ejemplo: ¿Qué está haciendo el mono Jacobo?, ¿qué vende? (preguntas de
Deje e
comprensión literal). Lea una estrofa y anímelos(as) a narrarla con sus palabras. n
fotoco el muro de la
pia de sala la
cuento la
Nue
, en el por tada de
stras
Sobre lo esperado: Formule preguntas con el fin de llevarlos a profundizar en sector l

lectu
ras.
sus apreciaciones. Por ejemplo: ¿Qué característica del mono Jacobo se demuestra
cuando persigue a los que no le compran? (pregunta de comprensión crítica).

Recursos:
• El mono Jacobo. María Luisa Silva. Editorial Sol y Luna Libros, 2010.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 104: El mono Jacobo.
• Lámina gigante: El mono Jacobo. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Mineduc, 2010.

61

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 61 23-05-12 12:44


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 105

LOS PREGONES DEL MONO JACOBO


El Mo
no
Berna Jacobo. Ilus
Aprendizaje esperado: rd tr
Luna L ita Ojeda. E ado por
ibros, d
2010. itorial Sol y
Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar
algo por escrito, utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y
palabras (12).

Aprendizaje esperado específico:


Representar gráficamente un mensaje incorporando algunos signos, marcas, dibujos, letras o palabras.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, pregúnteles si tienen algo interesante
que compartir respecto a su Encuentro con los libros del día de hoy. Palab
ras cla
• Invítelos(as) a recordar el cuento El mono Jacobo y pregúnteles: ¿Qué significa Mue ves
ca: C
del ros o ntor sió
la palabra morisqueta?, propóngales un breve tiempo para jugar a hacer tro n
burles , generalme
morisquetas, a continuación genere un espacio de conversación al respecto. ca. nte

Desarrollo:
• Retome el cuento y léalo entero mostrando las ilustraciones. Vuelva a las páginas 6 y 7 y pídales
que imaginen qué otros gritos o pregones podría hacer Jacobo para vender sus productos. Escuche
varias propuestas; abra espacios para el humor y la divergencia. Registre las proposiciones de los
niños(as) en la pizarra, destaque el uso de los signos de exclamación, que conocieron con el cuento
de la paloma.
• Pídales que busquen sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente a esta Experiencia de
Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra. Descubran el desafío que plantea esta
página, lea el globo de texto donde dice: “¡Compren pronto mis barquillos o les doy un coscorrón!”.
• Invítelos(as) a crear y escribir nuevos gritos o pregones, sugiera algunas ideas que escribirá también
en la pizarra como, por ejemplo: ¡Vendo barquillos para los chiquillos! ¡Dulces chilenos ricos para
los chicos! ¡Barquillos de manjar para disfrutar!
• Anímelos(as) a completar con escritura espontánea cada uno de los globos de texto.

62

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 62 23-05-12 12:44


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Invite a todos los niños(as) a compartir los posibles gritos o pregones del mono Jacobo. Disfrútenlos
y ríanse del humor y la creatividad que reflejan.
• Luego retome la portada del libro y pregúnteles si recuerdan alguna información. Con ayuda de la
ficha bibliográfica, revise la nacionalidad de la autora - la ilustradora y verifique que la bandera de

portada de este cuento en su panel de Nuestras lecturas.


Chile se encuentre en su panel de Banderas del mundo. Luego solicite a un niño(a) que pegue la

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Siga de cerca las proposiciones de los niños(as) sobre las preguntas formuladas
anteriormente y sobre los gritos del mono Jacobo. Apóyelos(as) de cerca para registrar cómo incorpora
algunas marcas del lenguaje escrito.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a escribir los gritos del mono Jacobo intentando copiar algunas
palabras que usted escribirá como modelo, según lo que cada niño(a) proponga.

Recursos:
• El mono Jacobo. María Luisa Silva. Editorial Sol y Luna Libros, 2010.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 105: Los pregones del mono Jacobo.
• Lámina gigante: El mono Jacobo. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Mineduc, 2010.

63

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 63 23-05-12 12:44


L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 64 23-05-12 12:44
NT1
Número

Experiencias de 106/110

Evaluación Periódica

A continuación se presentan cinco experiencias correspondientes a la última semana de trabajo de este


período. Estas experiencias se encuentran orientadas a evaluar una selección de los Aprendizajes Esperados
que fueron favorecidos sistemáticamente durante las semanas previas. Poseen la misma estructura que
las anteriores Experiencias de Aprendizaje, pero están orientadas a favorecer la observación de algunos
indicadores que permitirán monitorear los avances de cada niño(a), en particular, y del curso, en general,
durante el cuarto período. Cada una de estas experiencias se encuentra asociada a una actividad de
evaluación en el cuaderno de trabajo de los niños(as), con el propósito de obtener evidencias concretas y
objetivas de los avances alcanzados a lo largo del período. Además, al final de la guía se presentan las hojas
de respuestas, que contienen un conjunto de indicadores que orientan el análisis de los resultados obtenidos.

Es importante destacar que estas experiencias deben implementarse dentro de un ambiente de tranquilidad
y bienestar, evitando generar ambientes artificiales o de tensión, diferentes a los que ya están habituados
los niños(as). De esta manera, el trabajo se efectúa de manera grupal, interviniendo de manera individual
únicamente cuando algún niño(a) requiere ese tipo de mediación.

Por último, es importante mencionar que a partir de estas evaluaciones, es posible ajustar el proceso de
enseñanza de manera que todos(as) puedan alcanzar los Aprendizajes Esperados, al mismo tiempo que sirven
de insumo para avanzar progresivamente en la recopilación de información para la evaluación formativa.

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 65 23-05-12 12:44


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 106

YO APRENDÍ A ESCRIBIR LA RECETA DEL MONO JACOBO


El Mo
no
Berna Jacobo. Ilus
Aprendizaje esperado: rd tr
Luna L ita Ojeda. E ado por
ibros, d
2010. itorial Sol y
Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección,
intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).

Aprendizaje esperado específico:


Producir diferentes trazos intentando respetar las características de la escritura, en el contexto de
una receta.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros e invítelos(as) a escribir Ba rqu
illos d
Ingred
ientes e ma
una receta del mono Jacobo a partir de cómo él cocina. Pregunteles ngue
2 taza
s de __
ra
____
qué recuerdan al respecto, rescate sus ideas y luego vuelva a leer 1/2 lit
ro de __
______
__
____
la segunda estrofa de la página ocho, que ha escrito en el rotafolio.
______
1 metr __
o de man
guera

“Lo peor es que el mono Jacobo


3 taza
s de __
______
______
Prepa
cocina dulces de arena Mezcl
ración

e
revuelv las 2 tazas
manjar de agua con barro a
Corte la hasta deshac de ______
__
la ____ manguera en er los grumos __________
y barquillos de manguera”. ______ pe
______ dazos de 20
__, invi
.
cm
te a su y rellénelos
con el
______
______
______
s amig co
os y di n la mezcla, ,
sfrute. luego es
polvor
ee

Desarrollo:
• Dibuje el formato de una receta en un papelógrafo o en la pizarra, recuerden el trabajo realizado
en las Experiencias de Aprendizaje Nº 44 y Nº 45 cuando cocinaron.
• Pregunte a los niños(as) cuáles son los ingredientes que utiliza el mono Jacobo para cocinar sus
Barquillos de manguera, registre el título y un listado con sus proposiciones en la pizarra, luego
agreguen cantidades, por ejemplo:
- 2 tazas de barro
- ½ litro de manjar con agua
- 3 cucharaditas de arena en polvo
- 1 metro de manguera
• Cerciórese de incluir estas cuatro unidades de medida: Taza, litro, cucharadita, metro e incorpore
los íconos propuestos en su receta.
• A continuación escuche sus proposiciones para la preparación, escríbalas en la pizarra, corríjanlas
* Re
cur so y luego transcriba al formato de la receta. Pregunte: ¿Qué se hará primero?, sugiera algunas ideas
www.a disponible
poyoc e
ompa n sencillas, por ejemplo: Se mezcla el barro con el manjar de agua, luego se rellena la manguera y se
r tido.c
l
espolvorea la arena.

66

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 66 23-05-12 12:44


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

• Escriba el paso a paso en el formato de la receta, modelando cada palabra que escribe vuelva a
leer desde el título y anímelos(as) a buscar sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente
a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Observen la página y propóngales completar su receta de Barquillos de manguera, intentando imitar
el modelo de escritura propuesto12.

Cierre:
• Al finalizar realice una revisión grupal de los ingredientes y el paso a paso
Revise
ectura coral e invítelos(as) a trabajar con
que propone la receta en una Lectura las resp
en su u
cuade estas de cad
tierra y agua creando pastelitos de barro, ponga atención a sus comentarios indicad rno an
ores q , guiándose iño(a)
de res ue apa por lo
mientras juegan intencionado el uso de un lenguaje apropiado a la situación puesta re
s al fin cen en la ho
s
(dos tazas de..., amasar, mezclar, rellenar, etc.). al de e ja
sta guía
.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Siga de cerca las proposiciones de los niños(as) sobre los ingredientes y la
preparación de la receta del mono Jacobo. Apóyelos(as) de cerca al momento de completar su receta,
pídale que le cuente y señale lo que escribió para que usted lo registre.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a escribir o a inventar su propia receta, para ello entregue un
formato de receta con el título “empolvados”.

Recursos:
• El mono Jacobo. María Luisa Silva. Editorial Sol y Luna Libros, 2010.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 106: Yo aprendí a escribir la receta del mono
Jacobo.
• Lámina gigante: El mono Jacobo. Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Mineduc, 2010.
• Papelógrafo con formato de receta y fragmentos del cuento.
• Variedad de lápices.

12 Juguemos a escribir. Cuaderno de escritura creativa. Condemarín, Galdames, Medina. Editorial Andrés Bello, 2010.

67

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 67 23-05-12 12:44


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 107

YO APRENDÍ A ENCONTRAR LA PALABRA MONO


El Mo
no
Berna Jacobo. Ilus
Aprendizaje esperado: rd tr
Luna L ita Ojeda. E ado por
ibros, d
2010. itorial Sol y
Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer algunas palabras a primera vista.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, delegue en un voluntario(a) la tarea de buscar el libro El mono
Jacobo con el que han estado trabajando. Revisen sus ilustraciones
y deje que los niños(as) vayan narrando la historia.
• Escriba la palabra mono en la pizarra y anímelos(as) a descubrir
lo que dice, deles pistas, muéstreles la portada del cuento para
que comparen, etc.
• Una vez consensuada la palabra pregúnteles qué saben del mono es
divert
ido
Jacobo y formen una Constelación de palabras. ha
moris ce
queta
s

Desarrollo:
sus d
ulc
• Propóngales buscar en el libro algunas oraciones que hablen son d es
e Mono
del mono Jacobo, escríbalas en la pizarra; por ejemplo: barro vende
mang y
uera dulce
- El mono Jacobo vende dulces chilenos. chilen s
os
- El mono Jacobo usa delantal blanco.
- ¡Este mono divertido!
- Chilla porfiado mono Jacobo.
- ¡Compren pronto mis barquillos! - dice el mono.
- ¡Vendió barquillos el mono Jacobo!
• Invite a varios niños(as) a encontrar y señalar la palabra mono en estas oraciones.
• Utilice la lámina gigante para platear el mismo desafío y pregunte qué otras frases o palabras podemos
encontrar; pregúnteles, por ejemplo, si saben dónde dice: Dulces chilenos, Jacobo, manjar, barquillos etc.
• Cuando agote las posibilidades escriba en la pizarra o en un papelógrafo la palabra que se propone
encontrar e inicie un juego similar a Veo veo una palabra que dice… (por ejemplo, delantal) y se escribe
así... ¿Quién puede decir dónde está?

68

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 68 23-05-12 12:44


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• Propóngales buscar sus cuadernos de trabajo en la página correspondiente a esta Experiencia de


Aprendizaje, número que nombrará y escribirá en la pizarra. Pídales que observen y descubran el
desafío que se propone.
• Comience a leer una a una las oraciones a medida que los niños(as) encuentran y subrayan la
palabra mono.

Cierre:
• Realicen una revisión grupal, donde cada niño(a) pueda argumentar sus Revise
las resp
en su uestas
decisiones. cu de
indicad aderno, guiá cada niño(a
ores q ndose )
de res u e apar p
• Continúe jugando al Veo veo,, esta vez escriba el nombre de cada niño(a) puesta ecen e or los
s al fin n
en la pizarra para que los reconozcan. al de e la hoja
sta guía
.

Respuesta a la diversidad de aprendizajes:


Bajo lo esperado: Aproveche la instancia del cierre para evaluar si los niños(as) reconocen su
nombre escrito y el de algunos de sus compañeros(as), que es la tarea que evaluó anteriormente.
Pídale que repasen la palabra rotulada en su cuaderno y luego en la primera línea solicíteles que la
busquen, acompáñelos(as) para organizar espacialmente la búsqueda de información.

Sobre lo esperado: Desafíelos(as) a buscar otras palabras en su cuaderno, pídales que cambien
de color y encuentren otras palabras que usted puede escribir en la pizarra o en rótulos de papel para
cada uno(a).

Recursos:
• El mono Jacobo. María Luisa Silva. Editorial Sol y luna libros, 2010.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 107: Yo aprendí a encontrar la palabra mono.
• Variedad de lápices.
• Imagen para Constelación de palabras.

69

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 69 23-05-12 12:44


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje N° 108

YO APRENDÍ CON EL TIBURÓN VA AL DENTISTA El tibu



Ilustra n va al denti
do sta
Alfagu por Leono .
ara Infa r
Aprendizaje esperado: ntil, 20 Pérez.
06.

Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran:


informaciones de su interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar
y explicaciones sencillas (4).

Aprendizaje esperado específico:


Comprender mensajes orales simples, responder preguntas y proponer explicaciones sencillas.

Inicio:
• Invite a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros, cuénteles que hoy leerá otro cuento de María
Luisa Silva, la misma autora que escribió El mono Jacobo.
• Muéstreles la portada del libro El tiburón va al dentista y pregúnteles si recuerdan algo de este libro,
rescate sus comentarios.
• Cuénteles que la ilustradora se llama Leonor Pérez, mencione la editorial y pregúnteles qué observan
en la ilustración de la portada. ¿Qué expresión tiene el tiburón?, ¿qué expresión tiene el dentista?

Desarrollo:
• Escriba el título en la pizarra y pregúnteles: ¿Por qué un tiburón tendría que ir al dentista?, ¿qué creen
que sucederá en esta historia? Genere un pequeño debate y registre las ideas principales.
• Lea y realice preguntas parafraseando el cuento al finalizar cada página, utilice la Estrella de preguntas:
¿Dónde llegó cojeando el tiburón?, ¿hace cuánto sufre un fuerte dolor?, ¿cómo camina el tiburón?, ¿qué
le dijo el dentista al tiburón?, ¿qué le sucedió al dentista cuando el tiburón abrió su boca?, ¿qué pensó
el dentista?, ¿qué respondió el tiburón sonriendo?, ¿qué le sucede al tiburón cuando come doctor?

Permita que los niños(as) se explayen para explicar su propia comprensión


del cuento. Escuche muchas opiniones. Pregunte siempre: ¿Por qué crees eso?
Retome lo que dicen los niños(as) para integrarlo a la construcción colectiva
de significado y valide las ideas divergentes. La es
trella
de las
pregu
ntas
• Propóngales buscar sus cuadernos de trabajo en la página ¿Cuán
¿Qué?
do?
correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que
nombrará y escribirá en la pizarra. Pídales que observen y descubran ¿Cóm
o?
¿Cuál?
el desafío que se propone.
• Lea uno a uno los globos de texto y dé el tiempo suficiente para ¿Dónd
e?
que los niños(as) puedan unir con la ilustración correspondiente. ¿Para
qué?

¿Por q
Gajard ¿Quié ué?
o, A.M n?
. y Lob
os, M.T
. www
.educa
rchile
.cl/educ
a/nt
70

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 70 23-05-12 12:44


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:
• Al finalizar dé la oportunidad a diferentes niños(as) para que parafraseen
Revise
y expliquen por qué unieron cada ilustración. las resp
u
en su
cuade estas de cad
• Propóngales imaginar cuál fue la recomendación del dentista, dé algunas indicad rno an
ores q , guiándose iño(a)
de res ue apa por lo
ideas para animar la conversación, tales como: Que se lavara los dientes puesta re
s al fin cen en la ho
s
al de e ja
con tinta de pulpo, que dejara de comer cangrejos o que comiera sta guía
.
papilla de caracol.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Realice preguntas dirigidas a estos niños(as) para que planteen sus ideas, Corrija
complementando sus ideas, entiendo que lo que tú quieres decir es… y felicítelos(as) por sus aportes.

Sobre lo esperado: Deles la oportunidad de argumentar y explicar sus ideas, ayúdelos(as) a


precisarlas, utilizando nuevas palabras que puedan incorporar a su vocabulario.

Recursos:
• El tiburón va al dentista. María Luisa Silva. Alfaguara Infantil, 2006.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 108: Yo aprendí con el tiburón va al dentista.
• Variedad de lápices.

71

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 71 23-05-12 12:44


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje N° 109

YO APRENDÍ A CONTAR SÍLABAS CON EL DENTISTA El tibu



Ilustra n va al denti
do sta.
Alfagu por María
ara Infa Lu
Aprendizaje esperado: ntil, 20 isa Silva.
06.

Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de
ellas tienen las mismas sílabas finales (6).

Aprendizaje esperado específico:


Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas.

Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, comience la experiencia recordando el cuento del día anterior
y conversando acerca del dentista, dé el espacio para que todos(as) puedan compartir sus experiencias
previas. Releve la importancia de un buen aseo dental.
• Solicite a un niño(a) que busque el cuento El tiburón va al dentista en su Biblioteca de Aula. Muestre las
imágenes y deje que los niños(as) compartan la información que recuerdan del cuento.
• Cuénteles que hoy jugarán con las palabras del cuento y propóngales hacer una ronda de nominación
rápida con palabras relacionadas al dentista.
• Escriba la palabra dentista en la pizarra y comience a registrar las ideas de los niños(as) en una Cantera
de palabras: Diente, frenillo, cepillo, tapadura, muela, etc.

Desarrollo:
• Lea una a una las palabras y pídales a los niños(as) que le ayuden a separarlas en sílabas, junto a
cada palabra colocarán el número que le corresponde.
• Luego solicíteles que agrupen con un mismo color todas las palabras que tienen la misma cantidad
de sílabas.
• Muéstreles las tarjetas de sílabas, pídales que cuenten la cantidad de puntos para descubrir qué
palabras corresponden en cada tarjeta.
• Retome el libro y busquen los detalles de las ilustraciones, encontrarán otras palabras como: lámpara,
remedio, estante, lentes, cuadros, libros, teléfono, reloj y que también pueden separar en sílabas.
• Dibuje las tarjetas de sílabas en la pizarra y vaya invitando a diferentes niños(as) a dibujar los elementos
dentro de la tarjeta que indica ese número de sílabas.
• Propóngales buscar sus cuadernos de trabajo en la página de esta Experiencia de Aprendizaje, número
que nombrará y escribirá en la pizarra. Pídales que observen y descubran el desafío que se propone.

72

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 72 23-05-12 12:44


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:
• Realice una revisión grupal del trabajo realizado. Revise
las resp
en su u
• Invite a los niños(as) a jugar al Luche silábico,, donde para ir avanzando en cuade estas de cad
indicad rno, gu a niño
or iánd (a)
el juego deberán decir palabras con distinto número de sílabas cada vez. de res es que apar ose por lo
puesta ecen e s
s al fin n
al de e la hoja
sta guía
.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompañe de cerca a los niños(as) que presentan alguna dificultad con la
separación silábica, provea de recursos concretos que les permitan manipular a medida que marcan
cada sílaba con la voz.

Sobre lo esperado: Propóngales buscar nuevas palabras que separar en sílabas, permítales que
puedan ayudar a otros compañeros(as), favoreciendo el aprendizaje cooperativo.

Recursos:
• El tiburón va al dentista. María Luisa Silva. Alfaguara Infantil, 2006.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 109: Yo aprendí a contar sílabas con el dentista.
• Variedad de lápices de colores.

73

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 73 23-05-12 12:44


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

A E I
A E I
Experiencia de Aprendizaje N° 110 a e i
a e i
YO APRENDÍ A JUGAR CON LAS VOCALES
Aprendizaje esperado:
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específico:


Asociar las vocales A,E,I a sus correspondientes grafemas.

Inicio:
• Comience la experiencia motivando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros.
• Distribuya previamente por la sala tarjetas con las vocales A, E, I en sus diferentes formatos, a una altura
que los niños(as) alcancen. A a A a E e E e I i I i
• Muestre las tarjetas de vocales y verifique, mostrando una a una.
• Propóngales jugar a la Pinta de vocales, explíqueles que usted dirá una palabra y ellos(as) deberán
descubrir con qué sonido comienza y correr a tocar esa vocal por la sala. Realice algunas variaciones
diciendo esta vez solo las niñas, solo los niños, solo un niño(a) en particular, etc.

Desarrollo:
• Luego reúna a los niños(as) nuevamente y esta vez dígales que jugarán a la Bolsa mágica, para ello
ponga dentro de una bolsa las mismas tarjetas que utilizó anteriormente, cada niño deberá sacar
una tarjeta observarla y decir una palabra que comience con ese sonido inicial.
• Una vez que todos(as) han tenido la oportunidad de participar, propóngales buscar sus cuadernos
de trabajo en la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje, número que nombrará
y escribirá en la pizarra.
• En esta página encontrarán sílabas y vocales, anímelos(as) a ponerse sus lentes mágicos y encontrar
las vocales escondidas. Recuérdeles que algunas vocales están solas y otras están junto a otra letra
como cuando se combinan en las palabras, por ejemplo de sus nombres. Escriba algunos de sus
nombres y juntos encuentren las vocales presentes.
• Acuerde un color para cada vocal y comiencen la búsqueda.

Cierre:
• Mientras los niños(as) trabajan copie el formato del cuaderno en la pizarra
para hacer una revisión grupal.
• Una vez que han terminado invítelos(as) a pasar a la pizarra y marcar una Revise
las resp
en su u
de las vocales que han encontrado. cuade estas de cad
indicad rno, gu a niño
or iánd (a)
• Retroaliméntelos(as) positivamente al finalizar. de res es que apar ose por lo
puesta ecen e s
s al fin n
al de e la hoja
sta guía
.

74

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 74 23-05-12 12:44


Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:


Bajo lo esperado: Acompáñelos(as) en su trabajo individual, ayúdelos(as) a organizar la información
buscando sólo una vocal en toda la página. Aproveche de chequear su desempeño en los juegos
previos para poder apoyarlos(as) mejor. Deles la oportunidad de pasar adelante al momento de la
revisión grupal.

Sobre lo esperado: Anímelos(as) a diferenciar entre vocales mayúsculas y minúsculas, luego


anímelos(as) a reconocer algunas de las otras letras presentes en el cuaderno.

Recursos:
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 110: Yo aprendí a jugar con las vocales.
• Variedad de lápices de colores.

A A
a E E
a e
e
I I
i i

75

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 75 23-05-12 12:44


L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 76 23-05-12 12:44
NT1
Hojas de Número

Respuestas 106/110

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 77 23-05-12 12:44


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

HOJA DE RESPUESTA
Experiencia de Aprendizaje Nº 106
YO APRENDÍ A ESCRIBIR LA RECETA DEL MONO JACOBO

Aprendizaje esperado:
Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección intentando respetar las características
convencionales de la escritura (11).

Indicadores Puntaje
Copia las seis palabras intentando imitar el modelo de escritura propuesto. 4
Copia al menos cuatro palabras intentando imitar el modelo de escritura 3
propuesto.
Copia al menos dos palabras intentando imitar el modelo de escritura propuesto. 2
Copia las palabras sin considerar el modelo de escritura propuesto. 1

HOJA DE RESPUESTA
Experiencia de Aprendizaje Nº 107
YO APRENDÍ A ENCONTRAR LA PALABRA MONO

Aprendizaje esperado:
Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (7).

Indicadores Puntaje
Subraya la palabra mono en cada oración. 4
Subraya la palabra mono en al menos tres oraciones. 3
Subraya la palabra mono en al menos una oración. 2
Subraya distintas palabras en cada oración. 1

78

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 78 23-05-12 12:44


Hoja de Respuesta

HOJA DE RESPUESTA
Experiencia de Aprendizaje Nº 108
YO APRENDÍ CON EL TIBURÓN VA AL DENTISTA

Aprendizaje esperado:
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su interés,
instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).

Indicadores Puntaje
Une cada globo de texto con la imagen que describe la situación. 4
Une dos globos de texto con la imagen que describe cada situación. 3
Une un globo de texto con la imagen que describe la situación. 2
Une los globos de texto sin considerar la imagen que describe la 1
situación.

HOJAS DE RESPUESTA
Experiencia de Aprendizaje Nº 109
YO APRENDÍ A CONTAR SÍLABAS CON EL DENTISTA

Aprendizaje esperado:
Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas
sílabas finales (6).

Indicadores Puntaje
Une las seis palabras a la tarjeta que le corresponde según su cantidad de sílabas. 4
Une cuatro o cinco palabras a la tarjeta que le corresponde según su cantidad 3
de sílabas.
Une dos o tres palabras a la tarjeta que le corresponde según su cantidad de sílabas. 2
Une las palabras a las tarjetas sin considerar su cantidad de sílabas. 1

79

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 79 23-05-12 12:44


NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

HOJAS DE RESPUESTA
Experiencia de Aprendizaje Nº 110
YO APRENDÍ A JUGAR CON LAS VOCALES

Aprendizaje esperado:
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Indicadores Puntaje
Marca las vocales a,e,i en al menos tres oportunidades cada una. 4
Marca las vocales a,e,i en al menos dos oportunidades cada una o marca sólo 3
dos vocales en al menos tres oportunidades.
Marca las vocales a,e,i en una oportunidad cada una o marca sólo una vocal en 2
al menos tres oportunidades.
Marca las vocales aleatoriamente. 1

L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 80 23-05-12 12:44


L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 81 23-05-12 12:44
L_Guia_NT1_4º_periodo_2012_cs55.indd 82 23-05-12 12:44

También podría gustarte