Está en la página 1de 5

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DEL VALLE

FACULTAD DE ARTES VISUALES Y APLICADAS


DISEÑO GRÁFICO

Comunicación Visual II.

Ensayo temático de la primera unidad.

Presentado por:

C. Mateo Perafán Mosquera


11020151020

16 de marzo de 2017.
A lo largo de la historia de la imagen se han encontrado diversos significados y
conceptos de la misma. W. J. T. Mitchell, en su libro “Teoría de la Imagen” hace mención
al Giro Pictorial, en donde mencionando diversos autores logra poner en contexto las
posturas de los mismos frente a lo que es la imagen.

Mitchell, como ya se mencionó anteriormente, lleva a cabo una diversa puesta


de opiniones y conceptos de la imagen. Él menciona a Panofsky, un iconólogo alemán y
teórico del arte, quien tiene como principal tema la iconología, la cual junto a Aby
Warburg desempeñaron un trabajo investigativo en Hamburgo, en el cual, desde la
literatura, la Edad Media, el arte occidental e implicaciones teóricas y filosóficas se logró
una gran significación iconográfica del arte.

Que sea menester defender lo hablado frente a lo visual, es una muestra de la


operación del giro pictórico, movilizando paradigmas y esquemas de
representación. La multiplicidad de las imágenes, su mensaje, se estructura
como un modelo hasta el punto de constituir el “objeto de su propia ciencia” es
lo que Panofsky llamó iconología. (Vélez, 2013)

En sí la iconología, según Panofsky y Warburg, consiste en un método de


observación e interpretación de imágenes a partir del estado contextual relacionado a
un momento histórico, a un objeto, autor, etc.; mientras que la iconografía es la
descripción del significado a partir de elementos sígnicos de la imagen (iconografía =
signo – Iconología = símbolo).

El giro Pictorial logra dar un contexto en la historia, la posmodernidad y


contemporaneidad llegan con este giro, en donde las condiciones tecnológicas hacen
que las imágenes estén todo el tiempo siendo vistas y creadas; el video, la imagen
electrónica y/o proyectada, etc., son una muestra de ello. Todo esto da cabida a que se
presente una ansiedad por la imagen y su poder, tanto así que se pueden presentar
factores como idolatría, iconoclastia, iconofilia y fetichismo.

Siguiendo la obra de Mitchell se encuentran las Metaimágenes, tema en el cual


se habla acerca de las “imágenes acerca de imágenes”, aunque no se deja de lado (ni
se debe) la relación entre imagen y texto, relación de donde se desprenden las écfrasis,
o como Mitchell los llama, ‘textos pictóricos’; pero, ¿qué son las metaimágenes?,
“cualquier imagen que se utilice para reflexionar sobre la naturaleza de otras imágenes”
(Mitchell, 1994, p.57).

Así, en la relación Imagen/Texto planteada sobre los visual y auditivo que


involucra imágenes y a su vez otras imágenes que se utilizan para mostrar qué
es una imagen, el método para experimentar con las mismas y lo que éstas
puedan decir será el de Écfrasis. (Vélez, 2013).

Lo que se está haciendo a través de la écfrasis es un paralelo entre el fenómeno


lingüístico, el cual es correspondiente a las metaimágenes. Mitchell nunca deja de lado
la palabra, él la incluye en la representación, dándole la importancia y relevancia que
tiene el texto para las imágenes (relación imagen/texto).

Gran parte de las metaimágenes solo muestran una imagen dentro de una
imagen con una representación distinta de los objetos, un claro ejemplo de esto es el
dibujo de Steinberg, el cual se encuentra incluido en la obra de Mitchell, y el cual se
puede representar de distintas formas, dependiendo del modo en el que se lea la
imagen.

Vélez también habla acerca del dibujo de Steinberg, y añade además que no
todas las metaimágenes siguen el mismo patrón, pero conservan el mismo efecto, el
cual él llama ‘efecto de espiral’. Otro clarísimo ejemplo de este tipo de imágenes es Las
Meninas de Velásquez, considerada una meta-metaimágen, por los múltiples
contenidos de la misma.

Volviendo al punto del manejo de la palabra, la écfrasis es un medio perfecto


para el manejo de la relación imagen-texto; la práctica de la écfrasis puede dar grandes
resultados en el tratado de los complementos del análisis de la imagen, esto se puede
corroborar en el trabajo de Michael Foucault, quien en su libro “Las Palabras y las Cosas”
logra este tipo de análisis sobre la anteriormente mencionada obra de Velásquez, Las
Meninas.
Llegando al último tema a tocar, y siguiendo la línea de la obra de W. J. T. Mitchell,
encontramos su obra “¿Qué quieren realmente las imágenes?”. En ella Mitchell expresa
el ‘deseo’ de toda imagen.

Mitchell trae a acotación diversos puntos de vista en cuanto a la imagen se


refiere, teniendo en cuenta de que se está hablando de un deseo implícito de cada
imagen, mas no del autor. Fanon, una de las personas a las cuales Mitchell toma en
dicha obra, expresa un punto de vista de la imagen desde el ámbito del género,
sexualidad y etnicidad.

En este mismo punto de vista se encuentra la degradación violenta a través de


la imagen, en donde MacKinnon menciona a la pornografía como un claro ejemplo de
esto. De aquí deriva un tema importante en cuanto a lo que las imágenes quieren se
refiere, y es al uso de la imagen de una persona (por lo general mujer), como una cosa,
o cosificación; todo esto abarca lo ya mencionado anteriormente, la degradación
violenta, género, sexualidad y etnicidad.

¿Realmente las imágenes buscan alguna intención?, o, ¿solamente es la


interpretación que le dé el espectador de la misma? Muchas preguntas pueden surgir a
través del estudio de la imagen.

Entonces, sabemos un trasfondo de la imagen desde el Giro Pictorial, pasando


por un gran significado en el concepto de imágenes, como lo es la metaimágen, cómo
pueden las imágenes referirse a otras imágenes, convirtiéndose así en metaimágenes,
meta-metaimágenes, etc.; y, por último, estableciendo los ‘deseos’ de las imágenes,
‘deseos’ que realmente son interpretados por cada espectador de la imagen.
BIBLIOGRAFÍA

Mitchell, W. J. T., (1994), TEORÍA DE LA IMAGEN : Ensayos sobre


representación verbal y visual, Chicago, Illinois, Estados Unidos : The University Press
of Chicago.

Mitchell, W. J. T., (2005), ¿Qué quieren realmente las imágenes?, Chicago,


Illinois, Estados Unidos: The University Press of Chicago.

Vélez, L. F., (2013), Metaimágenes; El Giro Pictórico de W.J.T. Mitchell, Esto no


es crítica, Bogotá, CO. Recuperado de:
https://estonoescritica.com/2013/04/24/metaimagenes-el-giro-pictorico-de-w-j-t-
mitchell/

Tibol, R., (1982), ERWIN PANOFSKY Y LA ICONOLOGIA, Ciudad de México, MX.


Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/135068/erwin-panofsky-y-la-iconologia

También podría gustarte